UNIVERSIDADINCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGA
TITULO: INFLUENCIA DE LOS FACTORES INCISIVOS
EN LA SENSIBILIDAD DENTARIA EN PACIENTES
FEMENINO 20 A40 AOS DE LA CLNICA
ESTOMATOLOGA DE LA UNIVERSIDADINCA
GARCILASO DE LA VEGA EN EL AO 2015.
PROYECTO DE INVESTIGACIN
PRESENTADO POR:
Quispe Astorga Gloria
DOCENTE:
Gonzales Moncada, Teresa
COORDINADOR:
Gonzales Moncada, Teresa
LIMA - PER
2015
Pgin
a1
DEDICATORIA
A Dios por darme la
oportunidad de estar en mi
vida y por bendecirme
siempre. A mis padres,
porque
son
motores,
motivos y la razn ms
importante de mi vida.
A paso que voy logrando
y
concluyendo
cada
propsito en mi vida, es la
alegra de mis padres,
tambin
mi
progreso
personal y profesional
Pgin
a2
AGRADECIMIENTO
Agradezco infinitamente a Dios por haberme permitido llegar a
esta etapa de mi vida y este alcanzando lo que anhelaba y
anhelo.
Agradecer a mis padres por ser la columna de mi desarrollo y
expresar siempre su apoyo incondicional.
A la maestraTeresa Gonzales Moncada por la paciencia,
comprensin y dedicacin en la obtencin de la presente
investigacin, como sus enseanzas en el tiempo compartido.
Pgin
a3
NDICE
CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripcin de la Realidad Problemtica
1.2 Formulacin del Problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Especficos
1.3 Objetivos de la Investigacin
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Especficos
1.4 Justificacin de la Investigacin
1.5 Limitaciones delestudio
1.6 Viabilidad del estudio
1.7 Aspectos ticos
CAPTULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la Investigacin
2.2 Bases tericas
2.3 Definiciones Conceptuales
2.4 Formulacin de la Hiptesis
2.4.1 Hiptesis General
2.4.2 Hiptesis Especficas
Pgin
a4
CAPTULO III: DISEO METODOLOGICO
3.1 Descripcin del Diseo
3.1.1 Diseo
3.1.2 Tipo de Investigacin
3.1.3 Enfoque
3.2 Poblacin y muestra
3.3 Operacionalizacin de las variables
3.4 Tcnicas de recoleccin de datos
3.4.1 Descripcin de instrumentos
3.4.2 Validez de los instrumentos
3.5 Tcnicas para procesar la informacin
CAPTULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA
4.1 Recursos
4.1.1 Humanos
4.1.2 Econmicos
4.1.3 Fsicos
4.2 Cronograma
4.3 Presupuesto
CAPTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS:
Matriz de consistencia
Instrumento para la toma de Datos
Pgin
a5
RESUMEN
InfluenciaDe Los Factores Incisivos
En La Sensibilidad
Dentaria En Pacientes Femenino 20 A40 Aos De La Clnica
Estomatologa De La UniversidadInca Garcilaso De La Vega En
El Ao 2015.es el ttulo del estudio cientfico que planteo como
pregunta general cules son los factores ms influyente
en la sensibilidad dentaria en pacientes femeninos de 20 a
40
aos
en
la
clnica
estomatolgica
UniversidadIncaGarcilaso de la Vega en el ao 2015?,as
mismo la finalidad del estudio fue identificar cual es el factor q
ms influye en la sensibilidad dentaria pacientes femeninos de
20 a 40 aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015.
Segn CURRO (1990) la sensibilidad dentaria se debe tener en
cuenta para su evaluacin se debe tener en cuenta sus factores
qumicos y mecnicos.
El estudio es de tipo descriptiva, astambin de diseo no
experimental, siendo su poblacin pacientes femeninos que
acuden
la
clnica
estomatolgica
de
la
UniversidadIncaGarcilaso de la Vega 2015 y su muestra
comprender de 30 pacientes femeninos de 20 a 40 aos, a los
Pgin
a6
cuales se le aplicara historia clnica y ficha de observacin lo
justifica.
Ante la necesidad de procesar datos se hizo uso de un SPSS
software, obtenindose resultados con los cuales finalmente se
discute, concluye y recomienda.
La conclusin de estudio........
Palabras clave:Sensibilidad Dentinaria.
ABSTRAC
Influence incisors factor in tooth sensitivity Female Patients 20
to 40 years of Clinical Stomatology University IncaGarcilaso de
la Vega in the 2015.es Year title scientific study that pose a
general question: what factors more influential in tooth
sensitivity in female patients 20 to 40 years in the dental
clinic University IncaGarcilaso de la Vega in 2015?, likewise
the purpose of the study was to identify which is the most
influential factor in tooth sensitivity female patients 20 to 40
years in the dental clinic university IncaGarcilaso de la Vega in
2015.
According gigs, tooth sensitivity should be taken into account for
evaluation its chemical and mechanical factors.
Pgin
a7
The study is descriptive, so no experimental design, its
population being female patients who come to the dental clinic
of the University IncaGarcilaso de la Vega 2015 and his shows
include 30 female patients 20 to 40 years, the which it will apply
medical history and record of observation warrants.
Given the need to process data was done using SPSS software,
yielding results which are discussed finally concludes and
recommends.
The study concluded........
Keywords:Dentine Sensitivity
INTRODUCCIN
En la actualidad la sensibilidad dentaria es un problema comn
que se presenta entre el 9 y el 30 % de la poblacin adulta.
(segn Tortolini P Articulo Revista de Chile).Segn el reporte el
cual fue sugeridaBrnnstrm en 1963 planteo la teora
hidrodinmica como un mecanismo para explicar la transmisin
de los estmulos productores de dolor en la dentina, siendo la
ms ampliamente aceptada en la actualidad.Es importante
remarcar que la teora hidrodinmica guarda relacin con
sensibilidad dentinaria, debido a que los estmulos provocan el
movimiento del fluido y para ello es necesario que la dentina
Pgin
a8
este expuesta y que los tbulos dentinarios estn abiertos y
permeables a la pulpa.
La explicacin de este dolor se asocia a la alta tasa de tbulos
dentinarios que han perdido su sellado natural, quedando
abiertos en su superficie, observndose aumento del dimetro
tubular e incremento de la permeabilidad dentinaria, que de
acuerdo con la teora hidrodinmica inicialmente sugerida por
Gysi (1908) y confirmada por Martin Brmmstron, resultara en
un
movimiento
del
fluido
dentinario
que
provocara
la
estimulacin de gran cantidad de terminaciones nerviosas de la
zona, hecho que explicara la intensidad del dolor.
Es muy importante realizar el diagnstico diferencial porque as
identificaremos el factor predisponente que provoquen esta
sensibilidad dentinaria.
La Sensibilidad dentinaria se define como la reaccin dolorosa
de la dentina ante ciertos estmulos que son captados por los
fluidos que se encuentra en los tbulos dentinarios de la dentina
expuesta. Como ejemplo trmico, qumico y mecnicos.
Causa ms frecuente que ocasiona est perdida esmalte
abrasin, erosin, recesin gingival (enfermedad periodontal,
cepillados, bruxismo.
Sinnimos de la sensibilidad dentaria es hipersensibilidad e
hiperestesia dentinaria
Pgin
a9
Al realizar el estudio
acerca de los factores incisivos que
influyen en SENSIBILIDAD
DENTARIA EN PACIENTES
FEMENINOS DE 20 A 40 AOS EN LA UNIVERSIDAD DE LA
CLNICA ESTOMATOLGICA, es accesible ya que las
condiciones para poder realizar el estudio permiten
garantizan menos limitaciones en el estudio
para poder
realizarlo debido a la cercana que se tiene y a las facilidades
que nos brindan para obtener buenos datos certeros.
El propsito de esta investigacin es demostrar influencia de los
factores incisivos en la sensibilidad dentinaria suele presentarse
ms en pacientes femenino.
