0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas70 páginas

Modulo No. 1 Origen Policia Comunitaria - 2015

Este documento presenta información sobre la Policía Comunitaria en Ecuador. Se divide en cinco unidades que explican el origen y elementos básicos de la Policía Comunitaria, los procesos para su administración y gestión, su implementación a través de programas comunitarios, y la importancia de brindar un servicio de calidad. El objetivo general es concientizar a la policía sobre la construcción de la cultura de seguridad ciudadana a través de la integración de la comunidad, administración local y policía.

Cargado por

Flaquita GiNa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas70 páginas

Modulo No. 1 Origen Policia Comunitaria - 2015

Este documento presenta información sobre la Policía Comunitaria en Ecuador. Se divide en cinco unidades que explican el origen y elementos básicos de la Policía Comunitaria, los procesos para su administración y gestión, su implementación a través de programas comunitarios, y la importancia de brindar un servicio de calidad. El objetivo general es concientizar a la policía sobre la construcción de la cultura de seguridad ciudadana a través de la integración de la comunidad, administración local y policía.

Cargado por

Flaquita GiNa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

A DISTANCIA
POLICIA NACIONAL A CABO
SEGUNDO
ORIGEN DE LA POLICA
COMUNITARIA

MAYO AGOSTO
2015

Quejas
1
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

DATOS INFORMATIVOS
ELABORACIN DE CONTENIDOS:
DIRECCION NACIONAL DE OPERACIONES
Dr. Alfonso Guillermo Camacho Villafuerte
Coronel de la Polica de E.M.
JEFE DEL DPTO DE EDUCACION VIRTUAL A DISTANCIA
Asesora Pedaggica:
Msc. Pepe Claudio Almache

Lic. Carlos Gerardo Suntasig

Sargento Primero de Polica

Sargento Primero de Polica

[email protected]

[email protected]

Asesora Tcnico-Pedaggica (Administracin de la Plataforma)


Lic. Jorge Marcillo

Lic. Holmes Alberto Iza Sinche

Sargento Segundo de Polica

Cabo Primero de Polica

[email protected]

[email protected]

Diseo Instruccional:
Lic. Johana Fuentes Ypez
Cbop. de Polica
[email protected]
0996509425

DEPARTAMENTO DE EDUCACIN VIRTUAL A DIASTANCIA DE


LA DNE.

Telfono:

(02) 2469-387

E-mail: [email protected]

2
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

PRESENTACIN
La construccin de una institucin slida descansa en la calidad profesional de sus
integrantes, esta premisa requiere del concurso y la voluntad de muchos actores, tanto de la
propia Polica, como del Sistema Educativo Nacional en general y en especial del Sistema
Nacional de Educacin Superior en sus componentes pblicos y privados; adems hay que
sealar con justicia el aporte que nos han brindado y seguramente lo seguir haciendo la
comunidad internacional.
En este contexto, la Polica Nacional del Ecuador, con 75 aos de recorrido profesional, en
su constante esfuerzo por buscar, conjuntamente con todos los que hacemos la nacin
ecuatoriana, su desarrollo y progreso, estamos seguros que el camino hacia el
fortalecimiento de las instituciones como elemento valioso de un estado republicano y
democrtico moderno, es la educacin, la que nos permitir vivir y defender los valores que
reconocen en la dignidad humana el elemento central de cualquier organizacin social.
La educacin es el camino para alcanzar el conocimiento y descubrir la verdad, a travs del
estudio permanente nos aproximamos a los componentes de la realidad nacional, en
especial a aquellos factores que involucran el cumplimiento de nuestra misin, que no hay
que olvidar por un solo momento, que tiene rango constitucional.
Sin duda compaeros, que la profesin policial no es fcil, por el contrario es compleja, pero
al mismo tiempo estimulante y maravillosa, porque nos impone la necesidad de prepararnos
permanentemente. Nadie podra auto definirse como Polica, sino tiene integrada en su
conciencia la obligacin de hacer del estudio una forma de vivir, esta preparacin constante
no slo se centra en lo acadmico y profesional, el polica es un ser humano integral, que
adems tendr el buen cuidado de sus condiciones fsicas, pues requiere de la fortaleza de
su cuerpo para superar las exigencias, desafos y expectativas que los ciudadanos esperan
de nosotros.
Por todo ello compaeros pido su entrega a practicar los valores que nos definen como parte
de este noble pueblo, a cultivar sus mentes con estudio y a fortalecer sus cuerpos con el
ejercicio para prepararnos mejor a servir y proteger a la Sociedad a la cual nos debemos.

Fraternalmente.

Nelson Villegas Ubillus


Coronel de Polica de E.M.
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIN Y DOCTRINA
.

3
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

NDICE
Introduccin. 5
Objetivos del aprendizaje.. 6
Contenidos... 7
Bibliografa 9
Orientaciones generales.. 10
UNIDAD I
La Polica Comunitaria. 12
Origen de la Polica Comunitaria.. 12
Misin y visin de la Polica Comunitaria .. 13
Elementos bsicos de la Polica Comunitaria 17
UNIDAD II
Procesos para la administracin y gestin de la Polica Comunitaria 21
Organizacin de la comunidad..22
Tratamiento moderno del delito................... 24
UNIDAD III
Implementacin de la Polica Comunitaria... 27
Como implementar la Polica Comunitaria. 30
Modelo de planeacin y ejecucin... 32
Planificacin Comunitaria (plan de accin)...33
UNIDAD IV
Ejes transversales o programa de apoyo para la Polica Comunitaria. 38
Programa comunitario Cuadra segura. 38
Cmo funciona el rbol telefnico.... 40
Como conformar una Brigada Escolar. 45
Programa comunitario voluntarios Cvicos 51
UNIDAD V
La calidad y excelencia en el servicio policial: una norma de conducta... 63
Actitudes del polica comunitario( brinda un servicio de calidad.... 63
Metodologa y fases para resolver problemas...65
Glosario de trminos..

70

4
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Solucionario de las autoevaluaciones.....76
Actividades de evaluacin a distancia..77

INTRODUCCIN
El Ecuador al igual que el resto de pases sudamericanos, no es ajeno al fenmeno delictivo,
consecuencia de problemas sociales, generados por factores como la pobreza, desempleo
desigualdad social, consumo de alcohol, drogas y otros.

Razn poderosa sta para

conformar equipos de trabajo sustentados en la idea de que la inseguridad no es solamente


un problema de la Polica; tambin le corresponde a la comunidad aportar en la bsqueda de
soluciones.

As nace la Polica Comunitaria y es en este mdulo donde se presentar

fundamentos para dar mayor capacidad de decisin a la parte operativa en cada sector de
responsabilidad.
La Polica se encuentra en un vaco o silencio, situacin que la hace extremadamente
vulnerable no solo a la crtica, sino a influencias derivadas de planes y programas, e incluso
modas. Para llenar este espacio abierto, vaco o silencio esta usted seor Polica, como
lder de la comunidad y las autoridades como ente de gestin.
El presente documento dividido en cinco unidades, pretende hacer una reflexin acerca del
desarrollo del concepto de Polica Comunitaria o de Proximidad. Para estos efectos, la
exposicin se inicia a base del desarrollo de los conceptos de comunidad y seguridad, para
luego referirse al origen de este movimiento, a las iniciativas que pueden legtimamente
considerarse Polica Comunitaria.

5
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

ORIENTACIONES GENERALES
Apreciados/as compaeros y compaeras; a nivel nacional, la educacin policial es deber primordial de la
Institucin, que lo cumple a travs de la Direccin Nacional de Educacin.
Todo el personal policial tenemos la obligacin de participar activamente en los procesos educativos, con el
propsito de mejorar las competencias profesionales y adquirir mtodo eficiente y responsable que
permitan mejorar el servicio a la comunidad.
A continuacin les envo informacin para que puedan acceder al Portal de la Plataforma Blackboard de la
polica Nacional:

1
2

elearning.mdi.gob.ec o 201.219.3.188

5
Cursos

PARTICIPANTE

USUARIO

CONTRASEA

Pepe Claudio

1708976543

1708976543

Holmes Iza

0201656662

0201656662

Luego de ingresar estos datos damos clik en iniciar seccin, y cuando hayan entrado en el portal,
dirigirse a Cursos DAR CLIK

DAR CLIK

6
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

COMO CREAR UN FORO.

1 Discussion Board

Publicar Foros

4Escribir Criterio

Asunto

5Enviar

COMO CREAR UNA ACTIVIDAD.

3
2

Actividad
archivo a subir

Examinar

El

6
4 Cargar archivo

Enviar

Se mostrara

as
Las actividades seran subidas en formato PDF

7
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

8
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

OBJETIVOS
GENERAL:

Concienciar al Polica sobre la importancia de construir la cultura de seguridad ciudadana en


el barrio o sector asignado, mediante la integracin de la administracin local, polica y
comunidad, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de los
principios del civismo.
ESPECIFICOS:

1.

Trabajar e identificar con la comunidad, los factores generadores de violencia e


inseguridad, para prevenir el delito y fomentar la convivencia pacfica, mediante tcnicas
de investigacin.

2.

Promover y liderar programas de participacin de la ciudadana, para proteger y


mejorar las condiciones de calidad de vida en su localidad.

3.

Lograr que el Polica integre y eduque a la comunidad en materia de seguridad y


convivencia, para crear La Cultura de Seguridad, a travs de los frentes de seguridad
local o Centros de Capacitacin Comunitaria (C.C.C.)

9
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

CONTENIDOS
UNIDAD I

LA POLICIA COMUNITARIA

Origen de la Polica Comunitaria

Misin

Visin

Polticas

Filosofa de la Polica Comunitaria

Fundamentos del Servicio de la Polica Comunitaria

Elementos Bsicos de la Polica Comunitaria


UNIDAD II

PROCESOS PARA LA ADMINISTRACIN Y GESTION DE LA POLICIA COMUNITARIA

Procesos de Administracin y Gestin.

Sistema Motivacional.

Logros a alcanzar.

Tratamiento moderno del delito.


UNIDAD III

IMPLEMENTACION DE LA POLICIA COMUNITARIA

Los procesos de seguridad ciudadana.

Procesos que aplica la Polica Comunitaria.

Cmo implementar la Polica Comunitaria?

Modelo de Planeacin y Ejecucin.

UNIDAD IV

EJES

TRANSVERSALES

PROGRAMAS

DE

APOYO

PARA

LA

POLICIA

COMUNITARIA

10
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Programa comunitario Cuadra Segura

Programa comunitario Alarmas Comunitarias

Programa comunitario Escuela Segura

Programa comunitario Voluntarios Cvicos

Programa comunitario El Comandante y sus barrios

Programa comunitario Vigilante Autorizado

Programa comunitario Mingas Comunitarias

Programa comunitario Quejas, reclamos, sugerencias

UNIDAD V

LA CALIDAD Y EXCELENCIA EN EL SERVICIO POLICIAL: UNA NORMA DE


CONDUCTA

Podemos dar un servicio policial de calidad?

Actitudes del Polica Comunitario (Para brindar un servicio de Calidad):

Conceptos bsicos de un servicio de calidad:

Ruta hacia el servicio policial de calidad.

Herramientas bsicas:

Cmo entregar un servicio policial de calidad?

El trabajo bien hecho enorgullece:

Metodologa y fases para resolver problemas:


o

Fase 1: identificacin del problema

Fase 2: recoleccin de datos:

Fase 3: descubrimiento de las causas.

Fase 4: verificacin de las causas ms importantes:

Fase 5: bsqueda de soluciones.

Fase 6: seleccin de las soluciones.

Fase 7: aplicacin.

Fase 8: estandarizacin.

11
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

BIBLIOGRAFA

Apuntes Personales, Seminario Polica Comunitaria, Tel Aviv, Israel, 2004

Cdigo de Polica de Bogot.

CD card de Polica Comunitaria elaborado por el Seor Capitn de Polica ngel


Zapata.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, versin electrnica


www.rae.es

Folleteria y manuales de difusin de Polica Comunitaria elaborados en el pas e


informacin recopilada de otros pases.

Memorias, Primer Simposio Internacional de Polica Comunitaria, Santa F de


Bogot, noviembre de 1999.

Manuales de bolsillo, Material didctico, elaborado por el Coronel de Polica de E. M.


Nilo F Garca Yer.

Proyecto de Polica Comunitaria en el Ecuador, aprobado mediante Resolucin del H.


Consejo de Generales Nro. 2002-640-CG-PN, y publicado en la Orden General N 246
del 20 de Dic-2002.

Proyecto de texto de Polica Comunitaria Cmo hacer Polica Comunitaria?, del


Crnl. Mcs. Nilo Garca Yer. presentado para aprobacin del H. Consejo de Generales
2006.

Revista de Polica de Proximidad, Direccin General de la Polica de Espaa.

Seguridad ciudadana y orden pblico en Amrica Latina Nro.191, May-Jun-2004


Nueva Sociedad.

12
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

ORIENTACIONES GENERALES
La sociedad actual exige un mejor desempeo del ser humano en cada uno de los frentes de
trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de desarrollar sus
capacidades y aflorar sus cualidades logrndolo con dedicacin y esmero. Pero cmo
hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide?. Pues la solucin es la educacin a
distancia, una modalidad de estudio que aunque el maestro se encuentre lejos, el desarrollo
del mdulo de aprendizaje es el nexo que indirectamente lo une a l; que convierte al
estudiante en protagonista, en responsable de su propia funcin, aprende de manera
autnoma, sabe lo que quiere y llega al xito por su propio esfuerzo.
La educacin a distancia orienta, seala el camino, el alumno descubre la verdad y se sita
en el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la mxima expresin de
nosotros mismos y vivir la realidad.
A ms de adquirir conocimientos cientficos, la educacin a distancia brinda la manera de
cmo levantar nuestra autoestima y de como valorarnos y valorar a los dems en un clima
de amor, comprensin, solidaridad y paz.
El presente mdulo de estudio tiene la duracin de un mes, su estructura est determinada
por unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que consta al final del
mdulo; y, actividades a distancia (planteadas al final del mdulo) que sern desarrolladas
por cada uno de ustedes a mano y entregadas al respectivo tutor para su calificacin
correspondiente.
Las tutoras se desarrollarn en cada uno de los Comandos Provinciales, los das mircoles
desde las 15H00 hasta las 18h00. La asistencia es obligatoria ya que el seor tutor impartir
las indicaciones necesarias para la realizacin de las actividades de evaluacin a distancia y
disipar dudas que usted tenga.
La evaluacin presencial se desarrollar en cada uno de los Distritos correspondientes, el
ltimo sbado de cada mes, a partir de las 08H00; de no cumplir con esta disposicin el
estudiante deber justificar su inasistencia ante la Jefatura de Educacin a Distancia de la
Direccin Nacional de Educacin, que es el responsable de la ejecucin y supervisin del
curso de ascenso.
La evaluacin del curso de ascenso se realizar de la siguiente manera:

Presentacin de las actividades a distancia:


Evaluacin Presencial:
Total:

6 puntos.
14 puntos.
20 puntos.

