100% encontró este documento útil (1 voto)
619 vistas7 páginas

El Mercado de La Salud Oferta y Demanda y Las 4P y 4C

El documento describe los conceptos clave de oferta y demanda en el mercado de la salud. Explica que la demanda de servicios de salud es ilimitada debido a las necesidades médicas de los pacientes, mientras que la oferta de recursos como camas de hospital y profesionales médicos es limitada. Como resultado, los sistemas de salud deben decidir qué recursos proveer y qué pacientes recibirán tratamiento cuando la demanda supere la oferta.

Cargado por

Brigida CA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
619 vistas7 páginas

El Mercado de La Salud Oferta y Demanda y Las 4P y 4C

El documento describe los conceptos clave de oferta y demanda en el mercado de la salud. Explica que la demanda de servicios de salud es ilimitada debido a las necesidades médicas de los pacientes, mientras que la oferta de recursos como camas de hospital y profesionales médicos es limitada. Como resultado, los sistemas de salud deben decidir qué recursos proveer y qué pacientes recibirán tratamiento cuando la demanda supere la oferta.

Cargado por

Brigida CA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL MERCADO DE LA SALUD OFERTA Y

DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA EN SALUD
En la industria, el equilibrio econmico significa
igualar la oferta a la demanda.
en el cuidado de la salud la demanda nunca
puede estar satisfecha.
SUMINISTRAR
- La prestacin de servicios de atencin
mdica requiere de recursos tanto orgnicos
como inorgnicos y deben estar disponibles
todos al mismo tiempo y en el mismo lugar.
- Recursos inorgnicos incluyen camas, los
edificios, el tiempo de los profesionales,
jeringas desechables, catteres, bisturs, el
dinero y las vendas.
- Recursos orgnicos incluyen las partes del
cuerpo, sangre, tejidos de la piel,
compuestos orgnicos, y los rganos para
trasplante.
DEMANDA
- La enfermedad de cada paciente y el
tratamiento necesita tanto de los recursos
orgnicos e inorgnicos de la oferta de
suministros.
- Mientras todos los insumos necesarios estn
disponibles a tiempo, cada paciente recibe el
tratamiento.
- Si un elemento indispensable est ausente,
entonces la necesidad mdica de un
paciente no se puede cumplir.
MERCADO DE SALUD
EQUILIBRIO
- Debido a que la demanda ilimitada siempre
supera a la oferta limitada, los recursos
necesarios para tratar a algunos pacientes se
agotarn muy rpido, dejando a algunos
pacientes sin tratamiento.
- Las naciones deben elegir los recursos
necesarios para poner a disposicin y cmo
se van a utilizar.
- Las naciones tambin debe elegir qu
pacientes sern tratados, y a quines se les
debe negar la atencin mdica.
PACIENTE
- Las demandas de atencin de los pacientes
hace que los suministros sean utilizados.
- Dos pacientes no pueden utilizar un recurso
idntico.
- Una eleccin del paciente afecta el resto del
suministro para las necesidades de otros
pacientes.
- los pacientes deben tener en cuenta las
necesidades de sus vecinos, a la hora de
elegir y de rechazar el tratamiento por s
mismos.
EL MERCADO DE SALUD
Es el mercado en l se demandan y proveen
servicios sanitarios.
CARACTERSTICAS DEL MERCADO
El mercado es el lugar donde oferentes y
demandantes intercambian bienes y Servicios.

