UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Decanato De Ciencias Jurdicas Y Polticas
Escuela De Derecho
ANALISIS SOBRE DERECHO DE OBLIGACIONES, LA OBLIGACION
CIVIL Y SUS FUENTES.
Ctedra: Derecho Civil y Obligaciones
Tutor: Abg. Berwin Manzanrez
Participante: Yolimar Pea
Cdula de identidad: 14482023
Barquisimeto, septiembre de 2015
ANALISIS SOBRE DERECHO DE OBLIGACIONES, LA OBLIGACION
CIVIL Y SUS FUENTES.
Debemos comenzar indicando al Derecho de Obligaciones como la rama de la
ciencia jurdica ms importante del Derecho Privado, adems sealndolo como la
rama o la disciplina del Derecho dedicada al estudio del origen, clases, efectos y
extincin de las Obligaciones.
Antes debe conocerse la conceptualizacin del trmino Obligacin, cuyo
origen etimolgico de la expresin proviene del latn Obligatio, compuesta de ob (por
causa de, alrededor de) y ligatio (ligo, ligar, ligare, que significa atar, ligar). Entonces
tenemos
que
Obligare
significa
atar
alrededor
de.
En
consecuencia,
etimolgicamente, no hay la menor duda de que su significado se encuentra
estrechamente unido al concepto de compromiso.
En el mbito jurdico
La
obligacin es un lazo de derecho que nos constrie en la necesidad de pagar alguna
cosa conforme al derecho de nuestra ciudad esta definicin proviene de la romana
clsica especficamente nos referiremos a Justiniano (Obligatio est, iuris vinculum
quo necesitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura).
En esta definicin la obligacin es una relacin jurdica de carcter coactivo y
que vincula a la persona del deudor con la del acreedor; es decir, el deudor es
comprometido con el cumplimiento de la conducta o actividad a la cual se
compromete con el acreedor y si no la cumple, el acreedor tiene el poder jurdico para
obligar su cumplimiento a travs de los rganos jurisdiccionales. Por lo que el objeto
de la obligacin es necesario e indispensable. El pago est entendido como el
cumplimiento de la actividad o conducta a la cual se compromete el deudor con la
finalidad de extinguir el lazo de derecho o vnculo jurdico; y que denominaremos
prestacin. Finalmente la palabra cosa tiene un sentido genrico y comprende las
diversas conductas a que se puede comprometer el deudor a cumplirle al acreedor.
Con respecto a la Definicin Moderna; tenemos que la definicin romana
analizada anteriormente, ha influido tanto en las definiciones del Derecho Moderno,
que solo se afirma que la definicin romana permanece intacta en sus concepciones
bsicas y
solamente en la definicin moderna se confirman los principios
inspiradores romanos. La obligacin es un vnculo jurdico en virtud del cual una
persona, denominada deudor, se compromete frente a otra, denominada acreedor, a
ejecutar en su beneficio una determinada prestacin de dar, hacer o no hacer,
valorable en dinero; la cual, en caso de no ser cumplida por el deudor, compromete a
ste a responder con su patrimonio (Eloy Maduro Luyando). Simplemente, el
vnculo de derecho de aspecto jurdico que une a dos o ms personas, una de las
cuales, el deudor, est comprometida a la prestacin a favor de la otra, acreedor y que
en perjuicio de su propio patrimonio en caso de no poder cumplirla
Y es que esta expresin en el Derecho Moderno tiende a ser sustituida por el
termino de Teora General de las Obligaciones, pero esto deja muchos vacios en lo
relativo a su contenido y alcance; por lo que cuando se habla de la Teora General de
las Obligaciones hay que entenderla desde dos puntos de vista: en primer lugar el
llamado Latu Sensu, el cual afirma que dicha Teora estudia todos las facetas que
presentan las Obligaciones; a saber: origen, clases, efectos, extincin. Por otra parte,
el criterio denominado Strictu Sensu, expresa que la Teora General de las
Obligaciones comprende todo el estudio de las Obligaciones consideradas en s
mismas, independientemente del hecho o acto jurdico que les de nacimiento.
El Derecho de Obligaciones, se le ha atribuye un carcter Abstracto y un
carcter Preciso. Debido a que la obligacin es un tema de necesario conocimiento y
de uso por toda comunidad jurdicamente organizada, sus efectos y estructura son
invariables e inherentes de las necesidades del hombre, as estas sean
circunstanciales. Postula que donde exista el hombre, siempre habr necesidades que
satisfacer y esto es lo que da origen a las obligaciones. Respecto al carcter Preciso se
dice que las soluciones aportadas por el Derecho de Obligaciones, tienden a ser
siempre exactas e invariables; es decir, por la naturaleza precisa y objetiva de las
soluciones.
