PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS
QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
HIDROELCTRICO PORCE III
WILLIAM ENRIQUE ORTIZ SIERRA
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2008
-1-
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS
QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO
HIDROELCTRICO PORCE III
WILLIAM ENRIQUE ORTIZ SIERRA
PRACTICA EMPRESARIAL REALIZADA PARA OPTAR POR EL TITULO DE
INGENIERO MECANICO
DIRECTOR
EMIL HERNANDEZ ARROYO
INGENIERO MECANICO
SUPERVISOR EN OBRA
FREDY DE JESS PREZ
INGENIERO MECANICO
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2008
-2-
Nota de aceptacin
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Firma del Presidente del Jurado
___________________________
Firma del Jurado
___________________________
Firma del Jurado
Bucaramanga, Febrero 18 de 2008
-3-
Dedico este informe de practica empresarial al Creador, por darme fortaleza y
esperanza en tantos momentos difciles, a mi Madre Enoe Sierra por ser una
fuente de inspiracin, apoyo y ejemplo, a mi hermana Laura Nio por su cario
e inagotable comprensin a mis sobrinos Santiago y Nicols por su ternura y
alegra.
WILLIAM ENRIQUE ORTIZ SIERRA
-4-
AGRADECIMIENTOS
Al Seor todopoderoso por darme la oportunidad de formarme
profesionalmente, a Ivon Gmez Meza por servir de canal para poder conocer
el proyecto Hidrulico Porce III, a el ingeniero Jayme Luiz Girio Almeida por
brindarme la oportunidad de realizar mi pasanta, a el ingeniero Fredy Prez
por ser un gua, a la Universidad Pontificia Bolivariana por brindarme la
oportunidad de formarme profesionalmente y a todas las personas que han
hecho posible de una u otra manera que se haya logrado conseguir, lo que
tiempo atrs era solo un sueo.
-5-
CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................. 11
OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 13
OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 14
GENERALIDADES DE LA EMPRESA .......................................................... 15
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ............................................................... 18
ANTECEDENTES ......................................................................................... 18
JUSTIFICACION ........................................................................................... 18
MARCO TEORICO ........................................................................................ 20
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRACTICA ................................ 22
GLOSARIO.................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES ................................................................................. 41
CONCLUSIONES .......................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 44
ANEXOS
-6-
LISTADO DE TABLAS
TABLA 1 - Periodos de cambio de lubricantes de algunos equipos ................ 24
TABLA 2 - Reporte de muestreo atmico de lubricantes ................................. 26
TABLA 3 - Reporte de Anlisis de aceites de Laboratorio Exxon Mobile ...... 27
TABLA 4 - Disponibilidad de equipos en tnel .............................................. 29
TABLA 5 Reporte diario de equipos en taller central presa ........................ 35
TABLA 6 Plano de lubricacin (antiguo) - cargador Volvo L120E ............. 36
TABLA 7 Plano de lubricacin (actualizado) - cargador Volvo L120C ........ 37
-7-
LISTADO DE FIGURAS
FIGURA 1 - Porcentaje de disponibilidad de equipos en tnel ........................ 30
FIGURA 2 Ingeniero acompaando a Robojet en lanzado de concreto ........ 29
FIGURA 3 - Ambiente SAP .......................................................................... 31
FIGURA 4 - Imagen de Catalogo electrnico - International ........................ 31
FIGURA 5 - Imagen de Catalogo electrnico - Iveco ................................... 32
FIGURA 6 - Requisicin de repuestos tramitada .......................................... 32
FIGURA 7 - Ingeniero retirando repuestos en almacn central .................... 33
FIGURA 8 - Accidente de volquete en el sector de Atagua ......................... 35
-8-
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1 - DESCRIPCION GENERAL PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III
ANEXO 2 - ORGANIGRAMA GENERAL CONSORCIO CCC PORCE III
ANEXO 3 COTIZACION PROVEEDORES TALLER CENTRAL DE PRESA
ANEXO 4 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN TUNEL
ANEXO 5 FUNCIONAMIENTO DE UNA HIDROELECTRICA
ANEXO 6 INFORMES SOBRE ESTADO DE EQUIPO
ANEXO 7 ANALISIS DE LUBRICANTES CONTAMINANTES MAS COMUNES
-9-
RESUMEN
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS
QUE
INTERVIENEN
EN
EL
DESARROLLO
DEL
PROYECTO
HIDROELCTRICO PORCE III.
WILLIAM ENRIQUE ORTIZ SIERRA
INGENIERIA MECANICA
EMIL HERNANDEZ ARROYO
PALABRAS CLAVES: MANTENIMIENTO, ANALISIS, HIDROELECTRICO,
ACEITES.
Este documento pretende mostrar, las principales actividades desarrolladas
por el Ingeniero mecnico en su periodo de prctica profesional, dicho trabajo
fue realizado durante el desarrollo del proyecto Hidroelctrico Porce III. Todas
las actividades se realizaron bajo la supervisin de la gerencia de
mantenimiento del taller central de presa y de ellas se destacan: la utilizacin
del de los resultados del anlisis de aceite en laboratorio de los diferentes
equipos del consorcio CCC. En esta actividad el ingeniero practicante reciba
los resultados generados por el laboratorio, los analizaba para luego disear un
plan de accin de acuerdo a los resultados con el fin de minimizar o erradicar el
aumento del contaminante presente en la muestra analizada, luego se
realizaba un seguimiento para comprobar que la accin sugerida se realizara.
Esta actividad junto con la actualizacin de los planos de lubricacin elevo la
calidad del mantenimiento prestado en el taller central de presa. Otra
herramienta de suma importancia utilizada en el desarrollo de los
mantenimientos preventivos en el proyecto Hidroelctrico Porce III, es la
evaluacin de equipo en campo, a travs de esta actividad el ingeniero
practicante tuvo acceso a los diferentes equipos en los diferentes frentes de
trabajo, de ellas se destaca el acompaamiento de los equipos en tnel.
SUMMARY
This paper aims to show, the major activities carried out by the mechanical
engineer in his period of professional practice, said work was carried out during
the project development Hydroelectric Porce III. All activities are conducted
under the supervision of the management of maintenance workshop central
dam of them stand out: the use of the results of the laboratory analysis of oil
from different teams consortium CCC. In this activity engineer trainee received
the results generated by the laboratory, analysed and then design a plan of
action according to the results in order to minimize or eliminate the increase in
the pollutant present in the sample, then there was a follow-up to verify that the
proposed action would be carried out. This activity along with the upgrade of the
planes lubrication elevates the quality of maintenance provided in the central
workshop. Another very important tool used in the development of preventive
maintenance in the draft Hydroelectric Porce III, is the assessment team in the
field, through this activity engineer trainee had access to the different teams in
different fronts of work, They stressed the accompaniment of the tunnels
equipments.
- 10 -
INTRODUCCIN
Dentro de las principales actividades que se desarrollaron durante el periodo de
prctica en el proyecto Hidroelctrico Porce III, se destacan las que
comprenden los mantenimientos preventivos.
El mantenimiento preventivo realizado en el taller central de presa, no solo se
limita a las revisiones peridicas programadas para cada uno de los equipos.
Tambin se apoya en otras herramientas como el envi de muestras de aceite
de los diferentes componentes de cada equipo, para ser analizado en
laboratorio. En esta actividad el ingeniero practicante reciba los resultados
generados por el laboratorio, los analizaba para luego disear un plan de
accin de acuerdo a los resultados con el fin de minimizar o erradicar el
aumento del contaminante presente en la muestra analizada, luego se
realizaba un seguimiento para comprobar que la accin sugerida se realizara.
Otra herramienta de suma importancia utilizada en el desarrollo de los
mantenimientos preventivos en el proyecto Hidroelctrico Porce III, es la
evaluacin de equipo en campo, a travs de esta actividad el ingeniero
practicante tuvo acceso a los diferentes equipos en los diferentes frentes de
trabajo, la manera de evaluar los equipos en campo varan de acuerdo al tipo
de equipo es decir la evaluacin de los equipos de carretera varia comparada
con respecto a la evaluacin de los equipos en tnel o en campo abierto, por
ejemplo los equipos que utilizan llantas como las grandes volquetas, camiones
cisterna, camiones de basura, camiones gra entre otros son inspeccionados
haciendo nfasis en el desgaste de las ruedas, esta medicin es muy
importante ya que gracias a esta se pueden evitar que las llantas se gasten
totalmente antes de que puedan ser enviadas a reencauchar, lo cual contribuye
a bajar costos considerablemente, teniendo en cuenta que el consumo de
llantas en el proyecto Hidroelctrico Porce III es muy elevado. Durante la
inspeccin se tienen en cuenta otros aspectos importantes como fugas de
lquidos, golpes en la estructura de los equipos, lo cual resulta muy comn,
tambin el ingeniero practicante se entrevisto con algunos de los operarios de
los equipos para averiguar el comportamiento del equipo durante la operacin.
Toda esta informacin fue recopilada y analizada de manera que se pudiera
aprovechar para adelantar pedidos de repuestos, de tal forma que cuando el
equipo era citado al taller central de presa, para su respectivo mantenimiento
preventivo programado se dispona de todo lo necesario para darle la mejor
atencin posible al equipo en el menor tiempo posible. Esta evaluacin
actualmente se realiza con mayor fuerza en el taller central de presa durante
los mantenimientos rutinarios.
Otra de las grandes actividades en las que el ingeniero practicante participo
activamente fue en el proceso de adquisicin de repuestos, que comprende
desde el diligenciamiento de la requisicin de compra u otro formato llamado
salida de almacn, pasando por consulta de diferentes catlogos, enviando y
recibiendo informacin de los diferentes proveedores, a travs de diferentes
medios (va telefnica, va e-mail o en algunos casos a travs de visitas
realizadas por los proveedores a la obra), tambin el ingeniero practicante era
- 11 -
la persona encargada de tener informacin disponible del desarrollo de las
requisiciones, a travs de la informacin brindada por el rea de compras o en
algunas ocasiones consultadas a travs del SAP Systeme, Anwendungen und
Produkte) Sistemas, Aplicaciones y Productos, la cual es una herramienta vital
dentro del proyecto y a la cual el ingeniero practicante tuvo acceso en varias
ocasiones.
