0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas10 páginas

La Difusión y La Promoción Del Arte y La Cultura en Veracruz

El documento habla sobre la difusión y promoción del arte y la cultura en el estado de Veracruz, México. Explica que las instituciones culturales y educativas, públicas y privadas, juegan un papel importante en difundir las actividades artísticas a través de varios mecanismos como invitaciones, carteles y programas. También destaca el papel del promotor cultural en facilitar el acceso a bienes culturales y artísticos, especialmente entre sectores menos interesados, para fomentar la participación en la vida cultural.

Cargado por

Eddy Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas10 páginas

La Difusión y La Promoción Del Arte y La Cultura en Veracruz

El documento habla sobre la difusión y promoción del arte y la cultura en el estado de Veracruz, México. Explica que las instituciones culturales y educativas, públicas y privadas, juegan un papel importante en difundir las actividades artísticas a través de varios mecanismos como invitaciones, carteles y programas. También destaca el papel del promotor cultural en facilitar el acceso a bienes culturales y artísticos, especialmente entre sectores menos interesados, para fomentar la participación en la vida cultural.

Cargado por

Eddy Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La difusin y la promocin del arte y la cultura en Veracruz *

Hablar de la difusin y promocin del arte y la cultura en Veracruz nos remite


de inmediato al trabajo que realizan las instituciones culturales y educativas,
pblicas o privadas, y a las personas que tienen que ver con los diversos
modos a travs de los cuales da a conocer la labor artstica de gente y
organizaciones dedicadas al quehacer artstico-cultural.
Las actividades y formas que cada una de las instancias, grupos acadmicos,
culturales y artistas tienen para llevarlas a cabo varan de acuerdo al proyecto
institucional o personal que cada una se plantea.
Las instituciones dan a conocer las diversas actividades que programan
(exposiciones, conciertos, presentaciones, encuentros, congresos, festivales y
un gran conjunto de expresiones del arte y la cultura), a partir de variados
mecanismos que cada una de ellas posee,
lo mismo se puede decir del artista. Esos elementos son la difusin y la
promocin, a partir de ellos se elaboran invitaciones, carteles, dpticos,
trpticos, mamparas, pendones y otros anuncios ms, de acuerdo a la
importancia de las actividades con el programa elaborado por esas instancias,
programa que, generalmente, se presenta al inicio del ao administrativo.
La difusin y la promocin cultural son, entonces, dos elementos
cotidianamente empleados, la mayora de las veces de forma indistinta. Ante
esta situacin, he decidido exponer el presente trabajo en el III Congreso
Nacional de Historia del Arte, con el propsito de buscar algunas respuestas y
reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
Cul es el quehacer de la difusin, de la promocin y de el promotor cultural?
Qu vinculacin existe entre ellos? Cules son los mecanismos para la
difusin y cules para la promocin? Qu relacin existe entre el artista, las
instituciones y el promotor?
Ms que contestarlas, intentar reflexionar en torno a estas interrogantes, para
despus pasar a la presentacin de posibles lneas de trabajo que puedan
aportar elementos para organizar y desarrollar la difusin, la promocin y el
quehacer del promotor en Veracruz dentro o fuera de las instituciones, con
grupos e individuos.
Si buscamos en el diccionario la definicin de difusin y promocin,
encontramos que cada uno de estos trminos tienen diferentes significados. En
el caso de la difusin, sta puede expresar distribucin y transmisin, la accin
de difundir, que viene del latn difundere, significa extender, esparcir, divulgar
y propagar.
Por otra parte, la promocin, que deriva del latn promotio, expresa ascenso e
incremento, significados que estn relacionados con acciones econmicas,
como en el caso de las inmobiliarias y las ventas.

La palabra promover (del latn promovere) se relaciona con adelantar y elevar.


