Valores Eticos y Morales en La Practica de La Enfermeria
Valores Eticos y Morales en La Practica de La Enfermeria
INTRODUCCIN
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano apremia
por considerarlos valiosos. Dentro de este ttulo se encuentran: La salud, riqueza,
honestidad, respeto, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo
aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificacin de los valores en una escala
preferencial, est a cargo de la disciplina denominada: Axiologa o Teora de los Valores".
La axiologa es una rama de la tica, la cual a su vez, depende de la filosofa.
Los valores, son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos
valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la
conciencia individual. As, la moral y la tica, son disciplinas normativas que definen el
bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo, son diferentes
en lo siguiente: La tica se apoya en la razn, y depende de la filosofa. La moral se
apuntala en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la
sociedad acepta como vlidos.
Exponer qu son los valores resulta difcil, principalmente porque ellos se sitan en un
orden abstracto, ideal. No obstante, los valores en cuanto a ideal se encuentran presentes en
cualquier sociedad humana y en todo individuo, orientando sus conductas en direcciones
determinadas. El valor es una cualidad del ser o del actuar o la que aspira y la que inspira
nuestra conducta. (1) Los valores siempre son formulados, enseados y asumidos dentro de
una realidad concreta y no como entes absolutos, representando por tanto una opcin con
bases culturales, ideolgicas, sociales y religiosas. (2)
Por otra parte, el valor es considerado como aquellas cualidades o caractersticas de los
objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o
elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus
comportamientos y acciones en la satisfaccin de determinadas necesidades. Los valores
son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y a
grupos sociales. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo
sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia
o a una perfeccin. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser
sincero en vez de ser falso. La prctica del valor desarrolla la humanidad de la persona,
mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad.
En otro orden de ideas, el objetivo de la enfermera comunitaria, debe ser construir con la
familia y la sociedad nuevas creencias en salud enfocada en los valores que faciliten las
adaptaciones necesarias a las diferentes etapas evolutivas de las personas, para intentar
reducir las fuentes de estrs y el sufrimiento, realzando tanto el sentimiento de competencia
y autonoma de los miembros de la familia como de la poblacin, lo cual depende mucho
de la actitud del profesional de enfermera.
En relacin con, la funcin de la Enfermera (o) Comunitaria, se quiere subrayar que tiene
como obligacin atender a la comunidad desde valores esenciales como la tica y la moral,
lo cual no implica intromisin en la vida privada de los usuarios sino despertar la
racionalidad de lo que significa la bsqueda de la calidad de vida y su fase deseada que es
la dignidad de la persona.
Valores y tica
Una manera sencilla de definir valor es aquella de entender y apreciar lo positivo de cada
una de las personas, familias, ideas y cosas; siempre en relacin con la propia cultura. El
valor es una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas.
La relacin contradictoria entre el poder econmico en aumento y los valores humanos en
descenso ha llenado los sucesos de la historia con las decadencias de los individuos,
familias, sociedades y naciones ms ricas. (3)
El valor humano es prioritario para construir una imagen digna de s mismo, a la vez que se
aceptan justamente los medios materiales para su realizacin como pertenecer a la
naturaleza fsica.
Es importante elaborar nuestra escala de valores, comenzando con los valores permanentes,
como tu ser transcendental; continuando con los personales, como el amor, responsabilidad;
luego los valores sociales; es decir, tus relaciones con los dems; despus pasa a los valores
utilitarios, ecolgicos, econmicos, laborales, en fin, organzalos en orden de preferencia,
segn lo que es fundamental para ti.
En el mismo orden de ideas, si fomentamos y accionamos en nuestra vida los valores,
viviremos en plenitud, ya que los valores nos dan felicidad, tranquilidad y prosperidad, por
lo que nos darn abundancia espiritual, mental, corporal y econmica.
