67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas15 páginas

Distribución Actual de La Población Venezolana

Este documento describe la distribución actual de la población venezolana. Explica que la mayor parte de la población se concentra en la región costa montaña, que representa solo el 20% del territorio pero concentra el 76,1% de la población. Las regiones de los llanos y Guayana, que representan el 80% del territorio, solo contienen el 23,9% de la población. Analiza las causas de esta distribución desigual, incluyendo factores como las condiciones climáticas, de suelo y actividades económicas

Cargado por

Jesus Sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas15 páginas

Distribución Actual de La Población Venezolana

Este documento describe la distribución actual de la población venezolana. Explica que la mayor parte de la población se concentra en la región costa montaña, que representa solo el 20% del territorio pero concentra el 76,1% de la población. Las regiones de los llanos y Guayana, que representan el 80% del territorio, solo contienen el 23,9% de la población. Analiza las causas de esta distribución desigual, incluyendo factores como las condiciones climáticas, de suelo y actividades económicas

Cargado por

Jesus Sanz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educacin.


Unidad Educativa Cristbal Coln.
Puerto Cabello - Estado Carabobo.
Ao Escolar: 2015 - 2016.

Distribucin actual de la
poblacin venezolana
Profesor:

Autores:

Hctor ramos

Nayver Rochard
Alejandro Sanz
Pedro Castillo
Carlos Elsauz
Rider Uzcategui

5to Ao, Seccin A.

Octubre, 2015

Introduccin

El siguiente trabajo va a ser realizado con la finalidad de obtener un


poco mas de conocimientos acerca de la poblacin venezolana; El estudio
de la poblacin en Venezuela siempre sea caracterizado por reconocerse
que la mayor parte de la poblacin se centra en las ciudades y que a su
vez es predominante en la regin consta montaa. Con este trabajo
buscamos lograr explicar por que ocurre este fenmeno para ello
utilizaremos datos estadstico como migraciones, la mortalidad y otro que
hemos considerado necesario como la distribucin de la poblacin
venezolana.
La poblacin venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje
iniciado en los tiempos de la colonia entre la poblacin indgena y la
espaola posteriormente, a finales del siglo XVI, se observ un importante
aporte de poblacin esclava procedente del continente africano. Con el
paso del tiempo se acrecent el proceso de mestizaje caracterizado por la
"libre unin.
En este texto vamos a extraer algunos puntos sobre la poblacin
venezolana: la estructura demogrfica, densidad de poblacin, tasa de
natalidad, tasa de mortalidad, la esperanza de vida de los venezolanos.
Su poblacin activa y masiva. Las caractersticas de la poblacin urbana y
rural. Las migraciones. La distribucin espacial de la poblacin
venezolana. El proyecto Orinoco-Apure. Por consiguiente tambin
hablaremos sobre El Instituto Nacional De Estadstica, su funcin,
adems de la historia del censo poblacional y de vivienda, asimismo del
censo 2011, y otros temas sobre la poblacin

Desarrollo
La poblacin de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la
misma poca prehispnica, en la cual la poblacin indgena se encontraba
concentrada en la regin Costa Montaa, mientras que los llanos presentaban
una poblacin dispersa y Guayana escasos focos de poblacin dispersa y
grandes reas despobladas. Para fines de la colonia esta distribucin espacial
se haba mantenido casi inalterable.
Los europeos, as como los grupos aborgenes, encontraron en la regin de la
Costa Montaa las condiciones ms favorables para su establecimiento: clima
agradable, buenos suelos para la prctica de agricultura, agua en abundancia.
Para el colonizador europeo esta regin presentaba, adems, una posicin
geogrfica que la haca ms accesible que las otras, lo que facilitaba sus
relaciones con las Antillas y la metrpoli, y un abundante poblacin indgena
que sera utilizada como mano de obra en el trabajo de las minas y los
criaderos de perlas primero, y sostn de la actividad agrcola posteriormente.
En la actualidad, como puede verificarse al relacionar las cifras del cuadro N 1
con las figuras 18 y 19, esta distribucin persiste, con algunos cambios de poca
significacin para el conjunto nacional.
La relacin superficie-poblacin es ibera la Costa Montaa, con poca
superficie, concentra mucha poblacin lo contrario sucede con la Guayana y los
llanos. Segn el ltimo censo de poblacin, estas dos ltimas regiones, suman
el 80% de la superficie, apenas adsorbiendo el 23,9% de la poblacin nacional;
en cambio, la Costa Montaa, con el 20% de superficie concentro el 76,1%.
Esta situacin puede constarse en el cuadro 2. Diez entidades de la regin
costa montaa tenan, segn el censo de 1990, ms de medio milln de
habitantes cada una y concentra-van, en conjunto casi el 70,0% de la poblacin
nacional. son ellas : Distrito Federal , Zulia , Miranda , Aragua , Carabobo ,
Tchira , Lara , Mrida , Sucre y Falcn . De estas entidades, seis (Distrito
Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y Zulia) censaron ms de un milln
de habitantes cada una y absorbieron en conjunto ms de la mitad (55%) del
total de la poblacin nacional.
La relacin superficie-poblacin de cada una de las entidades polticas del pas
y, por supuesto, sus respectivas densidades demogrficas, pueden verificarse
en el cuadro 3.
La regin costa-montaa representa el 20% de la superficie nacional,
aproximadamente, y concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la