En el grupo de control por que en estas edades 20 a 40 aos
femeninos poder obtener la informacin requerida y habr los
resultados que necesito.
Pgin
a 10
CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripcin de la Realidad Problemtica
Segn las investigaciones pioneras La experiencia vinculada a
motivos de dolor por hipersensibilidad dentinaria y los mtodos
para aliviarla o impedirlo no son fenmenos recientes. Rajes,
mdico rabe de casi 875 aos d.C. reconoci por primera
ocasin, el dolor relacionado con la recesin gingival, que se
produca casi siempre en personas mayores y escribi "puede
ser un trastorno complicado en ciertas personas y simple en
otras.Rosenthal, M.1991
Una de las primeras observaciones cientficas que pueda
vincularse con una mejor comprensin fisiolgica de la
hipersensibilidad dentinaria fue relatada por Leeuwenhoek en
1678, quien afirmo que la dentina contena tbulos
transparentes muy delgados. A mediados del siglo XIX, Blandy
empez a hablar sobre lo que se convertira a futuro en la teora
hidrodinmica. El sugiri que la dentina consta de tbulos
huecos, llenos con un lquido secretado por la pulpa, el cual al
recibir una presin aplicada externamente, genera
unmovimiento de compresin sobre la pulpa nerviosa interna,
sometindola a una especie de presin hidrosttica, cuya
magnitud es posible cuantificar.Rosenthal, M.1991.
Sensibilidad pos operatoria
ROMERO AMARO, ILUSIN Melina, ESCALONA, Laura y
ACEVEDO, Ana Mara. 2009.
Pgin
a 11
5. Addy, M. Hipersensibilidad dentinaria: nueva perspectiva
sobre un antiguo problema. 2000
La situacin en amrica nos presenta que La literatura reporta
una prevalencia de hipersensibilidad dentinal en la poblacin
adulta entre un 4 al 69% (1), en al menos un diente y aumenta a
medida que mejora el nivel de higieneoral; otros artculos
publicados han enfatizado una prevalencia entre un 15 y 18%, 9
y 30%
Respectivamente (2). La " hipersensibilidad dental " la define la
International Association for the Study of Pain (En adelante
I.A.S.P.) como "el dolor quesurge de la dentina expuesta de
forma caracterstica por reaccin ante estmulos qumicos,
trmicos tctiles u osmticos que no es posible explicar cmo
otra forma de defecto o trastorno dental". Este dolor siempre es
provocado y nunca espontneo (3,4), que satisface todos los
criterios para ser clasificada como un sndrome de dolor real.
Sensibilidad dentaria Tortolini p*
Av.Odontoestomatol2003; 19-5: 233-237
La sensibilidad dentaria l es un problema comn que se
presenta entre el 9 y el 30% de la poblacin adulta. La teora
hidrodinmica es aceptada como uno de los mecanismos de
induccin de la respuesta pulpar dolorosa, debido a que los
estmulos provocan el movimiento del fluido y para ello es
Pgin
a 12
necesario que la dentina este expuesta y que los tbulos
dentinarios estn abiertos y permeables a la pulpa.
Se justifica la localizacin de donde se va realizar el estudio es
Al realizar el estudio
acerca de los factores incisivos que
influyen en SENSIBILIDAD
DENTARIA EN
PACIENTES
FEMENINOS DE 20 A 40 AOS EN LA universidad de la clnica
estomatolgica
es accesible ya que las condiciones
poder realizar el estudio permiten
para
ygarantizan menos
limitaciones en el estudio para poder realizarlo debido a la
cercana que se tiene
y alas facilidades que nos brindan para
obtener buenos datos certeros.
El propsito de esta investigacin es demostrar influencia de los
factores incisivos en la sensibilidad dentinaria suele presentarse
ms en pacientes femenino.
En el grupo de control por que en estas edades 20 a 40 aos
femeninos podre obtener la informacin requerida y habr los
resultados que necesito.
El
Per debe reforzar ms la cultura en
prevencin
asistencia dental motivo por el cual hay desconocimiento a
cerca de los influencia de los
factores incisivos de la
sensibilidad dentaria.
1.2. Formulacin del Problema
Pgin
a 13
1.2.1. Problema General
Culesson los factores ms influyentes en la
sensibilidad dentaria en pacientes femeninos de 20 a
40 aosen la clnica estomatolgica Universidad Inca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015?
1.2.2. Problemas especficos
1. Cmo influye los factores mecnicos
en la
sensibilidad dentaria en pacientes femeninos de 20 a
40 aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015?
2. Cmo influye los
factores qumicos
en la
sensibilidad dentaria en pacientes femeninos de 20 a
40 aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015?
1.3. Objetivos de la Investigacin
1.3.1. Objetivo General
Identificar cual es el factor q ms influye en la sensibilidad
dentaria pacientes femeninos de 20 a 40 aos en la clnica
estomatolgica UniversidadInca Garcilaso de la Vega en el
ao 2015.
Analizar
1.3.2. Objetivos Especficos
si los factores mecnicos influyen en la
sensibilidad dentaria pacientes femeninos de 20 a 40
aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015.
Pgin
a 14
Analizar si los factores qumicos influyen en la
sensibilidad dentaria pacientes femeninos de 20 a 40
aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015.
1.4. Justificacin de la Investigacin
En lo tericoSegn BRANNSTROM (1966) la teora
hidrodinmica es la ms aceptada para explicar la
sensibilidad
dentaria
hipersensibilidad
dentinaria.propone que aunque la mitad perifrica de la
dentina
carece
de
nervios
prolongaciones
odontoblsticas, el movimiento del lquido dentro del
tbulo dentinario produce una estimulacin a travs de la
cual ocurren deformaciones de los mecanorreceptores
pulpares, convirtiendo la energa mecnica en energa
elctrica y produciendo la sensibilidad dentaria.
Esta teora ha sido aceptada por todos los autores que
han realizado investigaciones acerca de la sensibilidad
dentaria.
Transcendental por que ha sido aprobada como una
teora cientfica.
En lo practico
el
estudio
realizado
es
de
vital
importancia,porque nos permite enfocarnos en la salud
bucal del paciente, ya que la sensibilidad dentinaria es
un problema que llega al consultorio dental y por no tener
conocimiento del tema no se pueda dar una solucin y
Pgin
a 15
prevencin, pero si tiene uno los conocimientos claros
podremos solucionar,prevenir y que el paciente este
orientado a como se va solucionar el problema que
presenta.
Podemos recomendar un mejor tratamiento para solucin
a esta enfermedad.
En lo metodolgico es muy importante porque si no
tenemos el instrumento adecuado para realizar el
estudios nose podr dar inicio investigacin que se ha
planificado, en este caso mis instrumentos de vital
importancia sern la historia clnica y la ficha de
observacin, ya que esto instrumentos nos da
la
informacin necesaria para nuestra investigacin.
En lo epistemolgico vamos a lograr tender un
conocimiento ms profundo de esta enfermedad la cual
ha sido estudiada por muchos autores y las cuales la han
explicado atravs de teoras cientficas, artculos, libros y
se han demostrado que es una enfermedad que est
prevaleciendo mucho en la poblacin adulta.
En lo social no permite que podamos prevenir esta
enfermedad que afecta a la poblacin adulta y ms suele
ser un problema para la poblacin que carece de
recursos y no tiene a tener un conocimiento claro. por lo
cual no tienden a atenderse a tiempo por la falta de
conocimiento y prevencin, este estudio nos permite
Pgin
a 16
concientizar, orientar, motivar a la prevencin de la salud
bucal.
Permite sensibilizar a las autoridades para que hagan
campaas de prevencin de salud bucal, a los
programas televisivos para que pasen propagandas de
esta enfermedad ya que esto est afectando a la
mayora de la poblacin y
a las personas a que se
atiende a tiempo y vayan a una consulta si manifiesta
algunos sntomas.
