MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE
TOCACHE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN
DE HUAQUISHA, DISTRITO DE
TOCACHE
TOCACHE SAN MARTIN
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
Unidad formuladora
PROYECTO DE INVERSION PBLICA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN
AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE
TOCACHE SAN MARTIN
ALCALDE: DAVID BAZAN AREVALO
TOCACHE PERU
2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
INDICE
I
RESUMEN EJECUTIVO
II
ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION
2.2 INSTITUCIONALIDAD
III
IV.
2.4 MARCO DE REFERENCIA
IDENTIFICACIN
3.1 DIAGNOSTICO
3.1.1 rea de Estudio y rea de influencia
Unidad productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr
3.1.2
el PIP
3.1.3. Los Involucrados en el PIP
3.2 DEFINICIN DE LOS PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.1 Definicin del Problema Central
3.2.2 Identificacin de las causas y efectos del problema central
3.2.4 rbol de Causas Efectos
Pgina
4
68
69
73
88
89
89
145
179
199
199
199
204
3.3
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1 Definicin del Objetivo
3.3.2 Identificacin de los medios
3.3.3
Identificacin de los fines
3.4.5. Alternativas de Solucin
FORMULACIN
4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO
4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA
4.2.1. Anlisis de la demanda
4.2.2 Anlisis de la Oferta
4.2.3. Determinacin de la Brecha
205
205
205
207
209
221
221
223
223
237
240
4.3
ANLISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS
4.3.1. Anlisis tcnico
4.3.2. Metas de Productos
4.3.3. Requerimientos de recursos
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.4.1. Costos de Inversin
4.4.2 Costos de Operacin
EVALUACION
5.1 EVALUACION SOCIAL
5.1.1. Beneficios sociales
5.1.2. Costos sociales
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social
5.1.4. Anlisis de sensibilidad
5.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
247
247
249
250
266
267
276
283
283
285
290
305
308
311
5.4
316
IMPACTO AMBIENTAL
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
VI.
5.7
GESTION DEL PROYECTO
329
5.8
MARCO LOGICO
331
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
334
333
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
RESUMEN
EJECUTIVO
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
A. INFORMACION GENERAL
a. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica
El nombre asignado al presente estudio de Pre inversin es MEJORAMIENTO, CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN
DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN.
Naturaleza de la intervencin: Mejoramiento por que se mejorara el servicio de agua potable y
saneamiento que viene recibiendo actualmente la localidad de Sarita Colonia. Creacin porque
necesariamente se plantea dotar del servicio a la localidad de San Agustn de Huaquisha, que
est actualmente totalmente desprovisto de este.
Prestacin del Servicio: Sistema de Agua Potable y Saneamiento.
b. Ubicacin
Ubicacin: Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, Distrito de Tocache,
Provincia de Tocache, en el Departamento de San Martin.
Ubicacin
Departamento /Regin:
Provincia:
Distrito:
Centros Poblados
Altitudes
San Martin
Tocache
Tocache
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
503 m.s.n.m. y 510 m.s.n.m.
Ubicacin Poltica.
Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha pertenecen geogrficamente y
polticamente al distrito de Tocache, a la jurisdiccin de la Provincia Tocache, Departamento San
Martin. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se
encuentran jerrquicamente centralizadas en esta capital.
Ubicacin Geogrfica.
La localidad de Sarita Colonia est ubicado a 503 m.s.n.m. en las siguientes coordenadas
UTM 335016.59 m E y 9094319.20 m S.
La localidad de San Agustn de Huaquisha est ubicado a 510 m.s.n.m. en las siguientes
coordenadas UTM 335432.00 m E y 9096698.25 m S.
Cdigo Ubigeo de la localidad de Tocache: Segn la Norma Tcnica sobre el Uso del Cdigo de
Ubicacin Geogrfica UBIGEO, se tiene los siguientes:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Mapas
A continuacin se presentan los siguientes mapas que detallan la ubicacin de las localidades de
Influencia. Se presenta su ubicacin nacional, Departamental y provincial, y tambin la ubicacin
de las localidades beneficiarias del proyecto.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Macro localizacin y ubicacin.
UBICACIN
DE L A PROVINCIA
DE
TOCACHE EN EL
DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN
UBICACIN
DEL
DEPARTAME
NTO DE SAN
MARTIN EN
EL MAPA
DEL PERU
UBICACIN
DEL
DISTRITO
DE TOCACHE EN
LA
PROVINCIA
DE
TOCACHE.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
UBICACIN SATELITAL
rea de Influencia de los Centros poblados
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c. INSTITUCIONALIDAD
i. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector
GOBIERNOS LOCALES
Pliego
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E
INFRAESTRUCTURA
Nombre
Persona responsable de formular el PIP
Menor
Persona responsable de la Unidad
Formuladora:
GRUPO CAVAS
ECON. Dennis Michel QUITO GONZALES
Telfono
952520953
Direccin
Jr. Progreso N 198
Correo Electrnico
[email protected]
UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA
Sector
GOBIERNOS LOCALES
Pliego
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE
Nombre
GOBIERNO LOCAL DE TOCACHE
Persona Responsable de la Unidad
Ejecutora
DAVID BAZN AREVALO
Cargo
ALCALDE DE LA PROVINCIA DE TOCACHE
Telfono:
094 551209
Direccin:
Jr. Progreso N 198
ii. PROPUESTA DE LA UNIDAD EJECUTORA:
El Sistema Nacional de Inversin Pblica tiene como finalidad la optimizacin del uso de los
recursos pblicos destinados a la inversin, siendo de aplicacin obligatoria por todas las
entidades y empresas del Sector Pblico no financiero, que ejecuten Proyectos de Inversin
Pblica, incluyendo a los Gobiernos Regionales y Locales, de conformidad con la Ley de
Bases de Descentralizacin, Ley N 27783.
El estado a travs de su rol descentralizador deber ir gradualmente trasfiriendo la ejecucin
de proyectos, a travs de los gobiernos regionales y locales, para lo cual ser indispensable
establecer mecanismos que incentiven la participacin de stos niveles de gobierno de tal
forma que pueda desarrollarse un esquema de transferencia de competencias. En tal sentido
se propone a la Municipalidad Provincial de Tocache como unidad ejecutora.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La Municipalidad Provincial de Tocache, competente para ejecutar el Proyecto, porque as
lo establece la Ley Orgnica de Municipalidades, sobre
Competencias exclusivas y
compartidas establecidas en la Constitucin y la Ley de Bases de la Descentralizacin.
La Municipalidad Provincial de Tocache, a travs de su Gerencia de Desarrollo Urbano y
Obras Pblicas, rgano de lnea cuya funcin principal es ejecutar todos los Proyectos de
Infraestructura programados por la institucin, ha demostrado tener capacidad tcnica
operativa para ejecutar proyectos similares, y teniendo en cuenta experiencia,
competencia, capacidad tcnica, operativa, logstica y equipamiento; adems de contar
con la debida experiencia en proyectos similares; es decir actualmente disponen de
recursos humanos y financieros necesarios para ejecutar el Proyecto de Saneamiento
Bsico en el mbito Urbano y Rural, garantizando el cumplimiento de las metas que
tcnicamente se establezcan.
A continuacin se muestra algunos de los proyectos que la Municipalidad Provincial de
Tocache ha ejecutado y viene ejecutando dentro de su Jurisdiccin.
Cuadro N 01: Experiencia de Unidad Ejecutora en ejecucin de PIP
Descripcin
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE
TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DESAGE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO NUEVO BAMBAMARCA Y ANEXOS, DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO DEL AA.HH. TUPAC AMARU EN LA CIUDAD DE TOCACHE
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LOS CENTROS POBLADOS DE
NUEVA ESPERANZA, ALTO LIMON, BAJO LIMON Y ACCESO HUALLAGA, DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y LETRINAS SANITARIAS EN LA LOCALIDAD DE
PUSHURUMBO DISTRITO DE TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTOR EN EL CASERIO DE CULEBRA, DISTRITO
DE TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
Regin
Ubicacin
Provincia
Monto de Inversin
Estado
actual
Distrito
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 40,216,980.00
En ejecucin
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 9,994,178.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 4,373,214.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 1,857,949.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 938,510.61
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 574,459.91
ejecutado
iii. Organizacin encargada de la Operacin y Mantenimiento
Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha estn organizados para
gestionar el mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento a travs de una
JASS creada para la localidad de San Agustn y el fortalecimiento de la JASS existente en la
localidad de Sarita Colonia, representada por su Consejo Directivo, cuyos conocimientos son
limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con instrumentos de gestin adecuados y
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
no cumplen adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de representatividad,
institucionalidad y liderazgo es dbil, as como la participacin en la Administracin,
Operacin y Mantenimiento, educacin sanitaria y hbitos de higiene familiar, debilitndose
as su organizacin y capacidad de gestin.
Ante esta situacin, las capacitaciones estaran dirigidos a los miembros de la JASS,
asimismo se considera capacitar a la poblacin en general de las dos localidades de
influencia.
Sostenibilidad de los servicios
La sostenibilidad de los servicios implica:
Fortalecimiento de los gobiernos locales y JASS para que se encarguen de la asistencia
tcnica y supervisin de los operadores.
Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente
operacin y mantenimiento.
Promocin de la valoracin de los servicios y capacitacin de las familias para su cuidado
y mantenimiento.
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
i. Objetivo del proyecto
El Objetivo Central del presente proyecto consiste en la Disminucin de la Incidencia de
enfermedades gastrointestinales, drmicas y parasitosis en la poblacin.
ii. Medios fundamentales del proyecto
De acuerdo al diagnstico realizado se tiene los siguientes medios fundamentales:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MEDIO FUNDAMENTAL
01
Adecuado
abastecimiento y
MEDIO FUNDAMENTAL
02
MEDIO FUNDAMENTAL
03
Adecuada continuidad y
calidad del servicio de
agua
Existencia y eficiente
sistema de desage y
tratamiento de aguas
residuales
cobertura del servicio
de agua
MEDIO FUNDAMENTAL
04
MEDIO FUNDAMENTAL
05
Recursos humanos
capacitados en temas
de gestin y manejo del
Mayores niveles de
conocimiento de
educacin sanitaria
sistema de agua y
saneamiento
iii. Alternativas de solucin
ALTERNATIVA 01:
Sistema de agua potable
Planteamiento de alternativas de sistema de agua
Este sistema comprende la instalacin del sistema de agua potable a travs de la construccin
de una captacin tipo quebrada, con la finalidad de coberturar con el servicio de agua potable a
toda la poblacin ubicada en las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha. Se
propone como nica alternativa puesto que la fuente es nica.
1A.- Construccin de 01 captacin tipo quebrada de concreto de Fc=210 Kg/cm2 (4.91 l/s).
1B.- Instalacin de 6,039.00 m de lnea de conduccin.
1C.- Instalacin de 609.49 m de lnea de aduccin.
1D.- Construccin de 01 reservorio apoyado de 85 m3.
1E.- Instalacin de 9,942.35 ml de red de distribucin de agua.
Instalacin de 335 conexiones domiciliarias, 03 conexiones de institucin educativa, 11
instituciones sociales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Sistema de saneamiento
Instalacin de Alcantarillado y Unidades Bsicas de Saneamiento de arrastre hidrulico
con Biodigestores.
Se construir el alcantarillado con tanque Imhoff, en la parte donde las viviendas se encuentran
cercanas.
298 conexiones domiciliarias de alcantarillado, 2 Instituciones educativas, 9 Instituciones
sociales.
Para las viviendas que se encuentran alejadas, se propone la construccin de unidades bsicas
de saneamiento (UBS) con el sistema de arrastre hidrulico, contar con los siguientes
componentes:
2.A UBS con arrastre hidrulico.
2.B 37 UBS domsticas para viviendas.
2.C 01 UBS para instituciones educativas.
2.D 02 UBS para organizaciones sociales.
2.E Caja de registro.
2.F Caja de registro de lodos y zanjas de percolacin.
2.G Instalaciones domiciliarias.
Capacitacin a la JASS.
Capacitacin en educacin sanitaria a la poblacin.
Mitigacin de impacto ambiental.
ALTERNATIVA 02:
La nica diferencia est en el sistema de saneamiento, el cual se describe a continuacin:
Sistema de saneamiento
Instalacin de Alcantarillado y Unidades Bsicas de Saneamiento de arrastre hidrulico con
tanques sptico.
Se construir el alcantarillado con tanque Imhoff, en la parte donde las viviendas se encuentran
cercanas.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
298 conexiones domiciliarias de alcantarillado, 2 Instituciones educativas, 9 Instituciones
sociales.
Se propone la construccin de unidades bsicas de saneamiento (UBS) con el sistema de
arrastre hidrulico, contar con los siguientes componentes:
2. A
UBS con arrastre hidrulico.
37 UBS domsticas para viviendas.
01 UBS para instituciones educativas.
02 UBS para organizaciones sociales.
2. B
Caja de registro.
2. C
ALCANTARILLADO Y TANQUE SEPTICO DE CONCRETO ARMADO DE Fc=210 Kg/cm2.
2. D
Caja de distribucin de aguas servidas y zanjas de percolacin.
2. E
Instalaciones domiciliarias.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Adecuado
Adecuada continuidad
y calidad del servicio
de agua
abastecimiento y
cobertura del servicio
de agua
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
Existencia y
eficiente sistema de
desage y
tratamiento de
aguas residuales
MEDIO
FUNDAMENTAL 5
Mayores niveles de
conocimiento de
educacin sanitaria
MEDIO FUNDAMENTAL
4
Recursos humanos
capacitados en temas de
gestin y manejo del
sistema de agua y
saneamiento
ACCION 1A
Construccin de una captacin superficial
en la quebrada Pacota
ACCION 1B
Instalacin de la Lnea de conduccin y
aduccin
ACCION 1C
Construccin Reservorio apoyado
ACCION 1D
Instalacin de redes de distribucin
ACCION 1E
Instalacin de conexiones domiciliarias
.
ACCION 3A
Instalacin de redes de
alcantarillado
r prefabricada.
ACCION 3B
Instalacin de buzones de
desage
ACCION 3A
Mdulo 1: Sensibilizacin para
la implementacin del plan.
ACCION 3B
Mdulo 2: manejo de agua en el
hogar
ACCION 3C
Mdulo 3: lavado de manos
ACCION 3D
Mdulo 4: disposicin adecuada
de excretas de UBS
ACCION 3C
Instalacin de conexiones
domiciliarias de desage
ACCION 3D
Planta de tratamiento de
aguas residuales con tanque
Imhoff
r prefabricada.
ACCION
3E ALT. 1
UBS ecolgicas con
biodigestores.
r prefabricada.
ACCION
3E ALT. 2
UBS con tanques spticos
ACCION 3E
Mdulo 5: disposicin final de
residuos solidos
ACCION 3F
Mdulo 6: disposicin final de
aguas grises
ACCION 3G
Mdulo 7: higiene personal y de
la vivienda
ACCION 3H
Mdulo 8: higiene de los
alimentos y utensilios
ACCION 3I
Mdulo 9: derechos y
obligaciones de los servicios de
agua y saneamiento
ACCION 4A
Mdulo 1: administracin,
responsabilidades y
funcionamiento
ACCION 4B
Mdulo 2: liderazgo y
gestin
ACCION 4C
Mdulo 3: instrumentacin
de gestin
ACCION 4D
Mdulo 4: facturacin y
cobranza
ACCION 4 E
Mdulo 5: Plan de
administracin, operacin y
mantenimiento
ACCION 4 F
Mdulo 6: sistema de agua
y saneamiento
ACCION 4G
Mdulo 7: desinfeccin y
cloracin del sistema de
agua potable
ACCION 4H
Mdulo 8: operacin y
mantenimiento del sistema
de agua
ACCION 4I
Mdulo 9: gasfitera
r prefabricada.
ACCION 4J
Mdulo 10: Operacin y
mantenimiento de
disposicin sanitaria de
excretas
ACCION 4K
Mdulo 11: marco legal del
agua y saneamiento
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA
SISTEMA DE AGUA POTABLE
BALANCE OFERTA - DEMANDA CAPTACION Y RESERVORIO
Captacin l/s
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Demanda
(l/s)
3.24
3.40
3.49
3.57
3.65
3.73
3.82
3.91
4.00
4.09
4.17
4.25
4.33
4.42
4.50
4.58
4.67
4.75
4.83
4.91
Reservorio (m)
Balance Oferta Demanda
Sin
Con
Sin Proyecto Con Proyecto
Proyecto Proyecto
Oferta
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
Fuente: GRUPO CAVAS
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
-1.57
-1.73
-1.82
-1.90
-1.98
-2.06
-2.15
-2.24
-2.33
-2.42
-2.50
-2.58
-2.66
-2.75
-2.83
-2.91
-3.00
-3.08
-3.16
-3.24
60.92
60.76
60.67
60.59
60.51
60.43
60.34
60.25
60.16
60.07
59.99
59.91
59.83
59.74
59.66
59.58
59.49
59.41
59.33
59.25
Demanda de
Volumen de
almacn
(m3/da)
56
59
60
62
63
64
66
68
69
71
72
73
75
76
78
79
81
82
83
85
Oferta
Sin Proyecto
Con Proyecto
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
Balance Oferta
Demanda
Sin
Con
Proyecto Proyecto
-27
-30
-31
-33
-34
-36
-37
-39
-40
-42
-43
-45
-46
-48
-49
-50
-52
-53
-55
-56
28.9
26.1
24.5
23.2
21.8
20.4
18.8
17.3
15.7
14.2
12.8
11.4
10.0
8.5
7.1
5.7
4.1
2.8
1.4
0.0
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
BALANCE OFERTA - DEMANDA LINEA DE CONDUCCION
Oferta (l/s)
Sin Proyecto
Con Proyecto
DEMANDA
MAXIMA DIARIA
(l/s)
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
2.17
4.21
4.42
4.54
4.64
4.75
4.85
4.97
5.08
5.20
5.32
5.42
5.53
5.63
5.75
5.85
5.95
6.07
6.18
6.28
6.38
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)
Sin Proyecto
Con Proyecto
2.17
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-2.17
2.17
1.96
1.85
1.74
1.64
1.53
1.42
1.30
1.18
1.07
0.96
0.86
0.75
0.64
0.53
0.43
0.31
0.21
0.10
0.00
BALANCE OFERTA - DEMANDA LINEAS DE DISTRIBUCION
Oferta (l/s)
Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)
DEMANDA MAXIMA
HORARIA (l/s)
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Sin Proyecto
Con Proyecto
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
3.34
6.48
6.80
6.98
7.14
7.30
7.46
7.64
7.82
8.00
8.18
8.34
8.50
8.66
8.84
9.00
9.16
9.34
9.50
9.66
9.82
Sin Proyecto
Con Proyecto
3.34
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-3.34
3.34
3.02
2.84
2.68
2.52
2.36
2.18
2.00
1.82
1.64
1.48
1.32
1.16
0.98
0.82
0.66
0.48
0.32
0.16
0.00
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
SISTEMA DE DESAGUE
BALANCE OFERTA DEMANDA - FLUJO DE DESAGUE (l/s)
flujo de desague (l/s)
Ao
Flujos
Promedios
de Desage
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Oferta
Sin
Proyecto
1.00
1.94
2.04
2.09
2.14
2.19
2.24
2.29
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
Balance Oferta - Demanda
Con Proyecto
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.00
1.94
2.04
2.09
2.14
2.19
2.24
2.29
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
Sin Proyecto
Con Proyecto
0.00
-0.94
-1.04
-1.09
-1.14
-1.19
-1.23
-1.29
-1.34
-1.39
-1.45
-1.49
-1.54
-1.59
-1.65
-1.69
-1.74
-1.80
-1.84
-1.89
-1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Fuente: GRUPO CAVAS
BALANCE OFERTA DEMANDA DE UBS
Oferta UBS
Ao
Sin
Proyecto
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
0
10
0
11
0
12
0
13
0
14
0
15
0
16
0
17
0
18
0
19
0
20
0
Fuente: GRUPO CAVAS
Con
Proyecto
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
DFICIT/SUPERVIT
Demanda
UBS
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
Sin
Proyecto
Con
Proyecto
-40
-42
-43
-44
-45
-46
-47
-48
-49
-50
-51
-52
-53
-54
-56
-57
-58
-59
-60
-61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Parmetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones de la demanda y
la oferta.
Los datos tcnicos considerados para el diseo y proyeccin de la demanda se muestran en el
siguiente cuadro:
Datos Tcnicos
Detalle
Sin Proyecto
Con Proyecto
Poblacin actual (hab)
1675
1,719
Poblacin con servicio de agua potable
1,080
1,675
N de Viviendas Total
335
335
N de Viviendas con conexin domiciliaria
216
335
N de Viviendas sin conexin domiciliaria
Poblacin con servicio de alcantarillado y/o letrinas
119
1,080
1,675
N Usuarios Estatales
N Usuarios Sociales
11
N Usuarios Comerciales
Densidad poblacional (hab/viv)
5.00
5.00
Dotacin Domestica (l/hab/da)
100
120
Dotacin de pob.no conectada (l/hab/da)
0.0
Dotacin Estatal (lt/cnx.da)
100.00
790
Dotacin Social (lt/cnx.da)
200.00
590.91
Dotacin Comercial (lt/cnx. Dia)
Cobertura Agua Potable%
0.00
0.00
64.5%
100%
0.00
64.16
Rendimiento de las captaciones (l/s)
% de Regulacin
20%
K1 Factor Maximo Diario
1.3
K2 Factor de Maximo Horario
2.0
% Perdidas de Agua
Tasa de crecimiento poblacional
1.3
2.0
25%
25%
2.60%
2.60%
N de horas de servicio
20
24
N de horas de bombeo
0
0
Poblacin actual con piletas
FUENTE: Equipo Tcnico
Consumo por institucin
Conectados
No Conectados
Total
Dotacin (l/d) Sin Proyecto
Dotacin
(l/d) - Con
Proyecto
N Instituciones Educativas
100
2370
N Puesto de Salud
100
500
N otras Instituciones sociales
10
100
6000
N locales comerciales
500
1200
13
16
800
10070
USUARIOS PUBLICOS
TOTAL
FUENTE: Equipo Tecnico
Beneficiarios Directos del proyecto
La poblacin beneficiaria de las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha
actualmente cuenta con 1675 habitantes y en el ao 20 es de 2546 habitantes. En el ao 01 se
cobertura a 100%, que da un total de 1675 beneficiarios directos, con un total de 335 familias.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP
Del anlisis de las propuestas, presentamos las alternativas para el sistema de agua potable; se
plantea dos alternativas de solucin en el sistema de tratamiento de aguas servidas en el
componente saneamiento, logrando la misma calidad del efluente final.
a) Alternativa N 01
Para el sistema de agua potable y saneamiento:
Se ha seleccionado la Alternativa N 01 porque es la ms rentable, en general ambas
Alternativas ofrecen atractivos indicadores de rentabilidad sociales, pero destacan los
beneficios notables y superiores de la primera Alternativa, por eso se la selecciona.
a. Anlisis tcnico.
Anlisis y seleccin de tecnologa
La opcin tcnica planteada para el proyecto es un sistema que utiliza como fuente
hdrica la Quebrada Pacota ubicado en el centro poblado de San Agustn de
Huaquisha, de acuerdo a los resultados de los estudios de aforos.
La necesidad de ejecutar el proyecto se debe a que el sistema existente no logra dar
cobertura a toda la poblacin actual, adems de la mala calidad del agua consumida
del sistema de agua entubada existente y del acarreo por la poblacin de las fuentes
superficiales utilizado.
De lo descrito son razones por las cuales se opt como alternativa nica para
proyectar la construccin de una captacin tipo tirolesa de la quebrada Pacota
ubicado en la parte alta de la localidad de San Agustn de Huaquisha.
Anlisis y seleccin del tamao.
Para la determinacin del tamao se ha realizado la proyeccin de la demanda a lo
largo del horizonte del proyecto, los parmetros empleados son los siguientes:
PARMETROS DE DISEO
Nombre del parmetro
Volumen de regulacin
Valor
20%
del
de consumo diario
consumo
120 l/hab.d
Factores de variaciones de consumo:
Mximo anual de la demanda diaria
1.3
Mximo anual de la demanda horaria
promedio
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parmetros para la elaboracin de estudios de
pre inversin en proyectos de saneamiento bsico.
El tamao del sistema de agua potable es: 102,177 m3 de agua potable producida el
primer ao del proyecto.
Para el diseo del sistema de agua potable por gravedad se tom en cuenta los
siguientes criterios:
Cuadro N 74: Formulas
Componente
Caudal de diseo
Frmula
Captacin
Linea de conduccion
Qp= Caudal promedio (l/s)
Qmd = Caudal mximo diario
(l/s)
Qmd = K1 x Qp
Planta de tratamiento de agua
potable
Reservorio
Definiciones
(Consumo mas perdidas)
K1 = 1.3
V = Volumen de
almacenamiento (m3)
Vreg = Volumen regulacion = (Qp x
86400 x % Regulacion)/1000
V = Vreg
% Regulacion por bombeo: 20 - 25%
% Regulacion continuo: 15 - 20%
Linea de Aduccion
Redes de distribucion
Qmh = Caudal mximo horario
(l/s)
Linea de impulsion de aguga
potable
Qb = Caudal de bombeo (l/s)
Estaciones de bombeo de agua
potable
Qmh = K2 x Qp
Qb = (24 horas/ N
horas de bombeo) x
Qmd
K2 = 2.0
Las horas de bombeo son las horas
que funcionan los equipos de
bombeo
La demanda de aguas residuales a tratar, se calcula con el Qpd o Qmh, dependiendo
de la unidad a disear. (Ver Norma IS.020 y OS. 090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones).
b. Metas de Productos
METAS FSICAS PARA LA ALTERNATIVA 1 SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES
CAPTACIN
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
CONDUCCIN
CAMARAS ROMPE PRESION
ALMACENAMIENTO
PASES AEREOS
ADUCCION
DETALLE
Captacin superficial del tipo Tirolesa estar comprendida por muros de encausamiento y una
ventana de captacin de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mencin a lo largo del cauce en la Quebrada Pacota (4.91 lps).
Sedimentador 0+010 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Filtro Lento 0+030 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Instalacin de 6.039 km lnea de conduccin de 4 PVC SAP C-10
Construccin de 04 Cmaras Rompe Presin en las progresivas: CRP-01 : 1+534, CRP-02 :
2+790, CRP-03 : 3+900 y CRP-04 : 5+310
Construccin de 01 reservorio de 85.00 m3.
02 pases areos de 30m., 06 pases areos de 15m., 07 pases areos de 10m.,y 13 pases areos de
5.00 m.
Instalacin de 609.49 ml lnea de aduccin de agua 4 PVC SAP C-10
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
COMPONENTES
DETALLE
Instalacin de 2,399.37 ml lnea de distribucin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 433.15 ml lnea de distribucin de agua 3 PVC SAP C-10
DISTRIBUCIN
Instalacin de 1,813.44 ml lnea de distribucin de agua 2 PVC SAP C-10
Instalacin de 3,956.76 ml lnea de distribucin de agua 1 PVC SAP C-10
Instalacin de 1,339.63 ml lnea de distribucin de agua 3/4 PVC SAP C-10
Instalacin de:
33 Conexiones de agua domiciliario en San Agustn de Huaquisha.
01 Conexiones a instituciones educativas en San Agustn de Huaquisha.
02 Conexiones sociales en San Agustn de Huaquisha.
INSTALACIN
Total en San Agustn de Huaquisha.: 36 conexiones
DOMICILIARIA DE AGUA 302 Conexiones de agua domiciliario en Sarita Colonia.
POTABLE
02 Conexiones a instituciones educativas en Sarita Colonia.
01 Conexiones a centro de salud en Sarita Colonia
08 Conexiones sociales en Sarita Colonia.
Total en Sarita Colonia: 313 conexiones
Total de conexiones del Proyecto: 349 conexiones
Instalacin de:
309 conexiones domiciliarias de desage (Alcantarillado con tanque Imhoff).
40 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
Total en San Agustn de Huaquisha.: 33 conexiones UBS, 2 conexiones UBS sociales y 1
INSTALACIN
conexin UBS estatal.
DOMICILIARIA
DE 298 Conexiones de desage domiciliario en Sarita Colonia, 2 conexiones estatales y 9 conexin
DESAGUE
social.
04 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA) en Sarita Colonia (Viviendas alejadas).
Total de conexiones del Proyecto: 309 conexiones de desage y 40 conexiones de UBS
Construccin de:
01 Cmara de Rejas de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
CONSTRUCCION
DE
01 Tanque Imhoff de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
PLANTA DE TRATAMIENTO
01 Lecho de Secado de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
DE AGUAS RESIDUALES
01 Filtro Biolgico de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
Fuente: EQUIPO TECNICO
METAS FSICAS PARA LA ALTERNATIVA 2 SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES
CAPTACIN
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
CONDUCCIN
CAMARAS ROMPE PRESION
ALMACENAMIENTO
PASES AEREOS
ADUCCION
DISTRIBUCIN
DETALLE
Captacin superficial del tipo Tirolesa estar comprendida por muros de encausamiento y una
ventana de captacin de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mencin a lo largo del cauce en la Quebrada Pacota (4.91 lps).
Sedimentador 0+010 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Filtro Lento 0+030 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Instalacin de 6.039 km lnea de conduccin de 4 PVC SAP C-10
Construccin de 04 Cmaras Rompe Presin en las progresivas: CRP-01 : 1+534, CRP-02 :
2+790, CRP-03 : 3+900 y CRP-04 : 5+310
Construccin de 01 reservorio de 85.00 m3.
02 pases areos de 30m., 06 pases areos de 15m., 07 pases areos de 10m.,y 13 pases areos de
5.00 m.
Instalacin de 609.49 ml lnea de aduccin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 2,399.37 ml lnea de distribucin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 433.15 ml lnea de distribucin de agua 3 PVC SAP C-10
Instalacin de 1,813.44 ml lnea de distribucin de agua 2 PVC SAP C-10
Instalacin de 3,956.76 ml lnea de distribucin de agua 1 PVC SAP C-10
Instalacin de 1,339.63 ml lnea de distribucin de agua 3/4 PVC SAP C-10
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
COMPONENTES
DETALLE
Instalacin de:
33 Conexiones de agua domiciliario en San Agustn de Huaquisha.
01 Conexiones a instituciones educativas en San Agustn de Huaquisha.
02 Conexiones sociales en San Agustn de Huaquisha.
INSTALACIN
Total en San Agustn de Huaquisha.: 36 conexiones
DOMICILIARIA DE AGUA 302 Conexiones de agua domiciliario en Sarita Colonia.
POTABLE
02 Conexiones a instituciones educativas en Sarita Colonia.
01 Conexiones a centro de salud en Sarita Colonia
08 Conexiones sociales en Sarita Colonia.
Total en Sarita Colonia: 313 conexiones
Total de conexiones del Proyecto: 349 conexiones
Instalacin de:
309 conexiones domiciliarias de desage (Alcantarillado con tanque Imhoff).
40 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON TANQUE SEPTICO)
Total en San Agustn de Huaquisha.: 33 conexiones UBS, 2 conexiones UBS sociales y 1
INSTALACIN
conexin UBS estatal.
DOMICILIARIA
DE 298 Conexiones de desage domiciliario en Sarita Colonia, 2 conexiones estatales y 9 conexin
DESAGUE
social.
04 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA) en Sarita Colonia (Viviendas alejadas).
Total de conexiones del Proyecto: 309 conexiones de desage y 40 conexiones de UBS
Construccin de:
01 Cmara de Rejas de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
CONSTRUCCION
DE
01 Tanque Imhoff de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
PLANTA DE TRATAMIENTO
01 Lecho de Secado de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
DE AGUAS RESIDUALES
01 Filtro Biolgico de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
Fuente: EQUIPO TECNICO
c. Requerimientos de recursos
DISEO Y DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE ALTERNATIVA NICA.
1. Captacin.0+000.00
La captacin superficial estar comprendida por una captacin del tipo Tirolesa, el
cual captara el agua por medio de una ventana de captacin de fondo del cauce en la
Quebrada Pacota, cuenta con muros de encausamiento que concentraran todo el flujo
de la quebrada en la parte cntrica para que pueda ser captada por la ventana de
captacin de fondo a una caja de captacin la cual trasladara el caudal medio diario a
travs de una tubera de 6 PVC SAP hacia el sedimentador, el agua se trasporta por
gravedad por el tubo de 6 de dimetro (Lnea de conduccin) hasta el Sedimentador.
Diseo de la lnea de conduccin.
2. Sedimentador progresiva 0+010
El principal objetivo del Sedimentador es eliminar las partculas suspendidas en el
agua por efecto de la fuerza de gravedad, bajo cuya influencia las partculas ms
pesadas tienden a sedimentarse desplazndose a una velocidad propia de la partcula.
La sedimentacin en el caso de las plantas de tratamiento de agua para el medio rural
retiene las partculas de dimetro superior a 0.05 mm.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3. Filtro lento progresiva 0+030
Estar constituido por una caja de filtros rectangulares en concreto armado fc= 210
Kg/cm2, con dos unidades en paralelo, dentro de los cuales se encontrar la arena de
filtracin, la capa de soporte de grava, las tuberas de recoleccin y una capa
sobrenadante de agua, estar constituido por:
1) Estructura de entrada: La estructura de entrada ser en concreto armado y
permitir controlar el caudal del afluente y verter los excesos. La ventana de acceso
comunicar directamente el agua a tratar a ambas unidades en simultneo.
2) Lecho filtrante: Se seleccionar arena como medio filtrante, la cual deber estar
limpia, libre de arcilla, limo y material orgnico. Se recomienda arena relativamente
fina con dimetro efectivo entre 0.15 y 0.30 mm y coeficiente de uniformidad menor de
5 y preferiblemente entre 2.0 y 4.0.
La altura de capa de arena prevista ser de 1.00 metro, la misma que descansar sobre
un soporte de grava, debajo de la cual se instalar las tuberas de recoleccin del agua
filtrada.
3) Capa de agua sobrenadante. La altura de agua sobrenadante proporciona la carga
hidrulica necesaria para permitir el paso del agua a travs del lecho de arena y ser
recolectada por el sistema de drenaje, hasta llegar a la cmara de salida. Este valor ha
sido considerado como 1.00 metro.
4) Sistema de drenaje y cmara de salida: El sistema de drenaje constar de un dren
principal y sus respectivos ductos laterales, que se construirn a partir de tuberas
cribadas perforadas. Los drenes laterales y el colector se cubrir de un lecho de grava
debidamente graduada. El lecho de grava se constituye en una interface entre la arena
fina y los orificios de coleccin, evitando la penetracin del material filtrante al sistema
de drenaje, una capa gruesa entre el lecho de grava y la arena fina complementa la
interface, el espesor de este lecho filtrante ser de 0.20 cm.
La cmara de salida es de concreto armado permite recolectar el agua filtrada y
mantener un nivel mnimo de agua por encima del nivel mximo de arena.
4. Reservorios. 6+038.98
Los reservorios, son estructuras que sirven para almacenar y regular el agua con la
finalidad de satisfacer el consumo de la poblacin en horas de mayor demanda, juega
un papel bsico en el diseo para el sistema de distribucin de agua, tanto desde el
punto de vista econmico, como su importancia en el funcionamiento hidrulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
El sistema de agua potable abastecer a las comunidades de San Agustn de Huaquisha
y Sarita Colonia, se plantea la construccin de un reservorio de concreto armado de 85
m3., la seccin del reservorio ser circular, con un dimetro de 6.50 m en el interior y
una altura interior de 2.55 m., el espesor de los muros ser de 0.20 mts, la losa de
fondo tendr un espesor de 0.20 mts, un solado de 0.15 m. construidos en concreto
armado con fc= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de 1/2, espaciados verticales es de
0.15 mts., los horizontales a 0.20 mts. El interior del reservorio ser tarrajeado con
cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con
cemento arena.
Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de
evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior del reservorio. La tubera de
ventilacin estar empotrada en la parte superior de la losa de tapa.
a) Cmara de Vlvulas
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Se construir adosado al reservorio con seccin cuadrada, de dimensiones interiores
0.95 x 1.10 mts de lado por 0.80 mts de altura, el espesor de los muros ser de 0.15 mts,
construidos en concreto con fc= 175 Kg/cm2. El exterior ser tarrajeado con cemento
arena, tendr una tapa de concreto de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de evitar el
ingreso de agua al interior de la cmara de vlvulas. En la base se colocar un codo de
2 con la finalidad de que se infiltre el agua que pueda ingresar en la cmara de
vlvulas.
Se colocarn 02 vlvulas de paso con sus accesorios respectivos, estas sern:
- 01 Vlvula esfrica de bronce de 4 salida.
- 01 Vlvula esfrica de bronce de 4 entrada.
b) Sistema de desinfeccin y de cloracin:
Se instalar un sistema de cloracin por goteo, el mismo que estar ubicado encima de
la losa del reservorio, debiendo calibrar despus de su instalacin el nmero de gotas
en funcin a la calidad del agua para obtener un cloro residual entre 0.5 y 1.0 ppm. El
insumo a utilizar para la cloracin ser el hipoclorito de calcio granulado al 70%
(HTH).
Es importante garantizar que todos los elementos y accesorios de este sistema por
goteo sean plsticos para evitar la corrosin.
5. Lnea de conduccin.
La lnea de conduccin del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conduccin del agua desde la captacin hasta la planta de
tratamiento, aprovechando la carga esttica existente.
Para el diseo de la lnea de conduccin por gravedad, se han tenido en cuenta los
siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseo; clases de tuberas en funcin al
material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topogrficas ya que se
tendrn pequeos sifones a lo largo de su desarrollo; dimetros de tubera. El gasto de
diseo es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd).
Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la lnea de conduccin
se ha provisto de algunas estructuras como son los pases areos, y vlvulas de aire y
purga.
A continuacin se presentan las caractersticas y longitudes de los diferentes tramos en
la lnea de conduccin.
Captacin - Sedimentador
Tubera PVC C-10 6" 10.00 m.
Sedimentador Filtro
Tubera PVC C-10 6" 20.00 m.
Filtro RESERVORIO
Tubera PVC C-10 4" 6,008.98 m.
TOTAL 6.03898 Km.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
6. Pases areos en lnea de conduccin total 28 pases areos
Estn conformados por anclajes (dados de concreto simple) y torres de concreto
armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubera en estos tramos es de FG
de 4 segn las luces que cubren y es soportada mediante cables y pndolas. Se ha
proyectado pases areos de 30.00 m. 02 unidades, pases areos de 15.00 m 06
unidades, pases areos de 10.00 m 07 unidades y 13 pases areos de 5.00 m. las cuales
han sido colocadas en las partes ms crticas de la ruta.
Las tuberas en fierro galvanizado facilitarn los pases por debajo de las alcantarillas
existentes, para lo cual estarn provistas de abrazaderas de sujecin y accesorios
respectivos y contarn con dados de anclaje de concreto simple 140 kg/cm2.
Tubera F G 6"
7. Cmaras Rompe Presin 04 Unidades.
De acuerdo al perfil longitudinal en la lnea de conduccin y debido a la presencia de
puntos bajos y altos, es necesario incorporar en el diseo Cmaras Rompe Presin, las
mismas que se instalarn dentro de cajas de concreto simple, provistas de tapas
sanitarias metlicas de 0.60m x 0.60 y contarn con un sistema de drenaje en la losa de
fondo, mediante una tubera de 4 a manera de sumidero.
Se recomienda que las cajas de vlvulas sobresalgan por lo menos 15 cm por encima
del nivel del terreno, para evitar el ingreso de escorrenta y para facilitar su ubicacin
y operacin.
Cmara Rompe Presin 01 de 4, Progresiva 1+534
Cmara Rompe Presin 02 de 4, Progresiva 2+790
Cmara Rompe Presin 03 de 4, Progresiva 3+900
Cmara Rompe Presin 04 de 2, Progresiva 5+310
8. Red de distribucin.
La Lnea de Aduccin y Red de distribucin comprende el conjunto de tuberas de
diferentes dimetros, vlvulas, grifos y dems accesorios cuyo origen est en el punto
de entrada al poblado (final de la lnea de conduccin) y que se desarrolla segn la
ubicacin de las viviendas.
Est diseada como una red abierta de distribucin, con la finalidad de suministrar el
agua en cantidades y presiones adecuadas a todos los puntos del sistema, teniendo en
la zona urbana una configuracin de matriz cerrada. Las cantidades de agua se han
definido en base a las dotaciones y en el diseo se contempla las condiciones ms
desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo en la red,
correspondiente al consumo mximo horario (Qmh).
La red de distribucin est calculada considerando la velocidad y presin del agua en
las tuberas. Se recomiendan valores de velocidad mnima de 0.6 m/s y mxima de 3.0
m/s.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La red de distribucin estar compuesta por:
Tubera PVC C-10 4" 2,399.37 ml.
Tubera PVC C-10 3 433.15 ml.
Tubera PVC C-10 2 1,813.44 ml.
Tubera PVC C-10 1 3,956.76 ml.
Tubera PVC C-10 3/4 1,339.63 ml.
9. Conexiones domiciliarias.
En su conjunto corresponde al empalme de la red de distribucin con los domicilios
mediante un entubado, provisto de una caja pequea de concreto y tapa sanitaria, donde
se halla colocada la vlvula de PVC de paso esfrico y accesorios necesarios que se
requiere para su instalacin.
Las conexiones domiciliarias se instalarn despus de la prueba hidrulica que se realice
en las redes de distribucin, cada una de las cuales tendr los siguientes componentes:
- Empalme a la matriz mediante TEES de 2, TEES de 1, y TEES de .
- Tubera de conduccin a los domicilios PVC-SAP, clase-10 , de longitud variable
para cada domicilio.
- Vlvula de paso de con caja de concreto, en el ingreso a las viviendas.
DISEO Y DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SANEAMIENTO
(ALTERNATIVA 1).
SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF (UNICA)
1. Instalacin de redes de alcantarillado
Se propone la construccin de una nueva red de desage con tubera de PVC de los
siguientes dimetros: tubera PVC de 6 con una longitud de 2,425.51 ml, tubera
PVC de 8 con una longitud de 3,714.08 ml. y tubera PVC de 10con una longitud
de 340.32ml. Haciendo un total de 6,479.91 ml de redes de alcantarillado a los
cuales se les realizaran sus respectivas pruebas hidrulicas y ensayos de
compactacin sobre las zanjas.
2. Buzones de desage
Se plantea la construccin de 109 buzones nuevos para dar cobertura a nuevos
usuarios.