Por ello, los Caracteres del Derecho de Obligaciones; vienen dados por su
naturaleza abstracta; por lo que su principio fundamental es tender a la inmutabilidad
es decir; tiene una caracterstica de Universalidad en el espacio, y referida a que esta
rama del derecho est menos expuesta a los cambios de la sociologa jurdica, en
otras palabras de la contextualizacin subjetiva, de ac la tendencia de establecer
ordenamientos de alcances supranacionales. En cuanto a la Permanencia: se refiere a
la invariabilidad en el tiempo, a los efectos y la estructura de la obligacin en cuanto
a su permanencia invariable desde los tiempos antiguos (Roma).
El derecho de Obligaciones podra ubicrsele dentro de la Clasificacin
General del Derecho Positivo; entendiendo a su vez el Derecho Positivo como el
conjunto de leyes no derogadas y las costumbres imperantes en un lugar y tiempo
determinado; este hecho se corresponde con ya descrito en cuanto a sus caracteres
respecto a la universalidad y la permanencia. Esto se debe visualizar desde la
perspectiva del derecho pblico y del derecho privado. El Derecho Pblico es el
conjunto de normas jurdicas que regulan los intereses generales de la comunidad,
teniendo al Estado como rgano rector de la sociedad, y sus relaciones entre sus
miembros. Por otro lado, en el Derecho Privado el conjunto de normas jurdicas las
regulan los intereses particulares de los miembros de la comunidad, norma y tutela las
relaciones entre los integrantes de la sociedad particularmente considerados. A su vez,
dentro de este derecho nos vamos a encontrar a los Derechos Extrapatrimoniales,
definidos como los no son susceptibles de valoracin econmica, y los Derechos
Patrimoniales, que son aquellos que tienen un valor econmico, pueden ser valorados
en dinero; estos se dividen en Derechos Reales, (que es el seoro que tiene el sujeto
sobre las cosas) y los Derechos Personales u Obligaciones, aquellos que consisten en
poder exigir de otras personas una conducta determinada, una prestacin que tiene
valor econmico para el titular y de los que ya he descrito anteriormente..
Se puede decir que en un patrimonio existen estos dos ltimos tipos de
derechos la facultad que yo tengo de disponer de mis pertenencias como propietario
(Derecho Real) y a la vez soy acreedor de una persona a quien le he dado en prstamo
determinada cantidad de dinero (Derecho Personal o de Obligaciones). Esta
vinculacin, entre dos personas, acreedor y/o deudor, es garanta de Obligacin y si se
le enfoca desde el punto de vista del acreedor se le puede llamar Derecho de Crdito,
y si se le enfoca desde el punto de vista del deudor, Obligacin o Deuda. Hay que
resaltar que en el Derecho Romano a la palabra Obligatio u Obligacin se identificaba
a ambos aspectos.
En cuanto, a la estructura de la obligacin, tenemos que los elementos que
integran toda obligacin civil son: el elemento subjetivo, el elemento objetivo y el
elemento jurdico. Elemento Subjetivo. Para generar una obligacin es necesario un
Sujeto Activo (Acreedor), que es aquel que tiene la facultad o el poder de exigir al
deudor el cumplimiento de una obligacin por este adquirida y si no le fuese
cumplida, tiene la potestad de acudir a los rganos jurisdiccionales para el
cumplimiento; el otro elemento; un Sujeto Pasivo (Deudor), quien el que se encuentra
obligado a cumplir con una determinada prestacin adquirida ante o a favor del
acreedor, y que de no cumplirla es sobre su propio patrimonio donde va a recaer la
accin. Si los deudores fuesen varias personas estaramos en presencia de una
Solidaridad Pasiva. Por otra parte; los acreedores tambin pueden ser varios, en ese
caso se le denomina Solidaridad Activa. De igual manera, los sujetos de la obligacin,
deben ser personas determinadas; sin embargo, en la prctica se puede presentar la
situacin de que los sujetos sean indeterminados, pero la misma obligacin nos dir la
forma de determinarlos, dicha indeterminacin es pasajera, pues al cumplirse con la
obligacin dicha indeterminacin desaparecer. El elemento Objetivo es la
prestacin, de la conducta o actividad a la cual se compromete el deudor a cumplir a
favor del acreedor.