1.5. Limitaciones del estudio
El acceso al instrumento no me lo permite realizar el
estudio en el tiempo que deseo investigar para poder dar
resultados.
1.6. Viabilidad del estudio
Esta investigacin es viable ya que se cuenta con todos
los recursos para ser llevada a cabo, ya que se realizar
en la clnica de la UniversidadInca Garcilaso de la Vega.
Contando con el recurso humano, tcnicas cientficas,
bibliogrficas que garantizan su ejecucin en un tiempo
previsto y con las caractersticas necesarias de calidad
para que sirva en un futuro como gua para las futuras
generaciones de estudiantes en odontologa y pueden
Pgin
a 17
actuar frente esta enfermedad como es la sensibilidad
dentaria.
1.7. Aspectos ticos
Se entreg un consentimiento informado a cada paciente
que ingresa atenderse el cual firmaron aceptando, Se
pidi autorizacin correspondiente al Director de la
Clnica Odontolgica de la UniversidadInca Garcilaso de
la Vega Dr. Valdivia.
CAPTULO II: MARCO TERICO
1.8. Antecedentes de la Investigacin
Son todos aquellos trabajos de investigacin que
preceden al que se est realizando. Son los realizados
relacionados con el objeto de estudio presente en la
investigacin que se est haciendo.
Su importancia es que reflejan los avances y el Estado
actual del conocimiento en un rea determinada y sirven
de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Segn
Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de
investigacin que anteceden al nuestro, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o
se hallan propuestos objetivos similares; adems sirven de
gua al investigador y le permiten hacer comparaciones y
tener ideas sobre cmo se trat el problema en esa
oportunidad.
Pgin
a 18
A continuacin cito mis antecedentes:
1._Nereyda riesgo Lobaina, clara Ortiz Moncada, Zaida
teresa
Ilisastiguiortueta.
Comportamiento
de
la
sensibilidad dentinal en pacientes del municipio 10 de
octubre. Rev Cubana Estomatol v.47 n.1 Ciudad de La
Habana ene.-mar. 2010.
El Objetivo del estudio es el comportamiento de la
sensibilidad dentinal en tres clnicas estomatolgicas del
municipio 10 de octubre, la Poblacin de la muestra
constituye 150 pacientes con sensibilidad dentinaria, los
Mtodosson
Estudio
descriptivo
transversal,
Materiales e instrumentos es Historia clnica.
Formulario y se concluyDe los 150 pacientes estudiados
con sensibilidad dentinal en 190 dientes el sexo femenino
result ser el ms afectado, as como los grupos de edad
ms joven. La retraccin periodontal tipo II se present
con ms frecuencia en el sexo femenino y en el grupo de
edad de 15 a 19 aos. En cuanto al dolor, prevaleci el
grado 3, que se vio ms relacionado a la retraccin
periodontal
tipo III. La causa ms frecuente de
sensibilidad result ser el cepillado dental en el grupo de
dientes premolares y caninos, correspondientes al
maxilar superior.
Pgin
a 19
Aporte Es transcendental porque este tema viene de
muchos aos de estudios.
Significativo porque es un tema muy interesante de
grandes beneficios para nuestra salud bucal.
Idneo porque es un estudio de muchas expectativas a
soluciones.
Relevante porque cuenta con datos e informacin que
encamina a un buen estudio.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que padecen esta enfermedad y nos registran
datos certero.
til porque permitir que sepamos que tanto afecta y
cmo podemos dar una solucin.
Necesario
porque
as
sabremos
cual
es
el
comportamiento de la sensibilidad en estos pacientes.
2._Jorge Siles, Segura Escudero, Frecuencia de lesiones
cervicales
no
cariosas
en
pacientes
adultos
comprendidos entre los 18 y 60 aos que acuden a la
clnica de la Facultad de Odontologa de la UNMSM,
2013. El Objetivo del estudio es determinar la frecuencia
de las lesiones cervicales no cariosas (LCNC) en
Pgin
a 20
pacientes adultos comprendidos entre los 18 y 60 aos
que acuden a la clnica de la Facultad de Odontologa de
la UNMSM en el ao 2013,Poblacin de la muestra
Consiste en el total de pacientes que han sido atendidos
en el Servicio de Atencin Rpida de la clnica de la
Facultad de Odontologa de la UNMSM en los meses de
Febrero, Marzo, Abril y Mayo del ao 2013 y la
MuestraEstuvo
conformada
por
80
pacientes
determinados por conveniencia y que cumplen con los
criterios de inclusin. Para lo cual se realiz un estudio
piloto ya que no se tienen datos anteriores de
prevalencia
en
esta
poblacin
los
Mtodosdescriptivo: porque detalla fenmenos sociales
o clnicos en una circunstancia temporal y geogrfica
determinada, Materiales e instrumentos.
Ficha odontolgica. Cuestionario de salud general y
bucal y se concluy que el gnero femenino present
una mayor prevalencia de lesiones cervicales no cariosas
que los hombres (53% frente a un 47%). Sin embargo no
existe diferencia estadsticamente significativa.
Se concluy El gnero femenino present una mayor
prevalencia de lesiones cervicales no cariosas que los
hombres (53% frente a un 47%). Sin embargo no existe
Pgin
a 21
diferencia estadsticamente significativa. Dentro de los
factores etiolgicos fue la erosin la que mayor
asociacin tuvo con los diversos factores de riesgo que la
pueden generar, como el nivel de pH salival, historia de
reflujo gastroesofgico o consumo de bebidas cidas,
entre otras, encontrndose diferencia estadsticamente
significativa con un nivel de confianza del 95%. Existe
relacin entre la frecuencia de la abrasin y el tiempo
que demoran los pacientes para empezar el cepillado.
Aporte
Es transcendental porque es una investigacin que se
basa en conocimientos pasados para enfocarlos y
sistematizarlos en la actualidad.
Significativo porque representa un estudio de gran
importancia para el medio de salud bucal.
Idneo porque nos da conocer cunto estas afectando
esta enfermedad a la poblacin.
Relevante porque cuenta con datos e informacin que
llevan a una buena investigacin.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que padecen esta enfermedad.
til porque permitir que sepamos que tanto afecta a la
poblacin.
Necesario porque as sabremos cuales son la frecuencia
de estas lesiones no cervicales.
3._Dania Alejandra Seplveda Galarce. Correlacin Del
Aumento De La Sensibilidad Dentinaria Asociada A
Pgin
a 22
Blanqueamiento Y El Espesor Dentario Medido Por
Tomografa Conebeam.Universidad De Chile Facultad De
Odontologa
Departamento
De
Odontologa
Restauradora,2013,Objetivo del estudioDeterminar la
relacin existente entre el aumento de la sensibilidad
dentinaria posterior al blanqueamiento dental y el
espesor dentario. Poblacin de la muestra en este
estudio correspondieron a todos aquellos pacientes que
concurrieron a la Clnica de Operatoria Clnica de IV ao
de la Facultad de Odontologa de la Universidad de Chile
solicitando blanqueamiento dental durante el ao 2011 y
la
Muestra: Se seleccionaron 48 pacientes de esta
poblacin, de ambos sexos, constituyendo la muestra
para este estudio y Pacientes de 18 a 38 aos de edad,
MtodosEstudio analtico transversal ,Materiales e
instrumentosHistoria clnica,Fichaclnica. Y se concluy
que el
Blanqueamiento dental profesional a base de
perxido de hidrgeno al 35% produce un aumento
significativo de la sensibilidad dentinaria, el espesor
dentario topogrfico de las piezas anterosuperiores en
este estudio es uniforme y de baja desviacin estndar;
No existe correlacin entre el aumento de la sensibilidad
dentinaria luego de blanqueamiento dental a base de
Pgin
a 23
perxido de hidrgeno al 35% y el espesor dentario
determinado a travs de Tomografa Conebeam.
