EVALUACIN DE CARCTER DIAGNSTICO-FORMATIVO (ECDF) PARA EL
ASCENSO DE GRADO Y REUBICACIN DE NIVEL SALARIAL EN EL
ESCALAFN DE EDUCADORES DEL ESTATUTO 1278 DE 2002
MATRICES ESPECFICAS POR CARGO
Ministerio de Educacin Nacional (MEN) y Federacin Colombiana de Trabajadores de
la Educacin (FECODE)
Agosto 31 de 2015
Como desarrollo del acuerdo rmado el 11 de Agosto de 2015 entre el Ministerio de
Educacin Nacional (MEN), la Federacin Colombiana de Trabajadores de la Educacin
(FECODE) en conjunto con los rectores de la Universidad de An oquia, la Universidad
Pedaggica Nacional y la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas para el ascenso
y reubicacin de los docentes del 1278, el presente documento presenta las
adecuaciones necesarias para los casos de rectores y directores rurales;
coordinadores; orientadores; tutores PTA; y direc vos sindicales. Cuando quiera que
se llegaren a presentar interrogantes sobre la aplicacin de alguno de los aspectos
aqu consignados, stos debern ser resueltos de conformidad con lo establecido en
las Actas de la Comisin Especial y el Decreto por el cual se da cumplimiento a lo
dispuesto en el primer punto del Acta de Acuerdos.
A con nuacin se presentan los detalles especcos para cada caso, incluyendo el de
docentes (que es tomado literalmente del acuerdo rmado el 11 de agosto).
1.
2.
Consideraciones generales
ECDF para docentes
2.1.
3
2.2.
3
2.3.
4
3.
Contenidos del video de observacin
Matriz de la ECDF
ECDF para rectores y directores rurales
3.1.
5
3.2.
5
3.3.
6
4.
Ponderacin e instrumentos
Ponderacin e instrumentos
Contenidos del video de observacin
Matriz de la ECDF
ECDF para coordinadores
4.1.
7
4.2.
8
Ponderacin e instrumentos
Contenidos del video de observacin
Pgina 1 de 16
4.3.
8
5.
ECDF para orientadores
5.1.
10
5.2.
10
5.3.
10
6.
10
Ponderacin e instrumentos
Contenidos del video de observacin
Matriz de la ECDF
ECDF para tutores del Programa Todos a Aprender (PTA)
6.1.
12
6.2.
12
6.3.
13
6.4.
14
7.
Matriz de la ECDF
12
Ponderacin e instrumentos
Contenidos del video de observacin
Matriz de la ECDF
Pares evaluadores
ECDF para direc vos sindicales
7.1.
14
7.2.
15
7.3.
15
7.4.
17
14
Ponderacin e instrumentos
Contenidos del video de observacin
Matriz de la ECDF
Pares
1. Consideraciones generales
Para todos los casos (rectores y directores rurales; coordinadores; orientadores;
tutores PTA; y direc vos sindicales), las pautas para la ECDF man enen las mismas
caracters cas consignadas en el Acuerdo del 11 de agosto de 2015 en lo relacionado
con los siguientes elementos:
Principios. Es decir, que ser una evaluacin de carcter diagns co-forma vo; con
enfoque cualita vo; de contexto y reexin; mul dimensional y de validez; de
aula; transparente; democr ca; con autonoma escolar; con libertad de ctedra; y
con pluralismo pedaggico.
Principio de favorabilidad. Relacionado con el puntaje obtenido para la
observacin de video, tal y como se estableci para los docentes.
Modalidades de grabacin. Igualmente se man ene la posibilidad de que el
Pgina 2 de 16
docente evaluado escoja opcionalmente entre la autograbacin o la grabacin por
parte de camargrafos profesionales nanciados por el Ministerio de Educacin
Nacional.
2. ECDF para docentes
2.1. Ponderacin e instrumentos
Para docentes de cuarto grado en adelante:
Instrumento
Observacin de video
Autoevaluacin
(encuesta)
Apreciacin de
estudiantes (encuesta)
Evaluaciones de
desempeo (promedio
de las l mas dos)
Escala de Valoracin
(A)
Ponderacin
(B)
1 a 100
80%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
1 a 100
10%
10
1 a 100
5%
1 a 100
5%
Totales
100%
100
Escala de Valoracin
(A)
Ponderacin
(B)
1 a 100
80%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
1 a 100
12.5%
12.5
1 a 100
7.5%
7.5
Totales
100%
100
Para docentes de preescolar hasta tercer grado:
Instrumento
Observacin de video
Autoevaluacin
(encuesta)
Evaluaciones de
desempeo (promedio
de las l mas dos)
2.2. Contenidos del video de observacin
El docente grabar una sesin de aula del rea que dicte.
