0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas15 páginas

ROL Del Auditor en La Aplicacion de La Justicia

Este documento trata sobre el rol del contador/auditor en la aplicación de justicia. Explica brevemente la historia de la contaduría forense y cómo ha evolucionado para apoyar investigaciones legales. También define la contaduría forense y sus objetivos de establecer la participación del contador en la justicia.

Cargado por

SoniaChich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas15 páginas

ROL Del Auditor en La Aplicacion de La Justicia

Este documento trata sobre el rol del contador/auditor en la aplicación de justicia. Explica brevemente la historia de la contaduría forense y cómo ha evolucionado para apoyar investigaciones legales. También define la contaduría forense y sus objetivos de establecer la participación del contador en la justicia.

Cargado por

SoniaChich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Inicio

Eventos
y
Seminarios

Artculos
Publicaciones

Informes
Prensa

de

Libros

Cursos CD
Interactivos

Certificados
Internacionales

Contctenos
E.mail

Prevencin del
Crmen

Hipervnculos
Enlaces

TITULO
ROL DEL CONTADOR / AUDITOR, EN LA APLICACIN DE LA JUSTICIA
(Primera Parte)
El presente trabajo de investigacin amerita su publicacin a travs de U.S. Inter-Affairs, por las caractersticas y el enfoque de su contenido. Es un
hecho real que la "Auditoria Forense", an es un trmino, que si est en pleno auge, aun hay profesionales que desconocen su pleno desarrollo y el
alcance a futuro que tiene una aplicacin, en el campo de la aplicacin de la Justicia.
Danilo Lugo C., Ph.D.
U.S. InterAmerican Affairs, International Division

Contenido:
Reconstruccin de informacin de la Auditoria Forense
Enfoques de la Contadura Forense
Investigaciones de Fraudes y de Entidades de Control
Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral
Evidencia de Auditoria y Evidencia Legal

Por: (*)
LUZ MARINA CARDENAS GIL
ANA MARCELA BECERRA RODRIGUEZ

Los objetivos que se plantearon en el proyecto de investigacin son los siguientes:


OBJETIVO GENERAL
Establecer la participacin y el valor agregado del Contador Pblico en la aplicacin de Justicia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-

Determinar los aspectos tericos legales que enmarcan la contadura forense.


Describir la importancia que tiene la contadura forense en cuanto a la aplicacin de justicia.
Sealar el desempeo que el contador publico tiene en el campo de la contadura forense.
Determinar las cualidades y calidades profesionales que debe reunir el contador publico para contribuir en la
aplicacin de justicia.

Por lo anterior presentamos a usted parte del trabajo realizado para dar cumplimiento a los objetivos planteados, y para
poder culminar,necesitamos de las observaciones y aportes que nos pueda brindar.

RECONSTRUCCIN DE INFORMACION DE LA CONTADURIA FORENSE


Para el desarrollo de este capitulo se retomaran aspectos tratados por varios autores como Miguel Antonio Cano, Dr.
Danilo Lugo C., Ph.D. Rene Mauricio Castro, Braulio Rodrguez Castro, Samuel Alberto Mantilla , Horacio Ayala Vela,
Nelson Camargo, entre otros.
Historia
El trmino forense inicialmente se asocia con la medicina legal y con quienes la practican, inclusive la mayora de las
personas identifican este vocablo con necropsia (necro que significa muerto o muerte) patologa (ciencia mdica que
estudia las causas, sntomas y evolucin de las enfermedades) y autopsia (examen y diseccin de un cadver, para
determinar las causas de su muerte).
Observando su taxonoma, el trmino forense corresponde al latn forensis, que significa pblico y su origen del latn
forum que significa foro, plaza pblica donde se trataban las asambleas pblicas y los juicios; por extensin, sitio en que
los tribunales oyen y determinan las causas; por lo tanto, lo forense se vincula con lo relativo al derecho y la aplicacin
de la ley, en la medida en que se busca que un profesional idneo asista al juez en asuntos legales que le competan y para
ello aporte pruebas de carcter pblico para presentar en el foro, en la actualidad, la corte.
La Contabilidad existe desde hace mucho tiempo, hoy su protagonismo es indudable y la comunidad entera reconoce la
importancia del papel que juega en la sociedad y del largo camino que an hay por recorrer, uno de estos caminos es la
Contadura Forense ( Auditoria Forense; llamada as por algunos autores) de la cual su origen no es claro an, pero se
habla de que est puede ser tan antigua que nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables. El
Cdigo de Hammurabi de Babilonia primer documento legal conocido por el hombre en algunos de sus fragmentos da a
entender el concepto bsico de contadura forense: demostrar con documentacin contable un fraude o una mentira.
Est no tuvo trascendencia hasta el hecho histrico de los aos 30 de apresar a Al Capone, personaje dedicado a prcticas
criminales y al lavado de dinero, cundo un contador del departamento de impuesto se dedic a buscar pruebas,
encontrando una gran cantidad de evidencia, como ejemplo el libro de pagos, con el cual se pudo comprobar que el
volumen de ventas superaba la capacidad terica del negocio de los lavadores, de hecho, el volumen de ventas real y el
volumen de ventas declarado iban lejanos. Con lo cual la fiscala pudo demostrar fraude en el pago de impuestos en Al
Capone y en sus lavadores y desmantelar la organizacin
Pero en esta poca tampoco se dio el impulso suficiente a esta rama de las ciencias contables el cual fue diferido hasta los
aos 70 y 80; cuando con el caso Watergate en 1972 se dio inicio al anlisis del fraude en los Estados Financieros, tan
pronto como est escndalo sali a la luz, fueron reveladas una serie de actividades ilegales paralelas que dieron como
resultado la dimisin del presidente Richard Nixon y la formulacin de una acusacin contra el presidente o algn alto
funcionario del gobierno de Estados Unidos. La Comisin Treadway de los Estados Unidos (Comisin Nacional sobre
Reportes Financieros Fraudulentos) dio un impulso y direccionamiento importante frente al fraude administrativo y
revelaciones financieras engaosas y algunas de las Normas Internacionales de Auditora (NIAs) emitidas por la
Federacin Internacional de Contadores IFAC, se refieren al Fraude y error, a la evidencia de auditoria, las
consideraciones adicionales sobre partidas especificas, con respecto a las revelaciones de los Estados Financieros, a la
observacin de inventarios fsicos, confirmacin de cuentas por cobrar, indagacin sobre litigios y reclamos.
La Declaracin Estndar de Auditoria No. 53 (SAS 53/1988) Responsabilidad del auditor por detectar y reportar errores e
irregularidades, es el primer estndar profesional de auditora que identifica factores especficos de riesgo que deben ser
considerados por el auditor cuando valora el potencial del fraude administrativo, y tambin es, la primera respuesta de la
profesin contable americana frente a las exigencias de la Comision Treadway, el cual fue reemplazado por el SAS No.
82 de 1.997 -Consideracin del Fraude en una Auditoria de Estados Financieros-, que considera veinticinco factores de
riesgo divididos en tres categoras: caracterstica de la administracin e influencia sobre el ambiente de control,
condiciones de la industria y caractersticas de operacin y estabilidad financiera

