100% encontró este documento útil (1 voto)
538 vistas96 páginas

Ley 447 de 15 de Mayo de 1951 Con Enmiendas y Ley 3 Incorporadas

Este documento es la Ley 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada por la Ley 3-2013, que crea el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno de Puerto Rico. La ley consta de cinco capítulos que establecen los programas de beneficios definidos, cuentas de ahorro para el retiro y un programa híbrido de contribución definida. El documento también define las fechas de vigencia y aplicación de la ley, y establece que los beneficios del sistema se coordinarán con los beneficios del

Cargado por

Emily Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
538 vistas96 páginas

Ley 447 de 15 de Mayo de 1951 Con Enmiendas y Ley 3 Incorporadas

Este documento es la Ley 447 de 15 de mayo de 1951, según enmendada por la Ley 3-2013, que crea el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno de Puerto Rico. La ley consta de cinco capítulos que establecen los programas de beneficios definidos, cuentas de ahorro para el retiro y un programa híbrido de contribución definida. El documento también define las fechas de vigencia y aplicación de la ley, y establece que los beneficios del sistema se coordinarán con los beneficios del

Cargado por

Emily Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn

enmendada por la Ley 3-2013 y Ley 322013

INDICE
Artculos
CAPTULO 1

1-101
1-102
1-103
1-104
1-105
1-106
1-107
1-108
1-109
1-110
CAPTULO 2

2-101
2-102
2-103
2-104
2-105
2-106
2-107
2-108
2-109
2-110
2-111
2-112
2-113
2-114
2-115
2-116
2-117
2-118

3L.P.R.A
CREACION DEL SISTEMA

Creacin; fechas de vigencia y de aplicacin;


coordinacin con el seguro social federal
Beneficios de Retiro de los Empleados del Sistema
Fondos o planes de pensiones, sustituidos
Definiciones
Matrcula
Servicios Acreditables
Pago y Acreditacin de servicios acreditables no
cotizados
Clculo de retribucin para nuevos participantes
Acreditacin de servicios a nuevos participantes
Participacin de empresas pblicas y municipios

1-23

761

761a
762
763
764
765
765a

2
2-3
3-8
8-11
11-18
19

766b
766c
782

20
20
20-23

PROGRAMA DE BENEFICIOS DEFINIDOS

Anualidad de retiro
Anualidad de mrito por treinta (30) o ms aos de
servicio
Anualidades para nuevos participantes
Retiro obligatorio para policas y bomberos
Anualidades de traspaso; privilegio opcional al
ocurrir retiro
Coordinacin de anualidad por traspaso con los
beneficios del Seguro Social
Anualidad por incapacidad ocupacional
Coordinacin de Anualidad por Incapacidad
Anualidad por incapacidad no ocupacional
Coordinacin de la Anualidad por Incapacidad No
ocupacional con los beneficios del Seguro Social
Reglas que regirn las anualidades por incapacidad
Anualidad en caso de muerte por causas
ocupacionales
Pagos por defuncin; Participantes Activos;
Participantes Retirados
Reembolsos
Pagos del Fondo del Seguro del Estado; la Comisin
Industrial y el Servicio de Riego de Isabela
Intercambio de Derechos
Beneficios como derechos personales; Exenciones
Pagos mensuales; Anualidades vitalicias

Pginas

23-41

766
766a

23-27
28

766d
768

29
30
30-31

768a

31

769
769a
770
770a

31-32
32
32
33

771
772

33-34
34-35

773

35-36

774
783

37-38
38

784
785
786

38-39
40
41

CAPTULO 3

3-101
3-102
3-103
3-104
3-105
3-106
3-107
3-108
3-109
3-110

CAPTULO 4

4-101
4-102
4-103
4-104
4-105
4-106
4-107
4-108
4-109
4-110
4-111
4-112
4-113
4-114
4-115
4-116

PROGRAMA DE CUENTAS DE AHORRO


PARA EL RETIRO
Creacin del Programa de Cuentas de Ahorro para
el Retiro
Transferencia al Programa
Establecimiento de Cuentas de Ahorro para el Retiro
Obligaciones del Patrono, Sanciones
Crditos a la Cuenta de Ahorro, Rentabilidad de
Inversin y Derechos sobre la Cuenta de Ahorro
Dbitos a la Cuenta de Ahorro
Beneficios a la Separacin del Servicio
Beneficios a la separacin por Muerte; Incapacidad
o Enfermedad Terminal
Seguro por Incapacidad
Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores

42-52

786-1

42

786-2
786-3
786-6
786-7

42-43
43
43-44
44-46

786-8
786-9
786-10

46
46-49
49-50

786-11
786-12

50-52
52

ADMINISTRACIN DEL SISTEMA

Administracin
Facultades y deberes del Junta
Facultades y deberes del Administrador
Tesorero y Abogado del Sistema
Inversiones y Reinversin de Reservas
Inversin de Fondos del Sistema en Prstamos a
Empleados
Depositario
Preservacin de Beneficios
Presentacin de Solicitudes antes del 30 de junio de
2013
Reglamento de Administracin de Inversiones
Penalidades
Cobro de Prstamos
Exencin de pago de contribuciones, aranceles y
derechos
Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores-Comit de
Participacin
Obligaciones del Patrono; fraude; clusula de
salvedad
Intencin Estatutaria

52-75

775
776
777
778
779
779a

52-53
53-56
56-58
59
60-63
63-67

779b

67
67-68
68

779c
781a
785a
786a

68-69
69-71
71-73
73

786b

74

787

74-75

788

75

CAPTULO 5

PROGRAMA HBRIDO DE CONTRIBUCIN DEFINIDA

76-92

5-101

Creacin del Programa Hbrido de Contribucin


Definida
Transferencia al Programa
Beneficios Acumulados
Establecimiento de Cuentas de Aportaciones para el
Programa Hbrido de Contribucin Definida
Aportaciones de los Participantes del Programa
Hbrido
Aportaciones del Patrono
Obligaciones del Patrono, Sanciones
Crditos a la Cuenta de Aportaciones, Rentabilidad
de Inversin y Derechos sobre la Cuenta de
Aportaciones
Dbitos a la Cuenta de Aportaciones
Beneficios a la Separacin del Servicio
Beneficios por Muerte, Incapacidad o Enfermedad
Terminal
Seguro por Incapacidad
Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores
Reciprocidad entre los Sistemas de Retiro; Servicios
no cotizados de Veteranos (as); Aportacin
Voluntaria al Programa Hbrido
Disposiciones Transitorias
Ventanas de Retiro
Aportacin Adicional Uniforme

76

5-102
5-103
5-104
5-105
5-106
5-107
5-108

5-109
5-110
5-111
5-112
5-113
5-114

5-115
5-116
5-117

76
77-81
81-82
82-83
83
83-84
85

85-86
86-87
88
89
89
89-90

90-91
91
92

LEY 447 DE 15 DE MAYO DE 1951, SEGN ENMENDADA POR LA LEY 3-2013, con vigencia a partir del 1ro de
julio de 2013, salvo disposicin en contrario

CAPTULO I.- CREACIN DEL SISTEMA.Artculo 1-101.-Sistema de Retiro de los Empleados-Creacin: fechas de
vigencia y de aplicacin; coordinacin con el seguro social federal.Por la presente se crea un sistema de retiro y beneficios que se denominar
"Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico el cual se considerar un fideicomiso. Los fondos del Sistema que
por la presente se crea, se utilizarn y aplicarn, segn lo dispuesto en esta Ley,
en provecho de los miembros participantes de su matrcula, sus dependientes y
beneficiarios, para el pago de anualidades por retiro y por incapacidad,
anualidades y beneficios por defuncin y otros beneficios, una vez satisfechos
los requisitos que ms adelante se establecen, para en esta forma conseguir
economa y eficiencia en el funcionamiento del Gobierno del Estado Libre
Asociado Puerto Rico.
El Sistema se establecer en la fecha de vigencia de esta ley y comenzar a
aplicarse el 1 de enero de 1952, fecha en que comenzarn a regir las
aportaciones y beneficios, segn se dispone en esta
ley. El perodo
comprendido entre la fecha de vigencia de esta ley y el 1ro de enero de 1952
ser el perodo de organizacin del Sistema. El 1ro de enero de 1952 ser
denominado "fecha de aplicacin del Sistema". En el caso de empresas
pblicas y de los municipios, la fecha de aplicacin ser la fecha del comienzo
de su participacin en el Sistema. A partir de la fecha de efectividad que se fije
en la modificacin al Convenio concertado entre la Agencia Encargada, el
Secretario de Salud, y el Secretario de Educacin de acuerdo con las
disposiciones de la Ley Nm. 396 de 12 de mayo de 1952, segn enmendada,
los beneficios del Captulo 2 de esta ley se coordinarn con los beneficios del
Ttulo II de la Ley Federal de Seguridad Social. En ningn caso los pagos
combinados del Seguro Social y del Sistema de Retiro por concepto de
anualidades a los participantes bajo el Captulo 2 de esta Ley sern menores
que la anualidad que le hubiere correspondido al participante del Sistema bajo el
Captulo 2 de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Los beneficios de
retiro provistos bajo el Captulo 3 y 5 de esta Ley no estarn coordinados con los
beneficios del Ttulo II de la Ley Federal de Seguridad Social.
(Ley 447 de 15 de mayo 1951, Art. 1; Ley 70 de 20 de junio de 1956, Art. 2; 2,
Ley 2 de 22 de abril de 1959, sec. 2; Ley 62 de 30 de mayo de 1970; Ley 5 de
28 de febrero de 1972, sec. 1; Ley 24 de 20 de junio de 1972, sec. 2; Ley 10 de
21de mayo de 1992, sec. 1; renumerado como Art. 1-101 y enmendado por Ley
305 24 de septiembre de 1999, Art. 3; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004,

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

sec. 2.; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 1.)


Artculo 1-102.- Beneficios de Retiro de los Empleados del Sistema.Esta Ley constar de cinco captulos. El Captulo 1 contendr las disposiciones
relativas a la creacin del Sistema. El Captulo 2 contendr las disposiciones
relativas al programa de retiro de beneficios definidos para los empleados que
entraron a formar parte del Sistema antes del primero de enero del 2000. Los
empleados que entraron a formar parte del Sistema antes del primero de enero
del 2000, a menos que de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 3-102 de
esta Ley eligieron participar en el Programa de Cuentas de Ahorros para el
Retiro, disfrutarn nicamente de los beneficios dispuestos en los Captulos 2, 4
y 5 y no tendrn derecho a ningn otro beneficio dispuesto por esta Ley. El
Captulo 3 contendr las disposiciones relativas al Programa de Cuentas de
Ahorro para el Retiro. Los participantes del Programa de Cuentas de Ahorro
para el Retiro disfrutarn nicamente de los beneficios dispuestos en los
Captulos 3, 4 y 5 de esta Ley y no tendrn derecho a ningn otro beneficio
dispuesto por esta Ley. El Captulo 4 contendr las disposiciones relativas a la
administracin del Sistema y a la inversin de fondos del Sistema. El Captulo 5
de esta Ley contendr las disposiciones del Programa Hbrido de Contribucin
Definida que aplicar a todos los empleados que sean participantes del Sistema
al 1ro de julio de 2013. A los empleados participantes del Programa Hbrido de
Contribucin Definida solamente les aplicarn las disposiciones establecidas en
los Captulos 4 y 5, salvo que se disponga lo contrario en esta Ley. Las
disposiciones de los Captulos 1, 2 y 3 se mantienen vigentes para preservar el
estado de derecho aplicables a las transacciones que se realizaron o vayan a
realizarse en o entes del 30 de junio de 2013, preservar aquellos artculos cuyas
disposiciones sern de aplicacin junto al Captulo 5, segn se dispone en esta
Ley, y preservar las definiciones de trminos aplicables al Captulo 5 de esta
Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo 1951, adicionado como Art. 1-102 por Ley 305 de 24 de
septiembre de 1999, Art. 4; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 2.)
Artculo 1-103.- Fondos o planes de pensiones, sustituidos.A partir del 1 de enero de 1952 el Sistema que por la presente se crea sustituir
y reemplazar a los fondos o planes de pensiones que estn actualmente
constituidos y funcionando en cumplimiento de y bajo las siguientes leyes:
Ley Nm. 70, titulada Ley para establecer el retiro de los miembros del Cuerpo
de la Polica Insular y para derogar la ley titulada Ley para establecer el retiro
de los miembros del Cuerpo de la Polica Insular de Puerto Rico y fijar reglas a
dicho efecto, aprobada en Julio 16 de 1921, y leyes enmendatorias de la
misma y para otros fines, aprobada el 3 de mayo de 1931, segn
subsiguientemente enmendada.
Ley Nm. 23, aprobada el 16 de julio de 1935, segn fue subsiguientemente
2

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

enmendada.
Ley Nm. 155, aprobada el 9 de mayo de 1938.
Los fondos de pensiones antes mencionados quedan por la presente
consolidados y formarn parte de los fondos del Sistema que por la presente se
crea, y el referido Sistema se considerar como una continuacin de dichos
fondos de pensiones, a los cuales sustituir y reemplazar. Todos los dineros,
valores, y otros haberes de los fondos de pensiones sobresedos y todos sus
libros, cuentas, propiedades y archivos sern transferidos al Sistema por la
Junta de Sndicos de cada uno de los fondos de pensiones sobresedos en la
fecha de aplicacin del mismo, o tan pronto como sea posible despus de esa
fecha, y el Administrador del Sistema queda por la presente autorizado y
facultado para recibirlos y pasarn a ser propiedad del Sistema, despus de lo
cual cada uno de los fondos de pensiones sobresedos dejar de existir.
Todas las anualidades, pensiones u otros beneficios que hubieren sido
aprobados antes de la fecha de aplicacin del Sistema, sern pagados a partir
de la referida fecha, por el Sistema que por la presente se crea, de acuerdo con
lo dispuesto por las antes mencionadas leyes.
Todas las cantidades deducidas y retenidas de los salarios o retribucin de los
participantes en los sobresedos fondos de pensiones sern acreditadas a los
referidos participantes, quienes entrarn a formar parte del Sistema si estuvieren
en el servicio activo o cuando entraren a formar parte del mismo si no lo
estuvieren.
Todas las reclamaciones por anualidades, pensiones, reembolsos, u otros
beneficios que contra los fondos de pensiones sobresedos hubieren sido
hechas y estuvieren pendientes en la fecha de aplicacin del Sistema, sern
otorgadas o denegadas por el Administrador de acuerdo con las disposiciones
de las correspondientes leyes sobresedas. Dichas reclamaciones de ser
aprobadas por el Administrador, se pagarn con cargo a los fondos del Sistema.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 2; Ley 73 de 19 de junio de 1954, Art. 1;
renumerado como Art. 1-103 por Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 5.)

Artculo 1-104. -Definiciones.Los siguientes trminos y frases, segn se usan en esta Ley, tendrn los
significados que a continuacin se expresan salvo cuando el contexto indique
claramente otro significado:
(1) Junta significar la Junta de Sndicos del Sistema de Retiro de los
Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(2) Administrador significar el Administrador del Sistema de Retiro creado por
esta Ley

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(3) Gobierno de Puerto Rico o Gobierno significar el Gobierno del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, sus departamentos, divisiones, negociados, oficinas,
agencias y dependencias.
(4) Empresa pblica significar toda instrumentalidad gubernamental del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que haya sido creada o que en el futuro
se creare. No incluir, sin embargo, aquellas empresas subsidiarias de
intrumentalidades gubernamentales cuyos empleados, a juicio de la Junta de
Sndicos del Sistema de Retiro, no tuvieran una clara relacin de empleado y
patrono con el Gobierno de Puerto Rico. Cualquier funcionario o empleado que
fuere participante del Sistema y pasare o hubiere pasado a ser funcionario o
empleado de una empresa subsidiaria de cualquier empresa pblica sin que
haya interrupcin en el servicio, continuar con los mismos derechos y
privilegios como participante del Sistema, aunque dicha empresa subsidiaria no
est cubierta por el Sistema; entendindose, que la aportacin patronal
necesaria la har la empresa subsidiaria de conformidad con las disposiciones
de esta ley.
(5) Municipio Incluir el Municipio de San Juan.
(6) Asamblea Municipal Incluir la Asamblea Municipal de San Juan.
(7) Patrono significar el Gobierno de Puerto Rico, o cualquier empresa pblica,
o cualquier municipio, segn se define en la presente.
(8) Empleado significar todo funcionario o empleado del Gobierno de Puerto
Rico, o de sus instrumentalidades, o de sus municipios, siempre que dicho
empleado prestare servicios continuos en un cargo o empleo. El referido trmino
incluir: (1) A los miembros del Cuerpo de la Polica de Puerto Rico; (2) a los
Jueces de Paz de Puerto Rico; (3) a los funcionarios electivos del Pueblo de
Puerto Rico y empleados de la Asamblea Legislativa; (4) a los funcionarios y
empleados de las empresas pblicas; (5) a los funcionarios y empleados de los
municipios, y (6) al personal irregular que se emplee conforme a las
disposiciones de esta ley.
(9) Miembro o participante significar todo empleado acogido al Sistema o que
pertenezca a su matrcula.
(10) 'Servicios anteriores' significar todo servicio que, como empleado y con
anterioridad a la fecha de aplicacin del Sistema, hubiere prestado un
participante y por el cual recibir un crdito correspondiente, segn lo dispuesto
en el Artculo 1-106 de esta Ley. Tambin significar todo servicio acreditable
bajo el inciso E del Artculo 1-106 de esta Ley prestado por un participante en
cualquier momento, independientemente de la fecha de su ingreso a la matrcula
del Sistema.
(11) 'Servicios posteriores' significar todo servicio que, como empleado y a
partir de la referida fecha de aplicacin del Sistema, prestare un participante,
segn lo dispuesto en el Artculo 1-106 de esta Ley.

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(12) 'Fondos de pensiones sobresedos' significar todo fondo de pensin o plan


constituido o en funcionamiento segn lo dispuesto en las diversas leyes
enumeradas en el Artculo 1-103 de esta Ley.
(13) Servicios acreditables Constarn de los servicios anteriores y posteriores a
la fecha de aplicacin del Sistema.
(14) Retribucin. Significar la recompensa bruta y en efectivo que devenga un
empleado.
Al computar la retribucin se excluir toda bonificacin concedida en adicin al
salario, as como todo pago por concepto de horas extraordinarias de trabajo.
(15) Retribucin promedio significar la retribucin promedio anual ms alta de
un participante del Sistema durante cualesquiera tres (3) aos de servicios
acreditables.
(16) Beneficiario significar toda persona que reciba cualquier pensin o
beneficio, segn lo dispuesto en esta Ley.
(17) Aportaciones acumuladas significar el total de todas las aportaciones
hechas por un miembro o participante del Sistema, y los intereses devengados
al tipo corriente.
(18) Tipo corriente de inters significar el tipo de inters que la Junta
prescriba. Los intereses sern capitalizados anualmente. Los intereses al tipo
corriente se acreditarn a las cuentas de los participantes anualmente y se
computarn sobre el balance que arrojen dichas cuentas al comienzo del ao
fiscal. Los intereses se acreditarn por trimestres vencidos. A las aportaciones
que hagan los participantes durante el ao fiscal corriente se le acreditarn los
intereses por el tiempo promedio que hayan estado en el Sistema en ese ao
fiscal. En ningn caso se acreditarn intereses a aportaciones que hayan estado
en el Sistema por menos de tres (3) meses durante un ao fiscal determinado.
(19) Guas actuariales significar aquellos ndices de mortalidad, y tipos de
inters que, de acuerdo con las recomendaciones del actuario, adoptare el
Administrador.
(20) Equivalente actuarial significar toda anualidad o beneficio de valor
equivalente a las aportaciones acumuladas, cuando se compute esa anualidad o
beneficio, segn sea el caso, de acuerdo con los mtodos de amortizacin
prescritos por esta Ley y de acuerdo con las guas actuariales y vigentes para el
Sistema.
(21) Ao econmico significar el perodo que comienza el primero de julio de
cualquier ao y termina el 30 de junio del ao siguiente.
(22) Seguro social Significar el Ttulo 11 de la Ley Federal de Seguridad
Social, aprobada el 14 de agosto de 1935, Captulo 531, 49 Stat. 620,
oficialmente conocida como "Ley de Seguridad Social", incluyendo los
5

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

reglamentos y requisitos aprobados en virtud de la misma, segn dicha ley ha


sido y fuere de tiempo en tiempo enmendada.
(23) Fecha de coordinacin con seguro social significar el 1 de enero de 1955
o cualquier fecha posterior que se fije para la inclusin de los participantes bajo
la Ley Federal de Seguridad Social.
(24) Programa significar el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro
establecido bajo el Sistema conforme a las disposiciones de esta Ley.
(25) Programa Hbrido significar el Programa Hbrido de Contribucin Definida
establecido en el Captulo 5 de esta Ley, bajo el cual el participante realiza
aportaciones que posteriormente son utilizadas para otorgar una anualidad
vitalicia.
(26) Balance inicial de transferencia significar las aportaciones individuales
ms intereses acumulados del participante del Programa bajo el Sistema o
cualquier otro sistema de retiro del patrono que sean transferidos al Programa.
(27) Contrato de anualidad mancomunada y de sobrevivencia al cincuenta por
ciento (50%) significar un contrato de anualidad no cancelable que sea emitido
por una compaa de seguros autorizada por el Comisionado de Seguros de
Puerto Rico a hacer negocios en Puerto Rico, bajo el cual la compaa de
seguros har pagos mensuales iguales durante la vida del participante del
Programa y luego de la muerte de ste, cuando el cnyuge suprstite cumpla
sesenta (60) aos de edad, y hasta su muerte, la compaa de seguros le
pagar mensualmente una cantidad igual al cincuenta por ciento (50%) del pago
mensual que el participante reciba en vida.
(28) Contrato de anualidad vitalicia significar un contrato de anualidad no
cancelable que sea emitido por una compaa de seguros autorizada por el
Comisionado de Seguros de Puerto Rico a hacer negocios en Puerto Rico bajo
el cual la compaa de seguros har pagos mensuales iguales durante la vida
del participante del Programa.
(29) Cnyuge suprstite Significar la persona que est casada legalmente con
el participante del Programa al momento de la separacin del servicio y que
sobreviva al participante.
(30) Cuenta de Ahorro significar la cuenta de ahorro para el retiro establecida
y mantenida bajo la el Artculo 3-103 de esta Ley para cada participante del
Programa.
(31) Fecha normal de retiro significar bajo el Captulo 3 de esta Ley:
(a) Regla general- El primer da del mes que coincida con o subsiguiente
a la fecha en que el participante del Programa cumpla sesenta (60) aos
de edad, excepto segn se dispone en la clusula (b) de este inciso.

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(b) Servidores Pblicos de Alto Riesgo- En el caso de los Servidores


Pblicos de Alto Riesgo significar el primer da del mes que coincida con
o subsiguiente a la fecha en que el participante del Programa cumpla
cincuenta y cinco (55) aos de edad.
(c) Vigencia de estas disposiciones: la fecha normal de retiro establecida
en los incisos (a) y (b) de esta definicin, estarn en vigor hasta el 30 de
junio de 2013.
(32) Nueva edad de retiro significar la edad de retiro de los participantes
establecida en las disposiciones del Captulo 5 de esta Ley.
(33) Opcin de transferencia Significar la eleccin para participar en el
Programa hecha de conformidad con el Artculo 3-102 de esta Ley por cada
participante del Sistema que sea un empleado al 31 de diciembre de 1999 o por
cada empleado que sea miembro de un sistema de retiro del patrono al 31 de
diciembre de 1999 y que con posterioridad a esta fecha advenga participante del
Sistema.
(34) Participante del Programa Significar, hasta el 30 de junio de 2013, toda
persona para la cual el Administrador mantenga una cuenta bajo el Programa de
Cuentas de Ahorro para el Retiro conforme a las disposiciones del Captulo 3 de
esta Ley. A partir del 1ro de julio de 2013, significar toda persona para la cual
el Administrador mantenga una cuenta bajo el Programa Hbrido de Contribucin
Definida conforme a las disposiciones del Captulo 5 de esta Ley.
(35) Rentabilidad de inversin Significar la rentabilidad de inversin que se
acreditar a la cuenta de ahorro del participante del Programa de conformidad
con el Artculo 3-105 (a)(3) de esta Ley.
(36) Sistema Significar el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(37) Total y permanentemente incapacitado Significar, para propsitos de del
Captulo 3 de esta Ley estar total y permanentemente incapacitado segn
determinado por la Administracin del Seguro Social Federal. En el caso de
aquellos empleados que no estn cubiertos por la Ley Federal de Seguro Social
y para propsitos del Captulo 2 de esta Ley, el Administrador, o aquella otra
persona que ste designe, determinar si la persona est incapacitada, segn
las normas que se establezcan mediante Reglamento.
(38) Separacin permanente del servicio Significar una desvinculacin
completa y definitiva del servicio pblico. No es suficiente la renuncia utilizada
como mecanismo provisional para pasar de un puesto a otro puesto en el
servicio pblico.
(39) Cdigo Significa el Cdigo de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico,
Ley 1-2011, segn enmendada.

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(40) Servidores Pblicos de Alto Riesgo significar el Cuerpo de la Polica de


Puerto Rico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el Cuerpo de los Policas
Municipales, el Cuerpo de Bomberos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
el Cuerpo de Bomberos Municipales y el Cuerpo de los Oficiales de Custodia.
(41) Edad de retiro para los participantes que entraron al servicio pblico
despus del 30 de junio de 2013. La edad de retiro ser los 67 aos, excepto
para los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que ser cincuenta y ocho (58)
aos.
(42) Aportacin Adicional Uniforme.- significar, (a) para propsitos del ao
fiscal 2013-2014, ciento cuarenta millones de dlares ($140,000,000.00) y (b)
para propsitos de cada ao fiscal desde el ao fiscal 2014-2015 hasta el ao
fiscal 2032-2033, la aportacin uniforme certificada por el actuario externo del
Sistema al menos ciento veinte (120) das antes del comienzo de dicho ao
fiscal como necesaria para evitar que el valor de los activos brutos proyectados
del Sistema sea, durante cualquier ao fiscal subsiguiente, menor a mil millones
de dlares ($1,000,000,000.00). Si, por cualquier razn, la certificacin de dicha
Aportacin Adicional Uniforme para cualquier ao fiscal no estuviese disponible
al menos ciento veinte (120) das del comienzo de dicho ao fiscal, o en un
plazo menor con el consentimiento de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, la
Aportacin Adicional Uniforme para dicho ao fiscal ser la Aportacin Adicional
Uniforme aplicable al ao fiscal inmediatamente anterior a dicho ao fiscal.
El gnero masculino del pronombre, dondequiera que se use, abarcar los dos
gneros.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 3; Ley 1 de 29 de diciembre 29 de 1951;
Ley 16 de 12 de mayo de 1953; Ley 8 de 9 de abril de 1954; Ley 70 de 20 de
junio de 1956, Art. 2; Ley 2 de 22 de abril de 1959; Ley 132 de 28 de junio de
1961, sec. 1; Ley 26 de 15 de junio de 1965; Ley 103 de 22 de junio 22 de 1966;
Ley 11 de 28 de marzo de 1972; Ley 24 de 20 de junio de 1972, sec. 3; Ley 14
de 10 de diciembre de 1975, sec. 1; Ley 10 de 21 de mayo 21 de 1992, sec. 2;
Ley 305 de 24 de septiembre de 1999 renumer y enmend Art. 1-104, Art. 6;
Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 3.; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.
3; Ley 32 de 25 de junio de 2013, sec. 5.)
Artculo 1-105.- Matrcula.(a) La matrcula del Sistema estar compuesta por toda persona que ocupe un
puesto regular como empleado de carrera, de confianza, transitorio o con status
probatorio en cualquier departamento ejecutivo, agencia, administracin, junta,
comisin, oficina o instrumentalidad de la Rama Ejecutiva; por los Jueces de Paz
y los empleados y funcionarios regulares de la Rama Judicial, y por todos los
funcionarios y empleados regulares de los municipios, incluyendo a los alcaldes.
Los empleados municipales transitorios no sern participantes del Sistema de
Retiro.

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(b) Tambin sern miembros participantes del Sistema los funcionarios, los
empleados transitorios y empleados regulares de aquellas empresas pblicas
que sean patronos participantes del Sistema, sujeto a lo establecido en el
Artculo 1-110 de esta Ley.
Toda persona que estuviese recibiendo una pensin, beneficio o tuviere
derechos adquiridos para una pensin diferida al amparo de la Ley Nm. 447 de
15 de mayo de 1951, segn enmendada, administrada por Sistema de Retiro de
los Empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
proveniente de la Autoridad de Telfonos de Puerto Rico que eran parte del
Sistema de Retiro del Gobierno, al momento de la venta de dicha empresa en
1999, tendrn derecho a cotizar los aos de servicios que le falten para una
pensin de mrito si ya los hubiere trabajado o est trabajando en cualquier
rama del gobierno incluyendo la propia Puerto Rico Telephone Company,
Verizon o Claro o a un re-cmputo o reajuste de la misma en los mismos
trminos.
En caso de que hubieren retirado todas sus aportaciones podr devolverlas para
acogerse a los beneficios de retiro que tena el participante a tenor con la Ley
Nm. 447 de 15 de mayo de 1951, a la fecha en que retir sus aportaciones y de
acuerdo a lo estipulado en esta Ley.
Los intereses por razn de servicio no cotizado y devolucin de aportaciones
sern a razn de una tasa de inters especial simple que no ser mayor de dos
y medio (2%) por ciento anual.
A los participantes que opten por acogerse al beneficio de plan de pago que
concede esta Ley, no podrn faltarles ms de veinte (20) aos de servicio para
ser elegibles a una pensin de mrito a tenor con la Ley Nm. 447, supra, los
cuales podrn cotizar a tenor con lo dispuesto en esta Ley y debern tener
cotizados dentro del sistema diez (10) aos de servicios.
Para ser elegible a acogerse al plan de pago de los intereses al dos y medio
(2%) por ciento anual acumulados sobre los servicios no cotizados o la
devolucin de aportaciones retiradas, todo participante deber pagar lo que
adeude del principal y los intereses de las aportaciones adeudadas en su
totalidad despus de que el Plan de Retiro de la P.R.T.C. devuelva al Sistema
de Retiro las aportaciones que tuviera de cada participante. El Participante para
pagar lo que adeudare tendr el perodo de cinco (5) aos o el tiempo que le
falte para completar los treinta (30) aos de servicios para una pensin por
mrito, lo que sea mayor, contados a partir de la fecha de aprobacin del plan de
pago por el Sistema de Retiro o la notificacin del costo de los servicios no
cotizados.
Estos participantes no pagarn la aportacin patronal, ya que gran parte de los
recaudos por la venta de la Telefnica fueron a parar al Sistema de Retiro de los
Empleados del Estado Libre Asociado para cubrir su dficit actuarial.