Finalmente, el ltimo elemento del trinomio, la palabra promotor (adjetivo) se
refiere al que promueve algo, el que se compromete a construir.
Ante estas definiciones podemos decir que cuando se habla de difusin, nos
estamos refiriendo a extender, esparcir, divulgar o distribuir, en nuestro caso,
la cultura y el arte; por otra parte, si se trata de la promocin, se habla
entonces de incrementar o difundir algo, la cultura y el arte y, finalmente,
cuando se habla del promotor, se dice que es quien hace avanzar una actividad
con un fin y direccin determinada, o bien, como lo menciona Oscar Reyes: Es
aquel que promueve o anima el cambio, es un puente entre el mundo de la
cultura, las artes y la comunidad social (1993: p. 18).
Ahora bien, lo que se realiza de forma institucional, grupal e individual con
respecto al arte y a la cultura es ms difusin que promocin, es decir, se
difunde, pero no se incrementa o no se busca el hacer que permanezca o que
se haga avanzar a la institucin, al grupo o al individuo; tampoco se intenta
llegar a sectores amplios de la poblacin y, finalmente, no se promueve el
aspecto formativo. En ese sentido, el promotor juega un papel importante, ya
que es l quien, segn Ezequiel Ander-Egg, designa las diversas formas o
modalidades que puede asumir la transmisin y/o representacin de bienes y
obras culturales, creando las condiciones para que los posibles usuarios entren
en contacto con el bien o servicio cultural deseado (2002: p. 90).
Para este autor, las actividades para facilitar el acceso a bienes artsticos y
culturales, o bien, para favorecer las expresiones artsticas, deben de estar
aunadas a la tarea de promocin cultural, la cual consiste en crear ayudas e
incentivos para motivar la participacin en la vida artstico-cultural, sobre todo
en los sectores menos interesados.
La promocin es necesaria, dado que una poltica cultural no se puede realizar
si es nicamente encaminada hacia las minoras consumidoras de bienes
culturales, sino que debe de tratar de interesar a la totalidad de la poblacin.
Otro importante aspecto a considerar es el siguiente: en diversos periodos de
la historia, tal como lo comenta Lourdes Hernndez Quinez, subdirectora de
Promocin y Difusin del Instituto Veracruzano de la Cultura, los trminos que
han definido el quehacer de la cultura, su difusin, promocin y el sujeto
actuante, han variado con el tiempo. Herramientas que han seguido un proceso
y que apoyan su ejecucin han sido la promocin, la animacin y la gestin
(2004: p. 1). Hago un parntesis para comentar un elemento ms: la
animacin, que, segn Oscar Reyes, es aquella que efecta el animador, es
decir el agente que ejerce sus funciones, principalmente en el tiempo libre de
los dems, sin caer en la recreacin superficial de este espacio libre; debe
estar convencido de la necesidad que existe de llevar la formacin cultural a
todos los grupos que integran su comunidad (1993: p. 18).
Al termino de la revolucin, el Estado mexicano asume su responsabilidad
como promotor de los creadores, al proporcionarles apoyo para que sigan
realizando su obra; es decir, es el tutor que, de forma vertical, otorga al

