0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Cultura Maya Vestimenta y Cultura

La vestimenta maya variaba según la clase social. Las mujeres usaban faldas y camisas de algodón, y los hombres un calzón llamado "patí". La nobleza se distinguía por sus elaborados atuendos con piedras y plumas. Los mayas se adornaban la cabeza y el cuerpo, y usaban joyería de oro y jade. Celebraban festividades ampliando el uso de atuendos y joyas. Practicaban la deformación craneal y desviación ocular como símbolos de belleza. Su verdadero arte eran

Cargado por

buscador77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas5 páginas

Cultura Maya Vestimenta y Cultura

La vestimenta maya variaba según la clase social. Las mujeres usaban faldas y camisas de algodón, y los hombres un calzón llamado "patí". La nobleza se distinguía por sus elaborados atuendos con piedras y plumas. Los mayas se adornaban la cabeza y el cuerpo, y usaban joyería de oro y jade. Celebraban festividades ampliando el uso de atuendos y joyas. Practicaban la deformación craneal y desviación ocular como símbolos de belleza. Su verdadero arte eran

Cargado por

buscador77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LOS MAYAS

VESTIMENTA
Las mujeres mayas llevaban por lo general
unas faldas largas y unas camisas amplias
de algodn que cubran con pauelos de
colores para tapar sus hombros. Muchas
de estas camisas estaban bordadas con
flores y colores alegres.
Los hombres mayas vestan un calzn
especial que llamaban "pat" con el pecho
descubierto. Adornado siempre con colores
y bordados dando un toque de alegra a
sus prendas.
La nobleza, mucho ms rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas
a sus ropas. Adems, llevaban grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de
complementos lujosos que los distinguan de las clases inferiores.
Solan usar muchos adornos en la cabeza, para darle colorido a los pelos: pauelos,
diademas, sombreros, gorros cnicos, etc.
Las clases ms altas aadan joyera y oro a sus complementos con los que se
adornaban siempre, en cualquier momento del da. Eran muy conocidos por dicha
particularidad.
En momentos especiales en los que celebraban y festejaban algo, solan ampliar el uso
de joyas y de su indumentaria como muestra de reverencia. De esta forma,
aumentaban el uso del oro, de las joyas y de todo lo que tenan a mano.
Las deformaciones corporales eran smbolo de belleza, ya sea
craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recin
nacido por cinco das a partir de su nacimiento o sometindolos
a la desviacin visual, colgndole unas bolitas en el centro de la
frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos,
los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta
el momento de casarse. Una vez contrado el enlace,
cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las
festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras
comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores.
En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de
all su exotismo y colorido.
1

Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del
telar . En tal sentido, los smbolos con que se bordaban los gneros y prendas tenan
significacin sagrada.
Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacan a partir de ciertos vegetales,
minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtena de un insecto llamado Grana
Cochinilla.
En ocasiones y sobre todo para las clases ms altas, compuestas por el clero, los
militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaa de importantes tocados con
plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies. mayas1.JPG
Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y
anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.
TRADICIONES
Tradiciones de maz y calendario
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy
en da tienen sus races en la relacin recproca entre los
mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los
mayas quich llevan a cabo la ceremonia del Ao nuevo
al principio del Tzolkin o Chol Qij, el calendario sagrado
de 260 das. En otras regiones, las comunidades mayas
mantienen las costumbres de sus antepasados a travs
de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del
crecimiento del maz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una
cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema
de calendario. Tres prcticas de rituales Wajxaqib Batz, Sac Ha y Pa Puul son
tradiciones que han perdurado por milenios.
Ceremonia del Pa Puul
Pa Puul o "rompiendo vasijas" es un festival maya yucateco de Mxico que se celebra
cada 24 de junio para pedir por la lluvia.
Ceremonia de Sac Ha
Sac Ha o "agua blanca" es una ceremonia celebrada por agricultores maya yucatecos
de Mxico y ofrecida durante etapa claves en el ciclo de crecimiento del maz.
Ceremonia de Wajxaqib Batz
Wajxaqib Batz o "el 8 de mono", es una ceremonia realizada por los mayas quich de
Guatemala que celebra un nuevo ciclo del calendario sagrado Tzolkin de los mayas.
Nombres
Una de las costumbres gira en torno al nombre del beb. Cuando los nios recin
nacan haba un evento en donde se les asignaba un nombre; no obstante, el nio
tendra ante todas las personas una especie de seudnimo y el nombre real slo lo iban
2

a conocer las personas ms allegadas a la familia. Si el nio era hombre le anteponan