13
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


La calificacin base para aprobar el mdulo de estudio es de 14/20, sumadas las dos
evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificacin indicada, estar sujeto a una
evaluacin supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de las actividades
de evaluacin a distancia. En caso de reprobar el mdulo se sujetar a las Leyes y
Reglamentos vigentes de la Polica Nacional.
Para el proceso de adquisicin de conocimientos y de realizacin personal se requiere que el
estudiante posea caractersticas y actitudes especiales basadas en la distribucin del tiempo
para el estudio y el trabajo, en la predisposicin para aprender, en desarrollar hbitos de
lectura y estudio enmarcados en un alto grado de responsabilidad, organizacin y
honestidad. Por lo tanto sugerimos tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones
Determine un horario u horas especficas para estudiar, evite el utilizar horas de su
trabajo que podran distraer sus responsabilidades y causar ms de un
inconveniente.
Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la
realizacin de las actividades a distancia.
Estudie con atencin los contenidos de cada Unidad del Mdulo; ya que estos son la
base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.
Utilice tcnicas de estudio como; subrayar los aspectos ms importantes de cada
tema, redacte resmenes, realice grficos explicativos del contenido de cada tema
utilizando; mapas conceptuales, cuadros sinpticos, diagramas explicativos, etc.

Le deseamos xito en su aprendizaje!

14
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


UNIDAD I
LA POLICA COMUNITARIA
Vivir en armona, paz y tranquilidad es querer el bienestar nuestro y de los dems es querer
una calidad de vida en la Comunidad. Con esta idea entonces, adentrmonos en el estudio
de la Unidad I referente a la Polica Comunitaria, tema de gran inters, hoy en da y en
nuestro pas ya que a travs de su proyecto organizativo, se tiende a motivar y recibir
colaboracin y trabajo conjunto con la comunidad, para un bien comn.
Iniciemos as el estudio de lo que es la Polica Comunitaria.
ORIGEN DE LA POLICA COMUNITARIA
La Polica Nacional del Distrito Metropolitano de Quito direccion sus acciones renovando el
liderazgo en la prevencin del delito, como mecanismo para garantizar el orden, la seguridad
pblica y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadana, fundamentado en un
elevado profesionalismo del talento humano, la optimizacin e integracin de los servicios
policiales con sus recursos tecnolgicos, en un trabajo conjunto con la comunidad y las
instituciones, que generen la nueva cultura de seguridad y convivencia ciudadana.
La experiencia de las mejores policas del mundo, y las nuevas exigencias de la comunidad
sobre el servicio que sus organismos de seguridad deben prestar, motiv al Comando de
Polica del DMQ, ejecutar el proyecto de POLICA COMUNITARIA, que a partir del 12 de
Diciembre del 2002, y mediante Resolucin No 2002-640-CG-PN del H. Consejo de
Generales de la Polica Nacional, se aprob su creacin, publicndose en la Orden General
Nro. 246 de fecha 20 de Diciembre del 2002, siendo a partir del 3 de febrero del 2003 luego
de un exigente proceso de capacitacin del personal policial que se empezaron a ejecutar
las primeras actividades propuestas en el proyecto.
La Polica Comunitaria se ha transformado en una modalidad del servicio de vigilancia
fundamentada en la integracin de la comunidad con las instituciones y organizaciones que
posibilita al polica ser parte integral del desarrollo de la comunidad a travs de su gestin en
la solucin de problemas de seguridad y de convivencia.
Siendo as, podemos definirla de la siguiente manera: Modalidad de servicio que posibilita al
talento humano policial, liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones proactivas,
preventivas y educativas, para la solucin de problemas de seguridad y convivencia
ciudadana.

15
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Misin

La Polica Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Polica Nacional del Ecuador,


creado para construir una cultura de convivencia pacfica y de seguridad ciudadana, en el
barrio, mediante acciones de carcter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de
fomentar la participacin solidaria cvica y patritica de las autoridades, organizaciones
sociales y la comunidad.
Visin

La Polica Comunitaria ser un servicio policial de calidad para un nuevo milenio, lder en la
prestacin de servicio a la sociedad, de prevencin; antes que de reaccin y represin
jurdica del delito, su accin estar fundamentada en la educacin continua y el compromiso
de las capacidades integradas de los actores, intrnsecos a la comunidad; por lo que la
coordinacin y la dinamia de las relaciones entre autoridades e instituciones son
indispensables para su funcionamiento.
Polticas

La Coordinacin Nacional de Polica Comunitaria, hasta que se cree la Direccin

16
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Nacional, estar a cargo de un Oficial Superior de la PN, quien depender del Comando
General de la Polica Nacional.
Las UPC dependern administrativamente del Comando de la Polica
Comunitaria; y operativamente de los Comandos de las Unidades de Vigilancia
Desconcentradas en caso de Quito y Guayaquil.
Las UPC de cada Unidad Desconcentrada, estar conformada por los Oficiales y
personal capacitado para el efecto.
La Planificacin, ejecucin y control de las UPC, estarn a cargo de un Oficial de
Polica que ser seleccionado de las diferentes Unidades Policiales.
Los Oficiales a cargo de las UPC sern capacitados y motivados para el desempeo
de las funciones adicionales.
La gestin de la UPC se realizar a base del Plan Operativo Anual (POA), que
deber ser desarrollado por el Oficial a cargo.
Se realizar el seguimiento del cumplimiento del POA en cada UPC por parte de la
Jefatura de Planificacin.
La gestin del Oficial a cargo de las UPC, ser evaluada peridicamente y se incluir
como un componente ms de la evaluacin anual en vigencia.
Los Centros de Capacitacin Comunitaria funcionarn en los cuarteles de Polica ms
prximos a la Comunidad.
Se crear el centro de investigacin y anlisis de la seguridad ciudadana para el
direccionamiento correcto de gestin de las UPC.
FILOSOFA DE LA POLICA COMUNITARIA

El polica comunitario, rompe esquemas y paradigmas que limitaban su accionar ante la


comunidad, y por el contrario desarrolla amplios espacios de trabajo y participacin para la
eliminacin de causas que generan problemas de inseguridad e involucran a la mayor parte
del conglomerado social a cual lidera, motivndolo a mejorar y actualizar sus conocimientos,
activar iniciativas y fundamentos que lo diferencian, su basamento filosfico est basado en:

Realizar un trabajo coordinado con otras instituciones para la solucin de problemas


colectivos de seguridad.

17
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Se verifica la actividad policial a travs de veeduras ciudadanas.


Patrullaje a pie o en bicicleta para lograr proximidad con la comunidad.
Responsabilidad del servicio en las Unidades de Polica Comunitaria.
Conocimiento amplio del sector y su colectividad.
Deteccin y neutralizacin de los factores que generan inseguridad.
Cambio de actitud que implica una nueva cultura de trabajo.
Planifica soluciones, establece estrategias y valora resultados interactuando con la
comunidad a base de un diagnstico real de los problemas.
Servicio flexible, dinmico, capaz de adaptarse a los cambios del entorno.
Proximidad con la comunidad a travs de mecanismos de acercamiento.
Servicio proactivo a partir de la mediacin y resolucin de conflictos.
Nuevo concepto en el tratamiento del delito: delincuente, vctima y entorno.
Liderazgo de la Polica en la gestin de procesos de desarrollo comunitario.
Permanencia en los sectores.
Cumplimiento de su misin a travs de procesos.
Parte integral de los equipos de trabajo en el desarrollo de procesos comunitarios.
Manejo eficiente de los recursos.
La mediacin y la conciliacin como herramientas de trabajo.
Polica Comunitario agente de paz, garante de los derechos humanos y libertades
individuales.
Capacidad de liderazgo en su integracin al tejido social.
Mejorar la calidad de vida y resolucin de problemas comunitarios con resultados
cuantificables.
Altos niveles de motivacin y elevada autoestima.
Cambio en la percepcin del ciudadano con relacin a la seguridad.
El Polica Comunitario rinde cuentas a su comunidad.
Privilegia la prevencin y pro accin, en vez de la represin y reaccin.
Autonoma para establecer horarios y lugares de asistencia.
Excelencia, calidad y efectividad en el servicio policial.
Pone en prctica el tercer momento de la asistencia policial (post-venta del servicio).
Sentimiento de pertenencia por su sector y por la comunidad que lo habita.
LOS FUNDAMENTOS DEL SERVICIO DE POLICA COMUNITARIA

Fundamentos Ideolgicos.- Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima


organizacional; entre ellos tenemos:

Liderazgo comunitario, visionario, proactivo y novedoso; para impulsar la formacin


de asociaciones, en cuyo organismo estar el polica como delegado de este servicio, al
igual que otros personajes que representarn a sus estamentos.
Gestin participativa, para buscar espritu de cuerpo y sinergia en el trabajo de
equipo, reemplazando la cooperacin por la tradicional autocracia.
Motivacin profesional, fundamentada en la formacin de alta calidad, sistemas de
promocin justos, escala salarial diferenciada, elevada autoestima y actitud mental

18
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


positiva permanente, an en los momentos ms difciles.
Fundamentos Tericos.- Acervo cientfico que debe poseer el polica comunitario, mediante
la capacitacin en:
Desarrollo Humano, Mediacin Comunitaria y Resolucin Pacfica de Conflictos.

Violencia Intrafamiliar, Liderazgo Comunitario y Planeacin comunitaria.


Tcnicas motivacionales, Anlisis de Problemas y Toma de Decisiones.
Calidad y Excelencia en la atencin al Pblico, Derechos Humanos,
Comportamiento humano, Sistemas de Prevencin y Control y disuasin del delito; entre
otros temas.
De tal manera que est preparado para:

Solucionar problemas ligados al desorden social y a la criminalidad, funcin que


realizar el polica en coparticipacin con organizaciones sociales y gubernamentales.
Su esencia es la prevencin antes que la represin
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la competencia, que significa
trabajar en grupo, cooperando pero, al mismo tiempo, aportando con la competencia de
cada uno de sus integrantes.

Fundamentos Prcticos.- Son el conjunto de estrategias que aplica la Polica Comunitaria


en el desarrollo de su gestin, entre estos se cuentan:
Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, que es una caracterstica
de la misin de la Polica Comunitaria, ya que al trabajar con las personas se administra
sistemas sociales, que por su misma naturaleza no son exactos.

Diagnosticar los problemas comunitarios, como elemento de entrada para las acciones
posteriores.

Planificar conjuntamente, en forma abierta y participativa con la comunidad.

Reestructurar y fortalecer las Brigadas Barriales, Cuadra Segura o Comits de


Seguridad, para que trabajen con la Polica Comunitaria

Identificar lderes comunitarios, como tambin estimular y formar otros nuevos, capaces
de lograr consensos, para que cooperen en la detencin y solucin de los problemas.

Promover y fomentar la organizacin comunitaria.

Planificar y desarrollar jornadas cvicas y culturales con jvenes y estudiantes de la


comunidad, utilizando su tiempo libre en la planificacin e instauracin de la seguridad
ciudadana.

19
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


ELEMENTOS BSICOS DE LA POLICA COMUNITARIA
Dentro de los elementos bsicos de la Polica Comunitaria tenemos a:

Brigadas Barriales de Seguridad Ciudadana y organizaciones comunitarias de apoyo a la gestin policial

Son organizaciones de carcter comunitario, lideradas por la Polica Nacional, con el fin de
crear la cultura de seguridad ciudadana, que contribuyen a la convivencia pacfica de los
ciudadanos. Su conformacin debe ser libre y espontnea, a travs de acciones que
permitan vincularse e integrarse entre los vecinos pertenecientes a un barrio, una cuadra,
conjunto cerrado u otras acciones, que se organizan bajo el mismo propsito, de prevenir y
contrarrestar los problemas de inseguridad.
Esta forma de participacin ciudadana busca la integracin de la comunidad; alrededor de
programas de carcter cvico, cultural, deportivo, educativo, ecolgico, de salud,
especialmente de seguridad y auto proteccin; en los que el liderazgo del polica comunitario
permitir apoyar, coordinar y facilitar la ejecucin de dichos eventos.

Unidad de Polica Comunitaria del Milenio

20
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


La organizacin policial a nivel de los barrios o sectores de ubicacin geogrfica similar, se
denomina Unidad de Polica Comunitaria (UPC).
Esta unidad se conforma de policas suficientemente capacitados para adoptar el rol de
lderes policiales que estarn en capacidad de identificar las necesidades de la comunidad,
especialmente de los sectores de mayor complejidad; motivar la organizacin comunitaria y
planificar, conjuntamente, las estrategias para la solucin de los problemas; estas acciones
procurarn rescatar, en la conciencia ciudadana, el sentido de cooperacin y solidaridad,
impulsar la educacin y participacin de las familias de los centros educativos, de las
empresas y de los sectores residenciales, especialmente.

Centros de Capacitacin Comunitaria (CCC)


Luego de constituidas las Brigadas Barriales, cuadras seguras o Comits de Seguridad,
surge la necesidad de capacitar a la ciudadana sobre los temas que ya se han mencionado,
para lo cual es necesario crear los Centros de Capacitacin Comunitaria (CCC), que vienen
a ser el recinto o lugar de encuentro de la comunidad, donde los miembros de la Polica
Comunitaria, las Autoridades y Facilitadores invitados, comparten y difunden los
conocimientos y experiencias sobre seguridad ciudadana, convivencia pacfica y otros temas
de inters comunitario.
El objetivo es formar promotores de orden y convivencia comunitaria, quienes a futuro se
convertiran en multiplicadores de la filosofa del modelo, de la necesidad de integrarse y
solidarizarse, frente a los problemas que nos afectan. Estos Centros estarn ubicados en las
Unidades de Vigilancia Descentralizadas en el caso del DMQ, o en el Comando Provincial en
caso de provincias o en las UPC que por su amplitud permitan acoger con comodidad a los
capacitados.