En los ltimos aos a raz de las quiebras fraudulentas y escndalos contables en Estados Unidos, como ejemplos el caso
Enron, Worldcom y Tyco, dieron como resultado que la Comisin de Valores de los Estados Unidos SEC investigar a
cientos de empresas, y que dentro de est se creara un organismo para supervisar los aspectos contables y de conflictos de
inters; la promulgacin de la LEY USA PATRIOT en octubre 26 de 2001 para unir y fortalecer a Norteamrica mediante
mediante la provisin de herramientas apropiadas para interceptar y destruir el terrorismo, esta ley aumento el tipo de
delitos que se consideran actos terroristas incluyendo los delitos tipificados en los cdigos penales y endurecen las penas
por su comisin e incluye un incremento de la capacidad para investigar los movimientos de dinero de organizaciones
terroristas enfocndose en la importancia que tiene tanto el origen de los recursos como su destino; la aprobacin de la
LEY SARBANES OXLEY en julio 30 de 2002, la cual establece parmetros de auditoria como control de calidad e
independencia, servicios fuera del alcance de las prcticas del auditor (actividades prohibidas), normas de contabilidad,
responsabilidad corporativa, informes, lineamientos para tratar el fraude corporativo y criminal, castiga con rigor los
crmenes de cuello blanco, la desconfianza del mercado burstil a nivel mundial; hechos han dado como efecto la
especializacin en cuestiones legales e investigativas de la profesin contable en cuanto a Auditoria y el incremento de la
Contadura Forense en Estados Unidos.
El reciente caso de fraude de Parmalat, ha llevado a la Comisin Europea a establecer una directiva sobre auditorias la
cual incluir un endurecimiento de la supervisin a nivel nacional de los auditores e impulsar una estrecha colaboracin
entre las autoridades nacionales, as como con terceros pases. Esencial para prevenir operaciones fraudulentas en varios
pases como ha sido el caso Parmalat, irregularidades empresariales que pueden afectar a la economa europea y as
mismo a la recuperacin de la eurozona.

La contadura forense entonces surge con los intentos de detectar y corregir los fraudes en los estados financieros, su
funcin inicial es estrictamente econmico-financiera, y los casos inmediatos se encuentran en las peritaciones judiciales
y las contrataciones de contables expertos por parte de Bancos Oficiales; actualmente ha ampliado su campo de accin en
la medida que ha desarrollado tcnicas especficas para combatir el delito y trabajar estrechamente con la aplicacin de
justicia, en la cual el funcionario de la Rama Jurisdiccional fundamenta sus decisiones en pruebas aportadas por peritos
pero estos
deben pasar a ser contadores forenses en el cual el producto de la contadura forense es la prueba pericial contable
especializada.
Durante los ltimos diez aos la contadura forense se ha desarrollado significativamente, siendo su base el sector
pblico en el cual se han desarrollado las mejores prcticas de este campo y un ejemplo de estas son las Auditorias
Gubernamentales que articulan procesos de investigacin con el de auditoria.
La contadura forense es una de las reas menos mencionada . Sin embargo en el ambiente empresarial actual se est
convirtiendo rpidamente en uno de los campos ms fascinantes y perentorios
Definiciones
La contadura forense es una ciencia que permite reunir y presentar informacin contable, financiera, legal,
administrativa e impositiva, que provee de un anlisis contable que ser aceptado por la corte, ya que formar parte de las
bases de la discusin, el debate y finalmente el dictamen de la sentencia contra los perpetradores de un crimen
econmico.
La contadura forense es una disciplina especializada que requiere un conocimiento experto en teoras contables,
auditoria, tcnicas de investigacin criminal. Es una rama importante de contabilidad investigativa, utilizada en la
reconstruccin de hechos financieros, investigaciones de fraudes, clculos de daos econmicos y rendimientos de
proyecciones financieras.

La relacin entre los trminos contables y de auditoria con lo forense se hace estrecha cuando se habla de pruebas y
evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define inicialmente a la auditoria forense como una auditoria especializada en
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones pblicas y privadas. Tambin estudia
los efectos de hechos que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas en donde se involucran registros
de contabilidad, pruebas eminentemente tcnico cientficas, de suma importancia en la poca actual de pleno desarrollo
cientfico de la investigacin judicial