Aporte
Es transcendental porque es una investigacin que se
basa en conocimientos pasados para enfocarlos y
sistematizarlos en la actualidad.
Significativo porque representa un estudio de gran
importancia para el medio de salud bucal.
Idneo porque nos da conocer cunto estas afectando y
como se esta presentando.
Relevante porque cuenta con datos e informacin que
llevan a una buena investigacin donde da resultados
certeros.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que padecen esta enfermedad.
til porque permitir que sepamos que tanto afecta a la
poblacin.
Necesario porque as sabremos cual es Correlacin Del
Aumento De La Sensibilidad Dentinaria Asociada A
Blanqueamiento Y El Espesor Dentario Medido Por
Tomografa Conebeam.Universidad.
Pgin
a 24
4._ Wong Hidalgo Cynthia Vanessa Casiana,NIVEL DE
RIESGO DE EROSIN DENTAL EN
ADOLESCENTES
CON
MUJERES
TRASTORNOS
DE
LA
CONDUCTA ALIMENTARIA Lima, Per ,2009.
Objetivo deEste estudio tiene como objetivo determinar
el nivel de riesgo de erosin dental en mujeres
adolescentes con trastornos de conducta alimentaria
(TCA), describiendo las caractersticas de grupo de
estudio y control, evaluando el grado de erosin dental
por sextante, la asociacin de nivel de riesgo de erosin
dental con variables clnicas y la asociacin de nivel de
riesgo de erosin dental con otros factores de riesgo, la
Poblacin consto con los Pacientes del rea de
anorexia y bulimia del Centro Teraputico ABINT y del
Centro Educativo Micaela Bastidas de Condorcanqui,
Muestra50 Muestra Se tom a la totalidad de pacientes
del Centro Teraputico ABINT en un periodo de 2 meses
comprendidos
entre
Enero
Febrero
los
cuales
incluyeron 30 pacientes y se tom un grupo control
comprendido de 23 alumnas del Centro Educativo
Micaela
Bastidas
probabilstico
por
de
Condorcanqui,
conveniencia.
Pgin
a 25
Mtodos:No
Materiales
instrumentos:Historia clnica, Ficha de recoleccin de
datos y se concluyo
El mayor grado de erosin dental se encontr en el
segundo sextante (piezas 1.3 -2.3) y quinto sextante
(piezas 3.3-4.3).
El consumo de anorexgenos, laxantes y el vmito estuvo
asociado con el nivel de riesgo de erosin dental, as
mismo la depresin de la madre y la anorexia de los tos.
Aporte
Es transcendental porque es un estudio en el cual se ha
basado en estudios pasados para relacionar estas dos
enfermedades.
Significativo porque se basa en dos enfermedades que
suelen padecerla s muchas personas.
Idneo porque es un estudio de muchas expectativas a
soluciones.
Relevante porque cuenta con datos certeros.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que han presentado esta enfermedad.
Pgin
a 26
til porque permitir que sepamos qu tanto puede
afectar si no se trata.
Necesario porque as nos permitir saber que tratamiento
se puede poner como alternativa a esta enfermedad.
5._Javier
Ignacio
Norambuena
Ibarra,
Efecto
de
NovaMin-fosfosilicato de sodio y calcio 5% y del fluoruro
de sodio al 5% en la reduccin de la Hipersensibilidad
Dentinaria Post Terapia Periodontal, 2014,el Objetivo del
estudio
es
Comparar
el
efecto
de
pastas
desensibilizantes con NovaMin-fosfosilicato de sodio y
calcio 5% y del fluoruro de sodio al 5% en la reduccin
de la hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal,
Poblacin Pacientes del rea de anorexia y bulimia del
Centro Teraputico ABINT y del Centro Educativo
Micaela Bastidas de Condorcanqui. Se analizaron
pacientes atendidos en la clnica de periodoncia clnica
de la Universidad Andrs Bello, sede Santiago, durante el
ao 2014,La muestra fue de 27 personas seleccionadas
al azar mediante un mtodo aleatorio simple del total de
pacientes con diagnstico de periodontitis crnica, que
fueron tratados periodontalmente y que presentaron
sensibilidad dentinaria al momento de realizar el estudio.,
Pgin
a 27
MtodosEstudio
de
tipo
analtico,
experimental,
transversal y prospectivo, Materiales e instrumentos;
historia clnica ,Ficha de observacin.
Se concluyPasta con NovaMin-fosfosilicato de sodio y
calcio
5%
es efectivo
en
la
disminucin
de
la
hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal. El
Fluoruro de sodio al 5% es efectivo en la disminucin de
la hipersensibilidad dentinaria post terapia periodontal.
Luego de 2 semanas de aplicado el tratamiento la pasta
con NovaMinfosfosilicato de sodio y calcio 5% es mejor
en el tratamiento para la hipersensibilidad dentinaria post
terapia periodontal que el fluoruro de sodio al 5%. La
pasta con NovaMin-fosfosilicato de sodio y calcio 5% es
ms efectiva a las 2 semanas de uso que a la utilizacin
inmediata de esta en la reduccin de hipersensibilidad
dentinaria post terapia periodontal.
6._
LOOR
GARCA
JANINA
ELIZABETH,
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA Y SU RELACIN
CON
LOS
TRATAMIENTOS
DE
REHABILITACIN
ORAL 2012,Objetivo del estudio es Determinar la
relacin que existe entre la hipersensibilidad dentinaria y
los tratamientos de rehabilitacin oral en los pacientes
Pgin
a 28
atendidos en las clnicas odontolgicas del octavo
semestre
de
la
Universidad
San
Gregorio
de
Portoviejo,Poblacin de la muestra Para el anlisis de
la investigacin se trabaj con el universo constituido por
los pacientes que se atendieron en las clnicas
odontolgicas del octavo semestre A y B, de la U.S.G.P.
que corresponde a 560 pacientes,
La muestra la constituyen 118 pacientes de las clnicas
odontolgicas del octavo semestre A y B, de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Mtodos es
Exploratoria: La investigacin es exploratoria ya que se
realiz una exploracin clnica en los pacientes que se
atendieron en las clnicas odontolgicas de la U.S.G de
Portoviejo para determinar las causas del problema
investigado.
Descriptiva: Porque en este estudio se describe a la
hipersensibilidad dentinaria causada por los tratamientos
de Rehabilitacin Oral.
Sinttica: Toda la informacin recopilada, la cual midi el
alcance de los objetivos, fue sintetizada mediante
conclusiones al final de la investigacin. Propositiva: Al
final de la investigacin se dise una propuesta de
solucin al problema, Materiales e instrumentos; Ficha
clnica
Ficha
de
observacin.
Pgin
a 29
Se
concluyLos
procedimientos de operatoria dental causaron en un alto
porcentaje la aparicin de hipersensibilidad dentinaria,
siendo la refrigeracin inadecuada una de las mayores
causas, sin dejar atrs el fresado continuo que se realiza
durante la preparacin de las cavidades, estos dos
factores provocan la deshidratacin y el recalentamiento
de los tejidos dentarios causando de esta manera la
irritacin pulpar.
En cuanto a la adaptacin de las coronas en Prtesis fija
se comprob que existe un alto ndice de personas con
hipersensibilidad dentinaria despus de realizado el
tratamiento, producto del tallado que se realiza en las
piezas pilares vitales ya que es tejido vivo, o del cemento
que se utilice, cabe recalcar que 84 cualquier tipo de
cemento colocado en dentina recin cortada causa cierto
grado de irritacin en la pulpa por eso se recomienda
utilizar agentes desensibilizantes antes de cementar la
corona definitiva.
Segn
los
resultados
obtenidos,
la
terapia
periodontalcausa un alto ndice de hipersensibilidad
dentinaria en estos pacientes, producto de la tcnica de
raspado y alisado radicular que se utiliza, ya que se
elimina cierta cantidad de cemento y dentina, quedando
de esta manera tbulos dentinarios expuestos.