21
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

UNIDAD II
PROCESOS PARA LA ADMINISTRACIN Y GESTIN DE LA POLICA COMUNITARIA

Conoceremos ahora lo que es la organizacin de la comunidad, la motivacin y metas del


Polica Comunitario, aspectos importantes para una buena gestin de la Polica Comunitaria.
PROCESOS DE ADMINISTRACIN Y GESTION
Para que un programa se lleve a cabo, es necesario que el proceso transite entre las
siguientes etapas: el diagnstico de las dinmicas criminales y de los factores de riesgo
(sea de victimizacin, sea de atraccin para el crimen), local y general, sensible a las
variaciones dictadas por las circunstancias y las coyunturas; la elaboracin de un plan de
accin, capaz de formular una agenda, identificar prioridades y recursos, y estipular metas;
su implementacin (que incluye tareas de coordinacin y de garanta de cumplimiento de
metas y cronogramas); evaluacin del plan (no solamente de los resultados, tambin del
proceso), seguida del monitoreo, que significa la correccin de rumbo dictada por la
constatacin de los errores.
En la prctica, la Polica Comunitaria est desarrollando su trabajo de campo, basado en los
siguientes pasos:
a.- Informacin.- Recoger la informacin necesaria a travs de: entrevistas, contactos
ciudadanos, encuestas, medios de comunicacin, estadsticas, denuncias ante las
autoridades, reuniones de trabajo, con la comunidad y organizaciones, planos del sector,
recortes de prensa, Censo Comunitario, entre otros. Debiendo resaltar como el ms
importante mtodo, este ltimo, que nos permite acercarnos ms al ncleo familiar y
poder conocer de fuente directa Cul es el problema de inseguridad que no le permite
estar tranquilo?
b.- Diagnstico.- Se lo establece con la informacin del sector recogida mediante los
mecanismos mencionados en el literal anterior.
c.- Priorizacin.- Determinar los principales problemas de inseguridad que afectan al mayor
nmero de conciudadanos y empezar a dar soluciones.
d.- Planificacin.- Cada uno de los problemas priorizados, nos permite elaborar un plan
para su solucin, que est contemplado y se resume en el formato del Plan de Accin
que entre sus partes sobresalientes se anotan: Nombre del proyecto y responsable,
tiempo a ejecutar, costo, acciones y sus responsables, estrategias, indicadores.
e.- Ejecucin.- Ejecutar todas las actividades, estrategias y otros aspectos considerados en
el plan.

22
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

f.- Evaluacin.- A travs de las mltiples formas que se han establecido para el efecto y las
que concuerden con la comunidad: rendicin de cuentas, veeduras cvicas, sesiones,
etc.
g.- Difusin.- Tenemos que estar convencidos que con estos pasos observados sabemos
que hacer y como hacerlo, por tanto debemos estar satisfechos de los logros alcanzados,
lo que nos permite difundir nuestras acciones a travs de las diferentes formas y
procedimientos: medios de comunicacin, plpitos de las iglesias, minutos cvicos en los
colegios, etc.
Es conveniente poner en marcha proyectos piloto y observarlos, crticamente, como
experimentos-demostracin. Es irracional implantar programas o polticas sin definir
criterios, mtodos y mecanismos de evaluacin y monitoreo. Si as ocurriera se pondr
en riesgo el desarrollo acumulativo del proceso, una vez que, sin monitoreo, o se
repetirn los errores o habr negligencia con las cualidades y el programa terminar
desactivado.
En ese sentido, participacin no es una palabra vaca, un slogan demaggico, una
retrica populista, ni una frmula mgica. Es condicin efectiva para la elaboracin
competente y para el monitoreo racional de toda poltica pblica de seguridad que se
pretenda consistente y consecuente. Ese nuevo ngulo de enfoque exige que las
propuestas estn en sintona con la complejidad del problema a enfrentar y, por ende, se
traduzcan en proyectos multidimensionales, que movilicen recursos multisectoriales, que
incluyan actores pblicos y privados de diferentes tipos y que se inspiren en
conocimientos interdisciplinarios. El resultado tendr la forma de un conjunto que incluir
accin en las esferas econmica, social, cultural, psico-social, poltica, judicial y policial.
La seguridad pblica se transforma de esa manera en una constelacin de temas que
tienen que ver con un amplio espectro de reas de actuacin del Estado y de la
sociedad, de la educacin y de la salud, incluyendo el deporte, la vivienda y la
planificacin urbana.
Organizacin de la Comunidad
El principio de la comunidad organizada gira en torno al lema La seguridad ciudadana es
compromiso de todos, lleva un mensaje que concita al colectivo social, para que asuma un
compromiso de participacin con su Polica.
Las estrategias para hacer objetiva la seguridad ciudadana a travs de la comunidad
organizada conllevan a desarrollar actividades que si bien no son propias de la funcin
policial constituyen importantes acciones viables, tendientes a mejorar el entorno, y reducir
los impactos sociales de inseguridad en la comunidad, tales como:

23
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Realizar mingas para adecentar los lugares pblicos como plazas, canchas, parques.
Para que la comunidad y especialmente la juventud tenga lugares de recreacin
ambientalmente sanos.

Eliminar los botaderos de basura que no tienen control; lugares que incrementan la
proliferacin de enfermedades y adems contaminan el ambiente.
Asegurar los lugares abandonados mediante la colocacin de aceras o exigir al
municipio para que se realicen las obras de cerramientos.
Exigir a las empresas de servicio pblico la buena iluminacin, sistemas de
comunicacin fiables, vas en buen estado y otros.
Mantener los servicios bsicos con responsabilidad ciudadana.
Organizar programas de Brigadas Barriales, cuadras seguras o Comits de
Seguridad, conformadas por pobladores de la comunidad, dueos de negocios, y
representantes de grupos cvicos.
Fomentar el uso de buenos modales en la comunidad. Tratar con cortesa,
profesionalismo y respeto a la comunidad y a los miembros de la Institucin Policial para
lo cual se aplicarn programas de educacin ciudadana.

SISTEMA MOTIVACIONAL
Contiene diversas medidas incentivadoras para los policas que en definitiva, sern los
autnticos protagonistas del significativo cambio que ha de afrontar el colectivo. Tales
medidas se diversifican en:
Polica destacado, Polica de Honor.- Cada mes dentro, de las unidades, se examinar la
hoja de servicios para designar al Polica de Honor de la actividad correspondiente y del
mbito que se fije, procedimiento que ser ejecutado por la comisin integrada por todos los
oficiales coordinadores y presidida por el Jefe de la Polica Comunitaria de entre la terna de
UPC presentadas para el efecto.
Felicitaciones Pblicas.- Relacionadas con el cumplimiento de objetivos, proponiendo a los
funcionarios que superen los objetivos fijados a las Unidades de Polica Comunitaria.
Condecoraciones.- Mediante la distincin merecida y regulada por el reglamento de
condecoraciones.
Reuniones de Reconocimiento a la Labor Profesional.- Mensualmente, al menos, el
responsable del servicio, o el jefe de la unidad, recibir o se reunir con los policas para
reconocerles su labor y hacerles partcipes de las muestras de apoyo social.
del polica comunitario:

Debe ser un miembro ms de la comunidad a la que sirve y como tal


Integrarse en el tejido social de la misma.
Propiciar programas para desarrollar actividades culturales, deportivas y profesionales.

24
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Se mantendr una estrecha relacin con todos los servicios y unidades policiales.
La funcin primaria del polica a de ser la de ayudar y proteger a la comunidad, en
colaboracin con sta y con su presencia en la calle.
Toda actuacin policial ser con integridad, sentido comn, correccin y educacin.
La atencin ser pronta, diligente y correcta, tanto en la calle como en las estaciones
policiales, sin distincin de nacionalidad, raza o lengua.

LOGROS A ALCANZAR:

Reduccin de los ndices de inseguridad objetiva y subjetiva.


Integracin policial en el medio social.
Respuesta personalizada.
Descentralizacin.
Eficacia y calidad en la gestin.
La satisfaccin de la demanda en materia de asistencia y proteccin.
Aporte ciudadano para la seguridad y prevencin del delito.
TRATAMIENTO MODERNO DEL DELITO

Analizando desde el punto de vista prctico, para que se cometa un delito, deben concurrir
tres elementos principales: la vctima, el delincuente o victimario y la oportunidad o entorno.
La Vctima.- Dejarn de haber vctimas, o seremos menos vctimas cuando pongamos en
prctica los conocimientos de proteccin y defensa que estn a nuestro alcance, la cual se
consigue con una buena cultura de seguridad, que debe empezar en la niez, por lo tanto,
promoviendo desde hoy, debemos esperar un buen tiempo hasta crear esta cultura que
mucho beneficio nos va a causar.
El victimario o delincuente.- Siempre existirn, mientras el rbol de problemas sociales,
crece frondoso y exuberante; por lo tanto tenemos que adoptar una cultura de prevencin,
para que su accionar, se dificulte a no ser fciles presas de su accionar.
La reinsercin y la rehabilitacin social de la causa carcelaria no ha dado los frutos que
aspiramos y por supuesto que es una meta a largo tiempo.
El entorno o la oportunidad.- Si mejoramos nuestro entorno, mejoramos nuestra calidad de vida y
para conseguirlo, es necesario generalizar nuestro aporte. La observancia de las normas, la practica
de los temas costumbres, las buenas relaciones interpersonales, mantener los espacios verdes y
animales, hacer que la casa pblica, lo que es de todos, nos apropiemos y lo defendamos como
nuestro. No mirar con diferencia y apata los problemas, contribuye y recautela una sana convivencia.
Como policas comunitarios se nos presenta una hermosa oportunidad que no la debemos
desperdiciar, como que se nos facilita las cosas para poder mejorar nuestro entorno y no permitir que
existan oportunidades y sitios propicios para el cometimiento de delitos.
El tiempo es mayor para conseguirlo y menos costoso entre los tres elementos para que exista un
delito, la prctica nos ha enseado, que actuando por este flanco, podemos conseguir de manera ms

25
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


directa superarlo.

26
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

UNIDAD III
IMPLEMENTACIN DE LA POLICA COMUNITARIA
Cmo se implementar la Unidad de Polica Comunitaria? Es la interrogante que la
comunidad se hace y que nosotros con los conocimientos adquiridos en esta Unidad
sabremos clasificarlos, consiguiendo de ellos su contingente voluntario. Empecemos nuestro
estudio.
LOS PROCESOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Macro procesos
Proactivo

Su propsito es atacar las causas (originadoras y facilitadoras) y los factores originadores de


riesgo (estructurales y socioculturales). La prevencin se ejecuta luego de conocer
perfectamente el fenmeno, sin actuar sobre este en forma directa sino sobre sus causas y
factores; los resultados son a mediano y largo plazo.
A continuacin enlistaremos los principales factores originadores de riesgo visualizados
como ms comunes en nuestra ciudad, dependiendo del tejido social en donde
desarrollamos nuestro trabajo, pueden aumentar o disminuir en cada uno de los sectores de
responsabilidad:
Los procesos preventivos son: Gestin Comunitaria, Gestin Interinstitucional, Educacin
Ciudadana y Diagnstico de Seguridad Ciudadana.
Disuasin

27
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Su propsito es atacar el problema o fenmeno (Delito, Contravencin u otro) en forma


directa, no requiere un estudio detallado de sus causas. Es una accin para alejar o
desplazar el fenmeno pero no lo resuelve. Las formas ms comunes de disuasin en la
actividad de Polica son: Presencia, patrullaje, requisa, puestos de control, solicitud de
antecedentes, planes masivos, entre otros. Los procesos disuasivos de Polica Comunitaria
son: disuasin de la infraccin y tratamiento de conflictos.
Reactivo.

Su propsito es atender un problema o fenmeno ya ocurrido, para repararlo o corregirlo. Es


una respuesta ante una accin que se entiende como un dao a la seguridad, que si bien
puede en algunos casos repararse, el trauma generado por dicha accin delictiva no es fcil
de olvidar y afecta gravemente a la percepcin de seguridad (Seguridad Subjetiva). En
conclusin el trabajo policial basado en la reaccin es altamente inconveniente.
Su propsito es que los policas estn plenamente integrados en el tejido social, como un
autntico profesional, y esto implica que la toma de decisiones no sea patrimonio de un
sector de la organizacin, sino de todos los profesionales implicados, empezando por el
polica de base. Cada polica debe ser consciente de su propia responsabilidad sobre el
territorio, o sobre una funcin determinada.

28
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

PROCESOS QUE APLICA LA POLICA COMUNITARIA


Normalmente la Polica en el servicio de vigilancia presta su servicio empleando un sistema
reactivo, en ocasiones parte de la prevencin y con esa establece un sistema disuasivo pero
al final impera la parte coercitiva con un procedimiento de fuerza que neutraliza el ilcito o la
contravencin. El Sistema ideal est dado por la sumatoria de los sistemas enunciados y
precisamente abarca la integridad en los procedimientos empleados.

Procesos Esenciales
Son las acciones que enmarcan el escenario proactivo y aportan a la esencia de la
organizacin, se caracterizan por tener contacto con el cliente y su resultado aporta en forma
directa al resultado final que la organizacin ofrece, y son:

Diagnstico de Seguridad Ciudadana.- Permite identificar las causas y los factores


originadores de riesgo, de un problema de seguridad y/o convivencia.

Gestin Comunitaria.- Permite involucrar y comprometer a la comunidad en la


solucin de problemas de seguridad ciudadana.

Gestin Interinstitucional.- Proceso para involucrar y comprometer a instituciones,


autoridades y organizaciones que tengan injerencia en seguridad ciudadana.

Educacin Ciudadana.- Orientado a generar cultura de seguridad ciudadana,


convivencia, civismo y sentido de pertenencia en barrios y sectores, as como propiciar
en la comunidad la autorregulacin.

Tratamiento de Conflictos.- Para abordar los conflictos y resolverlos o tramitarlos


ante autoridades competentes, con el fin de evitar un problema mayor.

Disuasin de la Infraccin.- Permite atacar el problema en forma directa a travs de


la presencia, patrullaje, requisa, planes masivos entre otros.

Quejas-Reclamos y Sugerencias.- Es un proceso de atencin al cliente que nos


permite conocer sus problemas con la institucin u otras organizaciones, escuchar sus
sugerencias y dar respuesta oportuna a las mismas.

Procesos de Soporte
Son aquellos que sostienen a la organizacin para que pueda llevar a cabo los procesos
esenciales, generalmente no tienen contacto con la comunidad, tambin son llamados
procesos gerenciales, administrativos o logsticos.

29
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Planeacin del Servicio.- Es un proceso que nos permite organizar a travs de la


planeacin, el servicio de polica como respuesta a las necesidades de la comunidad,
teniendo en cuenta la optimizacin del talento humano y los recursos materiales y
logsticos.

Implementacin del Servicio.- Proceso destinado a instalar el servicio de Polica


Comunitaria en lugares donde no exista teniendo en cuenta criterios estndar que
garantizan el xito de la unidad, debiendo considerar los procedimientos internos que
deben aplicarse.

Innovacin y desarrollo.- Nos permite abordar los fenmenos de seguridad y


ajustarnos de acuerdo a nuestra condicin profesional para resolverlos de manera
inteligente y creativa.

CMO IMPLEMENTAR LA POLICA COMUNITARIA?