Esta disciplina es de carcter penal debido a su gnesis de orden procesal y penal, porque esta considerada en el marco de
las disciplinas auxiliares penales y porque su aplicacin
cientfica contribuye para conocer los hechos y llegar a la penalidades determinadas por los jueces. A la vez es auxiliar de
la criminalistca, no determina responsabilidades ni seala directamente penalidades, sino que realiza investigaciones
para conocer los hechos y presentar pruebas respecto a su ejecucin, desarrollo y consumacin.
Objetivos o Campos de Accin
La contadura forense se consideraba exclusiva como campo de accin en el sector pblico, pero en el sector privado, la
sofisticacin y velocidad que la globalizacin impone a los negocios y obliga a las compaas a prepararse con nuevos
procedimientos y con la informacin adecuada para administrar los riesgos, utilizando para esto la contadura forense que
se ha convertido en muy poco tiempo en la gran esperanza para descubrir y para prevenir los ms variados delitos
El rol principal de la contadura forense hace relacin a la aplicacin del anlisis de hechos financieros a problemas
legales, asistiendo a las compaas en la identificacin de las reas claves de vulnerabilidad e implicarse en las
investigaciones y en los procedimientos legales.
El contador forense va ms all de la evidencia de auditora, de la seguridad razonable, evala e investiga al ciento por
ciento, centrndose en el hecho ilcito y en la mala fe de las personas, involucra por lo menos: anlisis, cuantificacin de
perdidas, investigaciones, recoleccin de evidencia, mediacin, arbitramento y testimonio como un testigo experto. A
diferencia de la auditoria tradicional que se sustenta en la buena fe, en el negocio en marcha y en la evidencia para
obtener seguridad razonable. Por esto los campos de accin del auditor forense son especializados y con objetivos muy
precisos.
La contadura forense esta orientada a las cortes (tribunales de justicia) y para servir como fuente de evidencia para stas,
por lo cual lo forense es entendido como la colectividad social en general; es de tipo reactivo y esta estrechamente
vinculado con las acciones penales, por lo cual el contador forense debe basarse en los procesos judiciales determinados
en la ley.
Para descubrir las irregularidades, el contador forense hace las deducciones y relaciona las pistas descubiertas a los
posibles motivos de las personas comprometidas en el fraude, esta interesado en lo oculto o en revelar los aspectos de la
evidencia examinada, busca descubrir peculiaridades y modelos de actuacin, no siempre sabe lo que est buscando o por
qu sendero particular debe seguir, pero debe confiar en su intuicin o sospecha.

Se trata el tema de Auditoria del Fraude ya que la auditoria forense inicialmente se define como una auditoria
especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes.
Fraude
Para empezar a hablar sobre este tema hay que aclarar que forma parte de las clases de crmenes, los cuales son
1. Deslealtad o traicin
2. Felona (despojar al propietario de lo que por derecho le pertenece, sin su consentimiento o conocimiento)
3. Mala conducta

El Fraude es un fenmeno econmico, social y organizacional, aplicado a la contabilidad el fraude consiste en cualquier
acto u omisin de un acto de naturaleza dolosa y por tanto de mala fe, o de negligencia grave. Entonces el fraude puede
clasificarse como felona o mala conducta criminal.
El fraude contable es llamado por algunos autores fraude administrativo y se clasifica en dos grupos
1. Revelaciones Financieras Engaosas; en este sentido el Fraude Administrativo es definido como la presentacin
equivocada e intencional de cantidades o revelaciones en los estados financieros, con el propsito de engaar a los
usuarios de los mismos.
2. Malversacin de Activos; conjunto de practicas no ticas realizadas al interior de las organizaciones por parte de los
directivos o empleados, ya sea por presiones financieras externas, inequidades en el lugar de trabajo laxitud moral
general.
El fraude tambin se considera como las acciones impropias resultantes de una declaracin incorrecta o falsa de los
estados financieros y que hace dao a los accionistas o a los acreedores, las acciones impropias resultantes en la
defraudacin del pblico consumidor, las malversaciones y desfalcos cometidos por los empleados contra los
empleadores y otras acciones impropias.
Las razones para cometer el fraude segn el triangulo del fraude (denominado as por los siclogos) son:
Oportunidad, surge cuando los controles son dbiles y/o cuando los individuos se encuentran en una posicin de
confianza.
- Presin de tipo financiero, para cumplir con los objetivos
- Racionalizacin, como todos los dems lo hacen, por que yo no lo hago
La Norma Internacional de Auditoria (NIA) 240 tiene como propsito establecer normas y proporcionar lineamientos
sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoria de estados financieros.
El auditor deber documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes durante el proceso de
evaluacin as como documentar la respuesta a cualquiera de dichos factores. Una auditoria esta sujeta al inevitable
riesgo de que algunas manifestaciones errneas que afectan significativamente los estados financieros no sean detectados,
aun cuando la auditoria este planeada y desarrollada adecuadamente de acuerdo a las normas internacionales de auditoria.
Varios autores afirman que el mejor mtodo para evitar el fraude es detenerlo antes de que ocurra, para lo cual es
necesario crear controles no solo de alerta sino en todos los niveles de la organizacin, el propsito del control es
preservar la existencia de cualquier organizacin, apoyar su desarrollo y contribuir con los resultados esperados. Sin
embargo hay que tener presente que las actividades de prevencin tienen que ser proporcionales al riesgo que conlleva.
En los ltimos aos se han ido introduciendo importantes cambios al concepto de Control Interno amplindose primero a
controles clave, luego a paquetes de control y recientemente a sistemas de control y ahora es toda una estructura y
no un conjunto de reglas
La influencia de la sistematizacin en todos los mbitos de la vida humana, se ha constituido en una tcnica necesaria de
control de extrema utilidad puesto que permite manejar una gran cantidad de variables y sus relaciones, as como
tecnificar y aprovechar los flujos de informacin. El uso de tecnologa de informacin tiene que estar integrado con las
estrategias organizacionales para identificar, entender y evaluar los riesgos, supervisar y controlar el uso de esa
tecnologa dentro de la organizacin. El ambiente electrnico presenta un conjunto diverso de sistemas complejos,
discrepancias en tiempo real y aplicaciones de alcance mundial por la Internet que es un fenmeno irreversible que a la
larga afectara en mayor o menor medida a todas las personas como lo hiz la Revolucin Industrial.
Pero a la vez la sistematizacin ofrece un rango de oportunidades para el uso de software de auditoria interactivos y de
tcnicas de auditoria asistidas por computador (TAAC) permitiendo ampliar la cobertura del examen, reducir tiempo y
costo de las pruebas, entonces, el problema radica en como utilizar exitosamente estas tcnicas, una base fundamental

