UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Per, Decana de Amrica
FACULTAD DE EDUCACIN
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE EDUCACIN
I.
II.
DATOS GENERALES
a. I.E.
N 2083 Vrgen del Carmen
b. rea:
Ciencia y Ambiente
c. Grado y seccin:
6tro B
d. Fecha:
01-07-15
e. Duracin:
45 minutos
f. Profesora:
Mara Del Pilar Espinoza Campos
NOMBRE DE LA SESIN:
El sonido: formacin de ondas por
vibracin de materiales
III.
ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES:
CIENCIA Y AMBIENTE
REA
COMPETENCIA
CAPACIDAD
INDICADORES DE
LOGRO
-Reconocen
los
materiales con los cules
se emiten los sonidos que
han escuchado.
Mundo fsico
y
conservacin
del
ambiente
Experimentan, infieren y
generalizan
las
evidencias encontradas
en
los
cambios
e
interacciones
de
los
elementos
de
la
naturaleza desarrollando
hbitos de conservacin
del ambiente.
ACTITTUDES
-Comprenden cmo se producen
-Cuida su integridad
los sonidos a partir de ejemplos
fsica
cuando
de situaciones cotidianas.
-Indican de manera oral la manipula materiales
manera en qu se produce en el proceso de
y propaga el sonido, a experimentacin.
-Identifican dnde se propaga partir de una previa
-Reconoce y tiene
mejor el sonido, con la ayuda de explicacin.
disposicin
para
experimentos.
-Realizan
experimentos
aceptar otros puntos
con la finalidad de
comprobar
cmo
se de vista.
-Interpretan resultados de los produce y propaga el
-Es respetuoso de su
experimentos
realizados sonido.
salud auditiva. Sabe
guindose de lo observado.
-Elaboran conclusiones a
que debe escuchar
partir de los experimentos
sonidos
a
bajo
realizados.
volumen.
EVALUACIN (TCNICA E INSTRUMENTO)
Tcnica:
- Observacin sistemtica.
- Dinmica de formacin de grupos.
Instrumentos:
- Evaluaciones orales (dilogo, intervenciones y lista de cotejo).
- Prcticas escritas (ficha de aplicacin, experimentacin y de extensin).
IV.
SECUENCIA DIDCTICA
MOMENTOS
PROCESOS
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
PEDAGGICOS
Actividades
permanentes
INICIO
MATERIALES
Laprofesora saludaalosestudiantesyponenfasisenrecordarlasnormasde
convivenciaylasreglasparatrabajarlasesin.Seguidamenteseprocedeala
formacindegruposyseproponeladinmicadelospuntos.
Se formulan las siguientes preguntas orientadas a despertar el inters de los
estudiantes:Quisieranjugara:Adivina,adivinadorquesonidoescuchoyo?
Motivacin
inicial
RECURSOS Y/O
Se plantea una pequea actividad a los estudiantes, en la cual ellos debern
cerrarsusojitosyescucharcuatrosonidosqueemitirlaprofesoraconayuda
de algunos materiales (Ver anexo 1), para que luego puedan reconocer los
materialesdeloscualesprovinierondichossonidos.
Imgenesde
alimentos
INDICADORES DE
EVALUACIN
Recuerdan
las
normas
de
convivencia.
Se reconocen como
grupo para trabajar
enconjunto.
Escuchan
atentantemente las
indicaciones de la
actividad.
TIEMPO
5min.
La profesora inicia el juego y despus, cada grupo va respondiendo a las
preguntas:
Exploracin de
los saberes
previos
Culfueelprimerobjetoqueescucharon?
Culfueelsegundoobjetoqueescucharon?
Culfueeltercerobjetoqueescucharon?yCulfueelltimoobjetoque
escucharon?
Cmolosreconocieron?
Losestudiantesplanteanejemplosdesonidosqueescuchancotidianamente.
Paragenerarunconflictocognitivoenlosestudiantesseformulalasiguiente
pregunta:
Generacin del
conflicto
cognitivo
Ustedescreenquetodoslos
objetosproduzcansonidos?Cmo
creenqueseproduceel
sonido?Cmoviajarelsonido?
Laprofesoramenicionaelpropsitodelaclase:Hoyparendernaclasificar
losalimentosdeacuerdoasufuncin.
Pizarra
Plumones
Escuchanlossonidos
emitidos por la
profesoraconayuda
demateriales.
Los
nios(as)
responden
de
manera espontnea
a las preguntas
planteadas
5min.
DESARROLLO
Seguidamenteexplicaelcontenido,conayudadeimgenesydelaficha
informativa:Elsonido(Veranexo2),siendostaltimaentregadaa
cadaestudiante.
