| BKEbe
JOH
4 hohAn pmeemnnanta ~
La rebelién permanente
Los revoluciones socioles
‘en América Lotina,
Fernando Mires
Fernando Mies
La rebelién permanente
mx5. CUBA: mNTRE MAREE Y LAB MOWTARAS no
‘radicion y_ rupture en el procsso hlatGria, cubano, 280:
Be punt, beetle car Achy Be,
Sead ee See
SPE ann en Ser
cons attge Ses tae le
te ee a
Si Miata Ree i, Bes
Ha coisa es an eae ica
politicos, 228" Algunas 2onckasanen, a8” C=Plasemfenton
oe
Semin oon eo eta
Sedan re glans matey ara
Spay eae tee ae, Ramee eae
Satronal, 358, dos euetes af gobiemo, Sel ‘Eeludintes
‘Geronos de El Temiente db; ET goipe' de" junio 36h, a
Sgo0ig" ae" un. gobierno’ popular, SOB" Alpuie Sonehinte
EL primer sgrnento nacomal: Zea, 377, Reseion in
‘poder 398; La eonatifucton del Estads somociste, 307 Eas
Hesarculoday 404 Ee hora’ seit spain ivi at ta
‘Shchuslomes
a
36
INTRODUCCION,
Este libro, surgid en el momento en gue me propuse hager un
(Garso_de-“introauceion a la historia de Amnérica Latina’ para
‘Siudiantes de la Universidad de Oldenburg. La tarcs no achabe
‘Se'ser interesante pues me obliga stn cefuerzo de sintesis
‘gue aunca sites me habla planteado, Los primeros problemas
‘Somensaron, sin embargo, con la petiodizacton. Le tradicional
Gision cronologies congaista coldnia vepablica erm para mi ia
‘menos satisfactorle pcs meaclaba Tree, fenomenes distintos:
{ina ocupacion territorial (congulsta), Une relaeion sgcloeco-
Démplea (colonia) y un sistema politica (republica). El soco-
[Bhat ehlouar in storia el corner = pre
Ue‘Gus elaciones! con el mereado mundial. (por ejemplo: pe
od> atl imperto huspanotusitano, perlodo Sel inpefialiato
Inglés, perlodo el imperlalismo norteamericano). me. parecia
tl scie para escribir tna historia sconémies, Un segundo pro
biemaa se'presentaba ane cl dilema de tener que evar Ins di
{tas hiséorias nacionales a denominndores comunes, sin tener
‘que pagar el alto precio de hacer dessparecer todas las Par
‘Al fin llegué a la conclusion de que la Gnica alternative
que me peniitics vincular realldades\genereles cha partculae
‘Eades nacionales cra Ia de stlisar el motodo de conocimien.
{ovmie antiguo y efectiv: ia comparacion.
La idea de comparar revoluciones surgié de una influencia
indirecta, por tna parte, ¥ de una rellexion personal, por
Ta intiuencia indirscta proving de mis lecturas de iny
tantes trabajos de historia comperada’ europes, rioclpal:
ments los cotciice por Histeriedarcr ingleses’ fel tafhucrcis
2 Siprcats "por Hepat ayn cucnoper a meio
liter francoas 'y. hacerias conflule™ cn’ slo process "de
"doble revolucisn”, como hizo Hobsbasm,* 9 cl sscens0 del fe
cismo en Alemania con la revolucion Tusa, como io he inten
1 Eopeclalmente tenbefor de Perry Anderson, Edward H, Cort,
Matirite Dob. 3: Duna, B: Ch. Ill, Bre 7. Hotsbawm y B. Moore
SEU. Hobebawm, The age of revotyslon. Burope 178.1608 Lom
sree ict [in expats Resoustionce burguesss, Baroclona, Labor,
{54a fomo Oop.
o{ado Barrington Moore parecia ser un métode productive
ara entender In historia Se Europa, incluso fade Rie Woe
etiosos aalisados” Sin "embargo, cso no era posible con fe
ecg 2 Armcric Lat por ta Sella aan eae
iuestro"continente, con exeepoion ‘dela revelucién de inde.