Los buzones sern construidos in situ y tendrn una resistencia de fc = 210 Kg/cm
reforzados con acero corrugado para garantizar un adecuado funcionamiento. Los
buzones se clasifican en 03 tipos que se detallan a continuacin:
Buzones tipo I de alturas entre 1.20-1.50 m de profundidad 90 unidades.
Buzones tipo II de alturas entre 1.51-2.00 m de profundidad 17 unidades.
Buzones tipo III de alturas entre 2.01-2.50 m de profundidad 02 unidades.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3. Conexiones domiciliarias de desage.
El sistema comprende 02 casos, el caso urbano que consistir con la conexin
desde la conexin de la caja de registro de desage hacia las redes colectoras de
desage y estas a su vez colectaran todas las aguas residuales y la trasladaran
hacia la planta de tratamiento correspondiente.
El otro caso es el rural que estar constituido por conexiones domiciliarias
mediante letrinas ecolgicas empleando el sistema UBS, para tratar el agua
residual de estas letrinas se emplearan Biodigestores con sus respectivos
componentes.
Cada Letrina estar constituida por un lavatorio e inodoro de losa blanca nacional
que est ubicado segn planos de caseta estos estn de acuerdo a medidas
antropomtricas que permite el uso adecuado por parte del beneficiario.
El sistema de desage PVC SAL 4, est conectado directamente desde el
inodoro hasta la caja de registro con una pendiente mnima del 3%, luego es
evacuado al tanque Biodigestor, de este los lquidos es transportado por una
tubera de 2 la zanja de infiltracin.
El sistema de desage PVC SAL 2, est conformado por la captacin de las
aguas servidas del lavatorio, ducha, y sumidero segn plano estos a la vez estn
conectados directamente al pozo de percolacin de 10.00 m. x 1.0 m. ubicado a no
menos de 9 m de la pileta.
En todo el proyecto se tendr 40 letrinas ecolgicas (baos) con todos sus
accesorios y 309 conexiones domiciliarias convencionales.
4. Planta de tratamiento de aguas residuales
La planta de tratamiento esta planteada por un conjunto de estructuras que
garanticen el tratamiento correcto de las aguas residuales, el conjunto proyectado
est compuesto de 01 cmara de rejas, 01 tanque Imhoff, 01 lecho de secado y 01
filtro biolgico, todas son de concreto armado de una resistencia Fc=210 Kg/cm2.
El sistema funcionara partiendo de las redes de desage que se encargaran de
colectar todas las aguas residuales y las trasladaran a la planta de tratamiento
donde se inicia el proceso mediante la Cmara de Rejas previo al ingreso de las
aguas servidas al tanque Imhoff, esta se encargara de retener todas las partculas
de gran tamao como trapos bolsas etc. dejando pasar solo las aguas residuales
para que pasen al tanque Imhoff.
Los tanques Imhoff son tambin conocidos como tanques de doble accin, para su
uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de
tratamiento preliminar de cribado y remocin de arena. Luego de esto pasa al
Lecho de secado.
El lecho de secado es parte del Tanque Sptico e Imhoff. Debido a que en ambos
casos se genera lodos en el fondo de su estructura, este fango deber ser retirado 6
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
veces al ao segn sea el caso y conducido al lecho de secado. El lecho de secado
consiste en colocar capas de arena y grava, en cuya superficie se almacenan los
lodos y los lquidos que se van al fondo a travs de una canaleta. Una vez seco el
lodo, se retira y se utilizar para acondicionador de suelos. Luego el sistema pasa
al Filtro Biolgico.
Filtro Biolgico de lecho fijo que opera bajo condiciones (principalmente)
aerbicas. Se deja caer o roca agua de desecho decantada sobre el filtro. Al
migrar el agua por los poros del filtro, la materia orgnica se degrada por la
biomasa que cubre el material del filtro.
El Filtro Biolgico se llena con material de alta superficie especfica, tales como
piedras, grava, botellas de PVC trituradas, o material filtrante preformado
especialmente. Preferiblemente debe ser un material con una superficie especfica
de entre 30 y 900 m2/m3. Para prevenir obstrucciones y asegurar un tratamiento
eficiente es esencial un pre-tratamiento. El agua residual pre-tratada se deja
caer sobre la superficie del filtro. Los organismos que se desarrollan en una
delgada capa en la superficie del material oxidan la carga orgnica produciendo
dixido de carbono y agua, generando nueva biomasa.
SISTEMA DE BIODIGESTORES PVC (ALTERNATIVA 1)
Se Instalaran 36 letrinas con biodigestores para la localidad de San Agustn de
Huaquisha y 4 letrinas con tanques spticos para las viviendas alejadas de Sarita
Colonia (lmite con San Agustn).
Instalacin.
El sistema de tratamiento de efluentes cloacales Biodigestor, es una solucin integral
para la depuracin de aguas residuales domsticas, la depuracin se realiza en tres
etapas sucesivas.
Primera Etapa: Biodigestor,
retiene y digiere el material orgnico, los slidos.
Segunda Etapa:
Cmaras de Infiltracin, distribuyen los lquidos en un rea
determinada del suelo.
Tercera Etapa: El suelo, por debajo de las cmaras de infiltracin, que filtra y
completa la depuracin del agua.
a) La profundidad de excavacin ser determinada por la altura del equipo y por la
profundidad alcanzada por la tubera proveniente de la vivienda, esta tubera deber
estar sobre la tubera de entrada del equipo o a igual profundidad.
b) Excavar primero la parte cilndrica, aumentada como mnimo 0.20 m. al dimetro
del equipo, de esa forma tendremos una excavacin con un mnimo de 0.10 m.
alrededor del mismo. Ejemplo: para un equipo de 1300 Lts, con 1.20 m., de dimetro,
excave 1.40 m. de dimetro.
c) La base deber ser excavada aproximadamente con el mismo formato cnico de
equipo, estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
pudiesen daar las paredes del equipo. Deber hacerse en el fondo una platea de 60
cm de dimetro de hormign con un espesor de 5 cm, con una malla sima en su
interior.
d) Al bajar el equipo dentro de la excavacin, asegurar que la parte inferior cnica
est bien apoyada.
e) Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactacin. Para ello, instale
la vlvula de extraccin de lodos y mantngala cerrada, el agua debe permanecer en
el equipo incluso despus de realizar la instalacin completamente.
f) Para entierre y compactacin, primero llene con arena mezclado con cemento
seco, la parte cnica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea
perfecto. Luego prepare suelo cemento en proporcin 5 partes de tierra y 1 parte de
cemento libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan daar el
equipo.
Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.
g. La posicin de la cmara de extraccin de lodos es determinada por la posicin de
la vlvula de extraccin de los mismos. Se deber excavar el volumen requerido para
la cmara dependiendo del tamao del equipo. La cmara se puede realizar con
mampostera tradicional, anillos pre moldeado de cemento o plstico disponibles en el
mercado, la cmara no debe tener aislacin en el fondo.
h. Los gases provenientes del proceso de digestin biolgica sern eliminados por la
tubera del sistema de ventilacin de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilacin,
ser necesario instalar un conducto de ventilacin entre el equipo y la vivienda que
debe ventilar a los 4 vientos.
i. No retire los aros de pet que estn en el interior del tanque, stos son el material
filtrante y soporte biolgico fundamental para el buen funcionamiento del filtro
anaerbico.
j. Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la vivienda a la entrada del
Biodigestor, conecte la salida del agua a las cmaras de infiltracin y mantenga la
vlvula de extraccin de lodos cerrada.
Mantenimiento
a) El perodo de extraccin de lodos estabilizados, ser realizado preferentemente en
perodos estivales (12 a 24 meses).
b) La primera extraccin de lodos estabilizados debe realizarse a los 12 meses de la
fecha de inicio de utilizacin, de esa forma ser posible estimar el intervalo necesario
entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el
Biodigestor. Ejemplo: si el volumen del lodo extrado fue menor que la capacidad de
la cmara de extraccin de lodos (abajo de la vlvula), aumentar el intervalo entre
las extracciones; caso contrario, si es mayor o igual, disminuir el intervalo.
c) Abriendo la vlvula (1) los lodos alojados en el fondo del tanque salen por
gravedad. Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige pestilente, luego
sern eliminados los lodos estabilizados (oscuros inodoros, similar al color caf).
Cierre inmediatamente la vlvula cuando vuelva a salir agua color beige pestilente.
d) Si observa dificultades en la salida de lodos, remueva el fondo utilizando un tubo o
palo de escoba (teniendo cuidado de no daar el tanque).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
e) En la cmara de extraccin de lodos, la parte lquida del lodo estabilizado ser
absorbida por el suelo, quedando retenida la materia orgnica que despus de secar,
se convierte en un polvo negro que puede ser utilizado como fertilizante.
f) Recomendamos limpiar el filtro anaerbico echando agua con una manguera
despus de una obstruccin y cada tres o cuatro extracciones de lodos.
g. Las costras de material orgnico formadas a travs de los aros del filtro se
desprenden solas al quedar gruesas.
Tipo de Biodigestor
Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseo de la
instalacin, se podr decidir el tamao del Biodigestor a colocar, para viviendas
unifamiliares se considerara 2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras y
grises al equipo. En los casos de dividir la instalacin en dos sectores, un sector con
aguas negras y otro con aguas grises se deber utilizar la planilla de capacidades.
CAPACIDADES
Solo aguas negras
Aguas negras y jabonosas
Oficinas
600 LITROS
5 personas
2 personas
20 personas
1300 LITROS
10 personas
5 personas
50 personas
3000 LITROS
25 personas
12 personas
100 personas
SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).
Especificaciones generales Fc=175 Kg/cm2.
- se construir 36 letrinas con tanques spticos para la localidad de San Agustn de
Huaquisha y 4 letrinas con tanques spticos para las viviendas alejadas de Sarita
Colonia (lmite con San Agustn). Los tanques sptico son de concreto armado
Fc=175 Kg/cm2, los muros sern de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de
losa y muros ser de @.25 ambos sentidos.
- El proyecto de tanque sptico deber sustentar el dimensionamiento del sistema de
infiltracin de sus efluentes, en base a la presentacin de los resultados de la prueba
de infiltracin.
- No se acepta utilizar tanques spticos en paralelo.
- La localizacin del tanque sptico deber encontrarse como mnimo a 2 m de
distancia de la vivienda.
- Debe ser diseado y construido de concreto simple o concreto armado.
- Estar ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al
abastecimiento de agua para consumo humano. No debern ser construidas en reas
pantanosas o fcilmente inundables.
- El volumen mnimo de los tanques spticos ser de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques spticos de gran tamao con
complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiqueras intermedios.
- Para pequeos tanques spticos familiares, el fondo se construye por lo general de
concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presin ascendente cuando
el tanque sptico esta vaci.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamao, se
refuerza el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, debern enlucirse en el interior
con mortero para impermeabilizarlas.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
- La cubierta o techo del tanque sptico, estar formado por una o ms losas de
concreto, deber tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.
- El techo del tanque tendr losas removibles, las cuales estarn colocadas sobre la
entrada, salida e interconexin y debern ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques spticos sern drenados hacia lechos de
secado de dimensiones y caractersticas apropiadas.
- Pozos de absorcin o lechos de percolacin estarn distanciados de la vivienda o
muro de la propiedad como mnimo a 6 m.
Materiales
a) Concreto
Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una comn mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena, tres
partes de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original de
todas las partes.
b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la
cantidad aproximada ser igual a la combinacin del rea superficial de cada losa.
Unidos a la suma del rea de la tapa, ms el rea del fondo, ms el rea de los lados,
ms el rea de los dos extremos. El rea de la tapa es la longitud de la salida y el
ancho a la vez. El rea de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la
altura interior.
Fortalecimiento de las JASS Alternativa nica.
Metas de instrumentos de gestin a formular o mejorar
Planes de Mantenimiento
Para conseguir La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del
proyecto en su etapa de inversin y operacin, tal como lo indica claramente el CME 21, se
plantea la implementacin de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta
Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS), que junto con las estrategias de
comunicacin y educacin sanitaria a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad
de los servicios.
El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:
En lo Administrativo:
Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fcil manejo (libro de
actas, padrn de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).
En lo Comercial:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Se implementa el almacn y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y
materiales que se utilizan en la operacin y mantenimiento de los servicios de agua.
Se implementa la cuota familiar para la administracin, operacin, mantenimiento y
reposicin de los equipos del sistema de agua.
Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.
Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.
En lo Tcnico:
Capacitacin al personal en operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitacin en cloracin eficiente, desinfeccin y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones tcnicas.
Capacitacin de operarios en actividades de gasfitera.
En lo Social
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del agua.
Coordinar con SEDAPAT de la Municipalidad Provincial de Tocache, as mismo con el
Hospital de Tocache para articular los trabajos y acciones en la mejora de los servicios y
asegurar la sostenibilidad de los servicios en la localidad.
En lo Legal
Asesoramiento en la aplicacin correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Provincial de Tocache.
Procedimientos de Cobranza de Cuotas
El Concejo Directivo de la dos JASS electo y la poblacin en general de la localidades de
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, en la Asamblea General para la Aprobacin de
la Opcin Tcnica y Compromiso de Aporte de la Cuota Familiar en el mes de Junio del 2015
acordaron y se comprometieron a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el
fondo de implementacin para la administracin, operacin y mantenimiento del Sistema de
Agua y Saneamiento.
El cobro de la cuota mensual estar a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte de
cada familia ser registrado en el libro de caja y se emitirn recibos de pago a las familias.
Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o moras
sern parte de la capacitacin a los miembros de la JASS se encuentra enmarcado en el
Plan de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Protocolos para Operacin
Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestin de servicio se ha
considerado el desarrollo de las siguientes acciones:
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Elaboracin de cronograma de actividades del CD - JASS
Actividades previas:
Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin al CD - JASS con actores
involucrados.
Asamblea de ratificacin o reactivacin del CD - JASS y eleccin de 12 lderes que sern
capacitados en AOM
EJECUCIN DE LA OBRA
Mdulo
Administracin
servicios
saneamiento
1:
de
de
Taller Terico: Administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
Taller Terico: Elaboracin del plan de trabajo anual, presupuesto y padrn de usuarios.
Taller Terico: capacitacin Organizacin, liderazgo, negociacin de conflictos y gestin.
Taller Terico: contabilidad, rendicin de cuentas y control de almacn.
Taller de Evaluacin.
Mdulo 2:
Taller Terico: Componentes del sistema de agua.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Taller Terico: Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller Terico Desinfeccin del sistema y cloracin del agua potable.
Taller Terico Tcnicas de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller: Gasfitera bsica y reparaciones.
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
SUBSANACIN DE DEFECTOS
Mdulo
1:
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Reforzamiento en administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2: Operacin y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
POST EJECUCIN
Mdulo 1:
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2:
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
EDUCACION SANITARIA Alternativa nica.
El proyecto para mejorar las prcticas y hbitos de higiene en la poblacin plantea intervenir
en las variables bsicas que seala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulacin de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposicin de excretas
para contribuir a la disminucin a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prcticas.
En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicacin y educacin sanitaria
que debe ejecutarse en la fase de ejecucin y post ejecucin, destinado a crear en la
poblacin el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se lograr mediante la
concientizacin del uso adecuado, conservacin y manipulacin del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.
Se realizarn labores de informacin y talleres de capacitacin a la poblacin para el ahorro y
mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educacin sanitaria. Del mismo modo se
ensear buenas prcticas y cultura de uso de los servicios, as como cultura de pago por el
servicio de agua potable.
Se realizarn jornadas de capacitacin a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS (de acuerdo a la opcin tcnica), y reforzarn a travs de Visitas domiciliarias a las
familias con la finalidad de poner en prctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estn presentes el da de
la visita al domicilio.
Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarn talleres participativos y
organizacin de la poblacin para la preservacin del medio ambiente y as, lograr el cambio
de hbitos de higiene de la poblacin.
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Elaboracin de cronograma de intervencin y reproduccin del Plan de
Capacitacin.
Mdulo 1:
Planificacin
Sensibilizacin
Reunin de Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin con
actores involucrados (Directiva JASS, salud, educacin).
Asamblea Informativa Opcin Tcnica, Alcances de Ejecucin de Obra
y expediente tcnico.
Asamblea de nombramiento de promotores comunales.
Fase ejecucin
Acciones previas:
Asamblea Informativa de Resultados de Lnea de Base y Plan de
Capacitacin
Mdulo
1: Identificacin y
Prevencin
de
enfermedades
relacionadas con las condiciones de
abastecimiento
de
agua,
saneamiento e higiene
Mdulo 2:
Practicas
Adecuadas
de
Tratamiento
Manipulacin
y
Almacenamiento de Agua
Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Proyeccin de
Video Educativo
Mdulo 3:
Cinco Momentos
lavado de manos
Actividad Sesin educativa.
Crticos
de
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Spot Radial
Mdulo 4: Prcticas saludables:
Higiene personal.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria - Funcin de Tteres.
Mdulo
5: Valoracin de los
servicios de agua potable y
saneamiento
para
su
mantenimiento y conservacin
Actividad Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Pasacalle
"Cuidando el agua"
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Actividad : Spot Radial
Mdulo
6: Importancia de la
Cuota de Reserva y Cuota Familiar
para la Sostenibilidad del Servicio
Actividad : Sesin Educativa
Mdulo 7: Higiene Comunitaria y
Salud
Ambiental:
"Manejo
Adecuado de Residuos Slidos".
Actividad : Sesin Educativa
Actividad : Taller de Evaluacin de Aportes
Actividad : Actividad Deportiva Comunitaria:
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"
"COMUNIDAD
Actividad : Taller de Evaluacin
SUBSANACION DE DEFECTOS
Mdulo 1:
Cinco Momentos Crticos de
lavado de manos
Actividad : Sesin Educativa de reforzamiento
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 2:
Consumo
de
agua
segura,
manipulacin y almacenamiento
Consumo de agua segura, manipulacin y almacenamiento adecuado
Actividad: Sesin Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad: Sesin educativa de reforzamiento para el almacenamiento y
manipulacin del agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3:
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Unidades Bsicas de Saneamiento
Actividad: Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Mdulo 4:
Disposicin de residuos slidos y
aguas grises
Sesin educativa Reforzamiento de la disposicin de residuos slidos y
aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"
Mdulo 5:
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Sesin Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los
usuarios en el pago de cuota familiar.
POST EJECUCION
Mdulo 1
Cinco momentos crticos de lavado
de manos
Actividad: Implementacin de reas de aseo en viviendas e instituciones
educativas
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad de comunicacin Comunitaria Concurso de Narracin de
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Cuento "Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.
Actividad Sesin educativa practica de tratamiento de agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Mdulo 2
Tratamiento del Agua para su
Consumo
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro "Tomando
Agua Segura"
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura Cuidando Mi
Bao Digno" - I.E. Primaria
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad Comunicacin Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO
PAGO MI CUOTA"
Mdulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Mdulo 5
"Viviendas saludables"
Mdulo 6
"Yo cumplo con mi cuota"
Mdulo 7
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad: Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural Mi cuota es
importante.
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES
SALUDABLE"
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
Cuota"
Reconocimiento a Promotores
Mitigacin Ambiental.
Se realizaran las siguientes actividades:
Medidas de mitigacin.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestacin alrededor de captacin, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.
Educacin en mantenimiento y conservacin ambiental
Capacitacin a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos
Medidas de prevencin
Equipos e implementos de seguridad
Letreros informativos preventivos.
Medidas de control
UBS sanitarias
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Clausura de letrinas sanitaria.
Contenedores de residuos slidos
Sealizacin
Sealizaciones en obra
Poste para sealizacin
E. COSTOS DEL PIP
i. Tabla de Cronograma de los Costos de Inversin
La inversin del proyecto asciende a S/. 8, 511,770.66 nuevos soles de la Alternativa
seleccionada a precios privados, lo cual se muestra a continuacin el Cronograma de costos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE
TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
CRONOGRAMA DE INVERSIN DEL PROYECTO DE LA ALTERNTIVA SELECCIONADA
MESES
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
164,565.64
453,474.44
470,186.59
431,699.88
431,699.88
48,667.12
320,876.04
48,667.12
320,876.04
48,667.12
320,876.04
62,156.72
276,903.35
238054.22
38849.13
62,156.72
336,886.99
238054.22
38849.13
59983.64
3,078,608.60
86,197.26
OBRAS PROVISIONALES
6,859.39
6,859.39
OBRAS PRELIMINARES
79,337.87
79,337.87
CAPTACION TIPO TIROLESA
18,986.84
18,986.84
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
12,980.39
12,980.39
SEDIMENTADOR
77,141.66
38,570.83
38,570.83
188,055.15
94,027.58
94,027.58
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
SISTEMA DE SANEAMIENTO
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
BIODIGESTOR DE PVC
CAJA DE LODOS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
2,442,702.77
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
103,904.43
31,392.10
36,326.39
26,800.00
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
26,800.00
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
PLAN DE INTERVENCIN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIN SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
33,509.00
33,509.00
53,966.71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20,113.10
PROGRAMAS DE CAPACITACION
33,853.61
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
5,635,587.08
563,558.71
563,558.71
6,762,704.49
1,217,286.81
7,979,991.30
250,000.00
281,779.35
8,511,770.66
320,876.04
MES 10
MES 11
490,976.40
490,976.40
320,876.04
49,111.52
320,876.04
49,111.52
58,832.13
62,156.72
564,414.52
238054.22
38849.13
59983.64
131589.83
95937.70
58,832.13
62,156.72
564,414.52
238054.22
38849.13
59983.64
131589.83
95937.70
MES 12
58,832.13
MES 13
0.00
38,486.71
0.00
83,333.33
83,333.33
83,333.33
83,333.33
83,333.33
83,333.33
0.00
62,156.72
276,903.35
238054.22
38849.13
58,832.13
363,196.39
59,983.64
59983.64
131589.83
59983.64
2977.78
2977.78
2977.78
2977.78
2977.78
2977.78
2977.78
103904.43
31392.10
36326.39
2977.78
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,977.78
3,723.22
3723.22
5,396.67
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
2,011.31
3,385.36
91,593.93
56,355.87
56,355.87
204,305.67
36,775.02
241,080.69
3,385.36
176,663.31
56,355.87
56,355.87
289,375.05
52,087.51
341,462.56
3,385.36
465,572.11
56,355.87
56,355.87
578,283.86
104,091.09
682,374.95
3,385.36
759,187.61
56,355.87
56,355.87
871,899.35
156,941.88
1,028,841.23
3,385.36
720,700.90
56,355.87
56,355.87
833,412.64
150,014.28
983,426.92
3,385.36
780,684.54
56,355.87
56,355.87
893,396.28
160,811.33
1,054,207.61
3,385.36
1,067,488.59
56,355.87
56,355.87
1,180,200.33
212,436.06
1,392,636.39
3,385.36
1,067,488.59
56,355.87
56,355.87
1,180,200.33
212,436.06
1,392,636.39
3,385.36
434,126.19
56,355.87
56,355.87
546,837.93
98,430.83
645,268.76
3,385.36
72,081.31
56,355.87
56,355.87
184,793.05
33,262.75
218,055.80
28,177.94
269,258.63
28,177.94
369,640.49
28,177.94
710,552.88
28,177.94
1,057,019.17
28,177.94
1,011,604.85
28,177.94
1,082,385.54
28,177.94
1,420,814.33
28,177.94
1,420,814.33
28,177.94
673,446.69
28,177.94
246,233.73
2977.78
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ii. Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos
En base al crecimiento de la poblacin que se ve reflejado en el nmero de viviendas, se ha
estimado un crecimiento del N de conexiones domiciliarias de agua. Es preciso mencionar que
estos montos de inversiones futuras no sern cubiertos por la Unidad Ejecutora del Proyecto,
si no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una conexin domiciliaria y UBS.
Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones domiciliarias de agua
Ao
N CONEXIONES
AGUA
N INCREMENTO
CONEX. AGUA
COSTO UNITARIO X CONEXIN
COSTO PRECIOS DE MERCADO
1
335
526.85
2
352
17
526.85
8956.53
3
361
9
526.85
4741.69
4
370
9
526.85
4741.69
5
379
9
526.85
4741.69
6
387
8
526.85
4214.84
7
396
9
526.85
4741.69
8
405
9
526.85
4741.69
9
413
8
526.85
4214.84
10
422
9
526.85
4741.69
11
431
9
526.85
4741.69
12
440
9
526.85
4741.69
13
448
8
526.85
4214.84
14
457
9
526.85
4741.69
15
466
9
526.85
4741.69
16
474
8
526.85
4214.84
17
483
9
526.85
4741.69
18
492
9
526.85
4741.69
19
500
8
526.85
4214.84
20
509
9
526.85
4741.69
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluacin.
Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones domiciliarias de Saneamiento.
Ao
N CONEXIONES
DESAGUE
N INCREMENTO
COSTO UNITARIO X CONEXIN
CONEX. DESAGUE
COSTO PRECIOS DE MERCADO
0
0
448.2
0.00
1
335
0.00
2
352
17
1,636.30
27817.17
3
361
9
1636.30
14726.74
4
370
9
1636.30
14726.74
5
379
9
1636.30
14726.74
6
387
8
1636.30
13090.43
7
396
9
1636.30
14726.74
8
405
9
1636.30
14726.74
9
413
8
1636.30
13090.43
10
422
9
1636.30
14726.74
11
431
9
1636.30
14726.74
12
440
9
1636.30
14726.74
13
448
8
1636.30
13090.43
14
457
9
1636.30
14726.74
15
466
9
1636.30
14726.74
16
474
8
1636.30
13090.43
17
483
9
1636.30
14726.74
18
492
9
1636.30
14726.74
19
500
8
1636.30
13090.43
20
509
9
1636.30
14726.74
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluacin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
iii. Tabla de Cronograma de los costos de Operacin y mantenimiento
Se determina cuanto varia la situacin con proyecto respecto de la situacin sin proyecto.
Costo en la situacin sin proyecto.
Todos los costos que seguirn generndose en caso de no ejecutarse el proyecto. La situacin
sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada. En este caso solo la localidad de
Sarita Colonia cuenta con el servicio de agua y saneamiento. A continuacin se muestra los
costos de operacin y mantenimiento del sistema de agua en situacin sin proyecto.
Costo de operacin y mantenimiento del Sistema Agua Potable localidad de Sarita Colonia
Unidad de
Medida
DESCRIPCION
ITEM
Cantidad
Tiempo
Precio
Unitario
A precios
Mercado
A precios
Sociales
Factor
1,080.00
COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIN
961.56
600.00
MANO DE OBRA CALIFICADA
545.40
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
50.00
600.00
0.909
545.40
Servicios
Gbl
12
40.00
480.00
0.867
416.16
Materiales y otros
Gbl
12
0.00
0.867
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Personal Lavado de reservorio MONC
Dias
12
25.00
300.00
0.909
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
45.00
540.00
0.867
840.00
TOTAL COSTO POR AO
EN SOLES
TOTAL COSTO POR MES
EN SOLES
740.88
272.70
468.18
1,702.44
1,920.00
160.00
141.87
En total los costos en mantenimiento ascienden a S/.1,920.00 a precios privados sin proyecto
por ao y de S/. 1,702.44 a precios sociales. Siendo constante para los diez aos de
evaluacin.
Resumen de los costos de operacin y mantenimiento sin PIP.
Aos
Costo de
Operacin sin
proyecto
Costo de
Mantenimiento sin
proyecto
Total Precios
Privados
Total Precios
sociales
1
2
3
4
5
6
7
8
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
1,080.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
840.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Costos en la situacin con proyecto
Estima los costos de operacin y mantenimiento en los que se incurrir una vez ejecutado el
PIP, durante el horizonte de evaluacin.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Costos de Operacin y Mantenimiento alternativa nica
Aos
Mano de
Obra
Adm+Oper
Insumos
(Cloro)
Gastos
Operacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
0
2,094.89
2,198.35
2,256.54
2,308.26
2,359.99
2,411.72
2,469.91
2,528.10
2,586.29
2,644.48
2,696.21
2,747.93
2,799.66
2,857.85
2,909.58
2,961.30
3,019.49
3,071.22
3,122.95
3,174.67
0
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
Total
Mano Obra
Costos
Mantenim.
Adm+Oper
0
6415
6518
6577
6628
6680
6732
6790
6848
6906
6964
7016
7068
7120
7178
7230
7281
7339
7391
7443
7495
0
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
Gastos
Mantenim.
Total
Costos
Mantenim.
0
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
0
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
TOTAL
OP&M
0
6,924.89
7,028.35
7,086.54
7,138.26
7,189.99
7,241.72
7,299.91
7,358.10
7,416.29
7,474.48
7,526.21
7,577.93
7,629.66
7,687.85
7,739.58
7,791.30
7,849.49
7,901.22
7,952.95
8,004.67
Se ha considerado adems otro costos de operacin y mantenimiento de los sistemas
(materiales, equipos y herramientas, para el mantenimiento, cambio de redes y
reparaciones; anlisis qumicos para el control de calidad del agua).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO.
Flujo del costo de operacin y mantenimiento del sistema de Alcantarillado (ambas
alternativas)
SANEAMIENTO
Ao
Poblacin
N Conex
1,719
2
3
Cost/u
Mant.
Flujo Costos
Vol Producc.
Cost/u Oper.
Costo Oper.
Costo de Mant.
0.075
0.08
61,282
0.075
0.077
4,600.00
4,725.00
1,762
64,331
0.075
0.077
4,828.83
4,960.05
9,788.87
1,806
66,045
0.075
0.077
4,957.51
5,092.22
10,049.73
1,849
67,552
0.075
0.077
5,070.61
5,208.40
10,279.00
1,893
69,093
0.075
0.077
5,186.34
5,327.27
10,513.60
1,936
70,600
0.075
0.077
5,299.43
5,443.44
10,742.87
1,980
72,314
0.075
0.077
5,428.11
5,575.62
11,003.73
2,023
74,052
0.075
0.077
5,558.53
5,709.58
11,268.10
2,067
75,593
0.075
0.077
5,674.26
5,828.45
11,502.71
10
2,111
77,308
0.075
0.077
5,802.94
5,960.63
11,763.56
11
2,154
78,815
0.075
0.077
5,916.04
6,076.80
11,992.84
12
2,198
80,356
0.075
0.077
6,031.77
6,195.67
12,227.44
13
2,241
81,863
0.075
0.077
6,144.86
6,311.84
12,456.71
14
2,285
83,577
0.075
0.077
6,273.54
6,444.02
12,717.56
15
2,328
85,084
0.075
0.077
6,386.64
6,560.19
12,946.84
16
2,372
86,626
0.075
0.077
6,502.37
6,679.07
13,181.44
17
2,415
88,305
0.075
0.077
6,628.42
6,808.54
13,436.96
18
2,459
89,847
0.075
0.077
6,744.15
6,927.42
13,671.57
19
2,502
91,354
0.075
0.077
6,857.25
7,043.59
13,900.84
20
2,546
92,895
0.075
0.077
6,972.98
7,162.46
14,135.44
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON
BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO EN SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA
Flujo del costo de operacin y mantenimiento (ambas alternativas)
Operacin (S/.)
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nro UBS
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
Precio Unitario
Anual
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
Mantenimiento (S/.)
Parcial
192.80
202.45
207.46
212.48
217.49
222.50
227.51
232.53
237.54
242.55
247.56
252.58
257.59
262.60
267.62
272.63
277.64
282.65
287.67
292.68
Precio
Unitario
Anual
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
Parcial
1,183.60
1,242.84
1,273.61
1,304.39
1,335.16
1,365.93
1,396.71
1,427.48
1,458.25
1,489.03
1,519.80
1,550.58
1,581.35
1,612.12
1,642.90
1,673.67
1,704.44
1,735.22
1,765.99
1,796.76
Total (S/.)
1,376.40
1,445.29
1,481.08
1,516.86
1,552.65
1,588.43
1,624.22
1,660.01
1,695.79
1,731.58
1,767.37
1,803.15
1,838.94
1,874.73
1,910.51
1,946.30
1,982.08
2,017.87
2,053.66
2,089.44
9,325.00
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
A continuacin se presenta el cronograma de ejecucin de actividades
CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE ACTIVIDADES
AO 0
ETAPAS
AOS
MESES
1
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
9 10 11 12 13 14 15 16
300
PREINVERSIN
PERFIL
INVERSIN
EXPEDIENTE TECNICO
EJECUCIN INFRAESTRUCTURA
MITIGACIN AMBIENTAL
CAPACITACIN Y ASISTENCIA TECNICA
POST INVERSIN
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIN EX POST
F. EVALUACION SOCIAL
i.
Estimacin de los beneficios
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene; que la poblacin tendr un ahorro
econmico al dejar de acarrear de otras fuentes, ahorrando tiempo de todos los miembros de
su familia (madre e hijos y eventual mente padre). Este tiempo utilizado en acarreo
valorizado, le significa un ahorro para la economa de la familia o mayor tiempo de los nios
para estudiar o realizar alguna labor en casa.
El incremento del consumo de agua, al dotar de dicho servicio a la poblacin por efectos del
proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la poblacin, valorado a la mxima
disposicin a pagar (DAP) por el mayor consumo de agua.
Elaboracin de la funcin de la demanda.
Determinacin de la funcin de la demanda (consumo y precio de los no conectados):
Segn las encuestas realizadas a las familias que no cuentan con el servicio de agua potable
y que se abastecen de agua acarreando desde fuentes alternas
que en promedio se
encuentra a una distancia de 94.15 metros de las viviendas. En base a las entrevistas
realizadas a una muestra de 74 familias representativas de la localidad, se ha establecido que
el acarreo est a cargo del padre y de los hijos mayores, la cantidad de veces que acarrea al
da es de 2.19 veces, es 1.95 mayor de 18 aos que acarrea y 1.35 menor de 18 aos que
acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 aos hacen en promedio 10.27 viajes y los
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
menores de 18 aos hacen 10.32 viaje, la capacidad de recipiente que usan los mayores es
de 17.3 litros y los menores es de 9.72 litros, y cuantos recipientes cargan los mayores y
menores de 18 aos es 1 y 1.034 recipientes.
Clculo del Valor Social del Tiempo dedicado al acarreo por Da
El consumo por familia mes y el precio por m
Personas que Acarrea
Padres e Hijos Mayores
Hijos Menores
TOTAL
Tiempo Acarreo Por
N Viajes /Dia
viaje (Minutos)
(1)
7.11
9.63
(2)
10.27
10.32
20.59
Tiempo Total
Acarreo (Horas)
Volumen de
cada viaje
(3)=(1)x(2)/60
1.22
1.66
2.87
(4)
17.00
9.72
Cantidad que
Valor Tiempo
Acarrea
(litros/Da) Por Hora (S/.) De acarreo (S/. Da)
(5)=(2)x(4)
174.59
100.31
274.90
(6)*: Segn parmetros establecidos por el SNIP - Anexo SNIP - 10
El valor del Tiempo de acarreo por mes es (7) x 30
=
La cantidad acarreada al dia en litros es de =
La cantidad acarreada al mes en m3 es de
=
El valor del Tiempo de acarreo de cada m de agua / mes es =
(6)*
1.30
0.65
(7)= (3)X(6)
S/. 1.58
S/. 1.08
S/. 2.66
S/. 79.76
274.90 lts/dia
8.25 m
S/. 9.67
Determinacin del segundo punto de la curva de demanda (consumo y precio
de los conectados sin medicin):
Datos de la situacin sin proyecto
Consumo de los no conectados al sistema (m 3/mes/vivi.)
Precio econmico del agua para los no conectados al sistema
N de familias actualmente conectadas al sistema de agua
Consumo con racionamiento de los conectados al sistema
(m3/mes/vivi.)
Tarifa marginal de la JASS (usuarios con conexin) (con proyecto)
Consumo de saturacin sin Micromedicin con tarifa marginal
cero
Densidad Poblacional (Habitantes/Lote)
Estimacin de la Curva de la demanda
8.25
9.67
216
15.00
0.50
18.00
5.00
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Q= a + bP
Q =Consumo de los no conectados
P = Valor del acarreo de los no conectados
Q =Consumo de Saturacion de los conectados
P = Precio de los no conectados
=
=
=
=
8.25 m/fam/mes
S/. 9.67
18.00 m/fam/mes
S/. 0.00
b = (Q - Q) / (P - P )
a = Q - bP
Reemplazando:
b = (Q - Q) / ( P - P ) = (18.00 - 8.25) / (9.67 - 0) =
a = Q - bP = 8.25 - (-1.01) x (9.67)
Entonces la Funcin de la demanda es:
Q =
1.01
S/. 18.00 m/fam/mes
=
18.00 - 1.01 P
I. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para Nuevos Usuarios:
Variable cantidad
nuevos usuarios
Cantidad
(m3/usuario/m Precio (S/./m3)
es)
Consumo de los no conectados al
sistema (m3/mes/vivi.)
Consumo Medido segn tarifa de JASS o
propuesta (m3/mes/vivi.)
Consumo de saturacin con tarifa
marginal
cero
(m3/mes/vivi.)
s/Medicion
17.85
8.25
9.67
17.50
0.50
18.00
0.0
Variable precio
Precio mximo al cual no se demandaria agua
potable
Precio econmico del agua para los no
conectados al sistema (S/./m 3)
Tarifa propuesta (S/./m3)
Tarifa Marginal cero
Curva de la Demanda
Q=
18.00
-1.01
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Beneficios para nuevos usuarios
Por Liberacin de Recursos (RL)
Cnc = Q = Consumo de los no conectados (m/viv/mes)
8.25
Pnc = P = Precio por m de los no conectados
S/. 9.67
Cs = Consumo de Saturacin de conectados (m/viv/mes)
RL= Cnc x Pnc = 8.25 x S/. 9.67
nuevos soles
18.00
S/. 79.76 nuevos soles
Por Mayor Consumo de Agua o Excedente del Consumidor (EC)
Cnc = Q = Consumo de los no conectados (m/viv/mes)
Pnc = P = Precio por m de los no conectados
Cs = Consumo de Saturacin de conectados (m/viv/mes)
8.25
S/. 9.67 nuevos soles
18.00
Mayor consumo de agua = EC = (Cs Cnc) x (Pnc)/2
Mayor consumo de agua = EC = (18.00 8.25) x (9.67)/2
S/. 47.16 nuevos soles
Total Beneficios en Soles por familia mes = RL + EC = S/. 156.15/Fam/mes
S/. 126.93 nuevos soles
Los beneficios en soles por familia mes de los nuevos usuarios es S/. 126.93.
Los beneficios en soles por familia ao de los nuevos usuarios es S/. 1,523.16.
Siendo S/. 304.62 beneficiario ao.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Los beneficios que se calcula en el Anexo SNIP 10, son en base a letrinas con arrastre
hidrulico similar con biodigestores, en tal sentido los beneficios al ao calculados para los
nuevos usuarios es de S/ 304.62 habitantes al ao, lo cual se encuentra por debajo de lo que
plantea el Anexo SNIP 10.
En ese sentido los beneficios como resultado del presente estudio se encuentran por debajo
de los que plantea el Anexo SNIP 10, cumpliendo as con este parmetro.
II. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para Antiguos Usuarios:
Demanda y beneficios econmicos para antiguos usuarios
Usuarios Antiguos
Cantidad
Variable cantidad
Precio
Variable precio
(m3/usuario/m
(S/./m3)
es)
Consumo de los conectados al sistema
(m3/mes/vivi.)
Consumo Medido segn tarifa de JASS
o propuesta (m3/mes/vivi.)
Consumo de saturacin con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.)
17.85
15.00
2.97
17.50
0.50
18.00
Precio mximo al cual no se
demandaria agua potable (S/./m3)
Precio econmico del agua para los
conectados segn curva de
demanda (S/./m3)
Tarifa propuesta (S/./m3)
Tarifa Marginal cero
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Beneficios para antiguos Usuarios
Por Mayor consumo de agua o excedente del consumidor (EC)
Cc = Q2 = Consumo de los conectados (m3/viv/mes)
Pc= P2 = Precio por m3 de los conectados
Ct = Consumo medida segn tarifa de JASS (m3/viv/mes)
Tp = P2 = Tarifa propuesta de JASS
= 15.00
= 2.97 nuevos soles.
= 17.50
= 0.50
Mayor consumo de agua = EC = ((Ct Cc) x (Pc - Tp)/2) + (Ct-Cc) x Tp
EC = ((17.50 15.00) x (2.97 - 0.50)/2) + (17.50 - 15.00) x 0.50
= 4.34 nuevos soles
Los beneficios en soles por familia mes de los antiguos usuarios es S/. 4.34 por familias mes.
Beneficios Incrementales
A continuacin se muestra los beneficios en las localidades de influencia con referente a los
beneficiarios del proyecto con el sistema integral:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Beneficios que genera el servicio de agua y saneamiento
Aos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Poblacion
Total
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
N de Familias conectadas al servicio
Antiguas
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
Nuevas
119
136
145
154
163
171
180
189
197
206
215
224
232
241
250
258
267
276
284
293
Total
Beneficios Anuales (S/.ao)
Antiguas
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
Nuevas
Total
181,249.38
207,142.15
220,850.09
234,558.03
248,265.96
260,450.79
274,158.73
287,866.67
300,051.50
313,759.44
327,467.37
341,175.31
353,360.14
367,068.08
380,776.02
392,960.85
406,668.78
420,376.72
432,561.55
446,269.49
192,489.33
218,382.09
232,090.03
245,797.97
259,505.90
271,690.74
285,398.67
299,106.61
311,291.44
324,999.38
338,707.31
352,415.25
364,600.08
378,308.02
392,015.96
404,200.79
417,908.73
431,616.66
443,801.50
457,509.43
As tambin se calcula los beneficios por la disminucin de gastos en servicios de salud por
intervencin en saneamiento. Segn la encuesta el gasto promedio en salud en general es el
importe de S/. 1,224.00 al ao y el 70.3% de los casos son relacionados al tema de
saneamiento con un importe de S/. 860.47, con la intervencin del proyecto, estos gastos
relacionados a saneamiento disminuirn en un 40% el primer ao, en un 70% en el tercer
ao, 85% en el sexto ao, y en un 95% a partir del octavo. A continuacin se muestra los
beneficios generados por disminucin de los gastos de salud asociados a saneamiento:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Beneficios generados por disminucin de gastos en salud
Aos
Poblacion
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
N de
Familias
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
Gasto de
Salud
Asociadas a
Saneamiento
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
344.19
344.19
602.33
602.33
602.33
731.40
731.40
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
Beneficios
Generados
115,303.25
121,154.46
217,441.27
222,862.25
228,283.22
283,052.26
289,634.88
331,066.60
337,606.19
344,963.22
352,320.26
359,677.30
366,216.88
373,573.92
380,930.95
387,470.54
394,827.58
402,184.61
408,724.20
416,081.24
A continuacin se muestra el total de los beneficios generados:
Beneficios Totales
Poblacion
Total
Aos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
N de
Familias
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
Beneficios
relacionados
al servicio
192,489.33
218,382.09
232,090.03
245,797.97
259,505.90
271,690.74
285,398.67
299,106.61
311,291.44
324,999.38
338,707.31
352,415.25
364,600.08
378,308.02
392,015.96
404,200.79
417,908.73
431,616.66
443,801.50
457,509.43
Beneficios
Generados x
Total de
disminucin
Beneficios
en gastos de
salud
115,303.25
121,154.46
217,441.27
222,862.25
228,283.22
283,052.26
289,634.88
331,066.60
337,606.19
344,963.22
352,320.26
359,677.30
366,216.88
373,573.92
380,930.95
387,470.54
394,827.58
402,184.61
408,724.20
416,081.24
307,792.57
339,536.55
449,531.30
468,660.22
487,789.13
554,743.00
575,033.55
630,173.21
648,897.63
669,962.60
691,027.58
712,092.55
730,816.97
751,881.94
772,946.91
791,671.33
812,736.30
833,801.28
852,525.70
873,590.67
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ii. Indicadores de rentabilidad Social
a. Sistema de agua potable
Se tiene los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales para
ambas alternativas y se trabaja con una Tasa Social de Descuento del 9% de acuerdo al
Anexo SNIP 10, asimismo la evaluacin para sistema de agua se aplica el Anlisis Beneficio
Costo con los que se calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social
(VANS) y la Tasa Interna Retorno Social (TIRS).