para su solucin es la aplicacin de NIA No. 15 que trata la auditoria en un ambiente de Procesamiento Electrnico de
Datos (PED) y la NIA No. 16 Uso de las TAAC; as como tener presente las recomendaciones internacionales para
optimizar el tiempo y el esfuerzo de revisin, disminuir el nivel de trabajo y garantizar razonablemente la minimizacin
del riesgo y as monitorear controles, transacciones y analizar programas aplicativos en un sistema de informacin.
El riesgo es inherente a la naturaleza de los negocios, son los factores, eventos o exposiciones, internas y externas, que
amenazan el logro de los objetivos. La administracin debe determinar el nivel del riesgo que es tolerable y esforzarse
para mantener el riesgo dentro de esos niveles a travs de una genuina reestructuracin del sistema de control interno y
tener presente que en todas las actividades se deben incluir la mayora de los riesgos probables como riesgos pas, riesgos
generales, riesgo de negocio, riesgo de operacin, riesgo de informacin, riesgo tecnolgicos entre otros, pero lo ms
importante es tipificar y medir el riesgo para que no se presenten problemas con el control interno, ya que los controles se
establecen para reducir o eliminar las causas del riesgo.
El riesgo se agrega en una cadena de valor en trminos negativos, directamente relacionada con los ndices de corrupcin
y adems de los errores, de las fallas. El Fraude parece ganar terreno en una ciberntica, facilita y permite universos
insospechados y desconocidos, pero tambin nuevos riesgos que se pueden calificar como tecnolgicos y con mayores
daos.
El riesgo est expresado como la variabilidad que experimentan los beneficios generados por la empresa como
consecuencia de la incertidumbre asociada a la actividad desarrollada por la misma.
El SAS 99 -Consideracin del Fraude en un Resumen de la Intervencin del Estado Financiero-, reemplaza al estndar
anterior del fraude SAS 82, el cual es eficaz para los estados financieros que se presenten a partir de diciembre 15 de
2002 y trata en su contenido la descripcin y caractersticas del fraude, la importancia de ejercitar escepticismo
profesional, obtencin de la informacin necesaria para identificar los riesgos de la declaracin errnea debido al fraude,
evidencia y documentacin de la intervencin, comunicacin sobre el fraude a la gerencia y uno de los cambios ms
grandes est en el rea de desarrollar respuestas apropiados a los riesgos identificados.
Pero la auditoria del fraude no es el nico enfoque, porque la contadura forense ofrece una amplia gama de
oportunidades dentro de la cual se pueden identificar tres reas que requieren profesionales especializados como son la
Contadura investigativa, los peritajes y los procesos tributarios.
Enfoques de la Contadura Forense
1. Contadura Investigativa
La investigacin es un proceso creativo compuesto por distintas etapas dinmicamente interrelacionadas, las cuales van
desde la deteccin de una situacin problemtica, hasta la modificacin socialmente til de dicha situacin en la prctica
El punto de partida es la informacin que puede proceder de cualquier lugar, los medios y los mtodos para identificarla y
obtenerla son tan diversos como los aspectos que se investigan.
Dadas las caractersticas de los delitos econmicos, la participacin del contador es definitiva en la etapa previa, para
realizar las investigaciones y los clculos que permitan determinar la existencia del delito y en lo posible su cuanta para
definir si se justifica el inicio de un proceso, de igual manera, est, vinculada con los procesos penales. El caso ms
comn es quiz el que tiene que ver con los fraudes basados en los registros y soportes contables. Aqu la intervencin
del Contador Forense puede variar, desde la cuantificacin del fraude y el acopio de las pruebas, hasta la participacin
como testigo, pasando por actividades tan diversas como el desarrollo de aplicaciones sistematizadas para presentar la
evidencia ante las cortes.
Dentro de est rea el profesional forense es llamado a participar en actividades relacionada con:
]

Investigaciones de crimen corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la presentacin de informacin financiera
inexacta por manipulacin intencional.
- Fraudes empresariales
- Falsificacin
- Lavado de Activos
- Perdidas econmicas en los negocios
Disputas comerciales

En este campo, el contador forense se puede desempear como investigador, para recaudar evidencia destinada a probar
o aclarar algunos hechos tales como:
- Reclamos por rompimiento o incumplimiento de contratos
- Disputas por compra y venta de compaas
- Reclamos por determinacin de utilidades
- Reclamos por rompimiento de garantas
- Disputas por propiedad intelectual
-

Disputas por costos de proyectos

Discrepancias entre socios y accionistas

Medicin y Arbitraje

Reclamaciones de seguros

Cuando la responsabilidad corresponde a la administracin de las compaas.


-

Reclamos por devolucin de productos defectuosos


Reclamos por destruccin de propiedades
Reclamos por organizaciones y procesos complejos
Verificacin de supuestos reclamos

Negligencia Profesional relacionada con:


- Auditoria
- Contabilidad
- tica
- Cuantificacin de prdidas causadas por negligencia
- Cubre todas las profesiones incluyendo: Contadura, Medicina, Derecho Ingeniera
- Evidencia de expertos en Normas de Auditoria y de Contabilidad
- Asesora a demandantes y acusados

Valoracin de:
- Marcas
- Propiedad intelectual
- Valoraciones de acciones y negocios en general, incluyendo las compaas de Internet.

Investigaciones de Fraudes y de entidades de control.


Dentro de estos podemos destacar los siguientes:
- Investigaciones de las entidades de control para verificar conductas no ticas e imponer las sanciones pertinentes.

Acusaciones civiles y criminales para demostrar la ocurrencia de hechos criminales.


Investigaciones de Lavado de dinero o Legitimacin de Capitales.
Seguimiento y recuperacin de activos desaparecidos por actividades criminales.
Investigaciones de casos de corrupcin y posterior comprobacin de los hechos.
Entrevista de testigos para determinar la veracidad de las pruebas o de los testimonios.
Verificacin del uso de la tecnologa de la informacin.
Comprobacin de la evidencia de los expertos.