ciudadano lo que segn l considera mejor, situacin que se prolonga hasta los
aos ochenta. La institucin encargada de ese proceso y que centralizaba la
difusin y promocin del quehacer artstico era la Subsecretara de Cultura de
la Secretara de Educacin Pblica, a travs del Instituto Nacional de Bellas
Artes.
Al iniciarse la dcada de los aos cincuenta y, con ella, el ingreso de Mxico al
proceso de industrializacin, el pas se encontraba con un potencial artstico
muy poderoso que hizo patente su presencia en el mundo durante los
siguientes treinta aos. El estado se preocupaba por el creador, pero la relacin
con el espectador o el pblico era distante en ese momento; lo que le
interesaba era el producto creativo y tena como objetivo el subrayar el
nacionalismo, y la identidad nacional.
La dinmica iniciada en los cincuenta empieza a cambiar en los aos ochenta.
En estos aos es cuando, en el Estado de Veracruz y bajo el auspicio del
gobernador Fernando Gutirrez Barrios, surge el Instituto Veracruzano de la
Cultura, el cual se inaugura el 21 de abril de 1987. El Instituto Veracruzano de
la Cultura (IVEC) retoma el quehacer artstico, lo impulsa o desarrolla, tanto en
el puerto y la ciudad de Xalapa, como en el resto de los municipios, a travs de
las casas de cultura que empieza a inaugurar en ese ao, y de las diversas
actividades y eventos que realiza.
En el artculo 2 de la Ley nmero 61, que crea el Instituto Veracruzano de la
Cultura, se expresa el
quehacer del Instituto: El Instituto tendr como objetivo auspiciar, promover y
difundir la actividad cultural por medio de la afirmacin y consolidacin de los
valores locales, regionales y nacionales, y de fomento e impulso a las artes; a
la preservacin del patrimonio arqueolgico e histrico, as como de la
proteccin y estmulo a las expresiones de la cultura popular (Gaceta Oficial,
1987:p.1). En diversos artculos que conforman la ley, se asienta la labor del
instituto, la cual tiene que ver con la promocin y la difusin de la cultura y el
arte.
El proyecto cultural aprobado para que dieran inicio las actividades del IVEC
contempla el establecimiento del rea de patrimonio cultural, educacin e
investigacin artstica, promocin y difusin cultural y la administracin (otro
punto que sera interesante analizar dado que, hasta la fecha, no existen en el
estado, ni en el pas, universidades que ofrezcan una especialidad relacionada
con la administracin de la cultura; la nica institucin que en los ltimos aos
ha generado algunos cursos sobre el tema ha sido el Centro Nacional de las
Artes). En ese primer momento, algunos de los aspectos relevantes del
quehacer cultural del instituto fueron el montaje de exposiciones (pintura,
escultura y cermica) de diferentes artistas locales y extranjeros. Por otra
parte, la difusin de las actividades se organizaba desde la direccin de
Promocin y Difusin, la cual se apoyaba para ello en la elaboracin de
carteles, invitaciones, trpticos, dpticos, catlogos (en algunos casos) y
entrevistas en radio, prensa y televisin. Al mismo tiempo que se impulsaba la

cultura y el arte, tambin se empezaba a capacitar al personal del rea


disciplinaria de humanidades en la promocin cultural.
Al crecer la actividad cultural, se empiezan armar directorios de instituciones y
artistas que pudieran ser partcipes y, a la vez, de pblico interesado en asistir
a las inauguraciones de obras; por otra parte, se fue uno de los primeros
intentos por conocer la realidad artstico-cultural del estado, para de ah partir
e impulsar programas y actividades de mayor alcance que la actividad
programada. Este hecho lleva a pensar que, desde el inicio de las actividades,
lo que se haca era difundir la actividad antes y en el momento de llevarse a
cabo, pero qu pasaba despus de realizado el acto? Si bien la difusin estaba
planeada como un proceso que acompaa a la actividad y que culmina con
ella, no es as con la promocin, la cual forma parte de un proceso ms largo y
complejo.
La promocin es permanente, es un conjunto sistemtico de acciones que no
se impone un lmite temporal prximo, sino que pretende institucionalizarse,
educar, durar, formar.

Ahora bien, a diecisiete aos de haberse inaugurado el Instituto Veracruzano


de la Cultura, rector en la actividad cultural-artstica del Estado de Veracruz, se
ha incrementado el quehacer de la cultura, no s si decir que del arte tambin,
pero de cualquier forma han surgido, en los ltimos aos, instancias pblicas
estatales, municipales y privadas que han creado espacios para la difusin. En
el caso del instituto se restauraron algunos edificios histricos como el de las
Atarazanas, en donde se cre el Centro Cultural Atarazanas, la antigua
Droguera Veracruzana, actualmente Centro Cultural Casa Principal, el ex Portal
de Miranda, en donde se ubica actualmente la Fototeca Juan Malpica
Mimendi.
Por otra parte, en el puerto de Veracruz los lugares para las exposiciones se
han diversificado; ejemplo de ello son algunas universidades particulares, las
cuales cuentan con espacios o infraestructura para realizar exposiciones u otro
tipo de actividad cultural, como es el caso del Centro Universitario HispanoMexicano, la Universidad Mexicana (UNIMEX) y la Universidad Cristbal Coln,
entre otras, las cuales tienen diferentes objetivos, misiones y formas de
difundir la cultura y el arte a travs de proyectos de investigacin,
presentaciones artsticas, becas, cursos, museos, exposiciones temporales o
talleres de danza, serigrafa y fotografa. En el caso de las universidades, los
estudiantes muchas veces asisten obligados, para obtener un punto en su
materia, conversar con los compaeros, acompaar al expositor, para no tener
clases o por otros aspectos ajenos a la misma exposicin.
En las universidades parece existir un inters por la difusin cultural; sin
embargo, habra que analizar con cuidado este rubro, porque quizs esto
responda a que la difusin cultural es vista mecnicamente como parte de las
exigencias institucionales, es decir, la necesidad de certificacin acadmica o,
en otros casos, la necesidad de presentar una propuesta de formacin integral.