Para que se acepte si el proyecto tiene que ser este rentable es decir tener las siguientes
condiciones:
El Valor Actual Neto Social (VANS) debe ser mayor a cero, es decir positivo.
La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) debe ser mayor a la Tasa Social de
Descuento (TSD) que es 9%.
Los Anlisis Costo Beneficio de ambas alternativas son rentables, porque cumplen con las
condiciones que se describi anteriormente, tal como se muestra en los cuadros siguientes:
Indicadores de Rentabilidad del agua potable: Ambas alternativas a Precios sociales
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Inversin a precios
sociales (S/.)
3,809,522.44
0.00
6,798.01
3,598.95
3,598.95
5,227.75
3,199.06
3,598.95
3,598.95
3,199.06
5,227.75
3,598.95
3,598.95
3,199.06
3,598.95
5,227.75
3,199.06
3,598.95
3,598.95
3,199.06
5,227.75
Costos
Costos
Operacin y
Operacin y
Mantenimiento Mantenimiento
con Proyecto
sin Proyecto
6,185.78
6,274.75
6,324.79
6,369.28
6,413.76
6,458.25
6,508.29
6,558.33
6,608.38
6,658.42
6,702.91
6,747.39
6,791.88
6,841.92
6,886.41
6,930.89
6,980.93
7,025.42
7,069.90
7,114.39
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
Beneficios
307,792.57
339,536.55
449,531.30
468,660.22
487,789.13
554,743.00
575,033.55
630,173.21
648,897.63
669,962.60
691,027.58
712,092.55
730,816.97
751,881.94
772,946.91
791,671.33
812,736.30
833,801.28
852,525.70
873,590.67
Flujo neto a
precios sociales
-3,809,522.44
303,309.23
328,166.24
441,310.01
460,394.43
477,850.06
546,788.13
566,628.75
621,718.37
640,792.63
659,778.87
682,428.16
703,448.65
722,528.47
743,143.51
762,535.20
783,243.82
803,858.86
824,879.35
843,959.17
862,950.97
Factor de
descuento
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
Valor actual del
flujo neto a
precios sociales
-3,809,522
278,265
276,211
340,772
326,155
310,570
326,032
309,965
312,019
295,039
278,698
264,463
250,100
235,673
222,383
209,345
197,275
185,750
174,869
164,141
153,977
1,302,182.58
12.69%
El Indicadores de Rentabilidad Social del Sistema de Agua Potable de la alternativa 01 es
aceptable porque el Valor Actual Neto Social es mayor a cero y la Tasa Interna de Retorno
Social es mayor a la Tasa Social de Descuento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b. Evaluacin social del componente saneamiento
Metodologa Costo/Efectividad
En este caso de saneamiento con sistema de Alcantarillado con Tanque Imhoff y UBS
con tanque Sptico, se calcula el respectivo ndice costo efectividad, que luego se
compara con un valor establecido como lnea de corte. VAC = Valor Actual de Costos de
Inversin, Operacin y Mantenimiento a precios sociales con la tasa de descuento del
9%.
Lnea de Corte y su Comparacin con los Indicadores de Costo Efectividad.
Se plantea como lnea de corte en los sistemas de Alcantarillado con Tanque Imhoff
y UBS con tanque Sptico, por el importe de S/. 2,000.00. a precios sociales.
Con base a la informacin de proyeccin de la poblacin a ser atendida por las obras
proyectadas de saneamiento, as como sus respectivos costos de Inversin, operacin y
mantenimiento se calcula el ICE correspondiente.
ndice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento
Alternativa 01 - Precios Sociales
Aos
Poblacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1,080
1,675
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
Inversin a
precios sociales
(S/.)
3,073,031.02
0.00
21,836.48
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
Costos Operacin Costos Operacin
Flujo neto a
y Mantenimiento y Mantenimiento
precios sociales
con Proyecto
sin Proyecto
9,241.62
9,701.64
9,958.25
10,186.84
10,420.16
10,648.75
10,905.36
11,165.10
11,398.41
11,655.03
11,883.62
12,116.94
12,345.53
12,602.14
12,830.73
13,064.05
13,315.93
13,549.25
13,777.84
14,011.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Factor de
descuento
3,073,031.02
9,241.62
31,538.12
21,518.74
21,747.33
21,980.65
20,924.74
22,465.85
22,725.58
21,674.40
23,215.52
23,444.11
23,677.43
22,621.52
24,162.63
24,391.22
23,340.04
24,876.42
25,109.74
24,053.83
25,571.65
VASCN
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
Valor actual del
flujo neto a precios
sociales
3,073,031
8,479
26,545
16,616
15,406
14,286
12,477
12,290
11,405
9,979
9,806
9,085
8,418
7,379
7,231
6,696
5,879
5,748
5,323
4,678
4,563
3,275,320.85
2111
1,551.92
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ndice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento
Alternativa 02 - Precios Sociales
Aos
Poblacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1,080
1,675
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
Inversin a
precios sociales
(S/.)
Costos Operacin Costos Operacin
Flujo neto a
y Mantenimiento y Mantenimiento
precios sociales
con Proyecto
sin Proyecto
3,178,443.14
0.00
21,836.48
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
9,241.62
9,701.64
9,958.25
10,186.84
10,420.16
10,648.75
10,905.36
11,165.10
11,398.41
11,655.03
11,883.62
12,116.94
12,345.53
12,602.14
12,830.73
13,064.05
13,315.93
13,549.25
13,777.84
14,011.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Factor de
descuento
3,178,443.14
9,241.62
31,538.12
21,518.74
21,747.33
21,980.65
20,924.74
22,465.85
22,725.58
21,674.40
23,215.52
23,444.11
23,677.43
22,621.52
24,162.63
24,391.22
23,340.04
24,876.42
25,109.74
24,053.83
25,571.65
Valor actual del
flujo neto a precios
sociales
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
VASCN
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD
3,178,443
8,479
26,545
16,616
15,406
14,286
12,477
12,290
11,405
9,979
9,806
9,085
8,418
7,379
7,231
6,696
5,879
5,748
5,323
4,678
4,563
3,380,732.98
2111
1,601.86
c. Evaluacin de la Rentabilidad Social de las medidas de reduccin de riesgos de
desastres.
Contempla, debido al anlisis de Riesgo, un Valor Medio en cuanto a los deslizamientos
especialmente en la zona de Captacin por los que se prev en el componente Sistema de
Agua Potable, un valor adicional de costos de mitigacin de riesgo, anteriormente ya
descrito.
iii. Sensibilidad y ranking de alternativas
Para este caso se considera, como afectan el costo beneficio las variaciones en las variables
ms importantes, para el componente del sistema de agua se procede analizar el efecto en el
VANS por aumentos porcentuales en el monto de la inversin y por la reduccin porcentual de
los beneficios. A continuacin se muestra el resumen de los escenarios de incremento en los
costos de inversin y disminucin de los beneficios para ambas alternativas.
Sensibilidad en el Costo de Inversin del Sistema de Agua Potable
ALTERNATIVAS
Unica
INDICADORES
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
0.00%
1,302,182.58
12.69%
INCREMENTO COSTO DE INVERSIN
10.00%
15.00%
20.00%
913,412.61
719,027.62
524,642.64
11.41%
10.84%
10.30%
30%
135,872.67
9.32%
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Como se puede observar la alternativa 01 cuanto mayor es el monto de inversin menor son
los beneficios VAN y TIR, en lo que corresponde a incremento de costo de inversin soporta
un incremento del 30.00%, mayor a ello deja de ser rentable.
Sensibilidad en los Beneficios del Sistema de Agua Potable
ALTERNATIVAS
Unica
INDICADORES
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
0.00%
1,302,182.58
12.69%
DISMINUCION DE LOS BENEFICIOS
90.00%
80.00%
75.00%
783,194.35
264,206.12
4,712.01
11.28%
9.80%
9.01%
75.0%
4,712.01
9.01%
Como se puede observar la alternativa soporta una disminucin de beneficios de menos 25%,
una disminucin mayor a ello deja de ser rentable.
En cuanto al anlisis de sensibilidad del sistema de saneamiento se tiene el siguiente
detalle:
Sensibilidad en el Costo de Inversin del Sistema de Saneamiento
INDICADORES
VACS
INCREMENTO COSTO DE INVERSIN
0.00%
3,275,320.85
10.00%
3,592,746.35
20.00%
3,910,171.85
30%
4,221,026.63
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD ALT 1
LINEA DE CORTE
2111
1,551.9
2111
1,702.32
2111
1,852.72
2111
2,000.0
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
VACS
3380733
3708700
4036666
4357844
INDICADOR EFECTIVIDAD
2111
2111
2111
2111
COSTO EFECTIVIDAD ALT 2
1,601.86
1,757.26
1,912.66
2,064.84
LINEA DE CORTE
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
Como se puede observar existe tres escenarios en donde los costos se incrementan hasta un
30.00% en ambas alternativas y se tiene un comportamiento uniforme creciente tal como se
observa en el grfico, adems el costo efectividad de la alternativa primera resiste hasta un
incremento del 30.0% de los costos a un incremento mayor a ello la alternativa superara la
lnea de corte.
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP
La JASS asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua
potable y saneamiento, as mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha
responsabilidad. Los pobladores en coordinacin con la JASS se comprometen a pagar y hacer
efectivo el pago de las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administracin,
operacin y mantenimiento. Este importe se determina del estudio socioeconmico realizado en
la encuesta. El encargado de realizar las cobranzas ser el tesorero del JASS. Cabe mencionar
que en las respectivas reuniones realizadas en los centros poblados de influencia, se acord en
reunin que el aporte por familia ser S/. 9.00 nuevos soles.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Para garantizar el xito del proyecto La Municipalidad Provincial de Tocache, asume su
compromiso para ejecutar el proyecto, con financiamiento de Recursos Ordinarios, que
gestionara ante el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento y FONIPREL. Asimismo
los beneficiarios se comprometen a apoyar en la formulacin del estudio y otros que sean
necesarios. Adems la Municipalidad Provincial cuenta con una prolongada experiencia
institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y calificacin adecuada, disponibilidad de
recursos econmicos, equipamiento y apoyo logstico.
Determinacin de la cuota de pago de la poblacin
Con la informacin de costos de inversin, operacin y mantenimiento a precios de mercado, del
proyecto de agua potable y saneamiento de los centros poblados de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha, se estima la tarifa promedio incremental de largo plazo, considerando dos
escenarios:
1. La tarifa (S/m3) cubre el total de costos de inversin, operacin y mantenimiento
2. La tarifa (S/m3) solo cubre los costos incrementales de operacin y mantenimiento.
En este caso se ha considerado la Tasa de Descuento de 9%.
Calculo de Tarifa Marginal de Largo Plazo
AO
Total costos de
Inversin Total a
Consumo de
Operacin y
Precios
Agua Total (m3)
Mantenimiento
Privados (S/.)
(S/.)
52,665
102,177
107,222
8,511,770.66
Costos Totales (S/.)
Factor de
Actualizacin
VAC Costos
Totales (S/.)
VAC Costos O&M
(S/.)
VAC Consumos
(m3)
8,511,770.66
1.000
8,511,770.66
0.000
52,665.12
17,626.29
17,626.29
0.917
16,170.91
16,170.913
93,740.04
36,773.70
18,262.51
55,036.21
0.842
46,322.88
15,371.188
90,246.95
110,061
19,468.43
18,617.34
38,085.77
0.772
29,409.21
14,376.006
84,987.01
112,584
19,468.43
18,934.13
38,402.56
0.708
27,205.34
13,413.413
79,757.00
115,106
19,468.43
19,256.24
38,724.67
0.650
25,168.38
12,515.236
74,811.26
117,629
17,305.27
19,573.02
36,878.30
0.596
21,989.32
11,670.755
70,138.50
120,468
19,468.43
19,927.86
39,396.29
0.547
21,551.12
10,901.221
65,899.86
123,306
19,468.43
20,286.21
39,754.64
0.502
19,951.51
10,180.964
61,883.00
126,144
17,305.27
20,614.79
37,920.06
0.460
17,459.45
9,491.622
58,080.20
10
128,982
19,468.43
20,969.63
40,438.06
0.422
17,081.47
8,857.797
54,483.49
11
131,505
18,941.58
21,286.41
40,227.98
0.388
15,589.67
8,249.183
50,962.55
12
134,028
19,468.43
21,608.52
41,076.95
0.356
14,604.28
7,682.580
47,651.61
13
136,551
17,305.27
21,925.31
39,230.58
0.326
12,796.18
7,151.567
44,539.98
14
139,389
19,468.43
22,280.14
41,748.57
0.299
12,493.11
6,667.253
41,711.70
15
141,912
19,468.43
22,596.92
42,065.35
0.275
11,548.54
6,203.715
38,960.24
16
144,435
17,305.27
22,919.04
40,224.31
0.252
10,131.29
5,772.613
36,378.78
17
147,273
19,468.43
23,268.54
42,736.97
0.231
9,875.37
5,376.736
34,030.87
18
149,796
14,726.74
23,590.66
38,317.39
0.212
8,123.05
5,001.072
31,755.81
19
152,319
13,090.43
23,907.44
36,997.87
0.194
7,195.70
4,649.750
29,624.45
20
154,842
14,726.74
24,229.55
38,956.29
0.178
6,951.01
4,323.301
27,628.55
8,863,388.44
184,026.88
1,169,936.98
VALOR ACTUAL
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
El clculo de la cuota por (vivienda/soles) mes bajo dos escenarios:
Cubriendo los costos de inversin, operacin y mantenimiento.
CIP (INV, OyM) = VACT/VA Consumo = 8, 863,388.44 / 1, 169,936.98 = S/. 7.58.
CIP (INV, O y M) = S/. 7.58.
Cubriendo solo los costos de operacin y mantenimiento.
CIP(O y M) = VACT/VA Consumo = 184,026.88 / 1, 169,936.98 = 0.16.
CIP(O y M) = S/. 0.16.
La Direccin Nacional de Saneamiento ha establecido como lineamiento de poltica sectorial que
las tarifas que se establezcan deban cubrir por lo menos los costos de operacin y
mantenimiento.
Es en base a este lineamiento de poltica que se ha establecido la tarifa de S/. 0.16 por m3 para
los usuarios domsticos. El consumo de Saturacin.
En este sentido, las familias en promedio s tienen capacidad de pago suficiente para cubrir
como mnimo los costos de administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua
potable y saneamiento, conforme estipula el D.L N 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector
Saneamiento, en su Art.46.
Para el clculo del pago por conexin mes por vivienda conectada se determina primero la
cantidad de consumo mes por vivienda a la tarifa de S/. 0.16 m3/mes el cual se determina de
acuerdo a la curva de la demanda: Q = 18.00 1.01 P.
Entonces: Q = 18.00 1.01 (0.16) = 17.84 m3/Conex/mes, en tal sentido el pago por conexin
mes que es la tarifa que se propone es de S/. 2.80 nuevos soles y que est bajo la
predisposicin de pago mximo de S/. 9.00 y bajo el lmite de capacidad de pago de S/. 34.66,
tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Anlisis de la Capacidad de Pago
Pago/Conex/M Limite de
Costos Unitarios /
Soles por M3
es por
Capacidad
M3
consumo
de Pago
Esta dentro
Capacidad
de Pago
INVER + O&M
S/. 7.54
S/. 134.49
S/. 34.66
NO
O&M
S/. 0.16
S/. 2.8
S/. 34.66
SI
La predisposicin de pago mximo en nuestro caso que es de S/. 9.00 nuevos soles fue obtenida
a travs de la encuesta realizada en Junio 2015, luego se les comunico que tendran que pagar
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
una suma de S/. 9.00 lo cual aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecern en
asamblea liderada por los responsables de la JASS.
Anlisis de la capacidad de pago de la poblacin.
En esta parte analizaremos la capacidad de pago de la poblacin por el servicio de agua potable
para lo cual es necesario determinar su nivel de ingreso.
Segn los resultados de la encuesta el ingreso promedio mensual es de 1386.54 nuevos soles y
tendran una capacidad de pago de S/ 34.66 mensuales que representa el 2.5% del ingreso, que
es el lmite de la capacidad de pago promedio, para afrontar el pago del servicio de agua
potable. Dicho monto permite cubrir el costo de operacin y mantenimiento. La tarifa que se
calcula es el importe de S/.2.80 soles mensuales por vivienda lo cual estn en capacidad de
pagar la poblacin.
El responsable de la operacin y mantenimiento es la Junta Administradora del Servicio
de Agua y Saneamiento, quien realizara el cobro de la tarifa para la operatividad y el
mantenimiento de este servicio.
H. IMPACTO AMBIENTAL
Del Anlisis de Impacto Ambiental del proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA,
DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
" se lleg a las siguientes conclusiones:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
RESUMEN DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Trazo, niveles y replanteo preliminar
3 Erosin y Sedimentacin del suelo
Generacin de empleo
4 Mejora calidad de vida
Combustin en motores de vehculos
5 Contaminacin del aire por gases de combustion
6 Molestias por ruido
(FIERROS,
CEMENTO,ALAMBRES, Etc)
7 Alteracin del suelo
8 Deterioro de la salud humana
ALMACENAMIENTO
Apilamiento de fierros, alambres,
TEMPORAL MATERIALES Y
EQUIPOS
tubos, tisas, etc.
9 Contaminacin del aire por gases de toxios
10
11 Contaminacin de aire por gases de combustin
12 Alejamiento temporal de fauna
13 Contaminacin de aire por polvo
14 Obstruccion de la via terrestre
15 Erosin y Sedimentacin del suelo
16 contaminacion de las aguas subterraneas por residuos
17 Alteracin de flora
Generacin de empleo
18 Mejora calidad de vida
Operacin de mezcladora y cortadora
19 Molestias por ruido
DESPALME DEL TERRENO
TRANSPORTE DE
MATERIALES
CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA
EXCAVACIONES
Operacin de equipos pesados
Movimiento de tierras
Alteracin de suelo
Y CULTURAL
FAUNA
SOCIOECONOMICO
FLORA
DESCAPOTE DEL TERRENO Corte de arboles
SUELO
EXTENSION
REVERSABILIDAD
X
X
X
FRECUENCIA
2 Migracion de aves y otras especies bioticas
ASPECTOS AMBIENTALES
AIRE
ACCION
IMPACTO
1 Deforestacion de especies forestales
ACTIVIDAD SECUNDARIA
AGUA
DESCRIPCION
IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD PRIMARIA
MEDIO AFECTADO
SITUACION
CARACTERISTICAS
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
combustibles y grasas.
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO
CONSTRUCCION DE LA
CAPTACION,
RESERVORIOS, PLANTA DE
TRATAMIENTO, SISTEMAS
DE DISTRIBUCIN,
LETRINAS, ETC.
OTRAS ACTIVIDADES DE
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES DE ACABADO PINTURA
PROYECTO
TERMINADO
Incremento en la demanda de agua
21 reduccion de la calidad de vida de los residentes
22 Deterioro de la capa de ozono
Accidentes de trabajo
23 Deterioro en la salud humana
Generacin de empleo
24 Mejora calidad de vida
Generacion de biomasa forestal
25 Contaminacion del aire por gas metano
Techado final con calamina de casetas
26 Alta temperatura en los interiores de la infraestructura
Culminacinacion de las obras civiles
27 Prdida del panorama paisajistico forestal.
Generacin de empleo
28 Mejor calidad de vida
Liberacion de aceites
29 contaminacion del suelo por aceites
Emision de sustancias quimicas
30 contaminacion del aire por sustancias quimicas
Generacion de olores fuertes
31 Deteriorio de la salud humana
Eliminacion de toxicos
32 Contaminacin del suelo por desechos slidos
Emision de gases contamienantes al
BAJA
MODERADA
ALTA
X
X
X
X
X
X
(CO, SO2, NO2)
(N) NORMAL, (A) ANORMAL, (E) EMERGENCIA, (D) DIRECTO, (I) INDIRECTO, (+) POSITIVO, (-) NEGATIVO, (i) IRREGULAR, (C) CONTINUO, (P) PERIODICO, (L) LOCAL, (R) REGIONAL, (S) SI, (n) NO
Generacion de particulas suspendiadas 20 contaminacion del aire por particulas liquidas y solidas
LIMPIEZA FINAL DE LOS
Limpieza
33 Contaminacion del aire por polvo
RESIDUOS DEL PROYECTO
Recondicionamiento de areas ocupadas 34 Sedimentacin del suelo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TOTAL
-3
-3
-5
-5
-4
-5
-5
-5
-5
-5
-4
+2
-5
-5
-3
-3
-4
+2
+2
+2
+2
-4
Valorizacin de inmuebles
-9
+4
-4
-32
-43
+4
+2
-8
-3
-9
+2
+2
-4
-4
TOTAL DE POSITIVOS
Capacitacin
-8
-10
-5
-16
-18
-5
-5
-5
Cambio de valor del suelo
NEGATIVOS
POSITIVOS
Adquisicin de
equipos materiales
-5
-5
Poblacin
Nivel de empleo
Ingreso econmico local
Limpieza final de
obra
Acabados
Obras de concreto
Movimiento de
tierras
Transporte de
materiales
Campamento y
obras provisionales
Estudio definitivo
AIRE
-3
AGUA
SOCIAL
ECONOMICO
MEDIO SOCIOECONOMICO
MEDIO FISICO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido
Vibraciones
Humos y gases
Polvo
Calidad de suelo
Erosin
Superficial
Subterrnea
MEDIO
Fauna
BIOLGICO Cobertura vegetal
Seguridad
Calidad de vida
POST
INVERSION
INVERSON
Operacin y
Mantenimiento
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
TOTAL DE NEGATIVOS
MATRIZ DE VALORACIN DE IMPACTOS
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
-5
+8
+6
+6
+12
+14
+14
+4
+2
-10
+4
+6
+4
-4
+8
+6
+6
+20
-8
+6
-8
+6
-103
+60
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MATRIZ DE SIGNIFICACIA DE IMPACTOS
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Limpieza final de
obra
-M
-B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Capacitacin
Acabados
-M
Adquisicin de
equipos materiales
Obras de concreto
-B
-B
-M
-M
-B
Movimiento de
tierras
Transporte de
materiales
Campamento y
obras provisionales
Estudio definitivo
AIRE
-B
AGUA
SOCIAL
ECONOMICO
MEDIO
SOCIOECONOMICO
MEDIO FISICO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido
Vibraciones
Humos y gases
Polvo
Calidad de suelo
Erosin
Superficial
Subterrnea
MEDIO
Fauna
BIOLGICO Cobertura vegetal
Seguridad
Calidad de vida
Poblacin
Nivel de empleo
Ingreso econmico local
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Operacin y
Mantenimiento
POST
INVERSION
INVERSON
-M
-M
-M
-M
-M
-M
-M
-M
+B
+B
-B
-B
-B
+B
+B
+B
+B
+A
+A
Cambio de valor del suelo
+B
+B
+B
+M
Valorizacin de inmuebles
+B
+B
+B
+M
Mitigacin de Impactos
El presupuesto para la mitigacin ambiental asciende a S/. 53, 966.71 nuevos soles en costos
directos para ambas alternativas.
Se ha desarrollado una matriz donde se han identificado los principales impactos del proyecto y se
proponen medidas de mitigacin a los mismos. Tenemos:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Mitigacin de Impactos
Principales Impactos Ambientales
Medidas de Mitigacin y/o Correccin
Etapa de Construccin
Medio Fsico
Se efectuar el riego continuo del material excavado y de los
Contaminacin del aire por generacin de
caminos no pavimentados por donde se transportarn los
polvo al momento de hacer las zanjas.
elementos a utilizar en la obra.
Contaminacin del aire por el traslado del
Se transportar el material de desmonte en bote.
desmonte de un lugar a otro.
- Los residuos slidos se acopiarn en depsitos apropiados
(bolsas, contenedores, etc.) en forma peridica y oportuna,
para su posterior disposicin final adecuada en lugares
Contaminacin del suelo por residuos slidos, autorizados.
- El desmonte generado se dispondr en un lugar autorizado
desmontes y desechos orgnicos.
(botaderos).
Los desechos orgnicos se dispondrn apropiadamente,
confinndolos en reas que seale la Supervisin.
Medio Biolgico
Afectacin de la flora y fauna debido a la Humedecimiento del material excavado y de silenciadores a los
generacin de polvos y ruido.
equipos.
Medio Socio econmico
- La poblacin ser comunicada oportunamente del inicio de
Leve dificultad para el acceso a sus viviendas,
las obras, la duracin de las mismas y la forma como se
entre otras.
desarrollar el avance fsico de las actividades.
- Las reas de trabajo sern debidamente aisladas y
sealizadas para evitar el ingreso de personas ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarn con el equipo de proteccin
personal apropiado, de acuerdo a las tareas a realizar.
- De manera temporal y permanente se contratar la mano de
obra de los usuarios en la zona beneficiada por el Proyecto,
Generacin de empleo.
existe poblacin sub-empleada y muchos de ellos cuentan con
aptitudes para los trabajos de construccin.
Etapa de Operacin
Medio Fsico
Contaminacin de la calidad del suelo por Despus de culminadas las actividades de operacin y
desmonte generado en las operaciones de mantenimiento se debe realizar la limpieza del rea, eliminando
movimiento de tierra y limpieza.
todos los desmontes que se produjeran.
Medio Socioeconmico
Alteraciones socioeconmicas por el mal Vigilancia y control contina durante la ejecucin de las
funcionamiento del sistema.
actividades en esta etapa.
Generacin de focos infecciosos.
Capacitacin contina del personal y a la poblacin.
Las actividades de mantenimiento no deben causar mayor
Mantenimiento de estructuras.
impacto en trminos de calidad del paisaje dado que en el
entorno de estas reas.
Aumento del valor de las propiedades.
Se deber mantener el servicio de agua potable operativo.
Mejoramiento de la calidad de vida de la Se deber mantener el servicio de agua potable y saneamiento
poblacin.
operativo.
Fuente: Elaboracin propia.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
CONCLUSIONES
La ejecucin del proyecto mejorara la calidad de vida de los pobladores de la zona.
Mejorar el nivel socioeconmico en el rea de influencia, fundamentalmente en la etapa
de construccin.
Se mejorara la infraestructura de servicios bsicos.
Se incrementara el nivel de salubridad de los habitantes de la zona.
Habr una baja tasa de enfermedades intestinales y por ende el mejoramiento de la salud
de la poblacin.
Como impacto negativo compatible habr un leve desplazamiento de la fauna debido a la
construccin de la planta de tratamiento.
El suelo se ver afectado con la prdida de suelo en reas donde se intervenga con obras
sanitarias.
RECOMENDACIONES:
Se proponen las siguientes:
Enterrar las redes de agua y alcantarillado para evitar futuros daos por terceros.
Cumplir y mantener las polticas de proteccin ambiental establecidas dentro de la Ley
General del Ambiente.
Se recomienda llevar el monitoreo del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
Mantener un control programado del mantenimiento de las redes y planta de tratamiento.
Tomar en cuenta el Plan de contingencias y los programas sealados para el mejor
desenvolviendo de las operaciones.
I.
GESTIN DEL PROYECTO
Los involucrados de anlisis en este tem son la Municipalidad Provincial de Tocache y la Junta
administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento de los Centros Poblados de Sarita Colonia y
San Agustn de Huaquisha.
La Municipalidad Provincial de Tocache, como Unidad Ejecutora del proyecto a travs de la
Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural cuenta con la experiencia, competencia,
capacidad tcnica, operativa, logstica y equipamiento; adems de contar con la debida
experiencia en proyectos saneamiento.
El presente proyecto se ejecutara por ADMINISTRACIN INDIRECTA POR CONTRATA. As
tambin el que financiara el 100% de la ejecucin del presente proyecto es FONIPREL o El
Ministerio de Vivienda, Construccin y saneamiento quin transferir a la Municipalidad
Provincial de Tocache para que lo ejecute.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento, es la encargada de la operacin y
mantenimiento una vez que el proyecto se haya concluido y este en marcha. El proyecto
contempla la capacitacin de la JASS y lo que se plantea se muestra a continuacin:
MODELO DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL SUGERIDO
Habindose constituido La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento de la localidad de
San Agustn de Huaquisha y ratificado a la JASS existente en la localidad de Sarita Colonia,
constituyndose como una asociacin civil de derecho privado que se rige por las normas y leyes
nacionales.
Para lograr sus objetivos debe adecuarse y funcionar bajo los lineamientos de una empresa
privada, en este sentido se sugiere, que funcione como un Organizacin Funcional por reas.
Este modelo de organizacin empresarial responde perfectamente a las actividades de
organizaciones que elaboran un solo producto, en este caso Agua Potable.
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y RESPONSABILIDADES
Estructura Orgnica
Conforme a lo sugerido la estructura funcional por reas es la siguiente:
JASS de la localidad de Sarita Colonia.
JASS de la localidad de San Agustn de Huaquisha.
rea de Operaciones
rea de Comercializacin
Estructura Funcional de la JASS
JUNTA DIRECTIVA DE LA JASS
AREA DE OPERACIONES
AREA DE COMERCIALIZACION
Funciones y responsabilidades
rea de Operaciones
Est a cargo de un miembro de la JASS que cuente con conocimiento del sistema y que
ser capacitado para esta labor en el marco del desarrollo del proyecto.
A cargo de las actividades de operacin y mantenimiento de la infraestructura de Agua
Potable y saneamiento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Es responsable de la calidad del agua potable, desde que sale de la fuente, llega al
reservorio hasta la distribucin domiciliaria, debiendo tomar las medidas necesarias para
el anlisis qumico bacteriolgico del agua, en forma espordica.
Es responsable de las herramientas a su cargo que sirven para la operacin y
mantenimiento del sistema de agua potable.
Es responsable de la seguridad de los equipos, del reservorio y de toda la infraestructura
del proyecto.
Lleva un registro diario de sus actividades.
rea de Comercializacin
Estar a cargo de miembro de la comunidad que cuente con conocimiento del sistema y
experiencia en el cargo.
Es responsable de la caja.
Es responsable de la cobranza de la tarifa por el servicio de agua potable, que cubran por
lo menos los costos de operacin y mantenimiento.
Es el responsable de establecer contacto con los usuarios.
Lleva al da los cargos y libros de contabilidad necesario de la JASS.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
J. Marco Lgico
RESUMEN DE OBJETIVOS
F I N
Mejora de la calidad de vida de la
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIN
Mas del 100% de la poblacin satisfecha con servicios de agua y
saneamiento al 1er ao de ejecutado el proyecto.
Encuestas de opiion a la poblacin beneficiaria
SUPUESTO
Estabilidad economica, social y politica en el pas.
Poblacin en las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha
Mantenimiento adecuado de la infraestructura.
PROPSITO
Disminucin de la ncidencia de enfermedades gastrointestinales,
drmicas y parasitosis en la poblacin.
En el ao 1 se ha disminuido la presencia de Enfermedades asociadas
Reporte del Hospital Rural de Tocache donde
a saneamiento en las localidades de Sarita Colonia y San Agustin de
recurren los beneficiarios del proyecto.
Huaquisha, a un 40% de la situacin inicial, en el ao 3 se reduce al
70%, al sexto ao se reduce al 85% y en el octavo ao se reduce al
Encuesta social a pobladores beneficiarios.
95%.
Correcto uso de la misma.
No se presentan amenazas externas que afecten la
ejecucin del proyecto
Pago por el servicio de agua.
*Al primer ao, se incrementa la cobertura del 64.5% al 100% de la
poblacin beneficiado con agua potable.
Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua
Adecuada Continuidad y calidad del servicio de agua
Instalacin del sistema de agua potable con una capacidad de
produccin de 102, 177 m3/ao para que el ao 1, la captacin y
Reservorio abastecera al 100% de las viviendas.
Verificacin fsica de la obra, acta de entrega y
*Para los no conectados, al primer ao, se incrementa las horas de recepcin de obra
servicio de 0 horas a 24 horas y de 0 das a los 07 das de la semana.
Y para los conectados se incrementa las horas de servicios de 20
Reporte anual de la JASS.
horas a 24 horas y de 6 dias a 7 dias de las semana.
*Al primer ao, el 100% de la poblacin se ha beneficiado con un
servicio de saneamiento y tratamiento de aguas negras en
biodigestores y alcantarillado.
COMPONENTES
Existencia y eficiente sistema de desague y tratamiento de aguas
residuales.
Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo del
sistema de agua y saneamiento.
Mayores niveles de conocimientos de educacin sanitaria
Reporte del hospital de Tocache donde recurren los
beneficiarios del proyecto.
Balance contable anual de la JASS.
*Al ao 1, se Instalaran de 298 conexiones domiciliarias de desage
para la localidad de Sarita Colonia, 2 conexiones de I.E., 9 Instituciones
sociales, 4 UBS en las viviendas alejadas de Sarita Colonia. Y 33
Casetas de UBS para viviendas en la localidad d de San Agustn de
Huaquisha, 1 Casetas de UBS para instituciones educativas y 2
Casetas de UBS para instituciones sociales.
*Creacin y Capacitacin de la JASS en competencias para
administriar y operar el servicios, para que el ao 01 la administracin Padrn de usuarios de la JASS.
de los servicios de agua y saneamiento sea eficiente.
*335 familias con conocimiento en el buen uso de agua y buenas
practicas sanitarias, para que al ao 1 el 90% ha recibido la
capacitacin en educacin sanitaria.
Informe de Fortalecimiento de gestin de la JASS
*Sistema agua potable
S/. 3,078,608.60
Reporte de avance de la unidad ejecutora.
*Sistema de saneamiento
S/. 2,442,702.77
Informe de valorizacin, Liquidacin de la
obra.(Facturas, Boletas, Cuaderno de obras)
*Capacitacion a la JASS
S/. 26,800.00
Lista de Asistentes a la capacitacin.
*Capacitacion a la poblacin
S/. 33,509.00
Facturas de servicio de comunicacin.
*Impacto ambiental
S/. 53,966.71
*Gastos generales
S/. 563,558.71
ACCIONES
*Utilidades
*IGV
S/. 563,558.71
S/. 1,217,286.81
*Expedientes tecnico
S/. 250,000.00
*Supervisin
S/. 281,779.35
*Costo Total de Presupuesto
Cumplimiento de los compromisos y normas tcnicas
de construccin vigentes.
S/. 8,511,770.66
Informe de Valorizacin y Liquidacin de Obras.
Actas de Recepcin de Obras.
Desembolso oportunos para el cumplimiento el
cronograma de actividades.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
II
ASPECTOS
GENERALES
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION
2.1.1. Denominacin del proyecto.
El nombre asignado al presente estudio de Pre inversin es MEJORAMIENTO, CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN
DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN.
Naturaleza de la intervencin: Mejoramiento por que se mejorara el servicio de agua potable y
saneamiento que viene recibiendo actualmente la localidad de Sarita Colonia. Creacin porque
necesariamente se plantea dotar del servicio a la localidad de San Agustn de Huaquisha, que
est actualmente totalmente desprovisto de este.
Prestacin del Servicio: Sistema de Agua Potable y Saneamiento.
A. Ubicacin
Ubicacin: Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, Distrito de
Tocache, Provincia de Tocache, en el Departamento de San Martin.
Ubicacin
Departamento /Regin:
Provincia:
Distrito:
Centros Poblados
Altitudes
San Martin
Tocache
Tocache
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
504 m.s.n.m. y 510 m.s.n.m.
i. Ubicacin Poltica.
Las
localidades
de
Sarita
Colonia
San
Agustn
de
Huaquisha
pertenecen
geogrficamente y polticamente al distrito de Tocache, a la jurisdiccin de la Provincia
Tocache, Departamento San Martin. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales
de las Instituciones del Estado se encuentran jerrquicamente centralizadas en esta
capital.
ii. Ubicacin Geogrfica.
La localidad de Sarita Colonia est ubicado a 503 m.s.n.m. en las siguientes
coordenadas UTM 335016.59 m E y 9094319.20 m S.
La localidad de San Agustn de Huaquisha est ubicado a 510 m.s.n.m. en las
siguientes coordenadas UTM 335432.00 m E y 9096698.25 m S.
Cdigo Ubigeo de la localidad de Tocache: Segn la Norma Tcnica sobre el Uso del
Cdigo de Ubicacin Geogrfica UBIGEO, se tiene los siguientes:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2.1.2. Mapas
A continuacin se presentan los siguientes grficos que detallan la ubicacin de las
o
localidades de Influencia. El Mapa N. 1 presenta su ubicacin nacional, Departamental y
o
provincial, el Mapa N 2 seala la ubicacin de las localidades beneficiarias del proyecto.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MAPA N 01: Macro localizacin y ubicacin.
UBICACIN
DE L A PROVINCIA
DE
TOCACHE EN EL
DEPARTAMENTO
DE SAN MARTIN
UBICACIN
DEL
DEPARTAME
NTO DE SAN
MARTIN EN
EL MAPA
DEL PERU
UBICACIN
DEL
DISTRITO
DE TOCACHE EN
LA
PROVINCIA
DE
TOCACHE.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MAPA N 02: UBICACIN SATELITAL
rea de Influencia de los Centros poblados
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2.2.
INSTITUCIONALIDAD
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector
GOBIERNOS LOCALES
Pliego
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E
INFRAESTRUCTURA
Nombre
Persona responsable de formular el PIP
Menor
Persona responsable de la Unidad
Formuladora:
GRUPO CAVAS
ECON. Dennis Michel QUITO GONZALES
Telfono
952520953
Direccin
Jr. Progreso N 198
Correo Electrnico
[email protected]
UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA
Sector
GOBIERNOS LOCALES
Pliego
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE
Nombre
GOBIERNO LOCAL DE TOCACHE
Persona Responsable de la Unidad
Ejecutora
DAVID BAZN AREVALO
Cargo
ALCALDE DE LA PROVINCIA DE TOCACHE
Telfono:
094 551209
Direccin:
Jr. Progreso N 198
2.2.2. PROPUESTA DE LA UNIDAD EJECUTORA:
El Sistema Nacional de Inversin Pblica tiene como finalidad la optimizacin del uso
de los recursos pblicos destinados a la inversin, siendo de aplicacin obligatoria por
todas las entidades y empresas del Sector Pblico no financiero, que ejecuten
Proyectos de Inversin Pblica, incluyendo a los Gobiernos Regionales y Locales, de
conformidad con la Ley de Bases de Descentralizacin, Ley N 27783.
El estado a travs de su rol descentralizador deber ir gradualmente trasfiriendo la
ejecucin de proyectos, a travs de los gobiernos regionales y locales, para lo cual ser
indispensable establecer mecanismos que incentiven la participacin de stos niveles
de gobierno de tal forma que pueda desarrollarse un esquema de transferencia de
competencias. En tal sentido se propone a la Municipalidad Provincial de Tocache
como unidad ejecutora.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La Municipalidad Provincial de Tocache, competente para ejecutar el Proyecto,
porque as lo establece la Ley Orgnica de Municipalidades, sobre Competencias
exclusivas y compartidas establecidas en la Constitucin y la Ley de Bases de la
Descentralizacin.
La Municipalidad Provincial de Tocache, a travs de su Gerencia de Desarrollo
Urbano y Obras Pblicas, rgano de lnea cuya funcin principal es ejecutar todos
los Proyectos de Infraestructura programados por la institucin, ha demostrado
tener capacidad tcnica operativa para ejecutar proyectos similares, y teniendo en
cuenta experiencia, competencia, capacidad tcnica, operativa, logstica y
equipamiento; adems de contar con la debida experiencia en proyectos similares;
es decir actualmente disponen de recursos humanos y financieros necesarios para
ejecutar el Proyecto de Saneamiento Bsico en el mbito Urbano y Rural,
garantizando el cumplimiento de las metas que tcnicamente se establezcan.
A continuacin se muestra algunos de los proyectos que la Municipalidad Provincial de
Tocache ha ejecutado y viene ejecutando dentro de su Jurisdiccin.
Cuadro N 01: Experiencia de Unidad Ejecutora en ejecucin de PIP
Descripcin
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE
TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, DESAGE Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO NUEVO BAMBAMARCA Y ANEXOS, DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO DEL AA.HH. TUPAC AMARU EN LA CIUDAD DE TOCACHE
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LOS CENTROS POBLADOS DE
NUEVA ESPERANZA, ALTO LIMON, BAJO LIMON Y ACCESO HUALLAGA, DISTRITO DE TOCACHE,
PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y LETRINAS SANITARIAS EN LA LOCALIDAD DE
PUSHURUMBO DISTRITO DE TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS CON BIODIGESTOR EN EL CASERIO DE CULEBRA, DISTRITO
DE TOCACHE, PROVINCIA DE TOCACHE - SAN MARTIN
Regin
Ubicacin
Provincia
Monto de Inversin
Estado
actual
Distrito
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 40,216,980.00
En ejecucin
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 9,994,178.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 4,373,214.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 1,857,949.00
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 938,510.61
ejecutado
San Martin
Tocache
Tocache
S/. 574,459.91
ejecutado
2.2.3. Organizacin encargada de la Operacin y Mantenimiento
Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha estn organizados para
gestionar el mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento a travs de
una JASS creada para la localidad de San Agustn y el fortalecimiento de la JASS
existente en la localidad de Sarita Colonia, representada por su Consejo Directivo,
cuyos conocimientos son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
instrumentos de gestin adecuados y no cumplen adecuadamente sus roles y
funciones. Por lo tanto, el grado de representatividad, institucionalidad y liderazgo es
dbil, as como la participacin en la Administracin, Operacin y Mantenimiento,
educacin sanitaria y hbitos de higiene familiar, debilitndose as su organizacin y
capacidad de gestin.