2. Peritajes
La actuacin como perito dado su especial conocimiento y experiencia en trminos contables, cubre no slo los procesos
ante la justicia ordinaria, en todas las ramas, sino los que se adelantan ante la justicia alternativa y los de naturaleza
especial, como los procesos ante las autoridades tributarias.
El peritaje contable es un examen crtico y sistemtico de hechos controvertidos de ndole econmico-financiero, a
indagarse a travs de la contabilidad y de la auditoria, circunscrito a las normas establecidas en el Cdigo de
Procedimiento Penal y Civil. Para que la participacin del perito contador sea pertinente y se constituya en una ayuda, no
basta con la preparacin acadmica, tambin se requiere que haya alcanzado un desarrollo profesional y experiencia en
las materias sobre las que deber opinar,
PERITO CONTABLE:
Es la persona que posee conocimientos tcnicos, cientficos, prcticos y a la cual se acude en busca de dictamen, para
que como asesor, facilite al juzgador los conocimientos que sean necesarios o convenientes para una mejor apreciacin
de los hechos controvertidos.
Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un peritaje contable, pues a travs de
su examen crtico y sistemtico, el perito contador llegar a conclusiones que sern de ayuda, a quien lo solicite, en la
compatibilizacin y evaluacin de evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los
elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinin tendr la validez que el caso requiera.
Entonces la contabilidad forense produce la prueba pericial contable especializada, la cual se considera como un medio
de aportar cierto tipo de datos y pruebas de carcter pblico. El problema de la prueba (en general), as como el de la
evidencia (de auditoria) adquieren una dimensin completamente nueva dado que son tiles en la medida que puedan ser
aceptadas en los estrados judiciales.
Los Contadores Pblicos, como auxiliares de la justicia, desarrollan peritazgos sobre hechos o eventos financieros de
incidencia econmica que afectan los fondos pblicos o privados, determinan las actuaciones dolosas u omisiones de los
funcionarios pblicos o ejecutivos en el ejercicio de sus responsabilidades, que determinan una responsabilidad del actor
culposo, aunque en esencia no est dando fe pblica, su responsabilidad sigue siendo muy grande porque sus criterios y
estimaciones deben estar respaldados por la contabilidad y los hechos objetivos.
El Contador Pblico es auxiliar de la justicia en los casos en que seala la ley, como perito expresamente designado para
ello. Tambin en esta condicin el Contador Pblico cumplir con su deber teniendo las ms altas miras de su profesin,
la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la bsqueda de la verdad en forma totalmente
objetiva.
En este caso hay que tener en cuenta una de las disciplinas que tiene competitividad tcnico cientfica en la investigacin
de los delitos, el estudio cientfico de los indicios o evidencias materiales como lo es la Criminalistica, que proporciona
informacin de vital importancia para encausar de manera tcnica cualquier investigacin de algn hecho presuntamente
delictuoso, a efectos de probar o desaprobar cualquier aspecto cuestionado sobre el autor, la victima, el escenario del
suceso, los agentes vulnerables utilizados, el propio desenvolvimiento de los hechos y respecto a otros involucrados.

Procesos Judiciales

La participacin del Contador Forense en los procesos no se limita a la calidad de Perito. Tambin puede ser llamado por
una de las partes (para que la asesore en la preparacin y presentacin de las pruebas o en los clculos destinados a
cuantificar los hechos demandados) o incluso a los jueces, en temas especializados, hasta la participacin directa en la
recaudacin de evidencia destinada a probar delitos. En este caso el contador es requerido con base en su experiencia, sus
conocimientos en las materias especializadas que son objeto de discusin en los procesos, y su imagen y trayectoria
dentro de la comunidad.

]
]

Consultora
Recaudacin de pruebas
La prueba pericial emerge con su perfil cientfico para satisfacer y mostrar tcnicamente la verdad histrica de la
causa penal que se sigue, cuando resulta necesaria la intervencin de los expertos en diversas ciencias, disciplinas,
artes u oficios. La prueba pericial es de fundamental importancia, ya que es til a los rganos investigador y
jurisdiccional; mostrndole elementos tiles para tomar nuevas decisiones de accin al inicio y durante el desarrollo
de las investigaciones.

Testigo experto
El contador puede ser requerido para testificar sobre hechos que son de su conocimiento o en los cuales ha tenido
participacin, as como para colaborar en la interpretacin de evidencia escrita o para tratar de obtener esa evidencia
de otros testigos.

3. Procesos Tributarios
Uno de los principales objetivos de la actividad financiera es obtener los recursos para aplicarlos en la satisfaccin de las
demandas de los servicios pblicos hechas por la sociedad. La Administracin Tributaria no puede trabajar sola
demostrando eficiencia si no cuenta con la participacin de los profesionales quienes manejan da a da las fuentes
generadoras de ingresos como son los contadores.
Los contadores pblicos participan activamente en los procesos tributarios, desde el mismo momento en que se genera la
informacin destinada a las entidades impositivas en los registros contables. Pero su participacin como Contador
Forense se da cuando existen diferencias entre el fisco y los contribuyentes sobre el valor de las sumas a pagar por
impuestos o sanciones.
Pero estas no sern las nicas reas, ya que cada da se descubren nuevos campos de trabajo donde el contador forense
podr desempearse.

Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral


Es un proceso sistemtico, constructivo y profesional, que mide y evala, acorde con las normas de auditoria
gubernamental la gestin o actividades de una organizacin, mediante la aplicacin articulada y simultanea de sistemas
de control, con el fin de determinar con conocimiento y certeza, el nivel de eficiencia en la administracin de los recursos
pblicos, la eficacia con que logra los resultados y su correspondencia entre las estrategias, operaciones y propsitos de
los sujetos de control, de manera que le permitan fundamentar sus conceptos y opiniones, observando la entidad como un
todo y en relacin con su propsito en el entorno e identidad en los sistemas a la que pertenece; tiene en cuenta dos
aspectos fundamentales sobre lo que debe ser la funcin administrativa del gestor pblico; el primero hace relacin a la
mejor utilizacin de recursos pblicos por quienes tienen a cargo actividades propias de su gestin y el segundo se
fundamenta en que los funcionarios responsables del gasto deben asegurar que sus decisiones involucren recursos en
forma econmica, generen servicios eficientes y logren con eficacia y efectividad sus objetivos.

Trata el Control Fiscal desde un punto tridimensional, primero de prevenir o advertir, a travs del desarrollo de las
auditorias a las entidades vigiladas sobre las fallas detectadas, segundo obligar a corregir durante el desarrollo de la
auditoria o a travs de los planes de mejoramiento que resulten, y finalmente, cuando no hay nada que hacer, acudir a un
control resarcitorio o indemnizatorio a travs del proceso de responsabilidad fiscal.
La Auditoria Integral se basa en un proceso de comunicacin entre el auditor, la entidad y los que interactan con
la entidad en el entorno con el propsito de:
-

Evaluar la Gestin de las Organizaciones, lo que implica analizar las actuaciones de la administracin y su impacto,
mediante una visin de conjunto, teniendo en cuenta los propsitos de la organizacin auditada.

Promover el mejoramiento continuo de las organizaciones, donde, los resultados de la auditoria deben permitir una
continua retroalimentacin para que la administracin pueda emprender acciones correctivas, en procura de lograr
mayores niveles de eficiencia y eficacia.