Por otra parte, formando parte de los valores, existe la tica que se puede considerar como
soledad, interioridad y, en esencia, autenticidad; pero es igualmente cierto que es tambin lo
contrario: comunicacin, sociedad, afirmacin del vnculo interhumano. Lo social es tan
definitorio de lo tico como lo individual (4)
Toda sociedad posee un lenguaje moral y lo expresa como bueno o malo; esto es permitido,
esto no se permite; lo que condiciona los comportamientos con la finalidad de organizar,
dominar y oprimir a la sociedad o sostener intereses de las personas que tienen poder dentro
de ella. El lenguaje moral comprende el campo de los valores que orientan al ser humano a
conductas de perfeccin individual y comunitaria.
Cuando la persona acta positivamente se dice que tiene virtudes; lo que hace es
moralmente permitido, licito, honesto, tico y otros. Esto ayuda a la realizacin y
perfeccin humana. Por el contrario, los actos negativos son calificados como: inmorales,
ilcitos, prohibido, deshonesto, antitico y otros que impiden a la persona y su comunidad el
perfeccionamiento.
Existen principios que representan el bien moral como criterio de perfeccin y bienestar de
la comunidad, como son: el amor, el respeto, la vida, la verdad, la cultura, el trabajo, entre
otros; todos estos principios no los inculcan desde la infancia en nuestros hogares, la
escuela, la iglesia y en la comunidad donde vivimos; estos son cdigos de comportamiento
para ser aceptados y respetados por todos. (5)
Cuando el ser humano no se encamina por estos valores ideales que lo llevan a ser feliz, la
conciencia le dicta lo malo de su actuacin, o por el contrario, la conciencia le habla del
bien moral. Para comprender estas ideas, es necesario definir la moral y la tica. La moral
es un conjunto de normas o reglas que establecen la distincin entre lo bueno y lo malo
para el desarrollo humano. Mientras que la tica la define como el estudio sistemtico de la
moral. Estudia el valor de bueno o malo que tienen las conductas de los seres humanos. (6)
La moral son acciones, creencias, actitudes y cdigos particulares que caracterizan a
diferentes sociedades e individuos y, la tica se ocupa del estudio de los problemas tericomorales, lo cual supone la indagacin metdica sobre los actos conscientes y voluntarios de
los seres humanos que afectan de una manera u otra a los dems. (4)
Por las consideraciones anteriores, la enfermera (o) comunitaria esta llamada a incorporar
los valores ticos y morales en su prctica profesional; debido a que los usuarios que ella
atiende son seres humanos y al brindarles el cuidado debe predominar su condicin de
persona. Dando una particular relacin interhumana donde la enfermera (o) comunitaria
pone sus conocimientos, habilidades y destrezas para la recuperacin o alivio del usuario
y/o en satisfaccin de las necesidades de los habitantes de la comunidad. Por lo que se
deben tratar a stos con sentido de responsabilidad, justicia, amor, respetando su
autonoma, sus decisiones y su dignidad humana.
El concepto de dignidad ha ido asocindose con los de libertad, autoestima, inteligencia y
autonoma. Todas ellas son incautaciones del sujeto contra objeto. Hoy da resulta urgente,
interrogarse acerca de qu es el hombre en tanto sujeto, es decir, en tanto persona. Influido
por la biotecnologa, el hombre se plantea la pregunta sobre s mismo y su destino. El
escenario tecnolgico actual da lugar a un verdadero fenmeno de induccin existencial
sobre el hombre: el ser humano comienza a ser visto segn las nicas categoras tecnocientficas, siendo as reducido al status de cosa, que se puede modelar a imagen de los
objetos tcnicos. Es entonces cuando deja de ser sujeto para volverse objeto. (7)
Enfermera Comunitaria
La enfermera comunitaria, provee educacin, interesndose en la conducta de las personas
para as promover la salud. Por lo tanto, debe tomar en consideracin las fuerzas que
afectan esas conductas, y el papel de la conducta humana en el fomento de la salud y
prevencin de enfermedades. Como profesin, utiliza los procesos educacionales para
efectuar cambios o reforzar las prcticas de la salud de los individuos, familias, grupos,
comunidades, sistemas sociales grandes y organizaciones. (8)
Por lo antes expuesto, se quiere dejar claro aqu que al usar el concepto de enfermera
comunitaria se hace no slo para que sepan quienes somos si no para que analicen y
reflexionen el valor que tiene este profesional en la sociedad y sobre todo en el sector salud.