Una vez que se ha tomado en cuenta esta doctrina referente a los procesos de seguridad
ciudadana, el Coordinador de Polica Comunitaria deber llevar una metodologa que le
permitir intervenir en su ciudad, barrio, parroquia, recinto, etc., con este modelo de servicio
policial, llevando cada etapa a la prctica conforme a la realidad de cada sector.
Recopilar Informacin
Para diagnosticar necesidades de seguridad y convivencia, es imprescindible recopilar
informacin del sector en donde funcionar la UPC, para ello se aconseja tomar como punto
de referencia unidades pioneras en la implementacin y desarrollo de esta modalidad,
analice su contenido y haga procesos comparativos en su unidad.
Hay mltiples formas para recolectar informacin, de los cuales nos serviremos para su uso:
estadsticas, encuestas, mapas o planos, recortes de prensa, contactos ciudadanos,
contactos con autoridades, denuncias, censo comunitario, que es la mejor forma de extraer
informacin, entre otras.
Diagnstico General
Con la informacin disponible, en su unidad policial (Comando Provincial, Rural, Unidad de
Vigilancia, etc.) revise y analice la memoria local topogrfica, consolide un documento final
de diagnstico que contenga caractersticas de la poblacin, comportamiento delictivo y
contravencional (Comportamiento histrico, anlisis actual y proyecciones).
Determinar los sectores a cubrir
Hacer un anlisis sobre el nmero de sectores que se pueden implementar, teniendo en

30
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


cuenta que cada uno debe tener una extensin entre 15 y 20 manzanas por patrulla,
conformada por 2 policas que se desplazan a pie o en bicicleta.
Seleccin de personal
El proceso de seleccin de personal que integrar la Polica Comunitaria se cumple a partir
de la conformacin de un equipo interdisciplinario, que define en primera instancia los
requisitos y caractersticas personales y profesionales que debe superar el aspirante, as
como instrumentos y metodologa requeridos para garantizar objetividad y calidad de los
procedimientos. Se tendr en cuenta:

El perfil profesional del Polica Comunitario:

Habilidad para comunicarse: capacidad para expresar sus ideas en forma coherente,
con un lenguaje claro, preciso y sencillo.
Relaciones interpersonales: capacidad para comprender a otras personas, asociarse
con ellas y respetar sus ideas.
Dinamismo e iniciativa: comportamiento activo motivado por las manifestaciones de
inters.
Integridad: fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un sistema slido de
virtudes, valores ticos y morales.
Estabilidad Emocional: capacidad para controlar sus sentimientos y emociones.
Creatividad: capacidad de innovar, concebir ideas en forma original y ponerlas en
prctica.
Cooperacin: actuacin conjunta dirigida hacia la consecucin de un objetivo del
grupo.
Sensibilidad Social: actitud frente a los grupos sociales.
Compromiso institucional: introyeccin de las polticas institucionales.

Proceso de Capacitacin
El programa de capacitacin del polica comunitario permite el logro de los objetivos y la
filosofa del servicio. Est orientado a fortalecer en el polica la apropiacin de conceptos y
metodologas alrededor de la convivencia ciudadana, as como el desarrollo de destrezas
comprensivas y argumentativas necesarias en la construccin de proyectos comunitarios.
Se pretende fortalecer el papel del polica en el mejoramiento de la seguridad ciudadana a
partir del desarrollo de competencias comunicativas, trabajo en equipo necesario para la
animacin de procesos comunitarios, habilidades gerenciales fundamentales en la
planeacin y evaluacin de su servicio con integracin de las autoridades locales, as como
lograr un equilibrio entre el proyecto de vida del polica y su proyeccin como profesional en
la institucin.
ASIGNACIN DE SECTORES

31
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Teniendo en cuenta la distribucin por manzanas o sectores (Sectorizacin de la ciudad),


entregue mediante un ACTA a cada patrulla el sector elegido para cumplir con las tareas
asignadas (refuerce esta acto, porque es el primer paso en la asignacin de funciones).
DESARROLLO DEL TRABAJO
Los integrantes de la patrulla harn un anlisis detallado de su sector, teniendo en cuenta el
diagnstico, prioridades, formulacin del plan de accin, evaluacin y difusin de los
resultados.

PLANEACIN DEL SERVICIO


Una vez decidida la intervencin con Polica Comunitaria en una jurisdiccin determinada, el
polica comunitario desarrolla su trabajo como lo hace el mdico con su paciente. Esto
presume que debe conocer la problemtica que esta presenta antes de iniciar un tratamiento
o sugerir un medicamento. As mismo no es lgico que un doctor aplique medicamentos a
todos sus pacientes de forma general o por simples suposiciones. Tanto el mdico (patrulla
POLCO) como el paciente (barrio o sector), siguen una lgica de actuacin
MODELO DE PLANEACIN Y EJECUCIN
TRABAJO DE CAMPO
Informacin
El que no conoce no puede emprender. En el caso del Comunitario debe conocer todo su
sector y todos sus componentes, especialmente el elemento humano. Todas las
organizaciones comunitarias e instituciones pblicas y privadas deben estar bajo su ojo al
visor y propender a fortalecer las relaciones que le conducirn a conocer ms de cerca los
problemas, especialmente de inseguridad, para propender a su solucin.
Para incrementar el conocimiento de su sector debe valerse de las herramientas que la
lgica y la experiencia le permiten: estadsticas, encuestas, contactos ciudadanos, contactos
con autoridades, medios de comunicacin, recortes de prensa, denuncias, contactos con
lderes comunitarios, mapa o plano del sector, reconocimiento del sector, censo comunitario,
grupos organizados.

32
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

ANALIZAR
ESTADISTICAS
ENCUESTA

CENSO
COMUNITARIO

CONTACTAR
AUTORIDADES

DIAGNOSTICO

RECONOCER
EL SECTOR

IDENTIFICAR
GRUPOS
ORGANIZADOS

CONTACTAR
LIDERES
MAPA DEL
SECTOR

Censo Comunitario
Es uno de los mejores mecanismos para conseguir una informacin amplia, confiable,
relacionarse con el ncleo familiar, incrementar los lazos de confianza y amistad con los
vecinos. Se ha ideado un formato para ser llenado y recoger la informacin que nos
proporcionen.
Diagnstico
Como el mdico que realiza una inspeccin general al paciente, previa a la definicin del
problema de salud que le agobia, el Polica Comunitario requiere informarse para poder
recetar lo ms conveniente para remediar la enfermedad (problema de inseguridad). El
diagnstico no es ms que el alistamiento de todos los problemas detectados en la
comunidad que tiene relacin con los factores que los generan:

Presencia de alcohlicos y drogadictos.


Basura, animales callejeros.
Poca iluminacin en calles, pasajes, puentes, gradas, sitios propicios para
asaltos.
Parques descuidados, reas abandonadas.
Personas sospechosas y ventas ambulantes.
Apata.
Falta de programas sociales.
Vehculos mal estacionados, cuidadores sin regulacin.
Licoreras, locales de diversin y prostitucin sin control.
Violencia intrafamiliar, maltrato al menor.
Habitantes de la calle.
Venta de droga.
Pandillas, graffiti.
Falta de servicios pblicos.

33
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Priorizacin
Luego que el Polica Comunitario conoce la jurisdiccin, idiosincrasia, problemtica, factores
originadores de riesgo, registros estadsticos,
con que autoridades debe trabajar,
identificando los lderes y organizaciones cvicas del sector. Debe hacer un esquema donde
se establece las principales acciones y procesos a desarrollar segn las prioridades de su
jurisdiccin y segn el nmero de familias afectadas por el problema de inseguridad. A ms
afectados, ms prioridad.
Planificacin Comunitaria (Plan de accin)
Al tener priorizados los problemas y fenmenos por resolver, se debe formular procesos con
los cuales se atender cada una de las prioridades identificadas.
Ser la estructura bajo la cual se propender paso a paso con un cronograma estipulado,
logros, tareas y objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo en la comunidad.
Podemos concluir que el primer paso a seguir es el Diagnstico, el cual identifica problemas
y fenmenos a resolver, luego prioriza teniendo en cuenta que el barrio o sector siempre
tiene problemas en trminos de seguridad ciudadana, por lo que se debe tomar los ms
urgentes e importantes; con esta base la patrulla procede a formular y aplicar procesos de
los que tiene debidamente estandarizados (ejes y procedimientos); luego realiza un plan que
garantiza el tratamiento a corto, mediano y largo plazo, para convertir el barrio o sector en un
barrio seguro, ejecuta, evala y difunde el trabajo cumplido y los logros alcanzados.
La planificacin establecida se resume en un formato de una pgina horizontal que se
denomina Plan de accin, el mismo que debe ser llenado en consenso con el equipo de
trabajo, con realidad, coherencia y honestidad, a fin de poder cumplir las acciones y
estrategias, en los tiempos establecidos para el efecto.
Ejecucin
Siguiendo la lgica de la administracin, es preciso, una vez planificadas las acciones,
proceder a su ejecucin, y lo hacemos constar como un paso a seguir para poder insistir
sobre la necesidad de su aplicacin. Tomar en cuenta los pormenores, tiempo y personas
responsables para su ejecucin.
Evaluacin
Todos los programas, planes, proyectos, actividades y procedimientos que ejecuta la Polica
Comunitaria, deben ser constantemente evaluados de manera que permita, a travs de un
control de gestin adecuado, monitorear cada proceso durante su ejecucin y posterior a la
misma; es decir, que no solo se espera a que la evaluacin se realice una vez que se ha

34
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


dado por ejecutado un plan o una actividad, sino que la gestin de monitoreo es de manera
permanente, para asegurarse que los objetivos planteados puedan ser alcanzados de
manera satisfactoria y exitosa.
Estos mecanismos de evaluacin por lo general son diseados con una metodologa
generalista, sin embargo dado el modelo de insercin de la Polica Comunitaria en barrios y
sectores que, de ningn modo son homogneos dentro de una ciudad y menos en un pas,
hace que cada evaluacin se oriente a controlar las actividades particulares y, por cierto, los
resultados especficos conforme a la realidad de cada sector.
Difusin
Por cuanto esta modalidad de servicio considera a la comunidad y la autoridad local como
vrtices esenciales de su triloga, la Polica Comunitaria est obligada a ejecutar acciones
que puedan dar a conocer acerca de la gestin y administracin del servicio en cada
jurisdiccin.
En esos trminos, la funcin de la polica segn la normativa constitucional y
legal,
determina que su responsabilidad es ser garantes de la seguridad y el orden pblicos, por
tanto la administracin de los recursos sean estos humanos o materiales, debe orientarse a
conceptos de eficiencia y eficacia, lo cual una vez alcanzados, debe ser convenientemente
comunicados e informados a los actores sociales en todos sus niveles. En primer trmino y
previo conocimiento del nivel institucional, se informar a la comunidad involucrada y de su
jurisdiccin, luego a la autoridad local que por lo general ha debido intervenir con su apoyo a
la gestin; y, finalmente a los medios de comunicacin social que son los encargados de
masificar la informacin. Uno de los sistemas comunitarios ms giles, oportunos y eficaces
son las rendiciones de cuentas y las veeduras ciudadanas.

35
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

UNIDAD IV
EJES TRANSVERSALES O PROGRAMAS DE APOYO PARA LA POLICA
COMUNITARIA
Los programas comunitarios han sido asertivamente creados con la esperanza de que la
sociedad participe y se involucre activamente en coordinacin con la polica en la
administracin del servicio bsico de seguridad pblica. Pero en qu consiste estos
programas de apoyo? Disipemos nuestra inquietud analizando el tema de esta unidad.
Propsito
Fomentar la participacin de los principales actores de la comunidad en actividades que
desarrolla la POLICA COMUNITARIA con la finalidad de establecer mayores espacios de
integracin y la oportuna eliminacin de los factores generadores de inseguridad.
Meta
Lograr que en el 100% de los Barrios donde se encuentra implementado el servicio de
POLICA COMUNITARIA, la comunidad se identifique con la labor policial y se integre en el
trabajo solidario y proactivo.

PROGRAMA COMUNITARIO CUADRA SEGURA


Qu son las cuadras seguras?
La CUADRA SEGURA es una organizacin de carcter comunitario, liderada por la Polica
Comunitaria con el fin de crear una mayor cultura sobre la seguridad ciudadana,
contribuyendo a la convivencia pacfica de los ciudadanos.

36
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Cmo se forman?
La conformacin de la CUADRA SEGURA debe ser libre y espontnea, mediante la
vinculacin e integracin de los vecinos, ya sea por cuadras, sectores, pasajes, conjuntos
cerrados, edificios o localidades, unidos bajo un mismo propsito: contrarrestar y prevenir los
problemas de inseguridad, diseando estrategias y mecanismos especiales para combatirlos
oportunamente. Pero esto no es todo, tambin debe de haber un LIDER DE CUADRA que
es quien coordinar todas las actividades.
Qu es un lder de cuadra?
El Lder de Cuadra.- es un lder cvico voluntario, de generacin espontnea, que tiene como
funcin el desarrollo de las siguientes actividades:

Conocer sus vecinos y la composicin de sus hogares.


Conocer las actividades y horarios laborales de sus vecinos.
Conocer la relacin personal (servidores pblicos, guardias de seguridad, con sus turnos
y sus horarios, etc.)
Detectar las zonas de mayor riesgo en el barrio.
Conocer muy bien los problemas de inseguridad en la cuadra, sus debilidades y
fortalezas.
Compartir la informacin con toda la comunidad, y la Polica Comunitaria.
Mantener actualizados: Plano de la cuadra, Perfil de Cuadra y el rbol Telefnico.
Pasos a seguir:

Reunir a los moradores de la cuadra.


Elaborar el plano de cuadra.
Nombrar al lder de cuadra.
Colocar alarmas comunitarias (no indispensable).
Activar un rbol telefnico.
Habilitar dispositivos luminosos o sonoros.

Plano de cuadra

37
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Un plano de la cuadra contiene el nmero de las casas, el nombre de los vecinos y su


nmero telefnico; es necesario tenerlo a la vista, cerca del telfono de forma tal de poder
contactarse rpidamente con cualquiera de ellos.
Organizar una base de datos de todos los vecinos de la cuadra, para obtener una mayor
informacin sobre sus actividades laborales, la conformacin familiar, nmero telefnico,
placas de vehculos y sus horarios de trabajo.
Una vez recolectados los datos se invita a todos los vecinos a una reunin, donde junto a la
Polica Comunitaria se explican los planes para afrontar los problemas de inseguridad.
Cmo funciona el rbol telefnico?

A cada hogar se le asigna un grupo de nombres de vecinos para que los llamen y trasmitan
un mensaje corto cuando sea necesario, informando de algo sospechoso, algn problema o
riesgo que puedan tener; por ejemplo, un incendio, un intento de robo, etc. El rbol telefnico
debe formar un crculo, es decir, las ltimas personas que reciben la llamada telefnica
deben comunicarse con las primeras.

