100% encontró este documento útil (1 voto)
669 vistas39 páginas

Modulo de Maquinaria, Equipos y Erramientas Agropecuaria

Este documento trata sobre un módulo formativo para preparar, manejar y mantener maquinaria agrícola. Explica las funciones de un taller de mecanización agrícola como acondicionar máquinas, mantenimiento, revisiones y reparaciones. También describe diferentes tipos de maquinaria agrícola como tractores, arados y sembradoras. El objetivo es capacitar a estudiantes en el manejo adecuado de la maquinaria agrícola.

Cargado por

Sandy Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
669 vistas39 páginas

Modulo de Maquinaria, Equipos y Erramientas Agropecuaria

Este documento trata sobre un módulo formativo para preparar, manejar y mantener maquinaria agrícola. Explica las funciones de un taller de mecanización agrícola como acondicionar máquinas, mantenimiento, revisiones y reparaciones. También describe diferentes tipos de maquinaria agrícola como tractores, arados y sembradoras. El objetivo es capacitar a estudiantes en el manejo adecuado de la maquinaria agrícola.

Cargado por

Sandy Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

COLEGIO TECNICO DE AGRICULTURA

BORBON

OBJETIVO DEL MODULO FORMATIVO:


PREPARAR, MANEJAR Y MANTENER EN
USO LAS MAQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTA DE LA UNIDAD
AGRARIA.

ESPECIALIDAD: PRODUCCIN AGROPECUARIA.


CURSO: PRIMERO DE BACHILLARATO.

MODULO: MECANIZACIN E INSTALACIONES


AGRARIA:

ESTUDIANTE:
.

REALIZADO POR: LIC:


CARLOS SANCHEZ REASCO

INDICES
UNIDAD 1 MAQUINARIA, EQUIPOS Y ERRAMIENTAS AGROPECUARIA
1 El taller de mecanizacin agrcola
2 Tipos de Taller Agrcola
3 Elementos de un Taller de Mecanizacin Agrcola
4 Tipos de Maquinaria y Equipos Agrcolas
5 Readecuacin del Taller de Mecanizacin Agrcola
6 Diseo de un Taller de Mecanizacin Agrcola
7 Mtodo de Construccin
UNIDAD 2 MANEJO DE MAQUINAS EQUIPOS, APEROS Y HERRAMIENTAS
AGROPECUARIAS.
1
2
3
4
5
6
7

8
9
10
11
12
13
14

Tractor.
Cosechadora o segadora
Equipos agrcolas.
Arado. Rastra. Asperjadora
Sembradora de siembra directa.
Empacadora. Barretones. Carretillas. Escardillas.
Machetes. Machetes. Picos. Rastrillos.
Regaderas. Trasplantadora.
importancias de la maquinaria agrcola
Agricultura del Tahuantinsuyo.
Maquinarias agrcolas. Fertilizadora. Fumigadora.
Plaguicida. Motocultor. Pulverizadora. Sembradora.
Trituradora. Aperos, equipos y maquinas secundarias.
La grada. El rodillo. Arado de vertedera.

UNIDAD 3 APEROS DE LABRANZA PARA LOS CULTIVOS


1 Aperos.
2 Carro y arados.
3 Armadura de la hierba.
4 Arado.
5 Ensurcaderas.
6 Vertedera.
7 Brabante.
8 Otros aperos.
UNIDAD 4 MQUINAS DE CULTIVOS
1 El tractor

2 Tipos de motores
3 Carburacin externa
4 Carburacin interna

MAQUINARIA, EQUIPOS Y ERRAMIENTAS AGROPECUARIA:

UT

EL TALLER DE MECANIZACION AGRICOLA. Un taller de mecanizacin

agrcola es el lugar especfico que tiene el agricultor para guardar y mantener


las mquinas y herramientas a salvo y, de esta forma, respaldar las operaciones
de campo.
Funciones del Taller de Mecanizacin Agrcola:
Entre las funciones principales tenemos:
Acondicionamiento de Mquinas
Servicio de Mantenimiento y Seguridad
Revisiones Peridicas
Reparaciones.
Servicios auxiliares

Acondicionamiento de Mquinas.- El acondicionamiento de mquinas


como lo indica, permite ubicar las mquinas de trabajo y dems implementos
en un solo lugar con adecuaciones necesarias para su fcil acceso.
Servicio de Mantenimiento y Seguridad.-El mantenimiento consiste en
servicios diarios y en servicios peridicos, para mantener las mquinas en
ptimas condiciones. La seguridad en el taller es el cumplimiento en parte del
propsito del taller, este debe tener sus herramientas y dems implementos en
un lugar especfico para cada cosa, con sealizacin y adecuaciones
respectivas.
Revisiones Peridicas.- Las revisiones peridicas incluyen el reemplazo y la
afinacin de partes de la mquina a ciertos intervalos de tiempo, con el fin de

que el cambio se efecte antes de que estas partes se desgasten


completamente. Por medio de estas revisiones planeadas, se evita que las
mquinas sufran un completo deterioro, que llegan a interrumpir el trabajo.
Reparaciones.- Las reparaciones incluyen reemplazos y ajustes de partes de
la mquina en el momento en que stas se descomponen. Por eso, las
reparaciones no se pueden planificar, ya que se consideran servicios de
emergencia. Es de suma importancia que se trate de evitar reparaciones. Esto
se logra por medio de una buena organizacin de los servicios de
mantenimiento y de revisiones bien planificadas.

Servicios Auxiliares.- A menudo la tarea del taller incluye la de servicios


auxiliares como lo es el abastecimiento de repuestos y suministros, y la
limpieza y engrase de mquinas.
Tipos de Taller Agrcola.- Podemos encontrar diferentes tipos de taller
agrcola pero su diferencia, se basa principalmente en el factor econmico,
con esta acotacin se observarn dos tipos que son:
Talleres Agrcolas Pequeos
Talleres Agrcolas Grandes
Talleres Agrcolas Pequeos.- Los talleres agrcolas pequeos, por su escasa
capacidad de espacio, generalmente no cumplen con todas las funciones que
pudimos detallar. En cierto modo, se debe tomar en cuenta que, aunque sean
necesarias y fundamentales para obtener un excelente funcionamiento y
mejora del trabajo, no ser posible cumplir con todas las funciones a
excepcin de la primera que es el del acondicionamiento de mquinas e
implementos agrcolas.
Talleres Agrcolas Grandes.- Muy distinta es la situacin de los talleres
agrcolas grandes, ya que, tienen la posibilidad de no solo contar con todas las
funciones antes mencionadas sino que incluyen tambin, la tarea de construir
y adaptar mquinas, y de efectuar trabajos de carpintera.
De esta manera, y con base a las funciones encontradas, se encontrarn
diversos tipos de mquinas e implementos agrcolas segn las posibilidades de
cada taller y su especializacin.