LA DEMANDA EN SALUD
- La demanda son las Cantidades de un bien o
servicio que un consumidor puede y est
dispuesto a adquirir
- En el mbito sanitario es la expresin de las
preferencias de los individuos en forma de su
disposicin a pagar a cambio de recibir
servicios sanitarios y satisfacer as su utilidad
individual a travs de sistemas de mercado
FACTORES QUE REGULAN LA DEMANDA
- La percepcin que las personas tengan de
sus necesidades de salud.
- La seguridad que tiene el usuario que el
gasto en salud que realizar le brindar
beneficios mayores a la inversin o gasto
que efectuar.
- El precio del bien o servicio
- El precio de otros bienes complementarios o
sustitutivos.
- La renta: flujo de beneficios que recibe un
individuo o rinde anualmente una cosa.
- Los gustos o hbitos de los individuos
TIPOS
1. DEMANDA TOTAL: cuando las instituciones
se encuentran complacidas con la cantidad
de trabajo que tienen en relacin a su
capacidad productiva, nivel de instalaciones
y resultados econmicos deseados y
obtenidos.
Puede variar por el cambio de preferencia de
los clientes o por un aumento de la
competencia.
Para mantener la demanda total se debe
medir el grado de satisfaccin de los clientes
y asegurarse que se est haciendo un buen
trabajo.
2. DEMANDA POTENCIAL O ESPERADA:
Necesidad de atencin manifiesta, captada
mediante Encuestas. Volumen de personas
que necesitan algn servicio de salud, pero
no acuden a l,
La demanda potencial de servicios de salud
est definida como la suma de la demanda
efectiva y el dficit de acceso, el cual a su
vez se descompone en dos elementos:
a) la demanda reprimida (por
subvaluacin de enfermedad)
b) la demanda encubierta por barreras de
entradas: Individuos que se declararon
enfermos pero que no utilizaron los
servicios por razones econmicas o por
carencias
LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
La asistencia mdico-sanitaria incluye
bsicamente tres clases de bienes y servicios
diferentes:
1. Los servicios mdicos, odontolgicos y
auxiliares (prestados por profesionales
habilitados para ello)
2. Los medicamentos (elaborados por
laboratorios farmacuticos, intermediados
por drogueras y vendidos al pblico en
farmacias) y

3. Los servicios hospitalarios (brindados por


hospitales pblicos y clnicas y sanatorios
privados),
LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
-Corresponde al estudio de la produccin de
servicios de salud por tipo de programa de
salud, institucin de salud, funciones de
produccin e insumos requeridos para
satisfacer la demanda en salud.
-El estudio de la oferta incluye el anlisis
econmico de la respuesta social organizada
EFICACIA, EFICIENCIA y EQUIDAD
-La eficacia Es el grado en que se alcanzan los
objetivos propuestos. Un programa es eficaz
si logra los objetivos para los que se
diseara.
-Cohen y Franco (1993) indican que la eficacia
mide el grado en que se alcanzan los
objetivos y metas... en la poblacin
beneficiaria, en un perodo determinado
-Efectividad constituye la relacin entre los
resultados y los objetivos. As, estos autores
la como una medida que reconocera
resultados diferentes a los que fueron
esperados en la delimitacin de los objetivos
de la iniciativa
-La eficiencia como el grado en que se cumplen
los objetivos de una iniciativa al menor costo
posible.
-Equidad se fundamenta en tres valores
sociales: igualdad, cumplimiento de derechos
y justicia.
MARKETING EL PRINCIPIO DE LAS 4P Y
LAS 4C
Es el conjunto que la empresa utiliza para
alcanzar sus objetivos de marketing en un
mercado meta
1. Producto: calidad, caractersticas, estilos,,
marca, empaque, tamao, garanta, servicios
y devoluciones.
2. Precio: descuentos, listas, plazos, intereses,
niveles, mrgenes y condiciones.
3. Distribucin: canales, cubrimiento, lugares,
inventario, transporte, almacenamiento y
despachos.
4. Promocin: venta personal, publicidad,
promocin de ventas, relaciones pblicas,
patrocinio y marketing directo.
LA EVOLUCIN DE LAS 4 P DEL
MARKETING
No se adecuan al nuevo entorno competitivo
- Nuevos enfoques
- La investigacin de los mercados
- Reconocimiento de la retencin del cliente
- La integracin con los clientes
- El mercado de exposiciones
- El internet (redes sociales, anlisis
clientes)
- Los ecosistemas empresariales.

para proveer de servicios de salud a una


comunidad.
-Estudia la dinmica de factores
estructurales: la productividad, el patrn
de equipamiento y los esquemas de
organizacin y financiamiento.
- Se caracterizan en funcin del monto, tipo y
combinacin de recursos para el proceso de
produccin de los procedimientos de cada
alternativa.
En otras tendencias y criterios comienzan a
crear corrientes en el pensamiento sobre la
teora y prctica del mercadeo