Ah y si era mujer, le anteponan al nombre Ix. Despus llevaban su apellido o
patronmico. El tercer nombre era el naalkaba, o una combinacin del nombre de su
padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre. El ltimo
era el coco kaba, que era el apodo que les ponan.
Patrones Estticos
La esttica tambin era una caracterstica de la cultura
maya, para ellos una bella imagen era la de tener un
crneo de lado recto, evidentemente sta no es una
caracterstica propia del crneo humano, es por ello que al
nacer al beb se le colocaba una tabla en la frente con el
objetivo de lograr una rectitud en la frente.
Otra costumbre relacionada a la esttica maya es la de la desviacin de los ojos. Para
esta cultura si un nio sufra de estrabismo era seal de belleza y distincin, por ello
para lograr ese efecto a los bebs se les colocaba algo entre los ojos, de modo tal que
llamara la atencin del pequeo y as logren desviar sus ojos.
Tambin es importante sealar que una seal de distincin era la de tener las piernas
arqueadas y para ello las madres llevaban a sus hijos cogidos a la altura de las
caderas, de modo tal que lograran alterar la forma recta de las piernas.
Una de las costumbres mayas que podemos apreciar hasta la actualidad es la
horadacin en una de las fosas nasales en donde se colocaban una especie de arete
hecha de jade. Actualmente es lo que nosotros conocemos como piercing, eso quiere
decir que tenemos unos parmetros estticos similares; no obstante no podemos decir
lo mismo de la perspectiva del modo de llevar el cabello.
Matrimonio y Familia
En el tema del matrimonio, te interesar saber que las familias mayas utilizaban un
atanzahab o casamentero, quien se encargaba de analizar los horscopos de las
parejas para determinar los conflictos potenciales. Asimismo otra tradicin era que los
padres de la novia recibieran una compensacin por su hija. Por su parte el novio deba
trabajar un tiempo para el padre de la novia. Segn cuenta la historia, los novias se
vean por primera vez en la ceremonia de matrimonio, y no podan hablarse hasta estar
ya casados.
Sobre el embarazo, mujeres eran muy fecundas y daban a luz a temprana edad.
Durante el cuarto o quinto mes de embarazo empezaba a darse masajes abdominales
cada tres o cuatro semanas, con el objetivo de ir cuidando que el embrin se
mantuviera en una posicin adecuada.
En cuanto al tipo de parto propio de los mayas, a la mujer se le amarraba las manos a
una soga atada a una viga. La mujer deba estar de cuclillas con las piernas
3

flexionadas. El hombre la abrazaba por detrs, mientras le soplaba la cabeza para que
pueda ayudar a sacar al nio con su aire y fuerza.
GASTRONOMA
Los mayas tenan postres los cuales actualmente son conocidos como dulces
tradicionales que usaba frutos de la temporada en la regin como la papaya, la ciruela,
el zapote, el cocotal entre otros. Tambin era muy comn que se usaran cultivos de
milpa como la yuca, el camote, la calabaza o el pepino con los que preparaban dulces
muy sabrosos con mieles que son una caracterstica esencial de los dulces mayas.
Despus de la ingesta de los alimentos, los mayas usaban el chicle para limpiar los
dientes despus de la comida, aunque tambin se tiene registro de que se usaba para
distraer un rato el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo muy difundido, mascarlo
en pblico no era bien visto.

La cultura maya, fue de las primeras civilizaciones que incorporaron la salsa como un
condimento cotidiano en sus comidas, por lo general dicho condimento era hecho de
chile habanero, el cual su siembra se da mucho en la pennsula por las altas
temperaturas, aunque tambin se ha sabido que los mayas hacan diferentes salsas,
como la de rbol, jalapeo etc.
La base de la alimentacin maya fue el maz,
que tambin se utilizaba en la elaboracin de
bebidas alcohlicas como el atole. Una pasta
hecha a base de maz mezclado con cal era
utilizada para elaborar tamales y tortillas.
En los tamales la pasta contena tambin una
mezcla de carne y vegetales y todo ello se

envolva en hojas de maz u otras plantas. La tcnica de cocina ms utilizada fue el


horneado bajo tierra, llamado pibil.
Otros alimentos importantes para la civilizacin maya fueron los derivados del cacao.
De la semilla del cacao se obtena una pasta con la que se elaboraba el chocolate
'xocolatl'. Lo preparaban con agua ya que no disponan de ganado que les
proporcionase leche. En cuanto al agua nunca la beban sola, sino que la mezclaban
con maz, frutas y otros ingredientes.
El balch, bebida alcohlica usada en las ceremonias, se elaboraba con la corteza del
rbol balch, agua y miel. Otra bebida ceremonial era el sakab, fabricado a base de
maz y tambin edulcorado con miel.
Otros productos muy consumidos eran la chaya, planta similar a la ortiga y que tena
muchas vitaminas, el chicle, extrado del chicozapote y la sal, que extraan del mar con
mtodos muy rudimentarios.
Las carnes eran muy variadas y se obtenan del venado, pecar, conejo, manat,
paloma, perdiz y otras aves y mamferos.

También podría gustarte