Debido a la importancia que tiene el mantenimiento en el Proyecto
Hidroelctrico Porce III, el consorcio CCC ha implementado estas y otra serie
de estrategias las cuales buscan brindar el mantenimiento necesario para cada
uno de sus equipos en el momento que as lo amerite. Es ah donde el
ingeniero mecnico practicante, hace su aporte sirviendo como apoyo en los
diferentes programas de mantenimiento que se aplican a los equipos de este
proyecto. Es importante mencionar que el ingeniero mecnico practicante, ha
participado directamente de estas actividades, coordinando algunos de los
programas que actualmente se estn desarrollando en el taller central de
presa.
- 12 -
OBJETIVO GENERAL
Iniciar bajo la supervisin de la gerencia de mantenimiento del taller central de
presa, el desarrollo, actualizacin y mejoramiento de las principales actividades
de mantenimiento de los equipos pesados del rea de Presa, a travs de
diferentes herramientas como el acompaamiento de equipos en campo, el
seguimiento de adquisicin de repuestos, la administracin de los resultados
del anlisis de aceites enviados a laboratorio para anlisis.
- 13 -
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un acompaamiento de los resultados del anlisis de aceites
emitidos por el laboratorio de EXXON MOBILE, que permita utilizar esta
informacin como una herramienta en el desarrollo de los
mantenimientos preventivos de los equipos del consorcio.
Efectuar un seguimiento diario de los equipos que laboran dentro de los
tneles durante un periodo de (3) tres meses, permitiendo evaluar su
disponibilidad.
Iniciar un control diario que permita establecer el desarrollo de la
adquisicin de repuestos, desde la elaboracin del pedido hasta la
llegada del elemento a la obra.
Actualizar los diferentes planos de lubricacin de los equipos
involucrados en el proyecto hidroelctrico Porce III.
- 14 -
1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA
o CONSORCIO CCC PORCE III , (Ver anexo 1)
1.1 RESEA HISTORICA
El proyecto hidroelctrico Porce III est localizado en jurisdiccin de los
municipios de Amalfi, Guadalupe, Gmez Plata y Anor, 147 Km. al nordeste de
la ciudad de Medelln, capital del departamento de Antioquia, en la
Repblica de Colombia.
Es uno de los cuatro proyectos identificados entre 1974 y 1976 por la firma
colombiana Consultores Tcnicos, como parte del estudio de reconocimiento
del potencial hidroelctrico del ro Porce. Entre 1982 y 1983 la firma Ascn
Ltda. Realiz los estudios de prefactibilidad del potencial hidroelctrico del ro,
y en 1984 present el informe de factibilidad del proyecto Porce III. Durante
1986, EE.PP.M adelant estudios complementarios a los realizados por Ascn
y luego, a principios de 1996, encomend el estudio de complementacin y
actualizacin de la factibilidad tcnica, econmica y ambiental del proyecto, al
consorcio Ingetec S.A. - Hidramsa CCC.
En el ao 2001, Empresas Pblicas de Medelln realiz el diseo conceptual
del proyecto y actualiz el Estudio de Impacto Ambiental. En enero de 2002 se
adjudicaron los diseos detallados al consorcio Ingetec S.A. - Klohn Crippen
Consultants Ltda., firma que tambin asesora la construccin del proyecto.
Porce III ser la central ms grande del sistema de generacin de EE.PP.M.
Con ella se recogen los frutos del proceso de planificacin de largo plazo en el
uso de los recursos hdricos del complejo del ro Porce, y se aprovechan obras
y facilidades existentes en la zona de propiedad de EE.PP.M. para su
construccin y operacin.
El objetivo general de Porce III es contribuir a la satisfaccin del crecimiento de
la demanda de energa de Colombia en los prximos aos, como parte del
compromiso de Empresas Pblicas de Medelln con el pas y su gente.
- 15 -
1.2 ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad principal del consorcio CCC Porce III, es la de ejecutar el
proyecto Hidroelctrico Porce III, el cual consta principalmente de la
construccin de una presa sobre el ri Porce, la central de transformadores, el
tnel de aduccin y la casa de maquinas entre otros.
1.3 NUMERO DE EMPLEADOS
Actualmente el Consorcio CCC Porce III, cuenta con aproximadamente 2700
personas incluyendo empleados directos y contratistas.
1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
(Ver anexo 2)
1.5 DESCRIPCIN GENERAL DEL AREA ESPECIFICA DE TRABAJO
El rea de trabajo se denomina Taller central de presa, es all donde se presta
asistencia tcnica a todos los equipos correspondientes a los frentes de trabajo
de la presa, esta conformado por distintas reas donde se realizan diferentes
tipos de actividades como son:
Gerencia de mantenimiento
Liderada por un ingeniero de Construcciones y Comercio Camargo
Correa (Empresa Brasilera accionista), desde all se planifica a nivel
general todas las actividades a realizar en el taller central de presa, el
ingeniero practicante desarrolla gran parte de sus actividades en este
lugar.
Oficina de ingenieros
La oficina de ingenieros es el lugar de trabajo del ingeniero practicante, y
el ingeniero supervisor, desde este lugar se planifican las actividades a
realizarse en el taller central de presa a un nivel ms especfico, adems
es el puente de comunicacin entre el personal del taller y la gerencia de
mantenimiento.
Oficina de mantenimiento
En este lugar estn ubicados los auxiliares tcnicos, los cuales se
encargan de actividades especficas como: la programacin diaria de
mantenimientos preventivos, la administracin de los combustibles y
lubricantes, la compra y distribucin de llantas, y el ingreso de datos al
SAP.
Oficina de encargados
Este lugar alberga a los encargados del patio, quienes tienen la tarea de
ejecutar las decisiones tomadas por la gerencia de mantenimiento y la
oficina de ingenieros.
- 16 -
Lavado general de equipos
Es all donde se interviene el equipo luego que ha llegado al taller, en
este lugar se realiza el lavado del equipo, este proceso puede tener una
duracin que oscila entre una (1) hasta dos (4) horas, de acuerdo con
las dimensiones de algunos de los equipos y el grado de suciedad que
presente el equipo. En este proceso se realiza la primera inspeccin al
equipo, all se detectan golpes, estado de mangueras y fugas entre
otros.
Lubricacin
Esta una de las reas con mayor importancia del taller central de presa,
ya que all adems de realizarse la lubricacin de los diferentes
componentes que conforman un equipo, se llevan a cabo otras
actividades como la evaluacin de los lubricantes y la toma de muestras
que luego sern enviadas al laboratorio para su posterior anlisis
atmico.
Mecnica liviana y pesada
Esta es la zona que congrega mas cantidad de personal, all se realizan
la mayor parte de las actividades desarrolladas en el taller central,
tambin los mantenimientos preventivos programados y toda la
mecnica en general.
Electricidad automotriz
All se realizan todos los mantenimientos elctricos de los equipos,
dentro de las actividades principales se destacan la instalacin de
dispositivos como horometros, luces en general y principalmente la
reparacin de componentes elctricos como motores de arranque y
alternadores.
Torno y fresa
El trabajo de torno y fresa en el taller central de presa cumple un papel
muy importante, ya que all se prestan diferentes servicios, como
maquinado de piezas, y en algunos casos fabricacin de pequeas
herramientas, entre otros.
Gracias a la labor desarrollada en esta rea se han evitado paradas
innecesarias de equipos, que estn a la espera de algn repuesto o
refaccin.
Soldadura
El rea de soldadura tambin es parte vital en el mantenimiento de los
equipos del rea de presa, ya que all no solo se prestan los servicios
que un taller convencional de soldadura puede ofrecer, sino que adems
es donde se reconstruyen todas las piezas que estn sometidas a
desgaste continuo, como sistemas de desplazamiento de orugas, y los
baldes de los cargadores y excavadoras.
- 17 -
Latonera y pintura
Debido a las dificultades del terreno y a las constantes lluvias en el
territorio donde se realiza el proyecto, son muy frecuentes los accidentes
de equipos, lo cual ocasiona en la mayora de los casos daos en la
estructura de los equipos, estos y otros casos son atendidos por esta
seccin del taller.
2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
El consorcio CCC Porce III, ha venido ejecutando el proyecto hidroelctrico con
xito, ya que a pesar de las duras condiciones climticas que presenta la
geografa de esta zona del pas ha cumplido con los plazos de tiempo
proyectados.
Es claro que como toda empresa posee dificultades de organizacin debido a
la cantidad de tareas especificas por ejecutar y el nmero de empleados que se
debe manejar. El taller central de presa no es ajeno a estas dificultades ya que
da a da debe garantizar la asistencia tcnica de la mayor parte de equipos de
la obra aproximadamente trescientos (300) equipos, los cuales son vitales para
la ejecucin de los trabajos en cada uno de los frentes de trabajo.
Entre los problemas que sobresalen en el taller central de presa se destacan
los siguientes:
o
o
o
o
Tiempo de llegada de repuestos
Falta de mayor coordinacin de las actividades programadas.
Falta de medios de transporte extras para atender equipos en campo
Coordinacin de personal (empleados directos y dealers o contratistas)
3. ANTECEDENTES
No se tiene conocimiento de trabajos similares a este en el consorcio, ya que la
obra dio inicio hace nueve (9) meses y en este corto periodo de tiempo no han
sido elaborado trabajos similares a este.
4. JUSTIFICACION
La razn fundamental es la de cumplir con el requisito exigido por la
universidad Pontificia Bolivariana, para otorgar a el practicante el titulo de
ingeniero mecnico. Es primordial que esta prctica empresarial sea
desarrollada en un sitio que ofrezca las condiciones ideales para la realizacin
de una actividad de estas caractersticas.
El proyecto Porce III rene estas condiciones, ya que debido a la magnitud del
proyecto, el ingeniero practicante puede entrar en contacto con las principales
aplicaciones que aborda la ingeniera mecnica en un pas como el nuestro,
- 18 -
como son: la administracin de personal, la seguridad industrial, el manejo de
costos y principalmente el mantenimiento de equipos.
Las actividades que el ingeniero mecnico practicante ha desarrollado durante
su periodo de practica han servido para aplicar los conocimientos adquiridos en
la academia, y a la vez han ampliado su visin de cmo la ingeniera mecnica
participa en un proyecto de esta magnitud, y cual su relacin con las otras
ramas de la ingeniera.