poblacin del pas; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima de ese


porcentaje. Para 1990, su densidad demogrfica media fue de 188,4
habitantes por Km2. Para este mismo ao, la sola regin central (Dtto.
Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4
habitantes por Km2. En esta regin destaca el Dtto. Federal, con una
densidad de 1090 habitantes por Km2.
La regin de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la
superficie nacional y concentra, segn el mismo censo, el 5,3% de la
poblacin. En la dcada de 1971-81 la poblacin de esta regin aumento
violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo,
su densidad media es todava muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990.
Bolvar, Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las
primeras posiciones en cuanto a baja densidad demogrfica: 3,8 habitantes
por Km2.
La depresin central llanera, con el 35% de la superficie nacional,
aproximadamente, concentra, segn el censo de 1990, el 18,6% de la
poblacin, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La depresin central
llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra,
segn el censo de 1990, el 18,6% de la poblacin, su densidad fue de 14
habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrcola (Portuguesa:
37,7 habitantes por Km2 ) y otra petrolera (Anzotegui : 19,9 habitantes por
Km2).
La regin de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la
superficie nacional y concentrada, segn el mismo censo, el 5,3% de la
poblacin. En la dcada de 1971-81 la poblacin de esta regin aumento
violenta mente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo,
su densidad media es todava muy baja: 2,1 habitantes por km2 para 1990,
Bolvar, a pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupada aun una de
las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demogrfica: 3,8
habitantes por km2.
La depresin central llanera, con el 35 de la superficie nacional,
aproximadamente concentra, segn el censo 1990 , el 18 , 6 de la poblacin
, su densidad fue de 14 habitantes por km2 destacan dos entidades : una
agrcola (portuguesa :37,9 habitantes por km2) y otra petrolera (Anzotegui:
19,9 habitantes por km2 )
Causas de la distribucin de la poblacin venezolana