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(c) Para los efectos de la matrcula del Sistema, la Oficina del Procurador del
Ciudadano se considerar una instrumentalidad pblica y la Asociacin de
Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se considerar como una
empresa pblica.
(d) El ingreso al Sistema de Retiro ser opcional para el Gobernador de Puerto
Rico para todos los secretarios de Gobierno, jefes de agencia e
instrumentalidades pblicas, los ayudantes del Gobernador, los miembros de
comisiones y juntas nombrados por el Gobernador, para los miembros de la
Asamblea Legislativa de Puerto Rico, para los empleados y funcionarios de la
Asamblea, de la Oficina de Servicios Legislativos y de la Superintendencia del
Capitolio y para el Contralor de Puerto Rico. Estos funcionarios podrn en
cualquier momento solicitar darse de baja o reingresar al Sistema. El perodo de
servicios prestados al Gobierno mientras estuvieren separados del Sistema se
les abonar como servicio acreditable siempre que dichos funcionarios paguen
al Sistema las aportaciones individuales y patronales ms los intereses que
correspondan al perodo de separacin.
(e) El ingreso al Sistema de Retiro ser opcional para los empleados de los
departamentos, divisiones, negociados, oficinas, dependencias, corporaciones
pblicas, e instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que
trabajen y residan fuera de los lmites territoriales del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Estos empleados, podrn mientras trabajen fuera de Puerto Rico
optar por no participar en el Sistema o descontinuar su participacin. Esta
decisin ser irrevocable. Una vez regresen o comiencen a laborar dentro de los
lmites territoriales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, participarn, de
manera compulsoria en el Sistema de Retiro. Disponindose que aquellos
empleados que al ejercer dicha opcin tengan sus aportaciones acumuladas en
el Sistema, podrn solicitar el reembolso de la misma, renunciando a los
derechos, si algunos, adquiridos en el Sistema.
(f) La edad de un empleado no ser impedimento para entrar a formar parte del
Sistema, en calidad de miembro participante.
(g) El Administrador, con la aprobacin de la Junta, establecer y pondr en
vigor la reglamentacin necesaria para establecer los requisitos de elegibilidad,
aportaciones, cmputo de pensiones, anualidades y beneficios por defuncin,
acreditacin de servicios no cotizados y dems trminos y condiciones para el
pago de pensiones y beneficios de retiro para los miembros participantes de la
matrcula del Sistema.
(h) Todo empleado que en el da que inmediatamente preceda a la fecha de
aplicacin de esta Ley, fuese miembro de cualquier plan o fondo de pensiones
sobresedos por el Sistema que por la presente se crea, mantendr todos los
derechos adquiridos bajo el plan o fondo de pensiones al que perteneca y
cualesquiera otros derechos adquiridos bajo este Sistema.
(i) Toda persona que fuere empleada o se emplee conforme a las disposiciones
10

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de la Ley 110 de 26 de junio de 1958, segn enmendada, tendr derecho a


ingresar al Sistema en calidad de miembro participante, siempre que dicha
persona haya prestado servicios al Gobierno de Puerto Rico por el perodo que
establecer el Administrador, con la aprobacin de la Junta, el cual no ser
menor de tres (3) aos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 4; Ley 43 de 16 de abril 16 de 1952, Ley
35 de 11 de mayo 11de 1955; Ley 39 de 12 de junio de 1957, Art. 1; Ley 136 de
19 de julio de 1960; Ley 24 de 20 de junio 20 de 1972, sec. 4; Ley 14 de 15 de
junio de 1981; Ley 28 de 1 de junio de 1982; Ley 10 de 21 de mayo 21 de 1992,
sec. 3; Ley 255 de 28 de diciembre 28 de 1995, Art. 1; Ley 3 de 13 de febrero
13 de 1996, Art. 1; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 7 renumer y
enmend como Art. 1-105; Ley 112 de 9 de mayo de 2004, Art. 1; Ley 234 de 9
de agosto de 2008, Art 1., Ley 116 de 6 de julio de 2011, sec. 1; Ley 279 de 24
de diciembre de 2011, sec. 1, retroactiva al 21 de mayo de 1992.)
Artculo 1-106.-Servicios acreditables.(A) Servicios acreditables. Ser servicio acreditable todo el tiempo servido por
un individuo como empleado regular participante del Sistema y durante el cual
pague al Sistema las aportaciones correspondientes, segn lo dispuesto en esta
Ley.
(B) Servicios anteriores. A partir de la fecha de aplicacin del Sistema, todo
servicio prestado por un participante desde la ltima fecha de su ingreso en la
matrcula del Sistema y respecto del cual servicio hubieren sido hechas las
correspondientes aportaciones, contar como servicio posterior. Comenzando
en la fecha de su primer nombramiento, los servicios prestados con anterioridad
a la fecha de aplicacin del Sistema, por cualquier participante, en un
departamento,
divisin,
agencia instrumentalidad o municipio del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico contarn como servicios anteriores si el
participante ha pagado o paga al Sistema, en la forma que lo disponga el
Administrador, las aportaciones que correspondan a los aos de servicio
prestados a partir de enero 1 de 1924, de acuerdo con los tipos en vigor
dispuestos en las leyes para establecer el retiro de los funcionarios y empleados
permanentes del Gobierno de Puerto Rico, aprobados el 22 de septiembre de
1923, el 2 de septiembre de 1925 y el 16 de julio de 1935, o de acuerdo con los
tipos en vigor en los sistemas sobresedos para la fecha en que se prestaron los
servicios. Al empleado que hubiese recibido reembolsos de sus aportaciones a
los fondos de pensiones sobresedos por este Sistema, no se le acreditar el
perodo de servicio correspondiente a dichos reembolsos, a menos que reintegre
al Sistema sumas equivalentes a los referidos reembolsos.
(C) Cmputo de los servicios. Para el cmputo de la duracin de los servicios
anteriores y posteriores a la fecha de aplicacin del Sistema y hasta el 1ro de
abril de 1990, segn sea el caso, regir la escala siguiente: nueve (9) o ms
meses de servicio durante un ao fiscal sern considerados como un ao de

11

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

servicio; seis (6) a nueve (9) meses de servicio sern considerados como tres
cuartas (3/4) partes de un ao de servicio y tres (3) a seis (6) meses de servicio
sern considerados como medio (1/2) ao de servicio. Menos de tres meses de
servicio no sern considerados para los efectos de este cmputo, ni menos de
quince (15) das de servicio durante el mes sern considerados como un mes de
servicio. No se acreditar ms de un ao de servicio por todos los servicios
prestados por un participante durante un ao fiscal. De conformidad con lo
dispuesto en el Artculo 1-109, los servicios prestados por todo nuevo
participante se computarn a base de meses completos. La Junta prescribir en
sus reglas el nmero de horas o das que habr de constituir un mes de servicio
y la equivalencia de los servicios prestados por funcionarios o empleados
pblicos a base de retribucin que no fuere por sueldo mensual.
(D) Servicios No Acreditables-En ningn caso se conceder crdito por servicios
por los siguientes conceptos:
(1) Por servicios prestados en un departamento, divisin, agencia,
instrumentalidad o municipio del Gobierno de Puerto Rico que hayan sido
acreditados para el disfrute de una pensin en cualquier otro fondo o
sistema de pensiones a los que el Gobierno de Puerto Rico o
cualesquiera de sus agencias, instrumentalidades o municipios
contribuyan en todo o en parte, directa o indirectamente.
(2) Por servicios pagados a base de dietas.
(3) Por servicios contratados para servirse en ninguna forma que no sea
diariamente y durante las horas ordinarias de trabajo.
(4) Por perodo alguno de ausencia sin retribucin ni por servicio alguno
prestado sin retribucin. Si un participante tuviese una interrupcin en la
prestacin de servicios debido a una incapacidad resultante de un
accidente del trabajo protegido por la Ley Nm. 45 de 18 de abril de 1935,
segn enmendada, como consecuencia de la cual y por haber agotado
sus vacaciones y licencia por enfermedad tuviese que ser dado de baja
del servicio, si el participante luego de recuperada total o parcialmente su
capacidad reingresa al servicio, el perodo en que estuvo fuera del
servicio por razn de su incapacidad, se le abonar como servicio
acreditable siempre que el participante:
(a) No hubiese recibido beneficios por incapacidad ocupacional del
Sistema de Retiro.
(b) No se hubiese desempeado en un empleo remunerado
durante dicho perodo.
(c) Pague al Sistema, en la forma que lo disponga el Administrador,
las aportaciones que correspondan patronal e individual a dicho
perodo de interrupcin de servicios motivado por la incapacidad.

12

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(d) Se reintegre al servicio pblico dentro de los treinta (30) das


siguientes a que el Fondo del Seguro del Estado determine que se
ha recuperado de su incapacidad.
(E) Otros Servicios Acreditables-Adems de lo dispuesto anteriormente, a toda
persona que sea miembro del Sistema al momento de solicitar acreditacin, le
sern acreditados los siguientes servicios:
(1) A todo miembro del Sistema se le abonar como servicio acreditable
para todos los fines de esta Ley, el perodo de servicio militar prestado en
las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de Amrica, durante
cualquier conflicto armado, si el participante hubiere obtenido su
licenciamiento incondicionalmente de dicho servicio militar y no por motivo
deshonroso alguno. Si el servicio militar hubiese sido prestado en tiempos
de paz, se le abonar como servicio acreditable hasta un mximo de dos
(2) aos. Ser tambin servicio acreditable independientemente de
cualquier otro servicio militar acreditable bajo esta clusula el tiempo en
servicio activo prestado por un reservista o por un miembro de la Guardia
Nacional de Puerto Rico, que hubiese sido llamado a servicio activo o
transferido de la reserva a servicio activo en las Fuerzas Armadas de los
Estados Unidos, durante cualquier perodo de conflicto armado o en
tiempo de paz, desde la fecha del llamado o de la transferencia y hasta la
fecha en que cese o se deje sin efecto la orden de llamado o de
transferencia. Para la acreditacin de estos servicios, el participante
pagar al Sistema las aportaciones que correspondan a base de los
sueldos percibidos durante los servicios en las Fuerzas Armadas o del
sueldo percibido al ingresar o regresar al servicio gubernamental, si los
servicios fueron prestados en tiempo de paz. El participante pagar,
adems, la aportacin patronal correspondiente que determine el
Administrador del Sistema de Retiro.
(2) Ser acreditable el tiempo invertido en estudios para veteranos
cursados bajo un plan estatal o federal para veteranos, siempre que no
constituya una doble acreditacin, si el participante sirvi al ejrcito de los
Estados
Unidos
de
Amrica
y
obtuvo
su
licenciamiento
incondicionalmente y no por motivo deshonroso alguno. Si el participante
era miembro del Sistema y se acogi a licencia sin sueldo para cursar los
estudios, solamente pagar la aportacin individual que corresponda a
base del sueldo que devengaba al acogerse a la licencia sin sueldo o del
sueldo que empez a percibir al reintegrarse al servicio pblico,
cualesquiera que fuese el ms alto. El patrono gubernamental que le
concedi la licencia sin sueldo para cursar los estudios pagar la
aportacin que determine el Administrador ms los intereses
correspondientes a dicha aportacin patronal. Si el participante no era
miembro del Sistema, pagar las aportaciones individuales y patronales
correspondientes a base del sueldo percibido al ingresar al Sistema o del
sueldo percibido al momento de solicitar la acreditacin, cualesquiera que

13

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

fuese el ms alto.
(3) Se abonar como servicio acreditable para todos los fines de esta Ley,
los servicios prestados como alcalde a un municipio. El participante
pagar al Sistema las aportaciones individuales y patronales que
correspondan a base del sueldo que perciba como alcalde al tiempo de
prestar los servicios. Si en el momento en que el participante solicita la
acreditacin est sirviendo como alcalde y tiene pendientes en su contra
procedimientos que puedan conllevar su destitucin del cargo, no se le
conceder crdito alguno hasta que se diluciden en forma final y a su
favor, los cargos o procedimientos que pendan en su contra.
(4) Ser acreditable, hasta un mximo de diez (10) aos, todo servicio
prestado en agencias federales, si el participante tiene cotizados diez
(10) o ms aos de servicios en el Sistema. El participante pagar al
Sistema las aportaciones individuales y patronales, ms los intereses
correspondientes a base de los sueldos que perciba en la agencia
federal. Disponindose, que los sueldos devengados no se considerarn
para el cmputo de la retribucin promedio al momento de la jubilacin.
(5) Ser acreditable todo servicio prestado por un participante que se
acoge a licencia sin sueldo para dirigir una unin obrera gubernamental.
El participante pagar al Sistema las aportaciones individuales y
patronales que correspondan a base del sueldo que perciba a la fecha de
la separacin temporera del servicio para dirigir a la unin obrera
gubernamental, o del sueldo que empez a percibir cuando regres a la
agencia gubernamental, cualesquiera que sea el ms alto.
(6) Ser acreditable todo servicio prestado por un participante que se
acoge a licencia sin sueldo para prestar servicios a un partido poltico
principal en Puerto Rico, si los sueldos que percibi en tal servicio
fueron pagados del Fondo Electoral y el participante no se acogi a los
beneficios de la Ley Nm. 69 de 20 de junio de 1962. El participante
pagar al Sistema las aportaciones individuales y patronales que
correspondan a base del sueldo que perciba a la fecha de la separacin
temporera del servicio para servir al partido poltico, o del sueldo que
empez a percibir cuando regres a la agencia gubernamental,
cualesquiera que sea el ms alto.
(7) Ser acreditable todo servicio prestado como empleado regular, en la
Asociacin de Maestros de Puerto Rico; la Corporacin de Servicios
Legales de Puerto Rico; la Sociedad para Asistencia Legal; la
Corporacin Pro-Bono, Inc.; la Asociacin de Miembros de la Polica de
Puerto Rico, y las Organizaciones bona fide que representan a los
policas y empleados civiles de la Polica de Puerto Rico cubiertos por las
disposiciones de la Ley 10-1992, segn enmendada; la Oficina Legal de
Santurce, Inc., la Asociacin de Pensionados del Gobierno de Puerto
Rico, Inc., San Juan Legal Services Incorporated y las reas Locales y/o
14

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

los Consorcios Municipales establecidos para administrar los fondos de


Ttulo I de la Ley de Inversin en la Fuerza Trabajadora "Workforces
Investment Act" (WIA por sus siglas en ingls). El participante pagar la
aportacin individual a base de los sueldos que perciba, ms la
aportacin patronal correspondiente que determine el Administrador. En
estos casos, el Administrador podr recibir de cualquiera de los patronos
mencionados en esta clusula, el pago total o parcial de la aportacin
patronal correspondiente.
(8) Ser acreditable todo servicio prestado en un centro de cuidado
diurno para nios bajo el programa Head Start siempre que no se haya
cobrado cargo alguno por el cuido y los servicios prestados a los nios. El
participante pagar la aportacin individual a base de los sueldos que
perciba, ms la aportacin patronal correspondiente que determine el
Administrador.
(9) Sern acreditables los servicios prestados por un participante fuera de
los lmites territoriales de Puerto Rico:
(a) En cualquier agencia, divisin, oficina o dependencia del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico establecida fuera de Puerto
Rico.
(b) En cualquier programa de ayuda tcnica auspiciado por el
Gobierno de los Estados Unidos de Amrica en beneficio de pases
del exterior en virtud del convenio establecido en la Ley Nm. 63
del 20 de junio de 1962, segn enmendada entre el Gobierno del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Gobierno de
los
Estados Unidos de Amrica.
En cualesquiera de esos casos, el participante pagar las
aportaciones individuales y patronales que correspondan a base
del sueldo que percibi durante la prestacin de los servicios, ms
la aportacin patronal correspondiente que determine el
Administrador.
(10) Ser acreditable el tiempo servido bajo contrato en cualquier
departamento, divisin, agencia, instrumentalidad, empresa pblica o
municipio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico si los servicios se
prestaron diariamente, durante horas ordinarias de trabajo, en el lugar de
trabajo del patrono, y la compensacin o remuneracin por los servicios
prestados era a base de una cantidad mensual fija o de una cantidad fija
por hora y, en todo caso, por un mnimo de ciento veinte (120) horas
mensuales. El jefe de la agencia o la autoridad nominadora, segn sea el
caso, certificar que el participante prestara servicios bajo contrato, que
los servicios eran equivalentes a los de un puesto, y especificar la clase
de puesto a la que equivalan los servicios. El participante pagar las
aportaciones individuales y patronales que determine el Administrador a

15

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

base del sueldo que deveng bajo contrato antes de ingresar o reingresar
al Sistema. Disponindose, que el sueldo devengado por contrato no se
considerar para propsitos del cmputo de la pensin al momento de
jubilarse el participante.
(11) Ser acreditable el tiempo servido por un participante como
empleado transitorio el servicio prestado a base de jornal por hora,
siempre que la jornada no haya sido menor de ochenta (80) horas
mensuales y el servicio prestado como empleado irregular en la Rama
Legislativa, la Rama Judicial o en cualquier departamento, divisin,
agencia, instrumentalidad o municipio del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. El participante pagar las aportaciones individuales y
patronales correspondientes a base de los sueldos percibidos mientras
prest los servicios.
(12) Ser acreditable el tiempo servido como legislador municipal
siempre que ste no haya sido participante del Sistema ni haya estado en
el servicio gubernamental en ningn departamento, divisin, agencia,
instrumentalidad, empresa pblica o municipio del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico al momento de servir como legislador municipal. El
participante pagar las aportaciones individuales y patronales
correspondientes a base de los sueldos percibidos al ingresar al Sistema
o a base de los sueldos percibidos al momento de solicitar la acreditacin,
lo que sea mayor.
(13) Ser acreditable el tiempo servido por mdicos, enfermeras y otros
profesionales de la salud en hospitales o dependencias del Gobierno del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico durante un internado o residencia,
siempre que dicho perodo de internado o residencia haya sido requisito
para obtener el grado o licencia. El participante pagar las aportaciones
individuales y patronales correspondientes a base de los sueldos
percibidos al ingresar al Sistema.
(14) Ser acreditable el tiempo servido como empleado regular en
empresas pblicas, dependencias e instrumentalidades del Gobierno de
Puerto Rico y en municipios, que no eran patronos participantes del
Sistema al tiempo de prestarse los servicios. Si los servicios fueron
prestados como empleado regular en un municipio el costo de las
aportaciones
individuales
y
patronales
ms
los
intereses
correspondientes, lo pagarn en partes iguales el participante y el
municipio al cual sirvi, computado sobre la base de los sueldos
percibidos por el participante mientras prest los servicios. En los dems
casos, el participante pagar las aportaciones individuales y patronales a
base de los sueldos percibidos durante el perodo de tiempo en que se
prestaron los servicios o a base de los sueldos percibidos al ingresar al
Sistema, lo que sea mayor.
(15) Ser acreditable el tiempo en que un participante estuvo fuera del
16

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

servicio, por cesanta, si un tribunal o foro administrativo competente


ordena su reinstalacin con el pago de los salarios dejados de percibir y
reconoce el derecho a los beneficios marginales del puesto. El
participante pagar las aportaciones individuales y el patrono a quien se
le orden la reinstalacin pagar la aportacin patronal ms los intereses
correspondientes a dicha aportacin patronal. El cmputo de las
aportaciones se har a base de los sueldos que hubiese tenido derecho a
percibir el participante de no haber sido cesanteado.
(16) Ser acreditable todo servicio prestado por un participante como
miembro de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, previo el pago de las
aportaciones individuales y patronales correspondientes. Se tomar como
base un sueldo anual de mil dlares ($1,000) por los aos en que el
participante solamente percibi dietas por sus servicios como legislador.
(17) Ser acreditable el tiempo invertido por un participante en estudios
cursados como becado de un departamento, agencia, divisin,
instrumentalidad, empresa pblica o municipio del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico, siempre que esto no constituya doble acreditacin. Para
tener derecho a la acreditacin, el participante deber reintegrarse al
servicio gubernamental o incorporarse al servicio del patrono
gubernamental que le concedi la beca, dentro del trmino de noventa
(90) das siguientes a la fecha de haber terminado los estudios. Si el
participante era miembro del Sistema y se acogi a licencia sin sueldo
para cursar los estudios, solamente pagar la aportacin individual que
corresponda a base del sueldo que devengaba al acogerse a la licencia
sin sueldo. El patrono gubernamental que le concedi la licencia sin
sueldo para cursar los estudios pagar la aportacin que determine el
Administrador ms los intereses correspondientes a dicha aportacin
patronal. Si el participante era miembro del Sistema y renunci a su
puesto para cursar los estudios, pagar la aportacin individual y patronal
que corresponda a base del sueldo que perciba a la fecha de su
renuncia. Si el participante no era miembro del Sistema, pagar las
aportaciones individuales y patronales correspondientes a base del
sueldo percibido al ingresar al Sistema.
(18) Ser acreditable el tiempo servido por un participante que se acoge a
licencia sin sueldo para prestar servicios como empleado de confianza en
la Oficina del Gobernador o en la Asamblea Legislativa de Puerto Rico.
Tambin ser acreditable el tiempo servido por un participante que se
acoge a licencia sin sueldo, que ha sido electo en las elecciones
generales o designado para cubrir la vacante de un cargo pblico electivo
en la Rama Ejecutiva o Legislativa. En ambos casos, el participante
continuar pagando al Sistema las aportaciones individuales y patronales
que correspondan a base del sueldo que perciba a la fecha de la
separacin temporal del servicio de carrera para ocupar como empleado
de confianza, o el puesto electivo o del sueldo que recibe al ocupar el

17

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

puesto electivo o como empleado de confianza, cualquiera que sea el


ms alto.
La entidad gubernamental para la cual el participante preste servicios
como empleado de confianza o en que ocupe el puesto electivo, le
retendr las aportaciones y los pagos de prstamos al Sistema durante el
trmino en que ocupe el puesto y las remesar al Sistema con la
aportacin patronal correspondiente.
(19) Ser acreditable todo servicio prestado como empleado regular en un
patrono cubierto por el Sistema u otros servicios acreditables, y que por
razn de edad no se le permiti formar parte del Sistema en calidad de
miembro participante; el participante pagar sus aportaciones individuales
y patronales correspondientes, a base de los sueldos percibidos mientras
prest los servicios.
(20) Aquellos empleados del Departamento de Salud y sus dependencias
que sean participantes que hayan cotizado un mnimo de cinco (5) aos
de servicios acreditables, y que como resultado de la privatizacin de las
instalaciones de salud segn las disposiciones de la Ley 190 de 5 de
septiembre de 1996, segn enmendada, conocida como "Ley para
Reglamentar el Proceso de Privatizacin de las Instalaciones de Salud
Gubernamentales", pierdan su elegibilidad de participantes bajo esta ley,
podrn acreditar como servicio un perodo de tiempo adicional, el cual no
exceder de un mximo de cinco (5) aos, siempre y cuando stos
realicen la aportacin individual que corresponda a base del sueldo que
perciban a la fecha de su separacin del servicio dentro de los cinco (5)
aos subsiguientes de haber cesado como empleados pblicos, o durante
los perodos que estn desempleados, la aportacin patronal ser
realizada por el Gobierno de Puerto Rico por un mximo de veinticuatro
(24) meses. Disponindose, que la acreditacin solamente se har
mediante pagos peridicos por el trmino de aos que se pretende
acreditar.
(21) Ser acreditable el tiempo servido por un participante acogido a los
beneficios de la Administracin de Derecho al Trabajo conforme a las
disposiciones de la Ley del Derecho al Trabajo. El participante pagar al
Sistema las aportaciones individuales y patronales correspondientes, a
base de los sueldos percibidos mientras prest los servicios, ms los
intereses que determine el Sistema.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 5; Ley 73 de 19 de junio de 1954, Art. 2;
Ley 2 de 22 de abril de 1959, sec. 4; Ley 132 de 28 de junio 28 de 1961, sec. 1;
Ley 127 de 10 de junio 10 de 1967, sec. 1; Ley 95 de 19 de junio 19 de 1968,
Ley 161 de 29 de junio de 1968, sec. 1; Ley 6 de 18 de febrero de 1976, sec. 1;
Ley 103 de 2 de junio 2 de 1976; Ley 5 de 8 de septiembre de 1980; Ley 71 de
17 de agosto de 1989;Ley 10 de 21 de mayo de 1992, sec. 4; Ley 116 de 9 de
diciembre de 1993, Art. 1; Ley 149 de 22 de diciembre de 1994, Art. 1; Ley 42
18

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de 15 de mayo de 1995;Ley 122 de 9 de agosto 9 de 1995, sec. 1; Ley 127 de 9


de agosto de 1995, Art. 2; Ley 255 de 28 de diciembre de 1995, Art. 2; Ley 49
de 7 de junio 7 de 1996, sec. 1; Ley 53 de 10 de junio de 1996, Art. 41;Ley 31
de 6 de julio de 1997, sec. 23; Ley 217 de 9 de agosto de 1998, sec. 1; Ley 254
de 20 de agosto de 1998, Art. 2; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 8
renumer o Art. 1-106; Ley 193 de 24 de agosto de 2000, Art. 1; Ley 218 de 29
de agosto de 2000, sec. 1.; Ley 33 de 5 de abril de 2007; Ley 191 de 20 de
agosto de 2012, sec.1.)
Artculo 1-107.-Pago y acreditacin de servicios acreditables no cotizados.(A) Todo pago por servicios acreditables no cotizados se har estando el
participante en servicio activo e incluir los intereses correspondientes al tipo
que determine la Junta, desde la fecha de pago total de los mismos si se
pagaren en efectivo o hasta la fecha en que el Administrador conceda un plan de
pago.
En el caso del servicio militar prestado en las Fuerzas Armadas o cursando
estudios sufragados total o parcialmente con fondos provistos por el
Departamento de Asuntos del Veterano del Gobierno de los Estados Unidos
(Department of Veterans' Affairs ), antes Administracin de Veteranos (Veterans'
Administration ), el tipo de inters a pagar ser a base de un inters simple al
seis por ciento (6%) anual a base del sueldo que resulte menor entre aqul
devengado al ingresar al servicio gubernamental o aqul percibido al ingresar al
servicio activo en las Fuerzas Armadas o a la fecha de licenciamiento de stas.
En el caso de todo Presidente y Vicepresidente que haya prestado servicio en
organizaciones y asociaciones que representen a los policas y empleados
civiles de la Polica de Puerto Rico hasta el 30 de junio de 1996, el inters a
pagar ser a base de un inters simple al seis (6) por ciento anual a base del
sueldo que devengaba en dichas organizaciones o asociaciones al momento de
solicitar la acreditacin del servicio.
(B) Cualquier participante podr solicitar al Administrador que se le conceda un
plan de pagos para satisfacer el costo de servicios acreditables no cotizados
bajo esta Ley. Estos planes de pago conllevarn la imposicin de los intereses
correspondientes y podrn concederse por ms de sesenta (60) meses, segn lo
establezca la Junta mediante reglamento. Todo plan de pagos deber saldarse
antes de solicitar pensin por edad, aos de servicios o incapacidad no
ocupacional. Si un participante no concluye un plan de pagos recibir
acreditacin parcial de tiempo equivalente a los servicios pagados. En el caso de
que un participante quede involuntariamente separado del servicio sin haber
satisfecho el costo total de los servicios no cotizados, podr continuar haciendo
pagos directos al Sistema hasta saldar dicho costo.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 10 de 21 de mayo de 1992, Sec. 5 lo
adicion como Art. 5A; Ley 184 de 12 de agosto de 1995, Art. 2, Ley 53 de 10 de

19

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

junio de 1996, Art. 41; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 8 lo renumer
como Art. 1-107 en; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec.4.)
Artculo 1-108.-Clculo de retribucin promedio para nuevos participantes.La retribucin promedio de todo nuevo participante que ingrese por primera vez
al Sistema despus del 1ro de abril de 1990, se calcular a base del promedio
de los ltimos cinco (5) aos de servicios acreditados. Este perodo de cinco (5)
aos ser el perodo base. Si la retribucin anual en cualquiera de los aos
cubiertos en el periodo base excediera en ms de diez (10) por ciento la
retribucin anual en el ao inmediatamente precedente, la retribucin en exceso
de ese diez (10) por ciento se excluir del cmputo de la retribucin promedio.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951; Ley 1 de 16 de febrero de 1990 sec. 1 lo
adicion como Art. 6-; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 8 lo renumer
como Art. 1-108; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 3.)
Artculo 1-109.-Acreditacin de servicios a nuevos participantes.Los servicios prestados por todo nuevo participante que ingrese por primera vez
al Sistema despus del 1ro de abril de 1990, se acreditarn a base de meses
completos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951; Ley 1 de 16 de febrero de 1990 sec. 1 lo
adicion como Art. 6-C; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 8 lo
renumer como Art. 1-109; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 8.)
Artculo 1-110.- Participacin de empresas pblicas y municipios.(A) Cualquier empresa pblica, segn se define esta Ley, podr, mediante
resolucin adoptada por la Junta de Directores u otra autoridad de gobierno, en
el caso de una empresa pblica unirse al sistema creado por esta Ley disponer
para sus empleados acogidos al Sistema, las anualidades y beneficios que por
la presente se prescriben.
(B) Una copia debidamente certificada de esta resolucin deber radicarse con
el Administrador. Dicha Resolucin Conjunta contendr la lista de los
funcionarios y empleados de la empresa pblica que habrn de hacerse
miembros del Sistema. La participacin en el Sistema por parte de una empresa
pblica estar sujeta a la aprobacin de la Junta. La fecha de aplicacin del
Sistema ser el primero de enero o el primero de julio despus de la fecha de
aprobacin. Los empleados del patrono se sujetarn a las condiciones de
matrcula impuestas por esta Ley tendrn derecho a participar en las
anualidades y beneficios sobre bases iguales a las prescritas para los dems
miembros del Sistema. Asimismo, harn las aportaciones necesarias de
conformidad con las disposiciones de dichas secciones.
(C) Para propsitos del Captulo 2 de esta Ley, el Administrador determinar los
tipos de aportacin o cantidades equivalentes que como patronos habrn de