- 19 -
5. MARCO TEORICO
Debido a la demanda de energa que existe en todo el mundo, y al elevado
nivel de contaminacin el ser humano ha optado por buscar fuentes de energa
limpias (Ver anexo 5), es decir las que no generan agentes txicos. La principal
fuente de energa limpia proviene del agua, y el mtodo mas usado
actualmente es la de la fabricacin de grandes hidroelctricas para generar
energa.
Para el desarrollo de grandes proyectos hidroelctricos es necesario de la
intervencin de una gran variedad de equipos especializados como
perforadores de roca, lanzadores de concreto, excavadoras y grandes
volquetas entre otros (Ver anexo 4).
Cada uno de estos equipos debe estar en las mejores condiciones
operacionales para el desarrollo de estos proyectos, es por esta razn que
deben seguir programas de mantenimiento que garanticen la disponibilidad de
los equipos en el momento que sean requeridos.
Durante muchos aos, el tipo de mantenimiento predominante ha sido el
Preventivo, que consiste en la sustitucin o reparacin de componentes a
intervalos fijos determinados ya sea en base a recomendaciones del fabricante
del equipo o por estadsticas extradas de los historiales. Pero esto no
garantiza los niveles de confiabilidad requeridos en la actualidad, al mismo
tiempo que lleva a un sobrecosto por sustitucin de partes o lubricantes cuando
todava se encuentran aptos para el uso.
El Mantenimiento Predictivo se enfoca a los sntomas de falla que se identifican
utilizando las distintas tcnicas tales como anlisis de lubricantes (Ver anexo
7), anlisis de vibraciones, y ensayos no destructivos como: radiografas,
ultrasonido, termografa, etc. que permiten detectar los sntomas de inicio de
falla de la maquinaria. El mayor beneficio de la utilizacin de estas
herramientas, es que se logra una alerta temprana que permite planificar una
parada para corregir el problema, alcanzando de sta manera una mayor
disponibilidad de la maquinaria y una reduccin del nmero de fallas
catastrficas.(4).
A medida que ha pasado el tiempo el mantenimiento de equipos en grandes
proyectos civiles ha ido evolucionando, adoptando nuevas herramientas para
su desarrollo como las mencionadas anteriormente, en un futuro se prev que
los equipos cuenten con sistemas con vidas tiles predeterminadas, donde no
ser necesario la reparacin de los componentes sino simplemente el cambio
de este por uno nuevo.
En los ltimos tiempos, se ha empezado a hablar del concepto de confiabilidad,
en la medida que se comprendi que no era suficiente lograr una alta
disponibilidad, sino tambin disminuir al mnimo la probabilidad de falla de las
mquinas crticas durante la operativa, es decir lograr conseguir una alta
confiabilidad. La no disponibilidad tiene fuerte impacto en la operativa y
asociados altos costos de no disponibilidad. Las consecuencias de una falla
- 20 -
pueden ir desde el lucro cesante o prdida de produccin, pasando por las
horas hombre improductivas de operaciones, hasta la degradacin y rotura de
las propias mquinas.
Una alta disponibilidad no implica necesariamente una alta confiabilidad, pero
una alta confiabilidad si implica una buena disponibilidad y seguridad, en la
medida que la maquinaria presenta una baja probabilidad de falla. Para el caso
de la maquinaria pesada, la confiabilidad ser el producto de la confiabilidad
individual de cada sistema que la compone (4).
El rea de mantenimiento del proyecto Porce III en bsqueda de incrementar la
confiabilidad de sus equipos ha adoptado medidas que apuntan a reducir la no
disponibilidad de los equipos en el campo de trabajo, entre las principales
medidas adoptadas por el rea de mantenimiento podemos enunciar:
Mantenimientos preventivos programados
Anlisis de muestras de aceites de equipos
Medicin de materiales rodantes
Medicin de material de desgaste
Evaluacin de equipos en campo
- 21 -
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA PRCTICA
- 22 -
ACTIVIDAD N 1
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS A PARTIR DE LOS
RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE ACEITES ENVIADAS A
LABORATORIO.
Es importante la evaluacin constante de los componentes de los equipos para
determinar su comportamiento y estado frente a las duras condiciones de
trabajo a las que son sometidas diariamente.
Es conveniente mencionar que el ambiente de trabajo al que los equipos son
sometidos en el proyecto es muy severo debido los cambios imprevistos de
temperatura, el excesivo polvo, la humedad de los tneles y las largas jornadas
de trabajo. (22 horas por da aproximadamente). Es por esta razn que la
gerencia de mantenimiento a adoptado como una de sus principales
herramientas para el cuidado de los equipos el anlisis de los aceites en
laboratorio, gracias a esto se pueden evitar daos imprevistos de los equipos,
ya que al ser analizada una muestra de lubricante es posible tener una idea
aproximada de lo que esta aconteciendo al interior del componente.
Cada vez que un equipo es citado al taller central de presa, para la realizacin
de los diferentes mantenimientos preventivos programados, se incluyen en
estos la toma de las muestras de los diferentes componentes de los equipos
para ser analizados.
Cada componente es lubricado con aceite de diferentes especificaciones,
variando de acuerdo al equipo y a las condiciones de trabajo, y cada contra
muestra es tomada con diferentes horometros. Luego de ser evaluadas las
muestras enviadas al laboratorio, este genera un informe tcnico el cual es
evaluado por el ingeniero practicante (apoyado por el ingeniero de
mantenimiento), para tomar las medidas preventivas y/o correctivas de acuerdo
a los resultados generados por el laboratorio.
Este proceso se puede visualizar en el grafico N1.
GRAFICO N 1 Proceso completo de anlisis de aceites
- 23 -
TOMA DE MUESTRA DE ACEITES:
Un operario de lubricacin realiza la toma de una muestra de aceite de cada
uno de los componentes del equipo (motor, caja de velocidades, mandos
finales, transmisin etc.), segn la frecuencia determinada en la Tabla 1, se
muestran algunos de los equipos con las respectivas frecuencias de toma de
muestras.
Frecuentemente este proceso es de recoleccin de muestras es verificado por
el ingeniero practicante, con el fin de evitar que se comentan errores, lo cuales
pueden y han generado resultados errneos. Cabe mencionar que una
pequea partcula de arena, polvo o agua entre otros, alteran los resultados de
manera significativa.
BULLDOZER CAT D6RXL
COMPARTIMENTO
PERIODO (HRS)
250
250
250
250
500
MOTOR DIESEL
SERVO
MANDO FINAL TRASERO DERECHO
MANDO FINAL TRASERO IZQUIERDO
S-HIDRAULICO
ACEITE
15W40
SAE30
SAE50
SAE50
10W
BULLDOZER CAT D6H
COMPARTIMENTO
PERIODO (HRS)
250
250
250
250
500
MOTOR DIESEL
SERVO
MANDO FINAL TRASERO DERECHO
MANDO FINAL TRASERO IZQUIERDO
S-HIDRAULICO
ACEITE
15W40
HD3030
SAE50
SAE50
10W
BULLDOZER CATERPILLAR D8N
COMPARTIMENTO
PERIODO (HRS)
250
250
250
250
500
MOTOR DIESEL
SERVO
MANDO FINAL TRASERO DERECHO
MANDO FINAL TRASERO IZQUIERDO
S-HIDRAULICO
ACEITE
15W40
HD30
HD50
HD50
10W
BULLDOZER CATERPILLAR D8R
COMPARTIMENTO
PERIODO (HRS)
250
250
250
250
500
MOTOR DIESEL
SERVO
MANDO FINAL TRASERO DERECHO
MANDO FINAL TRASERO IZQUIERDO
S-HIDRAULICO
ACEITE
15W40
SAE30
HD50
HD50
10W
Tabla 1- Periodo de cambio y tipo de lubricante utilizado en algunos de los principales equipos.
- 24 -
ENVIO DE MUESTRAS DE ACEITE AL LABORATORIO:
Luego de ser recogidas cada una de las muestras, son etiquetadas y enviadas
al laboratorio para su posterior anlisis, esta labor es realizada por un auxiliar
tcnico.
RECIBO DE MUESTRAS:
Despus de ser analizadas las muestras en el laboratorio, el auxiliar encargado
del envo, informa a travs de un documento escrito al ingeniero practicante
sobre los equipos que presentan anomalas, (el ingeniero practicante recibe
esta informacin aproximadamente 2 veces por mes).
En la tabla 2 se puede visualizar el documento enviado por el auxiliar, y el
grafico 2, muestra la manera de emitir los resultados por parte del laboratorio.
ACCIONES CORRECTIVAS/PREVENTIVAS A EJECUTAR:
Una vez recibidos los resultados y luego de analizarlos detenidamente por el
ingeniero practicante, se deciden las acciones correctivas o preventivas a
tomar segn sea el caso, esta actividad en un principio fue monitoreada por el
ingeniero supervisor, pero es bueno mencionar que al finalizar la practica el
ingeniero practicante adquiri la destreza de desarrollar esta actividad por sus
propios medios.
DILIGENCIAMIENTO DE FORMATO CON ACCIONES A TOMAR:
Luego de decidir las acciones a tomar el ingeniero practicante entrega un
documento al encargado designado para realizar la accin correctiva o
preventiva que busca dar solucin al problema o erradicar el contaminante
reportado por el laboratorio.
ALMACENAMIENTO DE ACCIONES TOMADAS:
Luego de realizar las acciones preventivas o correctivas segn sea el caso, el
encargado devuelve al ingeniero practicante el documento con informacin
sobre lo encontrado en el componente que presentaba la falla, o mostraba
signos de contaminacin, esta informacin es digitalizada y almacenada por el
ingeniero practicante para las prximas revisiones.
- 25 -
REPORTE DE MUESTREO ATOMICO DE
LUBRICANTES
SEOR
REPORTE:
N.10
ING. JAYME DE ALMEIDA
JEFE DE MANTENIMIENTO PRESA
PERIODO:
DEL 01 AL 06 DE
OCT
Adjunto resumen de tendencias de las muestras de lubricantes en las que se debe incidir ms y
tomar accin pronta a fin de determinar la razn de la tendencia ascendente de desgaste
en compartimentos y aplicar los correctivos correspondientes
PREFIJO
EQUIPO
COMPARTIMENTO
SE
CAMBIO
ACEITE
SI
CONTAMINANTE
PLAN DE ACCION
NO
ANTERIOR
800061
VOLVO
EC360BLC
SERVO
OK
800061
VOLVO
EC360BLC
MOTOR
VISCOSIDAD
CRITICO
ALTO
360394
EXCAVADORA
CAT 320C
MANDO FINAL IZQ.