endencis, qu fue prenacional, no hay procesoe de revolve:
‘Res paraicias, 10 que impide, considernr’ st historia como‘ un
ESdo’ orwinico en donde’ cada revolucion prepara Ine conde,
once pore posar uns “ctape’suporor” at ltinonmeri
inst han sido revolucloner disperses en el cypacio yee" el
tempo. Era necesario hacer las comparcciones no eh sia‘
‘pend et tompo. ue ta flexi Personal In due te lev
coneluir que una comparacion = Y procesos tan
‘uerentes, auc sn barge eniendan bajo A mismo ott
fo (reylichn) pod enendcrslgunas ees en la oscars
Pero {por que anellzar hechos tan extreordinarios como
son Ins revoliciones? ¢No signifies alo seguir cl peligneee
fiego de certa historiogretia que s6io considers "Wistorice™
Io‘Sepectacular? ¢No es tambich lo cotldlane taprenion de ta
historia? “Tales peepuntas’son muy lopitimas. Yo ismo soy
lun convencido de que hechor ‘colidianos pueden Tener. uns
royeccion historica mucho made decisive que el asalto. aun
Palacio de-goblerno. Pero, a la inyersa,
Hl, justamente por ser “anormal” tiene la particularidad de
hacer sparecer én la superficie unia gran aftidad de figuras
que nl la mas profands observacioa de lo’ eotidiawe poeae
Sivisar. En otrat palsbrestllegue a la conclusion de due Io
‘cotidiano 'y ‘io. extraordinario ‘no tenian por que consttulr
Sempre wha elign antaggnic
a bien, hablendome decidido @ levar al papel 1o que
no habin slo mds au ua prccupactin doceatr te pre
‘define ef objeto anailzar, aunque sospechabs. quer coe
Slempre octrre, Ia tarea de delinis scabademente wt concepie
stue sudo reatidadce_miliplon exca condenada’ al frocoo,
Titian Adc, la propia hata del contents mn teat
adictoria, Surido' dela astrenomin para designat “cl mor
Mimlento cieeular de los Cuerpos celestes's fue usado por Pre
Imera vez en polis para denominar un hecho auc hoy so
Considera conto todo fo contrarian una revolacions le ree
sczBarpngion Moore, justice, The social bases of obedonce and
{Ri xppernikus, De revotiontusorbium costestium (Las revele
ones de tas exfchancttastes Boe Kise Wade Oat "OH
aurscién de I monarqula on la Inglaterre de 1600, después
Gs'gue fucrs cleusurado el parlamento, En cl miamo sentido,
Fesitiatve fie sizado" oh ingatera 1668 Gand, fee
Nlania!? Puc la revolucton trenceas Ia que Te concede al tee
{ino el sentido progresivo que hoy aia ene,
‘Aieméo, coma exloy convencida de que ia época de las
revalucletes totvia rm iar tarmtaade, por lo machen coy Ame:
cs Unt” debo inazinar qi ct conctpto de revoluctin de
bora seguir rede Pero, pose a toda wens Foeervas,
ie dis is trea de buscar’ cn igs mas Iexieoe
textos expectalizados un significado para el térmiso.
{unat ‘definiciones aluian a cambios violentos product
‘dos Sn los ‘gobiemnos o,en los estado“ 9 tn vias inatcle.
sper de ‘una nacion’' "9" en las. cosmovisignes ‘culturales"=
‘Giras egreesban in intervencion dal “pucblo” y sigunes des:
fheaban Jo gue tna tevolucton no e2(evoluclén, regresion
otpuses)
‘entos més expecializados agregaban otros detalles signif.
stivow Bekatela’ por ejemplo, entiende Ins sevoluciones come
“quer interna’? P, Amann ‘coneibe. ia revolucion como un
periodo que comenzarla con cl cuestionamiento de Has taste
‘iciones tstatales y torminaria con, la restauracién del mono-
folie del poder bajo otras formas” El Lexicon sur soziologte
Be'W. Fuchs coneibe tambien una revalucion sin violencia
Yel Atarsistisoh toninstisoh Worterbuch der Philosophie afin.
Ina que toda sevolucton debe conducle necestrlamente. una
"Glapa superior™ en el desarrollo social, de acuerdo eon una
‘eecln progresiva regida por les "leyes" de Ia suciedad
“Al darme cuenta de emo Ins definleiones diferian entre
sim fe posible. entender por que Tos sures qu han
‘Scupado def estudio de las fevoliciones, comenzande pot cl
‘mat prominente de todos, Karl Mars, nunca intentaran. de
{Hne Ar de cera Ma AES
‘Grand Larousee de fa tangas francaise, 6, Pari 1926, 31.
SS ite co eon ic, ah eal
Leitoneate alec Micropsaia reba,
Ber Grosse Brockhaus, 9, Wesbaden, 180.