La enfermera en salud comunitaria es la sntesis y aplicacin de un amplio espectro de
conocimientos y tcnicas cientficas a la promocin, restauracin y conservacin de la
salud comunitaria. El sujeto primario de su asistencia es la comunidad y los grupos dentro
de ella, unidades de trabajo a travs de las cuales se logran niveles ms altos de salud
comunitaria. A la enfermera en salud comunitaria le incumbe la identificacin de
necesidades de salud generales de la comunidad y la tarea de conseguir la participacin de
esta en la ejecucin de programas relacionados con la salud y el bienestar de la poblacin.
(9)
En otro orden de ideas, en el Plan de Mediano Plazo desarrollado por la OMS, OPS y La
Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP) (2001-2003) se actualizo el
perfil de la enfermera comunitaria donde especifican que en educacin debe poseer el ttulo
de licenciado en enfermera y, de experiencia debe tener tres (3) aos de experiencia
progresiva, de carcter operativo en el rea de educacin para la salud. Debe poseer
conocimientos en: Fundamentos de salud pblica, atencin primaria a la salud,
epidemiologa, mtodo cientfico, aspectos ticos y legales de la salud, principios y tcnicas
de enfermera, prcticas de enfermera y, administracin y tcnicas de administracin de
medicamentos. Debe tener habilidad para: Tratar en forma corts y eficaz al pblico en
general, redactar informes, analizar y diagnosticar situaciones complejas e instruir a otros
en el rea de educacin para la salud. Referente a las destrezas, las mismas deben ser en:
manejo de equipos mdicos y manejo de computador. En cuanto al adiestramiento
requerido: relaciones humanas, educacin para la salud, computacin y riesgos
profesionales.
La imagen y la funcin del personal de enfermera han sido objeto de diversas
transformaciones, pues esta como otras profesiones, se basa en un contexto social; y como
toda actividad social se desarrolla en una realidad histrica en permanente cambio y
tensiones, es as como su desarrollo ha transitado por una prctica de cuidados basada en
conocimientos empricos, cuyos valores fueron determinados por ciertas ideologas
dogmticas, influidas por la moral tradicional y modelos basados en la abnegacin y en el
sacrificio. En este sentido, la imagen del profesional de enfermera, sta es definida por la
Real Academia Espaola como el conjunto de rasgos que caracterizan a una persona o
entidad ante la sociedad. Los rasgos que han caracterizado a la profesin de enfermera, su
imagen social, han ido cambiando a lo largo de las diferentes etapas de su historia y han
estado condicionado, entre otros factores, por la forma en que han sido reproducidos en los
diferentes medios de comunicacin.
CONSIDERACIONES FINALES
La importancia de una correcta jerarqua de los valores reside, sobre todo, en la facilidad
que puede proporcionar para una orientacin de la vida entera. Quien no tenga clara la
jerarqua de los valores, normalmente se encontrar perplejo frente a una decisin que tenga
que tomar.
Como quiera que las Ciencias de Salud, en el contexto mundial, no escapan a la llamada
crisis o deterioro de los valores humanos; Enfermera, ciencia dedicada al cuidado del
individuo y su salud, en ntima relacin con el entorno, tambin ha sufrido una sensible
reduccin de muchos de los rasgos que han caracterizado a la misma desde su nacimiento, y
que han llevado a considerarla como portadora de un alto carcter humanista en su
actuacin.
Los valores humanos tienen un carcter objetivo, en tanto son asumidos como rectores por
una sociedad, y el carcter subjetivo le viene dado al ser reflejados de forma distinta por
cada persona en dependencia de sus intereses, capacidades, historia individual, interaccin
con el contexto histrico social en que vive, y donde asume los valores que la sociedad ha
determinado como propios.