Elementos de un Taller de Mecanizacin Agrcola.- Son fundamentales, los


elementos de un taller agrcola, se requiere que un taller, sin importar su
tamao, grande o pequeo, cuente con las siguientes partes.
Mano de obra calificada
Maquinaria e implementos agrcolas
Infraestructura adecuada
Mano de Obra Calificada.- Como sabemos bien, la mano de obra calificada,
es necesaria para tener un taller de mecanizacin agrcola, sin quitarle
importancia al esfuerzo y dedicacin de los estudiantes como ya que
obtenemos nuestra preparacin mediante los estudios, son muchos los
preparados por la prctica del da a da, en esta ardua labor. La mano de obra
calificada se refiere al manejo correcto que tienen las personas en la
manipulacin de las mquinas y del taller agrcola en general.
Maquinaria y equipos Agrcolas.- La utilizacin de maquinaria y equipos
agrcolas, operadas por el hombre, puede multiplicar por cien la productividad
del trabajo manual. Aunque uno de los problemas habituales es la
desproporcin entre las posibilidades de la maquinaria y su uso efectivo,
llegando a convertir a las mquinas en una desventaja, cuando debera ser todo
lo contrario. Aun as, existen mquinas e implementos que nos ayudan al
propsito de mejorar, y que se pueden encontrar casi en cualquier taller.
Infraestructura Adecuada.- Cuando hablamos de infraestructura adecuada,
nos referimos al taller agrcola, que es el lugar donde se realizaran tareas como
las que hemos visto, guardar con seguridad las mquinas e implementos
agrcolas necesarios para el trabajo diario, ofrecer a estas mquinas, el servicio
de mantenimiento, reparacin, entre otros.
Si no se cuenta con la infraestructura correspondiente, se puede correr el
riesgo de no alcanzar con los objetivos de trabajo deseados, y en muchos
casos, ya que no se cuenta con la infraestructura que ofrezca por lo menos la
tarea bsica de mantener a salvo la maquinaria y dems implementos, pueden
estos, llegar a daarse o desaparecer.
Si tenemos un taller agrcola en malas condiciones o que no ofrezca lo
mencionado, el paso siguiente ser, la adecuacin del taller de mecanizacin
agrcola.

Tipos de Maquinaria y Equipos Agrcolas.- Entre los tipos principales de


maquinaria y equipos agrcolas tenemos:

Tractor
Rodillo
Marcadores
Arado
Rastra
Asperjadora
Sembradora de siembra directa
Empacadora
Abonadora

Tractor Agrcola.-El tractor constituye la base de la mecanizacin agrcola,


porque es el que suministra la energa mecnica que acciona muchas
mquinas que se utilizan en la agricultura. Para ello est provisto de un motor,
y diferentes partes como rastra, rodilla, marcadores, transmisiones, ruedas
especiales, entre lo ms principal.
Rodillo de agricultura.- Un rodillo es un apero empleado en agricultura para
compactar el terreno que tiene como funcin prensar la tierra y
eldesterronamiento y ocultamiento de las piedras.
El rodillo liso consta de dos o ms secciones cilndricas sobre un eje comn
montado sobre cojinetes de superficies adecuadas. Los cuerpos del rodillo se
construyen con planchas de acero enrollado y sostenido por medios de radios;
tambin de construyen en hierro fundido. Los rodillos tambin se empleaban
antiguamente en las eras, de trilla de cereales, para apisonar y compactar el
terreno, as como para el tratamiento de los terrenos de labranza.

Rodillo liso.

Rodillo dentado
dentado.
Equipos agrcolas

Equipos agrcolas.- Los equipos agrcolas son un grupo de aparatos


diseados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el
suelo.
Arado.- es un equipo agrcola diseado para abrir surcos en la tierra; est
compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, taln, cama, timn y mancera, las
cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar
el tiro y servir de empuadura. Existen diversos tipos de arados, pero los ms
conocidos
son:
arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera
arado de discos, formado por discos cncavos para abrir surcos profundos
arado superficial, para remover la capa superior del suelo
arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.
Rastra.- es un equipo agrcola diseado para desmenuzar las partes o
porciones de tierra que han sido removidas por el arado; estn compuestas por
una armazn, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que
la une al tractor.
Abonadora.- es un equipo agrcola diseado para distribuir fertilizantes; est
compuesta por tres partes principales: la tolva o depsito del abono, el tubo de
cada
del
fertilizante
y
el
distribuidor
del
fertilizante.
Asperjadora: es un equipo agrcola diseado para fumigar; est compuesta
por un depsito de lquido, bomba de presin, tapa, boca, tanque y vlvula de
presin, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el lquido para
fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se
coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una
mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la
sustancia
que
expele
las
asperjadora
le
hagan
dao.
Sembradora de siembra directa.- es un equipo para colocar las simientes
sobre
la
cama
de
siembra,
sin
laboreo
previo.
Empacadora.- es un equipo agrcola diseado para empaquetar o empacar la

paja de los cereales u otras plantas herbceas forrajeras en balas (tambin


llamadas pacas o alpacas).
Marcadores agrcolas.-Los marcadores por espuma Agrimon 2000,
proporcionan la ayuda necesaria para delimitar el terreno, evitando realizar
dobles pasadas o dejar zonas sin tratar. Esto permite ahorrar costes y eliminar
los problemas de fitotoxicidad o baja eficacia del producto.
Son de fcil instalacin en cualquier tipo de mquina o vehculo, para su
funcionamiento solo se precisa una toma a corriente de 12 V. La caja de
mandos est situada al alcance de la mano y puede regular las funciones de
encender/apagar y de regular la cantidad de espuma, as como elegir lado
derecho/izquierdo o ambos.
Marcadores agrcolas.- para pulverizadoras, abonadoras o siembra
directa

Readecuacin del Taller de Mecanizacin Agrcola.- La readecuacin es


necesaria, cuando se tenga una infraestructura no correspondiente a las
exigencias del trabajo. En este punto se requiere de una planificacin y
organizacin previa, para no permitir, una mala readecuacin que se
transformara en una prdida de esfuerzo, tiempo y dinero.
Diseo de un Taller de Mecanizacin Agrcola.-El diseo se prepara de
acuerdo con el grado de especializacin que se exige de cada seccin y, por
consiguiente, el nmero de mquinas de taller y el tamao del terreno a

utilizar. Una vez determinadas las mquinas correspondientes, y con la


experiencia del trabajo diario, se prepara un diseo, que cumpla con las
necesidades que se requieran.
El lugar, con el que se cuenta para construir o adaptar la construccin, segn
sea el caso, debe ser medido con precisin, y segn se vaya a construir, contar
con los materiales necesarios para el trabajo. Para esto, sera prcticamente
necesario, contar con la experiencia y la preparacin de una persona, que
entienda del campo de la construccin, que aunque no sea una construccin
representativa por su tamao, si es bien, una construccin representativa por
sus funciones.

