100% encontró este documento útil (8 votos)
3K vistas6 páginas

Importancia de La Actividad Física en El Desarrollo Del Ser Humano

El documento discute la importancia de la actividad física para la salud física, mental y social del individuo. Explica que existen tres perspectivas de la relación entre actividad física y salud: rehabilitación, prevención y bienestar. Además, destaca que la actividad física desarrolla valores como la lealtad, cooperación y determinación, y mejora la calidad de vida al proporcionar un estilo de vida más saludable.

Cargado por

Leida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
3K vistas6 páginas

Importancia de La Actividad Física en El Desarrollo Del Ser Humano

El documento discute la importancia de la actividad física para la salud física, mental y social del individuo. Explica que existen tres perspectivas de la relación entre actividad física y salud: rehabilitación, prevención y bienestar. Además, destaca que la actividad física desarrolla valores como la lealtad, cooperación y determinación, y mejora la calidad de vida al proporcionar un estilo de vida más saludable.

Cargado por

Leida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Importancia de la actividad fsica como factor asociado a un mejor nivel de

vida que fortalece la salud fsica, mental e integracin social del individuo.
Introduccin.
El ser humano es una entidad global formada por tres dimensiones, biolgica,
psicolgica y social, que dan lugar a manifestaciones biosociales, psicobiolgicas
y psicosociales del desarrollo y en su afn tecnolgico ha olvidado su condicin
biolgica; olvido que se le adjudica no pocos trastornos funcionales y le restan su
capacidad emocional y sus relaciones con el resto de la sociedad.
La actividad fsica ha sido usada tradicionalmente para la rehabilitacin y casi
siempre con fines utilitarios y en los ltimos tiempos para forzar los lmites del
rendimiento humano. Hoy, se propone satisfacer los intereses de la mayora, del
hombre sedentario, no deportista, que empero reclama tcitamente, una
compensacin accesible, atractiva, suficientemente estimulante y singularmente
dosificado.
Actividad fsica.
La actividad fsica hace referencia al movimiento, la interaccin, el cuerpo y la
prctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad
fsica aglutina una dimensin biolgica, una dimensin personal y una dimensin
socio-cultural. De ah que cualquier intento por definir la actividad fsica debera
integrar las tres dimensiones.
De la misma manera, se puede sealar que es una de las muchas experiencias
que vive una persona gracias a su capacidad de movimiento que le proporciona su
naturaleza corporal. Estas experiencias nos permiten aprender y valorar pesos y
distancias, vivir y apreciar sensaciones muy diversas, y adquirir conocimientos de
nuestro entorno y de nuestro cuerpo.

Actividad fsica y salud.


Nuestra condicin de seres vivos con capacidad de movimiento e interaccin con
las cosas y otros seres del mundo que nos rodean, permite que la actividad fsica
se encuentre en cualquier mbito de nuestra vida. Es una prctica humana que
est presente en el trabajo, la escuela, el tiempo libre o las tareas cotidianas y
familiares, y desde la infancia a la vejez. Las personas difcilmente podemos llevar
una vida plena y sana sin posibilidad alguna de movimiento e interaccin con el
mundo. De ah que la actividad fsica sea un factor, entre otros muchos, a tener en
cuenta cuando hablamos de la salud de las personas.
Perspectivas de relacin entre la actividad fsica y la salud.
Actualmente podemos identificar tres grandes perspectivas de relacin entre la
actividad fsica y la salud:a) una perspectiva rehabilitadora; b) una perspectiva
preventiva; y c) una perspectiva orientada al bienestar.
La perspectiva rehabilitadora considera a la actividad fsica como si de un
medicamento se tratara. As, por ejemplo. Los ejercicios fsicos que nos prescribe
el mdico y que realizamos despus de una intervencin quirrgica o una lesin,
con la supervisin del Kinesilogo, son prcticas que corresponden a esta
perspectiva de relacin entre la actividad fsica y la salud.
La segunda perspectiva, la preventiva, utiliza la actividad fsica para reducir el
riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones.
Por lo tanto, esta perspectiva se ocupa del cuidado de la postura corporal y la
seguridad en la realizacin de los ejercicios fsicos, as como de la disminucin de
la susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las cardiovasculares,
la hipertensin, la diabetes mellitus, la osteosporosis, la dislipemia o la depresin,
a travs de la actividad fsica.

Como podemos observar, tanto la perspectiva rehabilitadora como la preventiva se


encuentran estrechamente vinculadas a la enfermedad y la lesin, pero si
queremos ver aumentadas las relaciones de la actividad fsica con la salud ms
all de la enfermedad, debemos incorporar la perspectiva orientada al
bienestar. Esta tercera perspectiva considera que la actividad fsica contribuye al
desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la
rehabilitacin o prevencin de las enfermedades o lesiones. Es decir, se trata de
ver en la actividad fsica un elemento que puede contribuir a la mejora de la
calidad de vida, Nos referimos a la prctica de la actividad fsica porque nos
divierte y nos llena de satisfaccin, porque nos sentimos bien, nos ayuda a
conocernos mejor, porque hacemos algo por nosotros mismos, nos permite
saborear una sensacin especial, nos sentimos unidos a los dems y a la
naturaleza.
Debamos sealar que las tres perspectivas de relacin entre actividad fsica y la
salud