38
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Gracias a este sistema se logra evitar muchos actos delictivos; pero esto no es suficiente;
adems se instalan alarmas comunitarias, sirenas y reflectores que se activan a la menor
sospecha, para alertar a los vecinos, quienes ante el sonido de activacin, encienden las
luces y abren sus ventanas para ahuyentar a los delincuentes sin poner en riesgo su
integridad.
Medidas consensuadas
Como en estos planes de Prevencin Situacional se trata de cortar la cadena de la Victima,
el Victimario y la Oportunidad, es preciso tomar medidas de prevencin consensuada que
eliminen o disminuyan la oportunidad del delito. Por ejemplo, lo habitual hasta hoy era que
cuando alguien se ausentaba de su casa por varios das, ocultara esta situacin,
entendiendo que esto le dara mayor seguridad. Hoy ante ausencias prolongadas se debe
avisar a los vecinos para que ellos conozcan esta situacin y sepan que deben prestar
mayor atencin sobre esa casa.
Entonces ellos tomarn medidas solidarias como limpiar peridicamente las veredas, retirar
diarios y correspondencia acumulada, colocar basura en sus cestos, etc. de forma tal de
borrar todo signo que indique la ausencia de moradores.
Publicidad
Es necesario que se instalen en zonas visibles de la manzana, de las viviendas o del barrio
(o bien en todas las opciones a la vez) carteles que adviertan que la zona est protegida
(sector vigilado). Para lo cual la Polica Comunitaria conjuntamente con la comunidad, ha
diseado letreros identificatorios como los siguientes, los cuales deben ser colocados en
sitios y esquinas transitadas, a fin de que sirvan como elementos disuasorios para que la
delincuencia se abstenga de actuar:

39
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

ALERTA, COMUNIDAD ORGANIZADA

ALERTA, COMUNIDAD ORGANIZADA

POLICA COMUNITARIA, A 100 MTS


Otro elemento importante de publicidad es la realizacin en conjunto con el foro vecinal de
seguridad de simulacros pblicos de funcionamiento, lo que permite no solamente
comprender la integridad del sistema sino advertir al resto de la sociedad que esa cuadra o
barrio est organizado para prevenir comunitariamente el delito.
Iluminacin:

Una calle iluminada es una calle ms segura. Las reuniones vecinales de seguridad
deben unir sus esfuerzos para lograr una mejor y mayor iluminacin de las calles.
La oscuridad es aliada de los delincuentes. Por lo tanto cada vecino puede colaborar
colocando iluminacin en el frente y en los patios de sus viviendas. La iluminacin
inteligente (que se enciende por movimiento y con intervalos de tiempo) ayuda y
desalienta la labor del delincuente.

Difusin Interna
Para vivir ms seguros, hay que mantener al tanto a la organizacin, ya que todos
dependemos de todos a los vecinos y a los mecanismos de respuesta, a todos los
integrantes de la familia, sobre todo a los nios y adolescentes, estadsticamente son por un
lado los ms perjudicados, y por otro, la va de acceso ms fcil para los delincuentes.
Difusin Externa

40
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Sera conveniente que los vecinos de las cuadras contiguas adopten el Plan ya que se
lograra que en vez de funcionar como una cuadra aislada, se comience a potenciar la zona
operando como un rea segura.
PROGRAMA COMUNITARIO ALARMAS COMUNITARIAS
En este programa se pone de manifiesto lo siguiente:
Contacto entre vecinos:

Vinclese con otros vecinos que tengan iguales inquietudes que Ud. en cuanto a tratar de
mejorar la seguridad de la cuadra.
Luego de comprender la esencia del funcionamiento del Plan de Alarmas Comunitarias,
difundan casa a casa y boca a boca el mismo, pudiendo solicitar a la Polica Comunitaria
ms informacin en torno al funcionamiento.
Traten de conseguir la cooperacin del resto de los vecinos.
Una vez lograda la aceptacin por parte de un nmero significativo de los mismos,
organice una reunin para que entre todos planifiquen el resto de las acciones a seguir.
Tengan en cuenta que si bien es importante la participacin de la mayora de los vecinos,
no se desmoralicen si no logran un apoyo total ya que con aproximadamente el 50 % de
apoyo el plan funciona igual.

Instalacin de alarmas comunitarias


Los modelos de alarmas comunitarias en tiempos de grandes avances tecnolgicos son
innumerables. De todas formas, si est correctamente evaluado el diagnstico de las
posibles situaciones y oportunidades de peligro, con bajo costo y sentido comn pueden
elegirse los sistemas mas apropiados. Ejemplo:

Luces, instalando focos de color en la entrada de las viviendas que son encendidos
en caso de que se sufra algn inconveniente desde el interior y alertar al resto de los
vecinos.
Sistema combinado de luces y sirenas, que se conectan individualmente desde cada
vivienda y suenan cuando alguna de ellas tiene un problema y el resto llama al 101. Las
luces iluminan los patios o espacios en comn en forma simultnea.
Silbatos, los vecinos reemplazan sus llaveros por silbatos de un sonido particular que
son utilizados en situaciones previamente convenidas. Generalmente al escuchar este
sonido los vecinos se asoman, encienden luces externas, arengan a los canes, activan
las alarmas de los vehculos, la suma de estos efectos disuade a los delincuentes.
Instalacin de Iluminacin Inteligente, donde por medio de controles remotos se
encienden potentes reflectores, ubicados en ambas aceras de forma tal que ante una
situacin de peligro el presunto delincuente se siente observado y la posible vctima no
descubre que fue ella quien dio la alarma.
Otro Sistema Combinado es la Alarma Intervecinal que se acciona desde un panel o
desde un control remoto dando aviso al resto de los vecinos y obviamente no en la propia
vivienda. En un display aparece cual es la casa que dio la alarma.

41
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Coordinacin de roles
Todo estos sistemas de alarma funcionan efectivamente nicamente si existe una previa
coordinacin de los roles. Como ejemplo y para el caso de la alarma vecinal en una cuadra
donde esta instalada, los vecinos luego de escuchar la alarma cumplen roles
preestablecidos. Todos se asoman o salen a sus puertas. Si observan algn extrao que
pueda oficiar de campana, llaman a la Polica sin dudar. Si no observan nada extrao, el que
vive enfrente y por lo tanto tiene mejor visin llama por telfono a la casa. Si no contesta
nadie, llama a la Polica. Si en cambio contesta alguien y da una palabra clave, tambin se
llama a la Polica. Insistimos que no hay alarma eficiente si no existe una perfecta
coordinacin de roles.
Otras medidas consensuadas
Como en estos planes de Prevencin Situacional se trata de cortar la cadena de la victima, el
victimario y la oportunidad, es preciso tomar medidas de prevencin consensuada que
eliminen o disminuyan la oportunidad del delito.
Por ejemplo, lo habitual hasta hoy era que cuando alguien se ausentaba de su casa por
varios das, ocultara esta situacin, entendiendo que esto le dara mayor seguridad.
Hoy ante ausencias prolongadas se debe avisar a los vecinos para que ellos conozcan esta
situacin y sepan que deben prestar mayor atencin sobre esa casa.
Publicidad
Al igual que en el caso anterior, es necesario que se instalen en zonas visibles de la
manzana, de las viviendas o del barrio el logo identificatorio; y la realizacin en conjunto con
el foro vecinal de seguridad de simulacros pblicos de funcionamiento.
Difusin externa
Es importante participar por todos los medios las acciones que la comunidad est
realizando, a fin de que se visualice y se motive a los barrios aledaos con estos logros.
Contacto con la Polica

El programa de Alarmas Comunitarias implica una interrelacin vecino-policas. Por


eso es necesario que un grupo de vecinos, plantee el tema de su cuadra, manzana o
barrio a la Polica Comunitaria
Que los vecinos de la cuadra han decidido organizarse para mejorar su seguridad.
Que quieren compartir con la Polica esta responsabilidad.
Que los vecinos se comprometen a cooperar con la Polica en cuanto a la

42
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

observacin del movimiento de la cuadra y ante cualquier duda recurrirn a ellos.


Que al mismo tiempo, piden a la Polica Comunitaria el compromiso de ellos en
cuanto a responder todos los llamados en el ms breve tiempo ya que el funcionamiento
del Plan se basa en la mutua confianza y en que cada parte asuma el rol que le
corresponde.
Tengan en cuenta que siempre obtendrn el apoyo Policial ya que las directivas
emanadas de sus superiores contemplan el uso de estos planes que incluyen un
contacto fluido con la Comunidad.
PROGRAMA COMUNITARIO ESCUELA SEGURA

Descripcin

Las escuelas que promueven el aprendizaje, la seguridad y la conducta social apropiada,


tienen un marcado enfoque acadmico y ayudan a los estudiantes a alcanzar metas y
valores elevados, impulsan las relaciones positivas entre el personal y los estudiantes, y
promueven la participacin significativa de los padres y de la comunidad.
La mayora de los programas de prevencin en escuelas efectivas atienden factores
mltiples y reconocen que la seguridad y el orden estn relacionados al desarrollo social,
emocional y acadmico de los educandos; Para lo cual POLCO incluir acciones educativas
y planteamientos tcnicos para prevenir situaciones de riesgo fsico, psicolgico, social y
moral, principalmente en la etapa formativa de la personalidad de los estudiantes.
Orientacin del programa.

43
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


El programa est principalmente orientado hacia los profesores, el personal auxiliar, el
personal al servicio de la formacin, la plantilla de apoyo y a los padres de familia. Todos
deben aunar su esfuerzo en su trabajo diario para luchar por una escuela segura y habitable.
El trabajo encaminado hacia la "escuela segura" estar basado, al menos, en tres pilares de
apoyo:
Desarrollo de un vnculo social: aprender a llevarse bien con los dems.
Desarrollo de planes y formacin de BRIGADAS ESCOLARES para tratar los incidentes,
accidentes y las emergencias.
Aseguramiento de la disponibilidad y la utilizacin de recursos seguros en el edificio, los
locales, reas verdes y exteriores.
Etapas:

Diagnstico de necesidades
Organizacin de la escuela segura
Desarrollo de actividades complementarias

Como conformar una Brigada Escolar?


Esta gua tiene por objeto dar a conocer la conformacin de la Brigada Escolar, mediante la
cual los estudiantes participan en la organizacin y ejecucin de actividades dentro y fuera
del establecimiento educativo, a fin de prevenir la ocurrencia de accidentes, ejercer acciones
ejemplarizantes y desarrollar en el estudiante la actividad de solidaridad y la valorizacin de
la seguridad, como importantes componentes de la convivencia.
Concepto de brigada escolar.- Es un grupo de estudiantes pertenecientes al plantel
educativo, generalmente de los cursos superiores, que junto con los maestros, son los
encargados de auxiliar las funciones de las autoridades encargadas de la seguridad. Guan,
orientan e informan a los dems alumnos de su establecimiento educativo, sobre la forma
como deben comportarse en las vas pblicas, y en el interior del establecimiento para
prevenir que estos se vean involucrados en accidentes
Objetivos:

Prevenir cualquier comportamiento que pueda quebrantar el orden y la seguridad en


la Escuela.
Liderar acciones para precautelar la seguridad de sus compaeros.
Inculcar comportamientos para la seguridad en las vas.
Indicar el camino ms seguro para transitar por las vas de acceso a la escuela o
colegio.

Condiciones generales.
Las brigadas escolares estarn conformadas por alumnos de ambos sexos, cuya seleccin
se har entre los estudiantes de los cursos superiores, de preferencia de los ltimos aos.

44
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Distribuir el trabajo de todos los Jefes de brigada escolar y mantener constante vigilancia
y supervisin en su labor.
Seleccionar los jefes de la brigada escolar y sus respectivos brigadistas.
Determinar los sitios de operacin de las brigadas y las horas de servicio.
Revisar diariamente el libro de novedades y llevar un cuadro operativo de asignacin y
rotacin de los brigadistas de servicio.
Determinar el horario para la instruccin de los brigadistas, el cual debe ser aprobado por
el Director.
Conocer las faltas cometidas por el personal y efectuar las correcciones del caso.
Retirar del servicio al personal que falte a su deber o cuyo comportamiento afecte la
seguridad de los educandos.
Informar sobre las faltas cometidas o anomalas en el servicio, as como hechos
destacables que merezcan estmulos especiales.
Asesorar al profesor y presentar sugerencias que mejoren el programa.
Corregir las actividades deficientes de los brigadistas, mediante demostraciones
prcticas en el sitio de labores.

Personal Operativo.
Jefe de Brigadas: Es un alumno seleccionado por el director o profesor designado, para que
dirija las Brigadas, del respectivo plantel educativo.
Funciones:

Entrenar, dirigir y supervisar el trabajo de todas las brigadas escolares.


Controlar que las brigadas operen desde los sitios seguros.
Controlar que los brigadistas utilicen nicamente los implementos que estn autorizados.
Verificar que los brigadistas tengan al iniciar el servicio, su equipo completo y que este se
encuentre en buen estado y adecuada presentacin.
Mantener brigadistas suplentes que entren a operar cuando se presenten ausencias o
indisposiciones personales.
Jefe de brigada escolar.- Es el que dirige cada una de las brigadas, seleccionado por el
director o profesor como lder de grupo.
Funciones:

Dirigir su respectiva brigada escolar y velar por el cumplimiento de las disposiciones


reglamentarias.
Dar la orden de iniciacin y terminacin del servicio.
Verificar que el servicio programado se ejecute a satisfaccin.
Verificar que todos los brigadistas se encuentren en su sitio de asignacin antes de
iniciar el servicio.
Controlar la asistencia de los miembros de la brigada escolar.
Estimular a los brigadistas en el desempeo de sus funciones.

DISTINTIVOS.

45
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Los elementos mnimos indispensables de la Brigada Escolar son:


Brigadas.- Son grupos conformados generalmente por cuatro estudiantes, seleccionados
por el director o profesor, para cumplir actividades de prevencin y control, exactamente
siguiendo las instrucciones recibido y desempeando sus acciones con decisin.
Chaleco.- En tela de color verde limn, con la inscripcin BRIGADA ESCOLAR en el pecho
y la espalda en color negro; en la parte inferior el nombre del colegio o escuela a la que
pertenece. Si las condiciones econmicas son favorables, la tela podr ser reemplazada por
material sinttico resistente con dos franjas de material reflectivo ubicadas encima y debajo
de la inscripcin.
Kep o gorra.- De color blanco. Opcionalmente puede llevar la inscripcin POLICA
COMUNITARIA o BRIGADISTA con el nombre del Colegio o escuela a la que pertenezca en
color azul en el frente.
Opcionales.- Cuando se dispone de medios econmicos, los anteriores distintivos podrn
complementarse con los siguientes elementos:
Bandolera.- Reemplaza el chaleco y consta de un cinturn blanco en cuero de 5 cm. de
ancho, acompaado de una tira del mismo material y color de entre 2 y 3 cm. de ancho que
desciende del hombro derecho por el pecho y la espalda a empalmar en la parte izquierda
del cinturn.
Brazalete.- En color verde limn con la inscripcin BRIGADA ESCOLAR en color negro,
para portarse en el brazo derecho. El director, profesor, jefe de brigada, podrn llevar como
distintivo especial un brazalete en color blanco con la inscripcin en azul que indique su
cargo.
SITIOS Y TIEMPO DE SERVICIO.

El director y profesor designado sern los encargados de seleccionar los sitios donde
se debe prestar el servicio, previa inspeccin detallada de la zona donde se encuentra
ubicado el plantel.

Para la seleccin de sitios debern tener en cuenta circunstancias como:

Intensidad del trnsito.


Ancho de la calzada o va.
Condiciones de visibilidad.
Ubicacin de intersecciones y semforos.
Estacionamiento de vehculos, peligros especiales, etc.

46
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Adicionalmente podrn solicitar la presencia de uno o varios agentes durante los tiempos
de servicio, para los primeros das de operacin, como apoyo a la labor de las brigadas
escolares.