OFERTA
Antes se preguntaba
- Qu productos lanzar?
- A qu precio?
- Dnde?
- Cmo lo promociono?
Ahora se responde
- Qu necesidades tienen mis
clientes?
- A qu coste de satisfaccin?
- Dnde se siente ms cmodo?
- Cmo y en qu medios lo comunico?
DEMANDA
LAS 4 P: MARKETING DE LAS MASAS
Las 4 P: Orientan sus objetivos desde la oferta.
Oferta PRODUCTO Oferta
CAMBIO DE PARADIGMAS
1. MARKTING TRANSACCIONAL
Tengo un producto a quin se lo vendo?
El producto ya no define las necesidades
del cliente
2. MARKETING RELACIONAL
Tengo un cliente cmo y qu le vendo?
Cmo puedo servirle mejor?
son las necesidades del cliente las que
definen el producto.
3. MARKETING EMOCIONAL
Tengo un cliente cmo puedo ayudarle?
cmoobtengo su afecto?
El enfoque de la estrategia de marketing
cambia desde la oferta hacia la demanda.
LAS 4 C DEL SERVICIO: El Cliente es el REY
(indicador principal del mercado para medir el
desempeo de la empresa)
Enfoque al cliente: la serie de normas de
ISO 9000-2000 define este principio
como:
Las organizaciones dependen de sus clientes
por lo tanto deberan comprender las
necesidades actuales y futuras de los clientes,
satisfacer los requisitos d los clientes y
esforzarse en exceder las expectativas de
sus clientes
Actividades para aplicar el enfoque

Estudiar y comprender las expectativas


del cliente.
Asegurarse de que los objetivos y metas
de la organizacin estn ligados a las
necesidades y expectativas del cliente.
Comunicar las necesidades y expectativas
del cliente a toda la organizacin.
Medir la satisfaccin del cliente y actuar
sobre los resultados.
Gestionar de forma sistemtica las
relaciones con los clientes.
Asegurar el equilibrio entre la satisfaccin
de los clientes y de las otras parte
interesadas.
DE LAS 4 Ps A LAS 4 Cs DEL DE
SERVICIO
PRODUCTOCLIENTE
PUBLICIDADcomunicacin
PRECIOCosto
PLAZAconveniencia
El marketing tradicional ofrece un
PRODUCTO o servicio, a un determinado
PRECIO, que puede ser adquirido en un cierto
lugar o PLAZA y se genera demanda de ese
producto mediante su PROMOCIN.
-Este enfoque se basa en la idea de que basta
con ofrecer un producto o servicio que
responda a una NECESIDAD para que el
cliente o destinatario llegue a buscarlo.
Ahora el enfoque ha cambiado: ya no se centra
en el PRODUCTO sino en el CLIENTE. el
producto o servicio se disea con base en
las expectativas de sus CLIENTES, al menor
COSTO posible de adquisicin y uso,
procurando la CONVENIENCIA en cuanto al
lugar y forma de adquisicin y generando la
COMUNICACIN necesaria para que el usuario
se interese en l y desee consumirlo.
Cuando las 4 P y las 4 C se combinan
para generar el producto o servicio ms
adecuado a las necesidades y los deseos
del destinatario surge lo que se denomina
MEZCLA MERCADOLGICA.
Actualmente, muchas empresas han dejado de
enfocarse en ofrecer productos y servicios, y
han pasado a ofrecer EXPERIENCIAS. Es decir, lo
importante no es qu producto o servicio
consuma el cliente, sino lo que para l
representa ese consumo por las emociones que
le genera. Esta nueva forma de concebir los
productos o servicios es la forma ms clara de
ENFOQUE en el CLIENTE.
CLIENTE
-No basta con tener un servicio que ofrecer
ahora es necesario desarrollar un
producto o servicio que el cliente pida.
-Es la persona que puede satisfacer un deseo a
travs del servicio que brinda la empresa, es