Las causas de la distribucin de la poblacin venezolana estn dadas por la


intima interrelacin que existen entre esta y las condiciones naturales del
medio ambiente y las actividades econmicas del hombre despliega. En
Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre
Para el desarrollo de la actividad agrcola lo que ha influido en poblamiento
y en la distribucin de la poblacin sobre su espacio. Cuatro son los
factores fundamentales que incide en el espacio agrcola: temperatura,
suelo, humedad y agua. Las mejores tierras apea el cultivo deben presentar
el mejor equilibrio de estos elementos. las temperaturas extremas la falta o
el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua , limitan el
aprovechamiento agrcola. La regin de Venezuela que posee el mejor
equilibrio de estos factores es la costa-montaa su altitud produce una
variedad de pisos trmicos muy beneficioso desde el punto de vista
agrcola. adems posee un rgimen de lluvias que favorece el periodo de
crecimiento vegetativo, una orografa muy variada (valles, depresiones,
terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una rica
hidrografa. Todo esto ha permitido el poblamiento e inducido a la
concentracin de la poblacin y a la indrustalizacin.
Los llanos no presentan la variedad trmica de la Costa-Montaa; por su
baja altitud y por presentar temperaturas clidas durante todo el ao.
Tiene un rgimen estacional de lluvias (dos periodos de seis meses, uno
hmedo o lluvioso seco y otro seco), lo cual crea un desbalance en la
humedad y existencia de aguas necesarias para que el periodo vegetativo
sea favorecido. Durante el periodo lluvioso se produce el fenmeno de las
inundaciones y en periodo seco escasea el agua, lo cual constituye un
gran obstculo para el desenvolvimiento de las prcticas agrcolas; de
aqu que en su mayor parte sea una regin destinada a la cra de ganado.
Es el dominio de la sabana, de los pastos y del poblamiento disperso.
Por su parte, Guayana es una regin calidad con un rgimen pluviomtrico
constante; es decir, es una regin clida y muy hmeda que, adems,
contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la riqueza minera y
de poblamiento escaso.
Costa-montaa: Es el dominio agrcola-industrial y de concentracin de
poblacin del pas. Estas actividades demandan mayor mano de obra que
la ganadera y, por lo tanto, atrae a la poblacin a la poblacin y la
concentra en determinadas de la regin.
Llanos: Es el dominio de la sabana, de los pastos o de la ganadera extensiva,
y de la poblacin dispersa. La ganadera requiere de menor cantidad de

mano de obra que la agricultura y se practica en grandes estaciones de


tierra, lo cual trae como consecuencia que la poblacin se disperse.
Guayana: Es el dominio selvtico, de escasa densidad demogrfica y de
ausencia casi total de la poblacin en vastas reas selvticas de su
territorio. Tanto la minera como la ganadera, principales actividades

Caractersticas de la Poblacin Venezolana


Habitantes, con una densidad demogrfica de 30 hab/km. Sin embargo,
la distribucin no es equilibrada: ms del 80% de la poblacin se agrupa
en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de
los Andes, crendose as grandes vacos poblacionales al sur del eje
fluvial Orinoco-Apure. Hay que sealar que ms del 40% de la poblacin
est asentada en los ocho complejos urbanos ms importantes del pas.
En el sur de Venezuela y en parte de la regin zuliana se localiza la
mayor parte de la poblacin indgena, que apenas alcanza un 1,5% del
total nacional. El 12% de la poblacin vive en reas rurales. La poblacin
de Venezuela (segn estimaciones para 2008) era de 26.414.815

Todas sus implicaciones, han tenido efectos significativos en la orientacin


hacia familias de menor tamao. Ese proceso de cambio demogrfico
observado con relacin al conjunto del pas revela algunas variaciones
cuando se discrimina a nivel de ciertos agregados de la poblacin.
Con la finalidad de mostrar esos comportamientos diferenciados se ha
utilizado una clasificacin de las entidades federales segn la fase de la
transicin demogrfica, la cual identifica tres categoras: i) en transicin
avanzada; ii) en plena transicin; y, iii) en transicin moderada (Recuadro
I.1). Entre las entidades federales en etapa de transicin avanzada
destacan el Distrito Capital y Vargas, donde se han registrado las tasas de
crecimiento intercensal 1990-2001 ms bajas de todo el pas (0,1% y 0,6%),
hecho que se debe fundamentalmente a la dinmica de expansin del rea
Metropolitana de Caracas hacia el Estado Miranda. Otras entidades que
han avanzado en su proceso de transicin son Aragua, Carabobo y Lara,
donde se han frenado las fuerzas de atraccin migratoria que operaron en
los perodos intercensales precedentes y el ritmo de crecimiento apenas se
ha tornado ligeramente superior al promedio nacional
Este grupo incluye adems al Estado Tchira, cuyo cambio demogrfico ha
progresado no obstante la prdida del dinamismo econmico que esta