En el interior del plantel.


Durante los recreos y horas libres las brigadas de seguridad se ubicarn en los sitios de
mayor afluencia de estudiantes como bares, canchas, patios, pasillos etc. con la finalidad de
prevenir actos como:

Que se atente contra la integridad de los alumnos.


Que se cometan alteraciones del orden.
Que se respeten los espacios.
Que se utilicen en forma adecuada los servicios bsicos.
Que se busquen espacios para cometer infracciones.

Funcionamiento.
Cada integrante del grupo debe tener funciones claras segn su responsabilidad, es decir,
los alumnos podrn encargarse de mantener la calma del resto de sus compaeros, despejar
la zona, alcanzar los elementos necesarios, etc., mientras que los docentes y personal no
docente se organizarn para brindar la asistencia inicial, llamar al sistema de emergencias
mdicas, comunicarse con los familiares del lesionado, etc.
Si la vctima es un alumno, adems de llamar al Sistema de Emergencias Mdicas local, es
absolutamente necesario comunicarse con los padres o con las personas que los padres
hayan dejado como referentes.
Faltas y sanciones.
El director y el profesor designado para el programa, recibirn las quejas, escucharn los
descargos del brigadista y tomarn la determinacin sobre la correspondiente sancin, la
cual podr variar, desde la llamada de atencin hasta el retiro del alumno de la brigada. Una
vez analizados los problemas, entran a definir cules pueden ser previstos por ellos y en qu
forma.
Se consideran fallas operativas entre otras:

Intentar acciones que no estn autorizadas.


Jugar mientras se encuentra prestando el servicio.
Acciones que atenten contra la seguridad propia y de sus compaeros.
Falta de puntualidad y ausencia injustificada en el servicio.
Maltrato de personas y compaeros y el no uso del uniforme o su inadecuada
presentacin.

47
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Libro de control.
El jefe de brigada deber llevar un libro donde se registren todas las actividades de los
brigadistas, tales como: sitios de servicio, personal asignado, turnos de servicio, inventario
de dotaciones, rotacin del personal, faltas y sanciones y dems novedades del servicio;
este libro deber ser revisado peridicamente tanto por el profesor designado como por el
director, para efectuar los correctivos y modificaciones que se crean necesarias para
garantizar el xito del programa.
Actividades y sugerencias metodolgicas
Solicitar a los estudiantes que planteen algunos de los problemas ms comunes que
padecen en cuanto a seguridad en su barrio o comunidad y escribirlos en el tablero para ser
analizados, teniendo en cuenta las causas que los generan. Si bien es cierto, existirn
situaciones que ellos no podrn solucionar, sino entidades de trnsito, obras pblicas y otros
organismos, existirn otras que s, especialmente en lo que respeta a prevencin, aspecto
en el cual se ha hecho hincapi durante toda la instruccin.
Recomendaciones:

Incluir en su gua anual figuras sobre el aspecto de la seguridad, (cdigo de conducta


y convivencia).
Rendir cuentas sobre su poltica en los planes.
Establecer un procedimiento general para quejas de los padres y alumnos.
Tener uno o ms consejeros confidenciales, que debern implementar un
procedimiento de reclamaciones.
Supervisar durante tiempos crticos (por ejemplo, en los pasillos entre clases) y tener
un plan para poner personal de supervisin en reas donde incidentes tienen la mayor
posibilidad de ocurrir incidentes.
Cuando se enfrenta el fenmeno de la detencin de jvenes por sus excesos en las
bandas delictivas o conductas antisociales, se tiene que analizar y comprender esta
situacin para encauzarla debidamente.
Promover la prctica del deporte, el arte, la msica, la pintura, permitir en los
jvenes prevenir las conductas antisociales en este sector poblacional.

Procesos:

De socializacin.
De capacitacin.
De implementacin.
De verificacin y evaluacin.

Actividades de ejecucin

48
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


ACTIVIDADES
Socializar el proyecto
Motivar participacin
Registro
de
centros
participantes
Capacitacin
Entrega de acreditaciones
Ejecucin de planes
Verificacin de planes
Evaluacin

RESPONSABLE
Polco
Jefatura POLCO
educativos Coordinador Zonal POLCO
Planificacin POLCO
Jefatura POLCO
U.P.C.
Planificacin POLCO
POLCO DM.Q o Provincial

Recursos:

Personal y equipo de la jefatura POLCO.


Logstica disponible de las UPC.
Logstica disponible en centros educativos.

Consejo de Convivencia Escuela Segura


Se acuerda la creacin del Consejo de Convivencia de la escuela, cuerpo representativo de
todos los sectores de esta comunidad educativa, con atribuciones consultivas, ejecutivas y
de aplicacin de sanciones por incumplimiento del Cdigo de Convivencia. Su finalidad
principal es promover la organizacin de la comunidad educativa, estimulando su
protagonismo, unidad, vinculacin, convivencia solidaria y participacin.
PROGRAMA COMUNITARIO VOLUNTARIOS CVICOS
A travs de este programa se lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el
fortalecimiento de los principios de civismo, buena vecindad y solidaridad.

Actividades de los voluntarios


Para la solidaridad
La solidaridad como elemento esencial de la convivencia.- La convivencia ciudadana

49
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


implica el compromiso, por parte de las personas, de prestarse apoyo entre s y, sobre todo,
de ayudar a las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
Asistir a quienes lo requieran por su edad, su estado fsico o por circunstancias de
vulnerabilidad.
Realizar las acciones necesarias para prevenir los accidentes que puedan causar dao a
alguien.
Auxiliar a la vctima en caso de agresin o atentado contra ella o sus bienes y comunicar
lo sucedido a la Polica Comunitaria.
Ayudar a suministrar los medios necesarios de comunicacin y transporte, segn sea el
caso. En situaciones en que el personal especializado en emergencias lo solicite,
suministrar los medicamentos o el instrumental de que se disponga.
Comportamientos que favorecen la solidaridad.- En caso de accidente, agresin,
atentado, incendio, catstrofe o cualquier otra situacin que ponga en riesgo la vida o la
integridad de las personas, deben observarse los siguientes comportamientos que favorecen
la solidaridad:

Llamar a las lneas de emergencia, tales como urgencias mdicas, ambulancia, polica,
bomberos, toxicologa, entre otras, segn sea el caso.
Prestar a los accidentados o heridos, el auxilio inmediato y adecuado por parte del
personal autorizado y capacitado para ello.
Colaborar en el paso y facilitar el trnsito a las ambulancias, las patrullas de polica y los
carros de bomberos o a cualquier otro vehculo que preste servicios sociales,
paramdicos o de urgencias, en situaciones de emergencia.

Para la tranquilidad
Comportamientos que favorecen la tranquilidad.- Para el logro de una convivencia
ciudadana armnica en la comunidad es necesario el respeto por las actividades normales
de las personas, tanto en el espacio pblico como en el privado. Se deben observar los
siguientes comportamientos que favorecen la tranquilidad:

Colaborar con los asistentes a reuniones en sitios y espacios pblicos facilitando la


movilidad de los vehculos de servicio pblico o privado.
Colaborar en la realizacin de festejos o espectculos de carcter local, e informar con
anterioridad, a los vecinos afectados.
Colaborar en las reuniones, fiestas, ceremonias y actos religiosos, para que se respeten
los niveles admisibles de ruido en los horarios permitidos y evitar cualquier otra actividad
que perturbe la tranquilidad del lugar. En todo caso, informar con anterioridad a los
vecinos afectados.

Para las relaciones de vecindad


Relaciones de buena vecindad.- Las relaciones de buena vecindad se forman a travs del
intercambio de actuaciones entre quienes habitan en un mismo lugar y entre stos y su

50
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


entorno. Las actividades para fortalecer las relaciones de buena vecindad, entre otras, son
as siguientes:

Participar en la solucin de los problemas comunitarios y asistir a las asambleas de


vecinos y del barrio.
Divulgar normas de convivencia entre quienes habiten en los edificios, conjuntos
residenciales y copropiedades.
Propiciar y mantener el sitio de vivienda, aceras, jardines en condiciones de seguridad y
salubridad (ordenanzas municipales).
Propiciar el cumplimiento de la recoleccin y acopio de la basura haciendo cumplir los
horarios establecidos (ordenanza municipal).
Buscar con los vecinos la manera de facilitar a los jvenes medios de expresin,
esparcimiento y adoptar actitudes de respeto hacia ellos.

Comportamientos que favorecen las relaciones de buena vecindad. Se deben observar


los siguientes comportamientos que favorecen las relaciones de vecindad:

Propiciar la reparacin de averas o daos de la vivienda que pongan en peligro,


perjudiquen o molesten a los vecinos.
Verificar y limpiar las reas comunes de las copropiedades, entre otras las zonas verdes,
los sitios de almacenamiento colectivo, las zonas de circulacin y los parqueaderos;
controlar el funcionamiento de los recolectores de basura, unidades sanitarias, caeras,
timbres, sistemas de iluminacin, de calefaccin y de ventilacin; y mantener los
hidrantes cercanos en buen estado y despejados.
Hacer respetar el derecho a la intimidad personal y familiar.
Prevenir que los menores de edad o las personas con discapacidad fsica, sensorial o
mental, se causen dao a s mismos, a los vecinos, peatones o a los bienes de stos.

Para la seguridad
La seguridad como elemento esencial de la convivencia.- Las personas tendrn mayor
seguridad si se respeta a las personas, el domicilio, las cosas, los elementos, los equipos y
la infraestructura para los servicios pblicos, se toman precauciones en los espectculos
pblicos y en las actividades peligrosas para evitar daos a los dems, se previenen
incendios, se observan las normas de proteccin en las construcciones, y en general, se
evitan las prcticas inseguras.
Actividades:

Prevenir los accidentes de las nias y los nios, las jvenes y los jvenes, tomando las
precauciones necesarias para su seguridad.
Colaborar en los ingresos y salidas de los estudiantes, de los diferentes planteles
educativos del sector.
Acudir a los mecanismos para la solucin de conflictos, buscando siempre construir
soluciones acordadas, amigables o conciliadas, sin utilizar armas ni agresin fsica o
verbal, ante cualquier conflicto de convivencia.

51
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Comportamientos que favorecen la seguridad de las personas.- Existe seguridad para


las personas, cuando se previenen los riesgos contra su integridad fsica y moral, su salud y
tranquilidad. Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen la seguridad
de las personas:

Cuidar que la colocacin de materiales u objetos, en ventanas o balcones exteriores,


cause riesgo a quienes transitan por el espacio pblico o al interior de la propiedad.
Permitir el trnsito de peatones y vehculos en las vas pblicas y no obstaculizar su
paso sin justa causa, atendiendo las normas que rigen en materia de trnsito y transporte
terrestre.
Verificar los horarios establecidos para los sitios pblicos o abiertos al pblico y los
horarios establecidos para la recreacin y actividades nocturnas.

Comportamientos que favorecen la seguridad de las cosas.- Se deben observar los


siguientes comportamientos que favorecen la seguridad de las cosas:

Activar nicamente cuando sea necesario los sistemas de alarma o emergencia. Las
alarmas no podrn sonar por ms de cinco (5) minutos.
Dar aviso a la Polica Comunitaria sobre la venta de cualquier bien que pueda estar
relacionado con un delito y en ningn caso adquirirlo.
Dar aviso a la Polica Comunitaria con el fin de que tomen las medidas que sean del
caso, cuando existan indicios de que se pueden realizar actos violentos contra las cosas,
ya sean bienes pblicos o privados, alertando a quienes puedan resultar afectados con
ellos.
No permitir estacionar vehculos al lado de hidrantes o pilas de agua.

Identificacin y certificacin
Todo voluntario portar su respectivo chaleco reflectante acorde a las caractersticas del
anexo, en el que constar en forma legible su nmero y sector al cual pertenece.
nicamente podr realizar cualquier actuacin, previo el correspondiente registro en la
Unidad de Polica Comunitaria de su zona.
Actividades generales:

Propender a la autorregulacin de la comunidad.


Escuchar, comprender y establecer dilogo permanente y constructivo entre polica y
comunidad.
Contribuir al mejoramiento del entorno.
Desarrollar estrategias y activar iniciativas para la prevencin.
Contribuir en la educacin del ciudadano sobre convivencia y comportamiento cvico.

Prohibicin y sanciones:
a)

Se prohbe al Voluntario hacer mal uso en cualquier circunstancia de la investidura

52
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

b)

c)

d)

e)

otorgada por su comunidad y la Institucin Policial como Voluntarios Cvicos, tomando


actitudes contrarias que desdigan de la funcin encomendada.
El Voluntario Cvico est prohibido de actuar en otra jurisdiccin o barrio al cual no
pertenece, salvo casos de imperiosa necesidad, fuerza mayor o calamidades que lo
obliguen a proceder conforme a lo expresado en el artculo 5 de este Reglamento.
En caso de existir una necesidad justificada para proceder en una jurisdiccin distinta
a la cual est registrado, el Voluntario Cvico deber previamente coordinar y comunicar
al encargado de la Unidad de Polica Comunitaria de su sector.
En caso de comprobarse comportamientos inadecuados, se proceder por decisin
de la comunidad, a retirar la investidura otorgada con el consecuente retiro de los
elementos de identificacin (chaleco o tarjeta si la tuviere).
Hacer mal uso en cualquier circunstancia de la investidura otorgada por la comunidad
y la Institucin Policial como Voluntario Cvico, tomando actitudes contrarias que
desdigan de la funcin encomendada.

NOTA: En toda las actuaciones y colaboraciones que el grupo de voluntarios realice


antepondrn acciones conciliadores entre las partes involucradas.
Procesos:

De inscripcin.
De verificacin de datos.
De capacitacin.
De implementacin.

Registro
La Polica Comunitaria del sector deber llevar un registro personal de todos los Voluntarios
Cvicos en su jurisdiccin, el cual deber contener la informacin del ciudadano de acuerdo
con el formato establecido para el efecto por la Coordinacin Nacional de Polica
Comunitaria.
Para ello se deber proceder a llenar la FICHA DE DATOS PERSONALES, que para el
efecto ha sido diseada con el formato
Actividades de ejecucin
ACTIVIDADES
Invitacin a participar
Motivacin
Registro de participantes
Verificacin de datos
Capacitacin
Ejecucin de planes
Verificacin de planes
Remitir solicitud de reconocimiento

RESPONSABLE
POLCO-UPC
Jefatura de POLCO
POLCO-UPC
Planificacin POLCO
Jefatura de POLCO
Voluntarios cvicos
Planificacin POLCO
POLCO-UPC
53
Telfono: 023959-030 Ext: 1172

Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin


E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Entrega de nmeros y chalecos

Jefatura POLCO

Recursos:

Personal y equipo de las UPC.