Ante esta situacin, las capacitaciones estaran dirigidos a los miembros de la JASS,
asimismo se considera capacitar a la poblacin en general de las dos localidades.
Sostenibilidad de los servicios
La sostenibilidad de los servicios implica:
Fortalecimiento de los gobiernos locales y JASS para que se encarguen de la
asistencia tcnica y supervisin de los operadores.
Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente
operacin y mantenimiento.
Promocin de la valoracin de los servicios y capacitacin de las familias para su
cuidado y mantenimiento.
2.3.
MARCO DE REFERENCIA.
2.3.1. Antecedentes e hitos importantes del proyecto.
El desarrollo del Sector Saneamiento Bsico en el Per durante las ltimas dcadas ha
mostrado un lento desarrollo. En el pas se ha invertido cuantiosas sumas de dinero con el fin
de incrementar la cobertura de los servicios de Saneamiento Rural, sin embargo, la
experiencia recogida evidencia que la inversin en infraestructura de saneamiento rural, es la
construccin de sistemas de agua en el campo, como nico componente, dejando de lado
aspectos culturales y socio-econmicos, as como la escasa participacin de las
comunidades intervenidas en la toma de decisiones y operacin, ha incidido directamente en
la limitada sostenibilidad de la inversin en el sector, conllevando a que no se haya cumplido
con las metas esperadas.
1. Dcada del 90, 400 millones de dlares fueron invertidos, pblicas como privadas,
para atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural,
principalmente en localidades menores de 2 000 habitantes, donde el Fondo de
Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES) ha sido y es el principal organismo
de financiamiento de las inversiones en estos servicios.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2. El 11 de Mayo de 2002 el Gobierno Promulg la Ley N 27779, mediante el cual
crea el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento (MVCS), con el objetivo
de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Polticas de alcance Nacional
aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construccin y Saneamiento, como
ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del
pas, en beneficio preferentemente de la poblacin de menores recursos y tiene
como Visin el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la poblacin.
3. 2007 El Decreto Supremo N 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para
Todos (PAPT) en el Viceministerio de Construccin y Saneamiento (VMCS), del
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS), como responsable de
coordinar las acciones correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los
Proyectos y Programas del sector saneamiento.
Actualmente la localidad de San Agustn de Huaquisha no posee un sistema de
agua potable y alcantarillado, la localidad de Sarita Colonia si cuenta con un sistema
de agua potable y saneamiento en inadecuadas condiciones, stas no permiten tener
a la poblacin una buena y adecuada calidad de vida habitual, existiendo un
problema de atentar con la salud pblica ante el riesgo de ser contagiados de
enfermedades, debido a la cercana de las casas y toda la poblacin en general. La
localidad de Sarita Colonia cuenta con un sistema de agua entubada en precarias
condiciones, existiendo cortes de agua constantemente, esta infraestructura tiene 18
aos de antigedad, construida por FONCODES.
Actualmente el sistema de agua potable de la localidad de Sarita Colonia, est
constituida por: Se tiene una Captaciones tipo manantial de ladera de afloramiento
concentrado (El caudal captado es de 1.67 Lts/seg), en tiempo de verano este
disminuye haciendo que el agua llegue con poca presin y en algunos hogares no
alcanza. Se tiene una lnea de Conduccin, que tiene una longitud de 2200.00 ml con
tubera de PVC-SAP, 2. Se tiene un reservorio rectangular que es de concreto
armado, con un volumen de almacenamiento de 19 m3 de capacidad, esta
infraestructura data de ms de 18 aos de antigedad. Se tiene una red de
distribucin con una longitud de 2500 ml con tubera de PVC-SAP, 1, pero
actualmente existen muchas conexiones domiciliarias que se hicieron despus de la
obra inicial. Las conexiones domiciliarias alcanzan a 216 con instalaciones
domiciliarias. Las conexiones domiciliarias tienen una cobertura del 64% y se
atienden con tuberas de PVC-SAP, 1.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
El presente proyecto, tiene origen en la urgente necesidad de la poblacin de las localidades
de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, de contar con el servicio bsico, la cual les
permitir mejorar sus condiciones de vida. Las autoridades municipales y locales son
consciente de esta necesidad, debido a esto la Municipalidad Provincial de Tocache ha
priorizado la formulacin del presente proyecto.
El presente estudio, surge de la preocupacin e iniciativa de las localidades de Sarita Colonia
y San Agustn de Huaquisha quienes manifiestan que solicitaron repetidas a la Municipalidad
provincial, ya que actualmente su principal preocupacin es disminuir la incidencia y
prevalencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, principalmente en la poblacin infantil,
brindando un sistema de agua potable y de unidades bsicas para la poblacin. Las
autoridades municipales y locales son consciente de esta necesidad, debido a esto la
Municipalidad Provincial de Tocache ha priorizado la formulacin del presente proyecto.
Grfico 01: Proceso de gestin del PIP (Antecedentes e hitos).
INSTITUCION
(GESTOR)
JASS,
AUTORIDADES.
DOCUMENTOS DE
GESTION
Se emiti una serie de
documentos a la Municipalidad
Provincial, a fin de solucionar la
problemtica que aqueja a la
poblacin.
Gestin para mejorar y crear el
servicio de agua potable y
saneamiento en los procesos
participativos-2012, 2013 y 2014.
RESULTADOS
No se han alcanzado
mejorar los servicios de
agua potable y
saneamiento.
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA MEJORA DE LOS
SERVICIOS
Gobierno Regional
de San Martin
Municipalidad
Provincial de
Tocache
Municipalidad distrital
de Tocache
Para la elaboracin del proyecto a nivel de perfil, de acuerdo a lo normado por el Sistema
Nacional de Inversin Pblica (SNIP), se ha realizado el trabajo de campo con la inspeccin
correspondiente del estado actual de las localidades, donde se constat lo siguiente:
Actualmente existe carencia de un sistema de agua potable y saneamiento.
El programa nacional de agua y saneamiento, contempla dotar los servicios de agua
potable y saneamiento a las localidades, mediante la:
Construccin y mejoramiento de un sistema (agua e infraestructura de saneamiento).
Capacitacin a la comunidad en administracin, operacin, mantenimiento, y educacin
sanitaria.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Existen factores causantes de esta problemtica, uno de ellos y el ms importante son los
escasos recursos presupuestales de los gobiernos locales y los organismos de desarrollo
regional. Otro aspecto es la escasa gestin y una inadecuada focalizacin y priorizacin de
las necesidades, situacin que da como resultado que no se lleguen a satisfacer los
requerimientos en forma integral. Se demuestra as la necesidad de desarrollar una estrategia
inmediata que acompaada de inversin, permita la instalacin de adecuados sistemas de
Agua Potable y Saneamiento bsico, con la consecuente mejora de la calidad de los servicios
y de las condiciones de vida de los pobladores de las Localidades, siendo necesario la
infraestructura para satisfacer sus necesidades bsicas y salud ambiental.
El PIP se enmarca en la normatividad del Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Figura N 2:
LNEA DE TIEMPO PARA EL PROYECTO
Dcada del 90
2002
2007
400 millones de dlares fueron
invertidos, para atender la demanda de
servicios de agua y saneamiento en el
medio rural, principalmente en
localidades menores de 2,000
habitantes, donde el Fondo de
Compensacin y Desarrollo Social
(FONCODES)
ha sido el principal organismo de
financiamiento de las inversiones en
estos servicios
Se cre el Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento
(MVCS), dentro de cuya estructura
orgnica, se encuentra el Viceministerio de Construccin y
Saneamiento (VMCS), que a su vez
incluye como rganos de lnea a la
Direccin Nacional de Saneamiento
(DNS) y al Programa de Apoyo a la
Reforma del Sector Saneamiento
(PARSSA).
El Decreto Supremo N 006-2007VIVIENDA, crea el Programa Agua
para Todos (PAPT) en el Viceministerio de Construccin y
Saneamiento (VMCS) del MVCS,
como responsable de coordinar las
acciones correspondientes a las Fases
del Ciclo del Proyecto, de los
Proyectos y Programas del sector
saneamiento.
2012
Con Decreto Supremo Nro. 002-2012VIVIENDA se cre el Programa
Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR) como programa del Ministerio
de Vivienda, Construccin y
Saneamiento (MVCS), bajo el mbito
del Vice ministerio de construccin y
Saneamiento (VMCS) orientado a
posibilitar el acceso a la poblacin del
mbito rural a los servicios de agua
potable y saneamiento de calidad y
sostenibles. El mbito de intervencin
del PNSR lo constituyen los centros
poblados rurales del pas.
2013
Con Resolucin Ministerial Nro. 0312013-VIVIENDA aprueban el Plan
de mediano plazo: 2013 2016 del
Programa Nacional de Saneamiento
Rural (PNSR) el cual tiene como
objetivo establecer los lineamientos,
objetivos, estrategias y acciones que
guiarn la intervencin del PNSR en
los prximos 04 aos.
2015
La Municipalidad Provincial de
Tocache, prioriza la Formulacin del
estudio de Pre inversin
Mejoramiento, Creacin del Servicio
de agua potable y saneamiento de las
localidades de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha.
Fuente: Elaborado por el Consultor
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2.3.2. Pertinencia y/o Prioridad del Proyecto
El anlisis de la pertinencia del proyecto se ha realizado desde el contexto mundial,
nacional, sectorial, regional y local, tambin se incluido las normas tcnicas de
edificacin e implementacin segn niveles. Todo ello se plasma en la matriz de
consistencia del proyecto.
Cuadro 02: Matriz de Consistencia del Proyecto
Instrumentos de Gestin
Lineamiento Asociado
A. Poltica sectorial a nivel internacional
Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas
1. OBJETIVOS DEL MILENIO
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos
de saneamiento.
B. Poltica sectorial a nivel nacional
2. ACUERDO NACIONAL
Poltica de Estado sobre los recursos hdricos.
Poltica de Estado 4: Estado Eficiente, Transparente y
Descentralizado.
3. PLAN BICENTENARIO
D.S. N 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratgico de
Objetivo Estratgico: Acceso universal de la poblacin Desarrollo Nacional denominado: PLAN
a servicios adecuados de agua
BICENTENARIO: El Per hacia el 2021.
4. PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL
Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIN Y
de Saneamiento Ley N 26338 y su reglamento aprobado
SANEAMIENTO
mediante Decreto Supremo N 09-95 PRES y sus
Objetivo Estratgico: Tener acceso a servicios de
modificatorias.
saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y
Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y
precio a travs de unidades prestadoras de servicios
sus normas modificatorias (Ley N 28696, publicada el 22
eficientes regulados por el Estado en base a polticas
marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006).
de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente
R.M. N 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los
sostenibles.
Lineamientos para la Regulacin de los Servicios de
Saneamiento en los Localidades del mbito Rural, la
Gua para la Elaboracin del Plan Operativo Anual y
Presupuesto Anual, y el Procedimiento para el Clculo
de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de
2010.
R.M. N 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los
Lineamientos para la formulacin de programas y
proyectos de agua y saneamiento para los centros
poblados del mbito rural- R.M. N 201-2012VIVIENDA.
Resolucin Ministerial N 184-2012-VIVIENDAAprueban la Gua de opciones tcnicas para
abastecimiento de agua potable y saneamiento para los
centros poblados del mbito rural.
R.M. N 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios
de Focalizacin de las intervenciones que el Programa de
Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Instrumentos de Gestin
Lineamiento Asociado
C. Poltica sectorial a nivel regional
5. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
Ley N 27867 - Ley Orgnica de Gobiernos Regionales CONCERTADO DE SAN MARTIN 2021
(Art. 58), publicada el 18 de Diciembre 2013 de 2002.
Ley 27972- Ley Orgnica Municipalidades (Art. 80),
Objetivo Especifico 1.4:
publicada el 27 de Mayo 2003.
Mejorar el acceso y cobertura de servicios de agua,
Decreto Supremo N 002-2006-VIVIENDA - Precisan
saneamiento, electricidad y telecomunicaciones
facultades a Gobiernos Regionales en la prestacin de
servicios de saneamiento, publicada el 11 de Febrero de
PR. 1.4.1. Programa Regional de mejoramiento de la 2006.
calidad del servicio de saneamiento bsico,
R.M. N 424-2007-VIVIENDA- Aprueban Lineamientos
electrificacin y telecomunicaciones.
para la Formulacin de Planes Regionales de
Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de 2007.
Resolucin Directoral N 007-2003-EF-68.01- Aprueban
Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para
los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,
publicada el 14 de Setiembre de 2003.
D. Poltica sectorial a nivel provincial
6. PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO
CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE
Plan de Desarrollo Concertado.
TOCACHE
Ley Orgnica de Municipalidades, Ley 27972, Art. 80.
EJE .- Medio Ambiente
El medio ambiente considerado no solo como las
extensiones dedicadas a la conservacin de los
recursos naturales, sino tambin referidas al entorno
cercano al hombre, esto es su hbitat inmediato, la
dotacin de servicios bsicos y adecuadas
condiciones de vida que permitan pasar de las
condiciones infrahumanas a la humana.
Fuente: Equipo tcnico
Por lo tanto, se considera que el proyecto es de importancia contribucin para una
mejor calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante el
Mejoramiento, Creacin de los servicios de agua potable y saneamiento de las
localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
2.3.3. Descripcin del Proyecto y la manera como se enmarca en los lineamiento de la
Poltica sectorial Funcional.
a. A Nivel Nacional
El presente proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Saneamiento 2006
2015 cuyo Objetivo General es: Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento
de aguas servidas y disposicin de excretas en concordancia con el Plan Nacional
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
de Superacin de la Pobreza y con las polticas Dcimo Tercera y Vigsimo Primera
trazadas en el Acuerdo Nacional, as como con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, principalmente con la Meta 10 del Objetivo 7 que propone reducir al 2015,
la mitad del porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible al agua
potable y a los servicios bsicos de saneamiento.
En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, como ente
rector de la poltica de saneamiento, se ha propuesto garantizar la ampliacin de la
cobertura, la sostenibilidad de los sistemas y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de saneamiento mediante la bsqueda de la eficiencia econmica
empresarial y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas.
Mediante Resolucin Ministerial N 559-2006-EF/15 s e Autoriza la Aplicacin de
Contenidos Mnimos Adecuados a los Perfiles de los Proyectos de Inversin Pblica
en Saneamiento Declarados en Emergencia declarados por la Ley N 28870 y el
Decreto Supremo N 020-2006-VIVIENDA.
La Poltica de Saneamiento plantea los siguientes principios:
Las tarifas / cuotas deben cubrir costos de operacin, mantenimiento e
inversiones.
Los subsidios deben dirigirse a los ms pobres.
Los subsidios a la inversin deben ligarse a la eficiencia en la prestacin de los
servicios.
Promover alianzas pblico privadas para lograr la viabilidad financiera y mejorar
la gestin de los prestadores de servicios.
Dentro de los objetivos estratgicos del Sector de Vivienda, Construccin y
Saneamiento el problema fundamental encaja interiormente con los objetivos del
Sub-sector Saneamiento:
Objetivo General, contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y
sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y disposicin de excretas en concordancia con el Plan nacional de
Superacin de la Pobreza, Acuerdo nacional y Objetivos de desarrollo del Milenio.
Objetivos Especficos: Modernizar la gestin del Sector Saneamiento, Incrementar
la sostenibilidad de los servicios, Mejorar la calidad de los Servicios, Lograr la
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Viabilidad financiera de los prestadores de servicios, incrementar el acceso a los
servicios.
Para el logro de los objetivos del Sector Saneamiento se plantean una serie de
Estrategias tanto en el mbito urbano como en el mbito rural.
Educacin en salud e higiene, as como en materia de deberes y derechos para
con los servicios de agua y saneamiento.
Desarrollo de capacidades tanto a nivel comunal (Juntas administradora de
Servicios de Saneamiento para la Administracin del Servicio) como en los
Gobiernos Locales para la asistencia tcnica, seguimiento y supervisin de los
servicios implementados.
Las cuotas a pagar por la prestacin del servicio deben cubrir como mnimo:
administracin, operacin, mantenimiento, reposicin de equipos y rehabilitacin
de la infraestructura.
b. A Nivel Regional
El proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado San
Martin 2021, el cual tiene como Objetivo especfico Regional 1.4. Mejorar el acceso
y cobertura de servicios de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones.
Para alcanzar el O.E. 1.4., se ha propuesto como Estrategia regional a los
siguientes:
E.1.4.1. Ampliar y facilitar el acceso a agua, saneamiento, electricidad y
telecomunicaciones.
E.1.4.2. Promover la inversin de proyectos que garantice la ampliacin de la
cobertura de servicios bsicos.
E.1.4.3. Monitoreo permanente de la calidad de agua para consumo humano.
E.1.4.4. Fomentar el uso de tecnologas alternativas de saneamiento bsico en
zonas rurales.
Se tiene como poltica regional P1-OE 1.4. Priorizacin en zonas de pobreza el
acceso y cobertura de los servicios de agua, saneamiento, electricidad y
telecomunicaciones.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Para poder alcanzar el objetivo fijado se tiene PR. 1.4.1. Programa Regional de
mejoramiento de la calidad del servicio de saneamiento bsico, electrificacin y
telecomunicaciones.
c. A nivel Local
La Municipalidad Provincial de Tocache, ha priorizado las obras del sistema de agua
y saneamiento bsico de las Localidades, segn su Plan de Desarrollo Concertado
vigente, el cual presenta una visin: Tocache, ciudad culta y moderna, prspera
agroindustrialmente, saludable y con alto nivel de desarrollo humano, econmica y
ambientalmente sostenible y tursticamente atractiva, donde reina la paz.
El proyecto se enmarca EJE.- Medio Ambiente
El medio ambiente considerado no solo como las extensiones dedicadas a la
conservacin de los recursos naturales, sino tambin referidas al entorno cercano al
hombre, esto es su hbitat inmediato, la dotacin de servicios bsicos y adecuadas
condiciones de vida que permitan pasar de las condiciones infrahumanas a la
humana.
Como se puede comprender el proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE
TOCACHE SAN MARTIN, se enmarca en los lineamientos de polticas sectoriales,
regional y local y se ubica en la siguiente cadena funcional programtica:
Clasificacin Funcional Programtica:
La Clasificacin Funcional Programtica segn Anexo SNIP 01 y llenadas en el formato
SNIP 03 de ficha de registro es:
FUNCION 18: SANEAMIENTO.
Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado
sanitario y pluvial.
DIVISION FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO.
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, as como para la
mejora de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento,
promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
GRUPO FUNCIONAL 0089: SANEAMIENTO RURAL.
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y
mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposicin de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desage
pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en
las zonas rurales.
De acuerdo al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el Sector
responsable es el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
2.3.4. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad al PIP
Segn el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Plvora 2013 - 2021, presenta
una visin: Tocache, ciudad culta y moderna, prspera agroindustrialmente, saludable
y con alto nivel de desarrollo humano, econmica y ambientalmente sostenible y
tursticamente atractiva, donde reina la paz.
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones a los
lineamiento de poltica sectorial en materia de saneamiento rural, as como los
instrumentos, metodologas y criterios de focalizacin y articulacin que establece el
sector, con nfasis en la atencin de las Poblaciones que presenten condiciones de
mayor vulnerabilidad.
2.3.5. Aspectos legales y de gestin que priorizan el PIP.
La elaboracin del presente perfil est enmarcado dentro de lo normado por el
sistema nacional de inversin pblica (ley N 27293), la resolucin directoral N 0032011-EF/68.01, Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de Abril del 2011, que
delega facultades a las oficinas de inversin del sector pblico, para aprobar,
observar, rechazar y declarar la viabilidad de los proyectos.
Y en otras normas
complementarias tal como:
Constitucin Poltica del Per 1993.
Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades.
La Ley N 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declar a los
servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pblica y de
preferente inters nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la poblacin y el
ambiente.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Decreto Supremo N 09-95-PRES, aprueba el Reglamento de la Ley General de
Saneamiento, el cual consta de 162 artculos, distribuidos en 6 Ttulos, 10
Captulos, 11 Secciones, 2 Disposiciones Transitorias y 1 Anexo, cuyo texto forma
parte integrante del presente Decreto Supremo.
Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los
programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situacin crtica, o implementar una poltica pblica especfica en el mbito de
competencia de la entidad a la que pertenecen.
Decreto Supremo N 023-2005-Vivienda, que aprueba el Texto nico Ordenado
del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.
Decreto Ley N 25965, Ley de Creacin de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento.
Decreto Supremo N 017-2001-PCM, que aprueba el Reglamento General de la
Superintendencia de Servicios de Saneamiento.
Decreto Supremo N002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del
Diario Oficial el peruano el da 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de
Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. con
el objeto de mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible
de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones rurales del pas.
Ley N 28870, Ley para Optimizar la Gestin de las Entidades Prestadoras de
Servicios de Saneamiento EPS.
Ley Marco de Presupuesto Participativo Ley N 28056.
La Diretiva N 004-2002-EF/68.01 Anexo 05 SNIP. Directiva General del Sistema
Nacional de Inversin Pblica Aprobada por Resolucin Directoral N 012-2002EF/68.01 y
La Ley N 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica.
Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobacin con el Decreto
Supremo N 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo N 038 -2009 EF.
su nuevo Reglamento y la Directiva General del SNIP N 001-2011-EF/68.01,
aprobada con Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 (09.ABR.2011) y
modificada mediante Resolucin Directoral N 008-2013-EF/63.01 (31 de octubre
2013).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de proyectos de
Saneamiento Bsico en el mbito Rural, a Nivel de Perfil.
Pautas para la Identificacin, formulacin y evaluacin social de proyectos de
inversin pblica a nivel de perfil (Diciembre 2014).
DECRETO SUPREMO N054-2013-PCM
Tiene por objetivo aprobar las disipaciones especiales para los procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversin
en el mbito del territorio nacional.
Artculo 2. De la emisin del CIRA y la Aprobacin del Plan de Monitoreo
Arqueolgico.
2.1. Para los Proyectos de Inversin materia de la presente norma, la expedicin
del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos CIRA.
Artculo 3. De los derechos de usos de agua.
Decreto Legislativo N 997, Primera Disposicin Complementaria Final.
(13/03/2008).
Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos, Art. 15 (7) y 47 (31/03/2009).
Decreto Supremo N 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos
Hdricos, Art. 80 (24/03/2010).
Decreto Supremo N 006-2010-AG, Reglamento de Organizacin y Funciones
de la ANA, Art. 38 (08/07/2010).
Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, Art. 29 y 37.
(11/04/2001).
RESOLUCIN MINISTERIAL N 300-2013-MINAM
Modificar la Primera Actualizacin del Listado de Inclusin de Proyectos de
Inversin sujetos al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA),
considerados en el Anexo II del Reglamento de la Ley N 27446, aprobado
mediante Decreto Supremo N019-2009-MINAM, aprobada por Resolucin
Ministerial N 157-2011-MINAM, en lo relativo al apartado del Sector Construccin
y Saneamiento
Saneamiento rural, con exclusin de los siguientes proyectos de inversin rural
que no generan impactos ambientales negativos significativos:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
- Agua potable por gravedad sin tratamiento.
- Agua potable por gravedad con tratamiento.
- Agua potable por bombeo sin tratamiento.
- Agua potable por bombeo con tratamiento.
- Unidad Bsica de Saneamiento (UBS) de arrastre hidrulico.
- UBS ecolgica o compostera.
- UBS de compostaje continuo.- UBS de hoyo seco ventilado.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
III
IDENTIFICACIN
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.1. DIAGNOSTICO
3.1.1.
rea de estudio y rea de influencia
A. Determinacin del rea de estudio y rea de influencia del proyecto
El rea de influencia comprende la localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha, a la zona Rural en su totalidad y en cuanto al rea de estudio es ms
amplio porque se considera al sistema de agua desde las captaciones, redes de
aduccin y conduccin hasta el reservorio y redes de distribucin, de igual forma al
sistema de saneamiento.
El proyecto es a nivel de las 2 localidades, la poblacin en un 100% son inmigrantes
de distintas zonas del pas. En relacin con el Proyecto de agua la poblacin en
especial las mujeres, estn proponiendo que para cuidar y asegurar un agua limpia
por mucho tiempo es necesario, se capacite a la JASS y a la poblacin con el fin de
mantener el sistema de agua potable en buenas condiciones. El problema de
deficiencias del agua potable y desage afecta a 335 familias, en un total de 1675
personas.
AREA DE INFLUENCIA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Como se muestra en la imagen satelital de Google Earth, se observa las localidades de
intervencin a la margen derecha del Rio Huallaga.
AREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA
El rea de estudio para el proyecto es el rea de influencia ms el rea donde se
ubican las fuentes de agua existentes y todas las estructuras proyectadas como:
captacin de agua, lnea de conduccin, reservorio, redes de distribucin y conexiones
domiciliarias proyectadas. As mismo es el rea donde se encuentran ubicadas las
estructuras proyectadas del sistema de disposicin sanitaria de excretas.
B. Caractersticas Fsicas, econmicas y socio culturales
a. Caractersticas fsicas
En cuanto a las caractersticas geogrficas y climatolgicas de los centros poblados
de intervencin es de acuerdo a los pisos ecolgicos se halla comprendido en la
Selva alta a 510 metros de altitud.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
En cuanto su aspecto geogrfico.
La localidad de Sarita Colonia est situado en la Regin Selva alta, a 1.5 Km.,
de la capital de la Provincia de Tocache y a 3 minutos de viaje en Motokar
(vehculo ms utilizado por los pobladores de la zona del proyecto), ubicado en la
coordenada UTM 335016.59 m E y la coordenada UTM 9094319.20 m S, en una
altitud de 503 msnm promedio.
La localidad de San Agustn de Huaquisha est situado en la Regin Selva
alta, a 3.5 Km., de la Capital de la Provincia de Tocache y a 10 minutos de viaje
en Motokar, ubicado en la coordenada UTM 335432.00 m E y la coordenada
UTM 9096698 m S, en una altitud de 510 msnm promedio.
Topografa, en la localidades de influencia es plana (en los lugares donde est
asentada la poblacin), en los alrededores es accidentada con presencia de
lomadas. El tipo de terreno predominante es de material franco arenoso en la
zona.
TOPOGRAFIA DE LAS LOCALIDADES
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
El Relieve, se encuentra conformado por los valles amaznicos, pongos,
cataratas, cavernas y montaas escarpadas. La parte alta de las localidades de
influencia tiene pendientes y valles estrechos que van hacindose ms amplio en
la parte baja con un relieve moderado hasta llegar a la rivera del Rio Huallaga.
De las montaas descienden numerosos riachuelos y ros torrentosos con cadas
y hermosos caones que se forman.
RELIEVE DE LAS LOCALIDADES SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA
Clima, Por su ubicacin a los 5 1 0 m.s.n.m., las localidades de influencia se
ubican en el piso altitudinal de R u p a R u p a , l l a m a d a Selva A l t a ,
Presenta un clima favorable para la actividad agrcola durante todo el ao, con
una precipitacin pluvial de 2000 mm al ao, con periodo de mxima
precipitacin entre los meses de enero a marzo y mnima entre los meses de
junio a agosto; los otros meses tienen precipitacin pluvial intermedia. La
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
temperatura promedio anual de 28 C, con leves descensos en los meses de
junio, julio y agosto con oscilacin media de 5 C, con respecto a la media anual.
Hidrologa, por el costado de las localidades de intervencin, se ubica el Rio
Huallaga,
tambin
existe
varios
riachuelos
quebradas,
siendo
esta
aprovechadas para abastecerse de agua en las localidades. Y donde se
pretende construir la captacin para el sistema de agua potable.
En cuanto a la flora y fauna: La flora tpica en las localidades de influencia,
est conformada por una vegetacin bien tupida. Entre la vegetacin se puede
encontrar musgos, el cetico, el barbasco, el oj, el palo balsa, caa brava, el
bamb, palmeras, aguaje, etc. Su fauna es diversa conformado por el tucn,
gallito de las rocas o tunqui, loros de varias especies, serpientes (Jergn,
Shushupe, etc.), auje, sajinos, etc.
Vegetacin de las localidades
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Suelos:
El suelo, muestra en muchas reas un semblante desolador; por otro lado la
deforestacin agresiva tanto en la poca de fuerte plantacin de coca (19801993), como en la deforestacin por parte de los madereros y agricultores.
En ambos casos se observa un deterioro acelerado de la calidad del suelo, el
mismo que es agravado debido a la pendiente que domina a ms del 85% del
suelo. La acidez del suelo es notoria, los derrumbes han aumentado y se
requiere urgentemente abordar este problema.
La mitad del territorio son bosques, importante para mantener el clima, conservar
el agua y la biodiversidad.
Los suelos de calidad agrolgica media presentan aptitud para la produccin de
cultivos en limpio y cultivos permanentes (arroz, cacao, caf, etc.).
Para describir las caractersticas del subsuelo se tomaron ocho calicatas
distribuidas convenientemente en el rea de estudio (lugar donde tendrn
lugar los componentes del proyecto).
CALICATA C-1: CAPTACION
Corresponde a la captacin, se realiza segn las dimensiones de 1.00mts x
1.00mts, hasta 1.50mts de profundidad, donde se ha encontrado un suelo de
grano grueso, mezcla de arenas con arcillas, de color grisceo, de textura
arenosa, de estructura desmenuzable, de consistencia densa, con cohesin,
suelo semipermeable. Segn la clasificacin SUCS es un suelo del tipo SC,
mezcla de arenas con arcillas con presencia de piedras esquistosas.
CALICATA C-2: LINEA DE CONDUCCION
Corresponde a la lnea de conduccin, se realiza segn las dimensiones de
1.00mts x 1.00mts, hasta 1.20 mts de profundidad, por tanto de la superficie
hasta los 0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con
presencia de races, con humedad de 2.00%.
Contina la secuencia con 1.20 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano grueso, de color marrn cremoso, de textura arenosa, de estructura
desmenuzable, de consistencia densa, con cohesin, suelo semipermeable.
Segn la clasificacin SUCS es un suelo del tipo SC, mezcla de arenas con
arcillas con presencia de gravas esquistosas.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
CALICTA C-03: RESERVORIO
Corresponde al reservorio, se realiza segn las dimensiones de 1.50mts x
1.50mts, hasta 2.00mts de profundidad, por tanto de la superficie hasta los
0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con presencia
de races, con humedad de 2.0%.
Contina la secuencia con 2.00 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano fino, de color marrn cremoso, de textura harinosa, de estructuras
compacta, de consistencia plstica, con cohesin, suelo impermeable. Segn la
clasificacin SUCS es un suelo del tipo ML, limos arcillosos, a partir de los
2.00mts hacia abajo continua el mismo suelo.
CALICATA C-04: RED DE ADUCCION
Corresponde a la red de distribucin, se realiza segn las dimensiones de
1.00mts x 1.00mts, hasta 1.20mts de profundidad, por tanto de la superficie
hasta los 0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con
presencia de races, con humedad de 2.0%.
Contina la secuencia con 1.20 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano fino, de color beige, de textura harinosa, de estructuras compacta, de
consistencia plstica, con cohesin, suelo impermeable. Segn la clasificacin
SUCS es un suelo del tipo ML, arcillas limosas, a partir de los 1.20mts hacia
abajo continua el mismo suelo.
CALICATA C-05: RED DE DISTRIBUCION
Corresponde a la red de distribucin, se realiza segn las dimensiones de
1.00mts x 1.00mts, hasta 1.20mts de profundidad, por tanto de la superficie
hasta los 0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con
presencia de races, con humedad de 2.0%.
Contina la secuencia con 1.20 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano fino, de color marrn cremoso, de textura harinosa, de estructuras
compacta, de consistencia plstica, con cohesin, suelo impermeable. Segn la
clasificacin SUCS es un suelo del tipo ML, a partir de los 1.20mts hacia abajo
continua el mismo suelo.
CALICATA C-06: RED DE DISTRIBUCION-LOCALIDAD DE SAN AGUSTIN
DE HUAQUISHA
Corresponde a la red de distribucin en la localidad de San Agustn de
Huaquisha, se realiza segn las dimensiones de 1.00mts x 1.00mts, hasta
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
1.20mts de profundidad, por tanto de la superficie hasta los 0.05mts. De
profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con presencia de races,
con humedad de 2.0%.
Contina la secuencia con 1.20 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano fino, de color marrn cremoso, de textura harinosa, de estructura
compacta, de consistencia plstica, con cohesin, suelo impermeable. Segn la
clasificacin SUCS es un suelo del tipo ML, arcillas limosas, a partir de los
1.20mts hacia abajo continua el mismo suelo.
CALICATA C-07: RED DISTRIBUCION (LOCALIDAD DE SARITA COLONIA)
Corresponde a la red de distribucin de la localidad de Sarita Colonia, se realiza
segn las dimensiones de 1.00mts x 1.00mts, hasta 1.20 mts de profundidad, por
tanto de la superficie hasta los 0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo
orgnico (cultivo), con presencia de races, con humedad de 2.00%.
Contina la secuencia con 1.20 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano grueso, de color beigeo, de textura arenosa, de estructura desmenuzable,
de consistencia densa, suelo semipermeable. Segn la clasificacin SUCS es un
suelo del tipo SC, mezcla de arenas con arcillas con presencia de gravas
esquistosas.
CALICATA C-08: PLANTA DE TRATAMIENTO-PTAR
Corresponde a la planta de tratamiento PTAR, se realiza segn las dimensiones
de 1.50mts x 1.50mts, hasta 2.00mts de profundidad, por tanto de la superficie
hasta los 0.05mts. De profundidad se encuentra un suelo orgnico (cultivo), con
presencia de races, con humedad de 2.00%.
Contina la secuencia con 2.00 mts. De profundidad, constituido por un suelo de
grano
grueso,
de
color
grisceo,
de
textura
arenosa,
de
estructura
desmenuzable, de consistencia densa, suelo semipermeable. Segn la
clasificacin SUCS es un suelo del tipo SC, mezcla de arenas con arcillas con
presencia de gravas esquistosas.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEST DE PERCOLACIN
En cuanto al ensayo del Test de Percolacin el ndice promedio es el siguiente:
-6
Coeficiente de permeabilidad (K): 7.8 x 10
m/seg, cuya caracterstica del
terreno es un suelo semipermeable. Esto se tuvo en cuenta al considerar
biodigestores con
Zanjas de percolacin, que distribuyen los lquidos en a
lo largo de la zanja.
TOMA DE MUESTRA PARA EL ANALISIS DE SUELOS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b. Accesibilidad
Vas de Comunicacin:
La va de acceso hacia el interior de la Provincia es por la Carretera Fernando
Belaunde Terry.
El acceso de la ciudad de Lima a las localidades de Influencia, se realiza por la
Carretera Fernando Belaunde Terry, este recorrido comprende el siguiente tramo
ciudad de Lima Hunuco Tingo Mara Aucayacu Nuevo Progreso Tocache
Sarita Colonia San Agustn de Huaquisha. Adems de estas ciudades y
localidades se recorre otras ciudades. Desde Lima a la ciudad de Tocache se tiene
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
que recorrer 735 km, con un tiempo promedio de 14:13 h. Los medios de transporte
utilizados son Buss, Auto, etc.
Cuadro N 03
Vas de acceso a las localidades de influencia, lugares, distancias, carreteras y tiempos
Distancia
Ruta
(Km)
Tipo de carretera
Medio de Transporte
Tiempo
Lima Hunuco
415.00
Asfaltada
Bus
9.00 hrs
Hunuco Tingo Mara
143.00
Asfaltada
Auto
2.30 hrs
Tingo Mara - Tocache
172.00
Asfaltada
Auto
2.30 hrs
1.5
Asfaltada
Motokar
3m
3.5
Afirmado
Motokar
10 m
735
14:13
Tocache Sarita Colonia
Sarita Colonia San
Agustn de Huaquisha
TOTAL
Fuente Elaboracin del Consultor
Riesgos que podran confrontar la movilizacin de recursos para ejecutar el
proyecto
Segn las caractersticas de la va, entre Capital de la Provincia y la zona del
proyecto, se aprecian potencialmente, reas y sectores puntuales que constituyen o
determinan algn riesgo en el normal trnsito vehicular y peatonal de materiales a
esta zona (trnsito peatonal de materiales para construir la captacin, las lneas de
conduccin,
etc.),
considerndose
que
los
riesgos
de
transporte
estn
condicionados por lo siguiente:
Cruce de Parcelas agrcolas.
Cruce de ros / quebradas (puentes y/o pontones).
Cuadro N 04:
Riesgos en la movilizacin de materiales para ejecucin del proyecto
tem
Riesgo de
prdida de
materiales
Cruce de parcelas agrcolas
Baja
medio
Cruce en ros, quebradas
(puentes y/o pontones).
Baja
Fuente Elaboracin del Consultor
Riesgo al medio
socio ambiental
Principales elementos impactables
Probabilidad de
afectacin
Baja
Cultivos dispersos
arbustiva en laderas.
vegetacin
Baja
Baja
Infraestructura vial y Contaminacin
hdrica en ocurrencia de accidentes.
Baja
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico N 03: Mapa vial de la zona de influencia
Servicios de Telecomunicacin
La localidad de Sarita Colonia, dispone de los servicios de comunicacin de
telefona mvil (Movistar y claro), fija satelital, internet, seales de tv, cable y radio
emisora; por lo que los habitantes asentados en esta zona rural urbana estn
debidamente comunicados, a excepcin de la localidad de San Agustn de
Huaquisha que en su mayora no disponen de internet ni de cable de tv, solo seal
abierta de tv.
c. Principales actividades econmicas del rea de influencia y niveles de ingreso
c.1. Tipos de produccin y actividades econmicas preponderantes
La capital de la Provincia de Tocache, est considerando como una de las
perspectivas de desarrollo y de esperanza econmicas de la regin, por contar
con un gran potencial de recursos naturales, por su ubicacin geocntrica
conectado con los diferentes distritos. Las localidades de influencia del
proyecto al estar cercanas a la capital de la provincia, tiene las mismas
perspectivas de desarrollo.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Los talleres y el resultado de las encuestas, revelan que en el mbito de
influencia del proyecto se desarrolla la actividad ganadera, agrcola y forestal,
las cuales son la base de la economa de la poblacin, y por desarrollarse en el
entorno natural tiene precisamente su base econmica y social en el espacio
geogrfico del rea rural. Sin desmerecer la contribucin de la actividad
comercial urbana a la economa local.
Actividad agrcola
A partir de la dcada del 70 del siglo pasado, con la construccin de la
carretera Marginal de la Selva que permiti unir fsicamente a la provincia con
Tingo Mara hacia el sur, y con Tarapoto hacia el norte, el crecimiento de la
poblacin y por consiguiente la demanda de tierras para desarrollar la
agricultura lcita e ilcita, que ha registrado un incremento vertiginoso,
habindose intervenido casi todas las tierras disponibles con vocacin natural
para actividades agropecuarias, inclusive se vienen ocupando tierras con
vocacin forestal o de proteccin ecolgica para usos que no corresponden.
(Tomado de POT Tocache).
La actividad agrcola predominante en la provincia de Tocache, es la
agricultura con el 54.91% de la poblacin dedicada a la actividad, en la zona
rural se observa que el porcentaje es mayor que en la zona urbana,
los
principales cultivos que se producen en la provincia son el arroz, caf, el cacao
y otros de pan llevar .
En las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, el cultivo de
mayor relevancia es el cultivo de cacao y arroz, por su gran importancia en la
generacin de ingresos econmicos para la poblacin bsicamente rural.
Las localidades de influencia cuenta con una actividad importante en cuanto a
la agricultura se refiere, el cual es la una de las principales potencialidades; el
cacao, seguido del arroz mecanizado, el caf en las partes altas, pltano, arroz,
yuca, etc.
Un cultivo ms reciente que est reemplazado al cultivo de coca en laderas y al
mismo tiempo se ha introducido con bastante xito es el caf, en zonas de
mayor altitud de las localidades beneficiarias.
Los otros cultivos como el maz, la yuca y el pltano, que antao eran los que
lideraban la produccin agrcola en la cuenca, van perdiendo paulatinamente
espacios.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Foto a. Plantaciones de arroz
Foto b. Plantaciones de caf
Actividad pecuaria
Las actividades pecuarias en toda la jurisdiccin de la Provincia, se concentran
en la crianza del ganado vacuno, porcinos y el anlisis se centra en esta
actividad por ser de mayor relevancia econmica de las familias. Dicho ganado
es comercializado en forma viva, a intermediarios. Tambin se comercializa su
carne en los mercados existentes dentro de la localidad.
Otra observacin en la produccin de leche tenemos que un grupo de
productores consumen una mnima cantidad de su produccin y el resto son
comercializados en los programas sociales, en este grupo se observa a los
centros poblados que tienen acceso al mercado de la leche auto consumen.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Esta actividad requiere reorientar su manejo para amortiguar el proceso de
deforestacin, acompaado de capacitacin a los ganaderos en el sembro de
otras variedades de pastura de corte (pasto elefante, gramalote) evitando el
sobrepastoreo y la proliferacin de shapumbales o pajonales.
En las localidades de influencia tambin se dedican a esta actividad, tal como
muestra las siguientes imgenes.
Ganadera Vacuna en el rea de estudio del proyecto
Actividad Forestal
Se ubica en forma muy dispersa en las zonas de cordillera, en una mayor
proporcin en las estribaciones de montaas de la Cordillera Azul adyacentes
al Parque Nacional del mismo nombre y una menor superficie dispersa en las
estribaciones de montaas de la Cordillera Oriental. Est ocupado por
poblaciones inmigrantes recientes. La accesibilidad es dificultosa, por la lejana
a la va principal (carretera Fernando Belande Terry). La actividad
predominante en esta unidad es la extraccin forestal y otros productos del
bosque por parte de la poblacin aledaa, as como por concesionarios
forestales formales, particularmente en los sectores de la margen derecha del
ro Huallaga.
Las limitaciones para el uso adecuado de estos espacios estn referidas
principalmente a la falta de aplicacin de las normas vigentes, pues
actualmente se extrae madera y otros productos sin mayor control. La
poblacin beneficiaria del proyecto que se dedica a esta actividad es una
minora, por lo cual no representa una actividad predominante.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c.2. Ingreso promedio familiar mensual
Ingreso promedio
Los ingresos de las familias son relativamente bajos ya que solamente cuentan
con el ingreso de sus productos que venden.