Mtodo de Construccin.- La secuencia y mtodo de construccin


generalmente es determinado por el contratista sin embargo, hay ocasiones
donde un mtodo determinado de construccin o secuencia de operacin debe
indicarse en el diseo. En esos casos es necesario chequear que el mtodo y
las consecuencias de operacin no son riesgosos por s mismas. En todos los
casos, debe establecerse una especificacin en tal forma que el Interventor
pueda comprobar su cumplimiento durante la construccin.
Las tolerancias del muro terminado deben ser especificadas y estas deben
tener en cuenta los posibles mtodos de construccin, as como cualquier

movimiento de asentamiento, etc., que pueda ocurrir durante el periodo


constructivo. Los procesos de excavacin, relleno, bombeo del agua fretica,
etc., deben organizarse para evitar poner en peligro la estabilidad y reducir la
resistencia de los elementos de la estructura, por ejemplo en el caso de un
muro de contencin diseado para ser soportado lateralmente en su cabeza no
debe permitirse el relleno hasta que este soporte haya sido construido.
Alternativamente la estructura debe disearse para las condiciones de carga
que va a soportar durante el periodo de la construccin y deben indicarse las
cargas permisibles durante este periodo.

UNIDAD II
MANEJO DE MAQUINAS EQUIPOS, APEROS Y HERRAMIENTAS
AGROPECUARIAS.
Maquinaria agrcola

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la accin de fuerzas
de trabajo a base de energa; por su parte en el campo agrcola, los
mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la produccin y
mejoran las tcnicas de cultivo. Entre las mquinas agrcolas ms utilizadas en
las labores del campo se mencionan:
tractor.- Es una mquina agrcola muy til, con ruedas o cadenas diseadas
para moverse con facilidad en el terreno y potencia de traccin que permite
realizar grandes tareas agrcolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos
pedales de freno y est acondicionando para hallar rastras. Hay dos tipos de
tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de
desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
Cosechadora o segadora.- es una mquina agrcola de motor potente, peine
cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va
delante de la mquina y gira sobre un eje horizontal.

Equipos agrcolas.- Los equipos agrcolas son un


grupo de aparatos diseados para abrir surcos en
la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el
suelo
y
los
cules
de
ellos
son:
Arado.- es un equipo agrcola diseado para abrir
surcos en la tierra; est compuesto por una
cuchilla, reja, vertedera, taln, cama, timn y
mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del
arado, fijar el tiro y servir de empuadura. Existen diversos tipos de arados,
pero
los
ms
conocidos
son:
arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera
arado de discos, formado por discos cncavos para abrir surcos profundos
arado superficial, para remover la capa superior del suelo
arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad..
Asperjadora: es un equipo agrcola diseado para fumigar; est compuesta
por un depsito de lquido, bomba de presin, tapa, boca, tanque y vlvula de
presin, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el lquido para
fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se
coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una
mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la
sustancia
que
expele
las
asperjadora
le
hagan
dao.
Sembradora de siembra directa.- es un equipo para colocar las simientes
sobre
la
cama
de
siembra,
sin
laboreo
previo.
Abonadora.- es un equipo agrcola diseado para distribuir fertilizantes; est
compuesta por tres partes principales: la tolva o depsito del abono, el tubo de
cada
del
fertilizante
y
el
distribuidor
del
fertilizante.
Empacadora.- es un equipo agrcola diseado para empaquetar o empacar la
paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas (tambin
llamadas pacas o alpacas).
Las herramientas agrcolas.- Son instrumentos que se utilizan para labrar la
tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar
abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrcolas,
entre
las
que
se
mencionan:
Barretones.- son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del
mismo
metal,
mango
de
mediana
longitud.
Carretillas.- son cargos pequeos que tienen una rueda y sirven para cargar y
descargar
material
agrcola,
sea
arena,
tierra,
abonos.
Escardillas.- son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con
borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.

Machetes.- son herramientas diseadas para cortar; tienen una hoja de acero
larga
y
afilada,
unida
a
un
mango
de
madera.
Palas.- son lminas de metal, preferiblemente
acero, que se usan para labrar la tierra; pueden
ser de punta o de forma ancha; tienen borde
inferior con filo cortante y mango largo de
madera terminado en un asa de metal.
Picos.- son instrumentos compuestos de una
parte de acero cuyos extremos terminan en forma
de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en
forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango
de
madera
o
metal.
Rastrillos.- diseados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos segn el uso.
Regaderas.- son envases de metal con depsito para agua, con un tubo que
termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeos; sirve para regar
plantas.
Trasplantadoras.- son pequeas palas de metal en forma de cuchara pequea,
de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.
Existen tres diferencias las cuales son: maquinaria que se encarga de mover a
los equipos, mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de
deshacerse de lo que no debera estar en la tierra, y las herramientas ayudan a
transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.
Importancia de la maquinaria agrcola.- Segn el Ing. Fredy Aquino
Capaquira considera que su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y
el pico. En el principio de los tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos
hoyos en el suelo con unos palos y a poner all la semilla.
Cuando el terreno estaba ya esquilmado, emigraba a otros lugares haciendo
una vida nmada. Hasta la introduccin del arado, la labor del campo era un
trabajo duro y poco rentable. Arado de Mesopotamia Arado de Egipto Arado
de Amrica del Sur
El uso de arado no slo agiliz el trabajo sino que tambin mejoraron las
cosechas, aument progresivamente la extensin cultivada y empezaron a
conseguirse excedentes de productos agrcolas. Egipto (frica) Etiopia
(frica) Indonesia (Asia) Irak (Asia)
Se considera el apero ms importante de la Historia, el invento ms
revolucionario de la agricultura. Se desconoce a ciencia cierta cundo y qu