Procesamiento
de la
informacin
Aplicacin de
lo aprendido
Imgenes
Para reforzar los puntos de produccin y propagacin del sonido se
Fichainformativa:
realizanexperimentos(Veranexo3).
Elsonido
Fichainstructiva:
Experimentando
aprendemos
ms
Se entrega a cada estudiante la ficha aplicativa donde pondrn en
prcticalosconocimientosadquiridos.(Veranexo4)
Fichaaplicativa:
Demuestrolo
aprendido
Transferencia
de los
aprendizajes a
nuevas
situaciones
Seproponelaactividad:Creadoresdesonidos,enlacuallosgrupos
debern encontrar la forma de realizar un sonido con materiales que
tengan a su disponibilidad (tambin pueden hacer uso de sus propios
cuerpos).
Despus de unos minutos de coordinacin, cada grupo har su
presentacin,paralocualsuscompaerosdebernmantenersusojos
cerradosparareconocerqumaterialesfueronempleadosporelgrupo
paraemitirdichosonido.
Actividad:
Creadoresde
sonidos
Escuchanconatencin
la explicacin del
tema.
Leen y comprenden la
definicin de sonido y
energasonora.
Realizan
los
experimentos
respetando
las
indicaciones que la
profesora
les
menciona.
Reconocen cmo se
producen y propagan
los sonidos a partir de
conclusiones extradas
en los experimentos
realizados.
10min.
Realizan
adecuadamente las
actividades
que
proponeladocente.
10min.
Escuchanatentoslas
indicaciones de la
profesora.
Demuestran
creatividad
al
realizar
su
presentacin.
10min.
Respetanelturnode
suscompaeros.
SALIDA
Reflexin
sobre lo
aprendido
Retroalimentacin
Evaluacin
Extensin
Reflexiona con los nios y las nias, respecto a los procesos y
estrategiasquesiguieronparacomprendereltema..
Se realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas
durantelasesin:
Quhemosaprendidohoy?
Quactividadesrealizamosparaaprender?
Qudificultadestuvimosparaaprender?Cmolosuperamos?
Qupuedohacerparamejorarloaprendido?
Paraqumesirveloaprendido?
Serefuerzanlosconocimientosdeficientementeaprendidosatravsde
unarecopilacindetodoslospasosquesehanseguidoparaadquirirel
nuevoaprendizaje.
Losestudiantessonevaluadosentodoeldesarrollodelasesin,enlas
diversas actividades grupales y en las intervenciones orales a nivel
individuallistadecotejo(Veranexo5).
Seproporcionaalosestudiantesunafichadeextensin(Veranexo6).
de
Capacidad
reflexin.
5min.
Expresan sus ideas
oralmente
de
manera clara y
precisa.
Muestran
inters
por reforzar sus
aprendizajes.
Resuelven
las
actividades
planteadas por la
profesora
de
manera individual y
grupal.
Fichade
extensin:
Encasa
aprendemos
ms
Buscan alimentos
propios
de
su
localidad y realizan
un trptico con una
dietaintegral.
V.
ESTRATEGIAS Y MTODOLOGA
ESTRATEGIAS:
Presentacindeobjetivosointenciones: Sonenunciadosqueestablecenconclaridadlosaprendizajesqueseesperanlograralfinalizarlasesin.
Presentacindeilustraciones(fotografas):Utilizadascomofuentedemotivacinparadespertarelinterslosestudiantes.
Preguntasintercaladas:Planteadasalosestudiantesalolargodelprocesodeenseanzaaprendizaje.
Pistasdiscursivas: Estrategiaqueseutilizaparadestacaralgunainformacinohaceralgncomentarioenfticodurantelaexplicacindelaclase.
Tcnicadelaprendizajecolaborativo:Utilizadaparalograrquelosestudiantesdependanunosdeotrosparalograrlosobjetivosydeesaforma
estnorientadosalaconvivenciaycoordinacindentrodelequipodetrabajo.
Tcnicadelsubrayado:Utilizadaparaayudaralosestudiantesareconocerlasideasprincipalesdeuntexto.
METODOLOGA:
Mtodoactivo:Cuandosetieneencuentaeldesarrollodelaclasecontandoconlamximaparticipacindelosalumnos.
Mtodopordescubrimiento:Implicadaralestudiantelasoportunidadesparainvolucrarsedemaneraactivayconstruirsupropioaprendizajea
travsdelaaccindirecta.
VI.
BIBLIOGRAFA
PARA EL DOCENTE:
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER. Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular (DCN). 2009.