20

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

aportar las empresas pblicas y los municipios. Para propsitos del Captulo 2
de esta Ley, el Administrador podr fijar a una corporacin un tipo de aportacin
patronal inferior al mximo requerido para cubrir el costo total de sus
obligaciones patronales, pero si dicho tipo fuere mayor de 9.275 por ciento, el
tipo mnimo a pagar ser 9.275 por ciento
(D) Con anterioridad al comienzo de cada ao econmico, el Administrador
certificar los tipos o cantidades equivalentes que debern pagar las empresas
pblicas y los municipios, como aportacin para el siguiente ao econmico.
Asimismo, le informar el importe del dficit actuarial acumulado de la empresa,
si lo hubiere. El Administrador estar facultado para exigir a cualquier empresa
pblica o municipio que efecte pagos adicionales para eliminar dicho dficit,
quedando a discrecin del Administrador la forma en que el pago habr de
efectuarse.
(E) Si dentro de los seis (6) meses siguientes al aviso que, en cuanto a la
existencia de ese dficit, hubiere dado el Administrador a dicha empresa pblica
o municipio, stos no hicieren los arreglos satisfactorios a juicio de la Junta para
la eliminacin del dficit, el Administrador proceder, en la forma descrita en
esta seccin a suspender dicha empresa o municipio del Sistema.
(F) Las aportaciones debern hacerse concurrentemente con el pago de la
retribucin a los empleados participantes en el Sistema segn lo provee esta Ley
y debern vencer y pagarse dentro de los quince (15) das siguientes a la
terminacin del perodo al cual se refiere dicha retribucin. Toda empresa
pblica o municipio que dejare de efectuar estos pagos en su totalidad dentro de
los noventa (90) das siguientes a la terminacin del referido perodo de quince
(15) das, ser suspendido del Sistema. El Administrador notificar
inmediatamente esta suspensin a la empresa pblica o al municipio y en lo
sucesivo, los derechos de la empresa o del municipio en el Sistema y los
derechos de aquellos empleados acogidos al Sistema sern considerados como
si la referida empresa pblica o municipio se hubiere en efecto retirado del
Sistema en la forma que ms adelante se describe en esta seccin.
(G) El Administrador llevar una cuenta separada para cada empresa pblica y
para cada municipio, as como tambin cuentas individuales para cada uno de
los empleados de la empresa o del municipio acogidos al Sistema. De igual
forma mantendr una cuenta separada para los dems miembros del Sistema. A
dichas cuentas se acreditarn, para los fines de esta Ley, los pagos hechos por
la empresa pblica o municipio, y las aportaciones de los empleados de los
mismos y se cargarn, asimismo, todos los beneficios pertinentes.
(H) A toda empresa pblica y a todo municipio que incurriere en mora con
respecto al pago de sus aportaciones, segn lo dispuesto anteriormente, se le
considerar como retirado del Sistema y el Administrador fijar la fecha en que
habr de ser efectivo el retiro de la empresa o del municipio. En tales casos, se
proceder como se indica a continuacin:

21

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(1) Los haberes acumulados en el Sistema por concepto de aportaciones


patronales y de los empleados de la empresa pblica o municipio se
aplicarn, hasta donde haya recursos, al pago de las siguientes
obligaciones en el orden de prioridad que se indica:
(a) Valor presente de todas las pensiones concedidas a empleados
de la corporacin o municipio, determinado a base de las guas
actuariales que adopte la Junta. Estas sumas se retendrn en el
Sistema para continuar el pago de dichas pensiones.
(b) Valor presente de todos los beneficios a los cuales los
participantes de dicha empresa pblica o municipio hayan
adquirido un derecho segn se provee en esta Ley. Estas sumas
se retendrn en el Sistema para el pago de dichos beneficios.
(c) Devolucin de las aportaciones de los empleados que no
tengan derechos adquiridos a beneficios con los intereses
correspondientes.
(d) Devolucin de las aportaciones patronales con intereses.
(2) El patrono ser responsable de pagar al Sistema cualquier deficiencia
por concepto de pensiones concedidas o derechos adquiridos a
beneficios por los participantes activos, que no puedan ser compensados
por los recursos acumulados en el Sistema a favor del patrono y sus
empleados.
(3) Si los recursos disponibles, despus de pagar las obligaciones
indicadas en los prrafos (A) y (B) de la clusula (1) de este inciso, no
fueren suficientes para pagar totalmente las obligaciones indicadas en el
prrafo (C), los recursos disponibles para efectuar los pagos de dichas
obligaciones se distribuirn entre las personas que componen la categora
establecida en dicho prrafo (C) en la proporcin que las cantidades
acreditadas a favor de cada persona guarden en relacin a la suma de las
cantidades totales acreditadas a todas.
(4) Los empleados de la empresa pblica o municipio, que no estn
recibiendo una pensin ni tengan derechos adquiridos y que no reciban
del Sistema el reembolso de la totalidad de sus aportaciones ms los
intereses correspondientes, tendrn el derecho de proceder contra la
empresa pblica o municipio para la devolucin de cualquier parte de sus
aportaciones acumuladas que no les sean reembolsadas por el Sistema.
(I) Una vez el Sistema realice la liquidacin de los haberes acumulados por la
empresa pblica o municipio retirado del Sistema en la forma aqu dispuesta,
tales empresas pblicas o municipios y sus empleados no tendrn derecho a
hacer reclamacin alguna al Sistema.
(J) Cualquier remanente que revierta a la empresa pblica o municipio, despus

22

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de proveer para los pensionados y empleados con derechos adquiridos y la


devolucin a los empleados que no tengan derechos adquiridos, se considerar
como fondo de fideicomiso sujeto a distribucin equitativa entre los empleados
de stos, si en la fecha en que ocurri la separacin de la empresa pblica o
municipio del Sistema dichos empleados fueren participantes del mismo.
(K) Cualquier empresa pblica o cualquier municipio que, con sus empleados,
hubiere sido suspendida del Sistema podr ser repuesta en cualquier momento
con la aprobacin de la Junta y mediante el pago al Sistema de la cantidad
reembolsada al ser suspendida, tal como fuere ajustada dicha cantidad por
razn de antiguos empleados que no fueren repuestos, junto con las cantidades
adecuadas correspondientes a las aportaciones de la empresa o del municipio y
sus empleados, por el perodo en que hubieren dejado de pertenecer a la
matrcula del Sistema, todo ello con los intereses correspondientes, segn lo
determinare el Administrador.
(L) En el caso de que dentro de los treinta (30) das anteriores al 1ro de julio de
1951, o en cualquier momento despus de esta fecha, se creare una empresa
pblica y todos o parte de los empleados de dicha empresa fueren miembros de
un fondo o plan de pensiones sobresedo segn se define en esta Ley o de este
Sistema, la empresa pblica quedar automticamente bajo las disposiciones de
esta Ley y quedar sujeta a todas las condiciones y obligaciones de las mismas.
Las disposiciones para la participacin opcional contenida en esta seccin no se
aplicarn a dicha empresa pblica, pero todas las dems disposiciones sern
enteramente aplicables como si se tratase de cualquier otra empresa pblica
sujeta a las disposiciones de esta Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951; Ley 1 de 16 de febrero de 1990 sec. 17 lo
adicion como Art. 22; Ley 3 de 13 de febrero de 1996, Art. 2; Ley 305 de 24 de
septiembre de 1999, Art. 8 lo enmend y renumer como Art. 1-110; Ley 302 de
2 de septiembre de 2000, sec. 9.)

CAPITULO 2.- PROGRAMA DE RETIRO DE BENEFICIOS DEFINIDOS.Artculo 2-101.-Anualidad por retiro.(a) Al separarse del servicio al cumplir, o despus de cumplir las edades y haber
completado el perodo de servicio que ms adelante se indica, todos los
participantes que no hubieren recibido el reembolso de sus aportaciones
acumuladas, tendrn derecho a percibir una anualidad por retiro. Dicha
anualidad comenzar en la fecha que el participante radique la solicitud de retiro,
pero en ningn caso antes de su separacin.
El retiro ser opcional para los miembros del Sistema en servicio activo a partir
de la fecha en que cumplan cincuenta y cinco (55) aos de edad y hubieran
completado por lo menos veinticinco (25) aos de servicios acreditados y para
los miembros del Sistema que habiendo cumplido la edad de cincuenta y ocho
23

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(58) aos hubieren completado por lo menos diez (10) aos de servicios
acreditados. Los miembros del Cuerpo de la Polica y del Cuerpo de Bomberos
tendrn adems, la opcin de acogerse a una anualidad por retiro a partir de la
fecha en que cumplan cincuenta (50) aos de edad y hubieren completado por lo
menos veinticinco (25) aos de servicios acreditados.
Los participantes cuya separacin del servicio ocurriere antes de cumplir la edad
de cincuenta y ocho (58) aos, y que hubieren completado por lo menos diez
(10), y menos de veinticinco (25) aos de servicios acreditados, y que no
hubieren solicitado ni recibido el reembolso de sus aportaciones acumuladas,
tendrn derecho a recibir una anualidad por retiro diferida. Los mencionados
participantes tendrn derecho a recibir una anualidad por retiro diferida, al
cumplir stos la edad de cincuenta y ocho (58) aos o, a partir de la fecha en
que cumplan la edad de cincuenta (50) aos en caso de policas y bomberos, y
de cincuenta y cinco (55) aos en caso de los dems participantes si hubieren
completado en uno u otro caso, por lo menos veinticinco (25) aos de servicio.
El importe de la anualidad ser el uno y medio por ciento (1 1/2%) de la
retribucin promedio, multiplicado por el nmero de aos de servicios
acreditados hasta veinte (20) aos, ms el dos (2) por ciento de la retribucin
promedio multiplicado por el nmero de aos de servicios acreditados en exceso
de veinte (20) aos. Dicha anualidad ser pagadera en su totalidad a los
participantes que se retiren a la edad de cincuenta y ocho (58) o ms aos, y a
los miembros del Cuerpo de la Polica o del Cuerpo de Bomberos que se retiren
a la edad de cincuenta (50) aos o ms y que hubieren completado, por lo
menos veinticinco (25) aos de servicios acreditados. Los miembros
participantes que adquieran el derecho a una anualidad por retiro diferida,
recibirn el porcentaje de pensin segn ha sido dispuesto en este prrafo.
Con excepcin de los miembros del Cuerpo de la Polica y del Cuerpo de
Bomberos, los participantes que, sin haber cumplido todava la edad de
cincuenta y ocho (58) aos, solicitaren y les fuere concedida una anualidad, la
anualidad por retiro ser computada segn se indica arriba, salvo que se
reducir a una suma que, para la edad del referido participante en la fecha de su
retiro, represente el equivalente actuarial de una pensin pagadera al cumplir el
participante los cincuenta y ocho (58) aos de edad; Disponindose, que cuando
cualquier miembro del Cuerpo de la Polica o del Cuerpo de Bomberos que haya
completado los requisitos de edad y de aos de servicio que establece esta Ley
para el disfrute de una anualidad por retiro pase o hubiere pasado sin
interrupcin a otro puesto comprendido dentro de la matrcula de este Sistema,
retendr su derecho a una anualidad bajo las disposiciones que rigen para los
miembros de la Polica y del Cuerpo de Bomberos.
No obstante, se fija una pensin mnima de quinientos (500) dlares mensuales
para los participantes que se retiraron de acuerdo con las disposiciones de este
Captulo 2. Todo pensionado que est recibiendo una pensin menor de
quinientos (500) dlares mensuales recibir, a partir del 1ro de julio de 2013, el
aumento necesario para que su pensin sea de quinientos (500) dlares.
24

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Las disposiciones sobre pensiones mnimas establecidas en este Artculo no se


aplicarn a las personas que habiendo sido participantes de este Sistema, se
retiren bajo la jurisdiccin de cualquier otro de los sistemas patrocinados por el
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de acuerdo con las
disposiciones de esta Ley.
La anualidad mxima de retiro por edad para los participantes ser el setenta y
cinco por ciento (75%) de la retribucin promedio.
(b) Las disposiciones precedentes de esta Seccin no sern aplicables a los
funcionarios participantes de este Sistema que hayan servido por lo menos ocho
(8) aos como alcaldes.
Los alcaldes que estando en servicio activo que no sean participantes de este
Sistema podrn optar por hacer las transferencias de fondos y ajustes de
Sistema, que sean necesarias para acogerse a los beneficios de esta Ley sin
sujecin a lo dispuesto por la Ley 59 de 10 de junio de 1953, segn enmendada.
No se considerarn incluidos en la clasificacin anterior aquellos alcaldes que
durante el trmino de sus servicios al Estado Libre Asociado como tales, hayan
sido separados de sus cargos por justa causa.
Disponindose, que si el alcalde renuncia a su puesto mientras est siendo
investigado, o posteriormente es investigado, por la Oficina del Contralor de
Puerto Rico, el Departamento de Justicia yo cualquier otra agencia estatal o
federal y resultare convicto por actuaciones relacionadas a sus funciones como
alcalde, perder su derecho a percibir una pensin bajo este inciso y estar
obligado a devolver cualesquiera sumas recibidas como pensin al amparo de
este inciso. No obstante, tendr derecho a una pensin bajo las disposiciones de
esta seccin para los dems participantes.
El importe de la anualidad de retiro por edad de los alcaldes participantes de
este Sistema se computar sobre el sueldo ms alto que hayan percibido
mientras realizaban funciones, como alcalde, en la siguiente forma:
(1) Por los servicios prestados como alcaldes el cinco por ciento (5%) de
dicho sueldo por cada ao de servicios acreditados, hasta un mximo de
diez (10) aos o cincuenta por ciento (50%), ms
(2) Por otros servicios acreditados no incluidos en el cmputo anterior, el
uno y medio por ciento (1.5%) de dicho sueldo multiplicado por el nmero
de aos de tales otros servicios acreditados hasta un mximo de veinte
(20) aos, y el dos por ciento (2%) de dicho sueldo multiplicado por el
nmero de aos de tales otros servicios acreditados en exceso de veinte
aos.
La anualidad de retiro por edad mxima a concederse bajo este inciso
ser el noventa por ciento (90%) del sueldo ms alto que haya percibido
como alcalde.

25

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Los pagos de la anualidad comenzarn a partir de la fecha de la solicitud


de retiro, pero nunca antes de que el alcalde cumpla cincuenta (50) aos
de edad.
(c) A pesar de ser vitalicia la anualidad de retiro por edad, si el pensionado se
reintegra al servicio se suspender el pago de su anualidad. Luego de su
separacin del servicio se le reanudar el pago de la anualidad suspendida al
pensionado y, adems, tendr la opcin de retirar aquellas aportaciones hechas
desde la fecha en que dicho pensionado se reintegr al servicio hasta su
separacin de ste s, luego de ser reintegrado al servicio, trabaj menos de
cinco (5) aos o acumul menos de diez mil dlares ($10,000). De haber
trabajado cinco (5) aos o ms y haber aportado diez mil dlares ($10,000) o
ms, luego de reintegro al servicio, el pensionado tendr derecho, luego de su
separacin del servicio y cuando cumpla la edad establecida en Artculo 5-110
de esta Ley, a una anualidad adicional calculada de acuerdo con el Artculo 5110 de esta Ley sobre la base de las aportaciones realizadas desde la fecha en
que dicho pensionado se reintegr al servicio hasta su separacin de ste.
(d) Cualquier persona que se haya pensionado por retiro por edad bajo esta Ley
podr servir al Gobierno, sus instrumentalidades y corporaciones pblicas,
incluyendo los municipios, sin menoscabo de la pensin que est percibiendo,
con sujecin a las normas que fije el Administrador y a lo siguiente:
Podr servir como miembro de una junta o comisin donde sus servicios
se compensen a base de dietas; servir como legislador, sin percibir
retribucin, excepto dietas y pago de millaje; servir como alcalde, sin
percibir retribucin o compensacin, excepto el pago de dieta y millaje
que se le autorice en casos de viajes oficiales al Estado Libre Asociado
de Puerto Rico o al exterior; prestar servicios profesionales o consultivos
a base de honorarios, o prestar servicios de cualquier otra naturaleza
percibiendo la retribucin que le corresponda, siempre que tales servicios
constituyan una relacin contractual que claramente no constituya un
empleo regular. Todo pensionado por mrito o edad y aos de servicios
podr desempear un empleo regular parcial que en tiempo y en
retribucin no exceda la mitad de la jornada regular de trabajo, y en el
cual perciba retribucin no mayor de la mitad del sueldo bsico, que
correspondera al mismo empleo si fuera de jornada completa. Las
personas acogidas a esta disposicin no sern participantes activos del
Sistema y se les considerar pensionados para efectos de retiro.
(e) Con excepcin de los miembros del Cuerpo de la Polica y los alcaldes, la
anualidad de los dems participantes acogidos al Plan de Coordinacin, con los
beneficios de Seguro Social, que llenen los dems requisitos, estar sujeta a las
siguientes condiciones:
(1) Si el retiro del participante ocurre a la edad de sesenta y cinco (65)
aos o ms, y dicho participante hubiere logrado la condicin de
plenamente asegurado bajo la Ley Federal de Seguridad Social, el
26

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

importe de la anualidad ser igual a la suma de los siguientes productos:


(a) El uno por ciento (1%) de la retribucin promedio hasta un
mximo de seis mil seiscientos dlares ($6,600) anuales,
multiplicado por el nmero de aos de servicios acreditados, hasta
veinte (20) aos;
(b) el uno y medio por ciento (1/12%) de la retribucin promedio
hasta un mximo de seis mil seiscientos dlares ($6,600) anuales,
multiplicado por el nmero de aos de servicios acreditados, en
exceso de veinte (20) aos de servicios;
(c) el uno y medio por ciento (1/12%) de la retribucin promedio en
exceso de dicho sueldo mximo, multiplicado por el nmero de
aos de servicios acreditados, hasta veinte (20) aos, y
(d) el dos por ciento (2%) de la retribucin promedio en exceso de
dicho sueldo mximo, multiplicado por el nmero de aos de
servicios acreditados, en exceso de veinte (20) aos.
Si el participante no hubiere logrado la condicin de plenamente
asegurado y no calificara para los beneficios primarios bajo las
disposiciones de la Ley Federal de Seguridad Social tendr
derecho a recibir una anualidad por retiro segn se describe y
sujeta a las condiciones descritas en el inciso (a) de este artculo,
hasta tanto califique para beneficios primarios segn las
disposiciones de la Ley Federal de Seguridad Social. Cuando as
califique su anualidad por retiro se recomputar de acuerdo con la
frmula que se indica en este inciso.
(2) Si el retiro del participante ocurriere antes de cumplir la edad de
sesenta y cinco (65) aos, tendr derecho a recibir una anualidad por
retiro segn se describe y sujeta a las condiciones descritas en el inciso
(a) de esta seccin, hasta que cumpla la edad de sesenta y cinco (65)
aos. Cuando cumpla la edad de sesenta y cinco (65) aos, la anualidad
por retiro se recomputar a base de la frmula que se prescribe en este
inciso. A partir de esa fecha dicho participante recibir los pagos del
Sistema al tipo que as resulte.
(f) La efectividad de la anualidad por pensin diferida, provista en esta Seccin,
ser efectiva a partir de ser solicitada por el participante.
(Ley 447 de 15 de mayo de 195,1 Arts. 6 y 6-A; Ley 427 de 13 de mayo de 1952,
Art. 1; Ley 136 de 19 de julio 19 de 1960; Ley 132 de 28 de junio 28 de 1961,
sec. 1; Ley 73 de 24 de junio 24 de 1963; Ley 127 de 10 de junio 10 de 1967,
sec. 1; Ley 160 de 29 de junio de 1968, sec. 1; Ley 161 de 29 de junio de 1968,
sec. 1; Ley 31 de 20 de mayo de 1970; Ley 15 de 24 de abril de 1987, Art. 1;
Ley 57 de 24 de junio 24 de 1996, Art. 1; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999,
Art. 11 lo renumer como Art. 2-101 en septiembre 24, 1999, Art. 11; Ley 234
27

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de 30 de agosto de 2000, Art. 1; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 1;


Ley 156 de 27 de junio de 2003, sec. 1; Ley 35 de 24 de abril de 2007, Ley 116 de 6 de
julio de 2011, sec. 2.; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 4.)
Artculo 2-102.-Anualidad de mrito por treinta (30) o ms aos de
servicio.(A) El retiro ser opcional para todo participante del Sistema en servicio activo, a
partir de la fecha en que hubiere completado por lo menos treinta (30) aos de
servicios acreditados. Dicho participante tendr derecho a recibir la anualidad de
mrito por treinta (30) o ms aos de servicio, segn se establece en los incisos
(B) y (C) de este artculo.
(B) Los participantes del Sistema acogidos al Plan de Coordinacin con los
beneficios del Seguro Social, que no hubieren cumplido sesenta y cinco (65)
aos de edad, recibirn una anualidad de mrito que se computar como se
indica a continuacin:
(1) Para los que hubieren completado treinta (30) o ms aos de servicios
acreditados y no hayan cumplido cincuenta y cinco (55) o ms aos de
edad, el sesenta y cinco por ciento (65%) de la retribucin promedio.
(2) Para los que hubieren completado treinta (30) o ms aos de servicios
acreditados y cumplido cincuenta y cinco (55) o ms aos de edad, el
setenta y cinco por ciento (75%) de la retribucin promedio.
(3) Los aos en exceso de treinta (30) podrn servir nicamente de base
para computar la retribucin promedio.
(C) Tan pronto los participantes mencionados en el inciso (b) de este artculo
cumplido sesenta y cinco aos (65) o ms de edad y adquieren la condicin de
plenamente asegurados bajo la Ley Federal de Seguridad Social, su pensin se
recomputar a base de la frmula que se prescribe en el inciso (d) de este
artculo.
(D) Con excepcin de los miembros del Cuerpo de la Polica y los alcaldes, si el
participante que se retira ha cumplido sesenta y cinco (65) o ms aos de edad
y ha logrado la condicin de plenamente asegurado bajo la Ley Federal de
Seguridad Social, el importe de la anualidad de mrito por treinta o ms aos de
servicio ser el uno y medio por ciento (1.5%) de la retribucin promedio hasta
seis mil seiscientos dlares ($6,600) anuales multiplicado por el nmero de aos
de servicios acreditados, ms el por ciento que le sea aplicable a cada
participante conforme a las disposiciones del inciso (b) de esta seccin de la
retribucin promedio en exceso de seis mil seiscientos dlares ($6,600) anuales.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951; Ley 91 de 19 de junio de 1968 Art. 1 lo
adicion como Art. 6-A; Ley 19 de 26 de abril de 1972; Ley 123 de 8 de junio de
1973, Art. 1 Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 11 lo renumer como
Art. 2-102; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 3.)

28

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 2-103.-Beneficios de Retiro para los Empleados del SistemaAnualidades para Nuevos Participantes.(A) Anualidad por aos de servicios. El retiro ser opcional para los nuevos
participantes que ingresen por primera vez al Sistema despus del 1ro de abril
de 1990, a partir de la fecha en que cumplan sesenta y cinco (65) aos de edad,
hubieren completado un mnimo de diez (10) aos de servicios acreditados y no
hubieren solicitado ni recibido el reembolso de sus aportaciones acumuladas. El
importe de la anualidad ser el uno y medio por ciento (1.5) por ciento de la
retribucin promedio, multiplicado por el nmero de aos de servicios
acreditados. No obstante, se fija una pensin mnima para los participantes que
se retiraron de acuerdo con las disposiciones de este Captulo 2 de quinientos
(500) dlares mensuales, efectivo el 1ro. de julio de 2013. Todo pensionado
que est recibiendo una pensin menor de quinientos (500) dlares mensuales,
recibir efectivo el 1ro. de julio de 2013 el aumento necesario para que su
pensin sea de quinientos (500) dlares.
(B) Anualidad por servicios de alto riesgo. Los miembros del Cuerpo de la Polica
y del Cuerpo de Bomberos que ingresen por primera vez al Sistema despus del
1ro de abril de 1990, tendrn la opcin de acogerse a una anualidad por retiro a
partir de la fecha en que cumplan cincuenta y cinco (55) aos de edad y
hubieren completado treinta (30) aos de servicios acreditados. El importe de
esta anualidad ser igual al setenta y cinco por ciento (75%) de la retribucin
promedio. Estos participantes podrn acogerse a una anualidad por retiro al
completar treinta (30) aos de servicios acreditables sin haber cumplido los
cincuenta y cinco (55) aos, en cuyo caso, el importe de esta anualidad ser
igual al sesenta y cinco por ciento (65%) de la retribucin promedio.
(C) Anualidad por retiro temprano Los participantes que ingresen por primera
vez al Sistema despus del 1ro de abril de 1990, cuya separacin del servicio
ocurriese al cumplir cincuenta y cinco (55) aos de edad y hubieren completado
un mnimo de veinticinco (25) aos de servicios acreditados, tendrn derecho a
recibir la anualidad por aos de servicios que se dispone en el inciso (a) de este
artculo con una reduccin actuarial que ser calculada a base de las Guas
Actuariales adoptadas por la Junta de Sndicos.
(D) Anualidad por retiro diferida Los participantes que ingresen por primera vez
al Sistema despus del 1ro de abril de 1990, cuya separacin del servicio
ocurriese antes de cumplir los sesenta y cinco (65) aos y que hubieren
completado por lo menos diez (10) aos de servicios acreditables y que no
hubieren solicitado ni recibido el reembolso de sus aportaciones acumuladas,
tendrn derecho a recibir una anualidad por retiro diferida al cumplir sesenta y
cinco (65) aos. Dicha anualidad se calcular de acuerdo a la frmula
establecida en el inciso (A) de este Artculo.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 1 de 16 de febrero de 1990, Sec. 3 lo
adicion como Art. 6-D; Ley 305 de septiembre de 1999 Art. 11, lo renumer
como Art. 2-103; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 4, Ley 156 de 27 de
29

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

junio 27 de 2003; Ley 35 de 24 de abril de 2007; Ley 3 de 4 de abril de 2013,


sec. 5.).)
Artculo
Riesgo.-

2-104.- Retiro obligatorio para Servidores Pblicos de Alto

Los Servidores Pblicos de Alto Riesgo, podrn acogerse voluntariamente al


retiro luego de haber alcanzado los cincuenta y cinco (55) aos y treinta (30)
aos de servicio. El retiro ser, obligatorio a partir de la fecha en que el
participante alcance, tanto los treinta (30) aos de servicio y los cincuenta y
ocho (58) aos de edad. Disponindose que el Superintendente de la Polica y
el Jefe del Cuerpo de Bomberos o la autoridad nominadora correspondiente
podr conceder una dispensa para autorizar cumplir un periodo adicional de
servicio por un mximo de dos (2) aos realizando las funciones que le sean
asignadas, siempre y cuando no comprometan la salud y seguridad de los
Servidores Pblicos de Alto Riesgo. Tal solicitud de dispensa la deber realizar
el funcionario, no ms tardar de noventa (90) das, previos al vencimiento de la
fecha de acogerse al retiro.
Se establece que el superintendente de la Polica de Puerto Rico y el Jefe del
Cuerpo de Bomberos o la autoridad nominadora correspondiente adoptarn
las providencias reglamentarias necesarias para el cumplimiento de esta Ley
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951; Ley 181 de 15 de agosto de 2003 lo adicion
como Art. 7; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 5; Ley 22 de 30 de junio
de 2005; Ley 195 de 13 de diciembre de 200; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.
7, lo renumer y enmend como Artculo 2-104.)
Artculo 2-105.-Anualidades por traspaso; privilegio opcional al ocurrir
retiro.Todo participante podr elegir, al retirarse, el percibo de una anualidad por retiro
menor de la que tiene derecho por concepto de su anualidad por retiro, y proveer
con la diferencia, segn se determinare actuarialmente, una o ms anualidades
a favor de sus dependientes, cuyos nombres aparecern en una orden escrita
radicada con el Administrador. Este privilegio se conceder siempre que el
participante se someta a examen mdico y llene los requisitos de salud que
establecer la Junta en sus reglamentos y siempre que quede probado, a
satisfaccin del Administrador, que las personas designadas para recibir la
anualidad por traspaso son dependientes del participante, y siempre que,
adems, ninguna anualidad por traspaso que resultare del ejercicio de este
privilegio fuere menor de doscientos cuarenta (240) dlares al ao, y que el
montante de dicha anualidad o anualidades no exceda del montante de la
anualidad por retiro reducida, a que, de acuerdo con su opcin, tenga derecho el
participante.
El Administrador determinar el montante de las anualidades por traspaso de
acuerdo con la orden escrita del participante. Toda anualidad por traspaso
comenzar a percibirse a partir del da siguiente a la muerte del participante. Si

30

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

una o ms de las personas designadas como beneficiarios no sobreviviere al


participante, no ser pagadera la correspondiente anualidad o anualidades por
traspaso, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley. Una vez que la anualidad por
retiro haya sido concedida, est vigente, y sea pagadera, el Administrador no
permitir cambio alguno en la orden escrita radicada en el Sistema; salvo que, si
el participante muriere dentro de los treinta (30) das siguientes a la fecha de su
retiro, se considerar que el participante ha muerto en servicio activo.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 8; Ley 70 de 20 de junio de 1956, Art. 2;
Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 14 lo renumer como Art. 2-105)
Artculo 2-106.-Coordinacin de la Anualidad por Traspaso con los
Beneficios del Seguro Social.A cualquier participante que opte por una anualidad por traspaso despus de la
fecha de coordinacin con Seguro Social y cuya anualidad se recompute de
acuerdo con las disposiciones del inciso E del Artculo 2-101 al cumplir los
65 aos de edad y logre la condicin de plenamente asegurado y por lo tanto
sea elegible para los beneficios de Seguro Social, se le recomputar la
anualidad por traspaso a base de la anualidad por retiro recomputada que
resulte. Se establecer un nuevo beneficio de anualidad por traspaso en este
caso a tono con la reduccin en la anualidad que resulte al aplicarle las
disposiciones de dicho Artculo.
(Ley 447 de 15 de mayo 15 de 1951, Ley 70 de 20 de junio de 1956 Art. 3, lo
adicion como, Art. 8-A; Ley 160 de 29 de junio 29 de 1968, sec. 1; Ley 305 de
24 de septiembre de 1999, Art. 15, lo renumer y enmend como Art. 2-106 en
24, 1999.)
Artculo 2-107.-Anualidad por Incapacidad Ocupacional.Todo participante que, como resultado de una incapacidad que se origine por
causa del empleo y surja en el curso del mismo, quedare incapacitado para el
servicio, tendr derecho a recibir una anualidad por incapacidad ocupacional,
siempre que:
(a) Se recibiere suficiente prueba mdica en cuanto a la incapacidad
mental o fsica del participante conforme a los criterios normalmente
aceptados en el rea de la compensacin por incapacidad que
mediante reglamento fije el Administrador;
(b) El participante o el patrono, de acuerdo con los reglamentos de la
Junta, notifique al Administrador con respecto a dicha incapacidad.
(c) Que el Fondo del Seguro del Estado determine que el accidente o
enfermedad provino de cualquier funcin del trabajo o que sea
inherentemente relacionado al trabajo o empleo.
[El importe de la anualidad ser igual al cincuenta por ciento del ltimo tipo de
31