Pgina 3 de 16
2.3. Matriz de la ECDF
CRITERIOS
COMPONENTES
Contexto social,
econmico y
cultural
1. Contexto
de la prc ca
educa va y
pedaggica
del docente
2. Reexin y
planeacin
de la prc ca
educa va y
pedaggica
Contexto
ins tucional y
profesional
Per nencia de
los propsitos
pedaggicos y
disciplinares
Propuesta
pedaggica y
disciplinar
Interaccin
pedaggica
3. Praxis
pedaggica
Procesos
didc cos
ASPECTOS A EVALUAR
El docente demuestra comprensin y apropiacin de las
especicidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes.
La prc ca del docente muestra exibilidad con respecto a los
aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de sus
estudiantes.
El docente disea estrategias para tratar de vincular a las
familias en el proceso de formacin de los estudiantes.
El docente es recursivo en el uso de materiales disponibles
para el desarrollo de su prc ca.
El docente par cipa en su comunidad profesional a nivel
individual, grupal, ins tucional o regional (clubes, crculos
pedaggicos, redes acadmicas, reuniones de rea,
comunidades de aprendizaje, dilogo con colegas, encuentros
acadmicos, entre otros).
La prc ca del docente est en correspondencia con los
propsitos planteados en el PEI.
El docente establece propsitos claros en su prc ca educa va
y pedaggica.
Los contenidos se orientan y ar culan con el Plan de Estudios
de la ins tucin educa va.
El docente organiza el conocimiento disciplinar a par r del
nivel de sus estudiantes.
El docente reexiona permanentemente sobre su prc ca
educa va y pedaggica.
El docente demuestra dominio pedaggico y disciplinar.
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el
docente y sus estudiantes.
El docente propicia estrategias de par cipacin de los
estudiantes que favorecen su aprendizaje.
El docente u liza estrategias que generan inters de los
estudiantes en las ac vidades de aula.
El docente u liza estrategias de evaluacin forma va en el
proceso de enseanza/aprendizaje.
El docente u liza estrategias metodolgicas y recursos
educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con las
nalidades del proceso de enseanza/aprendizaje.
El docente reconoce las caracters cas y par cularidades de
los estudiantes en el desarrollo de su prc ca.
4. Ambiente
en el aula
Relaciones
docente -
Existe un clima de aula en el cual predomina un ambiente de
respeto y comunicacin aser va y dialgica.
Pgina 4 de 16
estudiantes
Dinmicas del
aula
El docente toma decisiones en el aula acordes con las
situaciones y necesidades que surgen en el desarrollo de la
prc ca.
En la prc ca se evidencia una estructura forma va y la
organizacin de los momentos de clase acordes con la
propuesta de aula del docente.
Existen normas de comportamiento y convivencia y se
cumplen en el aula.
3. ECDF para rectores y directores rurales
La ECDF para rectores y directores rurales registrar elementos de las cuatro ges ones
(acadmica, comunitaria, direc va y administra va y nanciera) a par r de la
informacin integral que arrojen los dis ntos instrumentos.