Promover la transparencia y adecuado uso de los recursos, en procura de satisfacer las necesidades de la comunidad.

Apoyar al Congreso, brindndole la informacin que le permita ejercer el control poltico que le corresponde.

Informar a la comunidad y vincularla al Control Fiscal, ya que est es su principal cliente.

El auditor integral se constituye en el actor principal del proceso auditor, sus caractersticas ticas y profesionales deben
ser garanta para la Contralora, para el Estado y para la comunidad, en el momento de emitir sus conceptos, opiniones y
dictmenes frente a la gestin de los administradores pblicos.
El auditor de la CG es el representante ms directo de la comunidad en la vigilancia de sus recursos, por lo que debe
conocer y comprender integralmente la funcin del Estado. Para ello necesita ser un observador riguroso y un explorador
permanente de la excelencia, lo que le exige una continua capacitacin en su disciplina y en su rol de auditor,
adicionalmente debe poseer las cualidades y habilidades mencionadas anteriormente en cuanto al contador forense.
Para llevar a cabo el ejercicio del control fiscal por parte de la Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral se aplican
sistemas de control como el financiero, de legalidad, de gestin, de resultados, la revisin de cuentas y la evaluacin del
control interno, la Contralora puede implementar otros sistemas de control siempre y cuando impliquen mayor
tecnologa, eficacia y seguridad y sean adoptados mediante reglamento especial.
El concepto de Responsabilidad de Dar Cuenta, actualmente va ms all de la tradicional Rendicin de Cuentas y supera
el examen numrico legal, efectuado anteriormente por la Contralora. La Responsabilidad de Dar Cuenta es el deber
legal y tico que tiene todo funcionario o persona de responder e informar por la administracin, manejo y rendimientos
de fondos, bienes y/o recursos pblicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido
conferido. La responsabilidad de rendir cuentas incluye desde los representantes legales que rinden cuenta al pblico,
hasta los funcionarios que rinden cuenta a sus superiores. Es responder por la gestin, mediante la ejecucin, en tiempo
real, del proceso de auditoria.
La Revisin, Anlisis y Fenecimiento de la Cuenta se hace mediante la aplicacin de la Auditoria Gubernamental con
Enfoque Integral, cuyo resultado se presenta en el dictamen del respectivo Informe.

El fenecimiento es el acto por el cual se pone fin a la revisin de la cuenta rendida a la CG por los sujetos de control. Si
la CG encuentra que los resultados obtenidos en el proceso de revisin sobre la gestin fiscal efectuada por el
responsable, lo conduce a expresar una opinin razonable y conceptos satisfactorios, el pronunciamiento tendr la

connotacin de fenecimiento.
En caso contrario, si como resultado de la auditoria la opinin sobre la razonabilidad de la informacin financiera o los
conceptos de la administracin, manejo y rendimiento de los fondos, bienes y recursos pblicos asignados y
cumplimiento de metas e impacto de sus resultados, no son satisfactorios se tendr por no fenecida. El fenecimiento
puede ser con o sin responsabilidad fiscal. En este ltimo evento se abre paso un juicio fiscal.

El Sistema de Auditoria
1.
2.
3.
4.

Planeacin,
Ejecucin,
Informe y
Seguimiento

1.

El Memorando de Encargo es el documento que informa, activa y focaliza el proceso auditor, sirve para establecer
parmetros de medicin frente al desarrollo de la auditoria.
2. La fase de Planeacin tiene como objetivo asumir un conocimiento integral del sujeto de control, entender su
negocio, entender los riesgos que enfrenta sus actividades principales y establecer las estrategias de trabajo.
Durante esta fase se determinan las tcnicas de auditoria definidas como los mtodos prcticos de investigacin y prueba
que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones. Se clasifican
generalmente con base en la accin que se va a efectuar. Estas acciones verificadoras pueden ser oculares, verbales, por
escrito, por revisin del contenido de documentos y por inspeccin fsica.
Tcnica Ocular
Consiste en verificar en forma directa y paralela la manera como los responsables de la administracin desarrollan y
documentan los procesos o procedimientos que la organizacin utiliza, para ejecutar las actividades objeto de control.
Permite visualizar permanentemente la organizacin desde el punto de vista del auditor, como por ejemplo la estructura
de la organizacin, sus directivos, sus instalaciones fsicas, sus movimientos diarios o sus relaciones con el entorno.
Tcnica Verbal
La tcnica verbal se establece en obtener informacin mediante el dialogo con los integrantes de la organizacin o los de
su entorno relevante, con el propsito de averiguar o indagar posibles debilidades de los procedimientos, prcticas de
control interno y otras situaciones que el auditor considere importante en el desarrollo de su trabajo. Las evidencias que
se obtengan a travs de sta tcnica deben documentarse mediante papeles de trabajo preparados por el auditor
debidamente soportados.
Tcnica Escrita
Al utilizar la tcnica escrita se debe registrar o plasmar informacin que a juicio del auditor sea importante dentro de su
trabajo. Puede realizarse poniendo en practica el anlisis de aspectos que considere significativos o que afecten la gestin
de la organizacin auditada; la conciliacin para hacer una confrontacin de la informacin obtenida de diferentes fuentes
sobre un mismo tema; la circularizacin o confirmacin la cual permite obtener un grado razonable de certeza sobre la
existencia, cumplimiento, veracidad y autenticidad de planes y programas ejecutados, cobertura de usuarios,
operaciones, cifras y datos, mediante el uso de diferentes medios.
Tcnica Documental
Consiste en obtener informacin escrita que permita soportar las afirmaciones, anlisis o estudios realizados por los
auditores. Puede llevarse a cabo mediante la comprobacin, es decir la verificacin de la evidencia que apoya o sustenta
una operacin o transaccin con el fin de corroborar su autoridad, legalidad, propiedad y veracidad; la computacin es
decir el anlisis de documentos, datos o hechos asistidos por el computador y/o software especializados cuando hay gran
cantidad de transacciones; la revisin analtica que comprende el anlisis de ndices, indicadores, tendencias y la
investigacin de las fluctuaciones, variaciones y relaciones que resulten inconsistentes o se desven de las operaciones
proyectadas; o mediante la evaluacin general de la entidad.