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

retribucin que hubiere tenido derecho a percibir el participante estando en


servicio activo. Para todo nuevo participante, que ingrese por primera vez al
Sistema despus del 1ero. De abril de 1990, el importe de la anualidad ser
igual al cuarenta (40) por ciento del ltimo tipo de retribucin que hubiere tenido
derecho a percibir el participante estando en servicio activo.]
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 9; Ley 73 de 19 de junio de 1954, Art. 3;
Ley 40 de 17 de mayo 17 de 1955, Art. 1; Ley 39 de 12 de junio de 1957, Art. 2;
Ley 132 de 28 de junio de 1961, sec. 1; Ley 51 de 2 de julio de 1985; Ley 1 de
16 de febrero de 1990, sec. 7; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 16
renumer y enmend como Art. 2-107; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000,
sec. 5; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 6)
Artculo 2-108.-Coordinacin de Anualidad por Incapacidad con los
Beneficios del Seguro Social.Cualquier participante que se encuentre recibiendo una anualidad por
incapacidad ocupacional, recibir del Sistema a partir de la fecha en que cumpla
65 aos de edad y adquiera la condicin de plenamente asegurado bajo la Ley
Federal de Seguridad Social y sea elegible para los beneficios primarios de
dicha Ley, una anualidad recomputada a base de la frmula y sujeta a las
condiciones que se prescriben en el inciso E del Artculo 2-101 de esta Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 70 de 20 de junio de 1956, adicion como
Art. 9-A, Art. 3; Ley 136 de 19 de julio de 1960; Ley 160 de 29 de junio 29 de
1968, sec. 1; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999 renumer y enmend como
Art. 2-108, Art. 17.)
Artculo 2-109.-Anualidad por Incapacidad No Ocupacional.Todo participante que, teniendo por lo menos diez (10) aos de servicios
acreditables, se inhabilitare para el servicio, debido a un estado mental o fsico y
que por razn de ese estado estuviere incapacitado para cumplir los deberes de
cualquier cargo que en el servicio del patrono se le hubiere asignado, tendr
derecho a una anualidad por incapacidad no ocupacional. El retiro del
participante tendr lugar a peticin o solicitud suya; o a peticin del jefe de su
departamento u oficina, mientras est en servicio el mencionado participante; y
de acuerdo con las reglas sobre anualidades por incapacidad provistas en el
Artculo 2-111 de esta Ley.
El importe de la anualidad ser el uno y medio por ciento (1/12%) de la
retribucin promedio, multiplicado por el nmero de aos de servicios
acreditados hasta veinte (20) aos, ms el dos por ciento (2%) de la retribucin
promedio, multiplicado por el nmero de aos de servicios acreditados en
exceso de veinte (20) aos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 10; Ley 427 de 13 de mayo de 1952, Art.
2; Ley 136 de 19 de julio de 1960; Ley 1 de 16 de febrero 16 de 1990, sec. 6;
32

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Ley 305 de 24 de septiembre renumer y enmend como Art. 2-109, Art. 18;
Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 6.)
Artculo 2-110.-Coordinacin de la Anualidad por
Ocupacional con los Beneficios del Seguro Social.-

Incapacidad

No

Cualquier participante que se encuentre recibiendo una anualidad por


incapacidad no ocupacional recibir del Sistema, a partir de la fecha en que
cumpla 65 aos de edad y adquiera la condicin de plenamente asegurado bajo
la Ley Federal de Seguridad Social y sea elegible para los beneficios primarios
de dicha Ley, una anualidad recomputada a base de la frmula y sujeta a las
condiciones que se prescriben en el inciso E del Artculo 2-101 de esta Ley, sin
que dicha anualidad recomputada sobrepase el cincuenta (50) por ciento de la
retribucin promedio.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 70 de 20 de junio de 1956 adicion Art.
10-A Art. 3; Ley 136 de 19 de julio 19 de 1960; Ley 160 de 29 de junio 29 de
1968, sec. 1; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999 renumer y enmend como
Art. 2-110, Art. 19.)
Artculo 2-111.-Reglas que regirn las anualidades por incapacidad.Para los fines de una anualidad por incapacidad ocupacional o no ocupacional,
se considerar incapacitado a un participante cuando la incapacidad est
sustentada con suficiente prueba mdica conforme a los criterios que mediante
reglamento fije el Administrador y dicha prueba revele que el participante est
imposibilitado para cumplir los deberes de cualquier cargo que en el servicio del
patrono se le hubiere asignado. El Administrador, segn lo crea conveniente y
necesario, podr requerir al participante que se someta a exmenes adicionales
con mdicos seleccionados por el Administrador. Cuando la prueba mdica
revele que el participante est total y permanentemente incapacitado para
cumplir los deberes de cualquier cargo, no ser necesario el examen peridico.
El pago de la anualidad por incapacidad ocupacional y no ocupacional, ser
retroactivo hasta un mximo de un ao, desde la fecha en que fue determinada
la incapacidad por el Administrador.
El Administrador podr requerir que todo pensionado que est disfrutando de
una anualidad por incapacidad, que no sea total y permanente, se someta
peridicamente a un examen que practicaran uno o ms mdicos nombrados
por el Administrador para determinar el estado de salud del participante y su
grado de incapacidad. Si como resultado de este examen, se encontrase que el
pensionado se ha recobrado de su incapacidad lo suficiente para servir en
cualquier empleo retribuido, tendr derecho a ser reinstalado en cualquier
puesto en la agencia de la cual se separ por razn de incapacidad, en el que
devengue una retribucin por lo menos igual a la que corresponda al puesto del
cual se separ al determinarse su incapacidad. Si dicho pensionado fuere
reinstalado a un puesto con retribucin menor a la que perciba al tiempo de su

33

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

retiro, tendr derecho a recibir por un ao, a partir de la fecha en que sea
reinstalado, una compensacin igual a la diferencia entre el sueldo que
disfrutaba a la fecha de su retiro y la retribucin que perciba en el puesto actual,
siempre que dicha diferencia no exceda del monto de la anualidad por
incapacidad de que disfrutaba.
Cuando el Administrador resuelva que ha cesado la incapacidad de un
participante, deber orientar adecuadamente al participante de su derecho a
requerir de la autoridad nominadora de la agencia donde el participante prestaba
servicios al momento de acogerse a la anualidad por incapacidad, a que proceda
a su reinstalacin conforme a lo dispuesto en el prrafo que antecede. Dicha
autoridad nominadora vendr obligada a efectuar la reinstalacin dentro de un
trmino no mayor de noventa (90) das a partir de la notificacin del
Administrador. De no existir un puesto vacante para ubicar al participante, una
vez ste se recobre de su incapacidad, dicha autoridad nominadora deber
gestionar la creacin de un puesto regular. El Administrador deber orientar
adecuadamente a los participantes que se recobren de su incapacidad que sean
acreedores al derecho a reingreso para que ejerzan tal derecho.
Las disposiciones sobre reinstalacin no sern aplicables a los participantes que
ocupaban un puesto de confianza a la fecha de su retiro, salvo que tuviesen
derecho de reinstalacin a un puesto en el servicio de carrera, en virtud de la
Ley de Personal del Servicio Pblico, en cuyo caso la reinstalacin ser en un
puesto de igual retribucin al puesto de carrera que ocupaban inmediatamente
antes de pasar al servicio de confianza.
La suspensin de la anualidad proceder luego de determinarse que ha cesado
la incapacidad del participante y haya transcurrido el trmino de noventa (90)
das de la notificacin al empleado para que requiera la reinstalacin de ste,
conforme se establece en esta seccin. Adems, el Administrador suspender
los pagos de la anualidad si el participante rehusare someterse a examen
mdico.
Se suspender el pago de la anualidad, adems, cuando el pensionado
comience a devengar cualquier retribucin por servicios prestados al Gobierno
de Puerto Rico o cuando se dedique a ocupaciones no gubernamentales o por
cuenta propia.
(Ley 447 de 15 de mayo 15 de 1951, Art. 11; Ley 73 de 19 de junio de 1954, Art.
4; Ley 61 de 1 de julio 1 de 1986; Ley 38 de 31 de mayo 31 de 1988; Ley 1 de
16 de febrero de 1990, sec. 7; Ley 305 de 24 septiembre 1999 lo renumer
como Art. 2-111 Art. 20; Ley 302 de 2 de septiembre de 2000, sec. 7.)
Artculo 2-112.-Anualidad en Caso de Muerte por Causas Ocupacionales.Si la muerte del participante sobreviniere como resultado y en el curso del
empleo, por causas de carcter indemnizable al amparo de la Ley de
Compensaciones del Trabajo, su cnyuge suprstite tendr derecho a recibir

34

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

una anualidad igual al cincuenta por ciento (50%) del tipo de retribucin que
estuviere percibiendo el participante en la fecha de su fallecimiento y ser
pagadera al cnyuge suprstite durante el tiempo que durare su viudez. Si el
participante hubiese ingresado por primera vez al Sistema despus del 1ro de
abril de 1990, su cnyuge suprstite tendr derecho a recibir una anualidad igual
al cuarenta por ciento (40%) del tipo de retribucin que estuviere percibiendo el
participante en la fecha de su fallecimiento y dicha anualidad ser pagadera al
cnyuge suprstite durante el tiempo que durare su viudez. Si, adems,
sobrevivieren al participante hijos menores de dieciocho (18) aos, o hijos
cursando estudios, su cnyuge suprstite tendr derecho a recibir una cantidad
adicional de diez (10) dlares mensuales por cada hijo, sujetos los pagos
combinados al cnyuge suprstite e hijos del participante a una limitacin del
cien por ciento (100%) de dicho tipo de retribucin. Si el cnyuge no sobreviviere
al participante, o si la muerte del cnyuge suprstite sobreviniese mientras est
disfrutando de la anualidad, y sobrevivieren hijos menores de (18) aos, o hijos
cursando estudios, cada hijo tendr derecho a recibir una anualidad igual a
veinte (20) dlares mensuales hasta cumplir edad de dieciocho (18) aos, o
hasta terminar los estudios, sujetos los pagos a los referidos hijos al mximo de
cien por ciento (100%) del tipo de retribucin que estuviere percibiendo el
participante en la fecha de su fallecimiento.
Las anualidades pagaderas al amparo de esta Ley sern adicionales a la
compensacin recibida, segn las disposiciones de la Ley de Compensaciones
por Accidentes del Trabajo, por la viuda y los hijos del participante.
Si no sobrevivieren al participante esposa e hijos menores de dieciocho (18)
aos, o hijos cursando estudios, los pagos se efectuarn segn se dispone en el
primer prrafo del Artculo 2-113 de esta Ley. Si el montante de los pagos
hechos a una viuda o hijos fuere menos que el total de los pagos dispuestos en
el primer prrafo del Artculo 2-113 de esta Ley, el remanente ser pagadero a
los herederos del participante fenecido.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 12; Ley 39 de 12 de junio de 1957, Art. 3;
Ley 136 de 19 de julio 19 de 1960; Ley 1 de 16 de febrero de 1990, Sec. 8; Ley
305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 21 renumer y enmend como Art. 2-112)
Artculo 2-113.-Pagos por Defuncin; Participantes Activos; Participantes
Retirados.Al morir un participante mientras est prestando servicio o mientras est
disfrutando de licencia regular con sueldo o licencia autorizada por enfermedad
o incapacidad o para estudio, a la persona o personas que hubiere nombrado
por orden escrita debidamente reconocida y radicada con el Administrador, o a
sus herederos, si no hubiere hecho tal nombramiento, se pagar lo siguiente:
(a) Las aportaciones acumuladas a favor del participante hasta la fecha
de su muerte. Estas aportaciones no se reembolsarn en el caso de un
participante que muera por causas indemnizables al amparo de la Ley de

35

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Compensaciones por Accidentes del Trabajo, excepto segn se disponga


en contrario en el Artculo 2-112 de esta Ley. Tampoco se reembolsarn
las aportaciones cuando a los beneficiarios del empleado fallecido se les
conceda una pensin mediante leyes especiales.
(b) Un beneficio por defuncin provisto con aportaciones hechas por el
patrono, si dentro de un perodo de doce (12) meses antes de la fecha de
su muerte hubiere estado el participante recibiendo una retribucin a
menos que ste dejare dependientes con derecho a recibir una anualidad
por muerte del participante debida a causas ocupacionales segn se
dispone en el Artculo 2-112 de esta Ley. Este beneficio por defuncin
ser igual al tipo anual de la retribucin vigente en la fecha del
fallecimiento, si el empleado estuviere en servicio activo, o en la fecha en
que ltimamente hubiere prestado servicios. En los casos de los nuevos
participantes que ingresen por primera vez al Sistema despus del
primero de abril de 1990, el beneficio por defuncin ser igual al cien
(100) por ciento de la retribucin vigente en la fecha del fallecimiento si el
empleado estuviere en servicio activo o en la ltima fecha en que hubiere
prestado servicios.
A la muerte de un participante que estuviere recibiendo una anualidad por
retiro o por incapacidad, a menos que de acuerdo con esta Ley fuere
pagadera una anualidad por traspaso, se pagar a la persona o personas
que ste hubiere nombrado en orden escrita debidamente reconocida y
radicada con el Administrador, o sus herederos si no hubiese hecho tal
nombramiento, un beneficio por defuncin en una sola cantidad en
efectivo; beneficio que consistir del exceso, si lo hubiere, de las
aportaciones acumuladas a favor del participante hasta la fecha de su
retiro, sobre la suma total de todos los pagos de anualidad por retiro o por
incapacidad recibidas por l antes de su muerte, sujeto a un mnimo de
mil (1000) dlares. En el caso en que se conceda una pensin a
beneficiarios o herederos conforme a disposiciones de leyes especiales,
el beneficio por defuncin bajo las disposiciones de esta Ley se limitar al
mnimo de mil (1000) dlares.
El beneficio mnimo por defuncin de mil (1000) dlares, se pagar
tambin a la muerte de un pensionado que se hubiere acogido a una
anualidad por traspaso de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
Si la muerte de un participante retirado sobreviniere dentro de los treinta
(30) das siguientes a la fecha del retiro, se interpretar en cualquiera de
las disposiciones de esta Ley como ocurrida en servicio, no obstante
cualquier otra disposicin de esta Ley en contrario.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 13; Ley 73 de 19 de junio de 1954, Art. 5;
Ley 269 de 30 de julio 30 de 1974, sec. 1; Ley 11 de 13 de abril de 1986; Ley 1
de 16 de febrero de 1990, sec. 9; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999
renumer y enmend como Art. 2-113, Art. 22; Ley 316 de 2 de septiembre de

36

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

2000, sec. 1, retroactiva a 1 de julio de 2000; Ley 296 de 15 de septiembre de


2004, sec. 7; Ley 524 de 29 de septiembre de 2004, sec. 1)
Artculo 2-114.-Reembolsos.A su separacin del servicio, siempre que esta separacin fuere permanente, se
pagar a todo participante sin derecho a anualidad por retiro y a solicitud suya,
salvo lo que en contrario se disponga en la presente, un reembolso equivalente
al importe de sus aportaciones al Sistema. Cualquier participante tendr tambin
derecho al reembolso de las aportaciones hechas a un fondo de pensiones
sobresedo, si lo hubiere.
Las aportaciones hechas a partir de la fecha de efectividad del Sistema y las
aportaciones hechas a cualquier fondo de pensiones sobresedo, devengarn
intereses en el Sistema al tipo corriente a partir del 1ro de julio de 1957. Los
reembolsos de aportaciones incluirn los intereses correspondientes. Las
aportaciones de aquellos participantes que se separen del servicio devengarn
intereses hasta seis (6) meses despus de la fecha de separacin permanente
del empleado.
Todo participante que reciba un reembolso perder y se entender que renuncia
a todo derecho adquirido en el Sistema. Si dicha persona volviere a ser
empleado y miembro del Sistema podr devolver las sumas anteriormente
recibidas en calidad de reembolso, junto con los intereses que al tipo corriente
hubieren devengado dichas sumas durante el perodo transcurrido desde la
fecha de devolucin de las mismas hasta la fecha de reintegro al Sistema.
Hechas tales restituciones, el participante volver a recibir crdito por el perodo
de servicios acreditados que le hubiere sido anulado al separarse del servicio. El
Administrador podr conceder un plan de pagos para la devolucin de las
aportaciones.
Los reembolsos a empleados separados del servicio del Gobierno antes de la
fecha de aplicacin del Sistema y que no se hicieren miembros del mismo en
esa fecha, se regirn por las leyes vigentes en la fecha de su separacin del
servicio; y los pagos de cualesquiera reembolsos adeudados a dichos
empleados, estarn sujetos a las condiciones estipuladas en dichas leyes. Las
aportaciones de los referidos empleados slo devengarn aquellos intereses que
tuvieran derecho hasta el 30 de junio de 1954.
A la muerte de cualquier persona que no est ya prestando servicios, y que
tuviere aportaciones acumuladas
en el Sistema, las mismas le sern
reembolsadas a la persona o personas que el participante hubiere designado por
orden escrita debidamente reconocida y radicada ante el Administrador, o sus
herederos, si tal designacin no hubiere sido hecha.
Todo participante a quien concediere, mediante legislacin especial, una
pensin o anualidad, no obstante cualquier otra disposicin de esta ley en
contrario, perder todos sus derechos a retiro y otros beneficios concedidos al

37

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

amparo de esta ley y perder adems todo derecho al reembolso de sus


aportaciones al Sistema.
Todo participante a quien se concediere una anualidad por incapacidad no
ocupacional y posteriormente regresare al servicio, al separarse definitivamente
del servicio, si no tuviere derecho a una pensin, tendr derecho a recibir el
reembolso del exceso, si lo hubiere de las aportaciones acumuladas a favor de
dicho participante hasta la fecha de su separacin por incapacidad no
ocupacional, sobre la suma total de los pagos de anualidad recibidos por dicho
participante hasta la fecha de su regreso al servicio. Adems, tendr derecho a
recibir las aportaciones acumuladas a su favor con posterioridad a su regreso al
servicio.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 14; Ley 7 de 9 de abril de 1954; Ley 73 de
19 de junio de 1954, Art. 6; Ley 39 de 12 de junio de 1957, Art. 4; Ley 136 de 19
de julio de 1960; Ley 1 de 16 de febrero de 1990, sec. 10; Ley 51 de 28 de
agosto de 1992, sec. 1; Ley 305 de 24 septiembre de 1999, Art. 23 lo renumer
como Art. 2-114.)
Artculo 2-115.-Pagos del Fondo del Seguro del Estado, la Comisin
Industrial y el Servicio de Riego de Isabela.El Fondo del Seguro del Estado, la Comisin Industrial y el Servicio de Riego de
Isabela pagarn de sus fondos generales las aportaciones relacionadas con sus
empleados, y de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo 15 de 1951, Ley 177 de 30 de abril de 1952, sec. 2, lo
adicion como Art. 22A; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 26, lo
renumer y enmend como Art. 2-117; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 10, lo
renumer como Artculo 2-115.)
Artculo 2-116.-Intercambio de Derechos.Independientemente de lo dispuesto en esta Ley, toda persona que el 31 de
diciembre de 1951 estuviere empleada en una empresa pblica, y fuere miembro
de un plan de pensiones sobresedo, y le hubieren sido reconocidos los
correspondientes derechos en el mismo, pasar a ser miembro del Sistema
creado por esta Ley, efectivo el da 1 de enero de 1952, con todos los derechos,
privilegios y obligaciones que prescribe la ley para sus miembros, y en
consideracin a lo cual la empresa pblica pagar mensualmente al Sistema,
por tal miembro, como aportacin normal de patrono las cantidades que
prescribe esta Ley.
No tendr derecho a reembolso de acuerdo con esta Ley ningn participante que
se retirare del servicio de cualquier patrono, segn se define en las mismas,
para ingresar en el servicio de otro patrono cubierto por las disposiciones de
esta Ley; el cual patrono estuviere manteniendo un plan independiente de retiro
o fondo de pensiones, sea cual fuere su nombre. Las aportaciones acumuladas
de dicho participante, junto con los correspondientes crditos por servicios

38

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

prestados, se transferirn al referido plan independiente de retiro o fondo de


pensiones, a fin de que se mantenga la continuidad de sus derechos en cuanto a
dicho participante se refiere. Por razn de esta transferencia, el participante
renunciar y perder todos y cada uno de los derechos por servicios
acreditables que se hubieren acumulado en este Sistema.
Con respecto a toda persona que al hacerse miembro de este Sistema tuviere
ciertas aportaciones acumuladas y servicios acreditables reconocidos en un plan
independiente de retiro o fondo de pensiones mantenido por cualquier patrono
cubierto por esta Ley, por la presente queda el Administrador autorizado para
recibir del referido plan o fondo independiente las aportaciones acumuladas
hechas por el participante, y a contabilizar estas aportaciones a favor del
participante en este Sistema. El Administrador acreditar tambin a tal
participante, para los fines de este Sistema, los servicios posteriores por el
perodo que representen las aportaciones acumuladas y en esta forma
transferidas, as como tambin los servicios anteriores, sujeto a lo dispuesto en
el Artculo 1-106 de esta Ley. Si cualesquiera aportaciones acumuladas y
transferidas a este Sistema en la forma indicada, excediere de la cantidad que el
referido empleado habra acumulado si hubiese sido miembro de este Sistema
durante un perodo igual al de su participacin en el otro plan de pensiones o
retiro; se har un ajuste mediante el cual el empleado recibir un reembolso
correspondiente al exceso que en sus aportaciones hubiere. Pero, si la cantidad
equivalente a las aportaciones acumuladas fuere menor que dicha cantidad, el
participante, de acuerdo con las reglas que al efecto prescriba la Junta, har el
correspondiente pago adicional.
Todo participante que hubiere sido miembro de un plan independiente de retiro o
fondo de pensiones, y hubiere perdido sus derechos en el mismo al aceptar el
reembolso de aportaciones, o al renunciar a cualesquiera otros beneficios, no
tendr derecho a que se le convaliden en este Sistema, ni los servicios
posteriores, ni los anteriores, correspondientes al perodo para el cual, mediante
la recepcin del referido reembolso, hubiere perdido sus derechos. Si el
mencionado participante deseare obtener la convalidacin de sus servicios
acreditables por el perodo de servicios prestados como participante de dicho
plan independiente de retiro o fondo de pensiones, se le exigir que aporte a
este Sistema, junto con los intereses correspondientes y a los tipos prescritos, la
cantidad que a este Sistema, o a cualquier fondo de pensiones sobresedo,
segn se define en esta Ley, hubiere tenido que pagar durante el referido
perodo de servicios, sujeto todo ello a lo dispuesto en el Artculo 1-106 de esta
Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 23; Ley 210 de 8 de mayo de 1952; Ley
305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 27, renumer y enmend como Art. 2118; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 10, lo renumer como Artculo 2-116)

39

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 2-117.-Beneficios como Derechos Personales, Exenciones.El derecho a anualidades por retiro o por incapacidad; a beneficios por
defuncin; y a cualesquiera otros beneficios, de conformidad con las
disposiciones de esta Ley, y sea cual fuere su denominacin; as como tambin
al percibo de reembolsos, es derecho personal del recipiente de los mismos, y el
traspaso o transferencia de dichos beneficios y reembolsos; o de parte de los
mismos, ser nulo, ni podrn embargarse ni afectarse por ningn procedimiento
judicial, a excepcin de lo dispuesto por esta Ley. Ninguna de dichas pensiones,
beneficios, o reembolsos podr reclamarse para el pago de deudas contradas
por las personas que las reciben. Excepto los prstamos contrados por los
participantes de las Cooperativas de Ahorro y Crdito y del Banco Cooperativo
de Puerto Rico, los cuales obligarn hasta un veinticinco por ciento (25%) de la
pensin o beneficio del participante, y exceptuando, adems, lo dispuesto en el
Artculo 4-106 de esta Ley. Sin embargo, las cantidades que por aportaciones
efectuadas en forma de descuentos del salario o retribucin, incluyendo
intereses, y de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, o con las
disposiciones de cualquier ley relativa a fondos de pensiones sobresedas,
fueren acreditadas a un miembro del Sistema; podrn ser asignadas por el
participante para que le sirvan de garanta a cualquier prstamo solicitado por l
de cualquier fondo, asociacin, empresa pblica u otra agencia prestamista
cualquiera creada por un patrono con el fin de hacer prstamos a sus
empleados, el Banco Cooperativo de Puerto Rico o de una Cooperativa de
Ahorro y Crdito creada con el fin de hacer prstamos a sus socios y no socios,
hasta un sesenta y cinco (65%) de sus aportaciones o veinticinco mil dlares
($25,000) de las mismas, lo que sea menor, de dicha cantidad y que no est
pignorada o asignada al Sistema a Cooperativas de Ahorro y Crdito o el Banco
Cooperativo de Puerto Rico, o cualquier fondo, asociacin, empresa pblica u
otra agencia prestamista cualquiera creada por un patrono con el fin de hacer
prstamos a sus empleados. Las aportaciones que puedan ser asignadas por el
participante para que le sirvan de garanta a cualquier prstamo originado o
adquirido por estas agencias, Cooperativas de Ahorro y Crdito o el Banco
Cooperativo de Puerto Rico, slo podrn utilizarse para garantizar el principal y
los intereses de dichos prstamos. Dichas cantidades podrn ser cobradas por
el Administrador, las Cooperativas de Ahorro y Crdito o el Banco Cooperativo
de Puerto Rico, segn se dispone en este Artculo y en el Artculo 4-112 de esta
Ley, retenidas por el Secretario de Hacienda o embargadas-mediante el
procedimiento judicial necesario, para ser aplicables al pago de algn prstamo
hecho por cualquiera de estas agencias o Cooperativas de Ahorro y Crdito,
nicamente en aquellas circunstancias en que no se hayan hecho los arreglos
convenientes para la devolucin, a satisfaccin de dicha agencia o Cooperativa
de Ahorro y Crdito, del referido prstamo. El Banco Cooperativo y las
Cooperativas de Ahorro y Crdito que por disposicin de este Artculo participen
en el programa de otorgacin y adquisicin de prstamos cubierto bajo esta Ley,
debern requerir que los participantes que vayan a originar un prstamo bajo las
disposiciones de este Artculo tengan un seguro de vida para la liquidacin

40

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(condonacin) de deuda por la muerte del deudor y un seguro de incapacidad


para la posposicin de pagos en la eventualidad de incapacidad.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 24; Ley 68 de 13 de junio de 1977; Ley
305 de 24 de septiembre de 1999 Art. 28 renumer y enmend como Art. 2119); Ley 196 de 18 de septiembre de 2011, Art. 1; Ley 3 de 4 de abril de 2013,
sec. 10, lo renumer como Artculo 2-117.)
Artculo 2-118-Pagos mensuales; Anualidades vitalicias.Toda anualidad por retiro por incapacidad, o cualquier otra anualidad que
disponga esta Ley, tendr carcter vitalicio y ser pagadera por plazos
mensuales, y la misma no podr aumentarse, disminuirse, revocarse o
derogarse, salvo cuando hubiere sido concedida por error, o cuando en forma
explcita se dispone de otro modo. El costo de proveer beneficios por defuncin
concedidos a la muerte de un participante que estuviere recibiendo una
anualidad por retiro, no se cargar a la anualidad vitalicia pagadera al
participante.
El primer pago de una anualidad se har por la fraccin de mes que transcurra
hasta la terminacin del primer mes; y el ltimo pago se har hasta el final del
mes en que sobreviniere la muerte del participante.
Los patronos vendrn obligados a someter a la Administracin toda la
documentacin requerida dentro de los sesenta (60) das siguientes a la fecha
de solicitud de los beneficios de retiro o solicitud de fondos. La Administracin
tramitar la solicitud de los beneficios o la liquidacin de fondos dentro de los
sesenta (60) das siguientes a la fecha de radicacin de la solicitud con la
documentacin segn requerida por el Sistema de Retiro.
Si un patrono incumple la obligacin establecida en este Artculo advendra
responsable del pago al participante de una cantidad equivalente a un mes del
sueldo que reciba ste a la fecha de la solicitud de los beneficios de la pensin
o de la liquidacin de los fondos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 25; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999,
Art. 29; renumer como Art. 2-120; Ley 124 de 20 de julio de 2000, sec. 1; Ley 3
de 4 de abril de 2013, sec. 10, lo renumer como Artculo 2-118.)