pueblo invent el arado. Existe la teora de que surgi en el contexto de un


rgimen de economa mixto, con una agricultura y una ganadera avanzadas.
Albania (Europa) Grecia (Europa) Alemania (Europa) Siria (Asia)
Posiblemente, el primer vestigio hallado de este apero sea la inscripcin de
una moneda en Siracusa (Italia), que data del ao 3000 antes de Cristo. En
Espaa, se sabe que los celtas y tartesios ya lo usaban. Y, por supuesto, con
respecto al resto de Europa hay que sealar que las civilizaciones griega y
romana ya lo conocan. Arado tirado por bueyes
Posteriormente, y hasta la introduccin del arado, la labor del campo era un
trabajo duro, poco rentable y exiga tal inversin de tiempo y energas, que el
agricultor slo poda sembrar lo que necesitaba para un ao justo.
El arado fue el invento ms revolucionario de la agricultura. Gracias a l
pudieron conseguirse excedentes agrcolas. Pero ahora las nuevas tcnicas de
laboreo de las tierras, han puesto en entredicho la utilidad de su uso.
El Tahuantinsuyo de los Incas fue un pueblo agrcola por excelencia, la
agricultura fue la actividad primordial y la principal fuente de subsistencia, El
agricultor incaico utilizaba esta herramienta para remover la tierra y hacer un
hoyo, dentro del cual se colocaba la semilla.
Tuvo el gran mrito de adaptarse y desarrollarse en un medio geogrfico que,
a primera vista, no ofreca las mejores condiciones para la agricultura. En
estas terrazas agrcolas se podan obtener hasta tres cosechas anuales el
dominio de los campesinos andinos en la combinacin de plantas cultivables y
el mximo aprovechamiento de la superficie agrcola.
Agricultura del Tahuantinsuyo.- S e caracteriza por su fuerza, paso lento
pero seguro, capacidad de trabajo en ladera, mansedumbre y por su capacidad
para digerir forrajes la yunta
Maquinarias agrcola.- Se agrupa bajo el concepto general de maquinaria
agrcola a toda la serie de mquinas y equipos que utilizan los agricultores en
sus labores agrcolas. Una mquina agrcola es aquella que tiene autonoma de
funcionamiento y, por tanto, est dotada de un motor de combustin y unos
mecanismos de transmisin que la permiten desplazarse por el campo cuando
desarrolla el trabajo.
Fertilizadora.- Una fertilizadora es una mquina empleada en agricultura para
esparcir por un terreno un compuesto fertilizante Dicho compuesto o mezcla
se utiliza para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Cosechadora.Se
denomina
cosechadora a una mquina dedicada a realizar labores
de recoleccin de productos agrcolas. El 90% de los
productos en los cuales se utiliza son cereales como
arroz, maz, trigo, cebada y otros, aunque tambin
puede recolectar oleaginosas, proteaginosas y otros
cultivos tales como algodn o productos forestales.
En sus comienzos, esta mquina era accionada por un
Tractor y serva para cosechar en el sentido de cortar el
cultivo, que posteriormente era procesado por otros
medios para extraer los granos, proceso denominado trilla o trillado.
Actualmente es estndar que realice ambas operaciones y que sea
autopropulsada.
Una desbrozadora es una mquina que corta, prensa y machaca las hierbas,
plantas y ramas que crecen en el campo, para conseguir un secado ms rpido
y uniforme del terreno. Las desbrozadoras pueden ser accionadas y arrastradas
por un tractor o con animales de tiro. Las unidades del corte se pueden montar
por debajo del tractor entre las ruedas delanteras y posteriores, o bien, montar
en la parte posterior con un enganche de tres puntos. Antes de la invencin y
de la adopcin de la desbrozadores mecanizados, en lugares donde resulta
poco prctico o poco econmico el uso de un cortador, las hierbas se cortaban
a mano usando la guadaa o la hoz.
Fumigadora.- Una fumigadora es una
mquina agrcola encargada de fumigar
zonas de terreno. La tarea de fumigar
consiste en esparcir un compuesto
plaguicida de diferentes formas, para
proteger un cultivo o El compuesto
Plaguicida.- puede ser de diversos tipos,
segn su destino, su accin especfica, la
forma de presentacin, la composicin qumica o el grado de peligrosidad. La
accin de fumigar tambin se puede hacer con aviones pequeos o avionetas.

Motocultor.- Un motocultor o
tractor de un solo eje es un Vehculo
especial autopropulsado de un eje,
dirigible por manceras por un
conductor que marche a pie. Ciertos
motocultores pueden tambin ser
dirigidos
desde
un
asiento
incorporado a un remolque o a un
apero.
Pulverizadora.- Una pulverizadora
es una mquina agrcola que se usa
para esparcir un compuesto que
puede ser natural como el agua, o
qumico
como
herbicida
o
plaguicidas, expulsando lo mezclado
con aire en forma de gotas muy finas
con una aplicacin fitosanitaria.

Sembradora.- Mquina inventada en


1701 por el agricultor Jetro Tull. En
Agricultura se denomina sembradora a una
mquina destinada a sembrar, y cuyo motor
sola ser un malacate arrastrado por
caballeras. En la actualidad lo frecuente es
obtener potencia de un tractor. La mayora
de estas mquinas llevan unas rejas delante
de los tubos por los cuales se distribuyen
los granos, que van abriendo el surco en
que se depositan, y rastros, rodillos o gradas que los cubren luego con la tierra.
Trituradora.- Una trituradora es una mquina que tritura, machaca y prensa
las hierbas, plantas y ramas que se recogen en el campo. Tambin se puede
emplear para extraer alguna sustancia de los frutos y productos agrcolas,
rompiendo y prensando tales productos.

Aperos, equipos y maquinas secundarias.- Los equipos agrcolas que se


utilizan para realizar muchas tareas agrcolas reciben el nombre de aperos;
estos equipos se acoplan a las mquinas agrcolas, especialmente a los
tractores. Cada mquina, equipo o apero, tiene caractersticas particulares de
acuerdo al cultivo y la tarea a la que se aplique. Entre los aperos ms
destacados cabe citar los siguientes:
La grada.- La grada es una
herramienta que se utiliza en
agricultura para tapar los surcos,
allanar la tierra y deshacer los terrones
de arena que quedan en la superficie
tras el arado, de forma que la tierra
quede suelta. Adems se usa para
cubrir las semillas tras la siembra
dejndolas a poca profundidad. Suelen
ser de madera o hierro y consta de
varias pas montadas sobre una base habitualmente rectangular con un tirador
en la parte delantera que puede ser enganchado a animales o a un
Tractor.
El rodillo.- Un rodillo es una mquina empleada en agricultura para
compactar el terreno que tiene como funcin prensar la tierra y el
desterronamiento y ocultamiento de las piedras. Los rodillos tambin se
empleaban antiguamente en las eras, de trilla de cereales, para apisonar y
compactar el terreno, as como para el tratamiento de los terrenos de labranza.

Arado de vertedera.- En agricultura, se denomina vertedera al elemento del


arado destinado a voltear y extender la tierra levantada. Se invent en el siglo
XI, utilizndose desde el arado normando y hasta la actualidad. Es uno de los
elementos que determina el efecto sobre el suelo que se produce con la
labranza dado que, en funcin de su forma, realiza distintas acciones, aunque
normalmente siempre invierte la capa inferior cortada con la capa que estaba
en la superficie , pudiendo llegar a ser contraproducente en muchos casos.

UT III
APEROS DE LABRANZA PARA LOS CULTIVOS:
Aperos.-En los trabajos de agricultura se emplean multitud
de herramientas y aperos que se manejan directamente a
mano o se sirven del tiro de los animales para su empleo.
En la actualidad los trabajos de la agricultura han avanzado
extraordinariamente y la mayora de las tareas se realizan con
maquinaria, no obstante, los aperos de labranza perviven en
el recuerdo y se guardan en las tenadas y en algunos
momentos se usan para la realizacin de labores en las que
por su poca extensin no es adecuada la maquinaria.
Los aperos de labranza ms generalizados que se han venido
utilizando con toda intensidad hasta bastante avanzada la
dcada de 1970 y que posiblemente no difieran mucho de los
que actualmente se consideren antiguos, se corresponden
con los siguientes
Carro y arados:
El carro.-Carruaje de dos ruedas, con lanza para enganchar
al tiro, y cuyo armazn consiste en un bastidor con listones
para sostener la carga y varales o tablas en los costados para
sujetarla.
Las ruedas, en este tiempo son de madera de 1,20 metros de
dimetro con aro metlico alrededor de unos 10 centmetros,
que rodaban sobre un eje de hierro. En dcadas anteriores las
ruedas eran completamente de madera y su eje, requera un
constante engrase que se haca con jabones caseros para
facilitar el rodamiento.