Comprender que en este mundo tan agitado y carente de valores, que merma la salud
individual, familiar y de la comunidad en general, es un gran compromiso asumir que la
enfermera comunitaria, a travs de los programas de salud pblica y trabajo en las
comunidades, realiza un importante aporte a la humanidad, al promocionar la adopcin de
hbitos cotidianos saludables en las familias, al ayudarlas a asumir sus problemas y
necesidades en la bsqueda de un mejor bienestar y calidad de vida.
Adems de los componentes tcnicos del cuidado humano, es necesario que el profesional
de la salud brinde un cuidado solidario al usuario, ya que en el cuidado solidario hay una
disposicin de ayuda mutua entre el profesional, el usuario y la comunidad, que eleva sus
niveles de conciencia, posibilita el fortalecimiento de las relaciones de sociabilidad y
contribuye para el restablecimiento de la salud.
Es fcil entonces comprender que cualquier persona no puede cuidar de otro si no
toma en cuenta sus componentes y, adems, si no rene algunas condiciones tales
como:
REFERENCIAS
1. Martnez, R. Los Valores y su Significado. Monografias.com S.A: 1983 [Revista en
internet] Fecha de Consulta: 23/11/2009. Disponible en: http://www. fsfb. edu.co/
index.php
2. Marn, R. Valores, Objetivos Y Actitudes En Educacin. Propuestas Incluye La Categora
De Valores ticos Y Valores Morales. Monografias.com S.A: 1976 [Revista en internet]
Fecha de Consulta: 02/04/2010. Disponible en: www.scribd. com/ doc/219 59225/ Valores
1976 3. Jagadeesan. Valores Humanos Para Cada Da. Ediciones SAI RAM. Editorial:
Jpiter Editores. Caracas: 2008. 4. Gonzlez, J tica y Libertad. (2da Edicin). Fondo de
Cultura Econmica. Mxico: (2007). 5. Castillo, V. tica y Moral y sus Aplicaciones en la
Medicina Actual. Caracas: Universidad Central de Venezuela. (1995). 6. Restrepo, A. tica
y Valores para la Superacin Personal. Bogot, Colombia. Ediciones Paulinas: (1999). 7.
Segn Florence Nightingale la enfermera est encargada de cuidar la salud de las personas
y disponerlas de tal manera que la naturaleza acte sobre ella.
Por otro lado podemos decir que la enfermera, como profesin aplica conocimientos, es
prctica, acadmica, cumple procedimientos basados en principios cientficos, posee bases
ticas, tiene autonoma y es social.
Adems la enfermera posee diversas caractersticas que la identifican dentro de las cuales
se identifica: Intelectualidad, prctica, acadmica, habilidad tcnica, bases ticas, sociales y
autonoma.
Cabe destacar el hecho que el profesional de enfermera, durante el ejercicio de su
profesin, es importante que posea o adquiera la capacidad de:
Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento
Ejercicio de la profesin.
Enfermera sociedad
Colegas
Institucin
tica
tica proviene del vocablo griego "ethos" que significa carcter, modo de ser.
Es un estudio sistemtico de los problemas fundamentales de la conducta humana. Describe
la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas
acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de una persona hacer algo, o si tiene el
derecho de hacerlo.
Es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta
humana es, sino con lo que debe ser.
Caractersticas:
Equivale al conocimiento
Normas Jurdicas
Normas Morales
Moral
Moral proviene del vocablo latn "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de
las normas o reglas adquiridas por hbitos.
Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que
son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1998)
La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un inters
comn.
El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un
comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.
Caractersticas:
El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no por
violencia, ni a la fuerza)
Vocacin
Disciplina
- La atencin al usuario
Proteger la individualidad
La profesin de enfermera requiere del conocimiento de diversas ciencias para brindar los
cuidados a los seres humanos, pero tambin es de vital importancia que incorpore,
equilibradamente, los principios ticos y morales en su actuar profesional y personal, para
as lograr brindar cuidados de manera integral y holstica. Requiere una gua moral para
cumplir con el objetivo esencial de servir al bien comn, mejorar la salud de los individuos
y prolongar la vida del ser humano.
La enfermera (o) debe ser capaz de asumir la responsabilidad de tomar decisiones y realizar
acciones en sociedad, ya que su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros
miembros de la comunidad, por lo que debe ajustarse a las normas de la tica profesional.