41

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

CAPITULO 3.- PROGRAMA DE CUENTAS DE AHORRO PARA EL RETIRO.Artculo 3-101.-Creacin del Programa de Cuentas de Ahorro para el
Retiro.(a) Creacin del Programa.- Se crea un Programa de Cuentas de Ahorro
para el Retiro el cual consiste en el establecimiento de una cuenta de
ahorro para cada participante del Sistema que entre a formar parte de
dicho programa segn dispuesto en este Captulo. Las cuentas de ahorro
se acreditarn con las aportaciones de cada participante del Programa y
la rentabilidad de inversin de conformidad con el Artculo 3-105 de este
Captulo. El beneficio a proveerse a cada participante a su separacin del
servicio, ya sea por jubilacin o de otra manera, depender del monto
total acumulado en su cuenta de ahorro.
(b) Participantes del Programa.- Las siguientes personas participarn en
el Programa:
(1) Todo nuevo empleado que ingrese al Sistema por primera vez
en o despus del primero de enero del 2000.
(2) Toda persona que haya sido participante del Sistema antes del
primero de enero del 2000, se haya separado del servicio antes, en
o despus del primero de enero del 2000, haya recibido el
reembolso de sus aportaciones al Sistema de conformidad con el
Artculo 2-114 del Captulo 2 de esta Ley y que con posterioridad al
31 de diciembre de 1999 advenga empleado y participante del
Sistema.
(3) Toda persona que sea empleado y participante del Sistema al
31 de diciembre de 1999 y que ejerza la opcin de transferencia
que le concede el Artculo 3-102 del Captulo 3 de esta Ley.
(4) Toda persona que sea empleado y miembro de un sistema de
retiro del patrono al 31 de diciembre de 1999 y que con
posterioridad a esa fecha advenga participante del Sistema y
ejerza la opcin de transferencia que le concede el Artculo 3-102
del Captulo 3 de esta Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999 Art. 30
lo adicion como Art. 3-101)
Artculo 3-102.-Transferencia al Programa.(a) Transferencia al Programa.-Todo empleado que sea participante del
Sistema al 31 de diciembre de 1999, y todo empleado que sea miembro

42

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de un sistema de retiro del patrono al 31 de diciembre de 1999 y que con


posterioridad a esa fecha advenga participante del Sistema, podr optar,
efectivo el primero de enero del 2000 o en la fecha de comienzo de
participacin en el Sistema, respectivamente, conforme se dispone en
este Artculo, por renunciar a los beneficios provistos bajo esta Ley y
cualquier otra ley que suplemente esta Ley y comenzar su participacin
en el Programa. La determinacin de un empleado de ejercer o no la
opcin de transferencia es irrevocable. La cuenta de ahorro de todo
empleado que participa en el Sistema o cualquier otro sistema del patrono
y opte por cambiarse al Programa ser acreditada inicialmente con las
cantidades dispuestas en el Artculo 3-105 (a)(1) de este Captulo.
(b) Notificacin de la Opcin de Transferencia.-El Administrador deber
notificar a los empleados que son participantes del Sistema al 31 de
diciembre de 1999 y a todo empleado que sea miembro de un sistema de
retiro del patrono al 31 de diciembre de 1999 y que con posterioridad a
esa fecha advenga participante del Sistema, de su derecho a ejercer la
opcin de transferencia. La notificacin deber hacerse en la fecha, y
contener aquella informacin, que la Junta establezca.
(c) Ejercicio de la Opcin de Transferencia, Irrevocabilidad.- Los
empleados, una vez sean notificados conforme se dispone en el inciso (b)
de este Artculo, debern informar al Administrador su decisin de ejercer
o no la opcin de transferencia que le concede este Artculo en la forma,
manera y fecha que el Administrador establezca. Aquellas personas que
no ejerzan la opcin de transferencia en la forma, manera y fecha que el
Administrador disponga se entender que eligen no ejercer la opcin de
transferencia.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-102)
Artculo 3-103.-Establecimiento de Cuentas de Ahorro para el Retiro.El Administrador establecer y mantendr en el Sistema una cuenta de ahorro
para cada participante del Programa la cual ser acreditada y debitada de
conformidad con los Artculos 3-105 y 3-106 de este Captulo.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-103)
Artculo 3-104.-Obligaciones del Patrono, Sanciones.Todo patrono que tuviere la obligacin de deducir y retener las aportaciones de
los participantes del Programa y de hacer aportaciones al Sistema conforme
dispone este Captulo, tendr las siguientes obligaciones:
(a) Obligacin de Deducir y Retener las Aportaciones de los Participantes
y de Remitir las Aportaciones de los Participantes y del Patrono al
Sistema.- Todo patrono de un participante del Programa deber deducir y

43

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

retener de la retribucin del participante las aportaciones que dispone el


Artculo 5-105. Se autoriza al Secretario de Hacienda o a cualquier
oficial pagador del patrono, a hacer los descuentos aunque la retribucin
que hubiere que pagarse en efectivo al participante como resultado de
estos descuentos, quede reducida a menos de cualquier mnimo prescrito
por la Ley. Las aportaciones de los participantes del Programa debern
ser remitidas por el patrono, conjuntamente con las aportaciones
patronales que viene obligado a hacer segn dispone el Artculo 3-105, al
Sistema en o antes del dcimo quinto (15to.) da del mes siguiente de la
fecha en que se hizo la retencin. El Administrador establecer la forma y
manera en que se remitirn las aportaciones.
(b) Responsabilidad por las Aportaciones.- Todo patrono obligado a
deducir y retener las aportaciones de los participantes del Programa y a
remitir las aportaciones de los participantes y del patrono que dispone
este Captulo ser responsable al Sistema del pago total de dichas
aportaciones. Si el patrono dejare de hacer la retencin o remitir las
aportaciones, las sumas que debi retener y las aportaciones no
pagadas sern cobradas al patrono por el Administrador siguiendo el
procedimiento que establece el Artculo 4-111 de esta Ley.
(c) Intereses sobre Aportaciones Adeudadas.- Todo patrono que no
remita sus aportaciones y la de los participantes del Programa dentro del
trmino establecido ser responsable al Sistema del pago de intereses al
tipo que la Junta determine sobre la aportacin adeudada desde el da en
que la aportacin debi ser remitida al Sistema hasta el da en que la
aportacin se remita. Los intereses adeudados por un patrono sern
cobrados por el Administrador siguiendo el procedimiento que establece
el Artculo 4-111 de esta Ley.
(d) Acreditacin de Rentabilidad de Inversin.- Si un patrono no remite las
aportaciones de los participantes del Programa dentro del trmino de
tiempo establecido, el Administrador acreditar la cuenta de los
participantes del Programa afectados con la rentabilidad de inversin de
conformidad con el Artculo 3-105 (a)(3) de este Captulo a partir de la
fecha lmite en que el patrono tena que remitir las aportaciones.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-106; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo
renumer como Artculo 3-104.)
Artculo 3-105.-Crditos a la Cuenta de Ahorro, Rentabilidad de Inversin y
Derechos sobre la Cuenta de Ahorro.(A) Crditos.- El Administrador acreditar a la cuenta de ahorro de cada
participante del Programa las siguientes partidas:
(1)

Balance Inicial de Transferencia.- En el caso de aquellos


44

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

participantes del Sistema o de cualquier otro sistema de retiro del


patrono que ejercieron la opcin de transferencia que concede esta
Ley, se acreditar el balance inicial de transferencia que sea
transferido al Programa al establecerse la cuenta de ahorro.
(2) Aportacin del Participante del Programa.- Las aportaciones
hechas por el participante del Programa segn requiere esta Ley
se acreditarn una vez sean remitidas por el patrono al Sistema.
(3) Rentabilidad de Inversin.- Se acreditar una rentabilidad de
inversin al cierre de cada semestre de cada ao econmico de
acuerdo a la alternativa o combinacin de alternativas de inversin
que seleccione el participante del Programa conforme al inciso (b)
de este Artculo. La rentabilidad de inversin se computar el
ltimo da de negocios de cada semestre del ao econmico sobre
el promedio mensual del balance en la cuenta de ahorro del
participante del Programa durante el semestre en cuestin.
(B) Alternativas de Inversin de la Cuenta de Ahorro del Participante.(1) Eleccin de Inversin.- Todo nuevo participante del Programa
tendr que seleccionar, en mltiplos de diez por ciento (10%) la
inversin aplicable a su cuenta de ahorro de entre las alternativas o
combinacin de alternativas de inversin dispuestas en el apartado
(3) de este inciso. La eleccin inicial deber efectuarse en la
forma, manera y fecha que prescriba el Administrador.
(2) Cambios de Eleccin.- El participante del Programa podr
cambiar en mltiplos de diez por ciento (10%) la eleccin de
inversin aplicable a su cuenta de ahorro a cualquier otra
alternativa o combinacin de alternativas de inversin dispuestas
en el apartado (3) de este inciso una vez durante cada ao
econmico. El cambio de eleccin deber efectuarse en la forma,
manera y fecha que prescriba el Administrador y ser efectiva el
primer da del mes del prximo ao econmico.
(3) Alternativas de Inversin.- Los participantes del Programa
podrn seleccionar que la rentabilidad de su cuenta de ahorro se
determine entre las alternativas, o combinacin de alternativas de
inversin siguientes:
(a) Ingreso Fijo.- Bajo esta opcin, la rentabilidad ser igual
al rendimiento mensual promedio durante cada semestre de
cada ao econmico de las obligaciones del Tesoro de los
Estados Unidos de Amrica con un vencimiento constante
de dos (2) aos (Two-Year Constant Maturity Treasuries ).

45

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(b) Cartera de Inversin del Sistema.- Bajo esta opcin, la


rentabilidad ser igual al noventa por ciento (90%) del
rendimiento de la cartera de inversin del Sistema durante
cada semestre de cada ao econmico neto de los gastos
de manejo (management fees) tales como, pero sin limitarse
a, honorarios pagaderos a los administradores de la cartera,
custodia de valores y consultora de inversiones.
(c) Alternativas Adicionales de
Inversin.- Mediante
reglamentacin, orden o resolucin, la Junta podr
establecer alternativas adicionales de inversin.
(C) Derechos Sobre la Cuenta de Ahorro para el Retiro.-Los participantes del
Programa siempre tendrn cien por ciento (100%) de derechos adquiridos
sobre el balance inicial de transferencia dispuesto en el apartado (1) del
inciso (a) de este Artculo, sus aportaciones a la cuenta de ahorro y la
rentabilidad de inversin dispuesta en el apartado (3) del inciso (a) de este
Artculo.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-107; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 8;
Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo renumer como Artculo 3-105)
Artculo 3-106.-Dbitos a la Cuenta de Ahorro.El Administrador debitar la cuenta de ahorro que se establezca para cada
participante del Programa por los gastos de tenedura de la cuenta (record
keeping expenses ) y por aquellas sumas utilizadas para la compra de una
anualidad para el pago de beneficios o para hacer una distribucin global
conforme a los Artculos 3-107 y 3-108 de este Captulo. Una vez se compre la
anualidad o se distribuya el balance total de la cuenta de ahorro, la cuenta
cesar de existir. El Administrador podr, adems, debitar la cuenta del
participante por el monto de la prima de seguro por incapacidad o de otro tipo
de seguro que a travs de un programa que a esos efectos establezca el
Administrador y que el participante se acoja ya sea voluntaria o
compulsoriamente.
((Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-108; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 9;
Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo renumer como Artculo 3-106)
Artculo 3-107.-Beneficios a la Separacin del Servicio.(a) Beneficio de Retiro.- Al separarse permanentemente del servicio,
cuando la separacin no es por causa de muerte o incapacidad total y
permanente, el balance en la cuenta de ahorro del participante del
46

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Programa le ser distribuido al participante por el Administrador en la


forma y fecha que a continuacin se dispone:
(b) Formas de Pago.1.

Participantes del Programa Casados.- Si el participante del


Programa est casado a la fecha en que se separa
permanentemente del servicio, luego de la fecha normal de
retiro, el Administrador utilizar el balance en la cuenta de
ahorro del participante para la compra de un contrato de
anualidad mancomunada y de sobrevivencia al cincuenta
por ciento (50%).
El Administrador podr darle al
participante del Programa la opcin de escoger entre varias
compaas de seguros autorizadas por el Comisionado de
Seguros a hacer negocios en Puerto Rico para la compra
del contrato de anualidad mancomunada y de sobrevivencia
al cincuenta por ciento (50%).

2.

Participantes del Programa Solteros.- Si el participante del


Programa no est casado a la fecha en que se separa
permanentemente del servicio, luego de la fecha normal de
retiro, el Administrador utilizar el balance en la cuenta de
ahorro del participante para la compra de un contrato de
anualidad vitalicia.
El Administrador podr darle al
participante del Programa la opcin de escoger entre varias
compaas de seguros autorizadas por el Comisionado de
Seguros a hacer negocios en Puerto Rico para la compra
del contrato de anualidad vitalicia.

3.

Pago en suma global del balance en la Cuenta de Ahorro.No obstante lo dispuesto en los incisos (1) y (2), y excepto
en los casos comprendidos en el inciso (4), todo
participante que se separe permanentemente del servicio
luego de la fecha normal de retiro, podr solicitar al
Administrador el pago de una suma global del balance en
su cuenta de Ahorros. Si el participante es casado, la
distribucin se har a nombre de ambos, el participante y
su cnyuge, a menos que se presente ante el Administrador
un consentimiento escrito del cnyuge del participante a los
efectos de que se efecte la distribucin a nombre del
participante.
El monto de esta distribucin, en la cantidad que excede el
monto aportado por el participante, estar sujeto a una tasa
contributiva de diez (1) por ciento en lugar de cualquier
contribucin impuesta en el Cdigo. Esta contribucin

47

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

deber ser retenida en el origen por el Administrador y


depositada con el secretario de Hacienda de conformidad y
sujeta en lo pertinente a lo dispuesto en los prrafos (3) al
(8) de la seccin 1165(b) del Cdigo.
Las disposiciones de la Seccin 1022 (b)(24) del Cdigo no
aplicarn en caso de estas distribuciones.
4.

Cuentas de Ahorro de Menos de diez mil (10,000) dlares.Si el balance de la cuenta de ahorro del participante del
Programa, al momento de separarse permanentemente del
servicio es menor de diez mil (10,000) dlares, el
Administrador le distribuir al participante el balance en un
solo pago global. El participante vendr obligado a incluir
dicha cantidad como ingreso en su planilla de contribucin
sobre ingresos y tributarn a las tasas contributivas
regulares que dispone el Cdigo.

5.

Transferencia de balance en cuenta de ahorro a cuentas de


retiro individual y planes cualificados (rollover).- Al momento
de separarse permanentemente del servicio, el participante
podr solicitar al Administrador la transferencia del balance
total en su cuenta de ahorro a un plan de retiro cualificado,
a una cuenta de retiro individual (IRA, por sus siglas en
ingls) o a una cuenta de retiro individual no deducible, que
cumplan con los requisitos de las secciones 1165, 1169 o
1169 B del Cdigo respectivamente.
Para fines de este inciso la transferencia al plan de retiro
cualificado, a la cuenta de retiro individual o a la cuenta de
retiro individual no deducible, deber efectuarse por el
Administrador mediante el desembolso del balance de la
cuenta del participante directamente al fideicomiso que
administrar la cuenta o el plan. Cualquier transferencia
que se efecte a tenor con esta disposicin no estar sujeta
a tributacin, excepto en el caso que la transferencia se
haga a una cuenta de retiro individual no deducible.
La transferencia del balance del participante en la Cuenta de
Ahorro a una cuenta de retiro individual no deducible se
considerar como una transferencia cualificada para fines
de la Seccin 1169B del Cdigo. El monto distribuido estar
sujeto a una contribucin de diez (10) por ciento, en lugar
de cualquier otra contribucin impuesta por el Cdigo, que
deber ser retenida en el origen por el Administrador y
depositada con el Secretario de Hacienda de conformidad y

48

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

sujeta en lo pertinente a lo dispuesto en los prrafos (3) al


(8) de la seccin 1165 (b) del Cdigo.
6.

Transferencia de aportaciones a otro sistema de retiro


gubernamental En aquellos casos en que el participante
del programa se separe del servicio y luego pase a ocupar
un puesto en el servicio pblico y con ello participe en otro
sistema de retiro gubernamental, podr solicitar al
Administrador y este ltimo autorizar, la transferencia de
sus aportaciones directamente al otro sistema de retiro
gubernamental para la acreditacin de aos por servicios
en el otro sistema de retiro gubernamental.

7.

Formas Opcionales de Pago.- Mediante reglamentacin,


orden o resolucin, la Junta podr establecer formas
opcionales de pago. La seleccin de cualquier forma
opcional de pago por un participante del Programa que est
casado, al momento de separarse permanentemente del
servicio deber ser consentida por el cnyuge del
participante del Programa por escrito y ante un
representante del Administrador o un notario pblico.

(c) Fecha de Compra de Contrato de Anualidad y Comienzo de


Distribucin.- La compra de cualquier contrato de anualidad dispuesto en
este Artculo o por la Junta de conformidad con el apartado (4) del inciso
(b) de este Artculo se har luego de la fecha normal de retiro del
participante del Programa, pero no ms tarde de los sesenta (60) das
siguientes a esa fecha. Los pagos mensuales dispuestos en este Artculo
o bajo cualquier otra opcin dispuesta por la Junta de conformidad con el
apartado (4) del inciso (b) de este Artculo debern comenzar luego de la
fecha normal de retiro del participante del Programa, pero no ms tarde
de los noventa (90) das siguientes a esa fecha. La distribucin en un
solo pago global del balance de la cuenta de ahorro del participante del
Programa deber efectuarse no ms tarde de los sesenta (60) das
siguientes a la fecha en que el participante del Programa se separe
permanentemente del servicio.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-109; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec.10;
Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo renumer como Artculo 3-107)
Artculo 3-108.-Beneficios a la Separacin del Servicio por Muerte,
Incapacidad o Enfermedad Terminal.(a) Separacin del Servicio por Razn de Muerte.- El balance en la
cuenta de ahorro de todo participante del Programa que fallezca se
pagar en un solo pago global a la persona o las personas que el

49

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

participante del Programa haya designado como su beneficiario en la


forma y manera establecida por el Administrador. En la eventualidad que
el participante no haya designado a ninguna persona como su
beneficiario, el balance en la cuenta de ahorro se pagar en un solo pago
global a las personas que tengan derecho bajo las disposiciones de ley
aplicable sobre comunidad de bienes, sociedad legal de gananciales y
herencia.
(b) Separacin del Servicio por Razn de Incapacidad o Enfermedad
Terminal .- El balance en la cuenta de ahorro de todo participante del
Programa que se separe permanentemente del servicio debido a que est
total y permanentemente incapacitado segn dispuesto en esta Ley, que
se separe permanentemente del servicio debido a que est incapacitado
de acuerdo a la Ley Nm. 127 de 27 de junio de 1958, segn enmendada,
o debido a que padezca de una enfermedad terminal, segn determinado
por el Administrador, le ser distribuido por el Administrador, a opcin del
participante, en una suma global, o a travs de la compra de un contrato
de anualidad o cualquier otra forma opcional de pago de conformidad con
el Artculo 3-107 de esta Ley.
(c) Fecha de Compra de Contrato de Anualidad y Comienzo de la
Distribucin.- La compra de cualquier contrato de anualidad dispuesto en
este Artculo se har luego de la separacin del servicio por incapacidad
total y permanente, incapacidad bajo la Ley Nm. 127 de 27 de junio de
1958, segn enmendada, o enfermedad terminal, pero no ms tarde de
los sesenta (60) das siguientes a esa fecha. Los pagos mensuales
dispuestos en este Artculo debern comenzar luego de la separacin del
servicio por incapacidad total y permanente, pero no ms tarde de los
noventa (90) das siguientes a esa fecha. La distribucin en un slo pago
global del balance de la cuenta de ahorro del participante del Programa
deber efectuarse no ms tarde de los sesenta (60) das siguientes a la
fecha en que el participante del Programa se separe permanentemente
del servicio.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-110; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo
renumer como Artculo 3-108)
Artculo 3-109.-Seguro por Incapacidad.El Administrador, con la aprobacin de la Junta, podr establecer un programa
de beneficios por incapacidad a largo plazo o a corto plazo, el cual proveer una
anualidad en caso de incapacidad total y permanente. Los beneficios por
incapacidad podrn ser provistos a travs de uno o ms contratos de seguro por
incapacidad con una o ms compaas de seguro autorizadas a hacer negocios
en Puerto Rico por el Comisionado de Seguros de Puerto Rico. La
determinacin de si una persona est total y permanentemente incapacitada
50

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

podr ser hecha por la compaa de seguros que emita la pliza de seguro
cubriendo a la persona o por el Administrador. Todos los participantes del
Programa que sean empleados se acogern al programa de beneficio por
incapacidad en la manera y forma que establezca el Administrador.
Disponindose que los participantes que hayan ejercido la opcin de
transferencia dispuesta en el Artculo 3-101 y los que sean nombrados a partir
del 1 de enero de 2000, estarn cubiertos por las disposiciones de incapacidad
establecidas en los Artculos 2-107 y 2-109 hasta que el Sistema de Retiro de
los Empleados del Gobierno establezca el programa de beneficios por
incapacidad dispuesto en este Artculo. No obstante, aquellos participantes
acogidos a las disposiciones de los Artculos 2-107 y 2-109 por mandato de este
Artculo, continuarn con dicho beneficio an despus que el Sistema implante
el programa de beneficios por incapacidad.
Luego de que el Administrador haya determinado y notificado la incapacidad
bajo las normas establecidas y el participante se acoja a una pensin por
incapacidad bajo los Artculos 2-107 y 2-109 de esta Ley, el balance de la cuenta
de ahorro del participante ser retenido por el Sistema de Retiro y entrar a una
cuenta de reserva designada para el participante para sufragar este beneficio
por lo que, las disposiciones del Artculo 3-108 no les sern aplicables. Si el
participante opta por recibir el balance en su cuenta de ahorro, se entiende que
renuncia a su derecho de solicitar y/o recibir una pensin por incapacidad bajo
las disposiciones de los Artculos 2-107 y 2-109 de esta Ley.
Si el empleado se acoge una pensin por incapacidad bajo los Artculos 2-107 y
2-109 de esta ley, y posteriormente, la Administracin conforme al Artculo 2-111
realiza un examen y determina que procede su reinstalacin al comenzar a
trabajar, se le reinstituir en su cuenta de ahorros la cantidad, si alguna en la
cuenta de reserva del participante que no haya agotado como beneficio de
pensin por incapacidad.
Al morir un participante que se encuentre cobijado bajo las disposiciones de
esta Ley, se pagar a la persona o persona que el participante designe, la
cantidad, si alguna en la cuenta de reserva del participante que no haya agotado
como beneficio de pensin por incapacidad.
La Administracin de los Sistemas de Retiro notificar mediante circular sobre la
implantacin del programa de Seguro por Incapacidad. Una vez implantado
dicho programa, los participantes que se acojan al mismo disfrutarn de
exclusivamente de los beneficios que otorgue el programa y estarn excluidos
de los beneficios bajo los Artculos 2-107 y 2-109 de esta Ley. Aquellos
participantes que no se acojan al programa de Seguro por Incapacidad, no
disfrutarn de los beneficios de dicho programa, ni de los beneficios bajo los
Artculos 2-107 y 2-109 provistos por esta Ley.

51

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-111; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 11;
Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo renumer como Artculo 3-109)
Artculo 3-110.-Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores.El inters de cualquier participante en el Programa no constituir un valor para
propsitos de la Ley Nm. 60 de 18 de junio de 1963, segn enmendada,
conocida como la Ley Uniforme de Valores.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art.
30, lo adicion como Art. 3-112; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 13, lo
renumer como Artculo 3-110)

CAPITULO 4.- ADMINISTRACION DEL SISTEMA E INVERSION.Artculo 4-101.-Administracin.El Sistema creado por esta Ley se considerar un fideicomiso. Cualquier cambio
en la estructura de beneficios que conlleve un aumento en el importe de la
anualidad u otros beneficios deber estar sustentado con estudios actuariales
previos donde se determine su costo y la legislacin correspondiente proveer
para su financiamiento.
Por la presente se crea y establece una Junta de Sndicos que ser responsable
de ver que se pongan en vigor las disposiciones de esta Ley. Dicha Junta
constar de once (11) miembros y cuatro (4) de los cuales sern miembros
natos, a saber: el Secretario de Hacienda, el Comisionado de Asuntos
Municipales, y el Presidente del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto
Rico y el Director de la Oficina de Recursos Humanos. Tres (3) miembros sern
nombrados por el Gobernador de Puerto Rico por trminos de tres (3) aos cada
uno y ejercern sus funciones hasta que se nombre un sucesor y ste tome
posesin del cargo. Dos de estos miembros debern ser participantes del
Sistema creado por esta Ley y uno del Sistema de Retiro de la Judicatura,
ambos debern tener por lo menos diez (10) aos de servicios cotizados a la
fecha de su nombramiento. De los otros cuatro (4) miembros, dos (2) debern
ser pensionados de cada Sistema, nombrados por el Gobernador por trminos
de tres (3) aos cada uno y ejercern sus funciones hasta que se nombre un
sucesor y ste tome posesin del cargo. Los otros dos (2) miembros sern los
Presidentes de la Federacin de Alcaldes y la Asociacin de Alcaldes de Puerto
Rico.
Los miembros natos podrn designar delegados que los representen en las
reuniones de la Junta, y en cualesquiera otras actividades de su incumbencia
como miembros de la Junta, no as cuando el Presidente de la Junta requiera su

52

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

presencia.
El Sistema creado por esta Ley, se organizar como un organismo del Gobierno
de Puerto Rico, independiente y separado de otros. La Junta de Sndicos y la
Administracin no estarn sujetas a las disposiciones de la Ley de la
Administracin de Servicios Generales, ni de la "Ley Orgnica de la Oficina de
Gerencia y Presupuesto del Gobierno" y sern administradores individuales bajo
las disposiciones de la Ley Nm. 184 de 3 de agosto de 2004, segn
enmendada conocida como la Ley para la Administracin de los Recursos
Humanos en el Servicio Pblico".
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 15; Ley 132 de 28 de junio de 1961, sec.
1; Ley 27 de 26 de mayo de 1975; Ley 14 de 10 de diciembre 10, 1975, sec. 2;
Ley 1 de 16 de febrero de 1990, sec. 11; Ley 16 de 20 de julio de 1990; Ley 10
de 21 de mayo de 1992, sec. 7; , Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art. 32,
lo renumer como Art. 4-101; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 8; Ley
116 de 6 de julio de 2011, sec. 5)
Codificacin: Se sustituy "Oficina de Presupuesto y Gerencia" con
"Oficina de Gerencia y Presupuesto" a tenor con la Ley 110 de 3 agosto
1995.
Artculo 4-102.-Facultades y deberes de la Junta.Para efectuar las disposiciones de esta Ley, la Junta nombrar un Administrador
del Sistema y fijar su sueldo, adoptar reglas para su organizacin y
funcionamiento interno y aprobar y har que se promulguen los reglamentos
que de tiempo en tiempo prepare el Administrador para la Administracin del
Sistema, de conformidad con la ley.
Adems de los deberes que surjan de esta Ley, la Junta tendr las siguientes
facultades y obligaciones:
(a) Por lo menos trimestralmente cada ao, celebrar sesiones ordinarias,
y aquellas sesiones extraordinarias que se estimen necesarias. Todas las
sesiones sern pblicas. La Junta llevar actas completas de todos sus
procedimientos.
(b) Considerar y tomar acuerdos sobre asuntos que le refiera el
Administrador relacionados con normas, cambios o revisiones del
Sistema.
(c) Aprobar las inversiones de fondos del Sistema propuestas por el
Administrador.
(d) Investigar y resolver en apelacin, a solicitud de parte, controversias
surgidas entre miembros del Sistema y el Administrador. Para el ejercicio
de sus funciones y de la jurisdiccin apelativa que por esta Ley y por otras
leyes de retiro se le confiere o se le pueda conferir en el futuro a la Junta,

53

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

a menos que de otra manera se disponga, se atendr al procedimiento y


gozar de facultades segn se dispone a continuacin.
La apelacin se formalizar presentando un escrito de apelacin ante el
Secretario de la Junta dentro de los treinta (30) das siguientes a la fecha
de haberse convertido en final la decisin inicial del Administrador, o de
haberse depositado en el correo su decisin final en reconsideracin. En
dicho escrito se consignarn los fundamentos en que el reclamante basa
su apelacin indicando la decisin o parte de la misma con que no est
conforme y se notificar a otras partes si las hubiere.
La Junta celebrar la correspondiente audiencia pblica y resolver de
acuerdo con la prueba, sosteniendo, modificando o revocando la accin
del Administrador, o podr dictar la resolucin que en ley debi haber
dictado el Administrador o devolver el caso al Administrador. En los
procedimientos, el reclamante tendr derecho a comparecer por derecho
propio o asistido de abogado.
Slo se admitir como prueba del apelante aquella que estuvo sometida a
la consideracin del Administrador al tomar su decisin. No obstante, el
reclamante podr presentar todos los testigos que crea necesario siempre
que una declaracin jurada de stos consignando el testimonio que de
ellos se espera haya estado sometida a la consideracin del
Administrador al momento de tomar su decisin. Las reglas de evidencia
que prevalecen en el Tribunal de Justicia no sern obligatorias en ningn
procedimiento ante la Junta.
Los casos en que la Junta intervenga podrn ser vistos por un solo
miembro de la Junta o por un examinador designado por ella. Siempre
que el caso no fuere visto por la Junta en pleno las conclusiones y
reconsideraciones de los miembros que estuviesen presentes o del
examinador, junto con una transcripcin de la evidencia y cualquier otra
prueba y consideraciones pertinentes a las cuestiones planteadas ante l,
sern sometidas a los dems miembros de la Junta para su decisin final.
La Junta y cada uno de sus miembros o representantes y los
examinadores por ella nombrados estarn facultados para tomar
juramentos, requerir la comparecencia de testigos y la presentacin de
cualesquiera documentos o prueba pertinentes a cualquier procedimiento
autorizado por esta Ley o cualquier otra ley de retiro o de pensiones que
sea su deber poner en vigor. Cualquier persona que dejare de
comparecer mediante citacin y no presentare excusa justificada de su
incomparecencia, o se negare a prestar declaracin o a presentar
cualquier documento requerdole, o que a sabiendas prestare falso
testimonio, incurrir en delito menos grave y convicta que fuere por el
Tribunal de Primera Instancia ser castigada con multa mxima de mil
dlares ($1,000), o crcel por un trmino mximo de un ao o ambas
penalidades.
54