Cuadro 05: NIVELES DE INGRESO FAMILIAR MENSUAL
N de encuestados
>
>
11
15.00
28
38.00
>
>
>
18
24.00
12.00
7.00
4.00
74
100.00
INGRESOS
[ 50.00
625.00
[ 625.00
[ 1200.00
1200.00
1775.00
[ 1775.00
2350.00
[ 2350.00
2925.00
[ 2925.00
3500.00 ]
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Segn INEI, Mayo 2012, el valor de la canasta mnima familiar en promedio por
persona fue de S/. 260/mes, a la fecha la Remuneracin mnima vital est
valorada en 750 nuevos soles mensuales; para las localidades de influencia la
densidad por lote es 5.00, entonces la canasta familiar bsica resulta en S/.
1,300/mes (260x5). Por lo que la Condicin Econmica de los habitantes para
el proyecto es Baja (ingresos familiares es igual del valor de la canasta familiar
bsica S/.1, 386.54/mes).
Grafico N 04:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 06:
Ingreso promedio
Promedio del total de ingreso de la familia mensual (S/.)
1, 386.54
Fuente: Encuesta Socioeconmica Mayo del 2015
Elaboracin: Especialista Social - C&C S.A.C.
d. Aspectos socioeconmicos
d.1. Situacin socioeconmica de la poblacin y sus posibilidades de
crecimiento y desarrollo.
Situacin socio econmica
Respecto a la Poblacin econmicamente activa, de acuerdo a los anlisis
realizados en las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, la
base social de mayor amplitud es el grupo que est dentro de la PEA.
Cuadro N 07: NUMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN SU FAMILIA
PERSONAS
N de encuestados
41
55.4
23
31.1
9.5
4.1
TOTAL
74
100.10
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 55.4% de las familias afirman que un miembro de su familia trabaja ya sea
en el campo en su propia parcela o para terceros; el 31.1 sostienen que 2
miembros de su familia trabajan y el 9.5% dicen que 3 miembros de su familias
trabajan. En las familias donde ms de un miembro trabaja, se encuentran
trabajando un pequeo porcentaje personas menores de 18 aos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico N 05: NUMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN SU FAMILIA
Es necesario sealar que la mayoria de la poblacin en el area de influencia es
independiente, trabajan en sus parcelas agricolas.
El ingreso promedio de las familias beneficiarias directas del proyecto es de S/.1,
386.54.
Las localidades de influencia tiene buenas posibilidades de crecimiento, debido a
a la demanda en el mercado de sus principales productos agricola como el
cacao, caf y arroz, es alta, ademas de tener muchas parcelas desocupadas o
sin cultivos.
d.2. Determina indicadores demogrficos, niveles de educacin y salud
(relacionado con enfermedades de origen hdrico y condiciones de
saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones econmicas, niveles
de ocupacin, entre otros.
Esta zona al igual que todo el Alto Huallaga sufri la violencia de la dcada de
los 80, existiendo vctimas y desaparecidos entre autoridades locales, dirigentes
y civiles, eventos que afectaron el desarrollo integral del territorio.
Recin en el ao 2012 con la cada de lder senderista, toda la zona est
entrando en una etapa de pacificacin. La poblacin total de las localidades de
Influencia consta de 1675 habitantes, distribuidas en 335 viviendas. Con una
densidad de 5 hab. /vivienda.
Demografa
El crecimiento demogrfico de la poblacin en la localidad de influencia es de
2.60% calculado en base a los censos del INEI, esta queda demostrado, debido
al desarrollo de la actividad productiva primaria de la produccin de cacao, caf y
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
arroz, ha generado una dinmica econmica creciente que est permitiendo que
la poblacin vaya en aumento, tal es as que se asume o estima la tasa de
crecimiento del 2.60%, considerada para la proyeccin de la poblacin objetivo.
Para tener informacin ms precisa se realiz el levantamiento topogrfico al
100% de viviendas del rea de influencia, segn este se tiene 335 viviendas con
una densidad de 5 hab. /vivienda. En ese sentido la densidad con la que se va a
trabajar es 5 hab. /vivienda, 3 I.E. Primario e inicial, 11 instituciones sociales.
Para obtener datos de la poblacin a continuacin se muestra el resultado de la
encuesta realizada del 05 al 08 de Mayo del 2015.
Cuadro 08: MIENBROS DE SU FAMILIA QUE HABITAN EN LA VIVIENDA
PERSONAS
N de encuestados
1.35
6.76
8.11
15
20.27
25
33.78
16
21.62
4.05
4.05
TOTAL
74
99.99
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 33.78% de las familias tienen 5 miembros, el 21.62% de las familias tienen 6
miembros. Las familias que tienen 4 miembros representan el 20.27%. Teniendo
en cuenta esto la Densidad Calculada a trabajar es de 5 habitantes por familia.
Niveles de Educacin
La educacin es un factor que influye en la convivencia social de los pueblos. De
ello depende su nivel de desarrollo cultural as como el desarrollo de sus
capacidades para la mejora de su calidad de vida. Adems de fomentar la
prctica de valores en las familias y de la comunidad en su conjunto.
En cuanto al nivel de educacin o grado de instruccin se obtiene del resultado
de la encuesta del 05 al 08 de Mayo del ao 2015 que se realiz a los jefes de
familias, madre e hijo mayor, tal como se muestra en los siguientes cuadros:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 09: GRADO DE INSTRUCCION DEL JEFE DE FAMILIA
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguno
TOTAL
37
26
4
2
69
53.6
37.7
5.8
2.9
100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San
Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 53.6% de los jefes de familia tienen solo formacin primaria, el 37.7% tiene
formacin secundaria, el 2.9% no tienen ninguna formacin adems este
porcentaje no sabe leer ni escribir.
Grafico 06: GRADO DE INSTRUCCIN DEL JEFE DE FAMILIA
Cuadro 10: GRADO DE INSTRUCCIN DE LA MADRE DE FAMILIA
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguno
TOTAL
37
20
8
4
69
53.6
29.0
11.6
5.8
100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San
Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Las El 53.6% de las madres de familia tienen solo formacin primaria, el 29.0%
tiene formacin secundaria, las madres de familia que tiene educacin superior
representa un 11.6%, las madres de familia que no tienen ninguna formacin
representa el 5.8%, este porcentaje de madres de familia no saben leer ni
escribir.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 07: GRADO DE INSTRUCCION DE LA MADRE DE FAMILIA
Cuadro 11: GRADO DE INSTRUCCIN DEL HIJO MAYOR
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Primaria
21
Secundaria
35
Superior
2
Ninguno
1
TOTAL
59
%
35.6
59.3
3.4
1.7
100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San
Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 59.3% de los hijos mayores tiene o estn cursando el nivel secundaria, el
35.6% tienen o estn cursando el nivel primaria, el 3.4% tienen o estn cursando
el nivel superior, el 1.7% no tienen ninguna formacin acadmica. Se tiene un
total de 59 del nmero de muestra, debido a que algunos son nios menores de
3 aos y no se encuentran estudiando.
Grafico 08: GRADO DE INSTRUCCIN DEL HIJO MAYOR
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Es importante saber cul es la situacin de las localidades de Sarita Colonia y
San Agustn de Huaquisha en cuanto al factor educacin, puesto que al conocer
los niveles educativos de la poblacin beneficiada, se podr disear mejores
tcnicas para que la poblacin pueda asimilar los beneficios del proyecto para
as asegurar su sostenibilidad.
Salud
Del resultado de la encuesta realizada el 05 al 08 de Mayo del ao 2015 en una
muestra de 74 viviendas se tiene la frecuencia de que enfermedades afectan a
nios y adultos relacionados con las enfermedades de origen hdrico y
condiciones de saneamiento, la incidencia de enfermedades es alta debido a que
las localidades de influencia no cuenta con un sistema de agua potable, la
localidad de Sarita Colonia cuenta con un sistema de agua entubada y malas
condiciones. A continuacin se muestra los siguientes cuadros:
Cuadro 12: ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LOS NIOS
RUBRO
Ninguna
Diarreicas
A los ojos
Parasitosis
A la piel
Diareicas y paracitosis
Diarreicas y infecciones
Diarreicas, infecciones y
parasitosis
Diarreicas, infecciones,
parasitosis y a la piel
Infecciones, parasitosis y a
la piel
Otros
N DE ENCUESTADOS
21
2
5
12
3
15
0
6.8
1.4
TOTAL
74
100
7
3
5
%
28.38
2.7
6.8
16.2
4.1
20.3
0.0
9.5
4.1
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Como se puede observar en la tabla de enfermedades que afectan con mayor
frecuencia se ha agrupado las enfermedades de diarreicas, infecciones,
parasitosis y a la piel, comparativas entre s, tambin se tiene otras
enfermedades y ninguna, de las cuales las enfermedades asociadas con origen
hdrico y condiciones de saneamiento representan un 70.3%, y los que no han
tenido enfermedades con 28.38% y con otras enfermedades con un 1.4%. Se
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
tiene un total de 21 de las familias que no presentan ninguna enfermedad debido
a que no tienen nios pequeos y algunos no presentan enfermedades.
Grafico 09: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS NIOS
Cuadro 13: ENFERMEDADES QUE AFECTAN CON MAYOR FRECUENCIA A LOS ADULTOS
RUBRO
Ninguna
Diarreicas
Infecciones
Parasitosis
A la piel
A los ojos
piel y ojos
Diarreicas y infecciones
Diarreicas, infecciones y
parasitosis
Diarreicas, infecciones,
parasitosis y a la piel
N DE
ENCUESTADOS
3
0
1
5
8
7
11
0
0
1
%
4.1
0.0
1.4
6.8
10.8
9.5
14.9
0.0
0.0
1.4
Parasitosis y a la piel
Otros
35
4.1
47
74
100
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08
de mayo - 2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Como se puede observar en la tabla de enfermedades que afectan con mayor
frecuencia se ha agrupado las enfermedades diarreicas, infecciones, parasitosis
y a la piel, comparativas entre s, tambin tiene otras enfermedades y ninguna,
de las cuales las enfermedades asociadas con origen hdrico y condiciones de
saneamiento tienen un 48.6%, los que no han tenido enfermedades con 4.1% y
con otras enfermedades con un 47.3%.
Grafico 10: ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS ADULTOS
As mismo como se tratan sus enfermedades y donde se muestra en el siguiente
cuadro.
Cuadro 14: TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA POBLACION
RUBRO
N de encuestados
casero
32
60.38
posta mdica
11
20.75
cacero y posta mdica
10
18.87
53
100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Como se puede observar el 60.38% de la poblacin se atiende sus
enfermedades de forma casera; el 20.75% acuden a la posta mdica o hospital,
el 18.87% se tratan en la posta mdica o de forma casera.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 11: TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA POBLACION
Viviendas
La calidad de las viviendas y al nivel econmico a la que estas pertenecen se
detalla en los siguientes cuadros.
Cuadro 15: APRECIACION DE LA VIVIENDA SEGN EL NIVEL ECONOMICO
QUE PERTENECE
CALIFICACIN
N de encuestados
Alto
1.9
Medio
bajo
45
8
83.3
TOTAL
54
100
14.8
F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 83.3% de las viviendas pertenecen al nivel econmico medio, el 14.8%
pertenece al nivel econmico bajo, siendo las construcciones de madera, cerca
de calamina y otro material rustico de la zona; solo se tiene que el 1.9%
pertenece al nivel econmico alto, donde se visualiz una casa de tres pisos de
material noble. Se trabaja con una muestra de 54, debido a que se aplic dos
encuestas una para la localidad de Sarita Colonia que cuentan con conexin
domiciliaria y otra para la localidad de San Agustn de Huaquisha que no cuentan
con conexin domiciliaria, por lo tanto existe algunas diferencias entre estas, con
lo que respecta al nivel econmico de la localidad de San Agustn de Huaquisha
en un 100% se encuentran en el nivel econmico medio.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 12: NIVEL ECONOMICO AL QUE PERTENECE LA VIVIENDA
Cuadro 16: NIVEL ECONOMICO SEGN LA ZONA EN EL CUAL ESTA
UBICADA LA VIVIENDA
CALIFICACIN
N de encuestados
Medio
bajo
48
6
88.9
TOTAL
54
100
Alto
11.1
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
La zona donde estn ubicadas las viviendas en un 88.9% pertenecen al nivel
econmico medio; El 11.1% pertenece al nivel econmico bajo, se considera as
por que se encuentra en la periferia de la localidad de Sarita Colonia. Se trabaja
con una muestra de 54, debido a que se aplic dos encuestas una para la
localidad de Sarita Colonia que cuentan con conexin domiciliaria y otra para la
localidad de San Agustn de Huaquisha que no cuentan con conexin
domiciliaria, por lo tanto existe algunas diferencias entre estas, con lo que
respecta a la zona que estn ubicadas las viviendas en la localidad de San
Agustn de Huaquisha en un 100% se encuentran en una zona del nivel
econmico bajo.
Grafico 13: NIVEL ECONOMICO SEGN LA ZONA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 17: VALOR MONETARIO DE LA VIVIENDA
VALOR MONETARIO (S/.)
[
[
[
[
[
5000.00
24166.67
43333.33
62500.00
81666.67
[ 100833.33
24166.67 >
43333.33 >
62500.00 >
81666.67 >
100833.33 >
120000.00 ]
TOTAL
N de encuestados
26
55.00
13
28.00
6.00
9.00
0.00
2.00
47
100.00
F UEN T E : Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El valor de las viviendas del 55% de las familias est entre los rangos de S/.
5,000.00 S/. 24,166.67 nuevos soles; 28% est valorada dentro de los rangos
de S/. 24,166.67 43, 333.33 nuevos soles; el 9% est valorada dentro de los
rangos de S/. 62, 500.00 S/. 81, 666.67 nuevos soles; solo el 2% de las
viviendas esta valoradas entre los valores de S/. 100, 833.33 S/. 120, 000.00
nuevos soles. Se trabaja con una muestra de 47, debido a que se aplic dos
encuestas una para la localidad de Sarita Colonia que cuentan con conexin
domiciliaria y otra para la localidad de San Agustn de Huaquisha que no cuentan
con conexin domiciliaria, por lo tanto existe algunas diferencias entre estas. Las
viviendas en la localidad de San Agustn de Huaquisha Estn valoradas en su
mayora dentro del rango de S/. 5, 000.00 S/. 24, 166.67 nuevos soles.
Grafico N 14:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
e. Salud, higiene y saneamiento bsico
Salud
La oferta de los servicios de salud, desde hace mucho tiempo se encuentran
presionados por una demanda constante como consecuencia del crecimiento
poblacional, el que ha generado que los puestos y centros de Salud de las
localidades beneficiadas del proyecto, presente dificultades en cuanto a la
atencin de los pacientes que requieren de los servicios de hospitalizacin, las
que de alguna manera son atenuadas cuando los pacientes son referenciados al
hospital de Tocache.
Cuadro N 18: Red de servicios de salud de la Provincia Tocache
Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha no cuenta con un
puesto de salud, por tal motivo acuden a los establecimientos de salud ms
cercanos pertenecientes a la microred de salud de Tocache (Hospital Rural I - 4);
actualmente el Hospital Rural de Tocache no cuenta con todos los equipos,
implementacin, personal tcnico y profesional capacitado, para una buena
atencin al pblico.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Hospital de Tocache, Categora I 4 cdigo 6580, se encuentra en la capital de la Provincia
de Tocache.
Principales enfermedades
La poblacin sufre por el perjuicio contra su salud, existiendo prevalencia de
enfermedades gastrointestinales, diarreicas, parasitarias y cutneas, debido a
que los caos de desage se mantienen abiertos, ofreciendo un hbitat para
zancudos y mosquitos, adems de que los animales domsticos se alimentan en
estos focos infecciosos; causando un impacto negativo al medio social y fsico
natural, por la proliferacin de malos olores y el mal aspecto de las calles.
Asimismo se detect por la poblacin se tiene que el 20.3% de los casos de
enfermedades en los nios se deben a Diarreas y parsitos; el 16.2% solo a
parsitos, el 9.5% a diarreas, infecciones y parsitos; el 6.8% a enfermedades a
los ojos as respectivamente. Estos resultados son relativos a la encuesta
realizada.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grfico N15: Enfermedades de mayor incidencia en la Zona
Segn el anlisis de la informacin recopilada, encontramos que solo el 20.75%
de familias acuden al Centro de Salud Hospital Rural de Tocache, para tratar
sus enfermedades, lo cual es un aspecto negativo en lo que respecta al
tratamiento de las mismas. Mientras que un 60.38% de las familias optan por un
tratamiento casero travs de hierbas y/o automedicacin.
Gastos de salud de la poblacin
A travs de la encuesta socioeconmica se determin el gasto en salud que
realizan las familias en la localidades de influencia del proyecto, donde el gasto
promedio anual en salud asciende a S/. 1, 224.00 nuevos soles, de los cuales el
70.3% est relacionado al tema de saneamiento con un importe de S/. 860.47
nuevos soles. A continuacin de muestra el siguiente cuadro:
Cuadro 19: GASTOS ANUALES DE LAS FAMILIAS EN SALUD
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
[240 a 800[
24
32.43%
[800 a 1360[
35
47.30%
[1360 a 1920[
9.46%
[1920 a 2480[
6.76%
[2480 a 3040[
0.00%
[3040 a 3600]
4.05%
TOTAL
74
100%
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
El 47.30% de las familias tienen gastos anuales de S/. 800 a S/. 1360 nuevos
soles anuales, el 32.43% tienen gastos anuales de S/. 240 a S/. 800 nuevos
soles, un 9.46% tienen gastos anuales de S/ 1360 a S/ 1920 nuevos soles y solo
el 4.05% tiene gastos anuales de S/ 3040 a S/ 3600 nuevos soles.
Grafico 16: GASTOS ANUALES DE LAS FAMILIAS EN SALUD
En cuanto a la opinin y conocimiento de la comunidad, sobre las causas de
las enfermedades de origen hdrico, cuando se realiz la encuesta se recogi la
opinin de la poblacin sobre las enfermedades que puede causar el agua que
consumen. A continuacin se muestra el siguiente cuadro:
Cuadro 20: OPINION DE LA POBLACION SOBRE SI EL AGUA QUE
CONSUME PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES
RUBRO
N de encuestados
SI
74
100.00
NO
0.00
74
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de
mayo - 2015
El 100% de la poblacin cree que el agua que consume puede causar
enfermedades, cuestionando el deficiente, inexistencia de un sistema de agua
potable y saneamiento en su localidad.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 17: OPINION DE LA POBLACION SOBRE SI EL AGUA QUE
CONSUME PUEDE CAUSAR ENFERMEDADES
Higiene
Referente a los hbitos de higiene de las familias y en sus actividades dentro de
las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha segn las
encuestas a las 74 viviendas se tienen los siguientes resultados:
Cuadro 21: TRATAMIENTO QUE LE DA AL AGUA ANTES DE SER CONSUMIDA
CALIFICACIN
N de encuestados
Ninguno
10
13.51
Hierve
61
82.43
Lega
1.35
Una que otras veces
2.70
74
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Como se puede observar en el cuadro el 82.43% de las viviendas hierve el agua
antes de consumirla, el 13.51% no le da ningn tratamiento, el 2.70% antes de
consumir el agua le agrega limn o ramas medicinales una que otras veces, el
1.35% desinfecta el agua con leja antes de consumirlo.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 18: TRATAMIENTO QUE LE DA AL AGUA ANTES DE SER
CONSUMIDA
Cuadro 22: OPINION DE LA POBLACION SOBRE EN QUE MOMENTO UNA
PERSONA DEBE LAVARSE LAS MANOS
RUBRO
N de encuestados
Al levantarse
0.00
Despus de ir al bao
0.00
Antes de comer
0.00
Antes de cocinar
0.00
cada que se ensucia
74
100.00
A cada rato
0.00
74
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de
mayo - 2015
En cuanto al momento que una persona debe lavarse las manos, se observa que
el 100% respondieron que se debe lavar la mano cada vez que se ensucia, esto
nos da un panorama que se debe capacitar y ensear hbitos de higiene a la
poblacin durante la ejecucin del proyecto.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 19: OPINION DE LA POBLACION SOBRE EN QUE MOMENTO UNA
PERSONA DEBE LAVARSE LAS MANOS
Escasa higiene en las viviendas de Sarita Colonia y San Agustin de Huaquisha
Como se puede observar en las fotos, en las viviendas donde la presin del agua
es baja las familias muestran un bajo nivel de higiene.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Limpieza Pblica
Para la limpieza y cultivo de la maleza en las calles lo realizan a travs de faenas
comunitarias cada tres meses. En cuanto a educacin a la poblacin sobre
higiene, salud y educacin ambiental, manifestaron que este ao no han tenido
ningn taller ni charla.
En cuanto a los servicios de limpieza pblica en las localidades de intervencin
no existe, las personas queman su basura, otras arrojan los residuos slidos al
rio, al monte y algunos lo entierran, de acuerdo a ello se tiene el resultado de la
encuesta en el que se muestra los porcentajes de qu modo eliminan sus
residuos slidos la poblacin:
Cuadro 23: COMO ELIMINAN LA BASURA EN SU VIVIENDA LAS FAMILIAS
RUBRO
Por recolector municipal
N de encuestados
0.00
Enterrado
9.46
En botadero
16
21.62
Quemado
51
68.92
otro
0.00
74
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de
mayo - 2015
Como se observa en el cuadro el 68.92% de la poblacin elimina su basura
quemndolo, el 21.62% disponen de un botadero pero en su mayora lo vota al
monte o a los riachuelos contaminando el medio ambiente, y solo el 9.46%
entierra su basura. Del cual se puede concluir que la poblacin no tiene
conciencia del medio ambiente.
Grafico 20: COMO ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 24: FRECUENCIA CON LA CUAL ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA
FRECUENCIA
N de encuestados
Diaria
10
13.51
2 Veces a la semana
10
13.51
Cada 2 dias
38
51.35
1 vez a la semana
16
21.62
74
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de
mayo - 2015
El 51.35% de la poblacin elimina la basura de su vivienda cada 2 das, seguido
con el 21.62% que eliminan la basura de su vivienda 1 ves a la semana, el
13.51% lo hace diariamente y el 13.51% elimina la basura de su vivienda cada 2
veces a la semana. Para eliminacin de sus basuras los que no le queman o
entierran utilizan sus medios de transporte que son motocarros en su mayora y
tiene como destino final el campo y el rio.
Grafico 21: FRECUENCIA CON LA CUAL ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Basura que botan en la periferia de las localidades de Influencia
f. Caractersticas y niveles de educacin.
e.1. Nmero de instituciones de educacin
La Localidad de Sarita Colonia cuenta con dos instituciones educativas de nivel
inicial y primario, y la localidad de San Agustn de Huaquisha cuenta solo con el
nivel primaria. Cabe recalcar que existen alumnos de otras localidades que
tambin asisten al plantel de educacin primaria. Adems al no contar con una
institucin educativa secundario los jvenes tienen que desplazarse para
continuar sus estudios a la Capital de la provincia de Tocache.
Cuadro N 25:
Centros Educativos ubicados en las localidades de influencia
Localidad
Sarita Colonia
Sarita Colonia
San Agustn de
Huaquisha
Institucin Educativa
Nivel Educativo
N Alumnos
N Docentes
I.E. N 0172
I.E. N 0172
Inicial - Jardn
Primaria
42
102
3
6
I.E. N 0732
Primaria
Fuente: Escale 2014 - MINISTERIO DE EDUCACIN
Elaboracin: Especialista Social Grupo CAVAS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
e.2. Tasa de analfabetismo
En cuanto a la poblacin analfabeta en las localidades de influencia del proyecto,
en la encuesta se les pregunto si los miembros de su familia saben leer y
escribir, el resultado se muestra en los siguientes cuadros:
Cuadro 26: SABE LEER Y ESCRIBIR EL JEFE DE FAMILIA
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
63
6
69
91.30
8.70
100.00
Si sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 91.30% de los jefes de familia en la localidades de intervencin, saben leer y
escribir; El 8.70% de los jefes de hogar no saben leer ni escribir, debido a que no
asistieron a una institucin educativa.
Grafico 22: SABE LEER Y ESCRIBIR EL JEFE DE FAMILIA
Cuadro 27: SABE LEER Y ESCRIBIR LA MADRE DE FAMILIA
RUBRO
Si sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
TOTAL
N DE ENCUESTADOS
59
10
85.51
14.49
69
100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 85.51% de las madres de familia en la localidades de intervencin, saben leer
y escribir; El 14.49% de los madres de familia no saben leer ni escribir, debido a
que no asistieron a una institucin educativa.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 23: SABE LEER Y ESCRIBIR LA MADRE DE FAMILIA
Cuadro 28: SABE LEER Y ESCRIBIR EL HIJO MAYOR
RUBRO
Si sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
TOTAL
N DE ENCUESTADOS
59
0
59
100.00
0.00
100
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 100% de los hijos mayores en las localidades beneficiarias, saben leer y
escribir; debido a que en su mayora asistieron a una institucin educativa al
primer nivel. En cuanto al nmero de muestra se trabaja solo con un total de 59
pues en algunos hogares no tienen hijos o tienen nios menores de 3 aos lo
cual no se consider.
Grafico 24: SABE LEER Y ESCRIBIR EL HIJO MAYOR
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
g. Otros servicios existentes
g.1. Energa elctrica
En cuanto al resultado de la encuesta se tiene la cobertura de servicios que se
muestra a continuacin:
Grafico 25: DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA
Fuente: Encuesta Socioeconmica Mayo del 2015
Elaboracin: Especialista Social - GRUPO CAVAS
En cuanto energa elctrica 93.20% cuentan con servicio elctrico, El 6.80% no han
podido acceder al servicio energa elctrica, esta poblacin utiliza velas y linternas
para poder alumbrarse, esto genera limitaciones en las actividades de la poblacin
en general, sobre todo limita a los alumnos en el cumplimiento de sus deberes
escolares, adems el uso de velas constituye un peligro as como tambin puede
generar afecciones respiratorias por una prolongada exposicin.
ENERGIA ELECTRICA EN EL AREA DE INFLUENCIA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
g.2. Agua potable y Desage
Grafico 26: TENENCIA DE RED DE AGUA
Fuente: Encuesta Socioeconmica Mayo del 2015
Elaboracin: Especialista Social - GRUPO CAVAS
En cuanto a red de agua el 73% cuenta con el servicio de agua entubada en
inadecuadas condiciones. El 27% no cuentan con el servicio de agua entubada ni
potable. El servicio es psimo y la cobertura no demuestra a la realidad existente
porque la mayora acarrea agua cuando esta escasea. La localidad de San Agustn
de Huaquisha no cuenta con el servicio de agua potable.
AGUA POTABLE EN SARITA COLONIA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 27: TENENCIA DE RED DE DESAGUE
Fuente: Encuesta Socioeconmica Mayo del 2015
Elaboracin: Especialista Social - GRUPO CAVAS
En la localidad de Sarita Colonia existe desage en inadecuadas condiciones, a
travs de pozos sptico que en la actualidad presentan olores fuertes por su
ubicacin dentro del rea urbana y adems son demasiado pequeos para la
cantidad de poblacin. En la localidad de San Agustn de Huaquisha no existe el
servicio.
Cuadro 28: TENENCIA DE POZO SEPTICO/LETRINA/OTRO
En las localidades de influencia el 67.60% tienen pozos spticos o letrinas, de las
cuales la mayora est en psimo estado; el 32.40% deposita sus excretas en
campo abierto o en el bao de su vecino.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Condiciones de los Baos
g.3. Medios de comunicacin:
S olo el 8.1% de la poblacin tienen el servicio telefnico. Los medios de
comunicacin utilizados en las localidades de influencia se muestran en el
siguiente cuadro.
Grafico 29: MEDIOS DE COMUNICACIN QUE USA LA FAMILIA CON
MAYOR FRECUENCIA
El 35.14% de las familias usa solo Tv, los que tienen tv en su mayora tienen
servicio de cable; el 33.78% de las familias usa Radio, Tv y Revistas; el 21.62%
usa solo radio; solo el 6.76% no usan ninguno de estos tres medios de
comunicacin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
C. Identificacin de fuentes de abastecimiento de agua y sus caractersticas.
Como se mencion anteriormente la zona de influencia del proyecto est
comprendido por las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
Actualmente solo la localidad de Sarita Colonia cuenta con el servicio de agua
entubada no potabilizada, La principal fuente de agua de este es de un manantial
que segn aforo es de 1.67 Lts/seg, la cual en tiempo de verano disminuye
considerablemente.
Identificacin de fuentes para el proyecto y su caudal estimado
Las fuentes de agua existentes en el mbito de estudio son aguas superficiales:
a. Quebrada Pacota:
Se encuentra en las coordenadas 340040.91 E y 9097057.25 N; del sistemas de
coordenadas proyectadas UTM WGS 84 Zona 18L, y a una cota de 951
m.s.n.m. Para efectuar la prueba de aforo se utiliz el mtodo de aforo del
flotador, anotando el rea del cauce quebrada y la velocidad del flotador. Esta
operacin se realiz cinco veces con la finalidad de obtener mayor exactitud
(RESOLUCIN JEFATURAL N 251 2013 ANA, Articulo 1.- Aprobacin de
la Gua Metodolgica para Inspecciones Oculares). El caudal promedio
disponible en la fuente es de 128.32 Lts/s. que es suficiente para abastecer a
toda la poblacin, adems de presentar buena calidad de agua.
Cuadro N 30: Ubicacin de fuentes de Agua
N
Fuente
01
Quebrada Pacota
Coordenadas UTM WGS-84
Caudal
Norte
Este
Cota
(Q = l/s)
9097057.25
340040.91
951
128.32
Elaboracin: Especialista - GRUPO CAVAS
Observacin
Buena calidad
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
QUEBRADA PACOTA
b. Rio Huallaga
No es factible utilizar esta fuente debido a los riesgos que presentara para la
infraestructura, este rio tiene creciente casi todo el ao. Adems que sera
demasiado costo potabilizar el agua para el consumo humano.
c. Estudio de la Calidad de las Fuentes de Agua,
Los resultados son comparados con i) Normas legales de los Estndares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) de la categora 1:
Poblacional y Recreacional, ii) Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano que establece los lmites mximos permisibles de
parmetros de calidad organolptica y parmetros qumicos inorgnicos y iii)
Normas Internacionales para el agua potable de la OMS.
Quebrada Pacota
El anlisis microbiolgico realizado a la muestra de agua de la fuente de la
Quebrada Pacota de la localidad de San Agustn de Huaquisha, est de
acuerdo del Reglamento de la calidad de agua para consumo humano DS 0312010-SA y el ECA Categora A1.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el agua ser
potabilizada con tratamiento convencional segn indica el ECA Categora A2.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
d. Posibles Cuerpos receptores de agua residual tratada.
El cuerpo receptor ser el Rio Huallaga que es donde se verter las aguas
residuales de la localidad de Sarita colonia y para la localidad de San Agustn
de Huaquisha se considera la instalacin de un sistema de arrastre hidrulico
compuesto por biodigestores y un sistema de zanja de percolacin.
Con respecto a la Napa fretica es mayor de 2 metros de acuerdo a la NORMA
TCNICA I.S. 020 por lo tanto no se corre el riesgo de contaminar las aguas
subterrneas.
D. Disponibilidad de servicios e insumos
Servicios
En el rea de influencia se tiene disponibilidad de mano de obra no calificada, y
algn que otro trabajador con experiencia de operario.
El grueso de la mano de obra calificada ser tomado de la ciudad de Tocache y
otras ciudades.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Insumos y materiales
Los diversos insumos como cemento, tubera, soldadura, pinturas, alambre, clavos,
etc., sern adquiridos y trados desde la ciudad de Tocache.
Los materiales como agregados, agua, madera y dems elementos en estado
natural sern provedos de canteras y fuentes de la zona.
Maquinaria y Equipo
Por su disponibilidad y acceso se traer desde la ciudad de Tocache.
E. Identificacin y caracterizacin de los peligros (Tipologa, frecuencia,
severidad) en la zona donde se ubica la Unidad Productora y/o donde se
ubicar el PIP
La identificacin de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
del proyecto se realiz mediante las siguientes actividades:
Estableci la ubicacin geogrfica de poblaciones en mbito de su jurisdiccin.
Revisin documental de antecedentes y pronsticos de amenazas.
Recopilacin de informacin durante la visita de campo, sobre las condiciones de
peligro que existen en la zona.
Revisin de documentos tcnicos y tericos que permitan precisar la
informacin.
Revisin de inventarios histricos de desastres (ssmicas, inundacin, etc.).
Anlisis de antecedentes y pronsticos de amenazas (vase cuadro).
Anlisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
Sntesis interpretativa de la amenazas en la zona.
Segn las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos de
desastre en los PIP (propuesto por la DGPI), Los riesgos son explicados por los
peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relacin como
la que sigue:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Criterios de evaluacin del nivel de riesgo del proyecto
Grado de vulnerabilidad
Bajo
Grado
de
peligro
Medio
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Fuente DGPM 2006
Cuadro adjunto, fue propuesto por la DGPM-2006: Pautas metodolgicas para la
incorporacin del anlisis de riesgos en los PIPs.
Por tanto es necesario analizar los dos componentes:
Identificacin de Peligros - DGPM-2006
PREGUNTAS
SI
NO Comentarios
1. Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se
X
pretende ejecutar el proyecto?
2. Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros
X
naturales en la zona de estudi?
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante
X
la vida til del proyecto?
4. Para cada uno de los peligros que a continuacin se detallan, Qu caractersticas: Frecuencia,
intensidad, tendra dicho peligro durante la vida til del proyecto?
INTENSIDAD
FRECUENCIA
PELIGROS
SI
NO
Bajo
Medio
Alto
Bajo medio
Alto
Inundaciones
Vientos fuertes
Lluvias intensas
Desprendimiento
de rocas
deslizamientos
X
X
Heladas
Sismos
X
X
Sequias
Huaicos
Fuente: CONSTRUCTORA Y CONSULTORA C&C S.A.C.
Nota: En las localidades de Influencia se han registrado antecedentes de Vientos Fuertes de
intensidad alta, lluvias de intensidad alta y Tormentas elctricas de intensidad media, ambos
fenmenos entre los meses de Enero a Marzo, los vientos ocurren espordicamente en pocas
de otoo y generalmente suceden en las tardes.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro propuesto por la DGPM-2006: pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis
de riesgos propuesta por el SNIP.
Evaluacin de grado de peligros
a) Sismo
Dentro del territorio Peruano se ha establecido diversas zonas ssmicas, las cuales presentan
diferentes caractersticas de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Segn el
mapa de zonificacin ssmica, y de acuerdo a las Normas Sismo-Resistentes E-030 del
reglamento Nacional de Construcciones, las localidades donde se ubica el terreno en estudio,
se encuentra comprendida en la zona 2 (Ver imagen adjunta) y le corresponde una sismicidad
de intensidad baja, estimndose un Peligro bajo.
ESTRATIFICACIN DEL PELIGRO
RANGO DE
VALORACIN
MUY
BAJO
[0%
20%]
Valoracin
30%
NIVEL DE PELIGRO
BAJO
MEDIO
ALTO
[21%
40%]
[41%
60%]
[61%
80%]
La valoracin del Peligro Sismo en la localidad es de 30%: Peligro bajo.
MUY
ALTO
[81%
100%]
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MAPA N 03: Mapa de Riesgo de SISMO
ZONA A INTERVENIR
Fuente: Centro Peruano Japons de Investigaciones Smicas y Mitigacin de Desastres
b) Lluvias: Las lluvias son fenmenos atmosfricos producidos por la condensacin de las
nubes. Consiste en la precipitacin de gotas de agua lquida, cuyo dimetro es mayor a los
0.5 milmetros. Las lluvias intensas no producen un alto riesgo de inundacin para las
localidades de influencia, sin embargo no se ha registrado este evento, las precipitaciones
que ocurren en las localidades estn acompaadas de vientos fuertes y tormentas elctricas
que ocurren entre los meses de Enero Marzo. Se concluye, que en el rea de estimacin
de riesgo, no se observa deslizamiento del suelo de forma importante estimndose un
Peligro Alto.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ESTRATIFICACIN DEL PELIGRO
NIVEL DE PELIGRO
RANGO DE
VALORACIN
Valoracin
MUY
BAJO
[0%
20%]
BAJO
MEDIO
ALTO
[21%
40%]
[41%
60%]
[61%
80%]
62%
La valoracin del Peligro Lluvias en la localidad es de 62%: Peligro Alto.
MAPA N 04
Mapa de Riesgo de Precipitaciones
ZONA A INTERVENIR
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per
MUY
ALTO
[81%
100%]
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c) Vientos: Se define como el fenmeno natural que consiste en el movimiento de masas de
aire que se encuentra en la atmsfera, y que se desarrolla de manera horizontal (tomando
como referencia la corteza terrestre). La intensidad, la direccin y la velocidad de flujo
dependen de las condiciones climticas, geogrficas y en gran medida de la presin
atmosfrica del lugar. En la localidad se ha podido determinar vientos de intensidad Media
en las tardes y de forma estacionaria.
ESTRATIFICACIN DEL PELIGRO
MUY
NIVEL DE PELIGRO
BAJO
MEDIO
ALTO
BAJO
[0%
[21%
[41%
[61%
RANGO DE
20%]
40%]
60%]
80%]
VALORACIN
Valoracin
50%
La valoracin del Peligro Vientos en la localidad es de 50%: Peligro Medio.
Mapa N 05: Mapa de Riesgo de Vientos
ZONA A
INTERVENIR
Fuente: Windaid: http://www.windaid.com/
MUY
ALTO
[81%
100%]
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
d) Deslizamientos, segn la valoracin del Peligro Deslizamientos en la localidad es de Peligro
Bajo, pero en 2 kilmetros de la lnea de Conduccin es de peligro Alto 63%.
Estratificacin del peligro
NIVEL DE PELIGRO
RANGO DE VALORACIN
MUY BAJO
[0% 20%]
BAJO
[21% 40%]
MEDIO
[41% 60%]
ALTO
[61% 80%]
MUY ALTO
[81% 100%]
63%
Valoracin
Fuente Elaboracin del Consultor.
e) Fallas Geolgicas, segn la valoracin del Peligro fallas geolgicas en la localidad es de
25%: Peligro Bajo.
Estratificacin del peligro
NIVEL DE PELIGRO
RANGO DE VALORACIN
MUY BAJO
[0% 20%]
BAJO
[21% 40%]
MEDIO
[41% 60%]
ALTO
[61% 80%]
MUY ALTO
[81% 100%]
25%
Valoracin
Fuente Elaboracin del Consultor.
El Estudio completo de identificacin de peligros se presenta en la seccin de anexos.
F. Dimensiones ambientales que son o que pueden ser afectados por la actual
produccin de servicios o por el PIP.
ECOLOGA
La ecologa de las localidades de influencia se caracteriza por presentar extensas
vegetaciones naturales (bosques no inundables o de altura, y bosques ribereos).
Condiciones que le confieren alto poder agrcola. El afloramiento ecolgico depende de
la distribucin de las aguas y los diferentes ambientes climticos de la misma, la
ecologa de la zona de estudio pertenece a la regin Selva alta, el cual est en una
altitud promedio de 510 m.s.n.m. La presencia de plantas (palmares diversos,
especialmente aguajales, y los pacales o formaciones de bamb guadua), y diversas
especies de aves acuticas y aves de orilla, biodiversidad y vida salvaje, recursos
pesqueros, cochas, ros de aguas turbias o blancas, pantanos.
En las localidades de influencia, la ecologa combina llanuras amaznicas, bosques
tropicales no inundables, donde se asientan la comunidad. La ecologa muestra una
vegetacin extensa de especies arbreas adaptadas a las condiciones climticas del
lugar.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La zona de estudio se ubica al Sur de la regin San Martin y en la regin selva alta, de
tal modo que sus condiciones climticas y ecolgicas son bosques tropicales; La
humedad relativa es generalmente superior al 75%. Las precipitaciones mnimas para
mantener el bosque hmedo son de 1 800 mm anuales, distribuidos ms o menos
regularmente durante todo el ao. Si existen dos o tres meses con precipitaciones
inferiores a los 1000 o 1200 mm, ya se dejan sentir los cambios en la vegetacin,
apareciendo un bosque tropical ms seco, en el cual algunas especies pueden ser
caducifolias.
Tanto la flora y la fauna adaptadas al clima interactan armnicamente dando lugar a un
ambiente ecolgico bastante equilibrado y ms an cuando las localidades de influencia
se encuentran cerca del rio Huallaga.
FLORA
La flora de las localidades de influencia est conformado por bosques tropicales, en los
bosques el tamao de los rboles ms altos alcanza por lo general de 30 a 45 m,
llegando algunos a mayores alturas. La diversa altura de los rboles da origen a una
zonificacin vertical del bosque, que es de gran importancia ecolgica.
Todas estas especies estn adaptadas adecuadamente a las condiciones climticas de
la zona. En general en los alrededores de los centros poblados de influencia y en todas
las direcciones se observa afloramiento vegetal en Bosques y reas Cultivadas
tcnicamente para la agricultura. Entre las especies arbreas ms importantes en esta
zona se encuentran las siguientes especies.
Flora Nativa: entre la vegetacin se puede encontrar musgos, el ctico, el barbasco, el
oj, el palo balsa, caa brava, el bamb, palmeras, aguaje, ua de gato, etc.
Flora Agrcola: En el rea de influencia se practica bastante la agricultura, se ha
observado que la vegetacin cultivada constituyen las siguientes especies: cacao, caf,
Yuca, pltano, arroz y en frutas cultiva mandarina, naranja y papaya.
En la visita programada se determin que ninguna de estas especies se ha visto
amenazada o estn vulnerables a peligros de extincin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
FLORA SILVESTRE DEL AREA DE INFLUENCIA
Nombre
Comn
Aguaje
Nombre Cientfico
Mauritia flexuosa
Usos
Imagen
rbol frutal comestible
Ua de gata
Uncaria tomentosa
Curativa
Ctico
Cecropia sp.
Madera
Bambusa vulgaris
Madera
Ficus insipida
rbol curativo
maderable
Bamb
Oj
FUENTE: ELABORACIN: Equipo Tcnico
FAUNA
La fauna en el rea de influencia presenta una diversidad de especies animales tanto
silvestres como domsticas. La visita tcnica pudo determinar la existencia de dos tipos
de fauna. Fauna Silvestre y fauna domstica.