Podemos decir que la tica y la moral son la base para regular el comportamiento, las
acciones, las motivaciones en el actuar del profesional de enfermera, o sea, lo que debemos
hacer o nuestros deberes como profesionales de la salud, para as no provocar algn dao,
ya sea por omisin o negligencia, sino al contrario, favorecer positivamente la salud y el
bienestar de los individuos.
Es nuestro compromiso como estudiantes de enfermera ser capaces de incorporar este
actuar en nuestra vida diaria para as lograr, en un futuro prximo, proporcionar realmente
una atencin de calidad al resto de la comunidad. Adems debemos promover el cambio en
las personas que, de cierta manera, se han olvidado de este objetivo comn y realizan
acciones que, para nosotros, no son consideradas ni tica ni moralmente aceptables,
acciones que lamentablemente ocurren a diario en los servicios de salud.
Martha Daz Flores,I Diana Margarita Castro Ricalde,II Brenda Lizeth Cuevas
JaimesIII
I. Doctora en Educacin, Qumico Farmacutico Bilogo, Profesor tiempo completo,
Profesor tiempo completo "F" , perfil PROMEP, Universidad Autnoma del Estado de
Mxico, Direccin de Fortalecimiento de los Valores Universitarios, Avenida Ignacio
Manuel Altamirano No. 107 Col. Centro, Toluca, Estado de Mxico, Mxico, CP 50000.
[email protected]
RESUMEN
Los valores profesionales se definen como valores humanos contextualizados y
orientados a la profesin, anan en sus significados la relacin entre los
requerimientos sociales y los de la profesin, constituyen la identidad profesional por
ser gua en el comportamiento en el mbito laboral. Dentro de la Educacin Superior se
ha retomado la inclusin de valores en la formacin, y junto a los conocimientos y
habilidades, conforman la llamada formacin integral. El objetivo de esta investigacin
fue determinar los valores profesionales en estudiantes de licenciatura en enfermera
de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Material y Mtodos: con un enfoque
cuantitativo, se realiz un estudio transversal, exploratorio y descriptivo, a travs de
una encuesta basada en los valores propuestos por la American Association of Colleges
of Nursing, y a partir de escalas Liker, se determinaron valores profesionales dirigidos
hacia pacientes, la familia de los pacientes y el equipo mdico. Resultados: se obtuvo
el siguiente sistema de valores: dignidad humana, igualdad, verdad, libertad, justicia,
altruismo y esttica. Se observa que la mayora de los valores se consideraron
indispensables hacia el paciente, manifestando menores porcentajes hacia la familia
del paciente y equipo mdico sobre todo en los valores de esttica, altruismo y
libertad.
Palabras clave: Valores profesionales; biotica; humanismo; conducta; educacin en
Enfermera.
ABSTRACT
Professional values are defined as human values contextualized and oriented to the
profession, join in their meanings the relationship between social requirements and of
the profession, are the professional identity as guide behavior in the workplace. The
inclusion of values in the training has taken up within higher education, and along with
knowledge and skills, make up the so-called comprehensive training. The objective of
this research was to appreciate the professional values in students of degree in nursing
from the Autonomous University of the State of Mexico. Material and methods: under a
quantitative approach, a transversal, descriptive and exploratory study was conducted,
through a survey based on the values proposed by the American Association of
Colleges of Nursing, and from Likr scales, measured professional values directed
toward patients, the patients family and medical equipment. Results: Obtained the
following system of values; dignity human, equality, truth, freedom, justice, altruism
and aesthetics, noting that most values were considered indispensable towards the
patient, showing smaller percentages to the family of the patient and medical
equipment in the values of beauty, altruism and freedom.
