0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas3 páginas

Técnicas de Conducción Policial de Motocicletas

Las siguientes tres oraciones resumen el documento: El documento describe medidas de seguridad pasiva y activa para la conducción de motocicletas de la policía, incluyendo el uso de cascos, guantes, espalderas protectoras, y técnicas como contramanillar para esquivar obstáculos. También cubre consejos de seguridad para la conducción en parejas, como mantener la distancia, circular desplazado, y estar atento a las señales del compañero y el tráfico durante las paradas y uso de sistemas de emergencia.

Cargado por

janali69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
262 vistas3 páginas

Técnicas de Conducción Policial de Motocicletas

Las siguientes tres oraciones resumen el documento: El documento describe medidas de seguridad pasiva y activa para la conducción de motocicletas de la policía, incluyendo el uso de cascos, guantes, espalderas protectoras, y técnicas como contramanillar para esquivar obstáculos. También cubre consejos de seguridad para la conducción en parejas, como mantener la distancia, circular desplazado, y estar atento a las señales del compañero y el tráfico durante las paradas y uso de sistemas de emergencia.

Cargado por

janali69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TCNICAS DE CONDUCCIN POLICIACA

DE MOTOCICLETAS
SEGURIDAD PASIVA
Dada la imposibilidad de evitar tener un accidente, es conveniente adoptar
una serie de medidas de seguridad pasivas para minimizar las
consecuencias.
La adopcin de un buen casco es fundamental para evitar traumatismos
craneoenceflicos. Este debe ser homologado y de una talla correcta.
Demasiado grande facilitar que se salga en caso de cada y demasiado
pequeo provocar molestias y dolores de cabeza que disminuirn la
concentracin y los reflejos del conductor, siendo esto tambin de aplicacin
para el barboquejo que debe llevarse ajustado pero sin presionar
excesivamente la garganta.

Hay que escoger un modelo de guantes que lleve preferentemente tachuelas o remaches
metlicos en la palma de las manos. Estas evitan que las manos queden frenadas en el
momento de rozar con el asfalto y que el cuerpo salga despedido por encima, lo que
ocasiona innumerables lesiones y/o fracturas de muecas. En la actualidad existen guantes
que sustituyen estos remaches por tejido de kevlar, que si bien es altamente protector, no
desliza de la misma manera.
Para evitar lesiones medulares, se recomienda el uso de una espaldera que proteja la
columna de impactos. Esta debe ser ligera, de fcil colocacin y que facilite la ventilacin,
para evitar que la pereza o el calor estival nos haga desistir de su colocacin. Desde el
punto de vista del conductor de motocicletas, el modelo ideal es el que incorpora al mismo
tiempo una faja elstica que prevenga la fatiga en la zona lumbar, si bien hay que reconocer
que para las labores policiales puede incomodar llevarla permanentemente.
SEGURIDAD ACTIVA
Las tcnicas que a continuacin se explican deben ser objeto de una dilatada prctica en
situaciones de seguridad controlada, como por ejemplo en circuito cerrado, y no deben
intentar emplearse sin haberse ensayado antes ampliamente. Deben tratar de integrarse en
los actos reflejos, pues en situaciones lmite no hay tiempo para reaccionar. Sin duda
alguna, para el polica que patrulla diariamente sobre una motocicleta, es una excelente
inversin alguno de los mltiples cursillos sobre conduccin de motocicletas que se
imparten en diferentes clubes y asociaciones.
Como ejemplo de lo que puede pero no debe hacerse sin un amplio entrenamiento previo,
recordaremos determinadas pelculas de accin en las que, a fin de evitar un impacto frontal
y ante la imposibilidad de esquivar un obstculo, o para pasarlo por debajo, como es el caso
de un camin cortando la calle, los especialistas de cine clavan el freno trasero haciendo
deslizar la rueda trasera y cuando esto ocurre, tumban la motocicleta y se dejan deslizar por
el suelo, llevndose todas las rozaduras, pero evitando un impacto brusco contra el suelo.
Es de resaltar que esto lo realizan especialistas ampliamente entrenados, con un equipo de