Pgin
a 30
Se concluye, que la presencia de hipersensibilidad
dentinariapos tratamientos de rehabilitacin oral ocurre
con mucha frecuencia, posiblemente se deba al uso de
tcnicas incorrectas en los procedimientos.
Aporte Es transcendental porque es una investigacin
que viene aos realizando estudios que nos brinda
cuanto relacin hay entre hipersensibilidad con la
rehabilitacin oral.
Significativo porque representa un estudio con el cuidado
de nuestra salud bucal.
Idneo porque es un estudio que se enfoca en temas que
de gran importancia para nuestra salud bucal.
Relevante porque cuenta con datos que encamina a un
buen estudio.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que padecen esta enfermedad.
til porque permitir que sepamos que tanto afecta y
cmo podemos dar una solucin.
Necesario porque as sabremos cuanto es la prevalencia
de esta enfermedad.
7._ Ilusin Melina Romero Armaro, Laura Escalona, Ana
Mara Acevedo, FRECUENCIA DE HIPERSENSIBILIDAD
DENTINARIA POSTERIOR AL RASPADO Y ALISADO
RADICULAR
EN
UN
GRUPO
DE
PACIENTES
EVALUADOS EN EL POSTGRADO DE PERIODONCIA
DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGA UCV, Acta
Odontolgica Venezolana - VOLUMEN 46 N 3 /
Pgin
a 31
2008.Objetivo del estudio Evaluar la frecuencia de la
hipersensibilidad dentinaria posterior al tratamiento de
raspado y alisado radicular,Poblacin:
Se evaluaron 49 pacientes que asistieron al Postgrado
de Periodoncia de la Facultad de Odontologa de la
Universidad Central de Venezuela durante el perodo del
01 abril al 30 de mayo de 2005, Muestra: A cada
individuo se le solicit autorizacin para participar en el
estudio a travs de un formato de consentimiento. De
este universo se seleccionaron 14 pacientes que no
manifestaron
Hipersensibilidad
Dentinaria
previo
raspado y alisado radicular, Mtodos.
Estudio
transversal,
Materiales
al
e
instrumentos:Instrumento tipo encuesta constituida por
9 preguntas y se concluyDe acuerdo a los resultados
obtenidos en esta investigacin; se puede sugerir que en
la poblacin estudiada el raspado y alisado radicular
pudiera ser un factor causante de hipersensibilidad
dentinaria.
AporteEs transcendental porque es un estudio en el cual
se ha basado en estudios pasados ya que muchos
padecen esta enfermedad.
Significativo porque se basa en dos enfermedades que
suelen padecerla s muchas personas.
Idneo porque es un tema muy interesante que llena
muchas expectativas.
Pgin
a 32
Relevante porque cuenta con datos certeros.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que estn padeciendo esta enfermedad debido
al tratamiento que se le ha realizado.
til porque permitir que sepamos qu tanto puede
afectar si no se trata.
Necesario porque as nos permitir saber que tratamiento
se puede poner como alternativa a esta enfermedad.
8._
Sandra
Cordero
Garca
Maritza
Pea
Sisto,Factores de riesgo de hipersensibilidad dentinaria
en
pacientes
adultos
con
prtesis
dental,
MEDISAN vol.16 no.3 Santiago de Cuba mar. 2012
El Objetivo fue Determinar algunos factores de riesgo
asociados a la hipersensibilidad destinaria en pacientes
con prtesis dental ,Poblacin: es pacientes con
prtesis
dental
que
asistieron
la
Clnica
de
Rehabilitacin Bucomaxilofacial de Santiago de Cuba,
desde mayo del 2009 hasta diciembre del 2010 y su
Muestra: fueron conformados 2 grupos: uno de 60
integrantes (casos) y otro de 120 (control), con edades
de 20 a 61 aos,Mtodos utilizado fue estudio de casos
y controles y
el instrumento utilizado fue
Ficha
odontolgica, Seconcluy que el efecto de las prtesis no
es el causante de la abrasin, sino la retencin de los
alimentos en ese sitio y la formacin de cidos.
Pgin
a 33
Conforme a lo planteado por algunos autores, los
tratamientos dentales suelen iniciar o favorecer la
aparicin de los sntomas. Las caries o preparaciones de
coronas por el profesional inducen a la sensibilidad y de
igual manera pueden hacerlo las coronas temporales o
permanentes sobre los dientes tallados, as como las
tcnicas de blanqueamientos dentales.
AporteEs transcendental porque es un estudio en el cual
se basa en factores de la hipersenbildad dentina con
pacientes que utilizan prtesis dental.
Significativo porque se basa en referencia de otras
investigaciones que ya han sido experimentadas.
Idneo porque es un estudio de muchas expectativas a
que permiten dar una solucin.
Relevante porque cuenta con datos certeros.
Confiable porque nos basamos en datos extrados de
personas que han presentado esta enfermedad.
til porque permitir que sepamos qu tanto puede
afectar si no se trata con este tratamiento.
Necesario porque as nos permitir saber que tratamiento
ms certero a esta enfermedad.
2.2 Bases tericas
Segn curro la sensibilidad el dolor siempre es provocado y
nunca espontneo. Es polimodal porque responde a
diferentes estmulos.
Segn laInternational AssociationfortheStudy of Pain como
el dolor que surge de la dentina expuesta de forma
Pgin
a 34
caracterstica por reaccin ante estmulos qumicos,
trmicos, tctiles u asmticos que no es posible explicar
cmo surgido de otra forma de defecto o trastorno dental.
Segn Llamas y Cols. (1.990),el trmino sensibilidad
dentinaria es la consecuencia de la permeabilidad al faltar
el sellado de los tbulos en las paredes y suelo de las
preparaciones cavitarias.
Tomando en cuenta lo sostenido por los autores si la
sensibilidad es una enfermedad que se presenta en
cualquier momento tiene una infinidad de causas que lo
provocan y si no es tratada la enfermedad se puede
agravar ya que cuando manifiesta un dolor es porque la
dentina est expuesta y los estmulos han sido captados
por los flujos que ese encuentra en los tbulos dentinarios
por la cual se produce el movimiento de fluidos y genera
ese dolor. Tambin influye la edad por la cual la sensibilidad
se agrava ms y produce esa sensacin de dolor la cual no
se puede tratar en su momento y requiere de un proceso
para poder llegar dar solucin a la sensibilidad dentinaria.
La sensibilidad dentaria se ha vuelto de mayor importancia
a nivel mundial por que se est presentando con mayor
frecuencia en la poblacin adulta y un porcentaje ms alto
en las mujeres y la pregunta que nos hacemos es porque
en pacientes mujeres.
Se presenta la sensibilidad:
Pgin
a 35
Sin sensibilidad
Con sensibilidad moderada
Con sensibilidad extrema
L sensibildad dentinaria se clasifica en dos:
Hiperestesia
dentinaria
primaria
esencial: Intervienen
factores anatmicos, predisponentes, somticos o psquicos
desconocidos que influyen en el dolor dentinario. Podramos
afirmar aqu que en ste tipo de dolor no ha habido maniobras
teraputicas de ningn tipo (ni de periodoncia ni de operatoria
dental principalmente).
Hiperestesia dentinaria primaria o esencial: Intervienen
factores
anatmicos,
predisponentes,
somticos
psquicos desconocidos que influyen en el dolor dentinario.
Podramos afirmar aqu que en ste tipo de dolor no ha
habido maniobras teraputicas de ningn tipo (ni de
periodoncia ni de operatoria dental principalmente).
Hipersensibilidad dentaria o secundaria: Aunque los
sntomas sern los mismos, las causas son diversas y
mltiples. En general, Se considera secundaria cuando
existe un trastorno, patologa o intervencin dentaria previa
conocida o no que conduce a hipersensibilidad dentaria.