Logstica disponible en las UPC.
Logstica disponible de voluntarios

Alcance del proyecto


El importante y solidario aporte de los Voluntarios Cvicos beneficiarn directamente a los
conciudadanos residentes en los diferentes barrios de la ciudad, ya que su accionar
preventivo y educativo contribuir a mejorar las relaciones de la comunidad, inculcando la
convivencia solidaria, cvica y patritica.
PROGRAMA COMUNITARIO EL COMANDANTE Y SUS BARRIOS
La presencia del Comandante de la Unidad de Vigilancia Policial o Comandante Provincial
ser de fundamental importancia en cada barrio de su respectiva jurisdiccin para escuchar
a la comunidad y solucionar problemas.

Actividades:

Escuchar, comprender y establecer dilogo permanente y constructivo con la comunidad.


Contribuir al mejoramiento del entorno.
Lograr cambios en la actitud del polica del sector.
Promover la organizacin de los barrios para trabajar por la seguridad.
Conocer la problemtica del sector.
Comprometer a las autoridades locales en la solucin de problemas colectivos.

Actividades de Ejecucin
ACTIVIDADES
RESPONSABLE
Elaborar horario de visitas
P 5 de la unidad
Confirmacin de la visita
Polica comunitario
Necesidades logsticas
P 4 de la unidad
Recepcin de demandas
Comandante de unidad
Informe de solicitudes y cursos de Comandante de la unidad
accin
Boletn de prensa
P 5 de la unidad

54
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Evaluacin y presentacin de informes

Jefatura de Polica Comunitaria

Alcance de la actividad:

Reduccin de los ndices de inseguridad objetiva y subjetiva.


Integracin policial en el medio social.
Desconcentracin y respuesta personalizada.
Eficacia y calidad en la gestin.
La satisfaccin de la demanda en materia de asistencia y proteccin.
Aporte ciudadano para la seguridad y prevencin del delito.

PROGRAMA COMUNITARIO VIGILANTE AUTORIZADO


Creado para la regulacin de los ciudadanos dedicados a cuidar vehculos en los diferentes
estacionamientos autorizados y en los espacios pblicos utilizados para este fin en la ciudad
de Quito
Estrategias
Proceso de identificacin
Cada Unidad de Polica Comunitaria llevar un registro de todas las personas que realizan
actividades de vigilancia en las vas y espacios pblicos utilizados por conductores de
vehculos de acuerdo la siguiente matriz:
NOMBRES Y
APELLIDOS

DIRECCIN
DOMICILIARIA

EDAD

C.I.

TELEF

LUGAR
DE TRABAJO

HORARIO

CARNET

Proceso de capacitacin
Los ciudadanos calificados para esta actividad, debern acudir a la Unidad de Vigilancia de
su sector, con la finalidad de conocer aspectos importantes que para su desempeo deben
conocer.
HORARIOS
8:00 A 10:00
10:15 A 12:00
14:00 A 16:00

DIAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES

CONTENIDO TEMTICO
Leyes y Reglamentos
Tcnicas de Vigilancia
Coordinacin Policial

16:15 A 18:00

JUEVES

Relaciones Pblicas

55
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Proceso de carnetizacin e identificacin


Para este propsito los ciudadanos presentarn los siguientes requisitos:
Aprobacin del seminario de capacitacin.
Record policial actualizado.
Dos referencias personales por escrito.
Hoja de datos.
La utilizacin de un chaleco ser obligatorio, en el que constar su nmero de identificacin
y el lugar de trabajo.
Proceso de evaluacin y control
Ficha de evaluacin y control
LUGAR DE
TRABAJO

HORARIO

DIA

FECHA

NOVEDADES

Actividades de ejecucin
ACTIVIDADES
Diagnstico
Registro
Recepcin de documentos
Verificacin de datos
Emisin de listas aprobadas
Capacitacin
Designacin y ubicacin
Evaluacin y presentacin de informes
Verificacin de indicadores

RESPONSABLE
Polica comunitario
Polica comunitario
Polica comunitario
Coordinacin zonal de POLCO
Coordinacin zonal de POLCO
Coordinacin zonal de POLCO
Coordinacin zonal de POLCO
Coordinacin zonal de POLCO
Planificacin POLCO

Para la aplicacin del presente programa deber regirse adems, al Manual de regulacin
de la actividad de vigilantes particulares de vehculos estacionados en avenidas calles y
espacios pblicos destinados para el efecto; el cual tiene como finalidad establecer las
normas necesarias que regulen la actividad de dichos vigilantes particulares, de manera que
su labor se encuentre enmarcada en las leyes y reglamentos vigentes en el pas.

56
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


PROGRAMA COMUNITARIO MINGAS COMUNITARIAS

Qu es la minga comunitaria?
Es una forma ancestral y consuetudinaria de integracin vecinal a travs del trabajo y
actividades de tipo comunal, con la finalidad de mejorar nuestro entorno, abastecimiento de
servicios bsicos, cristalizar obras de pequea o gran envergadura, que no han sido
provistos por la autoridad local o por la necesidad de satisfacer requerimientos de carcter
comunitario.
Cmo se conforma?

Motivacin a la comunidad.
Se diagnostica la situacin y necesidades.
Compartir la iniciativa con sus Lderes y organizaciones del sector.
Se prioriza la obra ms necesaria.
Se planifica de acuerdo con los conocimientos adquiridos.
Calcular costos, concordar actividades y designar actividades y designar comisiones.

Plan de accin
Se elaboran los planes de accin, uno por cada problema de acuerdo con el formato que en
los seminarios y cursos de capacitacin se los ha entregado y enseado a llenar cuyas
matrices se encuentran bosquejadas a continuacin en los anexos respectivos.
Evaluacin
El plan de accin debe ser evaluado por el equipo de trabajo de la Polica comunitaria, de tal
forma que permita, a de un control de gestin adecuado, cuestionar y seguir cada proceso
durante su ejecucin y posterior a la misma.
Difusin
Procurar valerse de todos los medios de comunicacin, foros, minutos cvicos de los colegios
y escuelas, plpito de la iglesia, reuniones de trabajo, rendicin de cuentas, veeduras

57
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


ciudadanas, etc., para comunicar las buenas noticias, logros y conquistas alcanzadas en su
sector. Todos estn vidos (deseosos) de buenas nuevas, no desaprovechemos las
oportunidades que se nos presentan. Tomar en cuenta que usted est haciendo bien su
trabajo y es menester hacerlo conocer.
PROGRAMA COMUNITARIO QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS
Es uno de los procesos esenciales de Polica Comunitaria. Se trata de escuchar las
opiniones de la comunidad en busca de mejorar la calidad del servicio, tanto policial como de
las entidades que prestan servicios en el sector en procura de la satisfaccin de las
demandas de la comunidad. Esto
a partir de la atencin de sus quejas reclamos o sugerencias para establecer sectores sin
problemas de inseguridad o convivencia ciudadana.
Actividades:

Escuchar, comprender y establecer dilogo permanente y constructivo con la comunidad.


Lograr cambios en la actitud del polica del sector.
Promover la organizacin de los barrios para trabajar por la seguridad.
Conocer la problemtica del sector.
Fortalecer la capacidad de liderazgo de la Polica Comunitaria ante la comunidad.
Propiciar espacios de integracin, solidaridad y colaboracin mutua con la comunidad, a
travs de programas de seguridad y convivencia ciudadana.
Dar solucin a los factores originadores de inseguridad.
Mantener un permanente contacto con los habitantes del barrio, participando en la
generacin de ideas para la solucin de la problemtica general de la comunidad.
ACTIVIDADES
Elaborar buzones
Determinar lugar a ubicarse
Recepcin de demandas
Informe de solicitudes y cursos de
accin
Evaluacin y presentacin de informes
Evaluacin de gestin

RESPONSABLE
Gestin comunitaria
Polica comunitario
Unidad de polica comunitaria
Polica comunitario
Coordinador zonal
Jefatura de polco

Alcance del proceso


Este proceso comunitario permite ampliar espacios de coordinacin y participacin
comunitaria al mismo tiempo que retroalimenta y permite cambiar las acciones y estrategias
que lesionen la credibilidad e imagen policial.
En cada Unidad de Polica Comunitaria, se colocar un buzn, preferentemente elaborado

58
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


en metal, con las medidas que aseguren la recepcin de las cartas entregadas por la
comunidad; el buzn deber tener las seguridades adecuadas que permitan su acceso
nicamente al personal de la UPC.

La combinacin de sistemas de atencin policial


El Modelo tradicional de servicio policial atiende el problema de seguridad desde el
punto de vista reactivo, es lgico suponer que este sistema deber seguir siendo
aplicado cada vez que surjan solicitudes por diversas causas por parte de la
ciudadana; de igual manera los sistemas disuasivo y preventivo, son parte
importante de la labor policial dentro de operaciones orientadas a ejecutar la
prevencin situacional del delito y la inseguridad.

Las nuevas formas de coordinacin para la seguridad ciudadana deben hacerse


cargo del permanente aumento de complejidad interna de la sociedad en su
conjunto, la creciente independencia y auto referencia que exhiben los distintos
sistemas vinculados con la prevencin as como la diversidad de intereses,
propuestas y definiciones de realidad que manejan.

59
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

UNIDAD V
LA CALIDAD Y EXCELENCIA EN EL SERVICIO POLICIAL: UNA NORMA DE CONDUCTA

El mejoramiento continuo es un proceso que describe lo que es la calidad y refleja lo que las
organizaciones necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. La
Institucin Policial trabaja coordinadamente con otras instituciones para la solucin de
problemas colectivos de seguridad y calidad de vida. Por ello se ha planteado proyectos que
van en beneficio de la comunidad. Iniciemos el estudio de la presente unidad, analizando la
siguiente pregunta:
PODEMOS DAR UN SERVICIO POLICIAL DE CALIDAD?
Por supuesto! Nuestra responsabilidad con la sociedad y con el PAI , es ser buenos
Policas y contribuir con el desarrollo del mismo. Tenemos que lograr su confianza y
credibilidad, la cual ser el puntal de nuestro xito y para ganarla tenemos que actuar con
seriedad, tica y honestidad.
Para esto debemos resaltar la importancia del elemento humano involucrndonos y
comprometindonos todos los miembros institucionales en un proceso de mejoramiento
continuo de todos los servicios que cumple la Polica Nacional, para dar plena satisfaccin a
los usuarios del Servicio Policial y asegurar as la supervivencia de la Institucin,.
Siendo el Talento Humano el principal recurso de nuestra Institucin nos compromete a
reconocer que nuestra dinmica de crecimiento, desarrollo y consolidacin, se lo debemos
en gran parte a su gestin. Estamos obligados por ello a atraer y desarrollar al mximo sus
capacidades, proporcionar retos acrecentar sus niveles de productividad, creatividad y
motivacin, dotar de un ambiente abierto y participativo y brindar igualdad de oportunidades
en su desarrollo individual. Son acreedores de un trato justo, digno y de respeto.
Actitudes del Polica Comunitario (Para brindar un servicio de Calidad):
1. No se enoje.
2. No rehya asistir a un auxilio.
3. No grite.
4. Hable, reflexione y acte en base a datos.
5. Escuche primero y luego acte.
6. No quede satisfecho con partes policiales S/N,
7. Controle sus procesos, obtendr buenos resultados.
8. Si Ud. controla sus procesos, no hace falta supervisin ni control.
9. No cometa el mismo error dos veces.
10. No tenga temor de ser observado ( Ud. est haciendo bien las cosas)

60
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


11. Escriba su historia despus de cada accin.
Conceptos bsicos de un servicio de calidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

Orientacin hacia la comunidad.


La calidad de servicio es lo primero.
Accin orientada a la solucin de problemas.
Anlisis de hechos y datos.
Control de los procesos.
Acciones preventivas y proactivas recurrentes.
Trabajo en equipo.
Respeto a sus compaeros.
Compromiso y organizacin con la comunidad.
Educar y capacitar en los conceptos de integracin.
Planear- Hacer- Verificar- Actuar (PHVA)
Utilizar mtodos a base de estadsticas.
Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin del avance hacia la calidad de
servicio (veeduras).

Ruta hacia el servicio policial de calidad.


HERRAMIENTAS BSICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Determinar el proyecto a implementar


Describir el problema
Analizar las causas.
Establecer acciones de mejora.
Ejecutar acciones de solucin y mejora.
Verificar resultados.
Mantener y estandarizar respuestas.
Definir nuevos proyectos de mejora.

CMO ENTREGAR UN SERVICIO POLICIAL DE CALIDAD?


Muchos diran: Haciendo el mximo esfuerzo. Sin embargo esa no es la respuesta correcta.
No es suficiente hacer el mximo esfuerzo, si no sabemos hacia dnde lo dirigimos.
Imaginmonos todos haciendo el mximo esfuerzo sin saber hacia donde nos dirigimos, sin
saber para qu. Lo primero que debemos hacer es fijarnos objetivos claros y concretos
(PIRAMIDE DEl XITO), entonces si dedicarle nuestro mejor talento, esfuerzo y energa para
conseguirlo.
El mejoramiento continuo requiere que seamos cada vez menos tolerantes frente a un
trabajo deficiente o frente a un servicio mal ofrecido. Necesitamos adoptar una nueva visin
en la que los errores y el negativismo sean inadmisibles.
Para esto, conviene recordar que la gente que est ansiosa por hacer un buen trabajo se

61
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


angustia cuando no puede hacerlo.

El trabajo bien hecho enorgullece:


En el poco tiempo que se ha implementado este Nuevo Concepto de Servicio Policial, se ha
comprobado que para mejorar la calidad de nuestros resultados, tenemos que identificar,
analizar y solucionar diversos problemas respecto a un factor generador de inseguridad en
nuestro barrio.
Este proceso implica tener una metodologa y herramientas adecuadas para lograrlo; pero no
son las herramientas, ni las armas que nos estamos imaginando, las vamos a mencionar
ms adelante.
Siempre decimos que es intil intentar resolver problemas de los dems. Pero, Ud. con su
capacidad e iniciativas est en condiciones de intentarlo y concretarlo.
METODOLOGIA Y FASES PARA RESOLVER PROBLEMAS
No lo decimos nosotros, lo han puesto en prctica otros pases y otras instituciones que se
encontraban iguales o peor que nosotros, los problemas lo solucionaron de la siguiente
manera:
FASES
Problema:

Cuestin que se trata de aclarar.


Conjunto de hechos que dificultan la consecucin de un fin.
Desviacin de la norma.

FASE I: IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA


a.- Cules son los problemas que encuentra en su trabajo diario?
b.- Cules son los problemas que le impiden alcanzar sus objetivos?
Herramienta: Tormenta de ideas.

Elabore una lista de todos los problemas que generen inseguridad en su horario.
Jerarquice los problemas con base a un criterio determinado: cul es el ms importante,
cul tiene mayor impacto, sobre cul problema tiene usted mayor control, etc.

Herramienta.- Diagrama de Paretto.

62
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

Matriz de decisin.
Seleccione el problema.
Describa la situacin actual y la ideal.
Identifique los indicadores que midan la evolucin del problema.

