100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas4 páginas

Tema 2. Las Revoluciones Burguesas 1789-1848

El documento resume el periodo de la Revolución Francesa hasta las revoluciones de 1848. Tras el golpe de estado de Napoleón en 1799, se estableció el Imperio Napoleónico hasta su caída en 1815. Luego, el Congreso de Viena reorganizó Europa restaurando monarquías absolutistas. Esto generó oposición liberal y nacionalista que llevó a oleadas revolucionarias en la década de 1820, 1830 y 1848, aunque ninguna triunfó completamente. Ideologías como el liberalismo y nacionalismo des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
161 vistas4 páginas

Tema 2. Las Revoluciones Burguesas 1789-1848

El documento resume el periodo de la Revolución Francesa hasta las revoluciones de 1848. Tras el golpe de estado de Napoleón en 1799, se estableció el Imperio Napoleónico hasta su caída en 1815. Luego, el Congreso de Viena reorganizó Europa restaurando monarquías absolutistas. Esto generó oposición liberal y nacionalista que llevó a oleadas revolucionarias en la década de 1820, 1830 y 1848, aunque ninguna triunfó completamente. Ideologías como el liberalismo y nacionalismo des
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 2. LAS RECOLUCIONES BURGUESAS (1789-1848).

3.- EL IMPERIO NAPOLENICO.


3.1. Napolen Bonaparte.- El 18 de Brumario (9 de noviembre) de 1799, Napolen dar un golpe de Estado
que pondr fin al Directorio.
- Se formar un consulado compartido entre Napolen, Sieys y Ducos para evitar la
dictadura:
+Concentracin del poder por Napolen, que se nombra Primer Cnsul, luego,
Cnsul Vitalicio y llega a coronarse Emperador en 1804.
3.2. La Francia Napolenica.- Supone el fin de la Revolucin Francesa.
- Y tambin la institucionalizacin de la misma.
+Restablecimiento del orden mediante:
*Accin policial.
*Saneamiento de las finanzas.
*Centralizacin de la Administracin.
*Restablecimiento de las relaciones con la Iglesia (firma del
Concordato).
+Creacin de un nuevo orden institucional Cdigo de Napolen.
+Principio de promocin por el talento y no por el nacimiento.
3.3. Napolen y Europa.El Imperio napolenico llevar a cabo una poltica expansionista caracterizada por:
- Victorias militares francesas contra Gran Bretaa, Rusia, Prusia y Austria. Las
principales en Austerlitz y Jena Superioridad francesa en tierra.
- Derrotas en el mar, especialmente en Trafalgar, que le impiden llevar a cabo su plan
de conquistar Gran Bretaa, por lo que la somete a un bloqueo con intencin de asfixiarla.
- Formacin de un nuevo mapa de Europa modelado al antojo de Napolen, en el que
los pases bajo su rbita estarn gobernados por aliados y familiares del Emperador francs.
- Transformacin de las instituciones, que producir la quiebra del Antiguo Rgimen.
- El punto lgido del imperio napolenico se producir en 1810.
3.4. La cada de Napolen.- La extensin excesiva del Imperio llega a hacerse insostenible.
- Las distintas campaas militares acabarn mermando su fuerza:
+Espaa: Requiere un esfuerzo prolongado y ofrece resultados escasos.
+Rusia: De 600.000 soldados (Grande Arme) regresan unos 100.000.
- 1813. Unas tropas napolenicas inexpertas sern derrotadas en Leipzig por la
Sexta coalicin. Napolen es obligado a abdicar y desterrado en la isla de Elba.
- Napolen consigue escapar y vuelve en el Imperio de los cien das hasta su
derrota en Waterloo (1815) y ser desterrado a la isla de Santa Elena hasta su muerte en
1821.
4. EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIN.
4.1. El Congreso de Viena.- Los vencedores de Napolen sern quienes reorganicen Europa (1814-1815).
- Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaa, dirigidos por el canciller austriaco Metternich.
- Existen tres salidas a la situacin dejada por Napolen:
+Respetar el orden impuesto por Napolen.
(VUELTA AL
+Crear un orden nuevo.

ANTIGUO RGIMEN
+Volver al sistema del Antiguo Rgimen.
RESTAURACIN)
4.2. El sistema de la Restauracin.- Legitimidad monrquica Devolucin de tronos.
+La soberana es hereditaria (deben gobernar las dinastas legtimas).
+Vuelta de los Borbones a Francia, Espaa y Npoles.