OK
800051
VOLQUETE
INTERNATIONAL
MOTOR
OK
360757
TELEHANDER
TH360B
DIFERENCIAL DEL
OK
ACTUAL
COBRE
CRITICO
ALTO
VISCOSIDAD
CRITICO
ALTO
HIERRO
ATENCION
ALTO
ALUMINIO
ATENCION
ALTO
SILICIO
CRITICO
ALTO
Tabla N2 Reporte generado por encargado del Consorcio CCC / Reporte de resultados de Anlisis de Aceites
- 26 -
FECHA DE
COMPROMISO
ENCARGADO
ASIGNADO
PARA LA
EJECUCION
Tabla N3 Reporte de Anlisis de aceites generado por Laboratorio de Exxon Mobile.
- 27 -
ACTIVIDAD N 2
CONTROL DIARIO DE EQUIPOS QUE LABORAN EN TUNELES.
Existen en el proyecto diversidad de equipos, debido a la variedad de
actividades que se realizan, tales como mantenimiento de vas, excavaciones
en tneles, cargue y descargue de volquetas, mantenimiento de redes
elctricas, lanzado de concreto entre otras, cada equipo es vital para el
Consorcio CCC Porce III, ya que la no disponibilidad de alguno de estos
equipos puede generar contratiempos y dar paso a incumplimientos de las
metas trazadas, para finalmente crear sobrecostos y afectar directamente la
produccin.
Para evitar esta serie de inconvenientes, el taller de mantenimiento de presa a
diseado estrategias que buscan minimizar la no disponibilidad de los equipos
que tiene a su cargo, dentro de estas estrategias se ha incluido un seguimiento
diario a los equipos, especialmente a aquellos que trabajan dentro de los
tneles, en donde se monitorea las 24 horas a estos equipos a travs de una
planilla (Tabla N4), este documento es diligenciado por uno de los encargados
del tnel y en l se puede apreciar todo lo que acontece durante cada uno de
los 2 turnos.
Tabla N4 Reporte diario de disponibilidad de equipos en tnel.
La informacin generada en los tneles que estn a cargo de taller presa
(ventana 1, ventana 2, cmara de compuertas y tnel de aduccin) es recogida
diariamente, y es enviada al ingeniero practicante (encargado del control
diario), quien digitaliza esta informacin, la examina y luego la enva al gerente
de mantenimiento, quien puede apreciar mediante una grafica de resultados
(Figura N 1) la disponibilidad del equipo durante la semana, o durante el mes
si as lo prefiere
- 28 -
Figura N 1 Porcentaje de disponibilidad semanal de equipos en tnel.
Mediante este seguimiento es posible determinar si un equipo estuvo
trabajando normalmente durante el turno, si el equipo fallo y fue atendido en
forma eficaz.
Es importante aclarar que el ingeniero practicante es el directo responsable de
este seguimiento, es quien enva la informacin a diario va e-mail, y es quien
diseo el formato para este seguimiento, tambin el ingeniero practicante hace
acompaamiento del equipo cuando este permanece no disponible en el frente
de trabajo (figura 1), ya sea por falla mecnica o inactividad.
Figura 1 - Ingeniero practicante acompaando Robojet Sika PM500 durante lanzado de concreto
- 29 -
ACTIVIDAD N 3
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS EN GENERAL DEL
AREA DE MANTENIMIENTO.
Dentro del rea de mantenimiento del consorcio CCC Porce III se llevan a
diario variedad de procesos, que van desde la solicitud de repuestos, hasta el
envi de maquinaria y equipos a otras ciudades para ser reparados.
El ingeniero practicante hace su aporte al consorcio, sirviendo como apoyo a
estos procesos que incluyen adems el recibimiento de equipo nuevo,
seguimiento al proceso de compra de repuestos, administracin del recurso
humano disponible en el taller, asistencia tcnica de equipos en accidentes,
coordinacin con los diferentes frentes de trabajo para el envo de equipos a
mantenimientos preventivos programados, manejo de radiocomunicaciones,
trabajo en conjunto con los diferentes dealers (contratistas), las actividades
programadas a travs del envo y recibimiento de correspondencia y correos
electrnicos, realizacin diario de reporte de equipos en taller, reporte diario de
equipos en tnel entre otros.
REQUISICION DE REPUESTOS
Como se ha mencionado anteriormente, es fundamental para el taller central de
presa (rea de mantenimiento), el hecho de que el servicio brindado se
caracterice por su alto nivel de calidad en el menor tiempo posible.
Es por esta razn que cuando un equipo ingresa al taller, se deben disponer de
las herramientas necesarias, para brindar un servicio con las caractersticas
antes enumeradas. Uno de las grandes dificultades que ha tenido el proyecto
hidroelctrico es el hecho de desarrollarse en una zona rural y apartada de una
gran ciudad, (aproximadamente a 250 kms de Medelln), debido a esto la
adquisicin de repuestos se hace fundamental, para evitar contratiempos los
pedidos de repuestos deben ser exactos, es decir se debe solicitar las piezas
necesarias para la reparacin del equipo intervenido, para ello el ingeniero
practicante debe consultar catlogos digitales, (grafico 5,6), manuales de
reparacin, consultas con proveedores (Ver anexo 3), Software de
administracin de datos SAP (Imagen 10).
Adems debe apoyar con el diligenciamiento de formatos como salidas de
almacn y requisiciones (Grafica 7), adems es una de las pocas personas
autorizadas para retirar piezas del almacn central de vertedero (imagen 2)
- 30 -
Figura N3 Ambiente de SAP.
Figura N4 - Ambiente del catalogo de piezas de International
- 31 -
Figura N5 - Ambiente del catalogo de piezas de Iveco
Figura N6 - Requisicin de materiales luego de todo el proceso de aprobacion
- 32 -
Imagen 2 Ingeniero practicante retirando piezas de almacn
- 33 -
ACTIVIDAD N 4
SEGUMIENTO A EQUIPOS EN CAMPO Y TALLER
Es fundamental la evaluacin de los diferentes equipos, tanto en campo como
en el momento de llegar a taller por diferentes motivos, por ejemplo:
Evaluar la manera de como esta siendo operado el equipo facilita la
deteccin de fallas repetidas, como por ejemplo estructuras de equipo
golpeados durante el cargue de rezaga en los tneles (Anexo 6), esta
informacin debe ser entregada en informes que el ingeniero practicante
elabora.
Acompaamiento de equipos e accidentes, esta actividad se hace en
conjunto con S&SO (seguridad industrial y salud ocupacional), y se
realiza para determinar las causas del accidente, si es por mala
operacin del equipo, uso inadecuado o fallas mecnicas entre otras.
(imagen 3)
Recibimiento de equipo nuevo, usado o antes de llegar a taller, el rea
de mantenimiento es la responsable de mantener los equipos del
consorcio en condiciones optimas, para ello mensualmente se destina
aproximadamente U.S. $ 1.000.000, este monto en la mayora de casos
no resulta suficiente para cubrir la cantidad de equipos a su cargo.
Es por esta razn que el rea de mantenimiento debe investigar casos
como accidentes, mala operacin o uso inadecuado, en los cuales los
recursos destinados para la reparacin no provienen de los fondos del
rea de mantenimiento sino del rea responsable por el equipo.
Realizacin de informe diario de estado de equipos en taller, y evolucin
de las operaciones, a travs de esta informacin el ingeniero practicante
brinda diariamente a la gerencia de mantenimiento informacin
actualizada del desarrollo de las operaciones realizadas al interior del
taller. (imagen 4).
- 34 -
Tabla N 5 Reporte diario de estado de equipos en taller de presa.
Imagen 3 accidente Iveco Trakker en atagua, imagen tomada por el Ing. Practicante
- 35 -
ACTIVIDAD N 5
ACTUALIZACION DE PLANOS DE LUBRICACION PARA EQUIPOS DEL
CONSORCIO.
Esta actividad consisti en actualizar los planos de lubricacin para cada uno
de los diferentes equipos que el consorcio CCC posee, estos planos no eran
actualizados desde el inicio de la obra (Junio de 2006), fecha en la cual el
consorcio solo tena el 50% de los equipos que posee actualmente.
A continuacin se muestra en la imagen 8, parte de los planos antiguos, y en la
imagen 9, parte de los planos actuales, para la actualizacin el ingeniero
practicante recurri a diferentes fuentes de informacin como: manuales del
fabricante, catlogos digitales, consultas en internet entre otros.
Tabla N 6 Plano actualizado Junio de 2006
- 36 -
Tabla N 7 Plano actualizado Octubre de 2007
- 37 -
GLOSARIO
SAP
(Systeme, Anwendungen und Produkte) (Sistemas, Aplicaciones y Productos).
Es un software especializado en administracin de datos y recursos, es una de
las principales herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto
Hidroelctrico Porce III.
Mantenimiento
Conjunto de acciones oportunas, continas y permanentes dirigidas a prever y
asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la buena apariencia de
sistemas, edificios, equipos y accesorios.
Mantenimiento preventivo.
Consiste en la sustitucin o reparacin de componentes a intervalos fijos
determinados ya sea en base a recomendaciones del fabricante del equipo o
por estadsticas extradas de los historiales.
Mantenimiento correctivo.
Servicios de reparacin en tems con falla; es decir este mantenimiento se
realiza cuando se detecta la falla o cuando ya ocurri.
Mantenimiento predictivo.
Se enfoca a los sntomas de falla que se identifican utilizando las distintas
tcnicas tales como anlisis de lubricantes, anlisis de vibraciones, y ensayos
no destructivos como: radiografas, ultrasonido, termografa, etc. que permiten
detectar los sntomas de inicio de falla de la maquinaria.
El mayor beneficio de la utilizacin de estas herramientas, es que se logra una
alerta temprana que permite planificar una parada para corregir el problema,
alcanzando de sta manera una mayor disponibilidad de la maquinaria y una
reduccin del nmero de fallas catastrficas.
Presa de enrocado con cara de concreto.