El carro, tpico en Celada y resto de la zona, que se fabricaba


a nivel familiar. Tambin haba expertos carreteros que eran
los que hacan las ruedas y tambin los carros, inclinndose a
partir de finales de la dcada de 1950 por los carros de cajn,

que resultaba algo ms pesado pero tambin ms seguro. Los


accesorios del carro tpico de Celada, que se colocaban en
razn a la utilidad que en cada momento se pretenda dar al
carro,
son
los
siguientes:
Tableros.que
se
colocaban a ambos
lados de la caja del
carro con los portones,
delantero y trasero y
se utilizaba el carro en
esta situacin para las
labores y el transporte
de:
-La siembra de cereales y patatas
- Recoleccin de cereales (sacos) y patatas
- Transporte de ridos (piedras y tierras)
-Transporte de abonos (estircol)
-Transporte de animales (terneros).
Galga: Palo atado por los extremos a la caja del carro y que
sirve de freno al presionar el cubo de las ruedas. Sistema de
freno que se empez a colocar a los carros a finales de la
dcada de 1950 y resultaba un elemento muy favorable para
la seguridad de la carga, los animales de tiro y el carretero.
Gavia: accesorio que se coloca en la zona delantera del carro
con dos orificios donde se fijan dos palos resistentes en forma
de U abierta de unos 2 metros de alto y sirve para dar mayor
capacidad a la caja del carro y favorecer la carga y transporte
de:
- la hoja (ramaje de chopos y robles con su hoja)
- la lea (matorros, generalmente de roble)

- los cachizos.( Maderos gruesos -robles troceados y


abiertos)
Armadura de la hierba.- Esta armadura consiste en asir al
carro 6 agujas de madera, de 1,5 metros de altura, a cada
lado del carro; distribuidas desde la zona delantera (gavia)
hasta la rabera (accesorio de esta armadura que se coloca en
la parte trasera del carro, ampliando el piso del mismo e un
metro). Esta armadura tena su apoyo en los pasadores que se
colocaban en la zona delantera y trasera de la caja del carro,
en sentido transversal, gavia y rabera sealadas. Con esta
armadura se dota al carro de una gran capacidad para la
carga y transporte de la hierba a granel y los cereales,
tambin a granel o en haces
La carga de la hierba en este sistema de carros tena su
dificultad que se salvaba con maestra y experiencia
consiguiendo grandes carretadas que con orgullo se
trasladaban a los pajares.
La carga de los cereales, por lo general en haces, resultaba
ms mecnica que en la hierba, al presentarse en formas
regulares y como proteccin la cabeza o espiga se coloca
hacia adentro del carro, quedando hacia el exterior
nicamente los pies de las hileras de los haces, que
dependiendo de la finca y camino se cargaba ms o menos
cantidad de paja, una vez trillados los cereales, desde las
eras a los pajares se utilizaban dos tipos de accesorios:
- El ms comn consista en la adaptacin de dos tableros de
dimensiones aproximadas a los cuatro metros de largo por dos
de alto que se colocaban a ambos lados del carro, con rabera
cerrada y portn en la parte delantera, cerrando el espacio
trasero con una manta-cobertera.
- El otro sistema consista en la adaptacin de una red de pita
de dimensiones similares a las sealadas para los tableros,
que se haca a los palos de similar adaptacin y mismo
anclaje que las agujas que se colocaban para el transporte de
la hierba.

Arado.- Herramienta agrcola por antonomasia. El arado es


un instrumento de traccin animal (yunta de vacas), que sirve
para roturar, desmenuzar y revolver la tierra de labor. Cuando
la tierra est bien trabajada se abren surcos amplios (con
ensurcaderas) para echar (sembrar) y sacar patatas,
envergar (trazo de surcos a cierta distancia para conducir las
aguas).
El arado es conocido desde hace ms de 5.000 aos como
arado romano, que ha pervivido hasta nuestros das con
ligeras modificaciones. Esta herramienta consta de una reja,
con el filo inclinado que efecta un corte horizontal.
El arado que nos ocupa, que es el que se ha venido utilizando
en Celada de forma ms intensa que el resto de arados
conocidos y consta esencialmente de las siguientes piezas:
Las piezas del arado de madera son:
- Timn, de una o dos piezas que
se unan a la cama o camba
- Cama o camba la parte trasera
del arado en forma de media luna,
- Esteba, pieza de madera
que se sujeta en la cama y
sirve para conducir la labor el
arador.
- Dental, pieza de madera que se introduce en la tierra y
queda sujeta a la cama en la parte ms baja.
- Reja, de hierro que haca un cuerpo con el dental,
prolongando ste hacia adelante y en la parte de atrs se
sujetaba a travs del dental y la cama
- Orejeras, de hierro que se colocaban a ambos lados del
dental para abrir ms el surco.

Ensurcaderas.- accesorio formado por dos tablas de 25


centmetros de largo por 10 de ancho unido de forma flexible
en su parte anterior, que se coloca entre el dintel y la cama y
sirve para abrir el surco en la medida que se abra la
ensurcadera.
Este tipo de arado era el ms utilizado y cada familia tena
varios, utilizando cada uno de ellos para labores concretas en
razn del tipo de suelo o trabajo a realizar.
El arado romano o de madera se utilizaba para la mayora
de las labores vinculadas con las patatas como era la siembra,
ensayado o aporcamiento de tierra una vez nacida la planta y
finalmente para su extraccin, en primera instancia por el
surco y despus con arado general de toda la tierra. En estas
labores se colocaba el accesorio sealado en el prrafo
anterior de las ensurcaderas.
Tambin se usaba con carcter
general para el abinado de
las tierras, que se haca en los
primeros das de junio, como
preparacin de las tierras que
estaban en barbecho e iban a
ser sembradas de trigo o centeno en el tardo, en los meses
de septiembre-octubre prximos
Vertedera.- El arado vertedera consta bsicamente de una
reja que abre el surco y una lmina metlica de curvatura
especial que voltea la tierra levantada.. Este arado es
reversible, de tal modo que el arado, al ir en sentido contrario
vuelve por el surco volteando la tierra hacia el mismo lado.
El vertedera est construido para cortar y voltear
lateralmente un bloque de tierra de forma prismtica.
Al no ser posible ni necesaria esta labor en todos los suelos la
utilizacin de este arado fue bastante limitada, si bien todas
las familias tenan esta herramienta.