decir, disear el servicio en la medida de lo


posible, de acuerdo a sus necesidades.
COSTO
Ya no se trata de manejar solo un buen
precio . Se trata de que el cliente tenga un
menor costo de adquisicin y de uso.
Ejemplo: dos talleres de servicio ofrecen el
mismo precio uno nos otorga tres meses de
garanta y el otro un mes.
CONVENIENCIA
Se sabe que Plaza es el lugar donde llega el
cliente a hacer sus compras.
- Centro de atencin al cliente
- Personal amable y capacitado que atiende
al cliente con cortesa y eficiencia
- Contar con diversos puntos de venta
ofrecer servicios personalizados
Se refiere a que se debe
contar con un buen servicio ese es el
primer paso para atender las expectativas
del consumidor
brindarse al cliente comodidades para
que este se sienta satisfecho
COMUNICACIN
Es el momento de la seduccin, se trata de
entusiasmar al cliente para que compre el
servicio
-Aprovechar todos los mecanismos de
comunicacin (internet, mensajes redes
sociales, etc.).
-Establecer una comunicacin con los clientes.
-Comunicacin informativa
LA COMUNICACIN tiene objetivos para
sensibilizar, educar y prevenir, provocar una
experiencia, emocin y reflexin, PROMOVER
un cambio de: ACTITUD, CREENCIAS y
CULTURAL.
EL NUEVO MARKETING: de las 4 P A LAS 4C
y de ah a las 4 V
El mundo del marketing a cambiado gracias a:
-Internet, acceso a la informacin y los cambios
en la manera de comprar, buscar, recopilar y
aprender
Las empresas utilizan el marketing para
adaptarse y evolucionar
PRODUCTO CLIENTEVALIDEZ
PRECIO COSTOVALOR
PLAZACONVENIENCIAVENUE(LUGAR)
PROMOCION COMUNICACIN
VOGUE(MODA)
PRODUCTO: Producir buen producto, llevar
al mercado y vender.
CLIENTE(CONSUMIDOR): Qu quiere y
qu necesita para fabricar el producto en
respuesta a esas necesidades
VALIDEZ: Descubrir que los productos con
gran necesidad de los consumidores no
pueden ser vlidos. Acabar con productos
de gran demanda de los consumidores
debido a la naturaleza de alto riesgo de
los productos.
PRECIO: No es un parmetro para la
comercializacin, es parte del costo

COSTO: Considera por ejm el costo e


cambio de moneda perdida y el riesgo de
cambio para el cliente.
VALOR: La comercializacin debe mirar
ms a VALORAR, ms que el precio y el
costo (calidad del producto)
PLAZA: Espacio donde los clientes acuden
CONVENIENCIA: La distribucin se halla en
lugar que conviene al cliente
VENUE(LUGAR): producto o servicio cerca
de su casa sino la venta es en su casa.
Ofrece mayores comodidades al cliente.

Creacin de valor desde el producto: producto,


costo, precio, valuacin y cliente. (MODELO
CLASICO)
Creacin de valor desde el cliente: cliente,
valuacin, precio, costo y producto. (MODELO
ALTERNATIVO)

PROMOCION: anuncio de lo que se piensa


de un producto, de la mejor manera
posible.
COMUNICACIN: Es interactiva entre el
comprador y el vendedor en la publicidad
(telf., web).
VOGUE(MODA): La publicidad debe ser
popular, aceptable y estar a favor del
pblico

Se basa en la relacin sobre la transaccin.


Esta relacin se puede construir mediante
estrategias como clubes, programas de
recompensas, programas que fomenten
comunidad o un acceso VIP a servicio o
beneficios
Su filosofa:
Se centra en mantener y favorecer a los
clientes actuales en vez de adquirir unos
nuevos.
Y asumen que los consumidores prefieren
sostener una relacin prolongada con la
organizacin que continuamente cambiar de
proveedor en busca de valor
META:
Mantener y construir un ase de clientes
comprometidos que proporcionen utilidades a
la organizacin
La empresa se enfoca a atraer, retener y
reforzar las relaciones con los clientes ms
rentables mediante la estrategia de
comunicacin.
PRIMERO:A travs de la segmentacin de
mercado, la empresa procura atraer a los
clientes para establecer relaciones a largo plazo
y generen ms valor a la empresa.
SEGUNDO; Una vez atrados e iniciada la
relacin con ellos se les brinda productos de
calidad y se hace que los clientes se mantengan.
TERCERO: La meta es privilegiar a los
clientes leales estos pueden llegar a ser mejores
al comprar ms productos y servicios a la
empresa
BENEFICIOS DEL TRATO ESPECIAL

BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES

MARKETING DE RELACIONES
Son estrategias para fomentar la lealtad en los
clientes a travs de una comunicacin constante.
Su objetivo es crear relaciones a largo plazo
con los clientes, en lugar de realizar
transacciones de venta, incrementando as la
participacin del cliente.