El embalse se logra mediante la construccin de una presa de enrocado con
cara de concreto de 151 m de altura, 426 m de longitud y un ancho en la cresta
de 8,0 m. La cresta de la presa est en la cota 688 msnm.
Vertedero.
El vertedero tiene la funcin de evacuar el exceso de agua en el embalse, se
localiza en la margen izquierda de la presa y tiene forma de canal abierto,
controlado por cuatro compuertas con capacidad de controlar un caudal de
6200 m3/s
Captacin.
Estructura que tiene como funcin tomar las aguas almacenadas en el embalse
para llevarlas a las turbinas ubicadas en la casa de maquinas; estas aguas se
captan a travs de rejas coladeras mediante una estructura de concreto
sumergida la cual se localiza en el estribo izquierdo de la presa.
- 38 -
Descarga de fondo.
Tnel que tiene como funcin evacuar casi totalmente el agua del embalse lo
cual se realiza principalmente para trabajos de mantenimiento.
Tnel de desviacin.
Conducto que tiene como objetivo desviar el agua del Ro Porce durante la
construccin de la presa y las obras asociadas a esta, este frente se compone
as:
Estructura de entrada: Tiene como objetivo recibir el agua de Ro Porce y
disminuir su energa. Es de suma importancia pues al terminar la construccin
de la presa el tnel se debe cerrar a travs de dos compuertas deslizantes que
se montarn sobre esta estructura
Tnel de desvi: Es el conducto que transporta el agua para entregarla ms
adelante del cauce natural del Ro
Estructura de salida: Tiene como objetivo devolver el Ro a su cauce natural
amortiguando el impacto sobre el mismo
Atagua: Estructura en concreto compactado con rodillo, de 38 m de altura que
tiene como objetivo contener el agua del Ro Porce mientras dura la
construccin total de la presa y sus obras asociadas
Preatagua: Estructura provisional en roca y material de lleno que tiene como
objetivo contener el agua del Ro Porce mientras dura la construccin de la
Atagua
Tnel de aduccin: Es un conducto subterrneo que tiene como objetivo
transportar las aguas almacenadas en el embalse hasta la casa de maquinas
ubicada aproximadamente a 13 Km. aguas abajo de la captacin
Almenara: Es un pozo vertical conectado al tnel de aduccin que tiene como
funcin equilibrar las presiones hidrostticas producidas en los tneles y en las
estructuras de control de flujo (vlvulas, compuertas etc.)
Ventanas de construccin (1, 2 y 3):Tneles que tienen por objetivo facilitar
el acceso al tnel de aduccin en puntos intermedios para poder atacar la
excavacin de este por varios frentes de trabajo
Caverna de mquinas Estructura subterrnea donde llega el agua proveniente
de la aduccin y en la cual se encuentran las turbinas y los generadores de
energa elctrica, esta caverna cuenta con 120.95 m de largo, 18 m de ancho y
40,7 m de alto. Tambin dentro de la caverna de mquinas se encuentran
todos los equipos auxiliares elctricos y mecnicos, tales como sistemas de
control, comunicaciones, ventilacin, compresores, puente gra, oficinas etc. A
la casa de mquinas se accede por un tnel de 493,25 m de longitud llamado
tnel de acceso.
- 39 -
Caverna de transformadores: Se ubica paralela a la caverna de mquinas, y
como su nombre lo indica alberga los transformadores de voltaje; cuenta con
83,20 m de longitud, 13,20 m de ancho y 15,20 m de altura.
- 40 -
RECOMENDACIONES
o El anlisis de aceite debera realizarse en un laboratorio, que ofrezca un
mayor acompaamiento en el momento de generar resultados, es decir que
adems de detectar el problema, muestre una posible fuente de
contaminacin y adems de una sugerencia para combatir tal contaminacin.
o Debido al elevado nmero de equipos en campo, y la extensin de la obra, en
algunas ocasiones se hace casi imposible brindar asistencia mecnica en el
momento exacto que se requiere, esto genera una baja disponibilidad de los
equipos ocasionando retrasos en produccin, es por esta razn que se hace
necesario que el taller central de presa adquiera un vehculo ms para
transportar mecnicos, permitiendo mejorar la atencin que actualmente se
viene prestando.
o La gran mayora de accidentes que se han presentado en la obra, se deben
ha impericia para operar equipos, es por eso recomendable que en el
momento de realizar nuevas contrataciones de operadores de maquinaria, no
solo se evalu la capacidad para manipular un equipo. Tambin se debe
acudir a un profesional del rea de psicologa, para que realice las pruebas
que determinen si el posible candidato cumple con el perfil que la empresa
necesita para ocupar la vacante en ese momento.
o Existe en el taller central de presa un gran problema y es la desercin de
personal a diario, lo cual afecta el presupuesto del rea de mantenimiento y
le resta continuidad a los procedimientos desarrollados en el taller. Esta
situacin podra evitarse si hiciera una nivelacin salarial de acuerdo al grado
de conocimiento de cada individuo y se dieran incentivos por metas
alcanzadas.
o Continuar trabajando en conjunto con el rea de seguridad industrial y salud
ocupacional (S&SO), en la elaboracin de los A.P.T (anlisis preventivo de la
tarea), lo cual ha mejorado muchos de los procesos que a diario se realizan
en el taller central de presa, elevando de esta manera su calidad y al mismo
tiempo disminuyendo el alto grado de accidentalidad que se presenta en esta
rea.
- 41 -
CONCLUSIONES
El programa de anlisis de aceites es una herramienta valiosa en el
mantenimiento preventivo de equipos, desafortunadamente en el consorcio
CCC Porce III, no se estaba aprovechando al mximo este instrumento,
actualmente luego del acompaamiento realizado por el ingeniero practicante
bajo la supervisin de la gerencia de mantenimiento, se pudieron hacer
algunas mejoras de las fallas detectadas.
a. Falta de envi de muestras de algunos equipos, se hizo una revisin de
los equipos que no posean un historial de resultados de anlisis de
aceites y fueron informados al rea de lubricacin para iniciar el envo de
las correspondientes muestras para analizar.
b. Errores en el momento de recoger muestras, se detectaron fallas en el
momento de la recoleccin de muestras, como falta de aseo en el
momento de la toma, recipientes con presencia de agua, mangueras de
recoleccin que eran reutilizadas, todos estos y otros elementos eran
causantes de resultados errneos.
c.
la falta de ejecucin de las acciones correctivas recomendadas en base a
los resultados del anlisis del aceite, era muy comn y aun hoy lo es que
luego de ser elaborado
Luego de realizar el acompaamiento diario a los equipos que laboran en el
tnel durante (3) tres meses, se pudo concluir:
a. Se pudo contar con informacin suficiente, para demostrar que la
disponibilidad de los equipos no era tan deficiente como el rea
produccin afirmaba.
b. El personal de mantenimiento mecnico destinado a atender los equipos
dentro de los tneles era insuficiente.
c. Se puso en evidencia la falta de capacitacin, de parte del personal
encargado de operar martillos hidrulicos Caterpillar H115S, montados en
las excavadoras Caterpillar 320C.
Gracias al seguimiento realizado a las requisiciones de compras, se pudieron
detectar fallas en el proceso de adquisicin de partes, como errores en el
diligenciamiento de los formatos de compra, falta de catlogos de piezas de
algunos equipos y en ocasiones la falta de la elaboracin de la requisicin.
Este seguimiento permiti contar con informacin precisa y confiable del
estado de compra de estos elementos. Actualmente este seguimiento se
contina llevando con buenos resultados lo cual ha permitido reducir el tiempo
de llegada de algunos repuestos hasta en un 25%.
- 42 -
la actualizacin de planos de lubricacin, ha permitido elevar la calidad del
proceso de lubricacin, ya que muchos de los lubricantes que se estaban
utilizando no eran los mas recomendados para las condiciones de la obra, as
como los periodos de cambio de los fluidos no se estaban realizando segn
las recomendaciones del fabricante, y adems con la actualizacin se
incluyeron gran cantidad de equipos nuevos para los cuales no exista un
plano de lubricacin previo.
- 43 -
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.sikachile.cl/upload/fichas/Sika%AE_PM_500.pdf
2. http://sg01.atlascopco.com/sgsite/SGAdminImages/PrintedMatters/2483.pdf
3. http://mexico.cat.com/cda/components/securedFile/displaySecuredFileServlet
JSP?fileId=200231&languageId=9
4. http://www.uruman.org/material_tecnico/X%20Titulos/Analisis%20de%20Aceit
e%20en%20mantenimiento%20proactivo.pdf
5. http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-63/Rc63a.htm
6. www.widman.biz
7. www.caterpillar.com
8. www.lubescan.net.com
9. www.atlascopco.com
10. www.volvo.com
- 44 -
ANEXOS
- 45 -
ANEXO 1
- 46 -
PROYECTO HIDROELECTRICO PORCE III
PLANO DIRECTOR
- 47 -
1.
2.
3.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO
Nombre
Proyecto Hidroelctrico Porce III
Localidad
Municipios de Amalfi, Anor, Gmez Plata y
Guadalupe (Antioquia Colombia)
Cliente
Empresas Pblicas de Medelln (EEPPMM)
Constructores:
Consorcio CCC Porce III (Construcciones y
Comercio Camargo Correa Conconcreto S.A
CONINSA-Ramn H S.A)
Proyectista :
Ingetec S.A.
Interventora :
Consorcio Interventora Porce III
(Estudios Tcnicos
S.A Consultores Unidos S.A Consultores del
Desarrollo S.A)
CRONOGRAMA
Plazo inicial :
5 aos
Inicio de obras:
10 de enero 2006
LOCALIZACIN
El proyecto est localizado en la Repblica de Colombia, en el departamento
de Antioquia, en jurisdiccin de los municipios de Amalfi, Guadalupe, Anor, y
Gmez Plata, a 147 Km. al noreste de la ciudad de Medelln.
- 48 -
4.
ESQUEMA DEL PROYECTO
La zona del proyecto se encuentra en el norte de la cordillera central
colombiana, entre los niveles 680 msnm y 318 msnm. El proyecto utiliza las
aguas del ro Porce que es un tributario del ro Nech, que es, a su vez, un
afluente del ro Cauca, cuyas aguas vierten al ocano Atlntico en el mar
Caribe.