INTRODUCCIN
La palabra valor proviene del latn valere que significa estar bien.1,2 Un valor es algo
que se impone por s mismo, expresa lo que es deseable, significante o correcto para
un individuo o sociedad como un todo.3 Los valores, se conciben como gua o patrones
de comportamiento, orientan los modos particulares de ser y vivir, humanizan y
forman el criterio de juicio, preferencia y eleccin para la accin.4,2 De este modo, los
valores son exhibidos en el sentimiento y voluntad del hombre dejando de lado las
fuentes intelectuales. Frondizi en 19865 menciona que los valores son adquiridos
libremente por el sujeto, esto a travs del proceso de valoracin o juicio crtico, en una
relacin objeto sujeto durante la socializacin con diversos agentes a lo largo de su
vida.
Retomando a Frondizi 5, en relacin a que -un valor existe solo si existe un sujeto que
lo valore-, para que se desencadene el proceso de valoracin, los agentes de
socializacin o situaciones humanas deben constituirse por: el ambiente fsico, el
ambiente cultural, el medio social, el conjunto de necesidades y el factor tiempoespacio.
Entre los agentes socializadores para la formacin de valores es la familia el agente
ms importante, puesto que en ella se dan las primeras relaciones interpersonales y
resultan los primeros aprendizajes vitales en la formacin de valores.6,7 Otro de los
agentes de gran importancia es la escuela, tanto que en 1990, con la implantacin del
nuevo sistema educativo en Mxico, se consigui reconocer legalmente la importancia
que posee la escuela para la formacin valoral.8
Por ello actualmente en cada ciclo escolar se promueven ciertos valores de acuerdo con
la edad del individuo, con el nivel acadmico y con la institucin de que se trate, pero
siempre partiendo de las aspiraciones sociales de ese tiempo o momento.9
La presencia de valores en la educacin del siglo XXI contribuye a su vez con la
formacin integral del individuo,10-12 logrando as, correspondencia con los cuatro
pilares fundamentales que rigen la educacin hoy en da: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.13
Al enfocar la formacin valoral dentro de la Educacin Superior, se reconoce que es en
sus instituciones donde se forman los valores profesionales, y stos se definen; como
valores humanos orientados a la profesin, siendo sus significados la relacin entre los
requerimientos universales y los requerimientos particulares de la profesin.14
La formacin de valores profesionales, brinda una aproximacin del cumplimiento del
compromiso que tienen las Instituciones de Educacin Superior con la sociedad15,
puesto que dentro de un mundo globalizado se tiene la obligacin de tributar
MATERIAL Y MTODOS
Con un enfoque cuantitativo se realiz un estudio tipo transversal, exploratorio y
descriptivo. Para la obtencin de los datos, se dise una encuesta estructurada por
preguntas cerradas para datos socio-demogrficos, utilizando escalas tipo Liker para
distinguir los valores profesionales, retomados de la clasificacin de la American
Association of Colleges of Nursing, considerada como mejor fundamentada para el
estudio, a su vez, cada valor contenido, fue medido hacia el paciente, la familia del
paciente y el equipo mdico. Se incluyeron tambin, dos escalas cualitativas para
obtener el sistema valoral y el sistema de relaciones en enfermera, en este ltimo
rubro se incluyeron las relaciones entre; personal de enfermera paciente, personal
de enfermera familia del paciente y personal de enfermera equipo mdico
(comprendido por el personal mdico, de enfermera y otros profesionales de salud).
Es importante referir que el instrumento tuvo una confiabilidad por Alfa de Cronbach
de 0.843. La encuesta fue aplicada a una muestra aleatoria de 30 estudiantes de
sptimo semestre de la licenciatura en Enfermera de la UAEM, correspondiente al
cuarto grado acadmico. Este grado fue considerado para el estudio por ser mayor la
experiencia acadmica terica y prctica de los estudiantes, necesaria para emitir un
mejor proceso valorativo o juicio crtico.
Los datos obtenidos, fueron procesados en el programa SPSS 18.0 para Windows XP,
elaborando dos bases de datos; una general que incluye todos los datos, y otra para el
vaciado de valores indispensables presentes en los estudiantes. Se elaboraron tablas
de frecuencia y porcentaje, tablas de contingencia para asociacin de algunos datos,
as como grficos boxplots para la presentacin de las escalas Liker en valores. Se
realizaron medidas de tendencia central solo para edad.