+Vuelta de los Braganza a Portugal.


- El Absolutismo se considera un derecho, aunque no todos los monarcas lo ejercen:
+Fernando VII de Espaa retorna al ms puro absolutismo.
+Luis XVIII de Francia concede una Carta otorgada.
- Unin trono-altar Reconocimiento por los monarcas de la Iglesia de Roma que, a
su vez legitimar sus reinados.
4.3. El nuevo mapa de Europa.- (Ver mapa pgina 34).
- Entre las medidas del Congreso de Viena est la nueva configuracin de Europa,
que va a responder a los intereses de las grandes potencias vencedoras, que son:
+Rusia, Prusia y Austria quieren ampliar sus fronteras.
+Gran Bretaa desea controlar el mar.
- As pues:
+Francia vuelve a sus fronteras prerrevolucionarias.
+Rusia controla Polonia y gran parte de Europa Oriental.
+Prusia ampla sus fronteras y consigue un territorio fronterizo con Francia.
+Austria consigue, entre otros territorios, el norte de Italia.
+Gran Bretaa logra varias islas vitales para el control de las rutas
martimas.
4.4. La Santa Alianza.
- Los monarcas van a tomar medidas para protegerse de un nuevo brote
revolucionario La Santa Alianza, para defender a cualquier rey cuya autoridad estuviera en
peligro.
- Caractersticas:
+Alianza personal entre los firmantes (no es un tratado de Estado) para
proteger a los reyes de sus propios sbditos.
+Una alianza santa entre prncipes cristianos Exclusin del turco.
- Actu contra las revoluciones en Espaa e Italia de 1820.
5. LIBERALISMO Y NACIONALISMO: IDEOLOGAS.
5.1. La oposicin al sistema de la Restauracin.- Oposicin del liberalismo y el nacionalismo al absolutismo y legitimismo.
- Liberalismo.
+Defiende las libertades individuales (uno de los ideales de la R. francesa).
+Pretenden establecer:
*Una Constitucin emanada del pueblo.
*Un Parlamento que ejerza el poder legislativo, con diputados
elegidos.
- Nacionalismo. Surge como reaccin a la invasin francesa.
+Busca la libertad de pueblos o naciones.
+Se opone a la legitimidad monrquica impuesta por el Congreso de Viena.
+Tipos:
*Nacionalismo disgregador:
_Naciones que haban sido insertadas dentro de otras.
_Se queran separar.
*Nacionalismo integrador:
_Con una misma nacionalidad pero separadas polticamente.
_Queran unirse para formar un Estado.
5.2. Las oleadas revolucionarias.- En el siglo XVIII hubo tres: 18120, 18130 y 1848. Empezaban en un lugar y se
extendan a otros pases.
- Ideales que participan en ellas: Liberalismo, nacionalismo e ideales democrticos.
- Distincin entre liberales y demcratas:
+Liberales:
*Defienden el sufragio censitario votan los ms ricos.
*Es la ideologa de la alta burguesa.
+Demcratas: Buscan el sufragio universal masculino.