entidad irradi en el pasado al resto de la regin andina y al sur de la regin


zuliana; y, el Estado Nueva Esparta, donde se registra el ms alto ndice de
crecimiento poblacional vinculado con el desarrollo de las actividades en los
sectores del turismo y del comercio
El grupo numeroso de entidades en plena transicin est conformado por
aqullas que se incorporaron ms tardamente a los procesos de
transformacin estructural que se produjeron en Venezuela, sin embargo las
mismas ya han alcanzado disminuciones notables en los niveles de
natalidad y mortalidad que estn significando una reduccin importante de
las disparidades frente a la reproduccin y la muerte. Ello se traduce en un
crecimiento que oscila entre 2% y 3%, con la excepcin, por una parte, de
Monagas y Anzotegui cuya velocidad de crecimiento super el 3% y, por
otra, Sucre y Trujillo, donde el crecimiento no alcanz el 2%. Finalmente, en
el grupo denominado en transicin moderada se encuentran entidades
como Amazonas, Barinas, Delta Amacuro y Apure que presentan, en
general, los ndices de bienestar ms bajos y donde se registran los niveles
de mortalidad y natalidad ms elevados de todo el pas

Composicin por edad y sexo de la poblacin venezolana


Se le presenta grficamente por medio del procedimiento llamado pirmide de
edades, donde se indica, en las ordenadas, y en las accisas la cantidad de
poblacin correspondiente. Los sexos se ubican uno a cada lado del grafico.
En una poblacin joven (propia de los pases sub-desarrollados) , la pirmide
es ancha en la base, lo cual hace inferir que se trata de una poblacin de fuerte
natalidad y mortalidad.
Una poblacin envejecida (ms comn en los pases desarrollados, ofrece un
grafico de bases menos anchas. Es propia de los pases que representan
mortalidad, o cuando los que miran son jvenes.
Venezuela se ubica en el primero de los casos presentados: pas de poblacin
joven, con salvedad de que sus ndices de mortalidad ha descendido
considerable y progresiva mente en los ltimos 40 aos.
Antes de 1940, los grandes grupos de edades no presentaron cambios
sustanciales. Es a partir de la dcada de los aos 40 cuando la situacin se
modifica radicalmente el cual se expresa en el vertiginoso crecimiento de los
grupos de edades que componen la poblacin joven.
Ya para el censo de 1961 la poblacin menor de 15 aos supera el 15% y la
menor de 30 aos el 70% segn el censo de 1971 esta ltima cifra sobrepaso
el 72% para 1981 la poblacin menor de los 30 aos alcanzo el 71,3% y la
edad de 44 aos y menos el 86,06% para el censo de 1990 , esta relacin fue

de 66,1% y 84,9% respectivamente la participacin porcentual de ambos sexos


a presentado cierto equilibrio con altibajos de escasa significacin segunde
desprende de las cifras aportadas por los 3 ltimos censos lo joven de la
poblacin venezolana , y el desequilibrio existente entre los grupos de ambos
sexos (altos ndices de mujeres en capacidad de procrear) , da como resultado
un alto ndice de natalidad esta situacin unida a la baja progresiva de
mortalidad es lo que ha producido el vertiginoso incremento de la poblacin en
las cuatro ltimas dcadas. La poblacin vieja, por el contrario es insignificante
en comparacin con otros pases ya que tiene menos de 6 viejos (60 y mas
aos) por cada 100 personas sin embargo a venido aumentando como
consecuencia del mejoramiento de los servicios mdicos

Crecimiento de la poblacin
La evolucin demogrfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de
nuestra historia, a saber: Etapa prehispnica la poblacin aborigen que ocupa
lo que es actualmente el territorio de la repblica de Venezuela perteneca a
tres familias: la Caribe, arawaca y timito cuica, las cuales se concentraban
fundamentalmente en la regin consta-montaa. No hay presin sobre la
cantidad de poblacin existente para el momento, las estimaciones oscilan
entre los 350000 y 500000 indgenas y, seguramente, su crecimiento fue lento.
Etapa colonial en el siglo XVI la poblacin disminuyo como consecuencia del
proceso de conquista armada que se desarrollo, el cual condujo a la prdida de
vidas, tanto el sector de la poblacin indgena como la europea. A partir de este
siglo el crecimiento de la poblacin fue lento, debido a las precarias
condiciones de vida del ambiente lo cual queda demostrado porque despus de
los pasados 300 aos, es decir, para comienzos del siglo XIX, se ha estimado
una poblacin que deba oscilar entre 800000 y 900000 personas. Etapa
republicana se presentan variantes en cuanto a crecimientos de la poblacin se
refiere: el periodo de la independencia (1810-1821) y el periodo de la repblica
de Colombia (1821-1830), la poblacin disminuyo como consecuencia de la
guerra; se estima que se perdieron unas 300000 vidas. Durante el periodo que
va desde 1830 hasta 1881 el crecimiento fue lento debido a las constantes
guerras civiles a la situacin econmica del pas y a los estragos que causaban