El derecho a la duda.
Obtener un precio especial o recibir un trato
preferencial.
El beneficio de la duda:

Costo bajo
Retencin de los empleados
Publicidad gratuita por medio de boca en
boca
Incremento de las compras
SATISFACCION DEL CLIENTE: Orientar la
empresa hacia la consecucin de un servicio
excelente.
SERVICIOS DE CALIDAD: Calidad del producto
y calidad del servicio perpeta la rentabilidad de
la empresa
LEALTAD DE LOS EMPLEADOS: Cuando la
empresa consigue un alto grado de lealtad con la
cartera de sus clientes
RETENCION DEL CLIENTE Y AUMENTO DE
LAS UTILIDADES : Mayor impulso a la

Organizaciones de
salud privadas

De lucro
De apoyo social

EPS, CLNICAS,
CONSULTORIOS
ONGs , comunidades
religiosas,
universidades

rentabilidad
la inversin
competitividad
de laHospitales
Organizaciones
de y aDe
EPS-S,
salud organizacin
pblicas
De apoyo
MINSA,
Universidades
VALOR DEL CLIENTE
A TRAVS DEL
TIEMPO
Social
pblicas, Municipios

Es el clculo de las contribuciones a los ingresos


y a las utilidades que aportan los clientes a la
empresa con el paso del tiempo.
Es influido por la duracin del promedio de vida
como cliente, en ocasiones solo es los ingresos
generados por el cliente durante el tiempo de
vida de la empresa
Permite obtener un crecimiento continuo y
sostenido a travs del tiempo de clientes,
empleados y accionistas

La dinmica a desarrollar para obtener un


crecimiento continuo y crear valor es:
LEALTAD DEL CLIENTE: permanencia en el
tiempo, en su compras, poca atencin al precio
LIDERAZGO: Influir en actitudes de clientes y
empleados
VALOR AL PERSONAL: Ventajas en remuneracin
e intangibles
SATISFACCION DEL PESONAL: La motivacin:
sus expectativas frente al valor percibido
VINCULACION DEL PERSONAL: El compromiso
con su trabajo influye en su rendimiento
VALOR AL CLIENTE :Mejores prestaciones
tangibles en relacin a la competencia
SATISFACCION DEL CLIENTE: diferencia entre el
valor percibido y las expectativas del cliente
PLANEACIN ESTRATGICA DE LA
MERCADOTECNIA EN SERVICIOS DE SALUD
La planeacin estratgica en mercadeo
est ligada a ver la empresa con los ojos de
los clientes mirndola de afuera hacia
adentro. Es el proceso de crear y mantener una
congruencia estratgica entre las capacidades y
las actividades de la organizacin y sus
oportunidades de marketing cambiantes.
(competidores emergentes, clientes exigentes,
amplia gama de productos, crisis econmica)
es una tcnica gerencial que obedece a un
proceso dinmico con el cual se pretende
ordenar los objetivos y las acciones
estratgicas, de la organizacin para satisfacer
los mercados en un ambiente competitivo a lo
largo del tiempo
MERCADOTECNIA
Es un proceso y administrativo por medio del cual las
personas y los grupos obtienen lo que desean
mediante la creacin y el intercambio de productos
(servicios de salud ) y valores con otros