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Toda citacin expedida por la Junta, o por cualquiera de sus miembros o


por el Secretario, deber llevar el sello de la misma y podr ser notificada
en cualquier punto del Estado Libre Asociado. Asimismo, debern llevar
dicho sello las certificaciones que expidiere el Secretario a peticin de la
parte interesada.
En adicin e independientemente de lo anteriormente dispuesto en este
artculo, cuando un testigo citado de acuerdo con las presentes
disposiciones no comparezca a testificar o no produzca los libros,
registros o documentos, segn haya sido requerido, o cuando cualquier
testigo as citado rehusare contestar cualquier pregunta en relacin a
cualquier asunto o investigacin que est bajo la consideracin de la
Junta, el Presidente de la Junta podr solicitar la ayuda del Tribunal
Primera Instancia de Puerto Rico para requerir la asistencia y la
declaracin del testigo y la produccin la entrega de los libros, registros o
documentos solicitados en el asunto que est bajo la consideracin de la
Junta.
Radicada la peticin ante el Tribunal Primera Instancia, dicho tribunal
expedir una citacin requiriendo y ordenando al testigo para que
comparezca y declare o para que produzca la evidencia solicitada, o para
ambas cosas, ante la Junta, y cualquier desobediencia a la orden dictada
por el tribunal ser castigada como desacato.
Toda persona, con excepcin de los empleados del Gobierno, que sea
citada y comparezca ante la Junta, como testigo, recibir por cada da de
comparecencia, una suma igual a la que reciben los testigos que
comparecen ante los tribunales de justicia.
(e) Tan pronto como sea posible despus de finalizar cada ao
econmico, pero a ms tardar el primero de noviembre de cada ao
revisar, aprobar y ordenar que se transmita al Gobernador y a la
Asamblea Legislativa un informe anual que contenga, entre otras cosas,
un balance de situacin econmica, estado de ingreso y desembolsos
para el ao, un balance de valoracin actuarial, estados detallados acerca
de las inversiones hechas o liquidadas durante el ao, un informe sobre
los ttulos de inversin propiedad del Sistema y otros datos estadsticos y
financieros que se consideren necesarios para una adecuada
interpretacin de la situacin del Sistema y del resultado de sus
operaciones. La Junta har publicar, para conocimiento de los miembros
del Sistema, un resumen del referido informe anual. Adems, har llegar
el presupuesto operacional del Sistema aprobado por la Junta para el ao
fiscal siguiente, a la Asamblea Legislativa y al Gobernador, en o antes
del quince (15) de junio del ao fiscal anterior al ao en que regir dicho
presupuesto. Tambin publicar, en o antes de esa misma fecha, dicho
presupuesto operacional aprobado en la pgina del Sistema de Retiro en
la Internet y tendr disponibles copias del mismo para aquellos miembros
o participantes del Sistema que as lo soliciten. El presupuesto as
55

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

publicado permanecer en la pgina del Sistema de Retiro en la Internet


durante todo el ao fiscal en que rija el mismo.
(f) Hacer contratos, y contratos de servicios profesionales, demandar
incluyendo ser demandada con el nombre y ttulo del Sistema de Retiro
de los Empleados del Gobierno Estatal de Puerto Rico y sus
Instrumentalidades.
(g) Con sujecin a las limitaciones y condiciones que en esta Ley se
prescriben, contratar con el Banco Gubernamental de Fomento de Puerto
Rico para la inversin de cualesquiera dineros pertenecientes al Sistema.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 16; Ley 132 de 28 de junio 28 de 1961,
sec. 1; Ley 14 de 10 de diciembre de 1975, sec. 3; Ley 10 de 21 de mayo de
1992, sec. 8; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 32, lo renumer como
Art. 4-102; Ley 79 de 1 de mayo de 2006, sec. 1)
Artculo 4-103.-Facultades y deberes del Administrador.El Administrador dirigir y supervisar toda la actividad tcnica y administrativa
del Sistema; designar a una persona que, bajo su accin inmediata estar a
cargo y ser responsable del debido funcionamiento del Sistema; adoptar las
medidas necesarias para el establecimiento de un sistema de personal para la
Administracin y la Junta de Sndicos del Sistema de conformidad con lo que
establece la Ley Nm.5 del 14 de octubre de 1975, segn enmendada,
[Derogada por la Ley 184-2004] para los administradores individuales; podr
contratar los servicios de tcnicos y especialistas y velar por que se pongan en
vigor las disposiciones de esta Ley.
El Administrador tendr, adems, las siguientes facultades y obligaciones:
(1) Establecer una oficina para el Sistema, y bajo la supervisin del
Secretario de Hacienda, disponer lo necesario para la instalacin de un
sistema completo y adecuado de contabilidad y registros.
(2) Con el consejo de un actuario, adoptar todas las guas actuariales
necesarias para el funcionamiento del Sistema; y compilar los datos
estadsticos que fueren necesarios para hacer, peridicamente,
valoraciones y estudios actuariales de las operaciones del Sistema.
(3) Asistir a todas las reuniones de la Junta y ejecutar todos los acuerdos
que le sean encomendados por ella.
(4) Certificar al Secretario de Hacienda los pagos necesarios que han de
hacerse segn las disposiciones de esta Ley.
(5) Remesar o depositar a nombre del Secretario de Hacienda, y rendir
cuentas, de acuerdo con la ley y los reglamentos en vigor, de todos los
dineros recibidos pertenecientes al Sistema.

56

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(6) Preparar reglamentos para la aprobacin de la Junta.


(7) Hacer recomendaciones a la Junta para la inversin de los fondos del
Sistema; efectuar las inversiones del Sistema; actuar como custodio de
los valores propiedad del Sistema; proveer facilidades adecuadas para la
conservacin de dichos valores en depsito seguro, y mantener dichos
valores sujetos a la orden de la Junta; cobrar el capital y los intereses de
todos los valores propiedad del Sistema, segn vayan venciendo y sean
pagaderos dichos intereses y capital y remesar las susodichas cantidades
al Secretario de Hacienda para su depsito en el fondo especial de
fideicomiso mantenido a nombre del Sistema; y someter los informes
requeridos por la Junta.
(8) Hacer recomendaciones a la Junta sobre cambios y revisiones del
Sistema.
(9) Preparar el informe anual y someterlo a la Junta para su revisin y
aprobacin.
(10) Expedir un estado de cuenta a cualquier participante que lo solicite,
mostrando el montante de sus aportaciones acumuladas en el Sistema.
(11) Rendir a la Junta cualquier informe que sta solicite.
En la adjudicacin de cualquier reclamacin bajo las disposiciones de
esta Ley o cualquier otra ley de retiro cuya administracin le sea confiada,
a menos que de otra manera se disponga en las mismas, el Administrador
se atendr al siguiente procedimiento:
(a) Instada la reclamacin, el Administrador o su representante
autorizado proceder a hacer las investigaciones pertinentes y
resolver conforme a la prueba.
(b) El reclamante ser notificado de la decisin del Administrador
por correo certificado y la persona o personas afectadas podrn,
dentro del trmino de quince (15) das desde la fecha de la
notificacin de la decisin, presentar un escrito de reconsideracin
de la decisin. El Administrador, dentro de los veinte (20) das de
haberse presentado dicho escrito, deber considerarlo. Si se
tomare alguna determinacin en su consideracin, el trmino para
apelar empezar a contarse desde la fecha en que se notifique de
la decisin del administrador, resolviendo definitivamente el escrito
de reconsideracin. Si el Administrador la rechazare de plano o
dejare de tomar alguna accin con relacin al escrito de
reconsideracin dentro de los veinte (20) das de haber sido
presentado, el trmino para apelar comenzar a correr
nuevamente desde que se notifique la denegatoria o desde que
expiren los veinte (20) das, segn sea el caso.

57

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(c) Si el reclamante no solicitare reconsideracin de la decisin en


la forma y dentro del trmino aqu dispuesto; o si habiendo
solicitado la reconsideracin el Administrador se reafirmare en todo
o en parte y as lo notificare por correo certificado, en uno u otro
caso la decisin ser final.
(12) El Administrador y sus representantes autorizados estarn facultados para
requerir la comparecencia de testigos y la presentacin de documentos y de
cualquier otra prueba documental y testifical: tomar juramentos, certificar can
relacin a actos oficiales y expedir citaciones.
(13) El Administrador estar adems facultado para establecer cuando lo
considere conveniente un programa de orientacin pre y post retiro y otros
servicios a los participantes prximos a retirarse as como a los ya pensionados.
Dichos programas podrn incluir, entre otras actividades, las siguientes: celebrar
seminarios de orientacin pre y post retiro; expedir tarjetas de identificacin a los
pensionados y gestionar para stos, descuentos en sus compras u otras
facilidades en servicios.
(14) Como parte de su Programa de Orientaciones Pre-Retiro de los
participantes, el Administrador promover la participacin en actividades de
servicio comunitario, ofrecer orientacin sobre el tipo de trabajo voluntario que
pueden ofrecer los participantes, los beneficios para la salud de los participantes
y la aportacin social, as como la lista de las organizaciones comunitarias
donde puedan ofrecer los servicios comunitarios, segn establecidas en el
Registro de Organizaciones de Servicio Comunitario adscrito a la Comisin
Especial Conjunta Sobre Donativos Legislativos de la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico.
(15) El Administrador podr entender en la tramitacin de expedientes de tutela
en los casos de participantes mentalmente incapacitados o beneficiarios
menores de edad, a los nicos efectos del pago de las anualidades o beneficios
otorgados en el Sistema. As mismo, el Administrador podr designar como tutor
a cualquier persona ya nombrada tutor del incapacitado, a virtud de la Ley
Federal de Seguro Social, Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo o
la Ley de Compensaciones por Accidentes de Automviles El Administrador
proveer mediante reglamento las normas para el nombramiento, deberes y
obligaciones, fiscalizacin peridica, cambio o remocin de los tutores
designados.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 17; Ley 132 de 28 de junio de 1961, sec.
1; Ley 14 de 10 de diciembre de 1975, sec. 4; Ley 44 de 12 de junio de 1978,
sec. 1;Ley 34 de 12 de mayo de 1984; Ley 17 de 23 de mayo de 1984, Ley 10
de 21 de mayo de 1992, sec. 9; Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art. 32,
lo renumer como Art. 4-103; Ley 296 de 15 de septiembre de 2004, sec. 8; Ley
261 de 31 de agosto de 2000, sec. 1, ef. 30 das despus de 31 de agosto de
2000; Ley 45 de 29 de febrero de 2012, sec. 1.)

58

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 4-104.-Tesorero y abogado del Sistema.El Secretario de Hacienda ser el Tesorero del Sistema y deber:
(a) Actuar como custodio oficial del efectivo, propiedad del Sistema, y
mantener dichos efectivos sujetos a la orden de la Junta;
(b) recibir todas las partidas de efectivo propiedad del Sistema y depositar
todas las cantidades cobradas de capital e intereses de las inversiones
efectuadas por el Administrador en un fondo especial de fideicomiso
mantenido a nombre del Sistema;
(c) de acuerdo con las rdenes y autorizacin del Administrador, hacer los
pagos para los fines especificados en esta Ley, y
(d) someter aquellos informes peridicos que la Junta requiriese.
La Divisin Legal del Sistema representar al Sistema en todo procedimiento
judicial y aquellos pleitos, causas, acciones y procedimientos de cualquier ndole
que se relacionen con las inversiones que lleve a cabo el Administrador, segn
se especifican en los Artculos 4-106 y 4-110. Los pleitos judiciales que hasta el
momento de la aprobacin de esta Ley est llevando el Departamento de
Justicia, continuarn en dicha agencia hasta que se finalicen los mismos, pero lo
har conjuntamente con un abogado(a) de la Divisin Legal del Sistema de
Retiro, siendo ste(a) igualmente responsable en la defensa y trmites del
mismo.
El Administrador, previa la aprobacin de la Junta, contratar los abogados que
sean necesarios para interponer cualesquiera recursos legales que estimare
preciso para llevar a cabo los propsitos de esta Ley o para representar al
Sistema en cualquier pleito, causa, accin o procedimiento judicial,
administrativo o de cualquier otra ndole, relacionado con los asuntos del
Sistema o en que se afecten los intereses del Sistema. Asimismo, el
Administrador podr utilizar los recursos legales internos del Sistema para los
propsitos antes sealados.
El Secretario de Hacienda tendr jurisdiccin sobre la contabilidad del Sistema,
as como tambin sobre todos los comprobantes de pago y propiedad
pertenecientes al mismo. La instalacin de los libros, cuentas y registros del
Sistema se har bajo su direccin. Cada ao el Secretario de Hacienda har una
intervencin y examen completo de los libros, cuentas y archivos del Sistema,
para comprobar los ingresos y desembolsos de ste; todo el activo y pasivo del
Sistema. Dicha intervencin se extender a los mtodos y normas de
funcionamiento, para determinar si se ajustan a los requisitos de esta Ley a los
reglamentos aprobados por la Junta.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 18; Ley 51 de 23 de mayo de 1967; Ley
44 de 12 de junio de 1978, sec. 2; Ley 1 de 16 de febrero de 1990, sec. 12; Ley
305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art. 33, lo renumer como Art. 4-104; Ley
59

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

116 de 6 de julio de 2011, sec. 6)


Artculo 4-105.-Inversiones y reinversin de reserva.(a) Definiciones.- A los fines de este Artculo y de los Artculos 4-106, 4-107 y 4110 de esta Ley, los siguientes trminos tendrn el significado que se expresa a
continuacin:
(1) Sistema- Es el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y
sus Instrumentalidades.
(2) Junta Es la Junta de Sndicos del Sistema.
(3) Administrador. Es el Administrador del Sistema.
(4) Agencias clasificadoras de crdito. Son aquellas entidades
reconocidas, de uso extenso dentro de los Estados Unidos, al efecto de
establecer la calidad de crdito respecto a los valores a ser emitidos en el
mercado.
(5) Capital de riesgo. Es la inversin de capital en empresas nacientes o
en desarrollo, de alto riesgo donde existe un alto potencial de crecimiento.
(6) Escalas ms altas de crdito Son las primeras cuatro (4) categoras en
la clasificacin de valores en cuanto a calidad crediticia.
(7) Instrumento del mercado de dinero- Cubre valores de corto plazo (un
ao o menos), tales como papel comercial, certificados de depsitos,
depsitos a trminos y aceptaciones bancarias, entre otros.
(8) Futuros- Son contratos negociados en mercados establecidos que
especifican una fecha futura de entrega o recibo de una cantidad definida
de un producto tangible o intangible de carcter especfico.
(9) Opciones- Son derechos a comprar o vender una cantidad fija de un
instrumento financiero especfico a un precio definido por un lmite de
tiempo.
(10) Valores para futura entrega- Son contratos negociables en mercados
interbancarios o de corretaje que especifican una fecha futura de entrega
o recibo de una cantidad definida de un producto tangible o intangible de
carcter especfico.
(b) Tipos de inversiones autorizadas. El Sistema mantendr invertidos todos los
recursos disponibles que no se requieran para su operacin corriente y podr
invertir en los siguientes valores:
(1)
(A) Valores de rendimiento fijo. Bonos, pagars y obligaciones del
Gobierno de los Estados Unidos, sus agencias e instrumentalidades.
(B) Instrumentos del mercado de dinero; stos debern ser

60

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

reconocidos y tener la clasificacin ms alta para este tipo de


instrumento de corto plazo de cualquiera de las agencias
clasificadoras de crdito.
(C) Bonos, pagars o ttulos de deudas, sean stos valores
exentos o tributables, que representen obligaciones directas o que
estn garantizadas por la buena fe y el crdito de entidades
gubernamentales, instrumentalidades, empresas o corporaciones
pblicas y cualesquiera otras entidades gubernamentales, creadas
al amparo de las leyes del Gobierno de los Estados Unidos,
cualquiera de sus estados o del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico.
(D) Bonos, pagars y obligaciones corporativas.
(E) Bonos, pagars y obligaciones emitidas y garantizadas por
gobiernos centrales de pases extranjeros.
(F) Instrumentos financieros constituidos directa o indirectamente
sobre obligaciones financieras, tales como prstamos hipotecarios,
instrumentos colaterizados por tales prstamos, as como
prstamos de automvil y contratos de arrendamiento.
Las inversiones autorizadas en los prrafos (C), (D), (E) y (F) debern
estar clasificadas por las agencias clasificadoras de crdito en cualquiera
de las cuatro escalas ms altas de crdito.
(2)
(A) Acciones. Se autoriza al Sistema a comprar, vender o cambiar
acciones comunes o acciones preferidas de cualquier corporacin creada
bajo las leyes de cualquier estado de los Estados Unidos o del gobierno
federal o el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o por pases
extranjeros, sujeto a los siguientes criterios:
(i) Las acciones a ser adquiridas deben ser cotizadas abiertamente
en uno o ms mercados financieros o sistemas de cotizacin
electrnico de carcter nacional o international.
(ii) No se podrn adquirir valores mediante colocaciones privadas.
(iii) El Sistema no podr invertir ms del sesenta por ciento (60%)
del total de sus recursos en esta clase de valores.
(iv) No se podr invertir en empresas cuya valorizacin de mercado
sea menor de cien millones (100,000,000) de dlares (moneda
americana).
(v) El Sistema no podr tener ms del cinco por ciento (5%) de las
acciones autorizadas y en circulacin de una empresa.
(vi) El Sistema no podr tener ms del veinte por ciento (20%) de
61

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

sus fondos invertidos en un solo sector econmico.


(3)
Propiedades inmuebles. El Sistema podr invertir hasta un mximo
del quince por ciento (15%) de sus recursos totales en inversiones
directas o indirectas en propiedades inmuebles que generen ingresos. En
dicha inversin tiene que haber una expectativa razonable de rendimiento
igual o superior a otros tipos de inversiones y que no se podr invertir en
terrenos que no estn desarrollados.
(4)
Capital de riesgo. El Sistema podr invertir en capital de riesgo, en
empresas nacientes, en desarrollo, de alto crecimiento o de alto riesgo,
donde exista un alto potencial de apreciacin. En este caso el Sistema
podr controlar ms de un cinco por ciento (5%) de las acciones
autorizadas, sujeto a que los fondos dedicados a este tipo de inversin no
excedan de un cinco por ciento (5%) del total de los recursos del Sistema.
(5)
Instrumentos financieros. La Junta de Sndicos podr autorizar al
Sistema, mediante reglamentacin al efecto, a hacer uso de instrumentos
financieros, tales como opciones, futuros, valores para entrega futura y
transacciones relacionadas al intercambio de moneda extranjera con el
nico propsito de reducir riesgo.
(c)
(1) Restricciones y autorizaciones miscelneas. Las inversiones en pases
extranjeros no excedern del treinta por ciento (30%) del total de los recursos
del Sistema.
(2) No se invertir en valores de ningn gobierno o empresa localizado en
pases comunistas o totalitarios o que discriminen por razn de sexo,
raza, religin o afiliacin poltica.
(3) Las inversiones del Sistema, tanto de rendimiento fijo como en
acciones, podrn estar denominadas en moneda de los Estados Unidos o
en monedas extranjeras.
(4) A los fines de realizar las inversiones autorizadas en este artculo, la
Junta deber contratar los servicios profesionales especializados que
sean necesarios, incluyendo los de consultores y administradores de
fondos del Sistema, money managers .
(5) Cualesquiera inversiones efectuadas bajo las disposiciones de esta
seccin se llevarn a cabo con la previsin, cuidado y bajo los criterios
que los hombres prudentes, razonables y de experiencia ejercen en el
manejo de sus propios asuntos, con fines de inversin y no especulativos,
considerando el balance que debe existir entre expectativas de
rendimiento y riesgo.
(6) El Secretario de Hacienda, en funcin de agente cobrador y pagador
del Sistema, remesar a ste trimestralmente y dentro de los treinta (3)
das siguientes al cierre de cada trimestre calendario, cualquier sobrante

62

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

que tenga bajo su custodia, que se produzca como resultado del


desempeo de dichas funciones.
(d) Autorizacin para incurrir en deudas.- La Junta de Sndicos podr autorizar
al Administrador para tomar prestado de cualquier institucin financiera, del
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o del Gobierno Federal de
los Estados Unidos de Amrica. Se prohbe la Emisin de Bonos como parte de
colocacin directa de deuda, garantizada dicha deuda por los activos del
Sistema. Para las colocaciones directas de deuda, garantizando dicha deuda
por los activos del Sistema, ser necesario el consentimiento de dos terceras
partes de los miembros de la Junta de Sndicos del Sistema mediante voto
secreto y legislacin que deber ser aprobada en la afirmativa por la Asamblea
Legislativa. Esta votacin se detallar en la minuta de la Junta haciendo constar
los votos en contra y los votos a favor y/o abstenidos. De llevarse a cabo sin
este consentimiento, no ser vlida ni obligar al Sistema. En caso de que se
presente en la Legislatura una enmienda para eliminar lo aqu dispuesto sobre el
consentimiento necesario para la colocacin directa de deuda, garantizando
dicha deuda por los activos del Sistema, ser necesario el consentimiento de
dos terceras parte de la Legislatura para dicha enmienda. Queremos dejar claro
para las futuras generaciones, que el Sistema de Retiro realiz una Emisin de
Bonos por tres mil millones de dlares con intereses a los bonistas de entre
6.25% a 6.35% comprometiendo las aportaciones patronales del Sistema hasta
cincuenta aos, aun cuando el Sistema confrontaba desde hace tiempo un
dficit de Cash Flow o dinero en caja para pagar sus obligaciones. Esta
actuacin ha contribuido de manera significativa en la crisis financiera del
Sistema. Los intereses devengados por dichas obligaciones estarn exentos de
pago de contribuciones sobre ingresos al Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 46 de 29 de junio de 1988 lo adicion
como Art. 19, sec.1; Ley 305 de 24 de septiembre 24, 1999, Art. 34, lo renumer
y enmend como Art. 4-105; Ley 116 de 6 de julio de 2011, sec. 7)
Artculo 4-106.-Inversin de Fondos del Sistema en Prstamos a
Empleados.(1) Podrn invertirse los fondos del Sistema en prstamos a empleados
permanentes, miembros del Sistema, para la construccin, ampliacin o
adquisicin de hogares propios o para el refinanciamiento de stos, as
como prstamos personales bajo las siguientes condiciones y
limitaciones:
(a) Prstamos hipotecarios. El Sistema podr otorgar prstamos
hipotecarios, sujeto a las siguientes condiciones:
(1) La cantidad mxima a prestar en cada caso no exceder
el lmite mximo que de tiempo en tiempo fije la Junta de
Sndicos, tomando en consideracin las condiciones del
mercado de viviendas. Cada prstamo no podr ser mayor
63

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de tres (3) veces el sueldo anual del empleado y el de su


cnyuge ms el monto de las aportaciones individuales que
a la fecha de tramitar el prstamo tenga acreditadas el
empleado ms las de su cnyuge, de ser ste participante
del Sistema.
(2) El prstamo no podr exceder del noventa (90) por
ciento del valor del inmueble adquirido, segn tasacin
efectuada por el Sistema, o propiedad a construirse con el
importe del prstamo, ni podr extenderse por ms de
treinta (30) aos.
(3) El prstamo estar garantizado por primera hipoteca
sobre los bienes inmuebles para cuya adquisicin,
ampliacin o refinanciamiento se hizo el prstamo, por las
aportaciones acumuladas y que se acumulen a favor del
prestatario en el Sistema, y por la cantidad que en caso de
muerte del prestatario pueda corresponder a sus herederos
o a la persona que hubiere l nombrado beneficiario, segn
lo dispuesto en los Artculos 2-113 y 2-114 Artculo 3-108
de esta Ley. Dichas aportaciones y cantidades podrn ser
aplicadas por el Administrador al pago de cualesquiera
deudas que tuviere el participante con el Sistema, sujeto a la
prelacin que se dispone en el Artculo 4-112 de esta Ley.
(4) Cuando el prstamo se conceda para la construccin de
un hogar, el prestatario y el contratista ofrecern al Sistema
en garanta, mientras se ejecuta la construccin y hasta que
se otorgue la correspondiente escritura de hipoteca, una
fianza o seguro en que aparezca como beneficiario el
Sistema de Retiro, adems de la garanta colateral del haber
mensual del prestatario, del cual se descontar
mensualmente la suma que se haya obligado a pagar el
prestatario y de las garantas estipuladas en el prrafo (3)
de esta clusula.
(5) El pago de primas por concepto de plizas de seguro, el
pago de contribuciones y gastos de escrituras y tasacin en
relacin con los bienes inmuebles hipotecados para
garantizar el prstamo, as como todos los gastos
administrativos, se incluirn en la deuda y se descontarn
proporcionalmente cada mes, en unin con el descuento
para cubrir el pago de principal e intereses.
(6) El Sistema podr reglamentar la tasa de inters bajo la
cual otorgar los prstamos hipotecarios.
(7) La Junta podr autorizar al Administrador a vender o

64

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

pignorar los prstamos que tenga en cartera, segn los


trminos y condiciones que el Administrador estime
adecuados y beneficiosos para el plan de inversiones del
Sistema. El comprador de los prstamos hipotecarios
obtendr los mismos beneficios contributivos otorgados por
este Artculo al Sistema.
(8) Estarn exentos del pago de todo tipo de contribuciones
los intereses que devenguen los prstamos asegurados con
estas hipotecas.
(9) El Sistema podr establecer, mediante reglamento, uno
o ms planes de seguro en relacin con los prstamos de
cualquier naturaleza que el Sistema conceda a sus
miembros. El Sistema podr actuar como asegurador en
cualquiera de dichos planes. A tal fin la Junta queda
facultada para autorizar que se tomen de los fondos
generales del Sistema, mediante aprobacin del Secretario
de Hacienda, las sumas que determine sean necesarias
para establecer los fondos especiales de reserva de cada
uno de dichos planes de seguro. Las sumas as tomadas
sern reintegradas a los fondos generales del Sistema,
segn los fondos especiales as creados vayan acumulando
las reservas necesarias de los ingresos provenientes de las
primas a ser cobradas a los asegurados en cada uno de
dichos planes.
(10) El Sistema separar, de sus fondos, la cantidad de tres
millones de dlares ($3,000,000.00) anuales para el
otorgamiento de prstamos hipotecarios para la adquisicin
de solares vacantes. El prstamo estar garantizado por
primera hipoteca sobre los bienes inmuebles para cuya
adquisicin se hizo el prstamo. La vida del prstamo no
exceder de quince (15) aos. Dichos prstamos se
otorgarn a la tasa de inters vigente en el mercado o,
conforme a lo aplicable a otros tipos de prstamos
hipotecarios que ofrezca el Sistema de Retiro.
Para este tipo de prstamo, el Sistema deber establecer un
tope mximo a concederse por prstamo, el cual deber
guardar relacin con los precios promedios de los terrenos
en las distintas zonas rurales o urbanas de Puerto Rico, y se
establecern las siguientes condiciones:
(a) El terreno que se fuera a adquirir deber estar
localizado en una zona clasificada residencial o, en
caso de no estar clasificado, cuya mejor o ms
probable clasificacin sea residencial.

65

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(b) El terreno que se adquiera mediante el prstamo


deber ajustarse a las dimensiones apropiadas para
una residencia, es decir, no podr por su tamao
considerarse como una finca.
(c) La vivienda que se edifique deber constituir
primera residencia para el prestatario.
La Junta de Sndicos adoptar un reglamento especfico para la
administracin de esta inversin en prstamos para la adquisicin
de solares vacantes, disponiendo otros requisitos necesarios que
propicien mejores condiciones para esta inversin.
(b) Prstamos personales. El Sistema podr otorgar prstamos
personales sujeto a lo siguiente:
(1) Prstamos personales a participantes y pensionados del
Sistema. La Junta determinar, mediante reglamento, las
condiciones y procedimientos pertinentes para la concesin de
estos prstamos, incluyendo la fijacin del lmite mximo a
concederse, la tasa de inters y recargos por atrasos,
independientemente de lo dispuesto en cualquier otra ley.
(2) Adems, se autoriza al Sistema a invertir en prstamos
personales a los pensionados por una suma no menor de
quinientos dlares ($500) ni mayor de cinco mil dlares ($5,000)
para el nico propsito de proveer a stos una fuente de
financiamiento para el pronto pago de hogares para uso exclusivo
del pensionado.
(3) La Junta podr autorizar al Administrador a vender o pignorar
los prstamos que tenga en cartera, segn los trminos y
condiciones que el Administrador estime adecuados y beneficiosos
para el plan de inversiones del Sistema. El comprador de los
prstamos hipotecarios obtendr los mismos beneficios
contributivos otorgados por este Artculo al Sistema.
(4) Estarn exentos del pago de todo tipo de contribuciones los
intereses que devenguen estos prstamos.
(2) El importe total de los prstamos hipotecarios y personales que se
autorizan en los apartados (a) y (b) del inciso (1) de este Artculo a ser
originado en la cartera de prstamos del Sistema no podr exceder del
veinticinco por ciento (25%) de los recursos totales del Sistema.
(3) Todo patrono remitir a la Administracin las cantidades descontadas
mensualmente a sus empleados participantes para el pago
correspondiente de los prstamos personales, culturales e hipotecarios
otorgados por el Sistema, dentro de los quince das siguientes a la

66

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

terminacin del mes al que correspondan los descuentos realizados. Todo


patrono remitir al Banco Cooperativo de Puerto Rico o a las
Cooperativas de Ahorro y Crdito que no participen del programa que
desarrolle el Banco Cooperativo segn dispuesto en el Artculo 4-112 de
esta Ley, las cantidades descontadas mensualmente a sus empleados
participantes para el pago correspondiente de los prstamos otorgados
con las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de
Puerto Rico, segn dispuesto en el Artculo 2-117 de esta Ley, dentro de
los quince das siguientes a la terminacin del mes al que correspondan
los descuentos realizados.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 46 de 29 de junio de 1988 lo adicion
como, Art. 19A sec. 2; Ley 1 de 16 de febrero de 1990, sec. 13; Ley 205 de 12
de agosto de 1995, Art. 1; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 35, lo
renumer y enmend como Art. 4-106; Ley 196 de 18 de septiembre de 2011,
Arts. 2 y 3.)
Artculo 4-107.-Depositario.1) Todas las obligaciones del Gobierno de los Estados Unidos o de sus Estados
y sus subdivisiones, u otras inversiones que se originen dentro de los lmites de
los Estados Unidos, que el Sistema posea, debern ser puestas bajo la custodia
de un depositario especial que ofrezca la debida seguridad y que est dentro de
los lmites de los Estados Unidos Continentales. Los bonos, hipotecas y dems
ttulos de deuda que el Sistema posea y que hubieren sido emitidos y originados
en Puerto Rico, los retendr bajo su custodia el Administrador; entendindose
que todos o cualquiera de los referidos valores podrn ser traspasados al agente
custodio del Secretario de Hacienda de Puerto Rico en los Estados Unidos
Continentales o al Secretario de Hacienda en Puerto Rico, en caso que el
Administrador determine que dicho traspaso fuere deseable o necesario. La
designacin de uno ms bancos custodios deber contar con la aprobacin del
Secretario de Hacienda.
2) Todas las obligaciones que el Sistema posea fuera del territorio de Estados
Unidos debern ser puestas bajo la custodia de un depositario especial que
ofrezca la debida seguridad y que est dentro de los lmites territoriales
convenientes.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 46 de 29 de junio de 1988 lo adicion
como, Art. 19B sec. 3; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo
renumer y enmend como Art. 4-107)
Artculo 4-108.-Preservacin de Beneficios.(a)

Los beneficios bajo esta Ley de los participantes del Sistema que
se pensionaron en o antes del 30 de junio de 2013 no sern
modificados, incluyendo los beneficios que reciben o recibiran sus
beneficiarios en caso de su muerte.