no

son

excluyentes,

sino

que

se

encuentran

en

cierta

forma,

interrelacionadas. Pensemos que cuando una persona lesionada recupera la


funcionalidad completa o parcial de su cuerpo despus de realizar ejercicios de
rehabilitacin, gana en movilidad personal e interaccin con el medio, es decir,
aumenta su bienestar. Otra, en cambio, que realiza actividad fsica por que le
gusta y le ayuda a sentirse bien y valorarse como persona, no solo mejora su
bienestar sino que tambin puede estar previniendo algn tipo de enfermedad y
equilibrando una descompensacin muscular que arrastraba desde un tiempo
atrs. Y aquella que participa en un programa de ejercicio fsico, con la intencin
de reducir el colesterol o el estrs, tambin puede ganar en capacidad funcional y
bienestar general.
Como soporte y puente entre la persona y el ambiente en el que sta se
desenvuelve, y tambin como conexin entre muchas de las operaciones
humanas entre s, se encuentra la motricidad (actividad fsica, deporte), la cual
repercute en tres grandes reas: biomotriz, psicomotriz y sociomotriz. La prctica

deportiva puede hacerse partcipe de la formacin integral del ser humano, puesto
que guarda relacin con todos estos elementos, no limitndose nicamente a las
repercusiones fsicas, sino teniendo tambin una gran capacidad de influencia
sobre las funciones psicolgicas (emocionales) y sociales (relacionales). Hasta
tiempos muy recientes, cuando se hablaba del desarrollo de la persona se haca
casi exclusivamente refirindose a las primeras edades, hasta llegar a la
adolescencia. Sin embargo, actualmente la consideracin de la persona desde la
perspectiva del ciclo vital, hace que contemplemos el desarrollo del ser humano
durante toda su existencia.
Decir que la actividad fsica contiene en s mismo un importante cmulo de
valores, tanto sociales como personales, y que revierten en beneficio de sus
practicantes, no parece que sea una aportacin novedosa, puesto que ya los
clsicos pregonaron el valor del deporte como formador del carcter. Arnold (1991)
nos recuerda la creencia tradicional de que a travs de la participacin en juegos y
deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperacin, valor,
resolucin, fuerza de voluntad, dominio de s mismo, resistencia, perseverancia o
determinacin. Sin embargo, aunque la actividad fsica viene formando parte de la
educacin y la cultura de la humanidad desde los tiempos ms remotos, a lo largo
de la historia ha pasado por diferentes vicisitudes, disfrutado de unas pocas de
florecimiento y auge, en las cuales se ha dado tanta importancia a la formacin del
cuerpo como a la del espritu, y sufriendo otras en las que el ostracismo y el olvido
han relegado lo fsico a un segundo plano.
El deporte, la actividad fsica y los estilos de vida activos y saludables.
El estilo de vida que predomina en nuestra sociedad es un estilo sedentario
caracterizado por altos ndices de estrs. Este estilo de vida, relacionado con
carencia de actividad fsica, ha ocasionado diversos problemas psicolgicos tales
como ansiedad, depresin y estados de nimo poco saludables. Para contrarrestar
este efecto, de all que la actividad fsica y el deporte han sido incorporados para

cambiar la actitud y la conducta del ser humano respecto a la prctica deportiva,


de tal manera que la educacin fsico-deportiva es considerada como un rea
importante en el desarrollo personal y en la mejora de la calidad de vida,
valorndose como medio apropiado para conseguir dos demandas bsicas de
nuestra sociedad: la mejora funcional de la imagen corporal y la salud, y el uso
constructivo del tiempo de ocio mediante actividades fsicas, recreativas y
deportivas.
El deporte, la educacin en valores y desarrollo moral.
La actividad fsica y el valor educativo del deporte desarrollan aspectos
psicosociales del individuo como medio de integracin social y cultural. Quienes
defienden este planteamiento, consideran el deporte y la actividad fsica como una
herramienta apropiada para ensear a todos, pero sobre todo a los ms jvenes,
virtudes y cualidades positivas como justicia, lealtad, afn de superacin,
convivencia,

respeto,

compaerismo,

trabajo

en

equipo,

disciplina,

responsabilidad, conformidad entre otro.


Conclusin.
La existencia de un convencimiento general sobre el gran valor de la actividad
fsica y la prctica deportiva como factor asociado a un mejor nivel de vida que
fortalece la salud fsica, mental e integracin social del individuo, es generadora de
numerosos beneficios tanto fsicos como psicolgicos y sociales.
De las diversas lecturas efectuadas se deduce que para que la actividad fsica
favorezca la educacin integral de la persona, es decir, para que permita a sus
practicantes desarrollar su personalidad y promover los valores y virtudes ms
deseables, ha de practicarse en un clima apropiado en el que resulta
especialmente importante la orientacin de valores de tcnicos y sociales,

entrenadores, profesores y dems agentes socializadores, que integran a las


personas con su entorno cotidiano.
UFT - SAIA
Estvez Mijares Mario E.
C.I. V-10.707.555

También podría gustarte