No obstante, aunado a la falta de inters, lo que se logra percibir en los


contados esfuerzos por impulsar el rea cultural es la escasez de personal
capacitado y la carencia de un presupuesto digno que alimente y retroalimente
esta rea; esa falta de presupuesto condiciona que se lleven a cabo programas
carentes de inters y que se genere el rechazo de una buena parte de la
poblacin estudiantil, sin lograr un fomento por el gusto hacia las actividades
culturales.
Otros lugares en donde el artista expone su obra son los centros de
convenciones, hoteles y restaurantes; una obra que la gran mayora de las
veces slo se conoce a travs de la prensa, por la difusin que se realiza sobre
la inauguracin y por el comentario de algn amigo, llegando por lo tanto slo
a ser conocida dentro de pequeos sectores de la sociedad.
Antes de pasar a las reflexiones y propuestas, hago un parntesis para
comentar lo siguiente. Tal vez la difusin y la promocin de la cultura es una, y
la del arte es otra (quizs esto sera tema de debate). Desde mi punto de vista,
en la ciudad de Veracruz, la difusin y promocin de la cultura y el arte se ha
venido realizando por los mismos sujetos: por un lado, las instituciones y, por
otro, los mismos artistas. Desde las primeras surgen los promotores y, con
respecto a los segundos, el trabajo que han realizado no se ha desarrollado
hacia el exterior, aunque se han hecho algunos intentos, por lo que se puede
decir que la promocin, la difusin y la gestin estn en paales y la actividad
surge, generalmente, desde las instituciones, ya sean pblicas o privadas.
Para finalizar, presento, a partir de lo expuesto, la siguiente reflexin que es el
resultado de la experiencia acumulada durante ms de diez aos de trabajo en
la promocin y difusin de la cultura y, un poco menos, del arte. Considero que
la difusin y la promocin de la cultura y el arte deben estar en manos de
personas especializadas. En el caso de las instituciones pblicas, stas tienen
dentro de sus funciones el extender, fuera de sus recintos, espacios
alternativos de distribucin y acceso a una oferta cultural creativa, reflexiva y
formativa, que contribuya de alguna manera a minimizar los grandes
desequilibrios en la difusin de la cultura, lo cual muchas veces no se logra,
pues varios de esos espacios estn subutilizados, carecen de estrategias de
atraccin de pblicos hacia su oferta o los esfuerzos no son suficientes. Para
los usuarios potenciales, no se ha logrado una cercana cotidiana con las
actividades de difusin cultural que permita ir construyendo una costumbre y
tradicin participativa y de asistencia. La falta de proyecto cultural es otro
punto medular, al igual que la ausencia de evaluacin de continuidad y de
seguimiento.
No existen formas de evaluacin cualitativa, slo la cuantitativa, es decir,
cuntos asistieron, de que sector social proceden, cuntas exposiciones y un
sinnmero de cuntos, imposibles de nombrar. Tambin segn Oscar Reyes no
existen en su mayora, estrategias a mediano y largo plazo. Planear y poner en
prctica estrategias que sustenten la labor; establecer mecanismos de
comunicacin e interaccin entre organismos o instituciones pblicas y
privadas (1993: p. 67). En este sentido, se sugiere incorporar a los planes y