RESULTADOS
Despus de la aplicacin del instrumento se obtienen los siguientes resultados,
organizados en las categoras: a) Situacin sociodemogrfica, b) Sistema de relaciones
y sistema valoral, y c) Valores profesionales.
a) Situacin socio-demogrfica
El 60 % de los estudiantes correspondieron al sexo femenino, se observa un rango de
edad de los 20 a los 43 aos, predominando los estudiantes de entre 21 y 23 aos,
ubicando la media ms desviacin tpica en los 23.03 5.048. De acuerdo a su estado
civil y grupo religioso, 93,3 % era soltero y el 83,3 % manifest ser catlico. Respecto
al lugar de procedencia un 13,3 % vena de otro Estado de la Repblica Mexicana. El
70 % de los estudiantes viva con ambos padres, solo el 3,3% viva solo, el resto refiri
Hacia el paciente
Fc
22
73.3
11
36.7
16
53.3
ALTRUISMO
Fc
Hacia el paciente
15
50.0
14
46.7
12
40.0
IGUALDAD
Fc
Hacia el paciente
21
70.0
21
Fc
Hacia el paciente
18
60.0
70.0
15
50.0
18
60.0
14
46.7
Fc
Fc
Hacia el paciente
22
73.3
Hacia el paciente
22
73.3
20
66.7
20
66.7
18
60.0
17
56.7
Fc
DIGNIDAD HUMANA
VERDAD
LIBERTAD
JUSTICIA
(Fc) - Frecuencia
Hacia el paciente
22
73.3
22
73.3
19
63.3
DISCUSIN
De acuerdo al sistema valoral resultante en el estudio, se observa que el valoresttica
ocupa el ltimo lugar de importancia, a pesar de que este valor resulta fundamental
para lograr la apreciacin de la realidad y modificarla, para transformarla en algo bello,
favoreciendo lo que plantea la ANUIES4 donde la Educacin Superior debe tributar a la
sociedad: profesionales capaces de identificar, asimilar, utilizar, adaptar y transformar
la realidad a beneficio de la sociedad.
Dentro del mismo sistema valoral, ocupando el primer lugar de importancia, se
encuentra el valor dignidad humana, valor radical para lograr un cuidado humanizado.
En lo que respecta al sistema de relaciones, a pesar de que para los estudiantes la
relacin del Personal de enfermera Equipo mdico ocup el segundo lugar de
importancia, en la mayora de los valores profesionales que se consideraron, hacia el
equipo mdico, se ocupan porcentajes bajos entre las escalas Liker.
En base a los resultados, se puede determinar que el eje central en la atencin de
enfermera es el paciente, dejando un tanto de lado a la familia, eje que debera
estarse retomando para realmente cumplir con un trato integral, que incluya la esfera
social, necesaria para el logro de una atencin transpersonal y a su vez contribuyendo
con el cuidado humanizado.
Cabe mencionar que una de las limitantes, dado el abordaje del tema y a pesar de ser
un tema de prioridad actual, fue difcil la localizacin de artculos relacionados con el
estudio, existiendo poca informacin y nulos resultados con que contrastar el presente,
lo cual tiene concordancia con las bajas cifras sobre investigaciones en valores y
actitudes que citan Alcntara, Barba y Hirsch, Bentez, y Lpez y Farfn, en sus
estudios.19,18,17
A pesar de las limitantes, la presente investigacin da pauta no slo a intervenir sobre
el problema en la formacin de valores profesionales, permite la generacin de nuevas
investigaciones, puesto que se tiene suficiente material para analizar por separado lo
que est ocurriendo con la formacin de cada valor profesional, desde diferentes
aristas y una de ellas y que se considera primordial es El papel del docente como
facilitador en la formacin de valores y actitudes profesionales dentro de las
Instituciones de Educacin Superior de Enfermera.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1.Aguilar LMC, Garca MMA, Calvo SQ. Valores hacia el trabajo del personal de
enfermera. Enferm 2004;13(44):5.