entre la poblacin las enfermedades endmicas y epidmicas. A partir de


finales del siglo XIV se puede hacer el anlisis del crecimiento de la poblacin
con base en comparacin de los cuadros estadsticos nmeros 11 y 12.
Observa que durante las ltimas dcadas la poblacin en nuestro pas ha
crecido rpidamente. Esta caracterstica es propia de los pases sub
desarrollados, y Venezuela es uno de ellos. Podemos apreciar tres periodos de
la poblacin venezolana; ellos son: desde el siglo XIX hasta 1920 durante este
periodo el crecimiento fue lento y muy parecido al de la poblacin mundial; en
47 aos (1873-1920) la poblacin no llego a aumentar ni siquiera el 50%.
Venezuela era un pas eminentemente rural, cuya fuente primordial de ingresos
econmicos estaba representada por la explotacin del caf y el cacao las
tasas de natalidad y mortalidad eran semejantes y la inmigracin era escasa.

En la poblacin de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha


obedecido, a las migraciones internas, especficamente en el xodo
campesino. El fenmeno migratorio es el que origina el proceso de
urbanizacin, en virtud de que la poblacin abandona el campo para
concentrarse en los centros urbanos o ciudades.
La urbanizacin acelerada de la poblacin es el fenmeno ms evidente de su
concentracin en un reducido nmero de ciudades. Este fenmeno de la
urbanizacin, y con el de la migracin rural urbana, se presentan como un
proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones de
orden econmico-social.
Es a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en
Venezuela de urbanizacin de la poblacin, y es en la dcada de 1930-39
cuando dicho proceso se produce. Obsrvese que para 1936 la poblacin rural
(65,3%) casi doblada a la urbana (34,7%); para 1961 la urbana es mas de dos
veces la rural; en 1971, la triplica; para 1981 casi la cuadriplica y en 1990 la
relacin porcentual es de 83,6 y 16,4% , respectivamente.
Para finales de la dcada de 1920 y principios de 1930, la regin de mayor
emigracin es la del los Llanos, debido en parte a la incidencia del paludismo.
En los aos posteriores la migracin incremento, pasando a ser los Andes la
regin de mayor migracin, seguida de la Oriental. La sobresaliente migracin
andina obedeci al decrecimiento de la produccin y exportacin de su
principal producto agrcola: el caf.

El proceso de urbanizacin se dio casi paralelo al de las otras repblicas


americanas y del mundo, y tuvo su origen en el llamado proceso de
modernizacin, el cual se inicio en nuestro pas a finales de la dcada de los
aos 20 y toda la dcada del 30.

Conclusin
Venezuela es un pas con 916445 km2, pero la mayor parte de la poblacin se
concentra en su mayora en los litorales, valles y piedemontes de las cordilleras
de la Costa y de los Andes, crendose as grandes vacos poblacionales al sur
del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica una distribucin de la poblacin
desigual. Esto a su vez permiti la formacin de una estructura centralizada por
que existe una aglomeracin de indicadores trabajados en la Regin central
norte del pas, que mantiene un predomino sobre los dems estados ya que
concentran el poder poltico, la banca, el comercio, la finanzas, la industria
manufacturera y las oficinas de las distintas empresas petroleras que operan
en el pas.

Anexos

Referencias bibliogrficas

http://m.monografias.com/trabajos94/poblamiento-y-organizaciondel-espacio-territorial-venezolano/poblamiento-y-organizacion-delespacio-territorial-venezolano.shtml
http://geografiadevenezuelacarmen.blogspot.com/2009/07/distribucion-de-la-poblacionvenezolana.html
http://www.unicef.org/venezuela/spanish/Cap1.pdf

También podría gustarte