proyectos de trabajo mecanismos de evaluacin que nos permitan conocer la


calidad de las acciones y servicios que se ofrecen, para de ah partir con
formas de seguimiento y que, como lo coment anteriormente, se d la
continuidad y el seguimiento.
Adems, se requiere de una mayor precisin en el conocimiento del perfil del
pblico, consolidar, actualizar e incrementar las capacidades del personal
encargado de la difusin, es decir, que maneje, entre otros, recursos didcticos
que lo apoyen en la difusin de nuevas tcnicas y conocimientos cientficos, las
mismas instalaciones y los equipamientos y equipos esenciales. Es necesario
apoyarse en las opciones de nuevas tecnologas que amplen las posibilidades
y, en algunos casos, abaraten costos para potenciar las actividades de difusin,
como es el caso de Internet.
Igualmente, es imprescindible aprovechar los espacios culturales que en los
ltimos aos se han creado en el puerto de Veracruz y en algunos otros
municipios del estado para que, de manera cotidiana, se d un acercamiento al
arte y a la cultura por parte de personas no acostumbradas a otros tipos de
espacios culturales impactantes.
En el caso del puerto de Veracruz, en el mes de mayo se inaugur el Centro
Veracruzano de las Artes, bajo la batuta del Mtro. Francisco Roustan Palestina.
ste es un espacio que debe afrontar un sinnmero de retos; uno de ellos es el
de elevar la calidad del ejercicio de los profesionales en las diferentes
especialidades artsticas: msica, danza, teatro y plstica; tambin tiene como
objetivo la actualizacin, especializacin y perfeccionamiento de las artes y el
forjar profesionalmente a otras generaciones de artistas, as como la de
acercar y sensibilizar al pblico hacia las diferentes disciplinas artsticas.
Del mismo modo, con respecto a la relacin del promotor y el artista, es
necesario que el promotor facilite que el creador exponga su obra ante el
pblico y que ste acuda a su encuentro, pero, para el promotor en tanto
gestor, segn lo comenta Lourdes Hernndez cobra relevancia la tarea de
formacin de pblicos y la obtencin de fondos. Por otra parte, es necesario
buscar espacios alternativos, se debe ser creativo para concebir nuevas
maneras de ofertar el hecho cultural y artstico, pues los medios de difusin
tradicionales ya no resultan suficientes ante la saturacin informativa que
vivimos; es un hecho que, en los ltimos aos, la masificacin de la cultura ha
llevado a consumir lo que los medios de comunicacin expresan a partir de lo
visual y lo auditivo, entre otros. La difusin de la cultura debe ser tambin un
hecho creativo y formativo que conjugue la esttica y la imaginacin (2004: p.
3-4).
http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/jcsm.htm

Hay buena difusin, pero falta reflexin de la


cultura en Veracruz

Veracruz es rico en difusin y produccin de la cultura, pero no ha tomado las


riendas de la reflexin, de la academizacin de su propia cultura, seal Celia
del Palacio, investigadora de la U de G
Aunque en Veracruz existen numerosas manifestaciones culturales y artsticas,
no existe una reflexin acadmica, institucionalizada sobre la cultura, no hay
ningn espacio desde donde se reflexione sobre la cultura ni un centro de
estudios de la cultura, seal Celia del Palacio, especialista de la Universidad
de Guadalajara (U deG) y coordinadora del coloquio La reflexin sobre la cultura
en Mxico, celebrado del 9 al 10 de septiembre en la FILU 2005.

