Asignacin # 1: Marcos Conceptuales de Enfermera en el Cuidado Psicosocial
1. Hildegard Peplau:
Teora de la Relaciones Interpersonales (Teora Psicodinmica)
Peplau define la Enfermera Psicodinmica como aquella que es capaz de entender la
propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cules son las dificultades y aplicar
los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de
experiencia.
En la relacin enfermera y paciente describe cuatro fases.
1. Orientacin: En esta fase el paciente tiene una necesidad insatisfecha y por tanto
precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.
2. Identificacin: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La
enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades
3. Explotacin: El paciente intenta aprovechar al mximo todo lo que se le brinda a travs de
su relacin con la enfermera.
4. Resolucin: Los objetivos inciales van cambiando progresivamente, y en la medida que
el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su identificacin con el
enfermero/a.
En la relacin de enfermera con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones
diferentes a desarrollar.
1. Papel del extrao: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un extrao. Es
necesario establecer con el paciente una relacin aceptndolo tal y como es, sin juicios de
valor sobre su persona. En esta fase la relacin enfermero paciente no est an
personalizada, y se correspondera con la identificacin.
2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas especficas a las preguntas del
paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se den de acuerdo con la
personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
3. Papel docente: La autora habla de dos categoras de enseanza a los enfermos: enseanza
instructiva, basada en dar a las personas la informacin necesaria, y enseanza experiencial
basada en utilizar la experiencia del paciente como base para el aprendizaje (aprender la
propia experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermera ayuda al paciente enfermo a travs de una
relacin de cooperacin y de participacin activa.
5. Papel de sustituto: El profesional de enfermera desarrolla un papel de sustituto de
alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los
campos de dependencia e independencia en la relacin enfermero- paciente.
6. Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la enfermera
psiquitrica. El consejo funciona en la relacin, de manera que las enfermeras/os responden a
las necesidades de sus pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan completamente lo
que le sucede en la actualidad, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de
disociarla de las dems experiencias de su vida.
2. June Mellow: Introdujo un segundo enfoque a la enfermera psiquitrica llamada
"terapia de enfermera", que aplica la teora psicoanaltica en interacciones one-to-one
con los pacientes que tenan esquizofrenia. Hizo hincapi en la prestacin de una
experiencia emocional correctiva en lugar de la investigacin del proceso patolgico. Su
perspectiva de terapia de enfermera integraba dos conceptos especficos de cuidado
humano genuino:
a. Usar creativamente el contacto directo diario con el paciente para satisfacer sus
necesidades diarias. Las enfermeras necesitan enfatizar el potencial teraputicode
lo que son considerado actividades mundanas relacionados a la esfera de trabajo de la
mujeralimentar, baar, vestir, garantizar privilegios, ensear, confortar, escolarizar,
regaar, bromear, socializar, asesorar.
b. Usar las habilidades verbales para ayudar a que el paciente obtenga conocimiento de
sus problemas de salud.
3. Betty Neuman: ve al cliente como un sistema abierto que responde a factores de estrs
en el ambiente. Las variables de cliente son fisiolgicas, psicolgicas, socioculturales, de
desarrollo, y espiritual. El sistema cliente consiste en una estructura de base o ncleo que
est protegida por las lneas de resistencia. El nivel habitual de la salud se identifica como
la lnea normal de defensa que est protegida por una lnea flexible de defensa. Los
factores estresantes son intra, inter y extrapersonal en naturaleza y surgen de los
ambientes internos, externos y creados. Cuando los factores de estrs penetran a travs de
la lnea flexible de la defensa, el sistema es invadido y las lneas de resistencia se activan
y el sistema se describe como pasar a la enfermedad en un continuo saludenfermedad. Si la energa adecuada est disponible, el sistema se reconstruir con la
lnea normal de defensa restaurada en, debajo o por encima de su nivel anterior.
4. Imogene King: King ha interrelacionan los conceptos de interaccin, percepcin,
comunicacin, transaccin, yo, rol, estrs, crecimiento y desarrollo, tiempo y espacio en
una teora de consecucin de objetivos. Su teora lidia con un binomio enfermeracliente, una relacin a la que cada persona aporta percepciones personales de s mismo,
rol y los niveles personales de crecimiento y desarrollo. La enfermera y el cliente se
comunican, por primera vez en la interaccin y luego en la transaccin, para alcanzar los
objetivos establecidos mutuamente. La relacin tiene lugar en el espacio identificado por
sus comportamientos y se produce en el tiempo que mueve hacia adelante.