3.1. Ponderacin e instrumentos
Instrumento
Observacin de video
Autoevaluacin (encuesta)
Apreciacin de estudiantes
(encuesta)
Incluyendo personero y
representantes del consejo
estudian l
Apreciacin de docentes
(encuesta) Incluyendo profesores de cada
rea
Apreciacin padres de familia
(encuestas)
Incluyendo representantes del
Consejo de Padres
Evaluaciones de desempeo
(promedio de las l mas dos)
Escala de
Valoracin
(A)
1 a 100
1 a 100
Ponderacin
(B)
80%
10%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
10
1 a 100
2%
1 a 100
2%
1 a 100
1%
1 a 100
5%
Totales
100%
100
3.2. Contenidos del video de observacin
El video de rectores o directores rurales no pretender registrar la totalidad de las
funciones propias de su cargo. Se enfocar en la ges n acadmica y el rector podr
elegir autnomamente una de estas ac vidades:
Pgina 5 de 16
1. Reunin con maestros
2. Reunin con estudiantes
3. Reunin con padres
3.3. Matriz de la ECDF
CRITERIOS
COMPONENTES
Contexto social,
econmico y
cultural
1. Contexto
de la prc ca
educa va y
pedaggica
del rector o
director rural
Contexto
ins tucional y
profesional
2. Reexin y
planeacin
de la prc ca
educa va,
pedaggica y
la direccin
escolar
Per nencia de
los propsitos
de la direccin
escolar
Propuesta
pedaggica y
direccin
escolar
ASPECTOS A EVALUAR
El rector o director rural demuestra comprensin y apropiacin
de las especicidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
La prc ca del rector o director rural muestra exibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de la comunidad educa va.
El rector o director rural disea estrategias par cipa vas para
vincular a la comunidad educa va en los procesos de
direccin, planeacin, ejecucin y organizacin escolar.
El rector o director rural facilita y posibilita el uso de los
materiales disponibles para el desarrollo de las ac vidades
ins tucionales.
El rector o director rural par cipa en su comunidad profesional
a nivel individual, grupal, ins tucional o regional (clubes,
crculos pedaggicos, redes acadmicas, reuniones de consejo
direc vo, consejo acadmico, comunidades de aprendizaje,
dilogo con colegas, encuentros acadmicos, entre otros).
El rector o director rural lidera los espacios de formulacin,
socializacin y apropiacin del PEI y hace seguimiento a su
implementacin.
El rector o director rural establece propsitos claros en su
prc ca educa va y pedaggica y en su direccin escolar
(consejo direc vo, consejo acadmico, gobierno estudian l,
consejo de padres, asignacin de funciones y administracin
de recursos).
El rector o director rural orienta la planeacin pedaggica, la
ges n, la organizacin escolar y la accin comunitaria, y las
ar cula con el PEI y los nes de la educacin.
El rector o director rural involucra sus conocimientos
profesionales y pedaggicos, y los emplea para adaptar los
procesos de direccin escolar segn las necesidades de la
ins tucin.
El rector o director rural reexiona permanentemente sobre su
direccin escolar (ges n acadmica, comunitaria,
administra va y direc va).
El rector o director rural demuestra dominio del modelo
pedaggico y del nfasis acadmico en la organizacin escolar.
Pgina 6 de 16
3. Praxis
pedaggica y
de direccin
escolar
Interaccin
pedaggica en
la direccin
escolar
Procesos de
direccin
escolar
Relaciones con
la comunidad
educa va
4. Ambiente
ins tucional
Dinmicas de la
ins tucin
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el rector
o director rural y los par cipantes en la ac vidad seleccionada
de direccin escolar.
El rector o director rural propicia estrategias que favorecen la
par cipacin de los involucrados en la ac vidad seleccionada
de direccin escolar.
El rector o director rural u liza estrategias que generan inters
de los par cipantes en la ac vidad seleccionada de direccin
escolar.
El rector o director rural u liza estrategias de evaluacin
forma va en el proceso de evaluacin docente y la
autoevaluacin ins tucional.
El rector o director rural u liza estrategias metodolgicas y
recursos educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con las
nalidades del proceso de direccin escolar.
El rector o director rural reconoce las caracters cas y
par cularidades de los estudiantes, docentes, orientadores,
coordinadores, personal administra vo y de servicios en el
desarrollo de su prc ca de direccin escolar.
El rector o director rural propicia y lidera un ambiente de
conanza, respeto y comunicacin entre los miembros de la
comunidad educa va.
El rector o director rural toma decisiones en la ins tucin
escolar acordes con las situaciones y necesidades que surgen
en el desarrollo de la prc ca direc va y de la vida escolar.
El rector o director rural propicia espacios ins tucionales
(gobierno estudian l, consejo de padres, comit de
convivencia, consejo de docentes, entre otros) que fomentan
un clima ins tucional favorable para la convivencia.
El rector o director rural lidera estrategias de desarrollo,
socializacin y apropiacin del manual de convivencia.
