FECHA: 06/Noviembre/2015
CARRERA: Comunicacin Social.
ASIGNATURA: Nuevos escenarios de la comunicacin.
ALUMNO/A: Luis Briceo.
DOCENTE: Leonel Soto.
GRUPO:B
Reportaje.
Otaku: Tribu urbana o Subcultura.
Vestuarios exticos, cabelleras de diferente tonalidad, msica de distintos ritmos,
conforman parte de una agrupacin denominada Otaku en Cuenca. Seguidores y
coleccionistas de las figuras de accin de estas series animadas y cmics se renen
para admirar los dibujos animados.
Aunque el trmino otaku se derive de una expresin japonesa; que hace hincapi a
una persona apasionada de algo o alguien,(fuente) su fanaticada no tiene fronteras. En
la provincia del Azuay existen 4 grupos de esta subcultura amantes a las figuras de
accin de estas series animadas y cmics.
Este gusto por los dibujos inici en el ao 2003 con Remigio Correa creador el grupo
AnimeKaishi, inspirado en las series que emitan desde ese entonces en la televisin
local. Ese ligero contacto fue suficiente para engancharlos con sus historias y para
explorar por otras series menos difundidas.
Hoy en da el trmino otaku es ms recurrida para describir a un fantico de los libros
de dibujos, caricaturas y de los videojuegos. En Cuenca existe muchos tipos de
"Otaku", pero los ms notorios y comunes son el anime otaku (aficionado al anime),
el manga otaku (aficionado al manga), y el gemu otaku (fantico de los videojuegos).
Al ser otaku, e integrante de estas subculturas no es solo abarca ver animes, esta es
una subcultura juvenil, que es ms que una arte. As lo explica Jorge Zeas, dirigente
de konnichi wa kempo. Quien se especializan en investigar, profundizar y difundir la
cultura japonesa en la ciudad.
Generalmente, los "Otakus" cuya edad oscila entre los 13 y hasta los 30 aos, suelen
escuchar J-Rock, J-Pop, J- Metal entre otros tipos de msica de Japn.
Actualmente la cultura del anime se ha fortalecido en Cuenca, por lo que anualmente
cientos de jvenes y adultos acuden a las convenciones que se realizan anualmente y
forman parte de los diferentes torneos de Cosplay,
Los famosos "cosplay" consiste en disfrazarse de personajes de mangas, animes o
videojuegos, mientras que otros utilizan una vestimenta ms casual. Esta palabra es la
derivacin de la unin de las palabras costume, que significa vestimenta o diseo, y
play, juego. Los coplayers se encargan desde la costura, seleccin de tela hasta como
armar sus diseos.
El considerarse ser otaku es muy importante, porque se enriquece y educa de esta
cultura que posee el pas asitico. Es as varios integrantes de estas subculturas han
incursionado en temas como la gastronoma, la msica, la vestimenta, el idioma entre
otros.
Se sabe que existen ms de 4000 creadores
de animes en Japn, y que sus ganancias
sobre pasan los $ 4000.000. En cuenca esta
actividad de realizar animes se hace visible
con poca intensidad, Monica Zea, ing. En
administracin de empresas, fantica de los
dibujos animados.
En sus tiempos libres tiende a crear su propia manga. Guardianes de luz, as lo
denomina su autora, en resumen cuenta la historia de una joven chica que lucha contra
la maldad. En la calle Gran Colombia y Miguel Vlez, se encuentra el club otaku ms
conocido como Changarro fufurufu, donde Antonio Bermeo confecciona y vende
todo tipo de muecos, Camisas, manillas, gorras, etc. Sus costos varan dependiendo
del ms pequeo $ 0.50 ctvs. y ms grande $ 400.
En general, psiclogos y que los clasifican como una subcultura, como los llamados
Emos o los Rockero, que son agrupaciones juveniles que expresan mediante su
conducta y su estilo de vida.
Aficionados
Alexandra Mndez, otro integrante de konnichi wa kempo, menciona que en Cuenca
la cultura otaku no era muy conocida, pero con el tiempo ha venido a formar unas de
las ms sonadas en todo el Azuay; habrn ms, no lo sabemos, pero estar en contacto
y abrir un espacio para los seguidores de anime en la ciudad, se cre konnichi wa
kempo, comenta.
Los anime son historias que muestran valores, como el de la amistad, el positivismo
y el respeto que practico en mi vida, dice Jos Bermeo quien encontr en estos
dibujos algo diferente a los convencionales.
De igual manera, como en otras subculturas, sufre de discriminacin en otros lugares
estos jvenes han sufrido un tipo de discriminacin, por su forma de ser y de pensar
en base a estos animes. En una encuesta realizada por mi persona los otakus, para el
pblico, siguen siendo una incgnita, como bichos raros que pierden el tiempo en
nieras o, en el peor de los casos, como depravados sexuales, por el estilo de dibujos
de las mujeres que acosan, en la trama del anime, a jvenes.
Cultura
Existe diferentes motivos que conlleva a un individuo a ser Otaku; puede ser la moda
misma o por ser parte de una asociacin de orden grupo social. En donde la dinmica
es el gusto que se tiene por el anime, siendo un elemento de integracin.
Los otakus en si son una subcultura, no son una tribu urbana porque no es un grupo
cerrado con reglas establecidas. Ellos pueden tener su propia cultura, ser cuencanos y
adoptar cosas de oriente, como ocurre. Explica, Lorena Caizares, psicloga, de la
Universidad Politcnica Salesiana.
La identidad de ellos no se construye como el movimiento hippie o punk. Ellos son
tan diversos y particulares que le van dando forma a esta subcultura urbana mientras
crece. Antonio Bermeo, Artista de comics y de animes en Changarro fufurufu.
En otros casos hay personas que buscan tener una conexin con alguna situacin de su
vida, como las cosplay que se visten de su anime favorito. Dentro del campo de la
adicciones sobre algo, en este caso los dibujos es bastante amplio. No solo porque una
persona que sea fan de 1 a 3 animes tenga una adiccin, pero existe individuos que
necesitan o que encuentran un agrado o una satisfaccin al ver diariamente estos
diseos, entonces hay ya se pudiera hablar de una patologa en donde se analiza el
caso que le motivo de entretenerse al observar estos dibujos comenta la Psicloga
Lorena Caizares.
Video