2.Rami JA. Valores y actitudes profesionales, Estudio de la prctica profesional
enfermera en Catalunya [tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de Sociologa y
Anlisis de las organizaciones Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales,
Universidad de Barcelona; 2005.
3.Ortega y Gasset J. Introduccin a una estimativa: Qu son los valores? Ed. Madrid:
Encuentro; 2004.
4. Garca AJ. Actividades Religiosas, Valores y razonamiento Moral [tesis doctoral].
Valencia: Facultat de Psicologia Departament de Psicologia Bsica, Univessitat de
Valncia; 2002.
5.Frondizi R. Qu son los Valores? Introduccin a la Axiologa. 3a. Ed, 6a. Reimpr.
Mxico: Breviarios del Fondo de Cultura Econmica (135); 1986.
6.Porta L. Educacin, Jvenes y Valores: Cartografa de una investigacin [Internet].
Argentina: Universidad Nacional de Mar de Plata; 2002 [citado 19 de Jun 2010].
Disponible en: http://www.uccor.edu.ar/reduc/porta.pdf
7.Remolina VG. La formacin en valores [Internet]. Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana; 2005 [consultado 8 de junio de 2010]. Disponible en:
https://www.ucn.cl/ofec/VALORES.pdf
8.Hirsch AA. Compilador. Educacin y valores Tomo I. 2 Ed. Mxico: Gernika;2005
9.Barba ML, Alcntara SA. Los valores y la formacin universitaria. Reencuentro
[Revista en Internet] 2003 Diciembre [citado 29 May 2010]; (038): [16-23].
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?
iCve=34003803
10.Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. La
Educacin Superior en el Siglo XXI: Lneas estratgicas de desarrollo. Una propuesta
de la ANUIES. Mxico: ANUIES; 1998.
11.Arana EM, Batista TN. La educacin en valores: una propuesta pedaggica para la
formacin profesional [Internet]. Cuba: Organizacin de Estados Iberoamericanos para
la Educacin, la ciencia y la Tecnologa [citado 6 deJun 2010]. Disponible en:
http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm
12.UNESCO. Declaracin de la Conferencia Regional de Educacin Superior en Amrica
Latina y el Caribe; 2008
13.Delors J. La educacin encierra un tesoro Informe a la UNESCO de la Comisin
Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO; 1996
14. Educacin y valores Tomo II. 2 Ed. Mxico: Gernika; 2005
15.Lpez ZR. Valores profesionales en la formacin universitaria. La dimensin social
de los valores del profesorado. Reencuentro [Revista en Internet] 2007 Agosto [citado
19 de Jun de 2010]; (049): [59-64]. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34004909
16.Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior.
Consolidacin y avance de la Educacin Superior en Mxico: Temas cruciales de la
agenda. Mxico: ANUIES;2006.
17.Lpez LY, Farfn ME. Los valores profesionales en Mxico [Internet]. En libro de
ponencias: X Congreso Nacional Educativa, rea 6: educacin y valores [citado 28 May
2010]. Mxico: COMIE; 2009.
18.Bentez ZA. La educacin en valores en el mbito de la educacin superior. REICE
[Revista en Internet] 2009 [citado 19 Jun 2010]; 7(2): 116-129. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55111725007
19.Alcntara SA, Barba ML, Hirsch AA. Valores universitarios y profesionales de los
estudiantes de posgrado de la UNAM. Perfiles Educativos. 2009; 31(126):141-146.
20.Crdenas BL, Arana GB, Monroy RA, Garca HML. Cuidado Profesional de
Enfermera. Mxico: Federacin Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de
Enfermera, A.C; 2009.
21.Franois CM. Promover la vida. Madrid: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE
ESPAA, S.A.V; 1993.
22.Poblete TM, Valenzuela SS. Cuidado Humanizado: Un Desafo para las Enfermeras
en los Servicios Hospitalarios. Acta Paul Enferm [Revista en Internet] 2007 [citado 14
Mar 2011]; 20(4): 499-503. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n4/18.pdf
23.Malvrez S. El reto de cuidar en un mundo globalizado. en Congreso de la AEC
Simposium Internacional de Enfermera Comunitaria. Espaa; 2006