El rea de drenaje de la cuenca hidrogrfica utilizada es de 3698 km2, con una
longitud del cauce del ro de 145 km. El ro Porce en el sitio del proyecto, tiene
un caudal medio de 153,2 m3/s, con mximos medios de 211,2 m3/s y mnimos
medios de 102,0 m3/s.
En el can del ro Porce predomina un relieve montaoso, en el cual se
desarrolla un drenaje rectangular y de adaptacin siguiendo los planos de
foliacin de las rocas metamrficas existentes en la zona.
La geomorfologa del valle del ro Porce est desarrollada en un can
profundo en V con laderas amplias, abruptas y asimtricas. Las pendientes
de las laderas normalmente son mayores del 50%, aunque tambin se
presentan sectores semiplanos de pendiente suave. El ro Porce cuenta con
numerosos afluentes, conformando un patrn de drenaje subparalelo,
controlado principalmente por el fracturamiento del macizo rocoso.
La poblacin de los municipios del rea de influencia asciende a 42 821
habitantes, correspondientes 38% a poblacin urbana y 62% a poblacin rural.
La poblacin afectada por el proyecto corresponde a 357 familias conformadas
por 1509 personas concentradas en los asentamientos denominados Puente
- 49 -
Acacias y El Saino, La Bramadora,
Bramadorita, California y Cristalina.
El Limn,
El Roble,
Mara Teresa,
La ejecucin del proyecto demanda la ocupacin de 905 ha, de las cuales el
uso del embalse ocupa 461 ha y el resto estn destinadas a otras obras de
infraestructura del proyecto y la proteccin de la hoya hidrogrfica.
5.
DATOS GENERALES
Potencia: 4 turbinas Francis con capacidad de 172 MW c/u :
Transformadores de 145 MVA c/u
:
Tipo de Presa: Enrocado con cara de concreto
:
Nivel mximo de presa:
:
Nivel mximo operacional
:
Nivel mnimo de embalse
:
Cuenca hidrogrfica
:
rea de inundacin
:
Volumen de reserva de embalse
:
Excavacin subterrnea en tneles
:
660 MW
6 unidades
4.2 Hm3
688 msnm
680 msnm
582 msnm
3698 Km2
461 Ha
170 Hm3
16.7 Km
5.1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS
5.1.1 Presa de enrocado con cara de concreto.
El embalse se logra mediante la construccin de una presa de enrocado con cara
de concreto de 151 m de altura, 426 m de longitud y un ancho en la cresta de
8,0 m, y un volumen de 4,2 Hm3.
La cresta de la presa est en la
cota 688 msnm.
5.1.2 Vertedero.
En la margen izquierda de la cara de concreto de la presa se localiza el vertedero
en forma de canal abierto, controlado por cuatro compuertas radiales de 12,5 m
de ancho por cerca de 16,5 m de alto. El vertedero tiene capacidad de evacuar
una creciente de 10 850 m3/s, correspondiente a la creciente mxima probable y
de controlar 6 200 m3/s con el nivel del embalse a la cota 680 msnm, que
corresponde al nivel mximo de operacin del embalse.
5.1.3 Captacin.
Las aguas se captan mediante una estructura de concreto sumergida la cual se
localiza en la cota 608,50 msnm en el estribo izquierdo de la presa, a travs de
las rejas coladeras de aduccin.
- 50 -
5.1.4 Estructura de entrada Tnel de Desviacin
Estructura de concreto reforzado con dos vanos rectangulares de 4.5 m de ancho
y 9.0 m de alto separados por un tabique central, la cual soporta dos compuertas
deslizantes para el cerrado del tnel de desviacin. Geomtricamente la
estructura presenta una transicin en su tamao en una longitud de 25 m,
siguiendo las caractersticas del tnel hasta que ste alcanza una seccin
constante.
5.1.5 Atagua.
Estructura en concreto compactado con rodillo, de 38 m de altura y 48 000 m de
volumen, con corona en la cota 575 msnm.
Presa con cara de concreto
Vertedero
Captacin
Descarga de fondo
Atagua
Tnel de desviacin
Pre atagua
5.1.6 Tnel de aduccin.
Excavacin subterrnea de gran proporcin que para este proyecto ha sido
divida en tnel de aduccin superior y tnel de aduccin inferior. El tnel
superior de aduccin cuenta con 12 334 m de longitud y una pendiente del 1,0%,
de 10,2 m de altura, en seccin de herradura de paredes rectas inclinadas, que
conecta con el pozo de carga vertical de 10,3 m de dimetro de excavacin,
revestido en concreto de 0,55 m de espesor y 148,85 m de altura, que comunica
con el distribuidor mediante el tnel inferior de aduccin de seccin igual a la del
tnel superior, de 304,21 m de longitud, revestido en concreto convencional de
0,55 m de espesor.
En la abscisa k0+272 del tnel superior de aduccin se encuentra el pozo de
compuertas de 17 m de altura 9,80 m de ancho y 31 m de longitud donde se
- 51 -
encuentran las compuertas de control y de guarda. A esta cmara se accede
mediante un pozo de acceso de 47,4 m de altura y 4,2 m de dimetro de
excavacin. La compuerta de control sirve para proteger e inspeccionar el tnel
y la de guarda para el mantenimiento de la compuerta de control.
Al tnel de aduccin se incorpora una chimenea de equilibrio o almenara
conformada por una galera de acceso y ventilacin en forma de herradura de
paredes rectas, de 6,90 m de ancho, 5,65 m de altura y 74,76 m de longitud que
comunica con la cmara de expansin de seccin en herradura de paredes
rectas de 13,5 m de altura y 10,2 m de ancho. La cmara se conecta con el pozo
superior de la almenara de 16 m de dimetro de excavacin y 104 m de longitud;
el pozo inferior de la almenara es de 8,9 m de dimetro de excavacin y de
101,70 m de longitud, que se comunica con el tnel de aduccin en la
abscisa k12+100 a travs de la galera inferior de conexin, de 9 m de dimetro
de excavacin y 30,35 m de longitud. Los pozos inferior y superior de la
almenara y la galera inferior de conexin irn revestidos en concreto neumtico
en toda su longitud.
La parte inferior del tnel de aduccin est revestida en acero en una longitud de
235 m, con un dimetro de 6,10 m y de 51 mm de espesor.
Estructura de entrada Tnel de Desviacin
Estructura de entrada Captacin
5.7 Caverna de Mquinas.
La caverna de mquinas se localiza en un macizo rocoso constituido por neis y
est orientada teniendo en cuenta las familias de discontinuidades principales y
la foliacin de la roca. Cuenta con 120,95 m de longitud, sin incluir la caverna de
ventilacin, 18 m de ancho y 40,7 m de alto hasta la excavacin del codo de
aspiracin. La caverna est ubicada en la margen izquierda del ro Porce, con
una cobertura promedia de 249 m.
- 52 -
Dentro de la caverna de mquinas se encuentran todos los equipos auxiliares
elctricos y mecnicos, tales como sistemas de control, comunicaciones,
proteccin, medida, sistemas de corriente continua y alterna, centros de control
de motores, cargadores de bateras e inversores, aire acondicionado, ventilacin,
compresores, bombas de drenaje, puente gra, equipos de taller, plantas de
tratamiento de agua potable y residual, tanques de almacenamiento de agua y
sptico, ascensor y oficinas.
A la casa de mquinas se accede por un tnel de 493,25 m, con una seccin de
7,0 m de ancho y 7,0 m de altura y con una pendiente del 7,57%.
5.7 Caverna de Transformadores.
Se ubica en paralelo con la casa de mquinas, cuenta con 83,20 m de longitud,
13,20 m de ancho y 15,20 m de altura, que junto con la galera de cables se
aprovecha, a su vez, como galera de construccin.
- 53 -
5.
INFRAESTRUCTURA
Para la construccin del proyecto, se contempla la construccin y mejoramiento
de aproximadamente 69,2 Km. de vas, de los cuales 50,2 Km. corresponden a
vas principales y 19 Km. a vas industriales.
6.
FICHA TCNICA RESUMIDA
7.1
Informacin General
Propietario...Empresas Pblicas de Medelln
Finalidad..Generacin de energa elctrica
Inicio de obras.28 de febrero de 2006
Potencia ........................................ 660 MW
LocalizacinAmalfi, Anor, Guadalupe y Gmez Plata
Ro..Porce
Departamento....Antioquia
Pas. Colombia
7.2
Hidrologa
rea de drenaje utilizada....3698 Km2
Precipitacin media...2400 mm/ao
Caudal mximo..211.2 m3/seg.
Caudal medio.153.2 m3/seg.
Caudal mnimo. .102.0 m3/seg.
7.3
Embalse
Nivel mximo....151.0 m
Nivel mnimo operacional.66.5 m
Volumen til.127 Hm3
Volumen total...170 Hm3
Area de inundacin461 Ha
7.4
Presa
Tipo......Enrocado con cara de concreto
Altura..156.0 m
Longitud............426.0 m
Ancho de creta.8.0 m
Volumen...4.2 Hm3
- 54 -
7.5
Captacin
Tipo.......Sumergida
Cota....608.5 msnm
Estructura..Rejas coladeras en concreto
7.6
Casa de Mquinas
Tipo....Subterrnea
Altura40.7 m
Ancho...18.0 m
Largo..120.9 m
Nmero de turbinas4 unidades
7.7
Turbinas
Tipo......Francis (eje vertical)
Cantidad ..4 unidades
Potencia nominal individual...172 MW
Consumo de agua individual (caudal nominal)................58.75 m3/seg
Salto medio...322.0 m
7.8
Generadores
Tipo.......Sincrnicos trifsicos de eje vertical
Cantidad...4 unidades
Potencia nominal individual..218 MVA
Factor de partencia......................................0.9
7.9
Caverna de Transformadores
Tipo....Subterrnea
Altura15.2 m
Ancho...13.2 m
Largo83.2 m
7.10 Transformadores
Tipo....Monofsicos
Cantidad...6 unidades
Potencia nominal individual..145 MVA
- 55 -
ANEXO 2
- 56 -
ORGANIGRAMA GENERAL CONSORCIO CCC PORCE III
- 57 -
- 58 -
ANEXO 3
- 59 -
COTIZACIONES DE DIFERENTES PROVEEDORES ENVIADAS AL
INGENIERO PRACTICANTE
- 60 -
Compaia de Cauchos Malaca Ltda.