5. Linda Richards: fue la primera enfermera estadounidense entrenada profesionalmente,
se le atribuye la creacin de programas de formacin de enfermera en varias partes de
los Estados Unidos y Japn. Tambin es reconocida por crear el primer sistema para el
mantenimiento de registros mdicos individuales para pacientes hospitalizados.
Asignacin # 2: Proceso de Grupo y la Comunicacin
1. Definicin de grupo:
a. Abierto: Son flexibles, permiten el ingreso y salida de los miembros, no tienen
cdigos de comunicacin. No imponen condicionamiento para el ingreso de los
nuevos miembros, son menos rigurosos, no tienen cdigos secretos. Pueden
caracterizarse especialmente porque sus integrantes se relacionan fcilmente con el
sistema exterior. Su comportamiento en este sistema externo es informal y su
comunicacin espontnea, sencilla y sin cdigos especiales que impidan a los dems
relacionarse en su mismo nivel. Ejemplo: Grupo abierto de autoayuda puede asistir y
marcharse del centro sin ningn impedimento
b. Cerrado: Son aquellos que ofrecen resistencia al cambio de participantes, no
deseando recibir nuevos miembros, para conservar prestigio y poder o por temor
novedades que puedan afectar su sistema interno. Tienen cdigos de interaccin, muy
complejos, tratan de establecer pautas de relacin con el sistema externo. Los
miembros de estos grupos desarrollan conductas grupales cerradas que se demuestran
con base en los esquemas de comunicacin que expresan ante la presencia de
personas no miembros, en situaciones que consideren "atentan" contra la estructura y
estabilidad del organismo social. Ejemplo: Pandilla, personas que pueden pertenecer a
Club de status social alto, son grupos cerrados, no permitira que se hicieran socios
las personas de clase baja y no estn dispuesto a modificar sus normas y la estructura.
Comn en adolescentes.
c. De tarea: quienes trabajan juntos para completar una tarea. Ejemplo: grupo de
estudio, que tiene un objetivo en comn, una obligacin de terminar algo como grupo.
d. Teraputico: grupo en el cual la persona buscar apoyo, se ver reflejada, podr
disentir con ellos (o le provocar enojo hacerlo), compartir la vivencia de 'problema'
en el sentido que esos 'otros cercanos' (sus compaeros del grupo) tambin sufren.
Ejemplo: Out-Patient recibiendo tratamiento grupal
2. Tipos de grupo:
a. Multifamiliar: que se compone de dos familias o ms. Ejemplo: Edificio que tiene
varias plantas, con numerosos apartamentos, cada uno de los cuales est destinado
para habitacin de una familia.
b. Comunidad: aquel grupo o conjunto que comparten una serie de cuestiones como
puede ser el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geogrfica,
entre otras. Ejemplo: Asociaciones de Vecinos.
c. Transicin de destrezas sociales: nos habla de pasar de un estado o lugar a otro,
pero tambin sugiere la idea de camino, de viaje que se emprende con otros. En este
caso, las destrezas sociales requeridas para pasar de una etapa de desarrollo a otra.
Ejemplo: Pasar de la niez a la adolescencia.
d. Edad: El grupo de edad comprende al conjunto de individuos una edad determinada.
Ejemplo: Se considera que un nio pertenece a una clase de edad determinada si
corresponde a una cierta generacin nacida en fecha tal. Generacin Del 80.
e. De soporte: Grupo donde se brinda apoyo o sostn. Ejemplo: soporte tcnico, por
otra parte, a la asistencia que brinda una compaa para resolver problemas
vinculados a sus productos o servicios.
f. De ayuda: estn compuestos de personas que comparten un problema o situacin,
que se renen para hacer alguna cosa para superarlo y conseguir cambios sociales y/o
personales. Ejemplo: Alcohlicos Annimos.
