Teo. Del Tiempo y del Esp.
Celebrativo
II
TEMPLO DE SANTA ROSA DE VITERBO
Caminar por las hermosas calles del Centro Histrico de la ciudad de Quertaro
resulta siempre ser un paseo a travs de la historia viva, como si el ayer y el
hoy se encontraran sin perder cada cual su identidad y esencia. Se pueden
encontrar varios hermosos detalles y conjuntos de obras artsticas de ayer y
hoy, como lo son las fuentes que durante mucho tiempo abastecieron del
lquido vital a los habitantes de la zona, casas monumentales que dejan
entrever el paso de mentes brillantes por tan ilustre ciudad, obras en general
que dan cuenta de la sensibilidad y maestra de artistas y artesanos.
En esta ciudad podemos encontrar templos de una amplia gama de estilos y
acabados, pero se yerguen con imponente majestuosidad templos que dan
cuenta de lo que fue el esplendor del barroco mexicano, por lo que visitar la
ciudad de Quertaro e ignorar sus hermosos templos se traduce en una grave
omisin.
Existe un templo en particular que llama la atencin de locales y visitantes; se
trata del templo dedicado a Santa Rosa de Viterbo ubicado en Arteaga, esquina
con Ezequiel Montes, a una cuadra de av. Zaragoza. Es un templo que de
manera objetiva ha merecido el calificativo de Joya del Barroco.
El motivo de la eleccin de este templo para el presente trabajo resulta un
poco complicado de delimitar. Pasear por la plazuela que se encuentra ubicada
justo enfrente, desde donde se puede apreciar la hermosa fachada bien podra
ser un motivo suficiente, pero no se puede ignorar el hecho de que al entrar en
la nave de este recinto sacro, la experiencia se torna nica. Pareciera como si
el tiempo por un instante se detuviera, como si todo el arte contenido en su
interior fuese el culmen de lo que la fachada anuncia, como si el lugar y sus
espacios tieran de realidad palpable la necesidad de la interiorizacin y el
contacto con lo divino. Por esto, y a la vez una mezcla de todo (si se me
permite tal expresin), se pretende exponer esta Joya del Barroco bajo la
visin de la Teologa del Tiempo y del Espacio Celebrativo.
Un poco de historia1
El lugar en el que se encuentra ubicado perteneci a los seores Don Juan
Alonso y Doa Antonia de Herrera, padres de Francisca de los ngeles,
Gertrudis de Jess Mara y Clara de la Asuncin, quienes fueron fundadoras del
convento bajo el hbito franciscano de la tercera orden, para quienes
posteriormente fue construido tan majestuoso templo, pero su primer capilla
1 Cfr. VON WABERER OGORMAN Alejandro, Libro Segundo Templos y Capillas,
CONACULTA Quertaro, Mxico 2014 pp. 40-43
1
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
fue construida con la ayuda de Juan Caballero y Ocio. Para 1727 las
instalaciones fueron reconocidas como el Real Colegio de Santa Rosa de
Viterbo.
El proyecto del templo que hoy conocemos se debe al Arquitecto Ignacio
Mariano de las Casas. Se comenz a construir en el ao de 1721, pero no fue
bendecido sino hasta el ao de 1752, ao en que fue terminada dicha obra,
mismo ao en que se not que los muros laterales estaban sufriendo cierto
deterioro provocado por el esfuerzo de la cpula. La correccin de dicha falla
corri por cuenta del arquitecto Gudio, quien coloc dos enormes
contrafuertes con forma de arco invertido para lograr detener la falla. La
construccin de estos contrafuertes han sido objeto incluso de leyenda, pues
se afirma que, dada la complejidad y capricho de tal obra, esta no se
mantendra en pie, sin embargo, el arquitecto Gudio se empe en ello y, una
vez lograda tal hazaa coloca al frente de cada arco invertido una mscara con
aspecto burlesco, cuyos principales destinatarios seran aquellos que no
creyeron posible tal ejecucin.