N.I.T. 811.022.734-4
P.B.X. 262 23 86
Medelln, 12 de septiembre de 2007
Seores:
CONSORCIO CCC PORCE III
Atn.Ing: WILLIAM ORTIZ
Porce
Asunto: COTIZACION
Cordial saludo Ing William, a continuacin le cotizo las piezas enviadas:
Cauchos cuadrados
Topes segn muestra
100unds c/u
24un c/u
6.400
2.000
Total: 640.000
Total: 48.000
TOTAL: $688.000
Forma de pago: A convenir
tiempo de entrega: 12 das hbiles
validez de la oferta: 30 das
Esperando su respuesta
Atentamente,
Sergio Grisales Posada
Asesor Comercial
PALACE: Carrera 50 No. 42 39 Metrocentro II Telfono: 262 23 86 Fax: 385 47 90
BARRIO TRISTE: Carrera 59 No. 44 20 Telfono: 512 31 83
ITAGUI: Carrera 50 No. 46 - 04 Telfono: 277 60 47
BARRANQUILLA: Carrera 38 No. 41 23 Telfono: (5) 3402329
www.cauchosmalaca.com -
[email protected]- 61 -
- 62 -
- 63 -
ANEXO 4
- 64 -
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS EQUIPOS QUE TRABAJAN EN
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
- 65 -
EXCAVADORA HIDRAULICA BROYT D600 W
- 66 -
- 67 -
- 68 -
ROCKET BOOMER XL3C
- 69 -
- 70 -
- 71 -
- 72 -
CARGADOR CATERPILLAR 962G
- 73 -
- 74 -
- 75 -
LANZADOR DE CONCRETO SIKA PM500
- 76 -
- 77 -
- 78 -
- 79 -
ROCDRILL D7
- 80 -
- 81 -
- 82 -
EXCAVADORA CATERPILLAR 320C
- 83 -
- 84 -
- 85 -
CAMIONES ARTICULADOS VOLVO A30D
- 86 -
- 87 -
- 88 -
ANEXO 5
- 89 -
FUNCIONAMIENTO DE UNA HIDROELECTRICA
- 90 -
Entendemos por energas renovables aquellas que se encuentran en formacin
constante por parte de la naturaleza y que son inagotables; adems son ms
respetuosas con el medioambiente que las energas fsiles clsicas o la
energa nuclear; la energa hidrulica es inagotable porque sigue el Ciclo del
Agua: Lluvia, conduccin en los cauces de los ros, desembocadura en mar o
lagos, evaporacin y de nuevo lluvia; este Ciclo es inagotable y se regenera a
s mismo, por lo que se trata de energa renovable.
Otros ejemplos de renovables son la elica, solar, aprovechamiento de
biomasa, geotrmica o la energa del mar; todas estas son fuentes de energa
primaria que sern aprovechadas por el hombre. De las energas renovables
en la actualidad la que alcanza ms importancia es la hidrulica.
A lo largo de este artculo nos centraremos en el aprovechamiento de la
energa de los ros para producir energa elctrica aunque su utilizacin es
mucho ms antigua. Griegos y romanos ya utilizaban las ruedas hidrulicas; los
primeros empleos de stas fueron para elevar el agua por encima del cauce del
ro para regado y para la molienda de grano; an en nuestros das siguen
existiendo molinos de ro con funcionamiento similar a los romanos.
La obtencin de la energa hidroelctrica
La energa hidroelctrica aprovecha el movimiento del agua para convertirlo en
corriente elctrica comercial. La primera vez que esto se hizo fue en
Northumberland (Gran Bretaa) en 1880 y es una tecnologa que se sigue
aprovechando en la actualidad con pocas modificaciones.
El funcionamiento es sencillo, convierte la energa potencial del agua a cierta
altura en energa elctrica. Se permite la cada del fluido y la energa potencial
se convierte en cintica alcanzando gran velocidad en el punto ms bajo; en
este punto se le hace pasar por una turbina y provoca un movimiento rotatorio
en un generador que a su vez se convierte en energa elctrica de tensin y
frecuencia desordenadas. Una vez extrada la energa elctrica el agua se
devuelve al ro para su curso normal, pudindose aprovechar de nuevo para
obtener energa elctrica aguas abajo o para el consumo humano.
- 91 -
Denominamos turbina a la mquina que se emplea para transformar energa
mecnica en energa elctrica, aunque inicialmente esta ser desordenada, no
comercial. Hay dos tipos fundamentales de turbinas para aprovechar la energa
hidrulica, turbina Pelton y Francis-Kaplan; la primera se utiliza en el caso de
saltos superiores a 200 metros y pequeos caudales, normalmente para presas
situadas en zonas de alta montaa; las segundas son ms indicadas en el caso
de saltos menores.
Esta energa elctrica se va a convertir en energa elctrica comercial utilizando
primero un transistor y posteriormente un alternador. La energa elctrica as
obtenida est en alta tensin, varios miles de voltios, y a frecuencia comercial,
en Espaa a 50 Hz. Los cables de alta tensin van a trasladar a la energa
elctrica por el pas llegando a nuestras viviendas a tensin comercial, 230 V
en corriente monofsica y 400 V en trifsica. El cambio de alta a baja tensin
se realiza en transformadores.
Para aprovechar la energa hidroelctrica necesitamos agua estancada en un
embalse o presa situada a una altura por encima del cauce habitual del ro; se
llama salto de agua a la diferencia de altura entre el nivel superior e inferior. La
ventaja principal respecto a otras renovables es que el caudal de agua puede
ser controlado, de forma que en el momento de demanda elctrica dejaremos
fluir el lquido generando energa; en el caso que no exista esta demanda
mantendremos cerradas las compuertas hasta que vuelva a existir demanda;
este es una ventaja respecto a la energa elica ya que de momento en sta no
se resuelve el problema del almacenamiento.
La energa hidroelctrica es un recurso natural especialmente indicado para
zonas lluviosas o por las que circulan ros caudalosos; es recomendable que
estos ros tengan cauces poco variables aunque en el caso de ros con
caudales oscilantes se pueden usar los embalses para el almacenamiento de
agua en tiempos de sequa.
El principal problema que presentan es que la generacin de energa
hidroelctrica necesita invertir grandes sumas de dinero por lo que en regiones
donde abundan petrleo o carbn no suele ser competitiva; otro inconveniente
es que la construccin implica un gran impacto ambiental al ser necesaria la
inundacin de valles y desplazamiento de poblacin; tambin debemos sealar
que se modifican las condiciones fsicas y qumicas del ro como salinidad,
temperatura, nutrientes... ya que el agua embalsamada altera las condiciones
naturales del ro. Algunas especies como salmones necesitan desovar aguas
arriba de la presa; para facilitar esto se construyen canales biolgicos.
Citamos anteriormente que la energa hidroelctrica tiene su principal ventaja
en la facilidad de ceder energa en los momentos de mayor demanda; otros
puntos a su favor es que durante la explotacin el impacto ambiental es mucho
menor que en las energas fsiles (no produce gases de efecto invernadero ni
contamina a la atmsfera), su explotacin apenas requiere mantenimiento, el
almacenamiento de agua tambin se puede utilizar para regados y se evitan
inundaciones al poder regular el caudal.
- 92 -
Las centrales hidroelctricas
La mayora de las centrales tienen agua embalsamada para la regulacin de
energa. De todas formas algunas apenas tienen reserva de agua, se
denominan centrales de agua efluente. En este tipo de centrales la energa
producida depende de las precipitaciones de esa estacin; en las pocas ms
lluviosas desarrollan la potencia mxima, mientras que en el verano apenas
producen energa.
Las centrales de agua embalsada pueden ser de dos tipos, de regulacin o de
bombeo. Necesitan de un embalse o pantano artificial que retiene el agua
gracias a las presas, como se ha indicado antes. Las centrales de regulacin
son aquellas que tienen la posibilidad de almacenar agua que fluye en el ro,
siendo especialmente interesante para cubrir horas punta de consumo. Las
centrales de bombeo se utilizan para acumular caudal, llegando a stas
mediante bombeo desde aguas abajo en el momento que existe exceso de
energa; tambin se llaman centrales de acumulacin.
Debido a la demanda de energa que existe en todo el mundo, y al elevado
nivel de contaminacin el ser humano ha optado por buscar fuentes de energa
limpias (ver anexo 5), es decir las que no generan agentes txicos. La principal
fuente de energa limpia proviene del agua, y el mtodo mas usado
actualmente es la de la fabricacin de grandes hidroelctricas para generar
energa.
Hoy en da la energa hidrulica es la primera de las renovables a la hora de
producir energa elctrica en el mundo. Si analizamos los datos de los pases
pertenecientes a la OCDE, entre los que se encuentran los ms
industrializados del mundo (EE.UU, Japn, Alemania, Canad, Francia, Japn
o Reino Unido). En el grfico 1 vemos que la energa hidroelctrica es la
tercera fuente de energa primaria tras los combustibles fsiles (carbn, gas
natural y petrleo) y la energa nuclear. Se puede ver que la produccin de
energa hidroelctrica supera de largo a la elica y al resto de energas
renovables.
- 93 -
Los principales productores de energa hidroelctrica en el mundo son, en este
orden, Canad, Brasil, EEUU y China. Si estudiamos la cuota en la produccin
elctrica los primeros pases en el mundo son Noruega (99%), Zaire (97%) y
Brasil (96%). En la actualidad las centrales elctricas de mayor tamao del
mundo se encuentran en Itaipu (Brasil) y Gran Coulee (EEUU); otras grandes
presas se encuentran en Syansk (Rusia), Krasnoyarsk (Rusia), Bratsk (Rusia),
Sukhovo (Rusia) y Churchill (Canad). Se est construyendo en China la Presa
de las Tres Gargantas para la produccin de energa elctrica, que ser la ms
grande del mundo cuando entre en funcionamiento, para lo que es necesario
desplazar a ms de un milln de personas de sus domicilios e inundar miles de
hectreas.