3. Destrezas de comunicacin de grupos
a. Escucha activa: Uno de los principios ms importantes y difciles de todo el proceso
comunicativo es el saber escuchar.
b. Empata: Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo",
intentar entender lo que siente esa persona. Sin embargo, no significa aceptar ni estar
de acuerdo con la posicin del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases
como: entiendo lo que sientes, noto que....
c. Parafrasear: Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que
parece que el emisor acaba de decir. Un ejemplo de parafrasear puede ser: Entonces,
segn veo, lo que pasaba era que..., Quieres decir que te sentiste...?.
d. Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: Pueden definirse como verbalizaciones
que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que
uno aprueba, est de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos
seran: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy
bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven tambin para
transmitir el inters por la conversacin: "Bien", "umm" o "Estupendo!".
e. Aclaracin: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado
de comprensin o de la necesidad de mayor aclaracin. Expresiones de resumen
seran: "Si no te he entendido mal...", "O sea, que lo que me ests diciendo es...", "A
ver si te he entendido bien....".
4. Evaluacin del grupo
- Evaluar a un grupo consiste en determinar cuntos aspectos positivos y negativos hayan
ocurrido en ese grupo. La evaluacin es un proceso dinmico, continuo y sistemtico,
enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual
verificamos los logros adquiridos en funcin de los objetivos propuestos. Al hablar de la
evaluacin grupal nos estamos refiriendo al estudio de dos cuestiones bsicas para un
grupo:
- El proceso grupal que concierne a su funcionamiento y las relaciones en el interior.
- El nivel logrado en cuanto a los objetivos propuestos y el grado de avance respecto a las
metas y los propsitos.
La evaluacin permite y ayuda al grupo a mejorar permanentemente, tanto en lo que se
refiere a su funcionamiento interno como a su eficacia.
El objeto de la evaluacin ha de estar siempre presente. Debemos conocer lo qu ocurre y
por qu ocurre si queremos lograr las metas propuestas, y evitar desviarnos de ellas, para
mejorar la eficacia de los objetivos y tareas y para prever errores y rectificarlos. Evaluar
al grupo y la forma en que est trabajando es el mejor procedimiento para introducir
cambios necesarios.
La evaluacin se enfoca hacia tres puntos:
- Qu ocurre u ocurri (descripcin de lo realizado por el grupo).
- Por qu ocurri (explicando situaciones concretas).
- Cmo mejorar lo pasado (anlisis productivo de las acciones realizadas).
El estudio del grupo se ha de realizar en funcin de:
- Las personas que lo integran.
- La motivacin y objetivos que pretende cada uno de sus miembros.
- Los conflictos internos que surgen en el grupo.
- Los conflictos externos que actan sobre el grupo.
Asignacin # 3: Proceso de Enfermera Aplicado a la Familia con Problemas Psicosociales
1. Estimado: Consiste en recolectar la informacin sobre el enfermo y su estado de salud,
as como de la familia y comunidad.
a. Familia: grupo de personas unidas por vnculos de parentesco, ya sea consanguneo,
por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo indefinido de tiempo.
Constituye la unidad bsica de la sociedad.
b. Estructuras familiares
1. Familia nuclear: Formada por la madre, el padre y uno o mas hijos
2. Familia extensa: primos y otros parientes consanguneos o afines.
3. Familia monoparental: En la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya
sea la madre o el padre).
4. Familia ensamblada o mixta: Es la que est compuesta por agregados de dos o
ms familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos) y otros tipos de familias, aquellas conformadas nicamente por hermanos,
por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar
por un tiempo considerable.
5. Familia homoparental: Aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o ms nios. Las parejas homoparentales
pueden ser padres o madres a travs de la adopcin, de la maternidad subrogada o
de la inseminacin artificial en el caso de las mujeres. Tambin se consideran
familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos
de forma natural de una relacin anterior.
6. Familia de padres separados: En la que los padres se niegan a vivir juntos; no
son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la
relacin de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
c. Teorizantes de Familia
1. Bowen: Teora de los Sistemas Naturales. Bowen entiende a la familia humana
como un sistema natural, lo que significa que lo que ocurre en una familia tiene
que ver con lo que ocurre en la naturaleza, ms que con otras variables a las
cuales los profesionales de la salud suelen dar ms importancia. Cuando Bowen
afirma que la familia es un sistema primariamente natural, quiere decir que es
emocional, pero con esto no se refiere a sentimientos, de amor, odio, envidia, etc.,
sino al concepto derivado de motion, motor, lo que funciona para estar vivo, lo
automtico, respirar. Los ocho conceptos de Bowen son los siguientes:
a. Diferenciacin del s mismo: El concepto de diferenciacin hace referencia a
cmo las personas se diferencian, o sea, se dan cuenta de que son distintas
unas de otras en cuanto a libertad, en la medida en que se convierten en homo
sapiens sapiens.