Brabante.- Tipo de arado metlico fabricado industrialmente


desde finales del siglo XIX.
El arado fue perfeccionndose a lo lago de la historia. La
culminacin de las sucesivas innovaciones es el brabante
doble, que permite aumentar considerablemente la velocidad
del trabajo y la profundidad del surco. Antes de la difusin
generalizada del tractor el brabante era una de las formas de
arado ms extendidas.
El brabante realiza el mismo tipo de surco que el vertedera
sealado anteriormente, si bien va arrastrado por dos ruedas
y favorece mayor movimiento de tierra, que conlleva una
mayor fuerza bruta que requera utilizar dos yuntas y como
las fincas (minifundio), en un porcentaje grande son de
dimensiones reducidas y adems ubicadas sobre laderas
resultaba poco favorable la utilizacin de este arado, adems
de que muchos suelos son bastante pedregosos lo que a su
vez dificultaba an ms la utilizacin de este arado por lo que
fue an ms limitada su utilizacin que el vertedera sealado
anteriormente.

OTROS APEROS:
El rastrn o rastra.-

Instrumento de labranza
que
consistente
en
un
bastidor de madera provisto
de puntas rgidas y un timn
del que tiraba la yunta, que
se usada para mullir la capa
superficial de suelo, una vez
arado con anterioridad, para
enterrar los abonos y semillas o para destruir las malas
hierbas.
La tabla.- Instrumento de labranza que sirve para tablear
(dejar llana la tierra previamente arada y arrastrada), lo que a
su vez facilita posteriormente la siega en el momento de la
recoleccin de las mquinas y el rastrillo manual.
La azada.- La azada es un instrumento agrcola que consiste
en una lmina o pala cuadrangular de hierro, de 20 a 25
centmetros, con uno de los lados cortantes y el opuesto
provisto de un anillo donde encaja el mango, formando con la
pala un ngulo agudo, que se emplea en labores de labranza
para remover y desplazar la tierra.
La azadilla.- Instrumento que se distingue de la azada por
tener la pala unas dimensiones algo ms reducidas y en el
lado opuesto cuenta con otra pala que generalmente termia
en punta o en forma de horca. Este instrumento se utilizaba
mucho en labores de la huerta y en escavar patatas aporcar
tierra a la planta y retirar las hierbas, cardos y maleza.
El azadn.- Instrumento que se distingue de la azada en que
la pala es algo curva y ms larga que ancha y en el lado
opuesto, tambin de forma curvada y de las mismas
dimensiones que la pala, es de pico. Esta herramienta se
utiliza para cavar en tierras duras.
Hacha.- Herramienta cortante, compuesta por una pala
acerada, con filo por un lado y un ojo para enastarla por el
lado opuesto.

El hacha ha sido y sigue siendo una pieza fundamental en la


cultura
forestal
maderera
de
Celada,
herramienta
fundamental para hacer la hoja, la lea, los cachizos
como labores forestales en los montes y posteriormente en las
casas para trocear esas leas y cachizos en la medida de las
cocinas.
Tronzador.- Sierra de hoja ancha y algo curva por el lado de
los dientes, que tiene un mango en cada extremo y se emplea
para talar rboles y partir al travs los troncos a un largo
determinado.
El tronzador era muy empleado para la labor de hacer
cachizos, aserrando por medio del tronzador el roble en
trozos con una medida apropiada para posteriormente poder
cargarlos al carro, a lo que segua abrir estos trozos por medio
de cuas y golpes de maza que obligaban al madero a
abrirse en trozos o cachizos
Guadaa.- Apero agrcola formado por una hoja de cuchilla
curvada y grande, provista de un largo mango, que se usaba
de forma manual para la siega de la hierba y tambin de los
cereales y forraje.

Hasta los primeros aos de la dcada de


1960 que se introdujeron las mquinas de
segar la hierba y se adaptaron tambin
para la siega de los cereales la guadaa fue
una herramienta temida por lo fatigosa de
la labor que se realizaba pero querida y
mimada para tenerla en las mejores
condiciones. Era preferible picarla por las tardes porque el
material estaba ms dcil y se bata mejor.
Como se ha venido sealando en Celada su principal
patrimonio y sostenimiento de sus ganados ha sido y sigue
siendo sus amplias y abiertas praderas, que desde que se
conoce su historia se han cultivado como prados de siega y a

excepcin de los hortales, se han segado y se siguen segando


una vez al ao, a principios del verano en junio-julio.
Hasta la llegada de las mquinas de segar hierba de traccin
animal todas las praderas se segaban con la guadaa. En
aquellos aos haba muchas familias y bastante numerosas y
resultaban todos poco para llevar a cabo esta pesada faena,
contratando los ms pudientes y tambin con ms capital a
segadores, que venan principalmente de la comarca de
Libana. Estos eran contratados incluyendo siempre el
alojamiento y comida.
A partir de la entrada de las mquinas de segar que se
introdujeron rpidamente, la guadaa pas a un segundo
plano, utilizndose nicamente para segar las esquinas, lindes
y puntos de difcil acceso de las mquinas y poco a poco se
iba quedando en las casas. Con la llegada de las mquinas de
segar a motor la guadaa dej de utilizarse en la siega de la
hierba.
Hoz.- Instrumento para segar, principalmente los cereales,
compuesto por una hoja acerada, corva, afianzada en un
mango de madera
En Celada la hoz fue sustituida por la guadaa y
posteriormente en varios cultivos de cereales por la segadora
de la hierba, mediante la adaptacin de unos aperos. No
obstante por circunstancias como el haber quedado raloo
muy bajo el tallo de los cereales, en las ltimas dcadas
tambin se utiliz la hoz.
La recoleccin con la hoz se hace puado a puado: los tallos
se cogen con la mano izquierda y se cortan con la mano
derecha, dirigida de izquierda a derecha; la enciclopedia
Planeta dice de la hoz lo siguiente:
Este til agrcola es conocido en toda Eurasia, excepto en
algunas zonas de Indonesia. En la pennsula Ibrica, las
primeras hoces aparecieron en la vertiente mediterrnea
durante el neoltico inicial, en torno al ao 5000 a.J.C. Estaban

formadas por mangos de madera en los que se insertaban


varias hojas talladas de slex. Se trata de hojas fciles de
identificar por el intenso brillo de su filo (ptina de siega o
lustre de cereales), adquirido en contacto con las gramneas
cortadas. En el paleoltico europeo apareci otra variedad de
cuchillo de segar con mango recto y gancho torcido, en el cual
los cortantes de slex se fijaban en la parte derecha del
mango; se cree que el gancho serva para reunir las espigas
que se iban cortando. La evolucin generalizada hacia los
mangos curvos podra responder a la necesidad de combinar
en un mismo gesto dos intenciones: atrapar y seccionar. Este
cuchillo sirvi de modelo para las primeras hoces metlicas
que aparecieron en Europa hacia el 2000 a.J.C. La hoz fue
sustituida por la guadaa durante el siglo XVIII en el norte de
Europa, mientras que, en el sur de Europa, fue directamente
suplantada por la segadora o la cosechadora a fines del siglo
XIX. En cambio, sigue utilizndose en toda el Asia tropical. Los
distintos tipos de hoces, muy numerosos, difieren por la
longitud de la hoja, la curvatura, el perfil (liso o dentado) y la
seccin (hoja plana o de dorso reforzado). La recoleccin con
hoz se hace puado a puado: los tallos se cogen con la mano
izquierda y se cortan con ayuda de la hoz asida por la mano
derecha dirigida de izquierda a derecha. La prctica ha
demostrado que para ejecutar el corte con el mnimo esfuerzo
es preciso que la curvatura de la hoja de la hoz corresponda a
la de una espiral logartmica.
Rastro-rastrillo.-