Si bien, por un lado existe una muy importante difusin cultural de todas
estas manifestaciones populares, por otro no hay una reflexin
sustantiva. Veracruz es un estado rico en difusin y produccin, pero no
ha tomado las riendas de la reflexin, de la academizacin de su propia
cultura. Particularmente, la UV es muy conocida por la difusin cultural
que ha realizado y, sin embargo, no existe una academizacin de la
reflexin de la cultura y hay que poner este punto sobre la mesa.
Incluso los investigadores que estn aqu (en el Instituto de
Investigaciones Histrico-Sociales) muchas veces hacen este tipo de
reflexin o la incluyen dentro de sus proyectos de investigacin, pero no
lo hacen de una manera explcita. Por ello, convocamos a los
investigadores de la UV, cuyos proyectos de investigacin tienen que ver
con esto para aglutinarlos, conformarlos en un grupo que tenga que ver
con esta reflexin cultural.
El tema cobra especial importancia cuando existen cambios culturales
que se estn dando no solamente en el estado, sino en Mxico y el
mundo. Ya no podemos hablar de la veracruzanidad o de la mexicanidad
solamente, sino que estamos hablando de ciertas identidades locales
dentro de un mundo global.
Se ha dicho que ya no hay fronteras y, por tanto, no se puede hablar de
nacin. Por eso volvemos a la regin, al localismo, donde slo importa mi
tribu, cmo me visto, cmo hablo y que soy miembro de un grupo que me
cohesiona con otros. Sin embargo, creo que es un poco exagerado
hablar en estos trminos.
En el foro participaron el escritor Carlos Monsivis, el investigador del
Colegio de la Frontera Norte Jos Manuel Valenzuela quien ha

publicado sobre identidades transfronterizas, narcocorridos y diversas


manifestaciones religiosas de la frontera, Rossana Reguillo del ITESO,
quien se especializa en culturas urbanas, jvenes y tribus dentro de la
ciudad, y Eduardo de la Vega, quien habl del cine como cultura
cinematogrfica.
https://www.uv.mx/universo/192/arte/arte04.htm

Creaciones culturales en Veracruz, limitadas


por la falta de espacios y oportunidades
apropiadas para darse a conocer a nivel local,
nacional e internacional
Xalapa, Ver., 11 de septiembre del 2015.- Las creaciones culturales en Veracruz, se ven limitadas
por la falta de espacios y oportunidades apropiadas para darse a conocer a nivel local, nacional e
internacional, as lo definieron promotores del arte y la cultura, acadmicos, investigadores,
msicos, artistas, escritores, empresarios, prestadores de servicios tursticos, entre otros, durante
el Primer Foro de Cultura, Turismo y Cinematografa celebrado en esta ciudad.
Hay buena y noble produccin literaria en Veracruz y tambin escasa o nula publicacin y
distribucin de estos productos, tanto en el mbito regional como en el nacional o en el
ciberespacio. Habra que incentivar un programa editorial slido, especfico, dotado con un
presupuesto idneo, adeudado a la medida de las necesidad reales para ir subsanando esta
enorme anomala entre productividad y mercado, expuso el poeta ngel Jos Fernndez.
Teniendo como invitado especial al el senador priista Jos Francisco Yunes Zorrilla, apuntaron que
la gran limitante es especial la falta de recursos, en este sentido el ex director de Turismo del
Estado, ngel lvaro Pea, asever que actualmente la deuda de hospedaje a los prestadores de
servicios asciende a 70 millones de pesos en comparacin de los 14 millones de pesos que se
deban cuando se desempe como servidor pblico del Estado.
http://golpepolitico.com/2015/09/11/creaciones-culturales-en-veracruz-limitadas-por-la-falta-deespacios-y-oportunidades-apropiadas-para-darse-a-conocer-a-nivel-local-nacional-e-internacional/

Universitarios molestos por falta de


espacios culturales en Veracruz
Universitarios piden apoyo a la Secretara de Educacin de Veracruz (SEV) y al Instituto
Veracruzano de la Cultura (IVEC) para fomentar las expresiones teatrales y artsticas
en la entidad; denuncian que la entidad carece de espacios.
En conferencia de prensa, realizada en un restaurante de la ciudad, integrantes de las
agrupaciones Con-ciencia y Tea-trarte dieron a conocer que presentarn la obra "El
bal de los recuerdos" en la casa de cultura de Coatepec los das 26 y 27 de

septiembre a las 18 horas, gracias al apoyo de la directora de Cultura de ese municipio,


Irene Seplveda.
Sin embargo, el presidente de la asociacin civil Con-ciencia, Germn Alberto Morales
Mungua, seal que las oportunidades para las expresiones teatrales y artsticas son
escasas.
http://elheraldodeveracruz.com.mx/estado/xalapa/13518-universitarios-molestos-porfalta-de-espacios-culturales-en-veracruz.html