El templo
En general el estilo del templo en cuanto inmueble no muestra variacin con
respecto al estilo usado en la poca para los templos conventuales, cuya
principal caracterstica visible externa son sus dos portones laterales.
Fig. 1 Fotografa de fachada
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
El interior del templo se puede dividir horizontalmente en tres secciones. Al
frente se encuentra ubicado el presbiterio. Ver fig. 2
Fig. 2 Fotografa del presbiterio
Como se puede observar en la Fig. 2, el presbiterio se encuentra separado del
espacio designado para los fieles (que llamaremos parte central) por un
comulgatorio, elemento que adems de su evidente funcin dentro del culto,
sirve en este caso para marcar los lmites entre la parte central y el presbiterio.
Se puede apreciar que debido a que se trata de un templo antiguo se cuenta
con dos altares. Actualmente solo es empleado para el culto el altar ms
cercano al comulgatorio, esto debido a las ltimas disposiciones posconciliares,
pero cabe destacar que el altar (refirindonos a ambos en este caso) es el
centro del templo, hacindose patente esto por su ubicacin privilegiada tanto
horizontal como verticalmente, ya que adems de estar ubicado en centro en
sentido axial, se encuentra elevado con respecto a la parte central, lo que
posibilita al asistente al culto la constante visin de este y del ministro, ya que
por la ubicacin del altar el ministro permanece siempre de frente al pueblo
congregado favoreciendo por completo la comunicacin.
3
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
Detrs del altar se encuentra ubicado un ciprs, elemento comn para la poca
en que el templo fue construido y que es en s el lugar destinado para la
colocacin del santo a quien est dedicado el templo para su veneracin; all se
puede apreciar una imagen de Santa Rosa de Viterbo.
La mayor parte de la extensin del templo est conformada por la parte
central, espacio en el que se observan dos secciones de bancas contiguas en
una disposicin que favorece la relacin espacio-movimiento dentro de la
celebracin ritual.
La parte posterior del templo era utilizada como el lugar propio para las
religiosas que asistan al desarrollo de la liturgia Eucarstica, zona restringida a
los laicos y delimitada con una baranda de hierro forjado. Ver Fig. 3
Fig. 3 Fotografa de la parte posterior del templo
Cabe destacar que en esta fotografa se pueden apreciar el coro y soto coro del
templo, espacios propicios para la ejecucin del canto litrgico que permiti la
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
polifona, haciendo del canto una verdadera experiencia auditiva de este
importantsimo elemento dentro de la liturgia.
Como se puede apreciar en el siguiente plano extrado de un proyecto de
recimentacin del exconvento de Santa Rosa de Viterbo, se trata de un templo
en forma de paralelogramo, en especfico, se trata de un rectngulo alargado
con una cpula que abarca gran parte del mismo. Ver Fig. 4
Fig. 4 Plano de recimentacin del exconvento Santa Rosa de Viterbo
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
Si se realiza una comparacin entre el anterior plano y la siguiente fotografa
del interior del templo, resulta apreciable el hecho de que la cpula comienza
desde el comulgatorio, abarcando gran parte de la nave central. Ver fig. 5
Fig. 5 Fotografa de la parte central
La hermosa cpula artsticamente decorada con pinturas en sus cuatro
pechinas es prcticamente tocada por dos de los seis retablos que se
encuentran en el interior del templo. Ver Fig. 6
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
Fig. 6 Fotografa de la cpula del templo con sus cuatro pechinas.
RECORRIDO VISUAL GENERAL POR LOS DETALLES ARTSTICOS
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
Retablo de
Guadalupe
Santa
Retablo del Calvario
Mara
de
Retablo de San Jos
Retablo menor
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
rgano
Plpito
Sacrista
CONCLUSIN
Teo. Del Tiempo y del Esp. Celebrativo
II
El templo de Santa Rosa de Viterbo es una de las mximas expresiones del arte
barroco del siglo XVIII, lugar que verdaderamente invita a la contemplacin de
lo trascendente desde cada uno de los detalles que le conforman.
10