Fauna Silvestre: Entre las especies ms representativas tenemos al tucn, loros de
varias especies, Gavilanes, guardacaballos, garzas, paucar, lechuzas, serpientes
(jergn, Shushupe, etc.), auje, sajinos, armadillo, monos, Abejas, Mariposas y
Arcnidos. Tambin tenemos las fauna acutica (sbalo, boquichico, etc.).
Fauna Domestica: Entre las domesticas tenemos la gallina y otras aves.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Nombre Comn
Nombre Cientfico
FAUNA SILVESTRE O NATIVA
Ubicacin
Guardacaballo
Crotophaga
sulcirostris
reas de cultivo
Paucar
Cacicus cela
Fauna de las
coronas
Guacamayo
Ara Macao
Fauna de las
coronas
Armadillo
Auje
Dasypodidae
Fauna del soto
bosque
Dasyprota
fuliginosa
Fauna del soto
bosque
FUENTE: ELABORACIN: Equipo Tcnico
Imagen
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.1.2.
Unidad productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP.
a. Ubicacin de la Unidad Productora del bien o servicio. La Unidad Productora de los
servicios de agua potable con proyecto (componentes tales como: Captacin,
conduccin, almacenamiento, distribucin, entre otros) se encuentran en el mbito de
las localidades de influencia. Lo que se producir es el agua tratada y de desage que
llegara hasta sus domicilios.
La ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA,
DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN.
A continuacin se presenta la
funcionalidad de cmo se brinda el servicio de agua potable y saneamiento.
Grfico N 04: La funcionalidad del proyecto
DETERIORO DEL SISTEMA DE AGUA ENTUBADA Y
SANEAMIENTO
SITUACIN ACTUAL DEL SISTEMA FINAL DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO.
Mejoramiento, Creacin del servicio de agua potable y
saneamiento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Ubicacin del Proyecto y la dinmica de uso, la ejecucin del proyecto ser en las
mismas localidades, que dar las condiciones adecuadas para su implementacin
(captacin, tanque de reservorio, lneas de conduccin, aduccin, redes de distribucin
primaria y segundaria), tambin facilitara la conexin e interconexin de las redes de
agua y desage y finalmente para un adecuado tratamiento de las aguas residuales se
implementara infraestructura en sistemas de tratamiento para luego ser evacuado. La
dinmica de uso del servicio de agua potable y desage se presenta a continuacin.
Dinmica y uso del servicio de agua potable
b. Diagnstico del servicio de agua potable.
Situacin del servicio
La localidad de Sarita colonia, Cuenta con un sistema de agua sin tratamiento,
construido por FONCODES hace 18 aos.
De acuerdo al levantamiento topogrfico realizado se han detectado 335 viviendas con
una densidad de 5 hab. /vivienda. En ese sentido la densidad con la que se va a
trabajar es 5 hab. /vivienda, 3 I.E, 1 puesto de salud, 10 Instituciones sociales (1 club
de madre, 1 comedor, 2 locales comunales, 5 iglesias, 1 local municipal).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Actualmente existen 335 viviendas de las cuales solo 216 viviendas estn conectadas
al servicio de agua entubada, faltando 119 viviendas conectarse al sistema de agua
potable y saneamiento. De los cuales 33 viviendas son las ubicadas en la localidad de
San Agustn de Huaquisha, el cual no cuenta con el sistema de agua potable ni
desage.
La localidad de Sarita Colonia cuenta con una Junta que administra el sistema de agua
potable - JASS. El encargado es elegido en asamblea general, l se encarga del
sistema y su administracin. Los aportes que realizan los beneficiarios de este servicio
son para asuntos y actividades puntuales como el mantenimiento, la faena comunal,
etc. El pago por el agua es de S/.3.00 nuevos soles por conexin.
Segn el resultado de la encuesta realizada en mayo del 2015 en una muestra de
54 viviendas dispersas en la localidad de sarita colonia y 20 viviendas dispersas
en la localidad de San Agustn de Huaquisha, se describe las condiciones sanitarias
y ambientales donde las familias desarrollan sus actividades diarias la cual es
preocupante, pues el 55.41% familias se abastece de agua de un manantial u otra
fuente, es decir no existen los servicios de agua potable y saneamiento en la localidad
de San Agustn de Huaquisha y la cobertura en la localidad de Sarita colonia no es el
100%.
Cuadro 31: TENENCIA DE RED DE AGUA
RUBRO
N de encuestados
SI
NO
54
73
20
27
74
100
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 73% de los encuestados tiene conexin al sistema de agua entubada, este
porcentaje representa a las familias de Sarita Colonia. El 27% de las viviendas no
tiene conexin al sistema de agua entubada, este porcentaje representa a las
familias de la localidad San Agustn de Huaquisha.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 32: SE ABASTECE DE OTRA FUENTE
CALIFICACIN
N de encuestados
SI
41
55.41
NO
33
44.59
TOTAL
74
100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 55.41% de las familias se abastecen de otra fuente que no es el sistema de agua
entubada, debido a la antigedad de la infraestructura, y al no contar con una planta
de tratamiento, el agua llega turbia y con restos de animales a las viviendas, por lo
cual los pobladores en su mayora tienen que almacenar el agua para su consumo.
El 44.59% de las familias se abastecen del sistema de agua entubada.
Almacenamiento y manipulacin del agua
Cuadro N 33: Almacenamiento de agua para el consumo
RUBRO
N de encuestados
SI
57
77.03
NO
17
22.97
TOTAL
74
100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Se puede observar que el 77.03% de la poblacin almacena el agua para su
consumo, debido a que en la localidad de San Agustn de Huaquisha no existe el
servicio de agua potable y saneamiento y en la localidad de Sarita Colonia el agua
llega por horas y con hojarascas o turbia.
Cuadro N 34: Capacidad de los recipientes donde almacena agua las familias
LITROS
N de encuestados
8.77
1.75
10
11
19.30
18
20
35.09
20
8.77
25
1.75
36
11
19.30
40
5.26
TOTAL
57
100.00
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
El 35.09% de la poblacin almacena 18 litros diarios para su consumo, el 19.30%
almacenan 10 litros y 36 litros por da respectivamente, en conclusin las familias
almacenan entre 5 a 40 litros diarios para sus consumos.
Grafico N30: Capacidad de almacenamiento del agua
Calidad de agua en la localidad de Sarita Colonia
Actualmente en la localidad de Sarita Colonia cuenta con agua entubada en
inadecuadas condiciones. Porque no se realiza un adecuado mantenimiento del
sistema de agua y el sistema actual es demasiado pequea para la demanda actual.
Cuadro 35: CALIFICACIN DE LA CALIDAD DE AGUA
CALIDAD
N de encuestados
Buena
0.00
Regular
53
98.15
mala
TOTAL
1.85
54
98.15
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Como se observa en el cuadro anterior el 98.15% de las familias considera de
Regular la calidad del agua, debido a que no se realiza el adecuado mantenimiento
por parte del comit de agua y por la antigedad de este. El 1.85% de la poblacin
califica al agua de mala calidad.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cantidad de Agua (Localidad de Sarita Colonia).
En cuanto a la cantidad de agua se debe a que existe baja presin porque segn los
estudios de ingeniera las lneas de aduccin y distribucin no cumplen con los
estndares ni las normas tcnicas de los sistemas de agua potable, estas han sido
ampliadas por la propia poblacin de acuerdo a su crecimiento demogrfico, en el
cual no tienen vlvulas de control ni purga, es por ello estos inconvenientes. El
caudal de captacin que actualmente es de 1.67 Lts por segundo, que en tiempos
de verano disminuye hasta un 0,5 Lts por segundo, esta situacin se hace ms
crtica en poca de verano. El periodo ms crtico de abastecimiento de agua es
entre los meses de Mayo a Octubre, debido a que en dicho periodo disminuye el
caudal de los manantiales y el reservorio no abastece por su limitada capacidad a la
poblacin.
A continuacin se muestra los siguientes cuadros, en el cual se aprecia los
resultados obtenido en la encuesta realizada el 05 de Mayo del 2015.
Cuadro 36: APRECIACION DE LA CANTIDAD DE AGUA QUE
RECIBEN LAS FAMILIAS
CALIFICACIN
N de encuestados
Suficiente
0.00
Insuficiente
54
100.00
54
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 100% de la poblacin dicen que es insuficiente el agua que reciben, debido a que
el agua a sus hogares llega con una presin baja y por horas.
Grafico 31: CANTIDAD DE AGUA QUE RECIBEN LAS FAMILIAS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 37: DIAS A LA SEMANA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE
DIAS
N de encuestados
0.00
0.00
0.00
1.85
0.00
53
98.15
0.00
TOTAL
54
100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 98.15% de los encuestados tienen agua 6 das a la semana, excepto los das que
realizan el mantenimiento o limpieza del rea y reservorio, y cuando llueve el agua
llega turbia y en su mayora se abastecen de otra fuente, vale aclarar que en la
localidad de Sarita Colonia el agua no recibe ningn tratamiento o desinfeccin por
parte del JASS; el resto no tiene continuidad con el servicio de agua. El nmero
promedio de das a la semana es de 6 das.
Grafico 32: DIAS A LA SEMANA QUE DISPONE DE AGUA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 38: HORAS AL DIA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE
HORAS
N de encuestados
0.00
3.70
3.70
1.85
3.70
0.00
10
7.41
12
3.70
24
41
75.93
TOTAL
54
100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 75.93% de los encuestados tienen agua las 24 horas al da, excepto los das que
realizan el mantenimiento o limpieza del rea y reservorio, y cuando llueve el agua
llega turbia y en su mayora se abastecen de otra fuente, el resto no tiene
continuidad con el servicio de agua. Esto en tiempos de verano es crtica hasta el
10% de poblacin solo dispone de agua potable.
Grafico 33: HORAS AL DIA QUE DISPONE DE AGUA POTABLE
En cuanto a la presin tambin se tiene de acuerdo al estudio tal como se muestra
en el siguiente cuadro:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 00: PRESION CON EL CUAL LLEGA EL AGUA A LAS
VIVIENDAS
N de encuestados
Bajo
PRESIN
12.96
Suficiente
37
68.52
Alto
10
18.52
54
100.00
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del
05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 68.52% de las familias dicen que la presin con la cual llega el agua a sus
viviendas es suficiente; el 18.52% afirman que la presin con el cual llega el agua a
sus viviendas es alto, pues a veces no pueden utilizar el agua para lavar o para la
higiene personal; solo el 12.96% de las familias dicen que el agua llega a sus
viviendas con una presin bajo. Vale sealar que el agua entubada llega por horas,
pero cuando lo hace tiene buena presin.
Grafico 34: PRESION CON EL CUAL LLEGA EL AGUA A LAS
VIVIENDAS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Acarreo.
Cuadro 40: RESULTADOS DE LA ENCUESTA EN CUANTO AL ACARREO
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
MINIMO
MAXIMO
MEDIA
54
10
600
94.15
54
12
7.11
54
54
54
54
54
54
6
2
1
0
4
0
12
3
5
5
24
32
9.63
2.19
1.95
1.35
10.27
10.32
aos en litros?
Qu capacidad tiene el recipiente que acarrean los menores de 18
54
20
17.30
aos en litros?
Cuntos recipientes carga por viaje los mayores de 18 aos?
54
54
54
8
1
0
15
1
2
9.72
1.00
1.03
Cul es la distancia en metros de la vivienda hasta la otra fuente de
abastecimiento
Qu tiempo demora en ir y venir desde su vivienda hasta la otra fuente
en minutos? Padres e hijos mayores
Qu tiempo demora en ir y venir desde su vivienda hasta la otra fuente
en minutos? Nios menores.
Cuntas veces al dia acarrea?
Cuntos mayores de 18 aos acarrean el agua?
Cuntos menores de 18 aos acarrean el agua?
Cuntos viajes acarrean los mayores de 18 aos?
Cuntos viajes acarrean los menores de 18 aos?
Qu capacidad tiene el recipiente que acarrean los mayores de 18
Cuntos recipientes carga por viaje los menores de 18 aos?
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
En cuanto a la distancia promedio desde la vivienda hasta la otra fuente es de
94.15 metros de las viviendas. En base a las entrevistas realizadas a una muestra
de 74 familias representativas de la localidad, se ha establecido que el acarreo est
a cargo del padre y de los hijos mayores, la cantidad de veces que acarrea al da es
de 2.19 veces, es 1.95 mayor de 18 aos que acarrea y 1.35 menor de 18 aos que
acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 aos hacen en promedio 10.27 viajes
y los menores de 18 aos hacen 10.32 viaje, la capacidad de recipiente que usan
los mayores es de 17.30 litros y los menores es de 9.72 litros, y cuantos recipientes
cargan los mayores y menores de 18 aos es 1.00 y 1.03 recipientes.
Situacin de la Infraestructura del sistema de agua entubada en Sarita Colonia
La localidad de Sarita Colonia actualmente cuenta con
el sistema de agua
entubada y alcantarillado. El sistema de agua consta captacin tipo manantial de
ladera de flujo concentrado. Dicha infraestructura tiene 18 aos de antigedad
construido por los propios pobladores con el apoyo de las autoridades locales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Actualmente el sistema no abastece la demanda de la poblacin en calidad y
cantidad (presenta continuidad de aguas turbias y con hojarascas cada que llueve y
desabastecimiento en poca de verano) por lo que el sistema requiere un
Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable y saneamiento.
La poblacin total de las localidades de influencia consta de 1675 habitantes,
distribuidas en 335 viviendas domiciliarias). La densidad de 5.00 hab. /vivienda. El
diagnostico por componentes del sistema se muestra a continuacin:
Fuentes de agua para consumo
La fuente de agua actual para consumo poblacional de la localidad de Sarita
Colonia, es el sistema de agua entubada, quebrada de ladera ubicada en la parte
superior de la localidad de Sarita Colonia aproximadamente a 951 msnm., su caudal
en pocas de verano no abastece a la poblacin, adems de presentar una serie de
deficiencias. El caudal actual aforado en Junio del 2015 es de 1.67 Lts por segundo
la cual en tiempos de verano llega a 0.5 Lts por segundo.
La captacin que se va utilizar para el proyecto est ubicada a 8 km en la localidad
de San Agustn de Huaquisha, la cual abastecer a las dos localidades que se
pretende beneficiar.
El diagnostico por componentes del sistema se muestra a continuacin:
En relacin a la cantidad de agua de esta quebrada se han realizado aforos (se
adjunta cuadro de aforos) en pocas de verano (Junio 2015) determinndose una
oferta total de 128.32 (l.p.s.) litros por segundo.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Aforo
NOMBRE DEL PROYECTO :
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y
SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE
TOCACHE SAN MARTIN
Mtodo de Aforo
Responsable
Especialidad
:
:
:
Volumetrico.
Ing Jesus Marcos BARRIONUEVO CUESTAS
Ingeniero Civil
Localidades
Sarita Colonia y San Agustin de Huaquisha
FUENTE
CAUDAL AFORADO (lps)
Captacin 1
Quebrada Rio Pacota
128.32
TOTAL
128.32
CAUDAL AFORADO (lps)
128.32
De esta quebrada se va a captar el agua para abastecer al rea de influencia del
proyecto. La Captacin del sistema actual del agua entubada de Sarita Colonia no
es factible debido al poco caudal de agua que tiene.
CAPTACION PARA EL PROYECTO
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Situacin actual del Sistema de Agua Potable en la localidad de Sarita
Colonia.
a. Captacin existente.- La captacin existente capta las aguas superficiales de la
quebrada Charapita, (El caudal captado es de 1.67 Lts/seg), en tiempo de verano
este disminuye haciendo que el agua llegue con poca presin y en algunos
hogares no alcanza. Esta captacin fue construida hace 18 aos por
FONCODES, Las dimensiones de esta captacin es de 1.20 m de largo, 1m de
ancho y de 0.50 m de alto, el espesor de las paredes es de 0.15 m. Actualmente
presenta gran humedecimiento interior como exterior contribuyendo a la
proliferacin de algas y lodo.
Desarenador: El sistema actual cuenta con un Desarenador de 3 metros de
ancho, 5 metros de largo y de 1.2 metros de profundidad, con un volumen total
de 5x3x1.2= 18 m3 de agua, actualmente est en inadecuadas condiciones por
el mal mantenimiento, y por la antigedad de construccin se encuentra
colmatado, debido a esto ya no cumple su funcin principal de desarenar de
forma eficiente el agua.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Filtro: El sistema actual cuenta con un Filtro de 2 metros de ancho, 5 metros de
largo y de 1 metros de profundidad, con un volumen total de 5x3x1= 15 m3 de
agua, actualmente est en inadecuadas condiciones por el mal mantenimiento, y
por la antigedad de construccin, debido a esto ya no cumple su funcin
principal de filtrar de forma eficiente los desechos del agua, es por ello que
muchos pobladores manifiestan que el agua llega turbia, con hojarasca y
animales muertos a sus viviendas.
b. Lneas de conduccin
Se tiene una lnea de Conduccin, que tiene una longitud de 2200.00 ml con
tubera de PVC-SAP, 2. La lnea se encuentra en psimas condiciones
presenta fugas, fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya viene
funcionando (18 aos).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c. Reservorio
Actualmente la localidad de Sarita Colonia cuenta con un sistema de
almacenamiento que es un reservorio Circular apoyado de concreto armado, con
un volumen de almacenamiento de 19 m3 de capacidad, calculado de la
siguiente manera:
V = (/4 x D2) x h
V= (3.14/4 x 3.52) x 2
V=19 m3
Donde:
V = Volumen.
D= Dimetro.
h= Altura.
Esta infraestructura data de ms de 18 aos de antigedad, este reservorio
cuenta con un sistema de inspeccin es decir tiene una escalera para su
mantenimiento, cuenta con un clorador artesanal en mal estado el cual
desinfecta el agua de la quebrada. El sistema de almacenamiento actual no
cuenta con ningn tipo de cerco perimtrico que pueda impedir la manipulacin
de los accesorios de la cmara de vlvulas. Con respecto a la cmara de
vlvulas esta se encuentra en malas condiciones.
Dicho reservorio en la actualidad opera con regularidad; pero debido a su
antigedad y deterioro en que se encuentra se debe de prever la construccin de
un nuevo reservorio para poder cubrir la demanda de los prximos 20 aos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
En la fotografa se aprecia el reservorio que abastece de agua la localidad de
Sarita Colonia. Como se puede observar presenta humedad y hongos por el
tiempo de vida til (18 aos).
d. Red secundaria o distribucin
Se tiene una red de distribucin con una longitud de 2500 ml con tubera de
PVC-SAP, 1. Construido por FONCODES, pero tambin los pobladores sin
ningn criterio tcnico han venido ampliando las lneas de distribucin de
acuerdo al crecimiento demogrfico de la localidad. El problema que se presenta
en la localidad de Sarita Colonia es que la presin en la zonas altas es muy baja
y solo hay agua en las horas de menor consumo o temprano en la maana.
e. Conexiones domiciliarias
Las conexiones domiciliarias alcanzan a 216 familias, de las cuales se tienen
solo 168 familias conectadas inicialmente al sistema, el resto se ha conectado
particular de manera artesanal. Las conexiones domiciliarias tienen una
cobertura del 64% y se atienden con tuberas de
de PVC. El resto de
pobladores que no cuentan con el servicio se atienden a travs de riachuelos y
pozos. Existen zonas en las partes altas y alejadas que a pesar de tener
conexiones domiciliarias no tiene agua o tienen agua solo unas pocas horas
debido a que la presin es insuficiente en el sistema.
Conexin domiciliaria
No existe conexin intradomiciliaria de la vivienda.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Situacin actual de la localidad de San Agustn de Huaquisha
En la localidad de San Agustn de Huaquisha no cuentan con el servicio de
agua potable y saneamiento, por lo que los pobladores en su mayora se
abastecen de otra fuente.
Cuadro N 41: Principal fuente de abastecimiento de agua de las familias en
San Agustn de Huaquisha.
DIAS
N de encuestados
Rio/Lago
0.00
Pileta pblica
0.00
Camin Cisterna
0.00
Asequa
0.00
Manantial
5.00
Pozo
0.00
Vecino
0.00
Lluvia
0.00
16
80.00
Quebrada
Canal de irrigacin
TOTAL
15.00
20
100.00
f UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de San A gustn de Huaquisha el 07 de mayo de
2015
El 80% de las familias se abastecen de agua a travs de las diferentes
quebradas existentes en la localidad de San Agustn de Huaquisha, el 15% de
las familias se abastecen del canal irrigacin que pasa por dicha localidad y el
5% se abastecen de un manantial, esta agua en su mayora lo consumen sin
hervir, siendo necesario contar con el servicio de agua potable y saneamiento.
Grafico N 35: Principal fuente de abastecimiento de agua
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c. Diagnstico del servicio de saneamiento
Situacin del servicio
La poblacin de la localidad de Sarita Colonia cuenta actualmente con un sistema de
tanques spticos, es decir para toda la localidad se tiene 3 tanques spticos en el cual
se conectan a travs de tuberas de desage, pero actualmente estn que rebalsa los
desechos, siendo este un peligro para el medio ambiente, Algunas familias disponen de
pozos ciegos que en su totalidad se encuentran en malas condiciones de higiene,
presentan olores fuertes y deterioro. Las conexiones domiciliarias conectadas a la red
de alcantarillado es de 216, de estas conexiones un 30% son conexiones directas de
manera artesanal por los mismos propietarios. Tal como demuestra el resultado de la
encuesta.
La poblacin que no cuenta con este servicio realiza sus necesidades en letrinas
artesanales o en el campo. Lo que trae como consecuencia la contaminacin ambiental
incrementando an ms los focos infecciones que afectan la salud de la poblacin.
Esta condicin de insalubridad expone tambin a la poblacin a adquirir enfermedades
gastrointestinales y parasitarias ya que las condiciones de crianza de animales en la
zona no son adecuadas. Tal como demuestra el resultado de la encuesta.
Cuadro 42: TENENCIA DE POZO SEPTICO/LETRINA/OTRO
RUBRO
N de encuestados
SI
50
67.57
NO
24
32.43
74
100.00
TOTAL
F UEN T E: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y
08 de mayo - 2015
Como se observa en el cuadro anterior, en la localidades de influencia el 67.57%
tienen pozos spticos o letrinas, el 32.43% no tienen pozos spticos o letrinas, los
que no tienen pozos spticos o letrinas depositan sus excretas en campo abierto o
en el bao de su vecino.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 36: TENENCIA DE POZO SEPTICO/LETRINA/OTRO
Dichas letrinas son construcciones de madera, palos y techo de pajas.
Por lo expuesto, Se hace necesario el tratamiento de aguas residuales para poder
dar solucin a lo antes mencionado. Para el cual se est planteando la
construccin del sistema de alcantarillado para la localidad de Sarita Colonia y de
letrinas con biodigestores en la localidad de San Agustn de Huaquisha.
Letrinas de las viviendas en malas condiciones
Situacin de la Infraestructura existente en la localidad de Sarita Colonia
Conexiones Domiciliarias.- La localidad cuenta con conexiones domiciliarias en un
64% de la poblacin aproximadamente, de las cuales el 30% cuenta conexiones
instaladas de manera directa a la tubera colectora, esto genera la excesiva
acumulacin de basura y desechos en las Tuberas y buzones, debido a que la
poblacin arroja todo tipo de desperdicios al desage.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Buzn lleno de todo tipo de basura, por falta de
educacin sanitaria de la poblacin.
Exterior de los buzones de desage, en todo el sistema de
desage se cuenta con 28 buzones.
Redes de Distribucin de agua.- Las redes de alcantarillado existentes en la localidad
de Sarita Colonia se encuentran en mal estado, las pendientes no han sido las
adecuadas, estn colapsadas con sedimentos, y solo sirve como paso para llevar las
aguas residuales hacia la descarga final si recibir tratamiento alguno.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Redes de alcantarillado
Tratamiento de aguas residuales.- La localidad de Sarita Colonia cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales (3 tanques spticos de 7 metros de largo con
3 de ancho) construidas hace 18 aos. La planta debido a su abandono solo sirve de
paso a las aguas residuales sin recibir tratamiento hasta descargar al Rio Huallaga.
Los tres tanques spticos se encuentran entre las viviendas y genera malos olores y
proliferacin de mosca y zancudos generando un foco infeccioso de posibles
enfermedades provocando molestias y la incomodidad de la poblacin.
Durante la visita tcnica se pudo observar el mal estado de las estructuras debido a
que no se tiene personal capacitado para que haga el mantenimiento de las unidades,
solo se realiza una limpieza peridica por los mismos pobladores para evitar el
excesivo desarrollo de mosquitos y zancudos.
El Hospital de Tocache a travs del rea de Salud Ambiental realiz la inspeccin
sanitaria de la disposicin final de las excretas de la localidad de Sarita Colonia,
recomendando reubicar los tanques spticos a una zona ms alejada para evitar daos
a la salud de la poblacin y garantizar su salud y bienestar.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2 de los tanques spticos totalmente abandonado, tiene 7 m de largo, 3 m de
ancho y una profundidad de 4 m, pero se observa que los tanques spticos estn
al finalizar el Jr. 28 de Julio de la localidad de Sarita Colonia
Tanque sptico 3 totalmente abandonado, tiene 7 m de largo, 3 m de ancho y
una profundidad de 4 m, este tanque est al otro lado de la carretera Fernando
Belaunde Terry cerca de las viviendas. Segn norma las plantas de tratamiento
debern estar en un mnimo de 500 metros de la zona Urbana.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Se muestra la situacin actual de los tanques spticos, los cuales
se encuentran llenos y a punto de rebalsar, este genera olores
pestilentes por su cercana de los tanques spticos a la poblacin.
Croquis de ubicacin de los buzones y tanques spticos en la localidad de Sarita Colonia
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
d. Diagnstico de la gestin del servicio.
Diagnstico de la Gestin Administrativa
En la localidad de Sarita Colonia, actualmente se cuenta con la Junta Administradora
de Agua y Saneamiento JASS, que se encarga de la operacin y mantenimiento del
sistema de agua entubada. En la localidad de San Agustn de Huaquisha no existe
JASS debido a que no cuentan con el sistema de agua potable y saneamiento.
La Gestin Administrativa de los sistemas de saneamiento en las localidades de
intervencin mejoradas y creadas los sistemas de agua potable y saneamiento,
estar a cargo de la JASS de cada localidad creada y capacitada para dar
sostenibilidad al proyecto.
La dos organizaciones JASS de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha se
encuentra constituida por un presidente, un secretario, un tesorero, dos vocales y un
fiscal, en concordancia con la propuesta del PNSR, conforme se vaya fortaleciendo sus
capacidades e inicien las actividades propias de la AOM, los documentos de gestin ir
incrementndose.
Miembros de la JASS firmando libro de Actas
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La JASS tiene las siguientes funciones:
Controlar el servicio de agua desde la captacin hasta el consumo de los
usuarios (como instalaciones, cortes, limpieza, y administracin general de la
misma entre otros)
Hacer reuniones peridicas con fechas programadas para resolver los
problemas que se presentan.
Hacer que todos los usuarios estn al da con sus pagos correspondientes
Capacitarse en el puesto de salud o con la promotora de salud encargada en la
comunidad.
Recibir charlas para la manipulacin del servicio de agua.
Encargarse de clorar el agua en coordinacin con salud.
Realizar los cobros de la tarifa establecida.
En la localidad de Sarita Colonia es el Tesorero del JASS que viene cobrando la
tarifa por la prestacin del servicio de agua potable que asciende a S/. 3.00 nuevos
soles, la operacin y mantenimiento lo realizan a travs de faenas comunales. No
cuentan con un libro de caja ni llevan la contabilidad de los ingresos y egresos
respectivos, as como no cuentan con una cuenta.
Debido a que la conformacin de la JASS y fortalecimiento de la JASS existente, no
cuentan con los libros y documentos de gestin, por tal motivo durante la etapa de
ejecucin se realizara y creara los siguientes documentos:
Libro de Actas
Estatutos
Libro de Caja
Padrn de Asociados
Libro de Inventarios
Talonarios de Recibos
Libro de Recaudos
Plan anual de Trabajo
Reconocimiento de la Municipalidad
Resolucin de Alcalda
Capacitacin en educacin sanitaria por parte de la UDEP
Cuota familiar por mes y entre otros
Estos instrumentos permiten que la organizacin pueda desarrollar sus funciones y
lograr en un mediano plazo una administracin eficiente de los servicios de agua y
saneamiento, para lo cual necesita tambin el complemento de capacitacin que
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
contribuir a que desarrollen sus funciones de forma ptima, mejorando as tambin
la operacin y mantenimiento del servicio garantizando su sostenibilidad.
Diagnstico de las actividades de Operacin y mantenimiento del sistema de
agua entubada de Sarita Colonia.
Las actividades de operacin y mantenimiento lo realizan con el personal elegido,
adems que rene para realizar faenas de mantenimiento, pero carecen de la
capacitacin adecuada para estas actividades.
Se ha comprobado que no existe un manual de operacin y mantenimiento de
donde se pueda guiar el personal, adems de no contar con herramientas
necesarias para mantener y operar el actual sistema.
Los recursos recaudados por el cobro de la tarifa se encuentran a plena disposicin
para la ejecucin de actividades de operacin y mantenimiento as que no existe
ningn inconveniente para disponer de ella, el detalle es la poca recaudacin, el
pago que realizan por el servicio de agua potable actualmente en la localidad de
Sarita Colonia asciende a S/. 3.00 nuevos soles mensuales por conexin.
Cuando surge un problema operativo la solucin se deja a cargo de los encargados
y el presidente de la JASS que son los nicos que tratan de resolver.
Se desconoce los niveles de agua no contabilizada, pues no se cuenta con
medicin de consumos por lo que los niveles de produccin son estimaciones
relativas. Por tanto no es factible determinar el nivel de produccin real, as como,
los niveles de prdidas en redes y planificar acciones concretas para la reduccin
de las mismas.
Las funciones bsicas que se desarrollan en mantenimiento, son la de
mantenimiento preventivo (Limpieza y/o acondicionamiento) y en caso se requiera
mantenimiento
correctivo
(bsicamente
reparaciones
en
redes)
se
tienen
restricciones al no contar con los equipos y herramientas, as como, equipos de
proteccin y personal adecuado.
En cuanto al control de la calidad del agua se puede mencionar que los sistemas de
abastecimiento de agua potable no aplican desinfeccin en el agua a ser distribuida,
siendo la razn principal la falta de presupuesto. Asimismo no se efecta control de
calidad del agua para consumo humano. Solo el puesto de salud efecta controles
eventuales de la calidad del agua, con fines de fiscalizacin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Diagnstico de la Actividad comercial
El responsable de la actividad comercial, que tiene por funcin llevar el registro o
catastro de los clientes, es el Presidente de la Junta administradora del servicio de
agua y saneamiento (JASS).
Actualmente en el rea de influencia del proyecto existen 3 instituciones educativas
nivel inicial, primario, 11 Instituciones sociales. Los cules sern considerados en
las estimaciones de la demanda de agua y saneamiento.
e. Anlisis de Riesgo:
Se han identificado los siguientes riesgos de vulnerabilidades:
1. Vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua
Cuadro N 43:
Cuadro N15: Formato N02 - MEF
Preguntas
Si
No
Comentarios
A. Anlisis de Vulnerabilidad por Exposicin (Localizacin)
1
La Ubicacin escogida para la ubicacin del proyecto evita a su
exposicin a los peligros?
Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
peligro. Es posible, tcnicamente cambiar la ubicacin del proyecto a una
zona menos expuesta?
B. Anlisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamao y tecnologa)
La construccin de la infraestructura sigue la normatividad vigente, de
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas
y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?
El diseo toma en consideracin las caractersticas geogrficas y fsicas
de la zona de ejecucin del Proyecto?
La decisin del tamao del Proyecto considera las caractersticas
geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del PIP?
La tecnologa propuesta para el Proyecto considera las caractersticas
geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del Proyecto?
Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del Proyecto toman en
cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de
ejecucin del Proyecto?
C. Anlisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
6
Se tiene en cuenta el artculo 5 de la norma
G.010 de caractersticas de Diseo del
Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
Se tiene en cuenta el artculo 5 de la norma
G.010 de caractersticas de Diseo del
Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
Se tiene en cuenta el artculo 5 de la norma
G.010 de caractersticas de Diseo del
Reglamento Nacional de Edificaciones 2006
y NTP 339.162:2001
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N15: Formato N02 - MEF
Preguntas
1
4
5
Si
En la zona de ejecucin del Proyecto Existen mecanismos tcnicos
(sistema alternativo para la provisin de servicio) para hacer frente a la
ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecucin del Proyecto Existen mecanismos financieros
(por ejemplo fondo para atencin de emergencias) para hacer frente a
daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecucin del Proyecto Existen mecanismos organizativos
(por ejemplo planes de contingencia) para hacer frente a daos
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
El problema incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos
para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?
La poblacin beneficiaria conoce los potenciales daos que se generaran
si el Proyecto se ve afectado por una situacin peligrosa?
No
Comentarios
El rgano tcnico municipal
El PIP incluye una obra, capacitacin y
planes para reducir riesgos desastre
Identificacin de grado de vulnerabilidad del proyecto, permite definir el grado de
vulnerabilidad que enfrenta el proyecto.
Nivel del grado de vulnerabilidad del proyecto
Cuadro N 44:
Formato N03 MEF
Cuadro N16: Formato N03 - MEF
Factor de
Vulnerabilidad
Variable
Grado de
Vulnerabilidad
Bajo
Exposicin
Medio
(A). Localizacin del proyecto respecto de la
condicin de peligro
(B). Caractersticas del terreno
C). Tipo de Construccin
Fragilidad
Resiliencia
Alto
(D). Aplicacin de normas de construccin
(E). Actividad econmica de la zona
(F). Situacin de pobreza de la zona
(G). Integracin Institucional de la Zona
(H). Nivel de organizacin de la zona
(I). Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la poblacin
(J). Actitud de la poblacin frente a la
ocurrencia de desastres
(K). Existencia de recursos financieros para
respuesta ante desastres
FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS GRUPO CAVAS
De acuerdo a la relacin positiva que existe entre en Riesgo con la
Vulnerabilidad (anlisis de exposicin, fragilidad y la resiliencia), y el Peligro
(anlisis de intensidad y la frecuencia), de acuerdo al anlisis realizado Las
localidades de influencia presentan un Riesgo Medio.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Las medidas necesarias que se tomarn en cuenta para prevenir los desastres y por
ende el deterioro de infraestructura del proyecto, as como la conformacin del
programa de contingencias, sern presupuestadas; y dicho presupuesto se incluir
en el presupuesto del impacto ambiental.
El diagnstico realizado muestra que las localidades de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha no cuenta con documentos en gestin de riesgos.
2. IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDAD
Actualmente existe infraestructura del Sistema de Agua y Saneamiento vulnerable (expuesta
de ser afectada por el peligro seleccionado)? Mrquelo.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar donde se ejecuten los
componentes planeados en el proyecto:
Cuadro N 45:
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Infraestructura que podra ser afectada
CAUSA INCIDENCIA
Peligro
Fuentes y
Captacin
Tuberas
Planta de
Tratamiento
Reservorios
Saneamiento
Letrinas
Sismo
Inundaciones
Huaycos
Sequias
Heladas
Deslizamiento
Aluviones
Friaje
Actividad
Volcnica
Granizada
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
La localidad de San Agustn de Huaquisha no cuenta con ningn tipo de infraestructura
hidrulica que les permita satisfacer la necesidad hdrica poblacional. La nica infraestructura
existente beneficia solo a la localidad de Sarita Colonia.
El Sistema Actual presenta una Vulnerabilidad alta, debido a que no se encuentra en
los mismos componentes que presentan las vulnerabilidades descritas anteriormente.
Por ellos se plantea mejor el servicio de agua en la localidad de Sarita Colonia.
Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Agua Potable existente
INDICADORES
CAPTACI
N
CONDUCCI
N
IMPULSIN
RESERVORI
O
RED DE
DISTRIBUCI
N
TOTAL
10
11
10
11
17
15
15
11
58
ESTADO DE
CONSERVACIN
TIPO DE SUELO
PENDIENTE
MANTENIMIENTO
OBRAS DE
PROTECCIN
NIVEL DE
ORGANIZACIN
TOTAL
a) INDICADORES DE MEDICIN
Indicadores De Medicin
PASO Estado de conservacin
Tipo de suelo
Pendiente
Bueno
Compacto
Baja
Regular
Medio
Media
Malo
Suelo deslizable
Alta
Cuadro De Calificacin
PASO Mantenimiento de Sistema
Obras de Proteccin
Nivel de Organizacin
Bueno
Compacto
Baja
Regular
Medio
Media
Malo
Suelo deslizable
Alta
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b) CUADRO DE CALIFICACIN
Por Componente
VULNERABILIDAD
CALIFICACIN
VALORACIN
Alta
+13
Mediana
7 - 12
Baja
0-6
Por Sistema
VULNERABILIDAD
CALIFICACIN VALORACIN
Alta
+49
Mediana
25 - 48
Baja
0 - 24
Resultados obtenidos de inspeccin
Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro, presenta una
vulnerabilidad media debido al grado de intensidad de los peligros
identificados.
La capacidad de respuesta de los pobladores frente a los peligros
identificados se ha ponderado en un nivel medio, debido a que presentan
integridad institucional.
Las fuentes de captacin presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a
que el estado de conservacin es malo, el tipo de suelo que presenta el
lugar donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado
en una pendiente media, este componente no cuenta con mantenimiento,
no cuenta con obras de proteccin. Se evidencio que los pobladores estn
poco organizados para este componente.
Las lneas de conduccin presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a
que el estado de conservacin es malo, el tipo de suelo que presenta el
lugar donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado
en una pendiente media, este componente no cuenta con mantenimiento,
no cuenta con obras de proteccin. Se evidencio que los pobladores estn
poco organizados para este componente.
El reservorio presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a que el
estado de conservacin es regular, el tipo de suelo que presenta el lugar
donde se encuentra es deslizable, se encuentra ubicado en una pendiente
alta, el mantenimiento para este componentes es regular, este componente
no cuenta con obras de proteccin. Se evidencio que los pobladores estn
poco organizados para este componente.
La red de distribucin presenta una vulnerabilidad alta, esto se debe a que
el estado de conservacin es malo, el tipo de suelo que presenta el lugar
donde se encuentra ubicado es poco compacto, se encuentra ubicado en
una pendiente media, este componente cuenta con poco mantenimiento, no
cuenta con obras de proteccin. Se evidencio que los pobladores estn
organizados para este componente.
El Sistema Actual presenta una Vulnerabilidad alta, debido a que sus
componentes presentan las vulnerabilidades descritas anteriormente.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE
TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 46:
Matriz De Diagnstico de la Vulnerabilidad del Sistema Existente
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
ESTRUCTURA
Sismos
Huayco
Inundacin
Deslizamiento
Cont. Ambiental
Captacin
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos de la estructura
provocado por el impacto.
Causa la contaminacin del
agua y el deterioro de las
estructuras
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos de la estructura
provocado por el impacto.
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
Lnea de Conduccin
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
No afecta
Causa la exposicin de las
tuberas por la escorrenta
formada por las lluvias
Causa rupturas y rajaduras de las
tuberas provocado por el
impacto.
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
Planta de Tratamiento
El centro poblado cuenta con una planta de tratamiento a travs de 3 tanques spticos, que se encuentra en total abandono, la cual solo se realiza limpieza peridica para evitar la
acumulacin de residuos slidos.
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
Causa rupturas y rajaduras de la
estructura provocado por el impacto.
No afecta
No afecta
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
Lnea de Aduccin
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
Causa rupturas y rajaduras de las
tuberas provocado por el impacto.
Causa la exposicin de las
tuberas por la escorrenta
formada por las lluvias
Causa rupturas y rajaduras de las
tuberas provocado por el
impacto.
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
Red de Distribucin
Causa rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
Causa rupturas y rajaduras de las
tuberas provocado por el impacto.
Causa la exposicin de las
tuberas por la escorrenta
formada por las lluvias
Causa rupturas y rajaduras de las
tuberas provocado por el
impacto.
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
No afecta
Inunda y causa el rebose de
agua cargada de materia fecal
contaminando al medio
ambiente
No afecta
Afecta: (leve)
Por la caracterstica del
proyecto se prev un Mayor
impacto positivo
Reservorio
Sistema de Saneamiento
Causa las rupturas, rajaduras y
agrietamientos provocado por el
movimiento ssmico.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4. Componentes Afectados por los Peligros Identificados:
Los componentes afectados segn el anlisis de riegos realizado son las que se muestran a
continuacin en las imgenes siguientes.
Se observa los buzones expuesto a posibles inundaciones debido a las fuertes lluvias y terreno plano
en donde habita la poblacin beneficiaria..
Filtro, se observan rupturas, rajaduras y agrietamientos provocado por el movimiento ssmico.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Anlisis de riesgo Sistema agua potable
Peligros: deslizamientos activados por lluvias o erosin terreno.
Elementos expuestos: tramo de la lnea de conduccin.
VULNERABILIDAD
Exposicin: tramo de la lnea de conduccin de agua para uso domstico ubicado en ladera
propensa a deslizamiento.
Fragilidad: diseo no consider peligro existente. No existen soportes de lnea de
conduccin.
Resiliencia: No existen otras fuentes alternas de abastecimiento de agua.
Daos y prdidas probables, ante deslizamiento severo
Directos:
Cada y ruptura de la lnea de conduccin en el tramo expuesto.
Interrupcin de los servicios de agua potable.
Indirectos
Incremento en enfermedades diarreicas, ausencia laboral
Gastos en medicinas, traslado a establecimiento de salud
Gastos de rehabilitacin, reconstruccin de la lnea de conduccin.
Mayores costos por acarreo de agua o abastecimiento por cisterna.
Identificacin de MRR
Reduccin de la Exposicin: cambio del tramo de la lnea de conduccin.
Reduccin de la Fragilidad: Obras de proteccin.
Incremento de la Resiliencia: Ubicacin de fuentes alternas de abastecimiento de agua
durante la emergencia.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.1.3.
Los involucrados en el PIP
Los involucrados lo constituyen todos los habitantes de las localidades de Sarita
colonia y San Agustn de Huaquisha quienes se encuentran organizados en diversos
grupos sociales tales como:
Los beneficiarios
Junta Administradora del Servicio de Agua y Saneamiento (JASS) de las localidades
de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
Municipalidad Provincial de Tocache
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.
Las Autoridades Educativas, salud, etc.
Segn el taller y encuesta de diagnstico realizado se pudo conocer que no existen
problemas de intereses ms por el contrario todo consideran prioritario la intervencin,
por lo que suman esfuerzos a fin de hacer realidad este anhelo tambin importante.