4. ECDF para coordinadores
4.1. Ponderacin e instrumentos
Instrumento
Observacin de video
Autoevaluacin
(encuesta)
Apreciacin de
docentes (encuesta)
Evaluaciones de
desempeo (promedio
Escala de Valoracin
(A)
Ponderacin
(B)
1 a 100
80%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
1 a 100
10%
10
1 a 100
5%
1 a 100
5%
Pgina 7 de 16
de las l mas dos)
Totales
100%
100
4.2. Contenidos del video de observacin
El video de coordinadores se centrar en su trabajo educa vo y pedaggico, de
acuerdo con las funciones asignadas por el rector. El docente coordinador podr elegir
autnomamente una de estas ac vidades para registrar en su video:
1. Reunin con maestros
2. Reunin con estudiantes
4.3. Matriz de la ECDF
CRITERIOS
COMPONENTES
Contexto social,
econmico y
cultural
1. Contexto
de la prc ca
educa va y
pedaggica
del
coordinador
Contexto
ins tucional y
profesional
2. Reexin y
planeacin
de la prc ca
educa va y
pedaggica
de la
coordinacin
escolar
Per nencia de
los propsitos
de la
coordinacin
escolar
ASPECTOS A EVALUAR
El coordinador demuestra comprensin y apropiacin de las
especicidades de su contexto, sus posibilidades y limitantes.
La prc ca del coordinador muestra exibilidad con respecto a
los aspectos fundamentales del entorno y las necesidades de
la comunidad educa va.
El coordinador promueve y organiza la implementacin de
estrategias par cipa vas para vincular a la comunidad
educa va en los procesos de direccin, planeacin, ejecucin y
organizacin escolar.
El coordinador promueve el uso de los materiales disponibles
para el desarrollo de las ac vidades pedaggicas.
El coordinador par cipa en su comunidad profesional a nivel
individual, grupal, ins tucional o regional (clubes, crculos
pedaggicos, redes acadmicas, reuniones de consejo
direc vo, consejo acadmico, comunidades de aprendizaje,
dilogo con colegas, encuentros acadmicos, entre otros).
El coordinador organiza y promueve los espacios de
formulacin, socializacin y apropiacin del PEI y hace
seguimiento a su implementacin.
El coordinador establece propsitos claros en su prc ca
educa va y pedaggica y en su organizacin escolar (consejo
acadmico, atencin a padres, comit de promocin,
reuniones por reas, comit de convivencia).
El coordinador apoya y asesora al rector en la planeacin
pedaggica, la ges n, la organizacin escolar y la accin
comunitaria en ar culacin con el PEI y los nes de la
educacin.
Pgina 8 de 16
Propuesta de
coordinacin
escolar
Interaccin
pedaggica en
la coordinacin
escolar
3. Praxis
pedaggica y
de
coordinacin
escolar
Procesos de
coordinacin
escolar
Relaciones con
la comunidad
educa va
4. Ambiente
ins tucional
Dinmicas de la
ins tucin
El coordinador involucra sus conocimientos profesionales y
pedaggicos, y los emplea para adaptar los procesos de
coordinacin segn las necesidades de la ins tucin.
El coordinador reexiona permanentemente sobre su trabajo
de coordinacin escolar.
El coordinador demuestra dominio del modelo pedaggico y
del nfasis acadmico en la organizacin escolar.
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el
coordinador y par cipantes en la ac vidad seleccionada de
coordinacin escolar.
El coordinador propicia estrategias que favorecen la
par cipacin de los involucrados en la ac vidad seleccionada
de coordinacin escolar.
El coordinador u liza estrategias que generan inters de los
par cipantes en la ac vidad seleccionada de coordinacin
escolar.
El coordinador u liza estrategias de evaluacin forma va en el
proceso de acompaamiento y asesora con maestros y
estudiantes.
El coordinador u liza estrategias metodolgicas y recursos
educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con las
nalidades del proceso de coordinacin escolar.
El coordinador reconoce las caracters cas y par cularidades
de los estudiantes, docentes y orientadores en el desarrollo de
su prc ca de coordinacin escolar.
El coordinador propicia y lidera un ambiente de conanza,
respeto y comunicacin entre los miembros de la comunidad
educa va.
El coordinador toma decisiones de coordinacin escolar
acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de su prc ca y de la vida escolar.
El coordinador propicia espacios ins tucionales que fomentan
un clima ins tucional favorable para la convivencia.