Tcnica de Inspeccin Fsica


Es el reconocimiento real sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados. La confiabilidad
proporcionada depende de su naturaleza, fuente y eficacia de los controles internos y del procesamiento de la
informacin.
3.

La fase de ejecucin constituye la parte central de la Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral. Es aqu donde
los auditores deben concentrar su esfuerzo en la validacin y anlisis de datos, informacin, hallazgos, hechos
relevantes, obtencin de evidencias, aplicacin de pruebas, generacin de debates y logro de consenso, para llegar a
conclusiones vlidas y soportadas que finalmente permitirn trasladar hallazgos a otras instancias y conformar
integralmente el informe de auditoria.

El Hallazgo es un hecho suficientemente importante que se debe resaltar y comunicar dentro del proceso auditor. Un
hallazgo de auditoria es algo que el auditor ha observado o encontrado durante el examen a la informacin, casos,
situaciones, hechos o relaciones especficos en ejecucin de la vigilancia fiscal, este puede ser positivo o negativo. La
informacin que sustenta el hallazgo debe estar disponible y desarrollada en una forma lgica, clara y objetiva, en la que
se pueda observar una narracin coherente de los hechos.
Los hallazgos positivos consisten en realizaciones o aciertos convenientes o destacables para organizacin. Por el
contrario, los hallazgos negativos, son hechos irregulares, inconvenientes, perjudiciales, nocivos o dainos para el
funcionamiento de la organizacin, contrarios a los principios que deben regir la actuacin del Estado y la gestin fiscal.
Los hallazgos negativos se clasifican en Administrativos, Fiscales, Disciplinarios y Penales. Los administrativos y
fiscales son competencia de la Contralora, los disciplinarios de la Procuradura y los penales de la Fiscala.
La determinacin, anlisis, evaluacin y validacin del hallazgo debe ser un proceso cuidadoso, para que ste cumpla con
las caractersticas que lo identifican, las cuales exigen que el hallazgo deba ser:
1. OBJETIVO
1. Con fundamento en la comparacin entre el criterio y la condicin.
2. FACTUAL Basado en hechos y evidencias precisas que figuren en los papeles de trabajo. Presentados como son,
independientemente del valor emocional o subjetivo.
3.
RELEVANTE Que la materialidad y frecuencia merezca su comunicacin e interprete el sentimiento de la
percepcin colectiva del equipo de trabajo.
4. CLARO Y PRECISO Afirmaciones inequvocas, afirmaciones libres de ambigedades, contener posibilidades de
confirmacin o refutacin, convincente para las personas que no han participado en la auditoria.
5. VERIFICABLE Que se pueda confrontar con hechos, evidencias o pruebas.
6. TIL Contribuir a la eficiencia y eficacia en la utilizacin del recurso pblico, favorecer la racionalidad de la
administracin pblica, tomar decisiones, que sirva al mejoramiento continuo de la organizacin.
La Evaluacin del Hallazgo se lleva a cabo mediante el anlisis de Causa Efecto, la materialidad, la responsabilidad y
la obtencin de evidencia.
Un aspecto a considerar por parte del auditor dentro del proceso de auditoria, es la relacin que existe entre las causas y
los efectos, es decir, que factores determinaron que se sucediera una situacin o resultado especfico.
La atencin que se preste a un hallazgo depende de la demostracin que se haga de su importancia y est se juzga
generalmente por el efecto (actual o potencial) que puede exponerse frecuentemente en trminos cuantitativos. El anlisis
del auditor no solo debe incluir el resultado inmediato, sino los efectos colaterales, intangibles, de largo alcance u otros.
La mayor parte de la labor de auditoria se dedica a la obtencin de la evidencia, porque sta provee una base racional
para la formulacin de juicios. La evidencia de auditoria es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes
y pertinentes que sustenta las conclusiones del auditor.
Evidencia de Auditoria y Evidencia Legal

Es fundamental diferenciar entre la evidencia de auditoria y la evidencia legal. En el caso de que ciertos resultados de la
auditoria ameriten el inicio de procesos de responsabilidad fiscal, penal o disciplinaria, la evidencia que se presenta en
tal circunstancia estar sujeta a las disposiciones referentes al material probatorio para determinar responsabilidades, que
en algunos casos, es muy diferente de la evidencia de auditoria.
La Contralora maneja algunos tems para validar los hallazgos como son:
- Determinar y evaluar la situacin o asunto deficiente
- Identificar y valores responsables y lneas de autoridad
- Verificar y analizar las causas de la deficiencia
- Valorar el impacto y ocurrencia de la deficiencia
- Evaluar la pertinencia y suficiencia de la evidencia
- Comunicar el hallazgo a la entidad
- Validar el hallazgo
- Emitir conclusiones sobre el hallazgo
- Trasladar el hallazgo a las autoridades competentes
En la validacin del hallazgo se valoran las pruebas realizadas por el auditor, la evidencia que sustenta el hallazgo y las
opiniones de la entidad auditada, una vez validado y definido el tipo de hallazgo se dar traslado a la administracin y a
la autoridad competente segn corresponda, independientemente del tipo de hallazgo.
El auditor debe diferenciar y separar los hallazgos que solamente se refieran a recomendaciones a fin de que la
administracin optimice su gestin, de aquellos que son generadores de un presunto dao econmico, con el fin de
evaluar la clase de responsabilidad de la administracin de la entidad.
La evaluacin de hallazgo puede conllevar a que est tenga alcance fiscal por existir presuntamente un detrimento
patrimonial, pero igualmente puede ser considerado como hallazgo disciplinario si se comprueba la violacin a las
normas que regulan las operaciones de la entidad auditada y finalmente, el hallazgo puede ser de tipo penal cuando se
presuma la existencia de conductas que violan las normas que tipifican los delitos de esta naturaleza.
Al tipificar el hallazgo como fiscal, por no ser desvirtuados los hechos, se dar en consecuencia traslado a la Contralora
Delegada de Investigaciones y Juicios Fiscales, con la totalidad de las pruebas allegadas, incluida la respuesta de los
afectados. Este traslado lo har el Director de Vigilancia Fiscal en el nivel central o el Coordinador de Gestin.
Cuando ya se ha proferido auto de apertura del proceso de responsabilidad fiscal se podrn realizar las siguientes
actuaciones:
-

Ordenar y practicar pruebas tcnicas como peritaciones, inspecciones, reconocimiento de documentos y objetos, y
"realizar actividades de inteligencia" como recoleccin, registro e interpretacin, anlisis y difusin de la
informacin.