Para un buen diagnstico del proyecto se ha identificado a todos los involucrados y
analizar sus intereses, expectativas y compromisos para el presente proyecto,
asimismo con el propsito de aprovechar y potenciar el apoyo de estos, con intereses
coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposicin de involucrados con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los diferentes actores. La
participacin de las entidades involucradas es imprescindible sobre todo si se trata de
elevar el nivel de vida de la poblacin, reduciendo las enfermedades asociadas al
saneamiento bsico por causa de una inexistencia de prestacin de servicios de agua
potable y saneamiento bsico.
Para el presente proyecto se ha identificado los siguientes grupos involucrados:
Los beneficiarios:
Son los pobladores de las Localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha de la Provincia de Tocache; Percibe como problemas el Consumo de
agua no tratada y eliminacin no sanitaria de excretas, Presencia de enfermedades
diarreicas, parasitarias y de la piel en la poblacin infantil principalmente,
Incremento de los gastos de la salud su inters radica en Consumir agua potable y
disponer de sistema de alcantarillado, Poblacin Infantil y en general que cuente
con buena salud y Reducir gastos de atencin de la salud.
La poblacin es consciente que su aporte mensual por los servicios de agua
servir para operar y dar mantenimiento a los sistemas de saneamiento, el cual
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
permitir dar sostenibilidad al proyecto en su horizonte. Asimismo, comprometen su
participacin en la ejecucin de la obras.
En este sentido, tal como puede verificarse en las encuestas y Acta de Asamblea
realizada en las Localidades de influencia, la poblacin se compromete a lo
siguiente:
o Declarar prioritario el proyecto.
o Participar en las actividades de operacin y mantenimiento del proyecto.
o Pagar la nueva tarifa del proyecto de S/. 9.00 nuevos soles.
o Cuidar las infraestructuras a construirse con el proyecto.
o Participar de los programa de capacitacin.
o Existe un Acta para ceder el derecho de terreno para la ejecucin del
proyecto.
o Existe aporte de mano de obra no calificada, por parte de la comunidad
quienes estn dispuestos aportar con mano de obra no calificada en la ejecucin
del proyecto.
La Junta Administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento (JASS) de la
localidades Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha:
Es la Junta administradora del servicio del agua potable, la misma que tiene como
funcin administrar los servicios de agua potable, hacer las cobranzas por concepto
de tarifa, as como de operar y mantener el sistema de agua potable, Las JASS
creadas perciben como problema la inexistencia de prestacin saneamiento de buena
calidad en la localidad de Sarita Colonia y la inexistencia de dichos servicios en la
localidad de San Agustn de Huaquisha, y su inters es la de cumplir con la
responsabilidad de brindar los servicios de saneamiento bsico de manera integral y
con buena calidad, cautelando de esta manera el bienestar de la poblacin. Para
coadyuvar en la ejecucin del Proyecto, ha formalizado acuerdos y compromisos
mediante un Acta de Compromiso para encargarse de la Operacin y
Mantenimiento que demande el Proyecto.
Municipalidad Provincial de Tocache.
Porque de acuerdo a la Ley Orgnica de los Gobiernos Locales, tiene competencia
exclusiva en los asuntos de velar por la salud pblica, especficamente en lo que
respecta a las obras de saneamiento en su jurisdiccin. Siendo el rgano gestor y
promotor del desarrollo de su jurisdiccin ha visto la necesidad priorizar, gestionar y
su posterior ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE
HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
con el nico fin de brindar
mejores condiciones de vida a la poblacin. Asumiendo con este propsito, su
compromiso de gestionar el financiamiento ante las diferentes entidades pblicas y
privadas u otras para su posterior ejecucin.
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento:
El cual tiene como objetivo general de orientar y promover el cumplimiento de las
actividades programas y proyectos en orden al fortalecimiento del sistema urbano
territorial nacional, priorizando la atencin a los sectores sociales de menores
recursos, fortaleciendo los procesos de descentralizacin y promoviendo la eficiencia
y eficacia en la gestin local y regional; en el marco de las polticas sectoriales.
Las Autoridades Educativas, salud, etc.:
Muestran gran inters en que se solucionen los problemas del sistema de agua
potable y alcantarillado, ya que esto afecta la salud de los nios y por lo tanto el nivel
de ausentismo y rendimiento acadmico.
Las instituciones nombradas en los prrafos precedentes, se han comprometido en apoyar la
Formulacin y ejecucin del proyecto de inversin pblica, suscribiendo en actas y acuerdos
que forman parte del presente proyecto, para solucionar el problema que afecta a las
localidades de influencia. Es necesario indicar que no existen entre los entes involucrados
conflicto alguno de intereses y todos coinciden en la prioridad de formulacin y ejecucin del
mencionado proyecto. Estos documentos se adjuntan en los anexos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
CUADRO N 47
MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Grupos
involucrados
problemas
* Consumo de agua no tratada y eliminacin no
adecuada de excretas.
* Elevada incidencia de enfermades diarreicas,
Poblacion beneficiaria
parasitarias y dermatologicas.
* Elevado gastos de atencin en salud
Intereses
Estrategias
* Consumir agua potable de calidad y
disponer de un sistema de desage en
adecuadas condiciones.
* Participacin activa en la
* Disminuir la incidencia de enfermedades
formulacin del PIP.
diarreicas, parasitarias y dermatologicas.
* Reducir los gastos de Salud en la poblacin
de las localidades de influencia.
* Servicio de agua entubada no tratada de mala calidad
La Junta Administrativa y servicio de saneamiento en condiciones inadecuadas
del servicio de agua y y deficiente, en la localidad de San Agustin de
* Trabajar de manera conjunta
saneamiento (JASS) de Huaquisha.
* Mejorar y Crear los servicios de agua y
* Inexistencia de la prestacin del servicio de agua y
con los involucrados en el
las localidades de Sarita inexistencia de un sistema de desage, en la localidad saneamiento en las localidades de influencia. proyecto.
Colonia y San Agustin de San Agustin de Huaquisha.
de Huaquisha.
* Dbil capacidad para la gestin del saneamiento a
nivel local.
* Debil capacidad para la gestin del saneamiento a
nivel local.
* Conflictos sociales por el malestar generalizado ante * Necesidad de asumir el liderazgo en la
Municipalidad
los deficientes servicios de agua y saneamiento en la gestin del saneamiento en el marco del
Provincial de Tocache Provincia.
desarrollo local de la Provincia de Tocache.
* Cuenta con escasos recursos, falta de formulacin
deproyectos.
* Alumnos consumen agua de mala calidad.
* Brindar a los alumnos agua potable y
tratada.
* Compromiso de pago de una tarifa o cuota.
* Compromiso para participacin en programa de
capacitacin de educacin sanitaria y utilizacin
del sistema de agua potable y saneamiento.
* Compromiso con apoyo de mano de obra
durante la ejecucin del proyecto.
* Adecuada gestin de los servicios de
saneamiento bsico en las localidades de Sarita
Colonia y San Agustin de Huaquisha.
* Compromiso de la operacin y mantenimiento
del proyecto.
* Trabajar de manera conjunta
* La Elaboracin de los estudios de saneamiento
con la poblacin beneficiaria,
correspondientes para la gestin de
JASS, salud y educacin en
financiamiento para la ejecucin.
resolver el problema.
Ministerio de Vivienda,
* Mejorar la cobertura de
* Bajos niveles de Cobertura de Saneamiento Bsico * Icrementar los niveles de cobertura de
sanemiento bsico a nivel
Construccin y
integral a nivel nacional.
saneamiento bsico integral a nivel nacional.
nacional.
Saneamiento
Autoridades Educativas * Presencia de enfermedades en los alumnos.
Acuerdos y compromisos
* Participacin activa en la
formulacin del PIP.
* Promover las inversiones pblico privadas en el
sector saneamiento.
* Financiar los proyectos de saneamiento.
No asume compromisos
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
a. Aspectos demogrficos, econmicos, sociales, culturales de la poblacin
afectada por el problema central.
La encuesta como instrumento para obtener informacin socio-econmica de la
poblacin para caracterizar a la poblacin, en cuanto a sus actividades sociales,
econmicas y culturales, sus niveles de ingresos, su conducta referida a la salud e
higiene; se ha realizado una encuesta socio-econmica, para lo cual el universo es la
totalidad de viviendas de las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha, que fue obtenido del Padrn de Viviendas de dicha localidad; sobre la
cual se ha diseado una muestra representativa (vase anexos).
Segn la fuente de informacin mencionada, las localidades cuenta con:
Poblacin Total
Segn el levantamiento topogrfico para el ao 2015, las localidades de influencia
tienen una poblacin de 1675 habitantes con 335 viviendas y con una densidad de
5 habitantes por vivienda.
Cuadro 48: Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, DENSIDAD
POBLACIONAL
PERSONAS
N de encuestados
1.35
6.76
8.11
15
20.27
25
33.78
16
21.62
4.05
4.05
TOTAL
74
99.99
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
Segn el levantamiento topogrfico realizado en la zona se ha identificado 335
viviendas que multiplicado a la densidad poblacional equivalente a 5 hab. /viv., se
tiene una poblacin total de 1675 habitantes para el ao 2015. En tal sentido la
densidad a trabajar es de 5 hab. /viv.
Para
proyectar la poblacin se necesita calcular la tasa de crecimiento o el
coeficiente de crecimiento anual.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL " r "
Lugar :
Distrito de Tocache - Tocache - San Martin
Poblacin de Sarita Colonia
Ao
Pa
(hab)
1993
t
(aos)
P
pf/Pa
r+1
P^1/t
1/t
525
14
2007
1.43238
0.071
1.0260
752
r:
2.60%
POBLACION FUTURA O DE DISEO
Pf = Pa*(1+r*t)
Donde :
Poblacin Actual
Pa :
Tasa de Crecimiento Anual
r :
Periodo de Diseo
t :
Poblacin Futura
Pf :
1675
2.60%
20
Hab
2546
Habitantes
Aos
Segn la tasa de crecimiento de la Provincia de Tocache es de 1.20%, pero en la
localidad de Sarita Colonia, el desarrollo de la actividad productiva primaria de la
produccin de la cacao, caf, arroz ha generado una dinmica econmica
creciente que est permitiendo que la poblacin vaya en aumento, tal es as que
se estim la tasa de crecimiento del 2.60%, considerada para la proyeccin de la
poblacin objetivo.
Entonces la proyeccin de la poblacin de las localidades de influencia es la
siguiente:
2.60%
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 49: PROYECCION DE LA POBLACION
Ao
Poblacin
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
1675
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
Fuente: El aboraci n Propi a
Predisposicin al Pago de Tarifa
Segn la encuesta realizada a 74 familias de la localidades de influencia, la
predisposicin al pago de tarifa es de S/. 9 nuevos soles como mximo por el
agua potable. De acuerdo a ello se tiene el resultado de la encuesta con respecto
a la predisposicin de pago. La poblacin no est dispuesta a pagar por tener
desage. Para el presente proyecto se considera como alternativa al sistema de
desage la construccin del sistema de alcantarillado para Sarita Colonia y
letrinas con biodigestores para la localidad de San Agustn de Huaquisha, los
costos de mantenimiento lo asumir el mismo usuario.
Cuadro 50: MEDIA DE DISPOSICION A PAGAR
Localidad
N Viviendas
Mnimo
Mximo
Media
Si se realizan obras para mejorar y/o
ampliar el servicio de agua potable,
Cunto pagaria al mes por el buen
servicio horas del dia buena presin
y buena calidad de agua?
335
16
9.3
TOTAL
335
FUENTE: Encuesta Realizado en la Localidad de sarita colonia y San Agustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08
de mayo - 2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
As tambin se tiene la frecuencia de las predisposiciones de pago del servicio de
agua potable.
Cuadro 51: DISPOSICION A PAGAR POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE
DISPOSICION A PAGAR (S/.)
N de encuestados
9.46
1.35
2.7
10.81
10
39
52.7
11
14.86
12
4.05
13
1.35
15
1.35
16
1.35
TOTAL
74
100.0
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08
de mayo - 2015
Como se puede observar el 52.7% de la poblacin tienen la disposicin a pagar
S/. 10.00 nuevos soles mensuales por el agua potable, seguido por el 14.86% que
tienen la disposicin a pagar S/. 9.00 nuevos soles, 10.81% tiene la disposicin a
pagar S/. 8.00 nuevos soles, siendo el promedio de pago S/. 9.00 nuevos soles.
a.1. Aspectos econmicos
Actividad o dedicacin de la poblacin
La encuesta realizada el 05 - 08 de Mayo del 2015, con una muestra de 74
viviendas dispersas en las localidades de influencia. A continuacin se muestra el
resultado de las encuestas:
Cuadro 52: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DEL JEFE DE FAMILIA
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Ganaderia
0.0
Agricultor
59
85.5
Independiente
0.0
Docente
0.0
Obrero
10
14.5
69
100.0
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Como se muestra en el cuadro, el 86.5% de los jefes de familia se dedican a la
actividad agrcola, debido a que la zona es un rea netamente agrcola; el 13.5%
son obreros es decir trabajan de jornaleros ganando S/ 25 nuevos soles diarios.
Grafico 37: PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL JEFE DE FAMILIA
Cuadro 53: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DE LA MADRE DE FAMILIA
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Comerciante
8.7
Agricultor
7.2
Independiente
2.9
Docente
2.9
Obrero
10.1
A su casa
47
68.1
69
100.0
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 68.1% de las Madres de familia se dedican a las labores domsticas; el 10.1%
son obreras, el 8.7% son comerciantes, el tipo de negocio que tienen son pequeas
bodegas de productos de primera necesidad o restaurante, el 7.2% se dedican a la
agricultura. El 2.9% son docentes y el 2.9% realiza trabajos independientes.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 38: PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LA MADRE DE FAMILIA
Cuadro 54: PRINCIPAL ACTIVIDAD O DEDICACION DEL HIJO MAYOR
RUBRO
N DE ENCUESTADOS
Empleados
8.5
Agricultor
10
16.9
6.8
26
44.1
Obrero
13.6
Desempleado
5.1
A su casa
5.1
59
100.0
Independiente
Estudiante
TOTAL
FUENTE: Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
En cuanto a la actividad al que se dedica el hijo mayor, existe un porcentaje que no
se toma en cuenta, debido a que algunos son nios menores de 3 aos y otras
familias ya no tienen hijos viviendo con ellos. Como se muestra en el cuadro, el
44.1% de los hijos mayores son estudiantes y no generan ingresos; el 16.9% se
dedican a la actividad agrcola; un 13.6% son obreros, algunos trabajan de ama de
casa y otros tienen alguna profesin u oficio. Los que se encuentran desempleados
asciende a 5.1%.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 39: PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL HIJO MAYOR
Segn lo descrito anterior mente la poblacin de la zona de influencia del proyecto
es netamente agrcola.
Produccin agropecuaria en la zona.
Las actividades productivas de mayor influencia en la zona es la agricultura que
representa el 85.5% y la actividad pecuaria representa el 6% y otros representa el
8.7% que estn actividades comercio, servicio de transporte, servicio de
alimentacin y servicio tcnico. Esto nos indica que la agricultura es una de las
actividades ms predominante en la zona; de los cuales resalta la produccin de
cacao, caf, arroz, pltano, yuca, maz, frijol, entre otros, debido a la topografa de
la ubicacin de las tierras, lo que ms se produce son el cacao, caf y arroz, pero
con niveles regulares de la produccin, segn como se ha constatado en las
encuestas realizadas a los pobladores de la zona, los promedios de la produccin
del cacao oscila desde los 600kg a 1800kg/ha/ao, dichos rendimientos son
regulares en comparacin con los rendimientos de la produccin en la provincia de
Tocache. Esto nos demuestra que existe una agricultura de subsistencia que no les
permite mejorar sus ingresos econmicos y mejorar la calidad de vida. Aunque el
cacao recin est siendo considerado uno de los productos agrcolas de importancia
en la zona, as mismo el caf, cacao y arroz siempre ha sido el producto de bandera
a nivel de la provincia de Tocache.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Fotos: Cultivos agrcolas promisorios de la localidad de Sarita Colonia y
San Agustn de Huaquisha
Tambin en las localidades se cultivan la yuca, hortalizas, el pltano y los animales
menores (gallinas, patos, pavos y pavos) para el autoconsumos de las familias y en
menor proporcin las familias tienen ganado vacuno.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Nivel Tecnolgico que se emplea para la produccin.
Se entiende por agricultura tecnificada como se utiliza las mejores tcnicas y
herramientas para lograr sacar el mximo de provecho a una determinada
superficie, es decir se utiliza la maquinaria ms moderna, sistemas de riego,
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, frente a la agricultura de subsistencia son
mtodos tradicionales de agricultura los conocimientos son heredados de padres a
hijos poco sofisticados y el fin es producir alimentos para alimentar a la propia
familia, en la zona gran parte de los agricultores aplican la agricultura tradicional y
semi tecnificado.
A nivel de la localidad de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha nos demuestra
en los niveles de produccin por hectrea. El cacao, caf y arroz estn en la
agricultura semi tecnificada, el pltano, maz secano, se encuentran como la
produccin tradicional, as mismo como la produccin de maz, yuca, pia es
cultivada de manera tradicional. Esto nos demuestra que el 90% de la agricultura es
realizado tradicionalmente. Existe una fuerte brecha en los niveles de produccin y
productividad en los cultivos con tecnologas tradicionales en las localidades
analizas.
Orientacin de la produccin de las comunidades al mercado y autoconsumo.
Con respecto a la produccin del cacao y caf en un 90% estn orientados al
mercado internacional, esto debido a que es vendido a los intermediarios y luego
ellos venden a las empresas nacionales y empresas exportadoras o a la industria
del cacao y caf en el pas y el exterior. Pero con la produccin del pltano, yuca,
arroz, etc., estn orientados en un 50% para el consumo familiar y el 50% para el
mercado local. De esta manera se compone la estructura productiva de la zona, as
mismo el sistema de comercializacin es tradicional, gran parte es comercializado
por intermediarios. As mismo el sistema organizacional es muy deficiente en la
zona.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Con respecto a la produccin pecuaria, en su mayora son la produccin de
animales menores y est orientado en un 80% para el autoconsumo y el 20% para
la venta al mercado local. De esta manera se conoce la estructura productiva de la
zona, con muchas limitaciones.
Comercializacin
Los productos que la zona comercializa con intervenidos por una serie de
componentes o agente economicos del canal de comercializacin, dando como
resultado la baja rentabilidad economica a consecuencia del bajo precio que se
paga por los productos en campo.
Los componentes que participan en el canal de comerciallizacin son muchos
teniendose a: Los productores, intermediarios, mayoristas, minoristas y el
consumidor final, segn se puede esquematizar en siguiente flujo grama.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 40:
El principal centro de acopio y abastecimiento de productos agropecuarios de la
localidad de Sarita Colonia es la capital provincial (Tocache), de aqu son
redistribuidos y procesados en parte, luego son transportados a los mercados
regionales y nacionales como: Tarapoto, Huanuco. Pasco, Lima, Pucallpa, etc.
Sistema de Comercializacin
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Caractersticas de las viviendas y distribucin espacial
En el rea de estudio del proyecto, el nmero de viviendas al Ao 2015 es de 335
unidades y el nmero de personas por vivienda es de 5, adems estn 11 unidades
en la categora social y 3 unidades en la categora estatal.
Uso y valor de la vivienda.
Cuadro N 55: Viviendas segn su uso en las localidades de Sarita Colonia y
San Agustn de Huaquisha.
USO
Slo vivienda
N de encuestados
74
100.00
Vivienda y otra actividad productiva0
TOTAL
74
0.00
100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin
de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
De las familias encuestadas el 100% manifiestan que la casa es utilizada solo
como vivienda, lo cual significa que alberga a miembros de la familia, en algunas
ocasiones tambin sirve como almacn para el depsito de los productos
agrcolas.
Grafico N 41:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 56: Tiempo que viven en la vivienda
TIEMPO EN LA VIVIENDA
[
[
[
[
[
1.00
8.00
15.00
22.00
29.00
[ 36.00
N de encuestados
19
25.68
20
27.03
18
24.32
8.00 >
15.00 >
22.00 >
29.00 >
36.00 >
43.00 ]
TOTAL
9.46
12.16
1.35
74
100.00
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
El 27.03% de la poblacin habita sus casas por 15 aos, lo que evidencia el
asentamiento de familias bien constituidas y con expansin, el 24.32% habita sus
viviendas por ms de 20 aos.
Grafico N 42:
Material de Construccin predominante
El material predominante utilizado para la construccin de las viviendas es la
madera en un 45.95%. Siendo este un material propio de rea y de menor
resistencia ante los eventos climatolgicos de la zona.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 57: Material predominante en las viviendas de las localidades de
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha.
Material predominante N de encuestados
Adobe
10
13.51
Madera
34
45.95
Material noble
25
33.78
Quincha
0.00
Estera
0.00
Madera y ladrillo
6.76
74
100.00
TOTAL
F UE N T E : Encuesta Realizado en la Lo calidad de sarita co lo nia y San A gustin de
Huaquisha del 05,06,07 y 08 de mayo - 2015
As mismo
los pisos en su gran mayora son de cemento falso piso y tierra
evidenciando precariedad en los ambientes, ya que la mayora cuenta con dos
ambiente y la comparten tanto los padres como los hijos. Es bueno sealar que el
33.78% de las viviendas son de material noble, cuando se realiz la visita a campo
se pudo observar que actualmente se viene construyendo viviendas de material
noble lo cual demuestra que la poblacin tiene ms ingresos debido al
posicionamiento en el mercado de sus productos agrcolas como el cacao, caf y
arroz.
Grafico N 43:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Viviendas tpicas del rea de influencia
Intentos anteriores de solucin
Las autoridades de las localidades de influencia realizaron diversas gestiones ante
diferentes instituciones pblicas y privadas no obteniendo respuesta alguna.
En el ao 2015 la Municipalidad Provincial de Tocache a travs de su unidad formuladora
viene formulando el proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO
DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN.
La
municipalidad a travs de la Gerencia de
Desarrollo Urbano y Obras pblicas asume el compromiso de contar con el estudio de pre
inversin del perfil, la misma que ser elevada para evaluacin respectiva por la OPI de la
Municipalidad Provincial quien es la que declara la viabilidad de los proyectos. Una vez que
este viable se gestionara el financiamiento respectivo para la etapa de inversin.
Las razones por la que es de inters para la comunidad resolver dicha situacin.
El inters y las razones de resolver dicha situacin, traer consigo mejores condiciones de
vida para la poblacin y disminuir sustancialmente la morbilidad
enfermedades de origen hdrico.
Las principales metas para alcanzar nuestro objetivo es:
ocasionado
por las
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Mejorar y Crear el Sistema de agua y saneamiento; para mejorar las condiciones de
salubridad de la poblacin, a travs de una eficiente prestacin de servicio de agua
potable y una adecuada evacuacin de excretas.
Con la ejecucin del proyecto podemos alcanzar las siguientes metas:
Mediante el mejoramiento y creacin del Sistema de agua y saneamiento bsico, la
poblacin contara con 24 horas de servicio continuo, en una cobertura de un 100% de
la poblacin, al inicio del PIP.
Lograr una eficiente disposicin de excretas en lugares adecuados.
Generar la adecuada valoracin y uso de agua, mejorar los hbitos de higiene de la
poblacin relacionada al uso de agua o disposicin sanitaria de excretas.
Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar
Temporalidad: La situacin negativa mencionada con anterioridad se ha visto
incrementada en los ltimos aos a razn del crecimiento poblacional, que no cuentan con
un sistema integral de agua Potable y saneamiento bsico en condiciones de servicio
eficiente, razn por la cual la poblacin se abastece de agua para consumo de manantiales
y otras fuentes, as mismo opta por la construccin de pozos spticos de manera artesanal
para la deposicin de excretas en la localidad de San Agustn de Huaquisha y parte de la
localidad de Sarita Colonia, todo ello no ofrece seguridad y limpieza necesaria, dndose
lugar a la presencia de focos infecciosos que viene deteriorando la salud, la imagen de la
comunidad y por consiguiente su nivel de vida.
Relevancia: El problema existente es de tipo permanente, que al no disponer de un sistema
de dotacin de agua para consumo, evacuacin y tratamiento de aguas residuales
domsticas en la localidad de San Agustn de Huaquisha y un deficiente servicio de agua
entubada y saneamiento en la localidad de Sarita Colonia, la incidencia de enfermedades de
origen sanitario, aunado a ello los bajos niveles en educacin sanitaria, dar lugar al
incremento de dichas enfermedades, situacin que conlleva al deterioro de la calidad de
vida.
Grado de avance: El grado de avance de este problema afecta al 100% de la poblacin de
las localidades de influencia. Por lo tanto, el consumo de agua de mala calidad, la
inexistente prestacin del servicio de agua potable e Inadecuada disposicin sanitaria de
excretas y aguas residuales es cada vez ms graves, generando situaciones crticas para
la salud de la poblacin y el medio ambiente.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.2. DEFINICIN DE LOS PROBLEMAS, SUS CAUSAS Y EFECTOS.
3.2.1. Definicin del problema central
La poblacin de las localidades de influencia, presenta frecuentes casos de
enfermedades de origen hdrico (diarreicas, parasitarias, disenteras y trastornos
estomacales), que afectan particularmente a toda la poblacin en general pero en
especial a los nios, este grupo de enfermedades viene aumentando. Entre las razones
podra ser el consumo de agua de mala calidad y la inadecuada eliminacin de
excretas y aguas residuales, porque en el ambiente circundante a sus viviendas se
observan el almacenamiento del agua en baldes y no se encuentran adecuadamente
cubiertos y as tambin la poblacin gran porcentaje de la poblacin lo consumen en
forma directa sin tratar en un 16.21% de las familias, adems se observa que no tienen
una educacin sanitaria adecuada porque los animales se encuentran dentro de las
viviendas, y el 100% de familias sealan que se lavan las manos cada vez que se
ensucia, todo esto afecta a la poblacin y del cual se identifica el problema central del
proyecto que es:
Las Enfermedades
infecciosas,
diarreicas yde
parasitarias
que incluye
una serie de males
Incremento
de la incidencia
enfermedades
gastrointestinales,
como: la diarrea, infecciones y parasitosis y otras relacionadas con el agua insalubre,
drmicas y parasitosis en la poblacin.
ocupan los primeros lugares entre los casos tratados en el Hospital de Tocache a
donde concurren los pobladores de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha. De
acuerdo a la encuesta socioeconmica las enfermedades infecciosas, diarreicas y
parasitarias afectan con mayor incidencia a la poblacin, siendo la incidencia de
diarreas y parasitosis en nios el 52.7% y en adultos el 10.5%. Para el caso de la
enfermedades infecciosas la incidencia en nios es 21.6% y 47.3% en adultos y en
parasitarias es 31.6% en nios y 10.5% en adultos.
3.2.2. Identificacin de las causas y efectos del problema principal.
Se realiz talleres y reuniones con la poblacin beneficiaria:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TALLERES Y REUNIONES REALIZADAS EN LA LOCALIDAD DE SARITA COLONIA
TALLERES Y REUNIONES REALIZADAS EN LA LOCALIDAD DE SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA
a. Causas directas e indirectas:
Entre las principales causas directas identificadas que generan el problema central
son:
Inadecuada calidad del agua para el consumo humano, esto se debe a que el
100% de la poblacin no consume agua potable, la calidad del agua que consume
la poblacin de las localidades de influencia es de mala calidad, lo evidencian la
cantidad de personas enfermas con EDAs, puesto que no existen anlisis
microbiolgico del agua que consume la poblacin. Indirectamente esta situacin
se evidencia por
el depsito donde almacenan el agua (el 100% de los que
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
cuentan con conexin almacenan en baldes y latas) y el 27.78% de los pobladores
reconocen que el agua que llega a su domicilio llega turbia por das.
Inadecuada evacuacin de excretas y aguas residuales. Como consecuencia
de la carencia de sistema de recoleccin de aguas servidas y las deficiencias en el
mantenimiento de los sistemas de evacuacin de excretas; la poblacin dispone
sus excretas en lugares descampados, en los campos de cultivo o en las afueras
de las localidades influencia, en el campo libre o en los espacios vacos dentro de
la localidad. Las excretas muchas veces son consumidas por perros callejeros,
que finalmente juegan con los nios, quienes sin lavarse las manos consumen sus
alimentos, contaminndolos, generando enfermedades diarreicas, infecciosas y
que conllevan a la desnutricin infantil.
As se tiene que solo el 67.6% de la poblacin cuenta con letrinas y el 100% de los
pobladores de la localidad de San Agustn de Huaquisha arrojan la aguas grises
en los patios de sus casas debido que no cuentan con un sistema de
saneamiento, esto tambin representa en un 10% en la localidad de Sarita Colonia
que no estn conectados al sistema de desage existente.
Los 3 tanques spticos con el cual cuenta el sistema de saneamiento de la
localidad de Sarita Colonia estn ubicados dentro de las calles de la localidad,
estos presenta malos olores y abundancia de moscas, zancudos, etc., para los
vecinos, adems de que estos tanques estn a punto de rebalsar por el mal
diseo e inadecuado mantenimiento.
Deficiente gestin del servicio. Actualmente la localidad de Sarita colonia cuenta
con una JASS la cual reconocida en el presenta ao, los cuales no se encuentran
capacitados para mantener de forma adecuada los sistema de agua potable,
adems no se evidencio un plan de trabajo. La localidad de San Agustn de
Huaquisha cuenta con una JASS recientemente creada.
Inadecuados hbitos y prctica de higiene, las prcticas de higiene en parte de
la poblacin no son adecuadas y se derivan de la deficiente de educacin sanitaria
y de la magnitud de analfabetismo en el mbito en estudio, as vemos que el 27%
de la poblacin que no cuenta con conexin no realiza ningn tratamiento antes de
consumir el agua y el 100% se lava las manos solo con agua. El 51.35% de las
familias elimina su basura de sus viviendas cada dos das, esto hace que las
moscas abunden en la localidad.
Entre las principales causas indirectas identificadas que generan las causas directas:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Inadecuado abastecimiento y cobertura de agua, esto se debe a que la
poblacin acarrea mediante baldes y galones de una distancia de 94.15 metros en
promedio, por la inexistencia de un sistema a domicilio en la localidad de San
Agustn de Huaquisha y en la localidad de sarita colonia el agua es entubada y el
agua llega con poca presin a los lugares ms altos.
Insuficiente continuidad del servicio de agua, de la poblacin que disponen de
agua potable el 24.07% de las familias no tienen agua entubada las 24 horas del
da, y el 98.15% de la poblacin tiene agua 6 das a la semana, pero los das que
tienen agua en su mayora lo tienen las 24 horas, pero con poca presin.
Insuficiente e inexistente infraestructura de
sistema de desage y
tratamiento de aguas residuales; en la localidad de Sarita Colonia, Se encontr
un sistema de evacuacin de excretas, las cuales se encuentran en malas
condiciones, a pesar de que parte de la poblacin se abastece del sistema de
alcantarillado, estas se encuentran fsica y operativamente deficientes por lo que
las condiciones de salubridad se vuelven vulnerables; dada esta situacin de
deficiencia, un grupo de la poblacin que no cuentan con letrinas disponen sus
excretas a campo abierto, ocasionando que sean consumidos por los perros del
campo que juegan con los nios y adolescentes, quienes se contaminan y
terminan parasitados. Asimismo en la localidad de San Agustn de Huaquisha, el
100% de los pobladores arrojan las aguas grises a sus patios, debido a que no
cuentan con el sistema de agua potable.
Recursos humanos no capacitados en temas de gestin y manejo del
sistema de agua y saneamiento. La JASS existente en la localidad de Sarita
Colonia desconocen de como operar y mantener de forma eficiente el servicio de
agua potable y saneamiento, en la localidad de San Agustn de Huaquisha
recientemente se ha creado la JASS (Ver anexo Intervencin social).
Limitados niveles de conocimiento de educacin sanitaria, se carece de
conocimientos acerca de la relacin agua limpia y salud, por lo que las prcticas
de higiene no son de las ms adecuadas, evidencindose en que el 100% de la
poblacin que no cuenta con conexin usa vasija sin mango o tasa o jarra para
extraer agua de las tinajas, el 100% de los que no tienen conexin almacenan
agua en envases que no tienen tapa. Adems, la poblacin al no tener
conocimiento de prctica de operacin y mantenimiento del sistema de evacuacin
de excretas no lo practica y por tal motivo el sistema existente se ha deteriorado
con mayor rapidez.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b. Identificacin de los efectos del problema principal.
Principales efectos
Entre los principales efectos directos identificados del problema central:
Incremento de la morbilidad en la poblacin infantil, esto debido a que la
poblacin se enferma frecuentemente de enfermedades diarreicas, infecciones y
parasitosis, etc. Esto representa el 70.3% de la poblacin.
Incremento de la desnutricin infantil en las localidades de influencia. Esta
enfermedad se obtiene como consecuencia de la continuidad de enfermedades
diarreicas agudas EDAs.
Bajo rendimiento educativo, esto es un efecto que se debe a que los nios no se
encuentran con buena salud, por la continuidad de enfermedades diarreicas
agudas EDAs.
Entre el principal efectos indirectos identificados de los efectos directos:
Incremento de los gastos de salud de la poblacin, las familias gastan
tratamiento de la salud en promedio S/. 1, 224.00 nuevos soles anuales, solo en
enfermedades relacionados con el consumos de agua no potabilizada gastan un
total de S/. 860.47 nuevos soles.
Bajos niveles de ingresos.
Efecto final o de desarrollo
Deterioro de la calidad de vida de la poblacin en las localidades de Sarita Colonia
y San Agustn de Huaquisha.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
GRAFICO 44: ARBOL DE PROBLEMAS Y CAUSAS
Deterioro de la calidad de vida de la poblacin en
las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha.
Mayores gastos de
salud en la poblacin
Alta tasa de morbilidad
Bajos niveles de ingresos
Incremento de la
desnutricin infantil
Bajo rendimiento educativo
"Incremento de la incidencia de enfermedades
gastrointestinales, dermicas y parasitosis en la
poblacion"
Inadecuada calidad del
agua para el consumo
humano
Inadecuado
abastecimiento y
cobertura del
servicio de Agua
Insuficiente continuidad
del servicio de Agua
Inadecuada evacuacin
de excretas y aguas
residuales
Deficiente gestin de
los servicios
Inadecuados habitos y
practica de higiene en la
poblacin
Insuficiente e inexistente
infraestructura de Sistema
de desague y tratamiento
de aguas residuales
Recursos Humanos
no capacitados en
temas de gestin y
manejo del sistema
de agua y
saneamiento
Limitados niveles de
conocimiento de
educacin sanitaria
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
Sobre la base del rbol de causa efecto construiremos el rbol de objetivos o rbol de medios
y fines, que mostraremos la situacin deseable que se producir cuando se solucione el
problema central.
3.3.1. Definir el objetivo central.
GRAFICO 45: CONVERSIN DEL PROBLEMA AL OBJETIVO
PROBLEMA CENTRAL
PROYECTO
OBJETIVO CENTRAL
Incremento de la
incidencia de
enfermedades
gastrointestinales,
drmicas y parasitosis en la
poblacin.
Mejoramiento, Creacin del
servicio de agua potable y
saneamiento de las
localidades de Sarita Colonia y
San Agustn de Huaquisha,
Distrito de Tocache Tocache
San Martin.
Disminucin de la
incidencia de
enfermedades
gastrointestinales,
drmicas y parasitosis en la
poblacin.
Cuadro N 58: Indicadores del objetivo central
Objetivo Central
Disminucin de la
incidencia de
enfermedades
gastrointestinales,
drmicas y parasitosis en
la poblacin
Indicadores
Nombre de indicador
Se habr reducido los
ndices de morbilidad
en un 50% para el ao
1
Indicador lnea de base
Enfermedades
52.7% nios
diarreicas
10.5% adultos
Indicador meta
26.35% nios
5.25% adultos
Enfermedades
infecciosas
21.6% nios
47.3% adultos
10.8% nios
23.65% adultos
Enfermedades
parasitarias
31.6% nios
10.5% adultos
15.8% nios
5.25% adultos
Fuente: Especialista Social GRUPO CAVAS
3.3.2. Identificacin de los medios del objetivo central
Principales medios:
Entre los principales medios de primer nivel identificados que generan el objetivo
central:
Adecuada calidad del agua para el consumo humano.
Adecuada evacuacin de excretas y aguas residuales.
Eficiente gestin de los servicios.
Adecuados hbitos y prctica de higiene en la poblacin.
Entre los principales medios fundamentales identificados que generan los medios
de primer nivel:
Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
Existencia y eficiente sistema de desage y tratamiento de agua residuales.
Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo del sistema de agua y
saneamiento.
Mayores niveles de conocimiento de educacin sanitaria.
Cuadro N 56: Indicadores de los Objetivo Especficos
Indicadores
Componentes
Nombre del
indicador
Indicador lnea de base
Nmero de
abastecimiento
y conexiones de
cobertura del servicio agua potable
Nmero de conexiones de
agua potable
216
1.
Adecuado
de agua.
2.
Cobertura de
agua
potable Cobertura de agua potable
domiciliaria
domiciliaria 64%.
Adecuada
continuidad y calidad Horas, das del 6 das a la semana y menos
servicio
de de 24 horas de continuidad.
del servicio de agua.
agua.
3.
Existencia
eficiente
sistema de
desage y tratamiento
Nmero de
conexiones
Nmero de
Conexiones
216
de agua residuales.
4.
5.
Al ao 1, se instalarn conexiones de
agua potable a 335 domicilios, 3 a
instituciones del estado y 11 a
instituciones sociales.
Al ao 1: 100%
7 das a la semana las 24 horas del da de
servicio de agua potable.
Al ao 1, se Instalaran de 298 conexiones
domiciliarias de desage para la
localidad de Sarita Colonia, 2 conexiones
de I.E., 9 Instituciones sociales y 4 UBS
para viviendas alejadas. Y 33 Casetas de
UBS para viviendas en la localidad d de
San Agustn de Huaquisha, 1 Casetas de
UBS para instituciones educativas y 2
Casetas de UBS para instituciones
sociales.
Mayores niveles
de
de Nmero
Se comparar con el valor
familias
planificado
educacin sanitaria.
capacitadas.
de
Indicador meta
conocimiento
Al ao 1; 335 familias han sido
capacitadas
Recursos
humanos capacitados
Porcentaje de
en temas de gestin y los miembros
manejo del sistema de de la JASS
capacitados
agua y saneamiento.
Fuente Elaborado por el Consultor
Al ao 1, el 100% del consejo directivo
de la JASS ha sido capacitada, cuenta
Porcentaje de los miembros con actas y libro de caja al da, gestiona
de la JASS capacitados
la desinfeccin peridica del agua,
realiza el mantenimiento preventivo del
sistema
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.3.3. Identificacin de los fines del objetivo central
Principales fines:
Los principales fines directos identificados del objetivo central:
Disminucin de la tasa de morbilidad de la poblacin infantil.
Los datos estadsticos de las enfermedades prevalentes en la zona, recopiladas en el
diagnstico realizado, se observa que las enfermedades diarreicas, parasitarias e
infecciosas en los nios menores de 5 aos; por lo que se puede afirmar que las
personas en este grupo etario son los ms afectados revelan tambin est cruda
realidad presentado en el diagnstico.
Disminucin de la desnutricin infantil.
La prevalencia de IRAS y EDAS son indicadores que se asociaran a una restriccin
para la disminucin de la desnutricin crnica1, de tal forma que una contina
persistencia de las IRAS y EDAS en la poblacin.
Mayor rendimiento educativo.
Al contar con un sistema de agua potable y desage en condiciones adecuadas, los
nios ya no se enferman y su asistencia a sus clases es al 100%.
El fin indirecto a alcanzar:
Menores gastos de salud en la poblacin.
Mayores niveles de ingresos.
Y como Fin ltimo:
Mejora la calidad de vida de la poblacin en las localidades de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha.
La prevalencia de EDAS e IRAS como indicadores determinantes que restringen la disminucin de la
desnutricin crnica se muestran como conclusiones en el estudio: Anlisis de los factores subyacentes
Asociados a la desnutricin crnica infantil en el Per; estudio en el cual se utilizan mtodos economtricos
para testear dicha hiptesis.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
GRAFICO 46: RBOL DE LOS MEDIOS Y FINES.
Mejora la calidad de vida de la poblacin en las
localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha
Menores gastos de
salud en la poblacin
Disminucin de la tasa
de morbilidad
Mayores niveles de ingresos
Disminucin de la
desnutricin infantil
Mayor rendimiento educativo
"Disminucin de la incidencia de enfermedades
gastrointestinales, dermicas y parasitosis en la
poblacion"
Adecuada calidad del
agua para el consumo
humano
Adecuado
abastecimiento y
cobertura del
servicio de agua
Adecuada continuidad y
calidad del servicio de
Agua
Adecuada evacuacin de
excretas y aguas
residuales
Eficiente gestin de
los servicios
Adecuados habitos y
practica de higiene en la
poblacin
Existencia y eficiente
sistema de desague y
tratamiento de aguas
residuales
Recursos humanos
capacitados en
temas de gestin y
manejo del sistema
de agua y
saneamiento.
Mayores niveles de
conocimiento de educacin
sanitaria
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.3.4. Alternativa de Solucin
1.
Clasificacin de los Medios fundamentales
Las alternativas de solucin se plantean sobre la base de los medios fundamentales
identificados en el rbol de Medios y Fines.
Anlisis de los medios fundamentales
MEDIO FUNDAMENTAL
01
Adecuado
abastecimiento y
MEDIO FUNDAMENTAL
02
MEDIO FUNDAMENTAL
03
Adecuada continuidad y
calidad del servicio de
agua
Existencia y eficiente
sistema de desage y
tratamiento de aguas
residuales
cobertura del servicio
de agua
MEDIO FUNDAMENTAL
04
MEDIO FUNDAMENTAL
05
Recursos humanos
capacitados en temas
de gestin y manejo del
Mayores niveles de
conocimiento de
educacin sanitaria
sistema de agua y
saneamiento
Con el proyecto son 5 los medios fundamentales, que facilitar determinar la
intervencin con la finalidad de Instalar y mejorar el servicio.
2.
Relacin de los Medios Fundamentales
Los 05 medios fundamentales son imprescindibles (MFI) y se relacionan de la
siguiente manera:
Los Medios Fundamentales 1, 2 y 3 son Independientes.
El Medio Fundamental 4 es complementario al Medio Fundamental 1, 2 y 3.
El Medio Fundamental 5 es complementario al Medio Fundamental 1, 2 y 3.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
3.