Los clientes acudirn a la organizacin de salud


segn su criterio de los beneficios (valor) y la
satisfaccin (estado de nimo)que esperan obtener
de un servicio de salud
Es cualquier acto o desempeo que una
organizacin o profesional de la salud ofrece a otra y
que en principio es intangible y no tiene como
resultado la transferencia de la propiedad de nada. La
produccin del mismo puede estar enlazada o no aun
bien fsico.
La intangibilidad del servicio de salud puede crear
incertidumbre en el cliente, por ello buscaran signos o
evidencias de la calidad del servicio, (Lugar: limpieza,
orden, sin colas. Personal de salud: solcitos con
buena presentacin. Equipo: buen mantenimiento,
actualizado. Precios: de acuerdo a las caractersticas
del cliente; confiabilidad , competencia, credibilidad,
seguridad).
PASOS DE LA PLANEACIN ESTRATGICA DE
UNA ORGANIZACIN DE SALUD
NIVEL CORPORATIVO
Definir la misin de la organizacin
Fijar metas y objetivos de la organizacin
Diseo e cartera de servicios
Nivel de la unidad de servicios de salud y de
mercado: Estrategias de planificacin de
mercadotecnia y otras estrategias funcionales
DEFINIR LA MISIN DE LA ORGANIZACIN:
DECLARA EL PROPSITO DE LA
ORGANIZACION
GUIA A LAS PEERSONAS
ORIENTA AL MERCADO
ES REALISTA
ES ESPECFICA
COMPETENCIAS DISTINTIVAS
MOTIVADORA
Es importante preguntar:En qu negocio estamos?
Quien es el cliente?Qu valoran los clientes ?
Cul debe ser nuestro negocio?
UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIN
ENENFERMRA MISIN :Desarrollar estrategias a
nivel hospitalario, para fomentar y coordinar la
investigacin en enfermera, potenciando su
integracin en la prctica clnica, con el fin de mejorar
la calidad de los cuidados de enfermera y asegurar
que tienen como base cientfica la mejor evidencia
disponible.
FIJAR METAS Y OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACIN

Se trata como sinnimos metas y objetivos.

El objetivo es un resultado deseado.

Requisitos para los objetivos valiosos:

Ser claros y especficos

Anunciados por escrito

Ambiciosos pero realistas

Congruentes entre s
Ser cuantitativamente medibles
Vinculados a un tiempo en especfico

CARTERA DE SERVICIOS
Es el conjunto de servicios que presta la organizacin
de salud a la comunidad
Analizar la cartera actual y decidir cules
deben recibir +, - o ninguna atencin
Identificar servicios clave (UEN)
Anlisis de la cartera de servicios
Desarrollar estrategias de crecimiento para
aadir a esa cartera ms servicios
Ofrecer asesoramiento sobre preparacin,
diseo, realizacin y presentacin de estudios de
investigacin.
Difundir informacin relacionada con el rea de
investigacin.
EL PROCESO DE MERCADOTECNIA: Desempea
un papel importante en la consecucin de los objetivos
estratgicos generales
ANALIZAR LAS OPORTUNIDADES DE
MERCADOTECNIA
SELECCIONAR LOS MERCADOS META
Segmentacin del mercado
Orientacin al mercado: evaluacin del
atractivo de cada segmento
Posicionamiento en cada mercado
Desarrollar la mezcla de mercadotecnia:
Producto, precio plaza, promocin
Administrar el esfuerzo de mercadotecnia
Anlisis de mercadotecnia
Planificacin de la mercadotecnia
Puesta en prctica
Control
SEGMENTACIN DEL MERCADO: Los mercados no
son homogneos estn compuestos por personas y
entidades con caractersticas y necesidades diferentes
Diversidad + No sirve un solo esfuerzo para todo el
mercado= Necesidad de dividir al mercado en
grupos, con caractersticas homogneas
Objetivo:

Llevar a cabo la estrategia e marketing ms


adecuada.

Satisfacer de manera efectiva las


necesidades del mercado.

Alcanzar los objetivos de la organizacin.


Ventajas:
Permite identificar oportunidades de negocio
Ayuda a definir el pblico objetivo
Identifica a los rivales ms directos
Permite adaptarse mejor a las necesidades y
requerimientos del cliente
Tipos
Geogrfica: Diferencias por ciudades en
necesidades y deseos