b. Tringulo: Se refiere a que la relacin de pareja a largo plazo es inviable, no
existe, no es posible. Es inviable en trminos de su permanencia en el tiempo,
como lo demuestra el hecho de que una pareja no puede estar en una relacin
de dos por mucho tiempo sin que uno de ellos se llene de ansiedad e invite al
otro a traer a un tercero, que puede ser la vecina, los hijos, la suegra, una
mascota, etc. Toda pareja tiene terceros componentes que le permiten
permanecer en el tiempo; ese tercer componente puede ser el alcoholismo del
hombre, el exceso de trabajo de la mujer o el tabaquismo o la diabetes de uno
de los dos y es importante darse cuenta del papel que juega la enfermedad en
esa relacin cuando se la quiere tratar.
c. Sistema emocional de la familia nuclear: En las visitas a terreno se observa
el proceso de salud y enfermedad de la familia en su propio ambiente, el cual
se puede dar de cuatro formas distintas. En la primera, la ansiedad se resuelve
a travs del conflicto permanente entre los padres, que nunca se separan,
porque sa es la manera que tienen de resolver el conflicto. En la segunda, la
ansiedad se resuelve cuando uno de los dos miembros de la pareja de padres
se enferma, cambiando as un mal menor por un bien mayor, de la misma
manera en que el organismo preserva al corazn y al cerebro frente a la
hipertensin, aunque se dae el rin, porque esto es mejor desde el punto de
vista adaptativo. La tercera manera de conservar la unidad familiar es que
alguno de los hijos se enferme o se comporte como la oveja negra, con lo
que se resuelve la ansiedad del sistema. Finalmente, la familia puede resolver
la ansiedad instaurando distancia emocional, principalmente entre padres e
hijos, que hacen como si los dems no estuvieran; esto se ve en muchas
familias, que comparten la casa, pero no se hablan.
d. Proceso de proyeccin familiar: Los padres, sin desearlo, trasmiten su
ansiedad a sus hijos y generalmente eligen a uno de ellos.
e. Corte emocional: Suele ocurrir cuando una familia est muy pegoteada y
de pronto, uno de los hijos se va a otro pas y nunca ms se sabe de l. Eso es
corte emocional.
f. Transmisin multigeneracional: Se produce porque la familia se construye
con una suerte de inmadurez, que es compartida por ambos miembros de la
pareja. Es importante que los dos lo reconozcan.
g. Sibling position: Es distinto ser hermano mayor, del medio o menor y es muy
difcil ser hijo nico. La posicin en que la persona nace determina muchos
componentes automticos en su funcionamiento; es una gran tarea descubrir
cmo la persona transfiere a su equipo de trabajo la manera en que aprendi a
relacionarse con sus hermanos: si fue un hermano mayor, probablemente
tender a mandar; si fue un hermano menor, tender a procurar que lo cuiden.
Haber sido hijo nico y haber nacido despus de la muerte de un hermano es
lo ms difcil.
h. Regresin societal: El ltimo concepto, y probablemente el que ms se liga
con los tipos de trabajo, es el de regresin societal, que Bowen elabor para
ilustrar que todo lo que pasa en la familia, como grupo natural, pasa tambin
en los grupos sociales y laborales.
2. Minuchin: La terapia familiar estructural es un mtodo de psicoterapia
desarrollado por Salvador Minuchin que se ocupa de los problemas de
funcionamiento dentro de una familia. Los terapeutas familiares estructurales se
esfuerzan por ahondar dentro del sistema familiar, con el fin de entender las reglas
invisibles que rigen su funcionamiento, el mapa de las relaciones entre los
miembros de la familia o entre los subgrupos de la familia, y en ltima instancia
afectar a las relaciones disfuncionales dentro de la familia, haciendo que se
estabilice en unos patrones ms saludables. Minuchin afirma que la patologa no
reside en el individuo, sino en la dinmica de las relaciones y en la forma en que
se estructuran los vnculos dentro del sistema familiar.