La cantidad de conductas o actividades, para cumplir con la prestacin que
son el objeto de la obligacin; y como sta actividad o conducta puede ser de la ms
variada ndole, la prestacin se pueden clasificar en: Prestaciones de Dar, Hacer y de
No Hacer. Las Prestaciones de Dar se refieren a toda aquella conducta o actividad en
la transmisin de la propiedad u otro derecho real del deudor al acreedor; es decir por
ejemplo cuando un vendedor est obligado a traspasar la propiedad de la cosa vendida
al comprador. Una casa o un terreno. Hay mencionar la diferencia entre transferir el
derecho de propiedad y la entrega material de la cosa. La trasferencia del derecho de
propiedad es una prestacin de dar en la que se est comprometido en el cuidado y la
entrega de la cosa. En cambio la entrega material de la cosa, es una prestacin de
hacer. En cuanto a las Prestaciones de Hacer. Son todas aquellas actividades positivas
a las que queda sujeto el deudor, siempre que no se trate de la transferencia de la
propiedad u otro derecho real; es decir, por deduccin al contrario, toda actividad
positiva del deudor que no sea un dar, es un hacer. Finalmente, las Prestaciones de No
Hacer Consisten en una abstencin, una actuacin negativa por parte del deudor. A
travs de esta prestacin el deudor que. Queda sujeto a no ejecutar un acto que estaba
facultado a hacer; se le limita su voluntad, su actividad, y todo ello en beneficio del
acreedor.
Al hablar sobre las fuentes de las obligaciones se refiere al determinar cmo
una persona tericamente libre de toda atadura legal, puede quedar jurdicamente
obligada?, en otras palabras, cmo un sujeto jurdico puede llegar a ser deudor o
acreedor en una obligacin?
Desde las anteriores interrogantes se puede afirmar que: una persona solo
puede quedar obligada cuando ocurren los supuestos de hecho previstos y
establecidos en el ordenamiento jurdico, los hechos que producen obligaciones son
lo que se denomina Fuentes de las Obligaciones. Que no es ms que; todos aquellos
hechos o actos de la vida real que enfocados desde un punto de vista jurdico son
susceptibles de producir obligaciones segn: Maduro Luyando. Los supuestos de
hecho son de la ms variada ndole y han evolucionado histricamente dentro del
Derecho de las Obligaciones, entre ellos tenemos:
El enriquecimiento sin causa. Art. 1184 CC establece: Aqul que se
enriquece sin causa en perjuicio de otra persona,.
Su principio fundamental
establece que ningn bien del patrimonio de una persona puede pasar a integrar el
patrimonio de otra, sino mediante un acto jurdico vlido. En caso, estaramos en
presencia de un enriquecimiento sin causa.
La Gestin De Negocios. Arts. 1.1730 Quien sin estar obligado asume
conscientemente la gestin de un negocio ajeno, contrae la obligacin de continuar la
gestin. La falta consiste en que si una persona, denominada gestor, interviene o
se ocupa de los asuntos de otra, denominada dueo, sin obligacin legal,
convencional de hacerlo. Este hecho generalmente es consumado desde el engao, la
usurpacin de identidad, el abuso de confianza y derivan en estafas y perjuicios.
El Hecho Ilcito. Podemos definir el Hecho Ilcito como aquel en el cual una
persona, denominada agente, causa por su culpa un dao a otra, denominada vctima,
violando conductas o normas de conductas preexistentes, supuestas y tuteladas por el
ordenamiento jurdico positivo. Su fundamento legal se encuentra en la norma
contenida en el art. 1185 del CC. Consiste en una conducta positiva o negativa,
determinada expresamente en el ordenamiento jurdico y cuya violacin trae como
consecuencia el reparar los daos y perjuicios causados. El hecho ilcito se origina
por un acto voluntario y culposo por parte del agente. Cuando se habla de voluntario
se refiere a que el acto del agente le sea plenamente imputable y en cual prevalece su
deseo y accin de ejecutar un hecho que a conciencia del ilcito fue realizado por la
persona. Respecto a lo culposo es el sentido de que se toma en cuenta la culpa en su
sentido latu sensu (no solo la imprudencia y la negligencia, sino tambin el dolo).
El delito penal es un hecho punible por la ley, la cual establece sanciones
contra el autor de ese hecho y se trata de la violacin de una norma jurdica derivada
de una relacin de derecho pblico. El delito penal produce como efecto para quien es
el autor la imposicin de un castigo corporal que se denomina pena. Como resultado,
el efecto fundamental del hecho ilcito lo constituye el surgimiento para el agente de
una situacin de responsabilidad civil
delictual frente a la vctima, lo que en
consecuencia tiene; la indeminizacin de la vctima y del dao causado.
YOLIMAR PEA
1448023