El coordinador acompaa y hace seguimiento a la ges n de
los proyectos y los comits de convivencia.
5. ECDF para orientadores
5.1. Ponderacin e instrumentos
Instrumento
Escala de Valoracin
(A)
Ponderacin
(B)
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
Pgina 9 de 16
Observacin de video
Autoevaluacin
(encuesta)
Apreciacin de
estudiantes (encuesta)
Apreciacin de
docentes (encuesta)
Evaluaciones de
desempeo (promedio
de las l mas dos)
1 a 100
80%
80
1 a 100
10%
10
1 a 100
2.5%
2.5
1 a 100
2.5%
2.5
1 a 100
5%
Totales
100%
100
5.2. Contenidos del video de observacin
El video de los docentes orientadores no pretender registrar la totalidad de las
funciones propias de su cargo, ya que por cues ones de condencialidad y respeto a
la privacidad de los estudiantes, la grabacin se enfocar en estrategias especcas de
prevencin. Por lo mismo, el docente orientador podr elegir autnomamente una de
estas ac vidades:
1.
2.
3.
4.
Trabajo con maestros
Talleres con estudiantes
Proyectos transversales
Trabajo con padres
5.3. Matriz de la ECDF
CRITERIOS
1. Contexto
de la prc ca
educa va y
pedaggica
del docente
orientador
COMPONENTES
Contexto social,
econmico y
cultural
Contexto
ins tucional y
profesional
ASPECTOS A EVALUAR
El docente orientador demuestra comprensin y apropiacin
de las especicidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
La prc ca del docente orientador muestra exibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del entorno, las
necesidades y problem cas de la comunidad educa va.
El docente orientador u liza estrategias para vincular a las
familias en el proceso de formacin de sus hijos.
El docente orientador conoce y u liza las rutas establecidas
para mi gar los problemas y necesidades de los estudiantes.
El docente orientador par cipa en su comunidad profesional a
nivel individual, grupal, ins tucional o regional (clubes, crculos
pedaggicos, redes acadmicas, reuniones de rea,
comunidades de aprendizaje, dilogo con colegas, encuentros
acadmicos, entre otros).
Pgina 10 de 16
2. Reexin y
planeacin
de la prc ca
educa va y
pedaggica
Per nencia de
los propsitos
de la
orientacin
Propuesta de
orientacin
escolar
3. Praxis
pedaggica y
de
orientacin
escolar
Interaccin
pedaggica en
la orientacin
escolar
Procesos de
orientacin
escolar
Relaciones con
la comunidad
educa va
4. Ambiente
ins tucional
Dinmicas de la
ins tucin
La prc ca del docente orientador est en correspondencia
con los propsitos planteados en el PEI.
El docente orientador establece propsitos claros para
proyectos especcos de orientacin escolar.
Los procesos y rutas establecidas estn en correspondencia
con proyectos especcos de la ins tucin.
El docente orientador involucra sus conocimientos
profesionales y los emplea para adaptar los procesos de
acompaamiento a los estudiantes segn las necesidades de
la ins tucin.
El docente orientador reexiona permanentemente sobre su
prc ca educa va y pedaggica.
El docente orientador demuestra dominio pedaggico y
tem co.
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el
docente orientador y los par cipantes en la ac vidad
seleccionada de orientacin escolar.
El docente orientador propicia estrategias de par cipacin que
favorecen el aprendizaje de los involucrados en la ac vidad
seleccionada de orientacin escolar.
El docente orientador u liza estrategias que generan inters de
los par cipantes en la ac vidad seleccionada de orientacin
escolar.
El docente orientador u liza estrategias de evaluacin
forma va en el proceso de orientacin escolar.
El docente orientador u liza estrategias metodolgicas y
recursos educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con las
nalidades del proceso de orientacin escolar.
El docente orientador reconoce las caracters cas y
par cularidades de la comunidad educa va en el desarrollo
de su prc ca.
El docente orientador propicia un ambiente de conanza,
respeto y comunicacin necesaria en la atencin individual y
colec va de los miembros de la comunidad educa va.
El docente orientador toma las decisiones acordes con las
situaciones y necesidades propias de los procesos de
orientacin a los estudiantes.
