0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas2 páginas

Tarea de Matematicas para Ciencias de La Tierra

Este documento presenta 25 problemas de matemáticas relacionados con conjuntos, funciones, relaciones y números reales. Los problemas cubren temas como lógica proposicional, conjuntos, relaciones de equivalencia, funciones inyectivas y suprayectivas, series numéricas, y propiedades de los números racionales e irracionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas2 páginas

Tarea de Matematicas para Ciencias de La Tierra

Este documento presenta 25 problemas de matemáticas relacionados con conjuntos, funciones, relaciones y números reales. Los problemas cubren temas como lógica proposicional, conjuntos, relaciones de equivalencia, funciones inyectivas y suprayectivas, series numéricas, y propiedades de los números racionales e irracionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Matemticas para Ciencias de la Tierra

Tarea 1

Sean A, B y C conjuntos, U el universo local, f : A B una funcin de A en B, g una funcin de B en C .


1. Un o exclusivo es un smbolo lgico (representado por Y) que, uniendo dos proposiciones p y q, es verdad cuando
alguna de las dos es verdad, pero no ambas al mismo tiempo, es decir p Y q (p q) (p q). Prueba que
p Y q (p q) (q p) de dos maneras:
I utilizando las leyes de De Morgan y el principio de tercero excluido
I haciendo una tabla de verdad
2. Todo animal es un gato. Un perro es un animal. Por tanto, todo perro es un gato. Es correcto el razonamiento?
Es verdadera la conclusin? Cul es la diferencia?
3. Juan afirma que cualquier persona, o trabaja por gusto, o trabaja por dinero. Mara dice trabajar por dinero, y
Juan concluye que Mara no trabaja por gusto. Es correcto este razonamiento?
4. Habr ms de un conjunto vaco?

5. Si U = {n N|n < 9}, A = {5, 8, 2}, B = {1}, C = {1, 2, 3, 4, 5}, escribe Ac , A C , A B, (A C )c .


6. Prueba lo siguiente:
I A=AU
I AB A
I (A B)c = Ac Bc
I P(A) P(B) P(A B)

I
I
I
I

A=A
AC B C AB C
A B B c AC
A B = U B = Ac

I AAB
I (A B)c = Ac Bc
I (A Bc ) \ C = (A \ C ) (B C )c

7. Si A es finito, prueba que #P(A) = 2#A


8. Si A y B son finitos, cunto vale #(A B) en trminos de #A y #B?. Cunto vale #(B A)?
9. Prueba que el conjunto {a, {a, b}} tiene la propiedad de ser igual a {c, {c, d}} si y slo si a = c b = d. En
qu se parece esto a una pareja ordenada?
10. Si A = { , , %} y B = {, , }, escribe A B y B A. Son iguales? Qu se necesita para que sean
iguales?
11. Si A es el conjunto de los seres humanos, determina cules de las siguientes relaciones de A en A son simtricas,
transitivas o reflexivas:
I (x, y) R x es descendiente de y I (x, y) R x es amigo de y I (x, y) R x es vecino de y
Un vecino es aqul que vive en tu misma calle, para fines de este ejercicio

12. Sea A = Z N. Definimos R = {((n, m), (p, q)) A A|nq = pm}. Prueba que R es una relacin de equivalencia.
Lista tres miembros de las clases del (2, 4), (3, 8) y (0, 12).
13. Prueba que es una funcin de en A.
14. Son ciertas las siguientes afirmaciones? Si s, prubalas. Si no, da un contraejemplo:
I
I
I
I
I
I

si
si
si
si
si
si

f y g son inyectivas, g f es inyectiva


f y g son suprayectivas, g f es suprayectiva
f es inyectiva y g es suprayectiva, g f es suprayectiva
g es inyectiva, g f es inyectiva
g es suprayectiva, g f es suprayectiva
f no es suprayectiva, g f no es suprayectiva

15. Prueba que f : A B es inyectiva si y slo si f(x), f(y) f(A), f(x) = f(y) x = y

16. Prueba que, n N:


I 12 + 22 + + n2 =

n(n+1)(2n+1)
6

I 1 2 + 2 3 + + n(n + 1) =

n(n+1)(n+2)
3

I n3 n es mltiplo de 6

17. Prueba que entre dos racionales hay una infinidad de racionales.

Z2 tiene tantos nmeros como N.


Dados x R+ , n Z decimos que n es la parte entera de x si r R con 0 r < 1 tal, que n + r = x.
I Todo nmero real tiene parte entera. Es decir, x R n Z tal que n es parte entera de x. Sugerencia:

18. Haz ver que


19.

Pregntate qu pasara en el caso opuesto.

I La parte entera de un nmero real es nica. Es decir, si n, m Z cumplen que n es parte entera de x y m
es parte entera de x, entonces m = n.
Estas dos caractersticas nos dicen que podemos definir una funcin de R+ en Z asignando a x R su parte
entera (I Porqu?) Escribiremos la parte entera de x como [x]. Para x R definimos [x] := [x], y as
podemos extender la funcin parte entera de R en Z.
I Es esta funcin inyectiva? Es suprayectiva?
I Escribe dos dominios infinitos en los que la funcin sea inyectiva.
 
20. Considera la funcin f : N Z dada por f(n) = (1)n n2 . Prueba que esta funcin es biyectiva; date una idea
de cmo se comporta evalundola en los primeros naturales. Se te hace conocida? Qu te dice esto sobre la
cardinalidad de Z?
21. Si A es ordenado y finito, prueba que siempre tiene un mnimo y un mximo.
22. Prueba que f(A) = B f es suprayectiva
23. Escribe el ejemplo de una regla de correspondencia que, definida en R sea funcin, y definida en N no lo sea.


24. Si U = {p Q|p > 0} y A = n1 Q|n N , encuentra dos cotas inferiores de A. Cul es el nfimo de A?
25. Prueba que, si x R \ Q y p Q \ {0}, entonces px R \ Q.

También podría gustarte