Demogrfica: Edad, tamao familiar, ciclo de vida


familiar, ingreso, ocupacin
Psicografica: Clase social, estilo de vida,
personalidad
Conductuales: Por ocasin, beneficio, frecuencia
de uso, status, o por status de lealtad
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
Es la creacin de un paquete nico de ventajas
competitivas mnimo.
Identificar posibles ventajas competitivas para
cimentar una posicin
Seleccionar ventajas competitivas correctas
Elegir una estrategia global de
posicionamiento.
PLANEAMIENTO DE MERCADEO PARA LOS
SERVICIOS DE SALUD
realizar un anlisis completo de la situacin actual
de la empresa en el mercado
evaluando de manera objetiva el mercado y sus
principales tendencias, los productos y servicios
de la empresa
Actuacin de la competencia
plan detallado de la estrategia de distribucin y
venta
plan detallado de la comunicacin, y costos
resultados esperados desde el punto de vista
econmico y financiero.
INVESTIGACIN DEL MERCADO
es fundamental el mtodo cientfico de la
investigacin.
es necesario identificar y comprender el mercado
y su entorno, para una correcta toma de
decisiones.
saber cul es el mercado potencial y qu ofertas
requieren y desean los usuarios y por qu, cmo,
dnde, cundo y cunto demandan.
Es importante identificar necesidades, deseos y
demandas.
Las necesidades son la fuerza ms importante
del marketing de servicios de salud la cual debe
cumplir la funcin de alertar y dar a conocer
mediante la divulgacin de consejos preventivos y
orientaciones en todas las fases que anteceden o
preceden una enfermedad.
El segundo concepto bsico es que todos los
seres humanos tienen deseos explcitos en el
consiente y deseos ocultos en el inconsciente,
estos deseos son influenciados por la cultura y la
personalidad del individuo.
DESARROLLAR LA MEZCLA DE LA
MERCADOTECNIA: CLIENTES META
POSICIONAMIENTO QUE SE PRETENDE
PRECIO:Precio de lista /Descuento/
Concesiones/ Periodo de pago/ Trmino de
crdito
PLAZA: Canales, cobertura, ubicacin, Inventario
logstica

PROMOCIN: Publicidad/Venta personal/


promocin de ventas relaciones pblicas/
Mercadeo directo
PRODUCTO: Variedad de
servicios/Diseo/Caractersticas/Nombre del
servicio /garanta /utilidades

LA ESTRATEGIA DE PRODUCTOS O SERVICIOS


Finalidad:Consolidar e incrementar las relaciones
con los clientes (satisfaccin del cliente).
En el caso de los servicios de salud:implica
transformar los elementos tangibles del proceso
asistencial en servicios tangibles y competitivos.
La estrategia de productos o servicios
Las expectativas del servicio est
relacionadas con las promesas del servicio y
stas estn implcitas en las caractersticas
tangibles del servicio y ligadas al precio.
La calidad del servicio describe los aspectos
fsicos del servicio, los aspectos intangibles y
psicolgicos del servicio.
Una estrategia de precios persigue plantear una
competencia basada en el ofrecimiento de una
alternativa menos cara para el cliente.
Los objetivos que se pueden perseguir por medio
de la poltica de precios, pueden ser muy
variados.
se pueden diferenciar claramente entre los
objetivos de tipo financiero (MAXIMIZA LOS
BENEFICIOS), de tipo comercial (FIDELIDAD A
LA MARCA Y ATRAER NUEVOS CLIENTES), y
de tipo competitivo ( MANTENER UN
POSICIONAMIENTO COMPETITIVO):
El precio de un servicio considera: el costo, la
competencia y el valor
ESTRATEGIA DE LA PLAZA O DISTRIBUCIN
Los sistemas de comercializacin y distribucin estn
diseados para satisfacer la necesidad de entregar

programas de salud eficaces, que aportan productos y


servicios de desarrollo para utilizar a travs de un
sistema de intermediarios que identifica a los usuarios
potenciales, promueve el producto a ellos, les
proporciona un fcil acceso al producto a travs de
mltiples canales, les permite evaluar el producto
antes de adquirirlo, les ayuda a comprar, y es
compatible con el producto despus de la compra
PROMOCIN Y COMUNICACIN DE LOS
SERVICIOS
Las relaciones pblicas se han convertido en una
excelente estrategia de comunicacin con el mercado
y con toda la sociedad en la que se encuentran
inmersas las empresas.
Una forma prctica y efectiva para establecer un plan
de relaciones pblicas en entidades de salud debe
tener una orientacin comercial de alto beneficio para
la sociedad y para las empresas que lo aplican,
El uso de la publicidad es para comunicar. El poco
entendimiento de este concepto es tan simple, ha sido
el fracaso para que muchas empresas de salud, no
dispongan recursos para el rea de publicidad. La
publicidad no vende sola. Es la combinacin de las
variables de mercadeo (producto y servicio, precio,
plaza, promocin) lo que se mezcla en la mente del
cliente y lo induce a comprar.

También podría gustarte