- 94 -
Grfico 1: produccin de electricidad en la OCDE en 2000 (TWh) Fuente: IEA/OCDE
- 95 -
ANEXO 6
- 96 -
EVALUACION GENERAL DE EQUIPOS
- 97 -
ESTADO DE EQUIPO RECIBIDO EN TALLER PRESA
FECHA
20/08/07
PREFIJO
360610
MARCA
EQUIPO
CATERPILLAR
EXCAVADORA
320C
Cabina desaseada
Sprocket con desgaste acentuado
- 98 -
HOROMETRO EVALUADOR
2793
WILLIAM O.
Estructura afectada por diferentes golpes
- 99 -
Chasis golpeado
- 100 -
Material rodante con desgaste pronunciado.
- 101 -
ANEXO 7
- 102 -
ANALISIS DE LUBRICANTES CONTAMINANTES MAS COMUNES
- 103 -
Los Cinco Problemas ms Comunes en Equipos
(Articulo tomado de www.widman.biz )
Cada mes enviamos entre 50 y 80 muestras de aceite usado de nuestros
clientes a un laboratorio certificado de los EEUU, los resultados nos permiten
identificar reas donde pueden mejorar el mantenimiento y prolongar la vida til
de sus equipos.
Mientras existen varios ejemplos especficos con problemas nicos, tambin
existen cinco problemas comunes que se repiten en el 80% de las muestras. La
mayora de estos problemas podan haber sido identificados por el operario y
corregidos a tiempo para minimizar los daos si el operador fuera entrenado en
la identificacin de los problemas y considere que su reporte es muy
importante, pero tambin se le debe dar todo el respaldo de parte de los
responsables para tomar acciones que corroboren el problema, investiguen las
posibles causas y las corrijan.
Tierra
La tierra es lija para el motor. Al entrar, su efecto abrasivo lija los anillos y los
cilindros, causando desgaste directo. Al bajar al aceite, se mezcla y comienza a
circular con l, causando desgaste continuo hasta el prximo cambio. Un buen
filtro de aceite volver a eliminar las partculas sobre 8 o 10 micrones, pero si el
aceite es muy viscoso, no pasar por el filtro, se abrir la vlvula de alivio de
presin del filtro, permitiendo la circulacin del aceite con estas partculas. De
cualquier forma, las partculas menores continuarn lijando el motor hasta el
prximo cambio y una parte se quedar contaminando hasta el cambio
siguiente.
Note aqu la alta cantidad de tierra (silicn) y el desgaste de hierro, cromo, plomo, cobre y aluminio. Este desgaste en
solamente 348 horas de trabajo, es equivalente a 3400 horas de trabajo normal.
- 104 -
El operador entrenado, motivado y con autoridad puede revisar regularmente la
entrada de aire, insertando su dedo para ver si existe tierra en el portafiltros, el
ducto despus del filtro, o la entrada al motor, alertando al mecnico cuando
encuentre algo, exigiendo que se cambie el filtro o solucione el problema de
entrada de tierra antes de ocasionar mayores daos. El es la persona que debe
evitar que alguien se atreva a soplar el filtro con aire comprimido. El deber
tener el poder de prevenir el soplado de su filtro, caso contrario, el filtro de aire
debera ser sellado o precintado para evitar su destruccin.
La lnea marrn (llena) del grfico muestra la contaminacin normal por tierra,
baja levemente mientras se tapona el filtro y sube cada vez que se coloca un
nuevo filtro. La lnea roja (punteada) muestra el tpico efecto que se produce al
soplar/cambiar/soplar, mientras la lnea azul (punto y raya) es el historial de
una camioneta.
El operador o conductor debera preocuparse por estos efectos, evitando el
soplado del filtro de aire y los responsables de mantenimiento o la Gerencia
deben prohibir esa daina prctica de soplado que afecta directamente a la
compresin y a la vida til del motor. No debe importar quien opine, permita u
ordene que se deba soplar el filtro de aire, los fabricantes de filtros no
recomiendan hacerlo por el dao y destruccin que se provoca. En casos
excepcionales, se puede ver los procedimientos en un artculo relacionado:
http://www.widman.biz/Mantenimiento/Filtro_de_Aire/filtro_de_aire.html
A veces la tierra ingresa por tapas mal cerradas, ductos rajados o rotos,
abrazaderas mal ajustadas, adaptaciones mal ejecutadas, y otras entradas.
Investigamos un caso donde encontramos que haban amarrado la varilla del
medidor de aceite a una manguera que pasaba encima para que no toque el
distribuidor. Esto lo levantaba 2 cm, evitando el sello contra su cuello, creando
una entrada directa de tierra al motor. Un operador debera ser premiado por
encontrar y reportar los problemas, y llevarlos a la solucin. La solucin en este
caso era sencillamente enderezar la varilla.
El operador normalmente est presente cuando se aumenta aceite, debe
observar bien las condiciones de los medidores, embudos, mangueras y
bombas. El embudo es uno de los equipos ms contaminantes que hay. El
pico (especialmente el interior) del embudo, de la bomba, o de la manguera,
como el tambor mal cerrado o abierto y expuestos al viento, se impregnan de
tierra que es lavada con el aceite que sale para el prximo aumento o cambio.
- 105 -
Existen empresas conscientes que tratan de evitar daos mayores corrigiendo
pequeos errores o malas costumbres. Se pueden adoptar varios mtodos,
desde los persuasivos hasta los coercitivos. Podemos empezar a capacitar a
nuestro personal, es un proceso lento pero efectivo o podemos obligar a
cumplir disposiciones mediante duras sanciones. Cada empresa elige su
mtodo, pero todas deben evitar que se destruya su patrimonio por causas
absolutamente controlables.
Combustin
Ms del 50% de los resultados que reviso demuestran un exceso de holln.
Holln es el residuo de combustible mal quemado convertido a una forma de
carbn. Las partculas de holln son pequeas y duras. Son excelentes lijas que
reducen la vida til del rbol de levas y otras partes donde hay alta presin en
el motor. Son tan pequeas que pueden circular por el filtro de aceite sin
atraparse, lijando continuamente hasta el cambio de aceite.
En este ejemplo tenemos cuatro muestras que cubren 5 meses de operacin de una camioneta sin corregir el sistema
de alimentacin del diesel. El motor de esta camioneta est lleno de lodo, el escape est negro, y tiene por lo menos 17
ppm de hierro en el aceite, pero probablemente mucho ms en lodo.
El holln de la combustin sale por dos lugares, una parte va al aire en forma de
humo negro y la otra directo al aceite. El operador est en el lugar donde puede
identificar el humo negro en el momento de su salida por el escape. Si del
escape sale humo negro, el operador debera tener la obligacin de informar a
sus jefes, por que una buena parte del dinero que pagan en combustible se
est yendo directo al aire para contaminarlo, mientras otra parte est yendo al
aceite para ocasionar desgaste en el motor. Pronto se terminar pagando
ms combustible, ms aceite y ms reparaciones. Cuando identifico
problemas de holln en el aceite y desgaste del motor, se que los operadores
no asumen su importante rol en el mantenimiento o sus jefes no les escuchan.
Ciertos sntomas no requieren de un laboratorio para identificarlos. Solo se
debe observar y corregir.
Combustible
- 106 -
Muchas veces el problema de inyeccin es tan serio que encuentro 10% o ms
de combustible crudo en el aceite analizado. Esto es un exceso en el consumo
de diesel que debera ser notado por el operador o la persona que controla el
consumo de diesel.
Adems, el operador o mecnico, al revisar el nivel de aceite, debera poder
oler y sentir el diesel. Debe poder reconocer la prdida de viscosidad
causada por la dilucin del diesel. El envo de una muestra de aceite con 10%
diesel para analizar demuestra una falta de reconocimiento de lo fcil que es
determinar esto en campo. El hecho de esperar resultados del laboratorio
cuando las seales de los problemas son obvias indica una falta de
comunicacin o sentido de urgencia.
Agua
El 11% de los resultados tienen seales de contaminacin por agua, 2%
delatan problemas que vienen del sistema de refrigeracin, mientras 9%
indican problemas menores, posiblemente por cruzar ros, lavar motores, lavar
los tambores o contaminar los recipientes utilizados para transportar o medir el
aceite.
En caso que el agua venga del radiador es ms serio, pero lo ms fcil de
identificar en campo. El operario sabe cuando est aumentando agua al
radiador. Esa agua est yendo a algn lugar. Aumentar agua sin identificar su
destino final es saber que existen problemas sin buscar la causa raz. Agua que
viene del radiador viene con partculas de hierro, aluminio, cobre, estao y
otras partculas dainas. Si el sistema opera con refrigerante/anti-corrosivo, el
glicol causar daos a los cojinetes. El envo de la muestra de aceite al
laboratorio (sabiendo que contiene agua) confirmar el problema, el anlisis
ser solo para establecer daos y no para identificar la presencia de agua.
Otros problemas son identificados por la presencia de sodio u otros minerales
extraos en el aceite. Aqu el problema podra ser eliminado por un operador
entrenado. Estos minerales provienen del agua cuando el motor es lavado a
presin o del agua que ingresa al motor cuando se cruzan ros, entrando por
tapas sueltas o tubos de medicin de aceite que no sellan.
Adems por el transporte o almacenamiento de tambores bajo la lluvia, su
lavado, u otras causas.
Aceite Equivocado
Por increble que parezca, en cada lote de muestras que enviamos hay varias
que demuestran contaminacin por otros aceites o aditivos suplementarios. El
operador que quiere cuidar su mquina debera saber qu aceite usa su motor
y revisar la etiqueta del aceite que estn colocando. Un programa basado en el
uso de un aceite de motor de primera calidad (API CI-4/SL, Grupo II), y donde
- 107 -
un operador o mecnico coloca aceite CC, CD, CF-4, etc. o aceites reciclados
o aceites equivocados como hidrulico no podr nunca definir sus resultados,
ni programar su mantenimiento, ni saber como se comportar el equipo. La
mayora de los aceites (para una misma aplicacin) son tcnicamente
compatibles entre s, sin embargo no es recomendable mezclarlos (a no ser
una verdadera emergencia). El agregar un aceite de otra marca, menor
clasificacin API, distinta viscosidad, aceites para otras aplicaciones (hidrulico
en motor, transmisin en hidrulico, etc.), o aditivos, no solo altera la
composicin del aceite original, sino que invalidan absolutamente los
resultados del laboratorio e interrumpe el programa de monitoreo del
aceite y mantenimiento.
- 108 -
- 109 -