Caractersticas de la sensibilidad dentinaria
1. Tronstad
(5)
denomina
hipersensible"
"diente
hipersensibilidad
dentaria a una posible patologa pulpar.
2. El dolor dentinario y pulpar originado por los nervios
existentes en el tejido pulpar.
Pgin
a 36
3. tendencia de los dientes a reaccionar con dolor a
estmulos trmicos,
mecnicos o qumicos.
Gonzlez y Navajas (2,3) utilizan
el
trmino
hipersen-sibilidad dentinaria en publicaciones sobre
las
teoras
etiopatognicas
posibilidades
teraputicas de la misma, sin diferenciar las causas
del trastorno o alteracin dental.
4. Para Llamas y Cols. (4) el trmino sensibilidad
dentinaria as la consecuencia de la permeabilidad al
faltar el sellado de los tbulos en las paredes y suelo
de las preparaciones cavitarias. Tambin utilizan
"desensibilizacin dentinaria para provenir o evitar la
sintomatologa. Un aspecto a tratar en operatoria es,
cmo prevenir la sensibilidad dentinaria con los
nuevos materiales de obturacin. Tronstad (5)
denomina "diente hipersensible" o hipersensibilidad
dentaria a una posible patologa pulpar, pero estando
la
pulpa
sana,
no
inflamada.
Sin
embargo
alteraciones pulpares con la patologa consiguiente
pueden iniciarse con hipersensibilidad dentaria. Este
autor, considera el dolor dentinario y pulpar originado
por los nervios existentes en el tejido pulpar.
5. Curro (1) considera sinnimos hipersensibilidad
dentaria, dental o de la dentina, diferencindolo del
Pgin
a 37
dolor dentinario. Aquella parece ser clasificada como
primaria y el dolor dentinario como secundario a
tratamientos o patologa diversa. Nadal-Valldaura (6)
remarca claramente la diferencia entre hiperestesia
dentinaria
primaria
esencial
(pulpalgia
hiperreactiva), de la secundaria a otras causas.
6. Para Fusayama (7), las molestias o dolores
postoperatorios secundarios a desadaptaciones del
material del fondo de la cavidad o marginales las
denomina "irritacin pulpar".
Sus factores:
Segn Tortolini P el factor Mecnicos: Mecnico
directo durante la instrumentacin dental
Trauma mecnico, puede ser el resultado del
cepillado
incorrecto que causa retraccin gingival y abrasin
de la superficie radicular.
Segn Tortolini P el factor qumico es Otra causa de
exposicin dentinaria con dolor sera la ingesta de
cidos que pueden lesionar qu- micamente la
dentina. Los alimentos dulces, amargos o cidos
pueden causar dolor; dentro de estos est el
blanqueamiento.
Pgin
a 38
Segn
International
AssociationfortheStudy
of
Pain
(I.A.S.P.)La " hipersensibilidad dental " como "el dolor que
surge de la dentina expuesta de forma caracterstica por
reaccin ante estmulos qumicos, trmicos tctiles u
asmticos que no es posible explicar cmo surgido de otra
forma de defecto o trastorno dental". Este dolor siempre es
provocado y nunca espontneo
Segn Fields Define el dolor como una sensacin
desagradable que se percibe originada en una regin
especfica del organismo y que suele ser ocasionado por
procesos que daan, real o potencialmente, los tejidos
corporales.
Segn Addy y colaboradores Define la hiperestesia dentinal
como un dolor transitorio derivado de la exposicin de la
dentina que aparece con relacin a un estmulo qumico,
osmtico, trmico o tctil y que no puede ser asociado a
ningn otro tipo de patologa oral.
Segn Gysi La hipersensibilidad dentinaria se analiz por
primera vez hace ms de un siglo cuando intent explicar
la sensibilidad de la dentina y describi el fenmeno del
movimiento de fluido en los tbulos dentinales (2). Ms de
sesenta aos despus, Brnnstrm propuso la teora
Pgin
a 39
hidrodinmica como un mecanismo para explicar la
transmisin de los estmulos que producen dolor de la
dentina .Se han propuesto otras teoras como posibles
mecanismos a travs de los cuales puede producirse la
transmisin del dolor, pero stas han sido ampliamente
descartadas
En consideracin a lo citadoSegn estos autores la
hipersensibilidad
es
el
sinnimo
sensibilidad
suele
presentarse cuando la dentina esta expuestas por los
distintos tratamientos realizados en el pacientes lo cual
causa esta sensacin de dolor por que los estmulos son
captados de una manera muy rpido y lo cual lo percibe los
tbulos dentinarios y se suele agravar ms cuando no se
ha tratado y se vuelve un problema ms severo. ya que es
una enfermedad que suele avanzar de manera muy rpido
y difcil de soportar porque va en aumento lo cual es por
eso se le denomina hipersensibilidad dentinaria.
Importancia la hipersensibilidad dentinaria ya que es un
problema que debe tratarse, tanto desde el punto de vista
odontolgico
del manejo para solucionar el
problema,
dado que las medidas para el manejo de la caries y la
prevencin de la enfermedad periodontal son cada vez ms
exitosas, lo que logra un mejor estado de la salud bucal y
Pgin
a 40
una mejor funcionalidad de la denticin durante toda la
vida.
Caractersticas:
1. Las
causas
ms
frecuentes
da
hipersensibilidad
secundaria son los tallados de muones o cavidades
debido al corte y exposicin de tbulos dentinarios sin
tiempo de que tenga lugar la formacin de neodentina
ante la agresin;
tratamientos periodontales
como
raspado, alisado o ciruga que dejan la dentina al
descubierto por eliminacin da cemento; abrasiones
mecnicas
por
bruxismo,
cepillado
incorrecto
retenedores protsicos; erosiones qumicas por cidos;
caries
de
corona
radicular;
trauma
oclusal
traumatismos. Las erosiones qumicas a su vez pueden
estar ocasionadas por alimentos cidos y regurgitacin
gstrica. En trabajadores expuestos a humos del cido
clorhdrico, sulfrico y ntrico puede haber tambin
lesiones erosivas (Goldman, 1.982).
2. Seltzer y Bender (1.987) consideran que la filtracin
marginal
alrededor
de
ciertos
materiales
de
obturacin es la causa de hipersensibilidad, cambio
de color dental (que resulta del deterioro de los
materiales
restaurativos)
crecimiento
bacteriano
hacia la pulpa, caries recurrente y trastornos
pulpares. En estos momentos, ninguno de los
materiales de restauracin disponibles tiene sellado
Pgin
a 41
marginal perfecto contra lquidos bucales. Muchos
estudios han demostrado que la microfiltracin causa
penetracin bacteriana con la consiguiente alteracin
a nivel del complejo pulpo-dentinario que da lugar a
manifestaciones
clnicas
post-intervencin
en
operatoria dental.
3. Si la causa de la filtracin marginal y permeabilidad
dentaria es en muchas ocasiones el tratamiento de
operatoria dental realizado previamente, habr que
valorar diversos aspectos antes de seleccionar el
material de obturacin y la proteccin pulpar
adecuada. Estos aspectos son: el estado de salud
pulpar previo; edad del diente y del paciente;
profundidad de la restauracin y por tanto de la
cavidad tallada; estado periodontal; oclusin y fuerza
masticatoria; requerimientos estticos; as como
compatibilidad biolgica y fsico-qumica con el
complejo dentino-pulpar. No hay que olvidar estas
premisas para prevenir la bipersensibilidad dentaria,
as como tambin el juicio del operador y la habilidad
tcnica del mismo (Seltzer y Blender, 1.987). Esta
habilidad tcnica queda demostrada en la forma de
actuar ante el paciente. Existen factores lesivos
intrnsecos a la tcnica, estos son: el tipo de
Pgin
a 42
instrumental rotatorio, nmero de revoluciones,
refrigeracin, forma y presin de la preparacin, as
como la relacin espacial entre el suelo de la
cavidad y la pulpa (Riethe, 1.990).