Instrumento agrcola propio para recoger la


hierba-paja, arreglar os prados, etc. que
consiste en un astil largo y delgado, cruzado
en uno de sus extremos por un travesao
armado de pas o dientes. Para el tratamiento
de la hierba era todo el material de madera y
para el arreglo de los prados se fue introduciendo el rastrillo
de hierro con mando de madera. Actualmente les hay de
P.V.C.

Horca.- Palo que remata en dos o tres ms pas, muy


utilizado en las faenas agrcolas. En Celada la horcas de
madera se utilizaban para mover la paja, al inicio de tratarla
para trillar. Las horcas de mango de madera y pas de hierro
se utilizaban para mover la hierba, darla vuelta en el prado,
acercarla hacia el carro, descargar desde el carro y colocarla
en los pajares.
Horcon.- Palo que remata en cuatro o ms pas de hierro,
muy utilizado en la carga de la hierba de los prados al carro y
el lanzamiento desde el bocarn al fondo de los pajares, as
como para el movimiento de los cereales. Tambin tena una
aplicacin importante en el movimiento del estircol.
Horconada.- Cantidad de pasto, heno, etc., que de una vez
se coge y se arroja con el horcn.
El trillo.- Instrumento agrcola para trillar, que comnmente
consiste en un tabln con pedazos de pedernal o cuchillas de
acero encajadas en una de sus caras y con los cuales se corta
la paja y se separa el grano.

Trillar.- Triturar la mies y separar el grano de la paja. Esta


labor se haca con la mies en la era donde previamente se
echaba y se esparca, aproximadamente dos carros de mies,
sobre un crculo de unos 10 metros de radio, para dos parejas
de yunta y un trillo por cada una. Esta labor se efectuaba
generalmente en el mes de Agosto y comenzaba sobre las
10:30 horas de cada da para finalizar sobre las 4 de la tarde,
resultando ser muy cansada para todos los participantes

(animales de las yuntas) y las personas que iban montadas en


los trillos, por lo montona de la tarea y soportar el sol en sus
horas ms fuertes, que a su vez favorecan el hacerse la trilla.
En un primer momento de la trilla, toda la mies
permaneca esparcida en un crculo regular pasando a
formarse un crculo con corona en el centro, a base de
vueltas de trillo.
Adems de las personas que
iban en los trillos, dependiendo de las
yuntas que estaban en la trilla, otra o
ms personas no paraban de dar
vuelta la paja a cada momento para
favorecer y ayudar a que se hiciera
primero y mejor la trilla. Cada cierto
tiempo tambin se haca un descanso
para renovar nuevos fros, sobre todo
los animales, porque los que iban en el
trillo participaban con la horca en primera instancia y
posteriormente, a la finalizacin de la trilla, con el gario, en
dar la vuelta a la trilla (poner sobre la superficie la paja que
permaneca en la zona ms baja).
En la tarea de la trilla participaba toda la familia y en razn
del nmero de miembros de la misma, cantidad de cereales a
trillar y animales de tiro enseados se utilizaban, una, dos o
tres parejas de vacas.
La comida se haca siempre en la era, para lo que se
efectuaba una parada de los animales y como requera la
situacin se haca en las inmediaciones de la trilla para estar
vigilantes a las yuntas.
Las eras donde se haca la trilla se preparaba en el sentido de
que pudiera barrerse y al mismo tiempo no se desterrara ni se
moliera el grano, para lo cual se segaba la hierba con mucho
detalle y detenimiento pasando seguidamente a abanarla (un
escobn con peso), echando agua hasta conseguir un csped
homogneo y blando.

La mayora de las eras contaba con un rbol en un extremo de


la misma, plantado a fin de protegerse en los momentos de
descanso y durante las comidas del calor intenso. Entre sus
races se haca un pequeo hueco que haca de bodega para
mantener las bebidas algo ms frescas.
Bieldo.- Instrumento agrcola formado por un palo largo en
cuyo extremo hay un palo transversal al que se fijan cuatro
palos en forma de dientes, que sirve como aventador de las
mieses al viento.
Gario.- Instrumento agrcola, de la misma estructura y forma
que el bieldo pero en proporciones mayores y sirve
principalmente para mover la paja en las siguientes faenas:
dar vuelta la trilla cuando est bastante molida, echar la
parva a la mquina de beldar, cargar el carro y lanzar la paja
al bocarn y de ste al fondo del pajar.
Beldar.- Agitar en el aire. Aventar con
el bieldo las mieses, legumbres, etc.,
trilladas, para separar el grano de la
paja. Abeldar, aventar, separar.
Una vez hecha la trilla, que as se
consideraba cuando estaba separado totalmente el grano de
la paja y sta presentaba un tamao corto y machacado, se
proceda a recogerla formando una parva (montn), y
dependiendo de lo asentado del tiempo y las previsiones de
continuar con el mismo tipo de cereales para la trilla del
siguiente da se efectuaba el barrido de la era o se dejaba
para otras fechas, procediendo seguidamente a beldar la
parva con los bieldos si se presentaba viento o por el contrario
a esperar para cuando ste saliera.
Por lo general, las tardes de agosto se presentaban propicias
para beldar, al acudir con cierta asiduidad el viento del Norte
a partir de las seis de la tarde.
La operacin de beldar consista en echar al viento, a
travs del bieldo, porciones pequeas de la parva (la paja con