3. Olson: La Lgica de la Accin Colectiva. Mancur Olson logra amalgamar en esta
obra el anlisis econmico, la teora poltica y la sociologa para exponer con gran
calidad la diferencia cualitativa que existe entre los grupos pequeos y los grupos
grandes, y centra su estudio en estos ltimos. Explica los fenmenos sociales
resultantes de la lgica de las acciones de los grupos privilegiados, los grupos
intermedios y los grupos latentes, al mismo tiempo que aclara un gran nmero de
ideas equivocadas. Presenta la teora de los grupos y las organizaciones;
demuestra su fuerza mediante el estudio de los sindicatos, el concepto de la
libertad econmica, la teora marxista del estado y de clases, las teoras ortodoxas
y las teoras de Producto secundario y de inters especial.
- Propuso que "slo un incentivo individual y selectivo estimulara a una persona
racional de un grupo latente a actuar con un espritu grupal"; es decir, que slo un
beneficio reservado estrictamente a miembros de un grupo motivara a alguien a
unirse y contribuir al grupo. Esto significa que los individuos actuarn
colectivamente para proporcionar bienes privados, no para proporcionar bienes
pblicos.
4. McCubbin: La Teora del Estrs Familiar es una teora del desarrollo tomado de
la ciencia familiar que explora por qu algunos sistemas de familia se adaptan e
incluso crecen y prosperan cuando se enfrenta a factores estresantes situacionales
o eventos transitorios, mientras que otras unidades familiares se deterioran y se
desintegran en circunstancias similares (McCubbin, 1993, p. 46 ). La teora se
define en el metaparadigma de enfermera de persona, medio ambiente, salud y la
enfermera en los trminos utilizados para la enfermera familiar.
5. Ackerman:
d. Crisis Familiar: Crisis e todo evento traumtico, personal o interpersonal dentro o
fuera de la familia, que conduce a un estado de alteracin y que requiere una
respuesta adaptativa de la misma. Una crisis familiar es un evento de la vida, presente
y pasado, que ocasiona cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia. El
sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis sean reconocidas y
validadas por ella misma como problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas
favorablemente. Ejemplo:
- Las llamadas crisis normativas, son situaciones que demandan cambios en el
sistema, que generalmente significan contradicciones, desacuerdos, separacin de
viejos modelos de interaccin, o asimilacin de nuevas formas organizacionales;
modificaciones stas que contribuyen a la maduracin, desarrollo y crecimiento del
sistema familiar".(p.6) Es la ms comn, nos habla de cuando la pareja no logra
establecer su propio ncleo, es cuando los dos tienen ideas o conceptos muy distintos,
o se arrastra o se trae la sombra del hogar de nuestros padres, y se quiere continuar
con ese estilo de crianza, y es cuando inician los conflictos, que trae como
consecuencia una crisis familiar, que afecta directa o indirectamente a los hijos, pero
no todo es negativo, a veces esto genera un replanteamiento acerca del contrato
familiar o simplemente se mejora la estructura o sistema de la familia, generando
beneficios para todo los que lo conforman.
- Las crisis paranormativas, que no son ms que aquellos cambios o
transformaciones que experimenta la familia en cualquiera de sus etapas de
desarrollo, que no estn relacionadas con los perodos del ciclo vital, sino con hechos
situacionales o accidentales; por ejemplo, divorcio, separacin, abandono, muerte"
(Valds, A .y Ochoa, J, p.6), es decir, cuando algn suceso inesperado ocurre, puede
ser la muerte de un amigo, el despido del trabajo, cambio de residencia, u otros
factores no relacionados con el ciclo vital de la familia.
2. Diagnsticos de enfermera que aplican a la familia con problemas psicosociales:
a. Ineffective Family Therapeutic Regimen Management (00080)
b. Caregiver Role Strain (00061)
c. Dysfunctional Family Process (00063)
d. Interrupted Family Process
e. Parental Role Conflict (00064)
3. Planificacin (NOC)
a. Family Coping (2600)
b. Family Integrity (2603)
c. Caregiver Emotional Health (2506)
d. Family Social Climate (2601)
4. Intervenciones de enfermera (NIC) a terapia familiar
a. Family Process Maintenance (7130)
b. Family Integrity Promotion (7100)
c. Abuse Protection Support: Child (6402)
d. Abuse Protection Support: Domestic Partner (6403)