67

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(b)

Se preserva el derecho de todo participante que, al 30 de junio de


2013 era elegible a recibir una pensin diferida por cumplir con
todos los requisitos de sta, a recibir dicha pensin
independientemente de que la haya solicitado.

(c)

Se preserva el derecho de todo empleado que haya solicitado una


pensin por incapacidad antes de entrar en vigor esta Ley y se
encuentre pendiente de evaluacin por el Sistema.

(d)

En el caso de un pensionado que se haba reintegrado al servicio


pblico antes del 30 de junio de 2013, se preservarn sus
aportaciones hasta esa fecha, al amparo de la opcin seleccionada
bajo el inciso (c) del Artculo 2-101 de la Ley Nm. 447 del 15 de
mayo de 1951, segn enmendada. Una vez se separe
permanentemente del servicio, se le otorgar el beneficio bajo el
inciso (c) del Artculo 2-101 antes mencionado, con los salarios y
aportaciones que haba realizado hasta el 30 de junio de 2013;
disponindose que a partir del 1ro de julio de 2013, pasar a
formar parte del Programa Hbrido de Contribuciones Definidas
establecido en el Captulo 5 de la Ley Nm. 447 del 15 de mayo de
1951, segn enmendada.

(e)

Todo pensionado que se reintegre al servicio pblico a partir del


1ro de julio de 2013, le aplicarn las disposiciones del inciso (c) del
Artculo 2-101 de la Ley Nm. 447 del 15 de mayo de 1951, segn
enmendada.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.29. La vigencia de este Artculo ser a partir


del 4 de abril de 2013.)
Artculo 4-109.-Presentacin de Solicitudes antes del 30 de junio de 2013.Todo participante del Sistema que interese solicitar una transaccin de retiro
antes de la fecha de preservacin de beneficios del 30 de junio de 2013, deber
presentar sta ante la Administracin de los Sistemas de Retiro para los
Empleados del Gobierno y la Judicatura. El Administrador establecer el
procedimiento para atender estas solicitudes.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.30. La vigencia de este Artculo ser a partir
del 4 de abril de 2013.)
Artculo 4-110.-Reglamento de Administracin de Inversiones.La Junta de Sndicos adoptar reglamentos para la administracin de las
inversiones en los mercados de capital y prstamos a empleados autorizadas
por esta ley. El reglamento de inversiones en mercados de capital deber incluir,
sin que se entienda como una limitacin, lo siguiente:

68

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

1. Los criterios, requisitos y condiciones para la seleccin, contratacin


y evaluacin de las ejecutorias de los administradores de fondos y
bancos custodios que debern contratar para realizar las inversiones
autorizadas por esta ley.
2. La poltica para inversin de los recursos del Sistema en los
mercados de capital.
3. Las normas para la administracin, arrendamiento, venta, gravamen
o ejecucin de bienes inmuebles adquiridos para generar ingresos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 46 de 29 de junio de 1988 lo adicion
como, Art. 19C sec. 4; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo
renumer y enmend como Art. 4-108; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.31 lo
renumer como Artculo 4-110.)
Artculo 4-111.-Penalidades.(a) Todo titular de una agencia, empresa pblica o municipio, que dejare de
retener a sus empleados las aportaciones y pagos de prstamos al Sistema o
dejare de remesar al Sistema las aportaciones y pagos de prstamos
descontados a sus empleados o dejare de remesar al Sistema las aportaciones
patronales correspondientes, ser interpelado por el Administrador, por escrito
mediante correo certificado con acuse de recibo, requirindole la entrega
inmediata de los fondos.
(b) Ser obligacin de dicho titular remitir inmediatamente al Sistema los fondos
adeudados o en caso de verse impedido para ello por razn de insuficiencia de
recursos fiscales o de existir discrepancias en cuanto al monto de la deuda
reclamada, ste tendr la obligacin de certificar fehacientemente este hecho
dentro de los quince (15) das siguientes a la fecha en que fue oficialmente
interpelado por el Administrador del Sistema.
(c) En caso de que el titular se vea impedido de remesar los fondos al Sistema
por insuficiencia de recursos, ste tendr la obligacin de as notificarlo a la
Oficina de Gerencia y Presupuesto y a las Comisiones de Hacienda del Senado
y de la Cmara de Representantes, con el propsito de que se atienda con
prioridad la falta de recursos que le impide satisfacer la deuda con el Sistema.
(d) En caso de que el titular no remita los fondos por razn de que existen
discrepancias en cuanto al monto de la deuda, as deber notificarlo a la
Comisin para resolver Controversias sobre Pagos y Deudas entre Agencias
Gubernamentales, creada por la Ley Nm. 80 del 3 de junio de 1980. Los
procedimientos investigativos que puedan efectuarse al amparo de la
mencionada Ley Nm. 80, no tendrn el efecto de interrumpir los trminos
establecidos en el Artculo 1-110 de esta ley para la separacin de una empresa
pblica o de un municipio del Sistema.

69

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(e) Si el titular no cumple con la obligacin impuesta en esta Seccin de efectuar


la certificacin y notificacin correspondiente, incurrir en delito menos grave y
convicto que fuere se le impondr pena de reclusin de seis (6) meses o pena
de multa de cinco mil (5,000) dlares o ambas penas a discrecin del Tribunal.
Dicha multa la pagar con su propio pecunio.
(f) En caso de que el titular de una agencia, empresa pblica o municipio, a
sabiendas, voluntariamente y sin causa justificada, dejare de entregar al Sistema
los fondos adeudados despus de haber sido interpelado para ello por el
Administrador, incurrir en delito grave y convicto que fuere ser sancionado con
pena de reclusin por un trmino fijo de seis (6) aos o multa de diez mil
(10,000) dlares o ambas penas, a discrecin del Tribunal. Dicha multa la
pagar con su propio pecunio.
(g) Las deudas por concepto de remesas de aportaciones patronales e
individuales, pago por aumentos trienales, bono de medicamentos, bono de
verano, aguinaldo navideo, aportacin de dos mil dlares ($2,000.00) segn
legislado bajo la Ley Nm. 3-2013 y cualquier otro beneficio legislado en
beneficio a un pensionado que el municipio tenga que sufragar, tanto como las
retenciones del salario de los empleados para el pago de prstamos, planes de
pago de participantes o patronos o cualquier deuda que tengan los municipios,
por ms de treinta (30) das de atraso, tendrn prelacin contra cualquier otra
deuda que tenga un municipio o cualquier entidad municipal que tenga
participantes del Sistema de Retiro. Si este municipio o entidad municipal dejare
de entregar al Sistema de Retiro dentro de los prximos treinta (30) das de la
retencin, los fondos y remesas antes indicadas, el Administrador proceder a
enviar una Certificacin de la deuda al CRIM y de inmediato ste remesar al
Sistema la cantidad adeudada siguiendo el mismo itinerario de pago que utiliza
para pagar a los municipios, es decir, en o antes del da quince (15) de cada
mes. Adems, previo a que el CRIM le adelante una remesa a un municipio, el
propio municipio deber solicitar y obtener del Sistema de Retiro una
certificacin a los efectos de que el municipio est en cumplimiento con el pago
de las deudas con el Sistema de Retiro. Esta Certificacin de la deuda al CRIM
incluir el pago de intereses al por ciento que determine la Junta por concepto
de la ganancia que hubiese obtenido dicho dinero si se hubiera invertido por el
Sistema, de haberlo recibido oportunamente. Esta deuda no podr ser
condonada ni por el Administrador ni la Junta del Sistema.
(h) Las deudas por concepto de remesas de aportaciones patronales e
individuales, pago por aumentos trienales, bono de medicamentos, bono de
verano, aguinaldo navideo aportacin de dos mil dlares ($2,000.00) segn
legislado bajo la Ley Nm. 3-2013 y cualquier otro beneficio legislado en
beneficio a un pensionado que el patrono tenga que sufragar, tanto como las
retenciones del salario de los empleados para el pago de prstamos, planes de
pago de participantes o patronos o cualquier deuda con el Sistema de Retiro, por
ms de treinta (30) das de atraso, tendrn prelacin contra cualquier otra deuda
que tenga una agencia, empresa pblica o cualquier entidad con participantes al

70

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Sistema de Retiro. Si una agencia, empresa pblica o cualquier entidad con


participantes del Sistema de Retiro dejare de entregar a su Sistema
correspondiente dentro de los prximos treinta (30) das de la retencin, los
fondos de aportaciones patronales, individuales que le haya retenido a sus
empleados participantes de su Sistema correspondiente, el Administrador
proceder a enviar una Certificacin de la deuda al Secretario de Hacienda y de
inmediato ste remesar al Sistema la cantidad adeudada. Esta Certificacin de
la deuda al Departamento de Hacienda incluir el pago de intereses al por ciento
que determine la Junta por concepto de la ganancia que hubiese obtenido dicho
dinero si se hubiera invertido por el Sistema, de haberlo recibido oportunamente.
Esta deuda no podr ser condonada ni por el Administrador ni la Junta del
Sistema.
Adems, el Sistema de Retiro podr descontar las deudas antes mencionadas,
de los pagos que realiza al Departamento de Hacienda por concepto de la
diferencia entre las aportaciones patronales e individuales e ingresos que recibe,
de los pagos de pensiones y beneficios que realiza dicho Departamento.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 1 de 16 de febrero de 1990, lo adicion
como, Art. 21A sec. 16; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo
renumer y enmend como Art. 4-109, Ley 116 de 6 de julio de 2011, sec. 8; Ley
3 de 4 de abril de 2013, sec.31, lo renumer como Artculo 4-11; Ley 32 de 25
de junio de 2013, sec. 1.)
Codificacin. "Oficina de Presupuesto y Gerencia" fue sustitudo con "Oficina
de Gerencia y Presupuesto" a tenor con la Ley de Agosto 3, 1995, Nm. 110.)
Artculo 4-112.-Cobro de Prstamos.Se faculta al Administrador a cobrar, de cualquier suma que tenga derecho a
recibir un participante como liquidacin final por concepto de vacaciones
regulares o licencia por enfermedad acumuladas que le adeude la agencia,
dependencia o departamento en que trabajaba o de la liquidacin de ahorros
que le tenga que hacer la Asociacin de Empleados del Gobierno de Puerto
Rico, o de las aportaciones o intereses acumulados en el Sistema, cualquier
cantidad que por concepto de prstamos personales, prstamo cultural,
hipotecario o prstamo originado, segn lo dispuesto en el Artculo 2-117 de esta
Ley, adeude dicho participante cuando cese o se separe permanentemente del
servicio. Las deudas con el Sistema por concepto de prstamos personales,
culturales o hipotecarios y los otorgados o adquiridos por una Cooperativa de
Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico, segn dispuesto en el
Artculo 2-117 de esta Ley, tendrn prelacin sobre cualquier otra deuda del
participante. El Administrador determinar la forma y condiciones bajo las cuales
se cobrarn dichos prstamos y sus intereses acumulados con relacin a los
prstamos del Sistema.
Los prstamos personales originados o adquiridos por una Cooperativa de
Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico, hasta el lmite que se

71

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

dispone en el Artculo 2-117 de esta Ley, y los prstamos personales,


hipotecarios y culturales originados por el Sistema, estarn garantizados con
prelacin a cualquier otra deuda por las aportaciones y las que se acumulen
posteriormente en el Sistema, la pensin, beneficio o reembolso, que excede las
aportaciones asignadas por el participante o pensionado conforme los Artculos
2-117 y 4-106, y por la cantidad que en caso de muerte del participante o
pensionado pueda corresponder a sus herederos o cualquiera de los
beneficiarios que el hubiere designado, segn las disposiciones de los Artculos
4-105 al 4-107 y 4-110 de esta Ley. El gravamen estatutario creado en este
Artculo 4-112 permanecer con toda fuerza y vigor en el caso que los
prstamos hipotecarios o personales sean transferidos por el Administrador a
terceros conforme al Artculo 4-106 de esta Ley. Dichas aportaciones y
cantidades podrn ser aplicadas por el Administrador al pago de cualquier
cantidad adeudada por concepto de un prstamo que tuviere el participante o
pensionado con el Sistema, con las Cooperativas de Ahorro y Crdito o el Banco
Cooperativo de Puerto Rico, a solicitud de stas. Los pensionados garantizarn
el prstamo con su anualidad por retiro con la misma preferencia que los
participantes garantizan con sus aportaciones, beneficios o reembolsos. La
prelacin entre las deudas que tenga un participante o pensionado con el
Sistema, las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto
Rico, se determinar basado en la fecha en que se otorgaron los prstamos.
En el caso de los prstamos personales, culturales e hipotecarios otorgados por
el Sistema, y los prstamos otorgados, segn dispuesto en el Artculo 2-117 de
esta Ley, con atrasos, el Administrador (en el caso de los prstamos originados
por el Sistema), las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de
Puerto Rico, (en el caso de los prstamos originados por estas entidades), le
conceder al prestatario participante o pensionado un trmino de 30 das
mediante notificacin escrita enviada por correo certificado, y le advertir que de
no realizar el mismo o de no hacer los arreglos necesarios con el Sistema (en el
caso de los prstamos originados por el Sistema) o con las Cooperativas de
Ahorro y Crdito o el Banco Cooperativo de Puerto Rico, (en el caso de los
prstamos originados por estas entidades), la deuda ser declarada vencida en
su totalidad, y se proceder a la aplicacin y embargo de las aportaciones
individuales de los participantes o el balance en su cuenta de ahorro, segn sea
el caso, contra la deuda. En el caso de los prstamos originados por las
Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico, la
aplicacin, embargo y pago al Banco Cooperativo de Puerto Rico o a las
Cooperativas de Ahorro y Crdito, se har por el Administrador dentro de los 60
das de ser requerido por el Banco Cooperativo de Puerto Rico o las
Cooperativas de Ahorro y Crdito, cuyo requerimiento deber incluir la
certificacin de la Cooperativa de Ahorro y Crdito o del Banco Cooperativo de
Puerto Rico, de que transcurrieron 30 das desde la fecha de la notificacin al
prestatario participante o pensionado sin haber recibido pago completo de las
cantidades atrasadas.
En la notificacin de cobro, el Administrador (en el caso de los prstamos

72

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

originados por el Sistema), las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco


Cooperativo de Puerto Rico, (en el caso de los prstamos originados por estas
entidades), informar al participante sobre las consecuencias de la aplicacin de
sus aportaciones individuales con relacin a los beneficios que otorga el
Sistema. Tambin, le informar de su derecho a devolver dichas aportaciones,
con los intereses correspondientes, para restaurar los crditos en aos de
servicio que representan las mismas, sujeto a las normas o restricciones que
establezca el Administrador.
Los prstamos otorgados por las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco
Cooperativo de Puerto Rico, podrn ser administrados por un programa a ser
desarrollado por el Banco Cooperativo de Puerto Rico. Como administrador de
dicho programa, el Banco Cooperativo de Puerto Rico podr ser el agente
administrativo de las Cooperativas de Ahorro y Crdito que participen del mismo,
frente al Sistema y los patronos, y estar autorizado a interactuar con el Sistema
y los patronos para gestionar y cobrar los pagos de los prstamos otorgados por
las Cooperativas de Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico. El
Banco Cooperativo de Puerto Rico, tambin coordinar con las Cooperativas de
Ahorro y Crdito que participen en el programa que pueda establecerse, la
adquisicin por parte de los participantes de las cubiertas de seguros que se
requieren, segn el Artculo 2-117. No obstante, el Banco Cooperativo de
Puerto Rico y las Cooperativas de Ahorro y Crdito que no participen del
programa que pueda ser desarrollado por el Banco Cooperativo, debern rendir
un informe trimestral que contenga toda la informacin que por carta normativa
solicite la Administracin sobre los prstamos otorgados por las Cooperativas de
Ahorro y Crdito y el Banco Cooperativo de Puerto Rico, incluyendo el estado de
los pagos y morosidad de los mismos.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 1 de 16 de febrero de 1990, lo adicion
como, Art. 24A sec. 18; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo
renumer como Art. 4-110; Ley 98 de 27 de marzo de 2003; Ley 196 de 18 de
septiembre de 2011, Art. 4; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.31 lo renumer
como Artculo 4-112.)
Artculo 4-113.-Exencin
derechos.-

de

pago

de

contribuciones,

aranceles

Se exime a la Administracin de los Sistemas de Retiro del Gobierno y la


Judicatura del pago de contribuciones sobre cualquier propiedad que adquiera o
que se encuentre bajo su jurisdiccin, potestad, control, dominio, posesin o
supervisin. Disponindose, que cualquier contribucin sobre la propiedad
adeudada al momento de su adquisicin o al momento de caer bajo su
jurisdiccin, potestad, control, dominio, posesin o supervisin, tendr que ser
pagada en su totalidad conforme a las disposiciones del Artculo 315, del Cdigo
Poltico de Puerto Rico.
De igual forma, se le exime del pago de derechos, sellos, aranceles, para
cualquier procedimiento en los Tribunales y otorgamiento de instrumentos

73

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

pblicos y su inscripcin en los Registros de la Propiedad en Puerto Rico.


(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 122 de 21 julio de 1988 lo adicion como
Art. 25A; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo renumer como Art.
4-111; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.31 lo renumer como Artculo 4-113.)
Codificacin: El Artculo 315 del Cdigo Poltico a que se hace referencia
fue derogado por la Ley 83 de 30 de agosto de 1991.
4-114.-Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores - Comit de Participacin.A.- Se crea un Comit de Participacin el cual estar compuesto por tres (3)
participantes del Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno, por un
participante del Sistema de Retiro de la Judicatura y por un pensionado. Los
participantes de ambos Sistemas debern tener por lo menos cinco (5) aos de
servicios acreditados.
B.-Con el fin de dar una participacin libre y equitativa a todos los miembros del
Sistema y pensionados, los miembros de este Comit se elegirn cada tres (3)
aos por medio de referndum. El primer referndum se realizar no ms tarde
del 31 de diciembre de 1990. La Junta determinar mediante reglamento la
forma de llevarse a cabo el referndum y todo lo relativo a la eleccin y
certificacin de los miembros del Comit.
C.-El Comit tendr facultad para ofrecer sugerencias, or planteamientos de sus
representados, evaluar los mismos y someterlos al Administrador. Este tendr
facultad para aceptar, rechazar o modificar las recomendaciones del Comit y
las decisiones tomadas por el Administrador sern finales. El Comit se reunir
por lo menos dos (2) veces al ao salvo que por reglamento se disponga otra
cosa.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Ley 1 de 16 de febrero de 1990, adicion Art.
25-A (Segundo), sec. 19; Ley 305 de 24 de septiembre de 1999, Art. 36, lo
renumer como Art. 4-112; Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.31 lo renumer
como Artculo 4-114.)
Artculo 4-115.- Obligaciones del patrono; fraude; clusula de salvedad.Es la intencin de esta Ley que las aportaciones requeridas del patrono, as
como tambin todas las anualidades, beneficios, reembolsos y gastos de
administracin constituyan obligaciones del patrono.
Toda persona que a sabiendas hiciere alguna declaracin falsa, o falsificare o
permitiere falsificar cualquier registro o documento de este Sistema, con la
intencin de defraudar al mismo, ser culpable de un delito menos grave, y ser
castigada de acuerdo con las leyes de Puerto Rico; y la Junta tendr el derecho
a recobrar cualesquiera pagos hechos mediante falsa representacin.
La Junta tendr derecho a recobrar cualesquiera pagos errneos o
indebidamente hechos, con posterioridad a la vigencia de esta Ley;
Disponindose, que la Junta determinar la forma y las condiciones bajo las
74

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

cuales se recobrarn las cantidades as errnea o indebidamente pagadas, e


informar al Secretario de Hacienda de la accin tomada para los fines
correspondientes.
En caso de que alguna, artculo, oracin, clusula, o frase de esta Ley fuere
declarada nula o anticonstitucional, esta declaracin no afectar en modo alguno
a los dems artculos, oraciones, clusulas, o frases de esta Ley, que
permanecern en toda su fuerza y vigor como si el referido artculo, oracin,
clusula, o frase as declarado nulo o anticonstitucional no formare parte de esta
Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 26; Ley 56 de 11 de junio de 1954; Ley
305 de 24 de septiembre de 1999 Art. 36, lo renumer como Art. 4-113; Ley 3 de
4 de abril de 2013, sec.31 lo renumer como Artculo 4-115.)
Artculo 4-116.-Intencin Estatutaria- Derogacin.Toda ley o parte de ley que se oponga a la presente queda por sta derogada.
Esta Ley no tiene el propsito de derogar las diversas leyes citadas en el
Artculo 1-103 de la presente Ley. En tanto en cuanto estas leyes no estn en
pugna con las disposiciones de esta Ley, y hasta el punto en que sean
aplicables en lo que respecta los derechos adquiridos y beneficios pagaderos de
acuerdo con las mismas, continuarn en vigor despus de la fecha de vigencia
de esta Ley.
(Ley 447 de 15 de mayo de 1951, Art. 27; Ley 305 de 24 de septiembre de
1999, Art. 37 lo renumer y enmend como Art. 4-114; Ley 3 de 4 de abril de
2013, sec.31 lo renumer como Artculo 4-116).

75

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

CAPITULO 5.- PROGRAMA HBRIDO DE CONTRIBUCIN DEFINIDA.Artculo 5-101.-Creacin del Programa Hbrido de Contribucin Definida.(a)
Creacin del Programa.- Se crea un Programa Hbrido de Contribucin
Definida el cual consiste en el establecimiento de una cuenta con las
aportaciones individuales de cada participante del Sistema que pasa a formar
parte de dicho programa, segn dispuesto en este Captulo. Las cuentas se
acreditarn con las aportaciones al Programa Hbrido de cada participante y la
rentabilidad de inversin de conformidad con el Artculo 5-108 de este Captulo.
El beneficio que se proveer a cada participante luego de su separacin del
servicio, ya sea por jubilacin o de otra manera, depender de la totalidad de las
aportaciones al Programa Hbrido acumuladas en su cuenta (incluyendo, en el
caso de aquellos empleados que ingresaron al Sistema por primera vez en o
despus del primero de enero del 2000, las aportaciones acumuladas en su
cuenta de ahorro bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro que son
transferidas al Programa Hbrido de acuerdo con el Artculo 5-103 de esta Ley),
la rentabilidad de stas y la anualidad vitalicia que se otorga a base de stas, de
acuerdo con el Artculo 5-110 de esta Ley.
(b) Participantes del Programa.- Las siguientes personas participarn en el
Programa Hbrido:
(1)

Todo empleado que sea parte de la matrcula del Sistema al


1ro de julio de 2013.

(2)

Todo nuevo empleado que ingrese al Sistema por primera


vez despus del 1ro de julio de 2013.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.15.)


Artculo 5-102.-Transferencia al Programa.A partir del 1ro de julio de 2013, todos los empleados que son parte de la
matrcula del Sistema, incluyendo los alcaldes, independientemente de la fecha
de su primer nombramiento en el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico, sus instrumentalidades, municipios o patronos participantes de este
Sistema, pasarn a formar parte del Programa Hbrido de Contribucin Definida.
Los beneficios que recibirn estos participantes son los establecidos en este
Captulo.
A estos empleados no les aplicarn las disposiciones del Captulo 1, 2 y 3, salvo
que se disponga lo contrario en este Captulo.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.16.)

76

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 5-103.-Beneficios Acumulados.(a)

Al entrar en vigor esta Ley, se preservarn los beneficios


acumulados de los empleados participantes del Sistema que
comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero del 2000 y que al 30
de junio de 2013 no sean participantes del Programa de Cuentas
de Ahorro para Retiro que establece el Captulo 3 de esta Ley, en
cuanto a los aos de servicio acumulados y la manera de calcular
la retribucin promedio. Aquellos participantes que al 30 de junio
de 2013 tenan derecho a retirarse y recibir algn tipo de pensin
bajo esta Ley por haber cumplido con los requisitos de aos de
servicio y edad aqu dispuestos, podrn retirarse en cualquier
fecha posterior y tendrn derecho a recibir la anualidad que le
corresponda bajo el Captulo 2 de esta Ley a base de los salarios y
aos de servicios acumulados hasta 30 de junio de 2013, as como
la anualidad establecida segn el Artculo 5-110. Adems, a estos
participantes les aplicarn las disposiciones de los incisos (a) 7, 8,
9, 10 y 11 de este Artculo.

Las siguientes disposiciones aplicarn a los empleados participantes del


Sistema que (i) comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero del 2000, (ii) al 30
de junio de 2013 no sean participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para
Retiro establecido por el Captulo 3 de esta Ley y (iii) al 30 de junio de 2013 no
cumplan con los requisitos de aos de servicio y edad requeridos por el Captulo
2 de esta Ley para retirarse:
(1) Nueva Edad de Retiro para los participantes que hayan ingresado por
primera vez al Sistema antes del 1ro de abril de 1990. En el caso de
aquellos participantes que para el 30 de junio de 2013 no hayan cumplido
58 aos de edad y completado por lo menos 10 aos de servicio, o no
hayan cumplido 55 aos de edad y completado por lo menos 25 aos de
servicio, el retiro ser opcional cuando cumplan los siguientes requisitos
de edad y servicio:
(i) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 57 aos, el retiro
ser opcional cuando haya cumplido los 59 aos de edad y haya
completado por lo menos 10 aos de servicio.
(ii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 56 aos, el retiro
ser opcional cuando haya cumplido los 60 aos de edad y haya
completado por lo menos 10 aos de servicio.
(iii) Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 55 aos o
menos, el retiro ser opcional cuando haya cumplido los 61 aos
de edad y haya completado por lo menos 10 aos de servicio.