4. El limn es un elemento cido, que tiene la capacidad de alterar el
esmalte dental. para evitar esto la mejor recomendacin es
exprimir el limn, y tomarse el zumo con un pitillo de manera que
no pase por los dientes, y de ninguna manera masticar los
limones. (Acosta, 1.995).
Segn Tortolini el factor Mecnico directo durante la
instrumentacin dental y Trauma mecnico, puede ser el
resultado del cepillado incorrecto que causa retraccin
gingival y abrasin de la superficie radicular.
Pacientes que desgastan sus dientes en exceso, presenten
con frecuencia sensibilidad dental. La prdida del esmalte
en los bruxomanos causa dolor.
Segn este autor si el factor mecnico si influye mucho en
la persistencia de la sensibilidad en el diente la cual se
presenta de una manera espontnea.
Es muy importante el factor mecnico por que nos indica
como poder identificar cual es el factor que ms se est
Pgin
a 43
dando y causando la sensibilidad den los pacientes y que
es lo que conlleva a esta enfermedad.
Caractersticas
Segn (Goldman, 1.982). Los tallados de muones o cavidades
debido al corte y exposicin de tbulos dentinarios sin tiempo de
que tenga lugar la formacin de neodentina ante la agresin
Tratamientos periodontales como raspado, alisado o ciruga que
dejan la dentina al descubierto por eliminacin da cemento
Abrasiones mecnicas por bruxismo, cepillado incorrecto o
retenedores protsicos; erosiones qumicas por cidos; caries de
corona o radicular; trauma oclusal y traumatismos.
Segn Tortolini el factor qumico esCausa de exposicin
dentinaria con dolor sera la ingesta de cidos que pueden
lesionar qumicamente la dentina. Los alimentos dulces,
amargos o cidos pueden causar dolor; dentro de estos
est el blanqueamiento.
Segn este autor el factor qumico si afecta mucho
cuando se consume alimentos cidos y dulces y sustancias
qumicas como el cido fosfrico entre otros se encuentra
Pgin
a 44
en el ambiente lo cual produce la sensibilidad de una
manera radical.
Importante porque es el factor que ms afecta sensibilidad
por que consumen demasiados bebidas acidas, alimentos
cidos los cuales causan esta enfermedad en la poblacin
adulta.
Caractersticas :
El Dr. Acosta es importante tener cuidado con las
gaseosas y bebidas carbonatadas como las sodas, debido
a que el cido carbnico que contienen es un terrible
destructor del esmalte dental. En recientes estudios se ha
demostrado que las personas que consumen cantidades
importantes de gaseosas y sodas diariamente tienen un
altsimo
porcentaje
de
riesgo
de
presentar
graves
alteraciones de la capa de esmalte dental, llegndose
inclusive a presentar el caso de destruccin total del
esmalte.
(Acosta, 1.995) Dice que algunos otros hbitos nocivos
contribuyen a que se presente este problema, como por
Pgin
a 45
ejemplo la costumbre de estar comiendo limones. El limn
es un elemento cido, que tiene la capacidad de alterar el
esmalte dental. para evitar esto la mejor recomendacin es
exprimir el limn, y tomarse el zumo con un pitillo de
manera que no pase por los dientes, y de ninguna manera
masticar los limones.
Por qu se presenta en pacientes femeninos?
Por qu el abanico de edades es muy amplio, la mayora de los
pacientes se encuentran entre 20 y 50 aos de edad, y la
afeccin alcanza un nivel mximo de expresin entre los 30 y
40 aos se presenta en esas edades Porque Las mujeres
tienden a ser ms afectadas y a una menor edad ya que ellas
tiende a ser ms cuidadosa con su salud oral. se realizan los
tratamientos como restauraciones, tratamiento periodontal
,blanquemiento
dental
,suelenconsumir
bebidas
acidas
encantidad, y la sensibilidad se manifiesta porque hay explosin
de dentina joven se da de una manera rpida y el diente tiene
menos tiempo de reaccionar y formar dentina reactiva para
proteger la pulpa. Por tanto, estos pacientes tienen mayor
nmero de tbulos dentinarios abiertos. Por el contrario, los
adultos mayores presentan ms dentina expuesta en sus
dientes, pero esta presenta, por lo general, los tbulos
dentinarios esclerosados y formacin de dentina secundaria,
Pgin
a 46
que tambin protege la pulpa, y el tamao de la cmara pulpar
est reducido, a esto se le debe aadir que con la edad se
produce una disminucin de la vascularizacin y sensibilidad de
la pulpa, razones por las cuales los adultos mayores sufren con
menos frecuencia de hipersensibilidad.
2.3 Definiciones Conceptuales
Sensibilidad dentinariase define como la reaccin
dolorosa de la dentina ante ciertos estmulos que son
captados por los fluidos que se encuentra en los tbulos
dentinarios de la dentina expuesta. Como ejemplo
trmico, qumico y mecnico.
Mecnico es la instrumentacin dental y Trauma mecnico.
Qumicos
Son
factores
que
suelen
causar
una
sensibilidad dentaria causa de exposicin con dentinaria
con dolor seria la ingesta de cidos que pueden lesionar
qumicamente la dentina.
Abrasin es Proceso mecnico que involucra objetos o
sustancias extraas. Es la prdida o desgaste patolgico
del tejido duro del diente debido a la friccin de un
cuerpo extrao, independiente de la oclusin; o tambin
podemos decir que es el desgaste de una estructura
como es el diente como consecuencia de un proceso
mecnico anormal.
Pgin
a 47
Atricin es Proceso mecnico que involucra contacto
diente con diente. La atricin fisiolgica es la prdida
regular y gradual del diente como consecuencia de la
masticacin fisiolgica pudiendo afectar todas las
superficies del diente; en cambio la atricin patolgica
sera causada por una funcin anormal o por la
inadecuada posicin de los dientes que estara limitada a
un diente o un grupo de dientes y se puede presentar en
alteraciones de la oclusin, en el prognatismo mandibular
y en el bruxismo; en ciertos hbitos dietticos que
contengan alimentos abrasivos en alteraciones de la
mineralizacin de los dientes como la amilognesis y la
dentinogenesis
imperfecta,
en
la
hipoplasia
xerostrama.
Hipersensibilidad dental es como el dolor que surge de
la dentina expuesta de forma caracterstica por reaccin
ante estmulos qumicos, trmicos, tctiles u asmticos
que no es posible explicar cmo surgido de otra forma de
defecto o trastorno dental.
Blanqueamiento dental se define como un tratamiento
que usualmente involucra un qumico oxidante que altera
la absorbancia y/o reflectancia natural de la estructura
dentaria, lo que incrementa su valor.
Pgin
a 48
Trauma mecnico es cualquier lesin producida por un
agente externo que acta de forma rpida e intensa
sobre el organismo superando la resistencia de los
tejidos sobre los que recae la accin directa o indirecta.
Retraccin gingivalProceso gradual y acumulativo
mediante el cual las encas se retiran poco a poco,
dejando expuesta la raz del diente.
Enfermedad periodontal La periodontitis es definida
segn Carranza como una enfermedad inflamatoria de
los tejidos de soporte de los dientes causada por
microorganismos
grupos
de
microorganismos
especficos que producen la destruccin progresiva del
ligamento periodontal y el hueso alveolar con formacin
de bolsa, recesin o ambas.
2.4 Formulacin de hiptesis
2.4.1 Hiptesis general
El factor mecnico y qumico son lo ms influyente en la
sensibilidad dentaria pacientes femeninos de 20 a 40
aos en la clnica estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015.
2.4.2 Hiptesis especifica
El factor mecnico sera el ms influyente en la
sensibilidad dentaria pacientes femeninos de 20 a 40
aos en la Clnica Estomatolgica UniversidadInca
Garcilaso de la Vega en el ao 2015.