FASE 2: RECOLECCIN DE DATOS:


a.- Para asegurarnos de que el problema seleccionado es el ms acertado, conviene
documentarlo con datos numricos.
Herramientas: Datos estadsticos de su sector.
FASE 3: DESCUBRIMIENTO DE LAS CAUSAS.
a.- Busque todas las causas posibles.
Cules son todas las causas posibles del problema constatado?
Herramienta:
Tormenta de ideas.
Diagrama Por qu?
b.- Clasifique las causas por su naturaleza.
Herramienta:
Diagrama causa efecto.
c.- Clasifique las causas por su importancia.
Herramienta:
Qu?, Cmo?, Cundo?, Quin?.
d.- Seleccione las causas ms importantes.
Herramienta:
Diagrama de Paretto.
Matriz de decisin.
FASE 4: VERIFICACIN DE LAS CAUSAS MS IMPORTANTES:
a.- Conviene recoger datos que certifiquen que las causas seleccionadas son
efectivamente, las ms importantes, partes informativos, informes, datos de la CRP,
estadsticas, Libro de Novedades, etc.

63
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


FASE 5: BSQUEDA DE SOLUCIONES.
Con base a las causas seleccionadas se plantean todas las soluciones posibles.
Herramientas:

Tormenta de ideas.
Diagrama Cmo?

FASE 6: SELECCIN DE LAS SOLUCIONES.


a.- A qu criterios o condiciones debern responder las soluciones? Algunos criterios
pueden ser: falta de comunicacin, no hay movilizacin, la comodidad del habitculo,
concentraciones, apata de la gente, falta de personal, no hay organizacin barrial, etc.
b.- Elimine las soluciones que no cumplan con los criterios.
c.- Seleccione las soluciones que cumplan con la mayora de los criterios.
d.- Elabore una solucin que puede ser una mezcla de varias.
Herramienta: Diagrama Cmo?
FASE 7: APLICACIN.
a.- Aplique la solucin
b.- Supervise, evale y mida.
FASE 8: ESTANDARIZACIN.
a.- La gran ventaja de la metodologa descrita radica en que al solucionar
problemas se
crean estndares o patrones para prevenir el cumplimiento
de infracciones, as como el
mtodo para solucionarlos (sin llegar a
generalizar su aplicabilidad).

64
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL

GLOSARIO DE TRMINOS
ABUSO.- Hacer mal uso de algo, esto es, un uso distinto al que le corresponde.
ACTIVIDAD.- Facultad de obrar. Diligencia, eficacia. Prontitud en el obrar. Conjunto de
operaciones o tareas propias de una persona o entidad.
ALIANZA.- Accin de aliarse dos o ms personas.
AUTORIDAD.- Hace referencia a la autoridad ejecutiva, legislativa o judicial con injerencia
en asuntos comunitarios. Ejemplo: Alcalda local, Intendencia de Polica, etc.
BIENESTAR.- Comodidad, vida abastecida de cuanto conduce a pasar bien y con
tranquilidad.
BRIGADA BARRIAL.- Conjunto de individuos de un determinado sector que trabajan
independientemente bajo coordinacin de la Polica por un fin que es la seguridad social.
CIUDADANA.- Vnculo poltico y jurdico que une a un individuo con la organizacin estatal.
CIUDADANO.- Residente de un Estado o ciudad, cuando sus leyes o constitucin le dan
ciertos derechos o al menos lo respetan.
CIVISMO.- Celo por las instituciones e intereses de la Patria. Comportamiento respetuoso
del ciudadano con las normas de convivencia pblica.
CDIGO.- En lo jurdico policial, coleccin sistemtica de leyes cualquiera, recopilacin de
reglas o preceptos sobre una materia.
COMPROMISO.- Obligacin contrada, palabra dada.
COMUNIDAD.- Grupo de personas ubicadas en un rea geogrfica con intereses comunes.
Grupos de personas que constituyen una unidad social, con sentido de pertenencia y en los
cuales los miembros que la integran se identifican por participar de algunas caractersticas
comunes.
CORRUPCIN.- Degeneracin de la persona .Atenta contra la moral y la dignidad de la
persona convulsionando el orden institucional.

CRISIS.- Incidente o situacin que se desarrolla rpidamente y que crea una situacin de tal
importancia diplomtica, poltica, para el Gobierno Nacional que le obliga a contemplar el
empleo de la fuerza pblica para satisfacer los objetivos de la Seguridad Nacional.
CONCERTAR.- Trmite a travs del cual dos o ms partes involucradas en un proceso
buscan acuerdos lcitos, equitativos y de beneficio mutuo.

65
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


CONFLICTO.- Son situaciones en las cuales dos o ms personas entran en posicin de
desacuerdo, por que sus intereses, necesidades y deseos, se cruzan y son percibidos como
contrarios.
CONVOCATORIA.- Acto en virtud del cual se cita o llama por escrito personal o pblico
anuncio, a una o varias personas, para que concurran a un determinado lugar, en da y hora
fijados de antemano.
CONTRAVENCIN.- Hecho punible menor al delito y contemplado en el Cdigo Penal, que
afecta la convivencia y tranquilidad.
COORDINADOR.- Lder cvico voluntario de generacin espontnea que representa a la
comunidad y sirve de enlace con la Polica Nacional y los integrantes de una Cuadra de un
barrio o de un sector.
CONVIVENCIA.- Cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre
los miembros de una comunidad, cuando se han armonizado los intereses individuales con
los colectivos, resolviendo los conflictos de manera constructiva.
CUADRA SEGURA.- Organizacin de carcter comunitario liderada por la Polica Nacional,
con el fin de crear cultura sobre seguridad ciudadana y convivencia pacfica de las
comunidades, mediante la vinculacin e integracin de los vecinos por cuadras, sectores o
barrios.
DEBER.- Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. Deberse a la patria.
Tener obligacin de corresponder a alguien en lo moral. Cumplir obligaciones nacidas de
respeto, gratitud u otros motivos.
DENUNCIA.- Accin y efecto de denunciar. Noticia que de palabra o por escrito se da a la
autoridad competente de haberse cometido algn delito
DEMANDA.- Acto en el que el demandante deduce su accin o formula la solicitud o
reclamacin que ha de ser materia principal del fallo.
DETENCIN.- Privar de la libertad a una persona mediante orden emanada de autoridad
competente.
DIAGNSTICO.- Estudio preciso de un sector para detectar los problemas de seguridad y
convivencia.
DISUASIN.- Accin y efecto de disuadir, convencer por medio de razones la no realizacin
de una accin. Espantar, atacar al problema en forma directa, no a las causas del mismo.
Convencer para que no se ejecute.
EFECTIVIDAD.- Accin real o verdadera, en oposicin a lo

quimrico, dudoso o nominal.

66
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


EMPRICO.- Persona no titulada, cuyos conocimientos se acercan a la pericia que se
necesita en la prctica de una que otra diligencia judicial.
ENCUENTRO.- Reunin de un grupo de personas que conforman diferentes entidades.
ENTES DE CONTROL.- Organismos pblicos supervisores cuya actividad es la vigilancia
cabal del cumplimiento de las funciones de las dems entidades u organizaciones pblicas y
de servicio.
ESCENARIO.- Lugar en que transcurre una actividad simultnea y acorde en la que varias
personas se proponen modificar temporal o definitivamente una cosa, una situacin o el
relevo de una persona.
EQUIPO DE TRABAJO.- Dos o ms personas (polica, comunidad, administracin local) que
buscan un objetivo comn y modo de satisfacer necesidades e intereses colectivos, en un
sistema de interaccin cuya estructura e identidad dependen de la actuacin de cada cual en
la situacin de los mismos.
ESTADSTICA.- Estudio de los datos cuantitativos de la poblacin, de los recursos naturales
e industriales, del trfico o de cualquier otra manifestacin de las sociedades humanas.
ESTRATEGIA.- Arte de dirigir las operaciones policiales
EVALUAR.- Sealar el valor de algo. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Estimar los
conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos.
EVIDENCIA.- Cosa o conjuntos de cosas que ayudarn en forma contundente al
esclarecimiento de un hecho.

FUERZA.- Presin de una accin ms poderosa que la capacidad del sujeto.


INSUMOS.- Elementos necesarios para adelantar un proceso que en el transcurso del
mismo se transforma para generar un resultado.
INSTANCIA.- Nivel jerrquico de la organizacin ante quien se tramita un requerimiento.
INTERLOCUCIN.- Personas que toman parte en un dilogo.
INSTITUCIN.- Ente formal del Estado o reconocido por ste, con una funcin social. Cosa
instituida o fundada.
LDER.- Persona capaz de influir sobre los integrantes de un grupo, motivndolos a ser
entusiastas.
LDER COMUNITARIO.- Persona de la comunidad que sobresale por su dinamismo y
credibilidad, participa, se involucra y transforma.
MANDO.- Poder que sobre los inferiores ejerce el superior.

67
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


MEDIACIN.- Es un proceso mediante el cual los autores del conflicto junto con la asistencia
de unas personas neutrales, aslan sistemticamente los problemas en disputa, con el objeto
de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a
las necesidades.
MTODO.- Procedimiento especial que se deriva de un sistema.
MITO.- Narracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico y protagonizada por
personajes de carcter divino o heroico.
MODERADOR.-

Coordinador;

persona

encargada

de

regular

las

actuaciones

participaciones de los asistentes a una reunin o encuentro.


MORAL.- Cualidades, virtudes personales, capaces de servir como ejemplo a los
subordinados.
MOTIVACIN.- Ensayo mental preparatorio de una accin para animar o animarse a
ejecutarla con inters y diligencia.
NEUTRALIZAR.- Anular o disminuir la eficacia de la accin del infractor y de los medios que
emplea tornndole incapaz de interferir en una determinada operacin. Volver inactivo o
inofensivo a cualquier objeto contaminado por agentes qumicos o de otra naturaleza.
OBJETIVO.- Meta o resultado que se desea alcanzar por medio de una accin generalmente
planificada.
OPERACIN.- Accin policial para la ejecucin de una misin de naturaleza estratgica,
tctica, administrativa o de instruccin.
ORDEN.- Disposicin de un superior hacia un subalterno.
ORGANIZACIN.- Que tiene estructura y composicin definida, agrupacin formal con fines
especficos.
ORGANIZACIN

COMUNITARIA.-

Grupo

de

personas

voluntariamente

unidas

organizadas, debidamente registradas, con estatutos propios, que tienen como misin
adelantar tareas de civismo, tolerancia, generar sentido de pertenencia, con su comunidad,
tambin aportar veedura en la ejecucin de obras.
PARTICIPACIN.- Proceso en que los individuos intervienen en funcin de sus intereses.
Participar es tener parte de algo en comn con otro, motivndolo a compartir.
PATRULLA.- Partida de gente armada que, en corto nmero, ronda para mantener el orden
y la seguridad.
PERFIL.- Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.
PREVENCIN.- Accin de prevenir, prepararse para ejecutar una accin o evitar un riesgo.

68
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


Preparar con anticipacin las cosas y acciones necesarias para evitar que se suscite un
hecho.
PERCEPCIN.- Accin de percibir el mundo exterior, opinin subjetiva de una realidad.
PROACCION.- Acciones desplegadas por el Polica Comunitario, conjuntamente con la
comunidad para eliminar las causas que generan inseguridad y reducir los efectos negativos
en la comunidad.
POBLACIN.- Conjunto de personas que habitan la tierra o cualquier divisin geogrfica de
ella.
PROBLEMTICA.- Conjunto de conflictos, diferencias y choques, que aflige a ciertos
sectores de la sociedad.
PROSTITUCIN CLANDESTINA.- Actividad escondida a la que se dedica quien mantiene
relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero.
PLANEACIN.- Es el anlisis que se hace al trabajo a desarrollar.
PRIORIZAR.- Identificados los problemas se le otorgan un orden de importancia para iniciar
su solucin.
REGLAMENTO.- Publicacin oficial de la Polica Nacional que contiene el conjunto de
normas o reglas impartidas por la autoridad competente; para facilitar la instruccin,
adiestramiento y aprendizaje, para la ejecucin e interpretacin de una ley.
RENDICIN DE CUENTAS.- Exposicin pblica de las acciones cumplidas por
determinadas funcionarios, para que la comunidad conozca de las gestiones y procesos
cumplidos o no. Transparentar los actos.
RESPONSABILIDAD.- Cualidad de responsable. Deuda, obligacin de reparar y satisfacer,
por s o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
Cargo u obligacin moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto
determinado En derecho es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
REPRESION.- Atender un problema o fenmeno ya ocurrido para repararlo o corregirlo.
Respuesta ante una accin que se entiende como un dao a la seguridad y que en algunos
casos puede repararse y que en otros queda un trauma generado por dicha accin delictiva.
Reprimir es combatir la inseguridad por medio de la fuerza.,
RIESGO.- Peligro, exposicin a un evento no deseado, vulnerabilidad ante una amenaza.
SECTOR.- rea definida por lmites dentro de la cual opera una unidad, y por la cual sta es
responsable.

69
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICA NACIONAL


SEGURIDAD.- Medidas tomadas por parte de una Unidad Policial para protegerse contra la
observacin, el sabotaje, la sorpresa y otras actividades que vayan en contra del material y
documentos clasificados as como tambin, la proteccin de abastecimientos o sus
instalaciones.
SEGURIDAD CIUDADANA.- Accin integrada de autoridades y comunidad para garantizar
la certeza del ejercicio de derechos y libertades de los habitantes, para preservar la
convivencia ciudadana.
SISTEMA.- Conjunto de principios, normas o reglas, lgicamente enlazados entre s, acerca
de una ciencia o materia. Ordenado y armnico conjunto que contribuye a una finalidad.
SUBALTERNO.- Miembro institucional que es inferior a otro en jerarqua.
SUGERENCIA.- Es la opinin, proposicin, insinuacin o indicacin para adecuar o mejorar
un proceso o la prestacin de un servicio.
TCNICA.- Pericia, destreza o habilidad para valerse de tales factores o utilizar esos
elementos.
VEEDOR.- Juez, ministro, visitador o miembro de la comunidad que desempea tareas
fiscalizadoras.
VCTIMA.- Sujeto que recibe los efectos externos de una agresin dolosa y culposa.
VIOLENCIA.- Accin y efecto violento contra el orden natural de proceder contra las cosas o
las personas, para vencer su resistencia.
VOLUNTARIO.- Dicho de un acto. que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidades
extraas a aquella. Que se hace por espontnea voluntad y no por obligacin o deber. Que
obra por capricho. Persona que, entre varias estn obligadas por turno o designacin a
ejecutar algn trabajo o servicio, se presta a hacerlo por propia voluntad, sin esperar a que
se le obligue a hacerlo.
VOLUNTARIO CVICO.- Ciudadano habitante de un barrio o sector de la ciudad que, de
manera voluntaria, se ha capacitado y registrado en la Polica Comunitaria, para realizar
actividades preventivas y educativas orientadas a fortalecer la seguridad del sector,
colaborando con la comunidad, especialmente con los ms desprotegidos y vulnerables.

XITO, USTED PUEDE!

70
Telfono: 023959-030 Ext: 1172
Direccin: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrin
E-mail: [email protected]

También podría gustarte