El docente orientador propicia espacios ins tucionales
(direccin de grupo, acompaamientos a estudiantes, apoyo a
los docentes, entre otros) que fomentan un clima ins tucional
favorable para la convivencia.
El docente orientador lidera y aporta a la ges n de los
proyectos y los comits de convivencia.
6. ECDF para tutores del Programa Todos a Aprender (PTA)
Pgina 11 de 16
6.1. Ponderacin e instrumentos
Instrumento
Observacin de video
Autoevaluacin (encuesta)
Apreciacin de direc vo
docente de la ins tucin
acompaada (encuesta)
Apreciacin de docentes
acompaados (encuesta)
Evaluaciones de desempeo
(promedio de las l mas dos)
Escala de
Valoracin
(A)
1 a 100
1 a 100
Ponderacin
(B)
80%
10%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
10
1 a 100
2%
1 a 100
3%
1 a 100
5%
Totales
100%
100
6.2. Contenidos del video de observacin
El video de los tutores del programa Todos a Aprender no pretender registrar la
totalidad de las funciones propias de su cargo. Se enfocar en reuniones de formacin
con docentes, es decir, implementacin de las Sesiones de Trabajo Situado denidas
en la ruta de acompaamiento o sesiones de trabajo con maestros con obje vos de
formacin complementaria a la ruta.
6.3. Matriz de la ECDF
CRITERIOS
COMPONENTES
Contexto social,
1. Contexto de econmico y
la prc ca
cultural
educa va y
pedaggica
del docente
Contexto
tutor
ins tucional y
profesional
ASPECTOS A EVALUAR
El docente tutor demuestra comprensin y apropiacin de
las especicidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
En el acompaamiento situado, el docente tutor muestra
exibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de los docentes del
establecimiento educa vo que acompaa.
El docente tutor es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de sus tutoras.
El docente tutor par cipa en su comunidad profesional a
nivel individual, grupal, ins tucional o regional (clubes,
crculos pedaggicos, redes acadmicas, reuniones de
Pgina 12 de 16
2. Reexin y
planeacin de
la prc ca
educa va y
pedaggica
del docente
tutor
Per nencia de los
propsitos
pedaggicos y
disciplinares
Propuesta de
acompaamiento
pedaggico y
disciplinar
Interaccin
pedaggica
3. Praxis
pedaggica
del
acompaamie
nto situado
Procesos didc cos
Relaciones tutor docentes
4. Ambiente
en la
formacin
Dinmicas de la
formacin
rea, comunidades de aprendizaje, dilogo con colegas,
encuentros acadmicos, entre otros).
El acompaamiento del docente tutor est en
correspondencia con los propsitos planteados en la ruta
de acompaamiento del Programa PTA 2.0.
El docente tutor establece propsitos claros en su
acompaamiento situado.
El docente tutor orienta y ar cula los contenidos de
acuerdo con el plan de acompaamiento de la ruta de
formacin del programa PTA 2.0.
El docente tutor organiza el conocimiento disciplinar a
par r del nivel de los docentes.
El docente tutor reexiona permanentemente sobre sus
procesos de acompaamiento.
El docente tutor demuestra dominio pedaggico y
disciplinar.
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el
docente tutor y los docentes acompaados.
El docente tutor propicia estrategias de par cipacin de los
docentes que favorecen su aprendizaje.
El docente tutor u liza estrategias que generan inters de
los docentes en las ac vidades de formacin y
acompaamiento.
El docente tutor u liza estrategias de evaluacin forma va
con los docentes en los procesos de formacin y
acompaamiento.
El docente tutor u liza estrategias metodolgicas y
recursos educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con
las nalidades del proceso de acompaamiento.
El docente tutor reconoce las caracters cas y
par cularidades de los docentes dentro del proceso de
acompaamiento.
Existe un clima profesional de interaccin en el que
predomina un ambiente de respeto y comunicacin
aser va y dialgica.
El docente tutor toma decisiones en el acompaamiento
acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de ste.
En la prc ca se evidencia una estructura forma va y la
organizacin de los momentos acordes con la propuesta
de las Sesiones de Trabajo situado y/o los obje vos de
laformacin.
Existen normas de comportamiento y convivencia y se
cumplen en las sesiones de formacin.