PARA ELALUMNO:
MINISTERIO DE EDUCACIN DEL PER. Ciencia y Ambiente 6
ANEXO 1
ANEXO 2
El sonido es el efecto producido por los cuerpos
cuando vibran, es una forma de energa.
La energa sonora
Es una forma de energa que transporta
el sonido. No se puede ver, pero se puede
or y, algunas veces, sentir.
El sonido se produce cuando el aire u
otro medio natural vibra, o se mueve
rpidamente de un lado a otro. Los
cuerpos vibran si se los golpea,
chocan entre ellos, caen al suelo, etc.
Por ejemplo, al golpear un tambor,
este vibra y produce un fuerte
sonido.
Si gritaras durante
8 aos, 7 meses y 6
das, podra
producir suficiente
energa sonora
como para calentar
una taza de caf.
El sonido se caracteriza porque se
propaga:
-En todas las direcciones.
-Mejor en los slidos, menos en los
lquidos y menos an en los gases.
-En forma de energa.
Los sonidos se
producen cuando el
aire, el agua o un
cuerpo slido
vibran.
ANEXO 3
OBJETIVO:
Conocer cmo se produce el sonido.
MATERIALES:
1. Tubo de papel higinico
2. Pedazo de plstico
3. Una liga
Procedimiento:
a. Cubran uno de los extremos del tubo con el plstico.
b. Sujeten el plstico con la liga.
c. Revisar que la liga sujete correctamente el plstico.
d. Hablen dentro del tubo a cierta distancia.
Analizamos los resultados:
Qu sucede con el plstico cuando hablan dentro del tubo?
.....
.........
Si al hablar no tocan el tubo, qu causa el movimiento del plstico?
........
...............
Qu pasara con el plstico si gritaran en vez de hablar? Vibrara ms fuerte? Por qu?
....
..............
Qu pueden concluir de la experiencia realizada?
...
.......
OBJETIVO:
Conocer cmo se propaga el sonido a travs del aire y los slidos.
Vasos
MATERIALES:
1.
2.
3.
4.
Hilo
Dos vasos de plstico
Hilo
Dos palos de fsforos
Una aguja de lana
Procedimiento:
Palitos
Propagacin del sonido en el aire y los slidos
a. Con la aguja de lana hacer un orificio en el centro de la base de cada uno de los vasos.
b. Cortar un trozo largo de hilo y lo pasarlo por ambos orificios.
c. En el extremo de los hilos aten un palo de fsforo para evitar que el hilo se salga del vaso.
d. Tensar el hilo y uno de los estudiantes coloca el vaso en su boca para poder hablar y otro
estudiante coloca en su odo el otro vaso para escuchar lo que est hablando su
compaero.
Analizamos los resultados:
Qu sucede con el hilo cundo estn hablando por el vaso?
......
Cmo se transmite mejor el sonido con el hilo flojo o tenso?
......
Qu recorrido hace el sonido en el experimento realizado?
......
......
......
......
Qu otro material puede reemplazar a los vasos?
......
ANEXO 4
Nombres y Apellidos: .
Grado y seccin: ..
1. Completa los espacios en blanco:
El .. es el efecto producido por los cuerpos
cuando ...., es una forma de
La es una forma de energa que
transporta el sonido.
2. Relaciona la columna A con la columna B.
COLUMNA A
COLUMNA B
Se da cuando el aire u otro medio
natural
vibra,
o
se
mueve
rpidamente de un lado a otro.
Propagacin del sonido .
El sonido se
direcciones.
Produccin de los sonidos .
da
en
todas
las
El sonido se da mejor en los slidos,
menos en los lquidos y menos an
en los gases.
3. Escribe tres ejemplos para producir sonidos y dibjalos.
ANEXO 6
1. Explica cmo se produce el sonido.
2. Completa el recuadro sobre la velocidad del sonido en diferentes
medios:
El sonido se
mueve
En el aire
En el agua
En cuerpos slidos
ANEXO 5
Para evidenciar el aprendizaje del tema: El sonido: formacin de ondas por vibracin de
materiales
Conductasobservables
NOMBRES Y
APELLIDOS
1.
Reconocen los
materiales con
los cules se
emiten los
sonidos que han
escuchado.
2.
Indican de
manera oral la
manera en qu
se produce y
propaga el
sonido, a partir
de una previa
explicacin.
Realizan
experimentos
con la finalidad
de comprobar
cmo se
produce y
propaga el
sonido.
Elaboran
conclusiones a
partir de los
experimentos
realizados.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Logrado
En proceso
X No logrado