Falta de apoyos para la cultura en Veracruz


A pesar de que existen suficientes recursos etiquetados para la difusin y ampliacin de las
actividades culturales, el gobierno del estado y muchos municipios veracruzanos estn
considerados de manera tangencial dentro de la inversin federal en dicha materia de acuerdo con
los reportes financieros del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio del 2015,
situacin que pudiera deberse a las revisiones que hace la Auditoria Superior de la federacin,
segn el diputado por el Partido del Trabajo (PT), Fidel Robles Guadarrama.
En comparacin con el estado de Jalisco al que la federacin otorg por medio del fondo de cultura
150 mil pesos para la realizacin de la Feria del Huevo, el IVEC no gestion en este periodo ningn
proyecto en contraste con el 2014 que obtuvo 2,900 mdp a la Biblioteca para 300 Lectores 4,900
mdp al Centro de las Artes Indgenas y 403 mil pesos para la Rehabilitacin y equipamiento del
Museo Teodoro Cano, entre otros programas.
A decir del petista, la gestin de estos recursos para las actividades relacionados con la cultura,
depende de los municipios no obstante, les falt capacidad o inters tanto a los municipios como a
la administracin estatal. Tambin consider que esto se debe a las observaciones del Auditoria
Superior de la Federacin (ASF) en la que Veracruz no esta muy bien parado por la falta de
comprobacin de los recursos conferidos.
De su lado, el presidente de la comisin de Cultura, el legislador, Carlos Ernesto Hernndez
Hernndez, coincidi en que las gestiones las realizan los muncipes pero por desatencin de los
alcaldes se destinaron pocos recursos para la cultura. As, el priista refut que es por medio de la
Secretara de Educacin de Veracruz (SEV) es que se motivan y se promueven los espacios
culturales en el estado.
Xalapa La Atenas Veracruzana y el municipio de Veracruz no aparecen dentro del PEF en este
ao. Se busc tanto al regidor quinto, Martn Victoriano Espinosa Roldn encargado de la cultura
en la capital como al director del IVEC, Rodolfo Rosendo Mendoza, para pedir su opinin al
respecto pero ninguno respondi.
De los 212 municipios de la entidad, los nicos que recibieron dinero federal, son Boca del Ro al
cual se le otorg 5 millones de pesos para Proyectos Culturales, Carlos A. Carrillo, 3 millones de

pesos para el Festival Teatral Profesional 2015, Coatzacoalcos X 3, 250 mdp para el Mosaico de
Culturas; el municipio del Higo recibi 600 mil pesos para Festival Anual de Da de Muertos, 100
mil pesos para el evento cultural Festival de Otoo que se realiza en Fortn y 3 , 250 mdp para el
proyecto Arte en Movimiento de Gutirrez Zamora.
El municipio de Orizaba recibi 600 mil pesos para el III Tradicional de Da de Muertos y otros 600
mil para el proyecto Sumrgete en la Historia XXIV Aniversario del Archivo Municipal de Orizaba,
as como 2, 200 mdp para la Feria Iberoamericana del Libro Orizaba.
A Poza Rica se le concedi 3 mdp para el plan Poza Rica de las Artes: Ciudad Joven, Races
Profundas, 1,250 mil a Tampico Alto, para la Elaboracin y edicin del libro Historia de las
Huastecas y a Tepetzintla 295 mil pesos a la Renovacin y/ mantenimiento de mobiliario y
adquisicin de instrumentos musicales.
A diferencia de que en el periodo pasado, se cont con ms recurso a peticin de los municipios,
como Boca del Rio, Crdoba, Huatusco, Jltipan, Juan Rodrguez Clara, Oluta, Orizaba, Pnuco,
Poza Rica, Sayula de Alemn, Tancoco, Tenochtitln, Tierra Blanca, Tlapacoyan, Xico, Zongolica y
Xalapa.
http://intermedioxalapeno.com/falta-de-apoyos-para-la-cultura-en-veracruz/
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/la-civilizacion-del-espectaculo?page=full

También podría gustarte