7. ECDF para direc vos sindicales
Pgina 13 de 16
7.1. Ponderacin e instrumentos
Instrumento
Escala de Valoracin
(A)
Ponderacin
(B)
1 a 100
80%
Puntaje Mximo
Acumulable
(A x B)
80
1 a 100
10%
10
1 a 100
5%
1 a 100
5%
Totales
100%
100
Observacin de video
Autoevaluacin
(encuesta)
Evaluacin del
cumplimiento del plan
de trabajo (encuesta al
representante legal del
sindicato)
Valoracin de los
par cipantes de la
ac vidad sindical
(encuesta a docentes)
7.2. Contenidos del video de observacin
El video de los docentes direc vos sindicales no pretender registrar la totalidad de las
funciones propias de su cargo. El docente dirigente sindical podr elegir autnomamente
una de estas ac vidades para la grabacin de su video:
1. Taller de formacin pol ca con docentes
2. Taller de formacin sindical con docentes
3. Taller de formacin pedaggica con docentes
7.3. Matriz de la ECDF1
CRITERIOS
1. Contexto
de la prc ca
educa va y
pedaggica
del direc vo
sindical
COMPONENTES
Contexto social,
econmico y
cultural
ASPECTOS A EVALUAR
El direc vo sindical demuestra comprensin y apropiacin de
las especicidades de su contexto, sus posibilidades y
limitantes.
La prc ca del direc vo sindical muestra exibilidad con
respecto a los aspectos fundamentales del entorno y las
necesidades de los docentes.
Esta misma matriz ser aplicada para los docentes que se encuentren en comisin de servicios que
cumplan su funcin docente en organizaciones sindicales.
Pgina 14 de 16
Contexto
ins tucional y
profesional
El direc vo sindical es recursivo en el uso de materiales
disponibles para el desarrollo de su prc ca.
El direc vo sindical par cipa en su comunidad profesional a
nivel individual, grupal, sindical o regional (clubes, crculos
pedaggicos, redes acadmicas, asambleas de delegados,
asambleas docentes, comunidades de aprendizaje, dilogo con
colegas, encuentros acadmicos y sindicales, entre otros).
La prc ca del direc vo sindical est en correspondencia con
los propsitos planteados por el sindicato al que est aliado.
2. Reexin y
planeacin
de la prc ca
educa va,
pedaggica y
sindical
Per nencia de
los propsitos
de la prc ca
sindical
Propuesta
pedaggica y
sindical
Interaccin
pedaggica en
la prc ca
sindical
3. Praxis
pedaggica y
sindical
El direc vo sindical establece propsitos claros en su prc ca
educa va, pedaggica y sindical.
El plan de trabajo del direc vo sindical se orienta y ar cula con
los planes de accin de las organizaciones sindicales regionales
y nacional.
El direc vo sindical reexiona permanentemente sobre su
prc ca educa va, pedaggica y sindical.
El direc vo sindical demuestra dominio pedaggico y tem co
de la ac vidad sindical.
Hay una comunicacin permanente y adecuada entre el
direc vo sindical y los par cipantes en la ac vidad
seleccionada.
El direc vo sindical propicia estrategias que favorecen la
par cipacin de los involucrados en la ac vidad seleccionada.
El direc vo sindical u liza estrategias que generan inters de
los par cipantes en la ac vidad seleccionada.
El direc vo sindical u liza estrategias de evaluacin forma va
con los docentes en la ac vidad seleccionada.
Procesos de la
prc ca sindical
El direc vo sindical u liza estrategias metodolgicas y recursos
educa vos (digital, anlogos y otros) acordes con las
nalidades de la ac vidad seleccionada.
El direc vo sindical reconoce las caracters cas y
par cularidades de los docentes par cipantes en los procesos
de formacin.
4. Ambiente
forma vo
Relaciones
direc vo
sindical docentes
Dinmicas de la
formacin
Existe un clima profesional de interaccin en el que predomina
un ambiente de respeto y comunicacin aser va y dialgica.
El direc vo sindical toma decisiones en la sesin de formacin
acordes con las situaciones y necesidades que surgen en el
desarrollo de sta.
En la prc ca se evidencia una estructura forma va y la
organizacin de los momentos acordes con los obje vos de la
formacin.
Pgina 15 de 16
Existen normas de comportamiento y convivencia y se
cumplen en las sesiones de formacin.
Pgina 16 de 16