SB. Amann, Revolution: cine neudetnition’ "en acl, Vy
Pepe” Revouions wud incorie. 1 ateruten cee burserichck
Revolmsverstncnts,Prankhart 1974p. 18h
iy Fuchs; Leticor’ sur sosioldple, Opladen, 197%, p21
IG Klar y At bubs trgrstenschiontnactachee WSrarbuck der
ae Bias Ms, Ba beyfinie el concepto.* A to més han intentado describir algunos
esas Focus igs ‘notorios:
“Tambien me di cuenta de que no podia asignar un sentido
Bla a ng revoticones gus ths Geta, esl pole
loquear ‘i proplo trabajo, Ni siquiera. tne’ era, poste ote,
eriblr Tas "causes generalee” cortientemente sceptadae, como
Dor ciemplo que al origen do las revoluciones se encuentrs
Sri obrenn meter dion pacha’
ino estoy seguro. desi tas "revoluciones en América
Latina fis side las "locomotoras de"Ia historis’. St de todas
imancras es asi, Pabria que decir que esa locomotars ‘vanes
Por otros ricies y'a traves de estaclones muy distintas a sue
Tiss Que te fuerdn ‘asignadar tecricamente
“Antes de Comenzar este trabajo he tendo que Hevar a cabo
sun rigiroso proceso de seleccion, Esto significa que las'Fe-
Folucloncs adu extadiadas no son todas ies que son, Tal fe:
Jeccldn estaba por nupweste no 25io limitada por uit criterio
objetivo, tino. tambien por Ins barreras de mil propio ane.
ens, Sin mbar. occu usu ot su
Eu tulo. devia ser "ins Tevohuciones hnvadidas! ee A
luirfa Un paralelismo de los procezos:vivides en Guatemate
(988), "Republica Dominicana "(068)" Granada, C983)
pero como’ mi trabajo alcanzarts nat una dimension desco
munal, fo separé pare abajario alguna ved, si et que mais
‘De "acuerdo. com ‘mil Concepcion, la Tevoluclén de Tupac
Amani yas de Independencia debian ser tratadat Gon elena
Gxhusiividad, pues a traves de In dervora de primera)
dato dean sequna ne Tero formande Ine bare do as
Incluir también el caso brasilono, pero dado. que ea historia
dceurria por caucer originarios hay distintes a los demas,
‘Secidi linitarme exctasivamente al "Ares hispasioamericana”,
Tia revolucign mexicana tenia un sito preferencial ssceu
allo, Mis todavia’ hoy estoy convencigo de que si esa reso.
ineién ublece sido anatizada como In francted o in neva, mi
iss felilcioncs def oncepio revotucon habrian saltado Por
#03. ©. Davies, "Hine thearle der revolution”, en Wolfsane Zapé,
hari dex spielen Wes, Ridge nh. une ne
thre Gesetza, Franklure, 1989, pp. Siese6. NY N° "evetetion wan
crab darteciia mde conocido Alexie de Tocqueville en
‘apie resultsbs' "para los franceser: vease Ade Tocqueville Der
ite staat und dis" Revolutions Bata, p58 ee
Trees Sve on 0 ip om debe ot
bipartite ram oe ade ka ee
areca cecal eae ere
ie rece ee amare, ete
Eb eine Soin cera
Siete Rae thee eon earn
Eee ALOE Steet aaa
Pies tiay ones aves are
Sfntontar de liberation det Tereer' Mando fe" eattan en"
Eg n1a reyolucton que no fue", 1a tnclut justamente
os ed anaes 2 el oes
Se Pe. cir aah ee nee
A dee ale ee a ee
ae Br a eee ee
Bait Sink Gk os noes a a
Bopero haberio lograde.
Eat E's eames oe gt sntee
Sis Soe is tremanda actualided Que fiat Gene” fate caso
Grad desatio's escribir historia sdbre hechos fo consumados,
cate cetacean
ee eee eer
series ae eee Ried
Sip Gece aeneh eeeees Dace
‘Explice "ol metodo de mi discurso” La brevedad do esc cm
fee ct pete ay onan a
Bids Wetec gas Suse ances es Bae
ho s6lo disculir acerea del pasado, sino también con’ relncion
Pande mae
Junio de 19978, CONCLUSIONES FINALES
Seach op et cum se rach hn
ido descritas, comentadas al i
ees Spat sue Lars, rg
Ere Relate Sed af
ieee ates
ee sel a ar tang
Ei a ay tesla eupre Se
ites Rac sn nay, "aent sete
Spies As Se oe oe
SS RTs cea eae ea Pa? re
Soe lade