6. LIBERALISMO Y NACIONALISMO: LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS.


6.1. Las revoluciones de los aos veinte.- Son ataques contra el sistema de la Restauracin.
- Levantamientos de carcter liberal:
+En Espaa e Italia contra el absolutismo y por una Constitucin.
+La Santa Alianza los har fracasar con los Cien Mil Hijos de San Luis.
- Insurreccin de Grecia contra los turcos (1821):
+Insurreccin de corte nacionalista.
+Larga y sangrienta lucha Independencia en 1830.
6.2. Las revoluciones de 1830.- En Francia, por la suspensin de la Carta otorgada.
+Las Tres Gloriosas: tres das en julio en los que montan barricadas en
Pars.
+Provoca la abdicacin de Carlos X.
+Luis Felipe de Orlans ser nombrado rey:
*Restablece la Carta otorgada.
*Ofrece algunos gestos meramente simblicos.
*No reconoce los derechos a los obreros ni a la pequea burguesa.
- Otros movimientos liberales en Polonia e Italia.
- Independencia de Blgica.
6.3. Las revoluciones de 1848 en Francia.- Se producen porque:
+Luis Felipe de Orlans no cumple con las expectativas liberales.
+Malestar por la inflacin debida a las malas cosechas.
- Dos movimientos revolucionarios:
+Revolucin de febrero.
*Provoca la abdicacin del rey Segunda Repblica.
*Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal masculino.
+Barricadas de junio: El pueblo pide mejoras en la vida y el trabajo
Represin
- Elecciones Luis Napolen Se autonombra presidente vitalicio y en 1852,
Emperador Segundo Imperio.
6.4. Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa.Los sucesos de Francia van a provocar una oleada revolucionaria impulsada por:
- Partidos demcratas que piden:
+Sufragio universal.
+Libertades de Asociacin, expresin y prensa.
- Movimientos nacionalistas: La Primavera de los pueblos.
+Ninguna triunfa, pero supondr el germen posterior.
+Alemania:
*Dividida en 38 Estados.
*El Parlamento de Frncfort (elegido por sufragio universal) proclamar
el Estado alemn.
*El rey de Prusia rechazar la corona.
*La rebelin ser reprimida.
+Italia:
*La Lombarda y el Vneto se sublevarn contra Austria.
*En los Estados Pontificios Mazzini proclamar una repblica breve.
+Otras rebeliones que no triunfaron: Hungra y Polonia.
7. EL ROMANTICISMO.
7.1. El movimiento romntico.- (Primera mitad del siglo XIX).
- Exaltacin del sentimiento y la libertad.
- Msica es la que mejor se identifica con este movimiento:

+Franz Liszt (Hungra) y Frdric Chopin (Polonia) son de dos naciones


oprimidas.
+Su msica ser la expresin del sufrimiento y del ansia por la libertad.
- Literatura: Primarn la poesa y la novela histrica: Bcquer, Lord Byron, Percy B.
Shelley, Mary Wollstonecraft Shelley
7.2. El Romanticismo y la lucha por la libertad.- Oposicin al Neoclasicismo.
- Arquitectura: Amor a la Edad Media neo (gtico, mudjar) Eclecticismo
(mezcla de distintos elementos arquitectnicos).
- Escultura: Valores estticos clsicos aplicados a la temtica romntica.
- Pintura:
+Paisaje: Desde una visin romntica Naturaleza agitada por fenmenos
atmosfricos, ruinas de edificios medievales
+Pintura histrica. Los cuadros ms famosos: La Balsa de la Medusa de
Gricault o Las escenas de las Masacres de Quos y La Libertad guiando al Pueblo
de Delacroix.

VOCABULARIO:
Ilustracin: Corriente de pensamiento de la Europa del siglo XVIII que se basa en el
predominio de la razn y en el desarrollo del espritu crtico. Se desarrollar en dos vertientes:
*La oposicin al Antiguo Rgimen.
*Como revolucin cultural que pretenda el progreso econmico y la
modernizacin de las ciencias y las artes.
Soberana: Autoridad suprema del poder pblico sobre un territorio y sus habitantes.
En los regmenes parlamentarios, la soberana reside en los ciudadanos (soberana nacional).
Divisin de poderes: Defendida por Montesquieu. Los tres poderes (Legislativo,
Ejecutivo y Judicial) deben estar separados para evitar la tirana.
Neoclasicismo: Movimiento artstico que pretende una vuelta a la esttica y la moral
de la Antigedad Clsica.
Girondinos: En la Revolucin Francesa, el grupo que representaba a la alta
burguesa y haban colaborado con la monarqua constitucional de Luis XVI. Eran ms
moderados.
Jacobinos: En la Revolucin Francesa, el grupo que se apoyaba en la burguesa
media y baja y se senta muy identificado con las clases populares revolucionarias. Sus lderes
eran Robespierre, Danton y Marat.
Carta otorgada: Texto que tiene una serie de concesiones o derechos que el rey
entrega a sus sbditos por su real voluntad. No es una Constitucin, porque no sale de la
voluntad del pueblo, sino de la del monarca.
Nacin: Conjunto de personas que tienen origen, cultura, lengua o historia comunes y
que se sienten integrantes de la misma comunidad.
Estado: Territorio independiente que tiene fronteras reconocidas internacionalmente y
que se rige por instituciones polticas, jurdicas y administrativas comunes.
Estado nacin: Cuando los habitantes del territorio de un Estado se sienten
integrantes de una misma nacionalidad.

También podría gustarte