Cuando se determine, en consenso, que el hallazgo por su importancia y materialidad requiera mayor anlisis probatorio
acompaado de peritazgos especiales e incluso de la participacin de la Polica Judicial, se solicitar el inicio de la
indagacin preliminar dentro del proceso auditor.
La indagacin preliminar es el conjunto de actuaciones pre-procsales que tienen por objeto determinar si hay lugar o no
al ejercicio de la accin fiscal para practicar y recaudar pruebas e informacin con relacin a la identidad de los
presuntos responsables fiscales y sus bienes.
Si no existe certeza sobre la ocurrencia del hecho, la causacin del dao patrimonial con ocasin de su acaecimiento, la
entidad afectada y la determinacin de los presuntos responsables, podr ordenarse Indagacin Preliminar, la cual
culminar con el archivo de las diligencias o la apertura del Proceso de Responsabilidad Fiscal".

Contralora Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdiccin Coactiva.


Direccin de Investigaciones Fiscales
Grupo Especial de Indagaciones Preliminares Especiales adscrito al despacho del Contralor General.
Contraloras Delegadas Sectoriales

En la Indagacin Preliminar son admisibles todas las pruebas y diligencias consagradas en el Cdigo de Procedimiento
Civil y Cdigo de Procedimiento Penal.
Estipula que las actuaciones adelantadas durante la indagacin preliminar y el proceso de responsabilidad fiscal son
reservadas hasta su culminacin. En consecuencia, hasta no terminarse el proceso de responsabilidad fiscal, ningn
funcionario podr suministrar informacin, ni expedir copias de piezas procesales, salvo que las solicite autoridad
competente para conocer asuntos judiciales, disciplinarios o administrativos.
Se tipifica el hallazgo como disciplinario cuando los servidores pblicos y los particulares que transitoriamente ejerzan
funciones pblicas han incurrido en alguna conducta que la legislacin tipifica como falta disciplinaria. Frente a est se
deber dar traslado a la Procuradura General de la Nacin por el Contralor Delegado en el Nivel Central y por el Gerente
Departamental en el Nivel Departamental, que se encarga, de determinar si existe responsabilidad disciplinaria por parte
de las personas que incurrieron en las conductas tipificadas como conductas disciplinarias.
Frente al hallazgo penal, el auditor deber dar traslado a la Fiscala General quien se encargar de determinar si existe
responsabilidad penal por parte de quienes realizaron los hechos punibles y se har por parte del Contralor Delegado o
Gerente Departamental respectivo.
La Fiscala. Es la encargada de investigar los delitos, calificar los procesos y acusar (no juzgar) ante los jueces y
tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal, ya sea de oficio o por denuncia.
La Fiscala desempea un papel trascendental dentro de la estrategia integral del Estado para combatir el poder
econmico de la delincuencia organizada, con especial nfasis en la lucha contra aquellas conductas destinadas al lavado
de activos, relacionadas con actividades propias de la delincuencia organizada.
Esto significa que la labor de la Fiscala, adems de investigar los delitos originales, en especial aquellos ms rentables
para las organizaciones criminales, tambin est dirigida a erradicar la acumulacin de capital mal habido, con el
propsito de desestimular su ejecucin y prevenir as su comisin.
Investigaciones Preliminares
Primero que todo se lleva a cabo una Investigacin Preliminar, la cul realiza antes de iniciar formalmente un proceso y
tiene como objetivo fundamental establecer si se cometi o no el delito y quines son los presuntos autores o partcipes
(tienen valor probatorio ante la Fiscala y el juez competente, los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas
por la Contralora).
Una vez verificada esta situacin, se abre formalmente la investigacin penal, luego, se sigue con la etapa en la que se
investiga cmo se llev a cabo el delito (recoleccin de pruebas), las circunstancia de su comisin y se determina la
probable responsabilidad de quienes aparecen como sus autores o partcipes; una vez recopiladas todas las pruebas, se
cierra el proceso y se procede a calificarlo.
La calificacin consiste en una evaluacin de las pruebas que hace la Fiscala y con base en la cual se determina si
existen pruebas que den cuenta del delito cometido y que comprometan la responsabilidad del procesado. En caso
positivo, la Fiscala profiere resolucin de acusacin, decisin con la cual acusa a los procesados ante los jueces y
tribunales competentes.
1. La fase del informe es el producto del proceso auditor. De su adecuada redaccin y clara presentacin depende que el
esfuerzo realizado produzca el efecto deseado de contribuir a mejorar la gestin fiscal.

El Informe debe caracterizarse por un lenguaje sencillo y claro de tal forma que pueda ser entendido por terceras
personas que no sean auditores, adicionalmente debe ser preciso, oportuno, objetivo, conciso y soportado.
2.

La fase de seguimiento, es la ltima fase del proceso de Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral, permite
verificar si la entidad auditada ha corregido las deficiencias detectadas por el Organismo Superior de Control y le ha
dado cumplimiento al Plan de Mejoramiento suscrito por el Representante del Sujeto o Punto de Control.

El Seguimiento debe efectuarse sobre los hallazgos presentados en el informe de la ltima auditoria practicada y sobre los
cuales la entidad elabor y present el respectivo Plan de Mejoramiento, de manera cuantitativa y cualitativa.
La Contralora a travs de la respectiva Contralora Delegada, iniciar el correspondiente Proceso Administrativo
Sancionatorio, si los compromisos adquiridos por parte de la entidad auditada no se han cumplido con la realizacin de
actividades tendientes a implementar el respectivo plan de mejoramiento con el fin de establecer responsables y
sanciones por el incumplimiento.

(*)UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


Seccional Sogamoso

U.S. Inter Affairs - Volver a la pgina principal -

Estimado Lector; Si nos ha localizado a travs de un motor de bsqueda en internet y desea obtener ms
informacin:
Por favor copie la direccin de nuestra pgina principal y vistenos.. Ser bienvenido...!

http://www.interamericanusa.com/
Para enviar sus comentarios, por favor escribir a nuestra direccin:

[email protected]

También podría gustarte