Pgin
a 49
El factor qumico sera ms influyente en la sensibilidad
dentaria
pacientes femeninos de 20 a 40 aos en la
Clnica Estomatolgica UniversidadInca Garcilaso de la
Vega en el ao 2015.
2.5 Operacionalizacin de variables
Dimensin conceptual Sealaba que la sensibilidad se
define como la reaccin exagerada ante un estmulo
inocuo
polimodal
por
disminucin
del
umbral
de
sensibilidad del diente.
Segn Curro 1990.
Porque despus de esta investigacin no habido estudios
contemporneos.
Dimensin operacional Los factores incisivos mecnicos
y qumicos sern registrados en una historia clnica para
ser evaluados y medidos mediante la aplicacin de
estmulos en pacientes femeninos de 20 a 40 aos que
acuden a la clnica registrndolos en un paquete
estadstico para evaluar el resultado.
Dimensiones
Mecnicos y qumicos.
Indicadores
Instrumentacin dental
Cepillado incorrecto
Enfermedad periodontal.
Desgastes de las piense por un contacto bis a bis.
Ingesta de cidos
Alientos dulces
Y salados.
Pgin
a 50
Medicacin
Blanqueamiento.
Instrumentos
Historia clnica
Ficha odontolgica
tem
En proceso
Escala
CAPTULO III: DISEO METODOLGICO
3.1
Descripcin del Diseo
Pgin
a 51
3.1.1 Diseo
No experimental Por qu no hay tratamiento
se limit la
situacin dental y tambin
porque el estudio es inalterable.
3.1.2 Tipo de investigacin
Descriptiva correlacionar porque mi estudio
describe cual es el factor ms incisivo en la
sensibilidad dentaria.
6.1.3 Enfoque
Es cualitativo para haber cul es el factor
ms incisivo en la sensibildad dentaria se
presenta en estas edades que son 20 a 40
aos en pacientes femeninos.
3.2 Poblacin y muestra
Se realiza en la clnica estomatolgica de la
universidad inca Garcilaso de la vega en
pacientes femeninos.
Muestra:
La muestra ser comprendida por 50 paciente
femeninos de 20 a 40 aos en la clnica
estomatolgica de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega
3.3 Operacionalizacin de las Variables
Pgin
a 52
Pgin
a 53
3.4 Tcnicas de Recoleccin de Datos
En el presente estudio se utiliz una historia clnica con
su consentimiento informado y se elabor una ficha de
observacin para detallar los datos ms exactos que se
necesita en la investigacin.
3.4.1 Descripcin de los instrumentos
Historia clnica:
La historia clnica es uno de los documentos ms
importantes que permiten garantizar un adecuado
diagnstico y tratamiento mdico, documento que
el
usuario, y muchas veces los mdicos y entidades
prestadoras de salud, no les dan la importancia que se
Pgin
a 54
merece. Sirve para utilizar importantes estadsticas sobre
patologas y tratamientos.
Se har en forma clara, precisa y objetiva la descripcin
detallada del o los instrumentos a elaborar, que reunirn
para realizar la ejecucin de su investigacin.
Ficha de observacin:
es un documento que permite encausar la accin de
observar ciertos fenmenos. Esta gua, por lo general, se
estructura a travs de columnas que favorecen la
organizacin de los datos recogidos.
El valor que tiene esa mencionada gua de observacin
hace que se haga uso de ella en mltiples sectores y por
parte de un elevado nmero de personas.
En concreto, este tipo de gua de observacin puede ser
utilizada por el docente para analizarse a s mismo y a
sus estudiantes.
3.4.2 Validez de los instrumentos
En este aspecto se tendr que validar los instrumentos a
emplearse por expertos emitiendo ellos un juicio que
har ms valida la investigacin a realizarse.
Pgin
a 55
3.5 Tcnicas para procesar la informacin
Consiste
en
planificar
la
tabulacin
mediante
la
presentacin de datos en forma sistemtica segn las
variables, igualmente se debe considerar el plan de
anlisis y se utilizara Paquete probabilstica o software
SPSS.
CAPTULO
IV:
RECURSOS,
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO.(PARA EL PROYECTO DE TESIS)
4.1 Recursos
4.1.1 Humanos
Investigadora
Tutor de Tesis
Poblacin.
4.1.2 Econmicos
4.1.3 Fsicos
Pgin
a 56
Libros, artculos, tesis y tratados sensibilidad
dentaria.
Google Acadmico.
Historias clnicas.
Ficha de observacin
Materiales a utilizar.
Equipo de diagnstico.
4.2 Cronogrma
Enero
febrero
marzo
Abril
Mayo
Junio Prueba Piloto,
validacin de
instrumento.
Recoleccin de
datos
Proceso De Datos
Anlisis de datos
Discusin
4.3 Presupuesto
Conclusiones.
Pgin
a 57
Materi
al
ti
a
d
6
Espejo
s
Pinzas
Explor
ador
Guante
2 cajas
1 caja
s
Mascar
illa
30
30
Silln dental
Lapiceros.
Colores
Obseq
uios
Ficha
de
observ
acin
Total
4.4
Cronograma
Pgin
a 58
Debe indicarse las diversas tareas incluidas en las
etapas de la ejecucin del proyecto, se precisa el
tiempo estimado de duracin de cada una de ellas.
Entre estas tareas tenemos: el diseo del proyecto; la
recoleccin y tratamiento de los datos (incluye el detalle
de
observacin,
codificacin,
aplicacin
tabulacin,
de
anlisis
instrumentos,
estadstico)
interpretacin, redaccin preliminar, presentacin y
sustentacin. til para la construccin del cronograma
es el empleo de los diagramas de Gantt.)
4.5
Presupuesto
Debe, estructurarse los costos por tareas tanto para el
proyecto como para la tesis.
Pgin
a 59
CAPTULO V: RESULTADOS
(PARA EL INFORME DE
TESIS)
En este apartado se debe exponer desde cmo se tabularon y
organizaron los datos, las respectivas tablas y grficos con su
respectiva
descripcin
de
los
resultados,
los
modelos
estadsticos y/o programas que se utilizaron para su exposicin,
la justificacin del por qu se usaron y cmo se efectuaron las
Pgin
a 60
pruebas de hiptesis en el caso que se realicen. Incluye la
presentacin de tablas, grficas, esquemas, etc.
CAPTULO
VI:
DISCUSIN,
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES (PARA EL INFORME DE TESIS)
5.4
Discusin
Autoevaluacin de los procedimientos empleados y
discusin de los posibles alcances y significados de la
investigacin. Se hace una interpretacin acerca de los
resultados obtenidos con respecto a la informacin
encontrada en la revisin de la literatura, evitando hacer
especulaciones.
5.5
Conclusiones
Las conclusiones en el informe de investigacin, hacen
referencia a los resultados concretos que se obtuvieron
en el desarrollo del estudio y que fueron presentados
ampliamente en la elaboracin del cuerpo de las tesis,
prcticamente es un resumen sinttico de los puntos
ms importantes y significativos para los autores. stas
van acorde al nmero de objetivos planteados en la
investigacin, esto no quiere decir que no se presentar
Pgin
a 61
otra informacin importante obtenida durante el estudio.
Tienen que ser consistentes con los objetivos e
hiptesis propuestos.
5.6
Recomendaciones
Deben precisarse las vas para poder implementar las
propuestas hechas, no basta su sola formulacin. Se
precisan los alcances de las conclusiones y/o productos
a lograrse en las personas e instituciones interesadas.
CAPTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (PARA EL
PROYECTO DE TESIS Y PARA EL INFORME FINAL)
Deben precisarse todas las fuentes consultadas sean stas
libros, revistas, videos, fuentes electrnicas, etc. el estilo a usar
en investigaciones biomdicas son las normas de Vancouver
para el estilo de redaccin, aunque est permitido usar el estilo
APA; para la redaccin de la tesis se distingue.
Pgin
a 62