77

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(2) Edad de Retiro para participantes que hayan ingresado por primera
vez al Sistema entre el 1ro de abril de 1990, y el 31 de diciembre de
1999.- En el caso de aquellos participantes que al 30 de junio de 2013, no
hayan cumplido 65 aos de edad y completado por lo menos 10 aos de
servicio, el retiro ser opcional cuando el participante alcance 65 aos de
edad y haya completado 10 aos de servicio.
(3) En el caso de los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que comenzaron
a trabajar antes del 1 de abril de 1990 y que, al 30 de junio de 2013, no
hayan cumplido 50 aos de edad y completado por lo menos 25 aos de
servicio o no tengan 30 aos de servicio, independientemente de la edad,
el retiro ser opcional cuando cumplan 55 aos de edad y completado 30
aos servicio.
(4) En el caso de los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que comenzaron
a trabajar entre el 1 de abril de 1990 y el 31 de diciembre de 1999 y que,
al 30 de junio de 2013, no tengan 55 aos y hayan completado 25 aos
de servicio, o no tengan 30 aos de servicio, independientemente de la
edad, el retiro ser opcional cuando cumplan 55 aos de edad y haya
completado 30 aos servicio.
(5) Los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que se separan del servicio
activo antes de cumplir con los requisitos de edad y servicio dispuestos
bajo al inciso (a)3 o (a)4 de este Artculo slo podrn recibir su pensin
acumulada cuando cumplan con los siguientes requisitos de edad y
servicio:
(i) Si el participante ingres por primera vez al Sistema antes del
1ro de abril de 1990, una vez cumpla los requisitos de edad y
servicio establecidos en el inciso (a) 1 de este Artculo.
(ii) Si el participante ingres por primera vez al Sistema entre el 1ro
de abril de 1990 y el 31 de diciembre de 1999, una vez cumpla los
requisitos de edad y servicio establecidos en el inciso (a) 2 de este
Artculo.
(6) Cmputo de la Pensin.- Cuando el participante cumpla los requisitos
de edad y servicio antes establecidos, tendr derecho a recibir una
anualidad calculada a base a los aos de servicio acumulados al 30 de
junio de 2013 y conforme a las siguientes reglas:
(i) La retribucin promedio de los empleados que comenzaron a
trabajar antes del 1ro de abril de 1990 ser la establecida en la
definicin nmero 15 del Artculo 1-104 de esta Ley.
(ii) La retribucin promedio de los empleados que comenzaron a

78

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

trabajar desde el 1ro de abril de 1990 hasta el 31 de diciembre de


1999 ser la establecida en el Artculo 1-108 de esta Ley.
(iii) El clculo de la pensin de los empleados que comenzaron a
trabajar antes del 1ro de abril de 1990 ser hecho a base del uno y
medio por ciento (1.5%) de la retribucin promedio, multiplicado
por el nmero de aos de servicios acreditados hasta veinte (20)
aos, ms el dos por ciento (2.0%) de la retribucin promedio,
multiplicado por el nmero de aos de servicios acreditados en
exceso de veinte (20) aos, en cada caso hasta el 30 de junio de
2013.
(iv) El clculo de la pensin de los empleados que comenzaron a
trabajar desde el 1ro de abril de 1990 hasta el 31 de diciembre de
1999, ser hecho a base del uno y medio por ciento (1.5%) de la
retribucin promedio, multiplicado por el nmero de aos de
servicios acreditados hasta el 30 de junio de 2013.
(v) Los participantes del Sistema que al 30 de junio de 2013, se
encuentran acogidos al Plan de Coordinacin con los beneficios
del Seguro Social, se le ajustar la anualidad, segn lo dispuesto
en el inciso (e) del Artculo 2-101 de esta Ley. Disponindose, que
hasta tanto el participante tenga derecho a acogerse a los
beneficios del Seguro Social, podr recibir una anualidad segn lo
establece el Artculo 5-103 de esta Ley.
(vi) Esta pensin se recibir conjuntamente con la anualidad
acumulada por un participante al amparo del Artculo 5-110 de esta
Ley.
(7) A partir del 1ro de julio de 2013, el participante no acumular aos de
servicio adicionales para determinar la retribucin promedio y computar
una pensin bajo la Seccin 5-103(a)(4). Tampoco podr el participante
recibir reconocimiento por servicios no cotizados, transferir aportaciones o
devolver aportaciones sobre periodos trabajados antes del 30 de junio de
2013, excepto por aquellas excepciones expresamente establecidas en
esta Ley.
(8) Las disposiciones del Artculo 2-119 de esta Ley le aplicarn a las
aportaciones de los participantes.
(9) Reembolso de Aportaciones: A partir del 1ro de julio de 2013, los
participantes que se separen permanente del servicio tendrn derecho a
la anualidad provista por este Artculo y no tendrn derecho al reembolso
de las aportaciones por separacin del servicio voluntario, involuntario o
en casos de incapacidad. Las aportaciones de aquellos participantes del

79

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

sistema que comenzaron a trabajar antes del 31 de diciembre de 1999 y


que al 30 de junio de 2013, no cuentan con diez (10) aos de servicio, se
traspasarn a la cuenta del participante bajo el Programa Hbrido.
(10) Muerte de un Participante en Servicio Activo: A la muerte de
cualquier persona que est prestando servicios y que tuviere aportaciones
acumuladas en el Sistema, stas sern reembolsadas a la persona o
personas que el participante hubiere designado por orden escrita
debidamente reconocida y presentada ante el Administrador, o sus
herederos, si tal designacin no hubiere sido hecha. El reembolso ser
equivalente al importe de las aportaciones e intereses devengados hasta
seis (6) meses despus de la fecha de muerte o la fecha del pago de
stas por parte del Sistema, lo que ocurra primero. El Administrador
cobrar de las aportaciones cualquier deuda que tuviera el participante
con el Sistema.
(11) Muerte de un Participante Pensionado: Salvo que, de acuerdo con
esta Ley, fuere pagadera una anualidad por traspaso, a la muerte de un
participante que estuviere recibiendo una anualidad por retiro, se pagar
a la persona o personas que ste hubiere nombrado en una orden escrita
debidamente reconocida y presentada ante el Administrador, o a sus
herederos si no hubiese hecho tal nombramiento, un beneficio por
defuncin en una sola cantidad en efectivo. Ese beneficio consistir del
exceso, si lo hubiere, de las aportaciones acumuladas hasta el 30 de junio
de 2013 a favor del participante hasta la fecha de su retiro, sobre la suma
total de todos los pagos de anualidad por retiro recibidas por l antes de
su muerte. Si la muerte de un participante retirado sobreviniere dentro de
los treinta (30) das siguientes a la fecha del retiro, se interpretar para
propsito de cualquiera de las disposiciones de esta Ley como ocurrida
en servicio, no obstante cualquier otra disposicin de esta Ley que
disponga lo contrario.
(b)

Aquellos participantes que comenzaron a trabajar en o despus del


1ro de enero del 2000 o aquellos que al 30 de junio de 2013 eran
participantes del Programa de Ahorros para el Retiro y que al 30 de
junio de 2013 podan retirarse del servicio por contar con sesenta
(60) aos de edad, podrn retirarse en cualquier fecha posterior y
tendrn derecho a recibir la anualidad que se pueda adquirir con el
balance de las aportaciones bajo el Programa de Cuentas de
Ahorro para el Retiro y aquellas que acumule bajo el Programa
Hbrido de Contribucin Definida.
(1)

A los empleados que ingresaron al Sistema por primera vez


en o despus del 1ro de enero del 2000, se transferir al
Programa Hbrido de Contribucin Definidas su cuenta de
ahorro bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el

80

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Retiro. Se dispone que si al 30 de junio de 2013 no han


cumplido sesenta (60) aos de edad, tendrn derecho a la
anualidad que se establece en el Artculo 5-110 de esta Ley,
cuando cumplan los siguientes requisitos de edad:

(2)

(i)

Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 59


aos, el retiro ser opcional cuando haya cumplido
los 61 aos de edad.

(ii)

Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 58


aos, el retiro ser opcional cuando haya cumplido
los 62 aos de edad.

(iii)

Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 57


aos, el retiro ser opcional cuando haya cumplido
los 63 aos de edad.

(iv)

Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 56


aos, el retiro ser opcional cuando haya cumplido
los 64 aos de edad.

(v)

Si al 30 de junio de 2013, el participante tiene 55


aos o menos, el retiro ser opcional cuando haya
cumplido los 65 aos de edad.

En el caso de los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que


comenzaron a trabajar despus del 31 de diciembre de 1999
y que, al 30 de junio de 2013, no tengan 55 aos, el retiro
ser opcional cuando cumplan 55 aos de edad.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec. 17.)


Artculo 5-104.-Establecimiento de Cuentas de Aportaciones para el
Programa Hbrido de Contribucin Definida.El Administrador establecer y mantendr en el Sistema una cuenta con las
aportaciones de cada participante al Programa Hbrido, la cual ser acreditada y
debitada de conformidad con los Artculos 5-108 y 5-109 de este Captulo.
(a)

En el caso de los empleados participantes del Sistema que


comenzaron a trabajar antes del 1ro de enero del 2000 y que al 30
de junio de 2013 no son participantes del Programa de Cuentas de
Ahorro para el Retiro, su cuenta se nutrir de las aportaciones que
realicen a partir del 1ro de julio de 2013. Las aportaciones
individuales que realizaron antes del 30 de junio de 2013, sern
utilizadas para el pago de la anualidad provista por el Artculo 5-

81

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

103 de esta Ley.


(b)

En el caso de los empleados participantes del Sistema que


comenzaron a trabajar en o despus del 1ro de enero de 2000, su
cuenta se nutrir del balance, al 30 de junio de 2013, de su cuenta
de ahorro bajo el Programa de Cuentas de Ahorro para el Retiro y
de las aportaciones que realicen a partir del 1ro de julio de 2013,
con excepcin de lo dispuesto en el Artculo 5-103(b).

Las disposiciones del Artculo 2-119 de esta Ley aplicarn a estas aportaciones.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.18.)
Artculo 5-105.-Aportaciones de los Participantes del Programa Hbrido.(a)

Aportacin a la Cuenta.- Todo participante del Programa Hbrido


tendr que aportar compulsoriamente a su cuenta el diez por ciento
(10%) de su retribucin mientras sea empleado.

(b)

Aportaciones bajo el Plan de Coordinacin con los beneficios del


Seguro Social.- los participantes del Sistema que al 30 de junio de
2013, se encuentran acogidos al Plan de Coordinacin con los
beneficios del Seguro Social aportarn al Programa Hbrido:
(1)

Efectivo el 1ro de julio de 2013, aportarn el siete por ciento


(7%) de su retribucin mensual hasta quinientos cincuenta
dlares ($550) y el diez por ciento (10%) de la retribucin
mensual en exceso de dicha cantidad.

(2)

Efectivo el 1ro de julio de 2014, aportarn el ocho


cinco por ciento (8.5%) de su retribucin mensual
quinientos cincuenta dlares ($550) y el diez por
(10%) de la retribucin mensual en exceso de
cantidad.

(3)

Efectivo el 1ro de julio de 2015, aportarn el diez por ciento


(10%) de la totalidad de la retribucin mensual.

punto
hasta
ciento
dicha

Los Participantes del Programa bajos los incisos (a) y (b) de este Artculo podrn
aportar voluntariamente a su cuenta una suma adicional a la aqu establecida.
Estas aportaciones se acreditarn a la cuenta de aportaciones de cada
participante del Programa Hbrido. El Administrador establecer la manera en
que los participantes pueden realizar las aportaciones adicionales.
(c)

Aportacin Compulsoria para la Compra de Seguro por


Incapacidad.- Todo participante del Programa Hbrido aportar

82

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

compulsoriamente al seguro por incapacidad dispuesto en el


Artculo 5-112 de este Captulo, para lo cual tendr que aportar
aquellas sumas, fijadas en dlares o porcentaje de la retribucin,
que el Administrador, con la aprobacin de la Junta, determine que
son necesarias para proveer el beneficio por incapacidad, siempre
y cuando la aportacin requerida por el Administrador sea igual o
menor a un cuarto por ciento (0.25%) de la retribucin del
participante. Las aportaciones hechas conforme a este inciso
podrn ser acreditadas contra y reducir las aportaciones que el
participante del Programa venga obligado a hacer a la Asociacin
de Empleados del Estado Libre Asociado de Puerto Rico segn
dispone la Seccin 8 de la Ley Nm. 133 de 28 de junio de 1966,
segn enmendada. Las aportaciones bajo este inciso no se
acreditarn a la cuenta del participante.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.19.)
Artculo 5-106.-Aportaciones del Patrono.Todo patrono, comenzando el 1ro de julio de 2013 aportar compulsoriamente al
Sistema una suma equivalente al doce punto doscientos setenta y cinco por
ciento (12.275%) de la retribucin de cada participante del Programa mientras el
participante sea un empleado. Estas aportaciones se depositarn en el Sistema
para aumentar el nivel de activos del Sistema, reducir el dficit actuarial y
viabilizar la capacidad del Sistema para cumplir con sus obligaciones futuras. A
partir del 1ro de julio de 2014, hasta el 30 de junio de 2016, el tipo mnimo de
aportacin patronal de doce punto doscientos setenta y cinco por ciento
(12.275%) se incrementar anualmente cada 1ro de julio sucesivo en un uno por
ciento (1%) de la retribucin que regularmente reciban los participantes. A partir
del 1ro de julio de 2016 hasta el 30 de junio de 2021, el tipo mnimo de
aportacin patronal que est en efecto al 30 de junio de cada ao se
incrementar anualmente cada 1ro de julio sucesivamente en uno punto
veinticinco (1.25%) de la retribucin que regularmente reciban los participantes.
Se dispone que los aumentos establecidos aplicables a los municipios para los
aos fiscales 2012-2013 y 2013-2014, sern incluidos en la peticin
presupuestaria sometida por la Oficina de Gerencia y Presupuesto a la
Asamblea Legislativa.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.20.)
Artculo 5-107.-Obligaciones del Patrono, Sanciones.Todo patrono que tuviere la obligacin de deducir y retener las aportaciones de
los participantes del Programa y de hacer aportaciones al Sistema conforme
dispone este Captulo, tendr las siguientes obligaciones:

83

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(a)

Obligacin de Deducir y Retener las Aportaciones de los


Participantes y de Remitir las Aportaciones de los Participantes y
del Patrono al Sistema.- Todo patrono de un participante del
Programa deber deducir y retener de la retribucin del
participante las aportaciones que dispone el Artculo 5-105. Se
autoriza al Secretario de Hacienda o a cualquier oficial pagador del
patrono, a hacer los descuentos aunque la retribucin que hubiere
que pagarse en efectivo al participante como resultado de estos
descuentos, quede reducida a menos de cualquier mnimo
prescrito por ley. Las aportaciones de los participantes del
Programa debern ser remitidas por el patrono, conjuntamente con
las aportaciones patronales que viene obligado a hacer segn
dispone el Artculo 5-106, al Sistema en o antes del dcimo quinto
(15to.) da del mes siguiente de la fecha en que se hizo la
retencin. El Administrador establecer la forma y manera en que
se remitirn las aportaciones.

(b)

Responsabilidad por las Aportaciones.- Todo patrono obligado a


deducir y retener las aportaciones de los participantes del
Programa y a remitir las aportaciones de los participantes y del
patrono que dispone este Captulo ser responsable al Sistema del
pago total de dichas aportaciones. Si el patrono dejare de hacer la
retencin o remitir las aportaciones, las sumas que debi retener y
las aportaciones no pagadas sern cobradas al patrono por el
Administrador siguiendo el procedimiento que establece el Artculo
4-111 de esta Ley.

(c)

Intereses sobre Aportaciones Adeudadas.- Todo patrono que no


remita sus aportaciones y la de los participantes del Programa
dentro del trmino establecido ser responsable al Sistema del
pago de intereses al tipo que la Junta determine sobre la
aportacin adeudada desde el da en que la aportacin debi ser
remitida al Sistema hasta el da en que la aportacin se remita. Los
intereses adeudados por un patrono sern cobrados por el
Administrador siguiendo el procedimiento que establece el Artculo
4-111 de esta Ley.

(d)

Acreditacin de Rentabilidad de Inversin.- Si un patrono no remite


las aportaciones de los participantes del Programa dentro del
trmino de tiempo establecido, el Administrador acreditar la
cuenta de los participantes del Programa afectados con la
rentabilidad de inversin de conformidad con el Artculo 5-108 de
este Captulo a partir de la fecha lmite en que el patrono tena que
remitir las aportaciones.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.21.)

84

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 5-108.-Crditos a la Cuenta de Aportaciones, Rentabilidad de


Inversin y Derechos sobre la Cuenta de Aportaciones.(a)

(b)

Crditos.- El Administrador acreditar a la cuenta de cada


participante del Programa Hbrido las siguientes partidas:
(1)

Balance Inicial de Transferencia.- En el caso de aquellos


participantes del Programa de Cuentas de Ahorro para el
Retiro, se acreditar el balance de la cuenta de ahorros e
ingresos que sea transferido al Programa Hbrido.

(2)

Aportacin del Participante del Programa Hbrido.- Las


aportaciones hechas por el participante del Programa
Hbrido segn requiere esta Ley se acreditarn una vez
sean remitidas por el patrono al Sistema.

(3)

Rentabilidad de Inversin.- Se acreditar una rentabilidad de


inversin al cierre de cada semestre de cada ao
econmico. La rentabilidad de inversin se computar el
ltimo da de negocios de cada semestre del ao econmico
sobre el promedio mensual del balance en la cuenta de
aportaciones del participante del Programa Hbrido, durante
el semestre en cuestin. La rentabilidad de la inversin ser
determinada por la Junta y nunca ser menor al 80% del
rendimiento de la cartera de inversin del Sistema durante
cada semestre de cada ao econmico neto de los gastos
de manejo (management fees) tales como, pero sin limitarse
a, honorarios pagaderos a los administradores de la cartera,
custodia de valores y consultora de inversiones.

Derechos Sobre la Cuenta de Aportaciones.- Los participantes del


Programa Hbrido siempre tendrn derecho al cien por ciento
(100%) del balance inicial de transferencia dispuesto en el
apartado (1) del inciso (a) de este Artculo y de sus aportaciones a
la cuenta del Programa Hbrido.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.22.)


Artculo 5-109.-Dbitos a la Cuenta de Aportaciones.El Administrador debitar la cuenta de Aportaciones que se establezca para
cada participante del Programa Hbrido por aquellas sumas utilizadas para la
otorgacin de una anualidad para el pago de beneficios o para hacer una
distribucin global conforme a los Artculos 5-110 y 5-111 de este Captulo. Una
vez se otorgue la anualidad o se distribuya el balance total de la cuenta de

85

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

aportaciones, la cuenta cesar de existir. El Administrador podr, adems,


debitar la cuenta del participante por el monto de la prima de seguro por
incapacidad.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.23.)
Artculo 5-110.-Beneficios a la Separacin del Servicio.(a)

Beneficio de Retiro.- Al separarse permanentemente del servicio,


cuando la separacin no es por causa de muerte o incapacidad
total y permanente, el balance en la cuenta del participante del
Programa Hbrido le ser distribuido al participante si el
participante cumple con cualquiera de los siguientes requisitos: (i)
ha cotizado menos de cinco (5) aos en el servicio pblico o, (ii)
tiene acumulado en el Sistema una cantidad igual o menor de diez
mil dlares ($10,000).

(b)

Fecha de otorgacin de Contrato de Anualidad y Comienzo de


Distribucin.- En aquellos casos en que el participante (i) se separe
permanentemente del servicio despus de haber cotizado cinco (5)
aos o ms en el servicio pblico y, (ii) haya acumulado en el
Sistema una cantidad igual o mayor a diez mil dlares ($10,000),
tendr derecho a una anualidad vitalicia calculada en base al
balance de sus aportaciones de acuerdo con el inciso (c) del
Artculo 5-110 de esta Ley. La edad a partir de la cual podr
comenzar a recibir esa anualidad, proveyndose que se separe
permanentemente del servicio, ser la siguiente:
(1)

Participantes que hayan ingresado por primera vez al


Sistema antes del 1ro de abril de 1990 y que no sean
participantes del Programa de Cuentas de Ahorro: a la edad
que hubiesen tenido derecho a una pensin al amparo del
inciso (a)(1) del Artculo 5-103 de esta Ley.

(2)

Participantes que hayan ingresado por primera vez al


Sistema entre el 1ro de abril de 1990 al 31 de diciembre de
1999 y que no sean participantes del Programa de Cuentas
de Ahorro: a la edad que hubiesen tenido derecho a una
pensin al amparo del inciso (a)(2) del Artculo 5-103 de
esta Ley.

(3)

En el caso de los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que


comenzaron a trabajar en o antes del 31 de diciembre de
1999: a la edad que hubiesen tenido derecho a una pensin
al amparo de los incisos (a)(3), (a)(4) y (a)(5) del Artculo 5103 de esta Ley.

86

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(4)

Participantes que hayan ingresado por primera vez al


Sistema del 1ro de enero de 2000 hasta al 30 de junio de
2013: a la edad que hubiesen tenido derecho a una
anualidad al amparo del inciso (b) del Artculo 5-103 de esta
Ley.

(5)

Participantes que comenzaron en el servicio pblico a partir


del 1ro de julio de 2013: a los 67 aos.

(6)

En el caso de los Servidores Pblicos de Alto Riesgo que


comenzaron en el servicio pblico a partir del 1ro de julio de
2013, a los 58 aos.

(c)

La anualidad vitalicia de cada participante ser calculada al


retirarse de la siguiente manera: se dividir (i) el balance
acumulado de sus aportaciones en la cuenta del participante en el
Programa Hbrido a la fecha de retiro por (ii) un factor, establecido
por la Junta en consulta con sus actuarios y determinado a base de
la expectativa de vida actuarial del participante y una tasa de
inters particular.

(d)

Anualidad por traspaso: Los participantes del Programa Hbrido


podrn extenderle una pensin a un dependiente segn dispone el
Artculo 2-105 sobre anualidades por traspaso.

(e)

Las anualidades concedidas bajo este Captulo 5 tendrn carcter


vitalicio y sern pagaderas en plazos mensuales, y stas no
podrn aumentarse, disminuirse, revocarse o derogarse, salvo
cuando hubiere sido concedida por error, o cuando en forma
explcita se disponga de otro modo. El primer pago de una
anualidad se har por la fraccin de mes que transcurra hasta la
terminacin del primer mes; y el ltimo pago se har hasta el final
del mes en que sobreviniere la muerte del participante.

Los patronos vendrn obligados a someter a la Administracin toda la


documentacin requerida dentro de los sesenta (60) das siguientes a la fecha
de solicitud de los beneficios de retiro o solicitud de fondos. La Administracin
tramitar la solicitud de los beneficios o la liquidacin de fondos dentro de los
sesenta (60) das siguientes a la fecha de radicacin de la solicitud con la
documentacin segn requerida por el Sistema de Retiro.
Si un patrono incumple la obligacin establecida en este Artculo advendra
responsable del pago al participante de una cantidad equivalente a un mes del
sueldo que reciba ste a la fecha de la solicitud de los beneficios de la pensin
o de la liquidacin de los fondos.

87

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.24.)


Artculo 5-111.-Beneficios
Terminal.-

por Muerte, Incapacidad o Enfermedad

(a)

Muerte de Participante en Servicio Activo: A la muerte de cualquier


persona que est prestando servicios, y que tuviere aportaciones
acumuladas en el Programa Hbrido, stas sern reembolsadas a
la persona o personas que el participante hubiere designado por
orden escrita debidamente reconocida y presentada ante el
Administrador, o sus herederos, si tal designacin no hubiere sido
hecha.
El reembolso ser equivalente al importe de las
aportaciones y rditos de la inversin hasta la fecha de la muerte
del participante. El Administrador cobrar de las aportaciones
cualquier deuda que tenga el participante con el Sistema.

(b)

Muerte de un Pensionado.- En aquellos casos que fallezca un


pensionado sin antes haber consumido todas sus aportaciones por
concepto del pago de la pensin, sus beneficiarios designados
ante el Sistema o, en su defecto, sus herederos, continuarn
recibiendo los pagos mensuales de la pensin hasta que se
consuma por completo las aportaciones realizadas por el
participante.

(c)

Separacin del Servicio por Razn de Incapacidad o Enfermedad


Terminal.- El balance en la cuenta de aportaciones de todo
participante del Programa Hbrido que se separe permanentemente
del servicio debido a que est total y permanentemente
incapacitado, que se separe permanentemente del servicio debido
a que est incapacitado de acuerdo a la Ley Nm. 127 de 27 de
junio de 1958, segn enmendada, o debido a que padezca de una
enfermedad terminal, segn determinado por el Administrador,
ser distribuido por el Administrador, a opcin del participante, en
una suma global, o a travs de la otorgacin de una anualidad o
cualquier otra forma opcional de pago de conformidad con el
Artculo 5-110 de esta Ley.

A partir del 30 de junio de 2013, no se concedern pensiones por incapacidad


conforme a los Artculos 2-107 a 2-111 de esta Ley.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.25.)

88

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 5-112.-Seguro por IncapacidadEl Administrador, con la aprobacin de la Junta, establecer un programa de
beneficios por incapacidad, el cual proveer una anualidad temporera en caso
de incapacidad total y permanente. Los beneficios por incapacidad podrn ser
provistos a travs de uno o ms contratos de seguro por incapacidad con una o
ms compaas de seguro autorizadas a hacer negocios en Puerto Rico por el
Comisionado de Seguros de Puerto Rico. La determinacin de si una persona
est parcial o total y permanentemente incapacitada ser hecha por la compaa
de seguros que emita la pliza de seguro cubriendo a la persona. Todos los
participantes del Programa que sean empleados se acogern al programa de
beneficio por incapacidad en la manera y forma que establezca el Administrador.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.26.)
Artculo 5-113.-Aplicabilidad de Ley Uniforme de Valores.El inters de cualquier participante en el Programa Hbrido no constituir un
valor para propsitos de la Ley Nm. 60 de 18 de junio de 1963, segn
enmendada, conocida como la Ley Uniforme de Valores.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.27.)
Artculo 5-114.-Reciprocidad entre los Sistemas de Retiro; Servicios no
cotizados de Veteranos (as); Aportacin Voluntaria al Programa Hbrido.(a)

A partir del 1ro de julio de 2013, no existir reciprocidad, al amparo


de la Ley Nm. 59 del 10 de junio de 1953, segn enmendada,
entre el Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno y los
otros sistemas de retiro, sobre los empleados que cotizan en otros
sistemas y pasan a formar parte del Sistema de Retiro de los
Empleados del Gobierno.

(b)

Las disposiciones del inciso E del Artculo 4 de la Ley 203-2007,


segn enmendada y conocida como la Carta de Derechos del
Veterano Puertorriqueo del Siglo XXI, continuarn aplicando a los
participantes del Sistema que sean veteranos o veteranas slo
respecto a los servicios prestados hasta el 30 de junio de 2013. No
obstante, no habr fecha lmite para que los veteranos soliciten la
acreditacin de servicios no cotizados que se prestaron en o antes
del 30 de junio de 2013.

(c)

Cualquier participante del Programa Hbrido que, en o despus del


1ro de julio de 2013 se encuentre bajo una licencia militar por estar
en el servicio activo en las Fuerzas Armadas de los Estados
Unidos de Amrica y no tenga la obligacin de aportar

89

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

compulsoriamente bajo el Artculo 5-105(a) de esta Ley, podr


hacer aportaciones voluntarias a su cuenta en el Programa Hbrido
por el tiempo que se encuentre bajo dicha licencia militar. No
habr fecha lmite para que los veteranos realicen dichas
aportaciones voluntarias. Estas aportaciones se acreditarn a la
cuenta de aportaciones de dicho participante del Programa Hbrido.
El Administrador establecer la manera en que estos participantes
podrn realizar estas aportaciones voluntarias a su cuenta en el
Programa Hbrido.
(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.28.)
Artculo 5-115.-Disposiciones Transitorias
(a)

(b)

Servicios Acreditables no Cotizados(1)

Todo aquel participante que, en o antes del 30 de junio de


2013, solicite al Administrador un plan de pagos, a tenor con
lo dispuesto en el inciso (b) del Artculo 1-107, para
satisfacer el costo de servicios acreditables podr elegir
realizar los pagos a una tasa especial de inters compuesta
de nueve punto cinco por ciento (9.5%).

(2)

Todo aquel participante que, en o antes del 30 de junio de


2013, solicite al Administrador un prstamo personal
especial para el pago global de servicios acreditables no
cotizados, a tenor con lo dispuesto en el inciso (c) del
Artculo 1-107, podr elegir realizar los pagos a una tasa
especial de inters compuesta de nueve punto cinco por
ciento (9.5%).

(3)

Todo participante que se beneficie de la tasa especial de los


anteriores incisos (1) y (2) y hubiese comenzado en el
servicio pblico en o antes del 1ro de abril de 1990 solo
podrn acumular hasta un mximo de sesenta por ciento
(60%) de la retribucin promedio en caso de completar
treinta (30) aos de servicio.

(4)

Para propsitos de este inciso (a) los servicios acreditables


no cotizados tienen que haberse rendido en o antes del 30
de junio de 2013.

Todo aquel participante que comenz en el servicio pblico en o


antes del 1ro de abril de 1990 y que a tenor con las disposiciones
del Captulo 2, hubiese tenido derecho a retirarse en o antes del 31

90

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

de diciembre de 2013 con treinta (30) aos de servicio podr


hacerlo bajo los siguientes trminos:
(1)

Para los que hubieren completado treinta (30) o ms aos


de servicios acreditados y no hayan cumplido cincuenta y
cinco (55) o ms aos de edad, el cincuenta y cinco por
ciento (55%) de la retribucin promedio.

(2)

Para los que hubieren completado treinta (30) o ms aos


de servicios acreditados y cumplido cincuenta y cinco (55) o
ms aos de edad, el sesenta por ciento (60%) de la
retribucin promedio.

(3)

Los participantes que se acojan a este inciso (b) realizarn


la aportacin compulsoria que dispone el Artculo 5-105 para
beneficio del Sistema y no se incluir dicha cuanta en la
cuenta de aportaciones de cada participante del Programa
Hbrido. Cualquier exceso a la aportacin compulsoria se
acreditar a la cuenta de aportaciones de cada participante.

(Ley 3 de 4 de abril de 2013, sec.39.)


Artculo 5-116.En aquellos casos que se apruebe una ventana de retiro, entindase cualquier
medida que se establezca con la intencin de adelantar el retiro del empleado o
servidor pblico, reduciendo los aos de servicio o la edad requerida para
acogerse a los beneficios del retiro, ya sea por legislacin especial o al amparo
de la Ley de Municipios Autnomos, el costo actuarial de la ventana de retiro
que determine el Administrador de los Sistemas de Retiro de los Empleados del
Gobierno, ser pagado, por adelantado, por el patrono a la Administracin de los
Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura. Dicho costo
actuarial consistir de: (i) la diferencia entre el valor presente de la pensin
acelerada que establece la ventana de retiro y el valor presente de una pensin
por aos de servicio, bajo las disposiciones de la Ley Nm. 447 de 15 de mayo
de 1951, segn enmendada; y (ii) las aportaciones patronales e individuales
correspondientes a tres (3) aos luego de que el participante hubiese alcanzado
la edad requerida bajo el plan para poder acogerse al retiro.
Se dispone, adems, que el patrono compensar a la Administracin de los
Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y de la Judicatura, por los
costos incurridos para la implantacin y administracin de la ventana de retiro y
todos los estudios actuariales que hayan sido solicitados patrono.
(Ley 32 de 25 de junio de 2013, sec.3)

91

Ley 447 de 15 de mayo de 1951, segn enmendada por la Ley 3-2013

Artculo 5-117.(a)

Con el propsito de solventar el dficit de flujo de caja del Sistema,


cada ao fiscal, y comenzando desde el ao fiscal 2013-2014,
hasta el ao fiscal 2032-2033, el Sistema recibir una aportacin
igual a la Aportacin Adicional Uniforme.

(b)

Para cada ao fiscal, la Administracin de los Sistemas de Retiro


de los Empleados del Gobierno y la Judicatura: (i) determinar la
porcin de la Aportacin Adicional Uniforme correspondiente a
cada patrono participante del Sistema en base al por ciento del
total de las aportaciones patronales correspondientes a dicho
patrono para el ao fiscal en curso y (ii) enviar al Director de la
Oficina de Gerencia y Presupuesto y a cada corporacin pblica y
municipio cuyos empleados estn cubiertos bajo esta Ley una
certificacin del monto correspondiente a dicho patrono.

(c)

Los recursos para cubrir la aportacin del Gobierno Central


descrita en 5-117(b) sern consignados por la Oficina de Gerencia
y Presupuesto en el Presupuesto General Recomendado del
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Cada
corporacin pblica y municipio cuyos empleados estn cubiertos
bajo esta Ley sern directamente responsables por cubrir la
aportacin certificada como correspondiente a dicho patrono segn
5-117(b). No obstante lo anterior, la Oficina de Gerencia y
Presupuesto, para cualquier ao fiscal, consignar en el
Presupuesto de Gastos del Gobierno del Estado Libre Asociado
recursos suficientes para asumir total o parcialmente la porcin de
la Aportacin Adicional Uniforme correspondiente a cualquier
corporacin pblica, municipio o instrumentalidad gubernamental,
incluyendo la Rama Judicial, cuyos gastos de funcionamiento no se
pagan total o parcialmente por la Resolucin Conjunta del
Presupuesto General, que la Oficina de Gerencia y Presupuesto
subsiguientemente determine, durante dicho ao fiscal y en su
absoluta discrecin, que no tiene la capacidad financiera para
asumir dicha obligacin.

(Ley 32 de 25 de junio de 2013, sec.4)


Actualizada por Lic. Miriam L. Rivera Padilla- julio de 2013

92

También podría gustarte