el grano), con cierta inclinacin a barlovento (contra el


viento), para favorecer la separacin del grano de la paja.
Las eras estn ubicadas por esta razn en zonas abiertas y
altas que favorecan la presencia de los vientos del Norte.
Desde finales de la dcada de 1950 se fueron implantando las
mquinas de beldar, aunque manuales que requeran la
fuerza humana para dar a la manivela. Estas mquinas
resultaban muy favorables para llevar a cabo la montona
tarea de beldar, realizndose la misma en un tiempo
controlado y sin dependencia de los vientos, lo que favoreci
tambin en ubicar las eras en zonas ms cmodas y
accesibles.
Las mquinas de beldar tambin eran muy favorables en la
tarea que segua al beldado, que era el acribado o
limpieza total del grano, separando incluso el seleccionado del
resto de los que pudieran estar presentes, por la colocacin
de las cribas adecuadas.
Yunta.- Par de vacas, que hasta los primeros aos de la
dcada de 1960 eran autctonas (tudancas). A partir de esta
dcada se produjo un mestizaje constante con el pardo alpino,
que resultaban menos resistentes como fuerza bruta para las
labores del campo y acarreos.
Yugo.- Instrumento de madera al cual, formando yunta, se
uncen por la cruz las vacas, y en el que va sujeta la lanza o
prtiga del carro (cabezal).
El uncido del yugo al carro se realiza por medio del sobeo,
que es una soga de cuero con una punta de madera en
sentido transversal que hace de tope y fijacin para unir
fuertemente la peana del yugo al carro. Es importante que
este atado este bien para favorecer el tiro de los animales y
dar mayor seguridad a la carga en evitacin de posibles
entornes o volcar el carro. Al igual que con las sogas de
uncir los animales, el sobeo tambin toma rpidamente la

forma de las vueltas por donde se coloca para la mejor


sujecin.

uncir
una
a la que se
arado,
el
basna, el trillo,

Yugueta.Pieza
de
madera
que
permite
yunta de bueyes-vacas y
coloca el timn de un
rastrn, la tabla, la
etc.

Uncir.- Zurcir.
- Atar o sujetar al yugo-yugueta bueyes, mulas u otras bestias.
- Enganchar, aparear, juntar, unir, atar.
La labor de uncir una yunta al yugo-yugueta se haca por
medio de las sogas de cuero, colocando la cabeza del
animal, que se protega con una melena, debajo de la yunta a
la que se ataba por medio de la soga con un sistema de
amarre definido al que adaptaba rpidamente la soga
tomando la forma de las vueltas preestablecidas.

UT IV
MQUINAS DE CULTIVOS:

INTRODUCCIN:
Para una mayor comprensin de los temas inherentes al tractor, comenzaremos
describiendo las partes del mismo en la primera figura.
En la figura que sigue se puede observar mejor desde una vista posterior el
levante hidrulico y dems mecanismos
DIMENSIONES DEL TRACTOR.-

Las dimensiones de uso corriente en la descripcin exterior del tractor son las
que se detallan a continuacin

TIPOS
DE

MOTORES.-

Podemos clasificar a los motores utilizados en tractores agrcolas en dos tipos:


Combustin Externa.- Son los que primero aparecen, se los conoce como
motores de vapor.
En estos motores el combustible (carbn o lea) calienta una caldera con agua que
al generar vapor a altas presiones, mueve un pistn.
Combustin Interna.- En estos motores la combustin se produce dentro de un
cilindro que contiene al pistn, el cual toma movimiento al producirse la
explosin del combustible. Podemos mencionar dos clases:
Carburacin externa.- El primero motor de combustin interna en aparecer fue
diseado por el especialista en maquinaria alemn Nikolaus A. Otto o motor
naftero, en estos, se carbura (mezcla el combustible con aire) externamente el
combustible y luego ingresa al cilindro. Los primeros tractores funcionaban con
motores de ciclo Otto, a nafta o a agricol (mezcla de nafta querosn), el elevado
precio actual de estos combustibles determin que estos tipos de motores se
dejaran de utilizar en tractores agrcolas.
Carburacin interna.- Posteriormente Rudolf Diesel disea un motor que
consume una fraccin menos refinada de combustible (gas-oil), este combustible
es difcil de carburar externamente, dado que es un aceitoso. El gas-oil no tiene

tiempo de mezclarse externamente con el aire; estos motores o de ciclo Diesel


estn provistos de una bomba inyectora que como su nombre lo indica inyecta el
gas-oil al cilindro, lugar en donde se produce la carburacin. Los motores de
ciclo Diesel son los que se uti1izan en la, actualidad para los tractores agrcolas.

ELEMENTOS DEL MOTOR COMBUSTIN INTERNA.-

El punto ms alto del pistn dentro del cilindro se denomina PMS (punto muerto
superior); cuando el cigeal gira 180 el pistn se encuentra en el PMI (punto
muerto inferior). La distancia existente entre el PMS y el PMI es llamada
carrera del pistn".
El espacio que queda entre el PMS y la tapa de cilindros se llama cmara de
compresin o combustin como se observa en la figura siguiente.
MOTOR DE COMBUSTIN INTERNA DE 4 TIEMPOS.La cilindrada del motor se calcula de la siguiente manera:

La relacin existente entre estos dos volmenes V1/ V2 se denomina relacin


de
Compresin (en los motores de ciclo Otto es de 7-8:1 y, en los de ciclo Diesel
20-21:1.
El dimetro del pistn es un poco ms pequeo que el del cilindro, debido a
que los metales por accin del rozamiento se dilatan. La funcin que cumplen
los aros del pistn es impedir las fugas del cilindro para que este mantenga la
estanqueidad y por lo tanto la compresin del cilindro.
A la salida del cigeal se encuentra el volante, cuyo tamao est en relacin
al nmero y tamao de los cilindros; la finalidad del volante es acumular
inercia. El crter es el depsito de aceite del motor y a partir del cual se
lubrican las zonas de rozamiento del mismo.

Primer tiempo.- Admisin: El pistn se encuentra en el PMS, cuando el


pistn empieza a descender se abre la vlvula de admisin y la vlvula de
escape se encuentra cerrada, la presin interna del cilindro es menor a 1
atmsfera, de esta manera el cilindro se carga de aire por diferencia de presin
con la atmsfera; el tiempo termina cuando el pistn llega al PMI.
Segundo tiempo.- Compresin: El pistn comienza su carrera ascendente
desde el PMI, en ese momento se cierra la vlvula de admisin y la de escape
permanece cerrada y se produce as la compresin del aire admitido en el
cilindro.
Un poco antes de llegar al PMS se inyecta combustible y ocurre la mezcla de
este con el aire comprimido (carburacin), en ese momento hay 35 atmsferas
y entre 600-700 C.
Tercer tiempo.- Explosin expansin: Dadas la elevada presin y temperatura
existentes en el cilindro se produce la explosin del combustible que empuja
al pistn hacia el PMI. Las vlvulas de admisin y escape se encuentran
cerradas.
Cuarto tiempo.- Escape: Debido a la inercia obtenida de la expansin, e1
pistn empieza
a ascender desde el PMI, en ese momento se abre vlvula de escape y el pistn
empuja los gases de la explosin que quedaron en el cilindro.

La vlvula de admisin se encuentra cerrada, y se inicia un nuevo ciclo.


Cada tiempo se realiza en 1/2 giro del cigeal en los motores de 4 tiempos.
En los de 2 tiempos por cada 1/2 giro se producen 2 tiempos

También podría gustarte