proteccin bajo la ropa que evita que las rozaduras se conviertan en quemaduras y
generalmente con motocicletas trail, que permiten realizar mejor esta maniobra.
Dos son los peligros principales en la conduccin de motocicletas: los deslizamientos o
derrapajes y los obstculos imprevistos.
Los derrapajes limpios tiran la motocicleta al suelo y, de no impactar contra un obstculo o
ser embestidos por el vehculo que circula tras nosotros, no acostumbra a tener ms
resultado que un arrastrn que se salda con algunos rasguos y quemaduras. El problema
viene cuando tras el derrapaje la rueda vuelve a adherirse al asfalto. Es en ese momento
cuando la moto quiebra y expulsa al conductor disparado por la parte superior de la
motocicleta, con el consiguiente impacto contra el suelo o la posibilidad de clavarnos
alguna parte de la motocicleta (manillar, retrovisores, cpula, etc.). Los deslizamientos de la
rueda delantera son prcticamente incontrolables y la nica posibilidad es la que utilizan los
pilotos de MotoCross, que toman las curvas sacando el pie del lado interior de la curva para,
en caso de deslizamiento, dar una patada o "pisotn" que levante o estabilice la el vehculo.
Para alargar un derrapaje de la rueda trasera hay que presionar sobre la estribera contraria a
la direccin en que se desliza esta y para acortarlo hay que presionar sobre la estribera
contraria.
Si bien son especialmente peligrosas las manchas de tierra o aceite por lo imprevisible,
tambin lo son por su cantidad las sealizaciones horizontales, como pasos de cebra, lneas
de separacin de carriles, etc. las cuales son muy resbaladizas en mojado. Especial
atencin hay que tener con estas seales no slo en las frenadas sino tambin al acelerar.
La motocicleta va donde va la vista. Este importantsimo precepto es vlido para las curvas,
donde no conviene mirar el espacio precedente, sino el final de la curva que estemos
trazando. Tambin es de utilidad para esquivar obstculos. Si ante el peatn que se cruza y
se queda bloqueado en el camino, o ante el objeto que aparece repentinamente en la
calzada, nuestra reaccin es fijar la vista en l, el impacto est casi asegurado.
La primera medida para esquivarlo es mirar hacia donde queramos ir. La segunda es la
maniobra conocida como "contramanillar". En contra de la creencia popular, para girar con
una motocicleta se gira el manillar en la direccin contraria en la que se desea girar, a
excepcin de las maniobras en parado. Esto es difcil de aceptar a priori, puesto que son tan
escasos milmetros que la razn dice que es al contrario. Esto, que tiene su efecto en las
fuerzas que ejerce la rueda al girar, es bien sabido por los motoristas que han conducido
alguna vez un "quad" o vehculo de cuatro ruedas con manillar, donde el giro del manillar se
realizar en el mismo sentido que la curva.
Sabiendo esto y con un poco de prctica, se pueden realizar cambios rpidos de trayectoria
forzando este giro en el sentido contrario al de la curva (insistimos: en muy pocos
milmetros) con lo que conseguiremos mejores resultados a la hora de esquivar imprevistos.

SEGURIDAD ACTIVA EN CONDUCCIN A DO


En las patrullas en motocicletas, como en la mayora de aspectos
policiales, es fundamental el conocimiento de la manera de actuar de
nuestro compaero, aunque tambin deben observarse los siguientes
consejos, que ayudarn en gran medida a la prevencin de accidentes:

-El polica que circula en primer lugar debe estar pendiente en todo momento de la situacin
de su compaero, avisndole con anticipacin de las acciones a realizar. Es buena idea
establecer una simbologa para avisar, mediante gestos, de las acciones ms usuales, como
pueden ser detenerse para identificar a una persona, detener a un vehculo en marcha, etc.
-El polica que circula en segundo lugar estar pendiente de las maniobras de su
compaero, dado que el primero se dedicar principalmente a la observacin de lo que
ocurre en la calle. Podramos decir que el que circula en primer lugar intentar observar en
un ngulo de 180, mientras que el que circule por detrs limitar este ngulo a unos 90.
-Adems de dejar una distancia suficientemente amplia como para frenar en caso de
imprevisto (sensiblemente superior a la que se deja habitualmente en la vida privada), se
debe circular ligeramente desplazado hacia un lado, puesto que se consigue un doble
objetivo: por un lado facilitamos que el compaero que nos precede nos localice en el
retrovisor y por otro aumentamos el espacio disponible en caso de una frenada de
emergencia.
-No se debe circular en paralelo, ni detenerse de esta forma en los semforos, no slo por la
prohibicin legal que existe de circular en paralelo, sino para evitar ser blanco de atentados
o agresiones y aumentar el campo de visin.
-En las ocasiones en que se deban utilizar los sistemas acsticos y pticos de emergencia,
el polica que circule en segundo lugar debe prestar una especial atencin al trfico, dado
que es habitual que los conductores dejen pasar a la primera motocicleta y, en ocasiones,
reanuden la marcha contemplndola sin darse cuenta que a continuacin viene otra, lo que
aumenta enormemente el riesgo de accidentes.

También podría gustarte