Identificacin de las acciones
Se requiere ejecutar acciones para lograr cada uno de los medios fundamentales;
las acciones identificadas son factibles de realizar porque tienen capacidad fsica y
tcnica de llevarlo a cabo, tambin tienen relacin con el objetivo a alcanzar, y est
de acuerdo con las competencias de la institucin ejecutora.
A continuacin se tiene el resultado de la intervencin entre las acciones que se
muestra a continuacin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grfico 47: ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES
MEDIO
FUNDAMENTAL 1
MEDIO
FUNDAMENTAL 2
Adecuado
Adecuada continuidad
y calidad del servicio
de agua
abastecimiento y
cobertura del servicio
de agua
MEDIO
FUNDAMENTAL 3
Existencia y
eficiente sistema de
desage y
tratamiento de
aguas residuales
MEDIO
FUNDAMENTAL 5
Mayores niveles de
conocimiento de
educacin sanitaria
MEDIO FUNDAMENTAL
4
Recursos humanos
capacitados en temas de
gestin y manejo del
sistema de agua y
saneamiento
ACCION 1A
Construccin de una captacin superficial
en la quebrada Pacota
ACCION 1B
Instalacin de la Lnea de conduccin y
aduccin
ACCION 1C
Construccin Reservorio apoyado
ACCION 1D
Instalacin de redes de distribucin
ACCION 1E
Instalacin de conexiones domiciliarias
.
ACCION 3A
Instalacin de redes de
alcantarillado
r prefabricada.
ACCION 3B
Instalacin de buzones de
desage
ACCION 3A
Mdulo 1: Sensibilizacin para
la implementacin del plan.
ACCION 3B
Mdulo 2: manejo de agua en el
hogar
ACCION 3C
Mdulo 3: lavado de manos
ACCION 3D
Mdulo 4: disposicin adecuada
de excretas de UBS
ACCION 3C
Instalacin de conexiones
domiciliarias de desage
ACCION 3D
Planta de tratamiento de
aguas residuales con tanque
Imhoff
r prefabricada.
ACCION
3E ALT. 1
UBS ecolgicas con
biodigestores.
r prefabricada.
ACCION
3E ALT. 2
UBS con tanques spticos
ACCION 3E
Mdulo 5: disposicin final de
residuos solidos
ACCION 3F
Mdulo 6: disposicin final de
aguas grises
ACCION 3G
Mdulo 7: higiene personal y de
la vivienda
ACCION 3H
Mdulo 8: higiene de los
alimentos y utensilios
ACCION 3I
Mdulo 9: derechos y
obligaciones de los servicios de
agua y saneamiento
ACCION 4A
Mdulo 1: administracin,
responsabilidades y
funcionamiento
ACCION 4B
Mdulo 2: liderazgo y
gestin
ACCION 4C
Mdulo 3: instrumentacin
de gestin
ACCION 4D
Mdulo 4: facturacin y
cobranza
ACCION 4 E
Mdulo 5: Plan de
administracin, operacin y
mantenimiento
ACCION 4 F
Mdulo 6: sistema de agua
y saneamiento
ACCION 4G
Mdulo 7: desinfeccin y
cloracin del sistema de
agua potable
ACCION 4H
Mdulo 8: operacin y
mantenimiento del sistema
de agua
ACCION 4I
Mdulo 9: gasfitera
r prefabricada.
ACCION 4J
Mdulo 10: Operacin y
mantenimiento de
disposicin sanitaria de
excretas
ACCION 4K
Mdulo 11: marco legal del
agua y saneamiento
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4.
Descripcin de Alternativas de solucin
ALTERNATIVA 01:
Acciones para el sistema de agua potable
Planteamiento de alternativas de sistema de agua
Este sistema comprende la instalacin del sistema de agua potable a travs de la
construccin de una captacin tipo quebrada, con la finalidad de coberturar con el
servicio de agua potable a toda la poblacin ubicada en las localidades de Sarita Colonia
y San Agustn de Huaquisha. Se propone como nica alternativa puesto que la fuente es
nica.
1F.- Construccin de 01 captacin tipo quebrada de concreto de Fc=210 Kg/cm2 (4.91 l/s).
1G.- Instalacin de 6,039.00 m de lnea de conduccin.
1H.- Instalacin de 609.49 m de lnea de aduccin.
1I.-
Construccin de 01 reservorio apoyado de 85 m3.
1J.- Instalacin de 9,942.35 ml de red de distribucin de agua.
Instalacin de 335 conexiones domiciliarias, 03 conexiones de institucin educativa, 11
instituciones sociales.
Acciones para el sistema de saneamiento
Instalacin de Alcantarillado y Unidades Bsicas de Saneamiento de arrastre
hidrulico con Biodigestores.
Se construir el alcantarillado con tanque Imhoff, en la parte donde las viviendas se
encuentran cercanas.
298 conexiones domiciliarias de alcantarillado, 2 Instituciones educativas, 9 Instituciones
sociales.
Para las viviendas que se encuentran alejadas, se propone la construccin de unidades
bsicas de saneamiento (UBS) con el sistema de arrastre hidrulico, contar con los
siguientes componentes:
2.H UBS con arrastre hidrulico.
37 UBS domsticas para viviendas.
01 UBS para instituciones educativas.
02 UBS para organizaciones sociales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
2.I Caja de registro.
2.J Caja de registro de lodos y zanjas de percolacin.
2.K Instalaciones domiciliarias.
Acciones para Fortalecimiento de las JASS Alternativa nica.
Metas de instrumentos de gestin a formular o mejorar
Planes de Mantenimiento
Para conseguir La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del
proyecto en su etapa de inversin y operacin, tal como lo indica claramente el CME 21, se
plantea la implementacin de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta
Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS), que junto con las estrategias de
comunicacin y educacin sanitaria a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad
de los servicios.
El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:
En lo Administrativo:
Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fcil manejo (libro de
actas, padrn de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).
En lo Comercial:
Se implementa el almacn y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y
materiales que se utilizan en la operacin y mantenimiento de los servicios de agua.
Se implementa la cuota familiar para la administracin, operacin, mantenimiento y
reposicin de los equipos del sistema de agua.
Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.
Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.
En lo Tcnico:
Capacitacin al personal en operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitacin en cloracin eficiente, desinfeccin y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones tcnicas.
Capacitacin de operarios en actividades de gasfitera.
En lo Social
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del agua.
Coordinar con SEDAPAT de la Municipalidad Provincial de Tocache, as mismo con el
Hospital de Tocache para articular los trabajos y acciones en la mejora de los servicios y
asegurar la sostenibilidad de los servicios en la localidad.
En lo Legal
Asesoramiento en la aplicacin correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Provincial de Tocache.
Procedimientos de Cobranza de Cuotas
El Concejo Directivo de la dos JASS electo y la poblacin en general de la localidades de
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, en la Asamblea General para la Aprobacin de
la Opcin Tcnica y Compromiso de Aporte de la Cuota Familiar en el mes de Junio del 2015
acordaron y se comprometieron a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el
fondo de implementacin para la administracin, operacin y mantenimiento del Sistema de
Agua y Saneamiento.
El cobro de la cuota mensual estar a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte de
cada familia ser registrado en el libro de caja y se emitirn recibos de pago a las familias.
Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o moras
sern parte de la capacitacin a los miembros de la JASS se encuentra enmarcado en el
Plan de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.
Protocolos para Operacin
Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestin de servicio se ha
considerado el desarrollo de las siguientes acciones:
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Actividades previas:
Elaboracin de cronograma de actividades del CD - JASS
Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin al CD - JASS con actores
involucrados.
Asamblea de ratificacin o reactivacin del CD - JASS y eleccin de 12 lderes que sern
capacitados en AOM
EJECUCIN DE LA OBRA
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
Mdulo
Administracin
servicios
saneamiento
DESCRIPCIN
1:
de
de
Taller Terico: Administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
Taller Terico: Elaboracin del plan de trabajo anual, presupuesto y padrn de usuarios.
Taller Terico: capacitacin Organizacin, liderazgo, negociacin de conflictos y gestin.
Taller Terico: contabilidad, rendicin de cuentas y control de almacn.
Taller de Evaluacin.
Mdulo 2:
Taller Terico: Componentes del sistema de agua.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Taller Terico: Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller Terico Desinfeccin del sistema y cloracin del agua potable.
Taller Terico Tcnicas de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller: Gasfitera bsica y reparaciones.
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
SUBSANACIN DE DEFECTOS
Mdulo
1:
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Reforzamiento en administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2: Operacin y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
POST EJECUCIN
Mdulo 1:
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2:
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Acciones para la educacin sanitaria Alternativa nica.
El proyecto para mejorar las prcticas y hbitos de higiene en la poblacin plantea intervenir
en las variables bsicas que seala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulacin de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposicin de excretas
para contribuir a la disminucin a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prcticas.
En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicacin y educacin sanitaria
que debe ejecutarse en la fase de ejecucin y post ejecucin, destinado a crear en la
poblacin el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se lograr mediante la
concientizacin del uso adecuado, conservacin y manipulacin del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.
Se realizarn labores de informacin y talleres de capacitacin a la poblacin para el ahorro y
mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educacin sanitaria. Del mismo modo se
ensear buenas prcticas y cultura de uso de los servicios, as como cultura de pago por el
servicio de agua potable.
Se realizarn jornadas de capacitacin a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS (de acuerdo a la opcin tcnica), y reforzarn a travs de Visitas domiciliarias a las
familias con la finalidad de poner en prctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,
involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estn presentes el da de
la visita al domicilio.
Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarn talleres participativos y
organizacin de la poblacin para la preservacin del medio ambiente y as, lograr el cambio
de hbitos de higiene de la poblacin.
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Elaboracin de cronograma de intervencin y reproduccin del Plan de
Capacitacin.
Mdulo 1:
Planificacin
Sensibilizacin
Reunin de Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin con
actores involucrados (Directiva JASS, salud, educacin).
Asamblea Informativa Opcin Tcnica, Alcances de Ejecucin de Obra
y expediente tcnico.
Asamblea de nombramiento de promotores comunales.
Fase ejecucin
Acciones previas:
Asamblea Informativa de Resultados de Lnea de Base y Plan de
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Capacitacin
Mdulo
1: Identificacin y
Prevencin
de
enfermedades
relacionadas con las condiciones de
abastecimiento
de
agua,
saneamiento e higiene
Mdulo 2:
Practicas
Adecuadas
de
Tratamiento
Manipulacin
y
Almacenamiento de Agua
Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Proyeccin de
Video Educativo
Mdulo 3:
Cinco Momentos
lavado de manos
Actividad Sesin educativa.
Crticos
de
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Spot Radial
Mdulo 4: Prcticas saludables:
Higiene personal.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria - Funcin de Tteres.
Mdulo
5: Valoracin de los
servicios de agua potable y
saneamiento
para
su
mantenimiento y conservacin
Actividad Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Pasacalle
"Cuidando el agua"
Actividad : Spot Radial
Mdulo
6: Importancia de la
Cuota de Reserva y Cuota Familiar
para la Sostenibilidad del Servicio
Actividad : Sesin Educativa
Mdulo 7: Higiene Comunitaria y
Salud
Ambiental:
"Manejo
Adecuado de Residuos Slidos".
Actividad : Sesin Educativa
Actividad : Taller de Evaluacin de Aportes
Actividad : Actividad Deportiva Comunitaria:
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"
"COMUNIDAD
Actividad : Taller de Evaluacin
SUBSANACION DE DEFECTOS
Mdulo 1:
Cinco Momentos Crticos de
lavado de manos
Actividad : Sesin Educativa de reforzamiento
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 2:
Consumo
de
agua
segura,
manipulacin y almacenamiento
Consumo de agua segura, manipulacin y almacenamiento adecuado
Actividad: Sesin Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad: Sesin educativa de reforzamiento para el almacenamiento y
manipulacin del agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3:
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Unidades Bsicas de Saneamiento
Actividad: Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Mdulo 4:
Disposicin de residuos slidos y
aguas grises
Sesin educativa Reforzamiento de la disposicin de residuos slidos y
aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"
Mdulo 5:
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Sesin Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los
usuarios en el pago de cuota familiar.
POST EJECUCION
Actividad: Implementacin de reas de aseo en viviendas e instituciones
educativas
Mdulo 1
Cinco momentos crticos de lavado
de manos
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad de comunicacin Comunitaria Concurso de Narracin de
Cuento "Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.
Actividad Sesin educativa practica de tratamiento de agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Mdulo 2
Tratamiento del Agua para su
Consumo
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro "Tomando
Agua Segura"
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Mdulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura Cuidando Mi
Bao Digno" - I.E. Primaria
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad Comunicacin Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO
PAGO MI CUOTA"
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad: Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural Mi cuota es
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
importante.
Mdulo 5
"Viviendas saludables"
Mdulo 6
"Yo cumplo con mi cuota"
Mdulo 7
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES
SALUDABLE"
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
Cuota"
Reconocimiento a Promotores
Acciones para la Mitigacin Ambiental.
Se realizaran las siguientes actividades:
Medidas de mitigacin.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestacin alrededor de captacin, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.
Educacin en mantenimiento y conservacin ambiental
Capacitacin a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos
Medidas de prevencin
Equipos e implementos de seguridad
Letreros informativos preventivos.
Medidas de control
UBS sanitarias
Clausura de letrinas sanitaria.
Contenedores de residuos slidos
Sealizacin
Sealizaciones en obra
Poste para sealizacin
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
ALTERNATIVA 02:
La diferencia de alternativas es el sistema de saneamiento:
Acciones del sistema de saneamiento
Instalacin de Alcantarillado y Unidades Bsicas de Saneamiento de arrastre
hidrulico con tanques sptico.
Se construir el alcantarillado con tanque Imhoff, en la parte donde las viviendas se
encuentran cercanas.
298 conexiones domiciliarias de alcantarillado, 2 Instituciones educativas, 9 Instituciones
sociales.
Se propone la construccin de unidades bsicas de saneamiento (UBS) con el sistema
de arrastre hidrulico, contar con los siguientes componentes:
2. A
UBS con arrastre hidrulico.
37 UBS domsticas para viviendas.
01 UBS para instituciones educativas.
02 UBS para organizaciones sociales.
2. B
2. C
Caja de registro.
ALCANTARILLADO Y TANQUE SEPTICO DE CONCRETO ARMADO DE Fc=210
Kg/cm2.
2. D
Caja de distribucin de aguas servidas y zanjas de percolacin.
2. E
Instalaciones domiciliarias.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
IV
FORMULACIN
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4.
FORMULACION
4.1.
Definicin del Horizonte de evaluacin del Proyecto
a) De la Inversin
Se ha estimado como horizonte de ejecucin de Obras civiles del proyecto 10
meses, periodo en que las diversas acciones sern implementadas segn su propia
caracterstica, de la forma siguiente:
Se estima que la elaboracin del expediente tcnico conllevar un tiempo
aproximado de 03 meses; as mismo, la ejecucin de las obras civiles de
Mejoramiento, Creacin requerir un tiempo promedio de 10 meses (300 das); la
ejecucin de las acciones de mitigacin ambiental sern efectuadas durante 08
meses, paralelo a las acciones constructivas u obras civiles, las acciones de
supervisin se realizaran paralelo a la ejecucin es decir 10 meses.
b) De la Operacin y mantenimiento
Las acciones de operacin y mantenimiento sern desarrolladas despus de
culminada la ejecucin del proyecto, o sea despus del ao 0 y a partir del ao 01;
segn criterio propio de ingeniera, se considera que las acciones de operacin y
mantenimiento deben ser efectuadas a lo largo de todo el tiempo de vida til.
Asimismo, estas acciones de mantenimiento estn consideradas econmicamente
de modo estimativo, dentro de la evaluacin econmica del proyecto, en un periodo
de 20 aos.
Horizonte de evaluacin
El horizonte de evaluacin del proyecto se va considerar en funcin a los parmetros
de evaluacin (Anexo SNIP 10) establecidos por la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversin Pblica equivalente a un periodo de 20 aos, el mismo que es
compatible con la vida til de los
principales componentes (captacin, reservorio,
lneas de conduccin, redes de distribucin, conexiones, etc.). En este periodo el activo
principal o la infraestructura del sistema de agua potable y las letrinas, estar sujeto a
un constante mantenimiento, para as conservar su operatividad.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 59: Esquemas de Fases de Inversin y Etapas
03 Mes
PRE
INVERSIN
13 Meses
INVERSIN ETAPA
Estudios definitivos y
ejecucin de obra
Ao 01
2016 -2035
POST INVERSIN
Horizonte de Evaluacin
(20 aos)
4.2. Determinacin de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Anlisis de la Demanda
4.2.1.1. Anlisis de la Demandad de agua potable
Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario: domstico,
estatal y social.
Los resultados permiten ejecutar el balance Oferta / demanda, dimensionar el proyecto
y definir el momento oportuno para iniciar su ejecucin. La proyeccin de la demanda
de Agua Potable, debe expresarse en:
Demanda en unidades de caudal (l/s, m3/da o m3/ao)
Almacenamiento en m3
Volumen de Aguas residuales
Incluye la proyeccin de los consumos durante el horizonte de evaluacin del
proyecto.
Variables consideradas para el anlisis de la demanda:
Poblacin actual
Poblacin futura
Tasa de crecimiento anual de la poblacin
Densidad por vivienda
Consumo por categora de usuario
Aporte de aguas residuales
Porcentaje de prdidas en el sistema
Poblacin servida de agua
Poblacin servida con UBS.
B. PARMETROS DE DISEO
Los siguientes criterios estn establecidos para proyectos del Programa Nacional de
Saneamiento Rural:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
a. CONSUMO DE AGUA
a.1 Consumo Domestico
El consumo domstico se determinara en base al tipo de unidad bsica de
saneamiento a instalar segn el siguiente cuadro:
Cuadro N 60
CONSUMO SEGN REGION Y TIPO DE UBS
Tipo UBS
Zona
(l/hab/d)
UBS Arrastre Hidraulico
UBS Compostera
UBS de Hoyo
seco Ventilado
Costa
110
100
120
80
70
90
60
50
70
Sierra
Selva
Fuente: PRONASAR - Peri urbano
Con fines del anlisis de la demanda, se considera un consumo de 120 L/hab.
/da. El consumo se encuentra en el rango establecido por el sector
para
zonas Selva.
a.2 Consumo estatal
El consumo estatal de agua se estimara en base al siguiente cuadro:
Cuadro N 61
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Zona
Costa, Sierra, Selva
Instituciones educativas
Dotacion
(l/alumno/dia)
Educacion inicial y primaria
15
Educacion secundaria
20
Fuente: PRONASAR - PERIURBANO
a.3 Consumo social
El consumo social para el caso de locales, organizaciones o instituciones que
tengan concurrencia de la poblacin o presten atencin al pblico, incluida la
Posta de Salud, el consumo a usar ser el consumo estipulado por vivienda.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b. FACTORES DE VARIACIN DIARIO Y HORARIO
Se considerara los siguientes factores:
Factor de mximo diario K1 : 1.3
Factor de mximo horario K2 : 2.0
Cuyos valores han sido tomados de acuerdo al Anexo K1: Gua para la Elaboracin
de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del PNSR.
c. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
La capacidad de regulacin es de 15% a 20% de la demanda promedio anual, para
un suministro de agua continuo, si dicho suministro es por bombeo, la capacidad
ser del 20 a 25% de la demanda promedio anual.
Con fines del anlisis de la demanda, se considera un consumo de 120 L/hab. /da.
El consumo se encuentra en el rango establecido por el sector para zonas rurales.
Las variables a utilizar se detallan a continuacin:
Poblacin al ao 2015 (ao base)
: 1675 hab.
Tasa Crecim. Poblacional promedio anual : 2.6% anual.
Consumo per cpita
: 120 l/h/d
Habitantes por vivienda
: 5.00 hab./vivienda
Prdidas fsicas
: 25%
C. DETERMINACIN DE LA DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE
a. DATOS GENERALES
DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO
San Martin
PROVINCIA
Tocache
DISTRITO
Tocache
LOCALIDADES
Sarita Colonia y San Agustin de
Huaquisha
Zona
Selva
Tipo de Proyecto
Mejoramiento y Creacin
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b. POBLACIN ACTUAL
La Poblacin actual es de 1675 habitantes (Ao Base).
c. TASA DE CRECIMIENTO
Para calcular la tasa de crecimiento de la localidad de Sarita Colonia y San Agustn
de Huaquisha se utiliz los siguientes criterios:
1.
Primer Criterio: Considerar la tasa intercensal entre los censos del INEI de
1993 y 2007 de la Localidad de Sarita Colonia.
2.
Segundo Criterio: Considerar la tasa que ms se acerque a la curva formada
por los censos del INEI 1993, 2007 y el padrn de beneficiarios de la Localidad
de Sarita Colonia.
Teniendo como base la informacin de los datos estadsticos segn el censo del
INEI de los aos 1993 y 2007, para la localidad de Sarita Colonia, se tiene el
siguiente cuadro:
Evaluacin de la Poblacin de la localidad de Sarita Colonia
Censo
Poblacin
1,993
525
2,007
752
Fuente: INEI Censos Nacionales
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL " r "
Lugar :
Distrito de Tocache - Tocache - San Martin
Poblacin de Sarita Colonia
Ao
Pa
(hab)
t
(aos)
1993
525
2007
752
P
pf/Pa
14
1.43238
r:
r+1
P^1/t
1/t
0.071
1.0260
2.60%
POBLACION FUTURA O DE DISEO
Pf = Pa*(1+r*t)
Donde :
Poblacin Actual
Pa :
Tasa de Crecimiento Anual
r :
Periodo de Diseo
t :
Poblacin Futura
Pf :
1675
2.60%
20
2546
Hab
Aos
Habitantes
2.60%
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La poblacin de las localidades de influencia es de 1675 habitantes, y se tiene una
poblacin futura de 2546 habitantes a 20 aos, la tasa de crecimiento anual es
igual a 2.60%. A continuacin se muestra la proyeccin de la poblacin.
Cuadro 62: PROYECCIN POBLACIONAL
Ao
Poblacin
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
1675
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
Fuente: Elaboracin Propia
d. PERIODO PTIMO DE DISEO
El perodo ptimo de diseo es el nmero de aos durante el cual la capacidad de
produccin de un componente de un sistema de agua potable o de saneamiento
cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de inversin, operacin y
mantenimiento durante el perodo de anlisis del proyecto.
Se propone el uso de los siguientes periodos de diseo propuestos por el Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 63
Periodos de Diseo segn Componentes
PERIODO DE
UNIDADES
DISEO (Aos)
Sistema de Agua Potable
20
Caseta de UBS
20
Alcantarillado
20
Fuente: Gua Simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de
Proyectos de Saneamiento Bsico en el mbito Rural / PNSR
e. DENSIDAD POR VIVIENDA
La poblacin es de 1675 habitantes en la actualidad, con 335 viviendas, el promedio
de miembros de familia es de 5 habitantes/ viv., a travs de la siguiente relacin:
N de conexiones =
Poblacin Proyectada ao (n)
N viviendas * Densidad por familia.
Poblacin total = 1675 habitantes
Nmero de viviendas= 335 viviendas
Con esos datos y aplicando la relacin, la densidad por familia ser:
Densidad por vivienda = 5 hab. / Vivienda.
f. COBERTURA DE AGUA POTABLE
El porcentaje actual de cobertura del servicio de agua por cada Localidad se
muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro N 64
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA
LOCALIDAD
Cobertura del servicio
Cobertura del servicio de
de agua (sin proyecto)
agua (con proyecto)
Sarita Colonia
64.5%
100%
Fuente: GRUPO CAVAS
Desde el ao 1 de operacin del proyecto se espera abastecer al 100% de la
poblacin de la localidad.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
g. NMERO DE CONEXIONES DE USUARIOS DOMESTICO
Nmero de conexiones=
poblacin servida proyectada ao
densidad por vivienda
Cuadro N 65
NUMERO DE CONEXIONES DE USUARIO DOMESTICO
Detalle
Sin Proyecto
Con
Proyecto
Poblacin actual (hab)
1675
1719
Poblacin con servicio de agua potable
1080
1719
N de Viviendas Total
335
335
N de Viviendas con conexin domiciliaria
216
N de Viviendas sin conexin domiciliaria
119
Fuente: Grupo CAVAS
h. CONSUMO DE USUARIOS DOMESTICO
Los consumos de usuarios domsticos se establecen en base a los criterios de
consumo indicados por el PNSR, para este caso se considera el consumo de 120
l/hab. Da, para el consumo se considera la proyeccin de la poblacin domestica
por el consumo correspondiente. La proyeccin de este consumo se muestra en el
cuadro del tem P, demanda del servicio de agua potable.
i. CONSUMO DE USUARIOS NO DOMSTICOS
Se establece multiplicando el consumo de los usuarios no domsticos por el nmero
de conexiones ao a ao, lo que se muestra en el cuadro del tem P, demanda del
servicio de agua potable.
j. CONSUMO TOTAL DE AGUA POTABLE
El consumo total de agua es la suma de los consumos de usuarios domsticos y
usuarios no domsticos. La proyeccin de este consumo se muestra en el cuadro
del tem P, demanda del servicio de agua potable.
k. PERDIDAS FSICAS DE AGUA
La estimacin de prdida de agua potable para la localidad ser de 25% de prdida
desde el ao 1 (Ao 2015) hasta el final del horizonte de estudio.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
l. DEMANDA DE PRODUCCIN DE AGUA POTABLE
Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de produccin obtenido
(m3/da) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qp).
El caudal promedio es la suma del consumo y las perdidas fsicas del sistema.
Con el Qp se obtienen las demandas mxima diaria y horaria, necesarias para el
dimensionamiento de las obras, las cuales se definen en los puntos que siguen.
Teniendo en cuenta la relacin mencionada, se tendr para el ao 1 (2016) una
demanda promedio de 3.24 Lts. /Seg., y para el ao 2035 donde finaliza el horizonte
del proyecto una demanda promedio de 4.91 Lts. /Seg.
m. DEMANDA MXIMA DIARIA, MXIMA HORARIA Y DE BOMBEO
m.1 Demanda mxima diaria (Qmd)
Dada las condiciones variables de los das y meses del ao y del
comportamiento de los usuarios por las estaciones climticas cambiantes. Se
estima as:
Qmd = Qp x F1
. en L/seg
Dnde: F1 = 1.3
Con esas consideraciones se elabora el cuadro de demanda proyectada al ao
20, As, para el ao 1 (2016) se tendr una demanda mxima diaria de 4.21
L/seg, y para el final del horizonte, ao 20 se tendr una demanda mxima
diaria de 6.38 L/seg.
m.2 Demanda mxima horaria (Qmh)
De la misma forma, dada las condiciones variables del usuario en cada hora y
a travs del da queda reflejada tanto en el reservorio como en las redes de
distribucin, se estima as:
Qmh = Qp x F2 en Lt. /Seg.
Dnde: F2 = 2.0
Teniendo en cuenta la relacin mencionada, se tendr para el ao 1 (2016) una
demanda mxima horaria de 6.48 Lts. /Seg., y para el ao 2035 donde finaliza
el horizonte del proyecto una demanda mxima horaria de 9.82 Lts. /Seg.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
n. DEMANDA DE ALMACENAMIENTO
El proyecto estima que para el ao 2016 (ao 1), la demanda de volumen en
almacenamiento sea de 56 m3/da y para el final del horizonte del proyecto, es decir
al ao 20 ser de 85 m3/da.
Para el clculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo los
lineamientos del Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera para el
caso de suministro de agua continuo un volumen de regulacin del 20% de la
demanda promedio anual.
Cuadro N 66: DEMANDA DE ALMACENAMIENTO
POBLACION
DEMANDA AGUA
AO
Qp (t/seg)
Qp (m3/ao)
Qmd (lt/seg)
Qmh (lt/seg)
Volumen de Regulacin
(m3/dia)
2,015
BASE
1,675
1.67
52,665
2.17
3.34
29
2,015
1,675
1.67
52,665
2.17
3.34
29
2,016
1,719
3.24
102,177
4.21
6.48
56
2,017
1,762
3.40
107,222
4.42
6.80
59
2,018
1,806
3.49
110,061
4.54
6.98
60
2,019
1,849
3.57
112,584
4.64
7.14
62
2,020
1,893
3.65
115,106
4.75
7.30
63
2,021
1,936
3.73
117,629
4.85
7.46
64
2,022
1,980
3.82
120,468
4.97
7.64
66
2,023
2,023
3.91
123,306
5.08
7.82
68
2,024
2,067
4.00
126,144
5.20
8.00
69
2,025
10
2,111
4.09
128,982
5.32
8.18
71
2,026
11
2,154
4.17
131,505
5.42
8.34
72
2,027
12
2,198
4.25
134,028
5.53
8.50
73
2,028
13
2,241
4.33
136,551
5.63
8.66
75
2,029
14
2,285
4.42
139,389
5.75
8.84
76
2,030
15
2,328
4.50
141,912
5.85
9.00
78
2,031
16
2,372
4.58
144,435
5.95
9.16
79
2,032
17
2,415
4.67
147,273
6.07
9.34
81
2,033
18
2,459
4.75
149,796
6.18
9.50
82
2,034
19
2,502
4.83
152,319
6.28
9.66
83
2,035
20
2,546
4.91
154,842
6.38
9.82
85
Fuente: GRUPO CAVAS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
o. Datos Tcnicos
Los datos tcnicos considerados para el diseo se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 67: Datos Tcnicos
Detalle
Sin Proyecto
Con Proyecto
Poblacin actual (hab)
1675
1,719
Poblacin con servicio de agua potable
1,080
1,675
N de Viviendas Total
335
335
N de Viviendas con conexin domiciliaria
216
335
N de Viviendas sin conexin domiciliaria
119
1,080
1,675
Poblacin con servicio de alcantarillado y/o letrinas
N Usuarios Estatales
N Usuarios Sociales
11
N Usuarios Comerciales
Densidad poblacional (hab/viv)
5.00
5.00
Dotacin Domestica (l/hab/da)
100
120
Dotacin de pob.no conectada (l/hab/da)
0.0
Dotacin Estatal (lt/cnx.da)
100.00
790
Dotacin Social (lt/cnx.da)
200.00
590.91
0.00
0.00
64.5%
100%
0.00
64.16
Dotacin Comercial (lt/cnx. Dia)
Cobertura Agua Potable%
Rendimiento de las captaciones (l/s)
% de Regulacin
20%
K1 Factor Maximo Diario
1.3
K2 Factor de Maximo Horario
2.0
% Perdidas de Agua
Tasa de crecimiento poblacional
1.3
2.0
25%
25%
2.60%
2.60%
N de horas de servicio
20
24
N de horas de bombeo
0
0
Poblacin actual con piletas
FUENTE: Equipo Tcnico
Cuadro N 68: Usuarios Pblicos del Servicio de agua
Conectados
No Conectados
Total
Dotacin (l/d) Sin Proyecto
Dotacin
(l/d) - Con
Proyecto
N Instituciones Educativas
100
2370
N Puesto de Salud
100
500
N otras Instituciones sociales
10
100
6000
USUARIOS PUBLICOS
N locales comerciales
TOTAL
500
11
14
800
8870
FUENTE: Equipo Tecnico
p. Demanda del Servicio de Agua Potable
En el siguiente cuadro se muestra la demanda del servicio de agua potable:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE
TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 69: Demanda del Servicio de Agua Potable
CONSUMO TOTAL
CONECTADO
Qp (t/seg)
100
400
108,500
1.67
100
400
108,500
1.67
52,665
2.17
3.34
29
2,370
6,500
209,870
3.24
102,177
4.21
6.48
56
2,370
6,500
220,310
3.40
107,222
4.42
6.80
59
2,370
7,091
226,181
3.49
110,061
4.54
6.98
60
2,370
7,091
231,341
3.57
112,584
4.64
7.14
62
227,160
2,370
7,091
236,621
3.65
115,106
4.75
7.30
63
232,320
2,370
7,091
241,781
3.73
117,629
4.85
7.46
64
412
237,600
2,370
7,682
247,652
3.82
120,468
4.97
7.64
66
13
422
242,760
3,160
7,682
253,602
3.91
123,306
5.08
7.82
68
13
430
248,040
3,160
7,682
258,882
4.00
126,144
5.20
8.00
69
14
440
253,320
3,160
8,273
264,753
4.09
128,982
5.32
8.18
71
14
449
258,480
3,160
8,273
269,913
4.17
131,505
5.42
8.34
72
14
458
263,760
3,160
8,273
275,193
4.25
134,028
5.53
8.50
73
448
14
466
268,920
3,160
8,273
280,353
4.33
136,551
5.63
8.66
75
25.00%
457
15
476
274,200
3,160
8,864
286,224
4.42
139,389
5.75
8.84
76
25.00%
466
15
485
279,360
3,160
8,864
291,384
4.50
141,912
5.85
9.00
78
474
25.00%
474
15
493
284,640
3,160
8,864
296,664
4.58
144,435
5.95
9.16
79
2,415
483
25.00%
483
16
503
289,800
3,160
9,455
302,415
4.67
147,273
6.07
9.34
81
2,459
492
25.00%
492
16
512
295,080
3,160
9,455
307,695
4.75
149,796
6.18
9.50
82
0%
2,502
500
25.00%
500
16
520
300,240
3,160
9,455
312,855
4.83
152,319
6.28
9.66
83
0%
2,546
509
25.00%
509
16
529
305,520
3,160
9,455
318,135
4.91
154,842
6.38
9.82
85
VIVIENDAS
SERVIDAS
(unidades)
PERDIDAS DE AGUA
POTABLE (%)
CONSUMO
COMERCIAL
POBLACION
SERVIDA (hab)
219
108,000
219
108,000
11
349
201,000
11
366
211,440
361
12
376
216,720
370
12
385
221,880
25.00%
379
12
394
25.00%
387
12
402
396
25.00%
396
13
2,023
405
25.00%
405
2,067
413
25.00%
413
0%
2,111
422
25.00%
422
100%
0%
2,154
431
25.00%
431
100%
0%
2,198
440
25.00%
440
2,241
100%
0%
2,241
448
25.00%
14
2,285
100%
0%
2,285
457
15
2,328
100%
0%
2,328
466
2,031
16
2,372
100%
0%
2,372
2,032
17
2,415
100%
0%
2,033
18
2,459
100%
0%
2,034
19
2,502
100%
2,035
20
2,546
100%
AO
DEMANDA AGUA
CONSUMO SOCIAL
CONSUMO DE AGUA (l/da)
CONSUMO ESTATAL
TIPO DE CONEXIONES
CONSUMO
DOMESTICO
POBLACION
COBERTURA (%)
CONEX.
OTROS MEDIOS (*)
CONEXIONES
DOMESTICO
TOTAL
CONEXIONES CONEXIONES ESTATALES CONEXIONES
SOCIALES CONEXIONES
COMERCIALES
2,015
BASE
1,675
64%
36%
1,080
216
25.00%
216
2,015
1,675
64%
36%
1,080
216
25.00%
216
2,016
1,719
97%
3%
1,675
335
25.00%
335
2,017
1,762
100%
0%
1,762
352
25.00%
352
2,018
1,806
100%
0%
1,806
361
25.00%
2,019
1,849
100%
0%
1,849
370
25.00%
2,020
1,893
100%
0%
1,893
379
2,021
1,936
100%
0%
1,936
387
2,022
1,980
100%
0%
1,980
2,023
2,023
100%
0%
2,024
2,067
100%
0%
2,025
10
2,111
100%
2,026
11
2,154
2,027
12
2,198
2,028
13
2,029
2,030
Volumen de Regulacin
(m3/dia)
Qp (m3/ao)
Qmd (lt/seg)
Qmh (lt/seg)
52,665
2.17
3.34
29
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4.2.1.2. Anlisis de la Demanda de desage y tratamiento de aguas residuales.
a) Cobertura de saneamiento
La Cobertura real de saneamiento actual es de 64.5%, considerando que
actualmente las familias utilizan letrinas, pozos ciegos u otros representan el
35.5% y el resto lo realiza por otros medios (campo abierto). Con el estudio se
pretende coberturar el 100% de las viviendas con alcantarillado, letrinas con
desage a tanque Biodigestor para todas las viviendas habitadas en la localidad
de San Agustina de Huaquisha, posteriormente ir coberturando a toda la poblacin
que se encuentra dispersa.
b) Nmero de conexiones de usuarios domsticos
En las localidades de influencia existen 1675 pobladores y 335 lo que nos permite
determinar la densidad poblacional.
Poblacin ao 0
Cobertura de Alc. Ao 0=
Poblacin Total ao 0
La cobertura en el ao 01 ser del 100% dado que se va a coberturar a las 335
viviendas que equivale a beneficiar a unos 1675 pobladores, las viviendas a
coberturar estn agrupadas en los centros poblados de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha, el resto de la poblacin tienen sus viviendas en sus propias
parcelas agrcolas, las cuales se ira coberturando de acuerdo a que se van
agrupando al resto de la poblacin beneficiaria. Tambin se va a cobertura a las 3
instituciones educativas y 11 instituciones sociales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE
TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c) Flujos totales de aguas residuales
Los flujos de desage por conexin y por categora de usuario son:
Cuadro 61: Proyeccin de la demanda del Sistema de Alcantarillado
COBERTURA (%)
AO
2,014
2,014
2,015
2,016
2,017
2,018
2,019
2,020
2,021
2,022
2,023
2,024
2,025
2,026
2,027
2,028
2,029
2,030
2,031
2,032
2,033
2,034
BASE
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
POBLACION
1,675
1,675
1,719
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
CONEX.
OTROS
MEDIOS (*)
64.48%
64.48%
97.44%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
(* ) OTROS MEDIOS se refiere a la utilizacin de letrinas, silos.
35.52%
35.52%
2.56%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
NUMERO DE CONEXIONES
CONSUMO DE AGUA (l/da)
POBLACION
SERVIDA (hab)
VIVIENDAS
SERVIDAS (unidades)
DOMESTICAS
COMERCIALES
SOCIAL
ESTATAL
TOTAL
UBS
1,080
1,080
1,675
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
216
216
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
216
216
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
11
11
12
12
12
12
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
16
16
16
16
1
1
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
219
219
349
366
376
385
394
402
412
422
430
440
449
458
466
476
485
493
503
512
520
529
CONSUMO CONSUMO
DOMESTICO COMERCIAL
108,000
108,000
201,000
211,440
216,720
221,880
227,160
232,320
237,600
242,760
248,040
253,320
258,480
263,760
268,920
274,200
279,360
284,640
289,800
295,080
300,240
305,520
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CONSUMO
ESTATAL
100
100
2,370
2,370
2,370
2,370
2,370
2,370
2,370
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
3,160
DEMANDA DESAGUE
CONSUMO
SOCIAL
400
400
6,500
6,500
7,091
7,091
7,091
7,091
7,682
7,682
7,682
8,273
8,273
8,273
8,273
8,864
8,864
8,864
9,455
9,455
9,455
9,455
CONSUMO
Qp desague Qp desague Qp desague
TOTAL
(lt/seg)
(lt/dia)
(m3/ao)
CONECTADO
108,500
108,500
209,870
220,310
226,181
231,341
236,621
241,781
247,652
253,602
258,882
264,753
269,913
275,193
280,353
286,224
291,384
296,664
302,415
307,695
312,855
318,135
1.00
1.00
1.94
2.04
2.09
2.14
2.19
2.24
2.29
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
2.95
86,800
86,800
167,896
176,248
180,945
185,073
189,297
193,425
198,121
202,881
207,105
211,802
215,930
220,154
224,282
228,979
233,107
237,331
241,932
246,156
250,284
254,508
31,682
31,682
61,282
64,331
66,045
67,552
69,093
70,600
72,314
74,052
75,593
77,308
78,815
80,356
81,863
83,577
85,084
86,626
88,305
89,847
91,354
92,895
Qmh
desague
(lt/seg)
2.01
2.01
3.89
4.08
4.19
4.28
4.38
4.48
4.59
4.70
4.79
4.90
5.00
5.10
5.19
5.30
5.40
5.49
5.60
5.70
5.79
5.89
Qp desague
(m3/dia)
87
87
168
176
181
185
189
193
198
203
207
212
216
220
224
229
233
237
242
246
250
255
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4.2.1.3. DEMANDA POR EDUCACIN SANITARIA
En la actualidad en las localidades de influencia se evidencia la falta de una buena
educacin sanitaria, la cual conlleve a mejorar los hbitos de higiene, lavado de manos,
preparacin de alimentos, consumo de agua directa de la fuente, entre otros que
ocasionan la incidencia de enfermedades hdricas y diarreicas. En la situacin actual la
poblacin demanda una correcta educacin sanitaria.
Se demandan las siguientes capacitaciones:
- Importancia de agua; y prcticas demostrativas
- usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar.
- La contaminacin del agua.
- enfermedades de origen hdrico, causas, consecuencias y formas de prevencin
- ciclo de las enfermedades de origen hdrico y diarreico.
- Lavado de manos e importancia.
- Momentos del lavado de manos.
- Tcnica adecuada del lavado de manos
- Operacin y Mantenimiento del sistema de alcantarillado y UBS
- Uso adecuado de las UBS
4.2.1.4. DEMANDA DE CAPACITACIN EN GESTIN, ADMINISTRACIN, OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS
La demanda de las capacitaciones del componente 5 en gestin de los servicios,
administracin, operacin y mantenimiento de los sistemas, que requieren los
miembros de la JASS para fortalecer sus capacidades, est dada:
01 Taller Capacitacin en definicin e importancia de la JASS, y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin Asamblea General y sus Funciones, y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin Funciones de miembros de la JASS, y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin Estatutos y Reglamentos, y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin Administracin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento,
y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin en Manejo adecuado de los instrumentos de gestin: libro de
actas, padrn de usuarios, libro de caja, cuadernos cobro mensual, recibo de
cobranza; y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin Tipos de Sistema de Agua Potable, y visita de campo.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
01 Taller Capacitacin Componentes del tipo de SAP propuesto para la localidad, y
visita
de campo.
01 Taller Capacitacin en Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de
acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto), y visita de campo.
01 Taller Capacitacin: Limpieza y desinfeccin del SAP, y prcticas en el tema.
01 Taller Capacitacin de Cloracin: Importancia, y visita de campo.
01 Taller Capacitacin de Cloracin: Tipos, y visita de campo.
01 Taller Capacitacin de Cloracin: Comparacin de Cloro Residual, y visita de
campo.
4.2.2. ANLISIS DE LA OFERTA
4.2.2.1. Oferta de la Fuente y de los Componentes del Sistema de Agua Potable
a) Cuantificacin del caudal disponible en la fuente
El sistema de agua potable a instalarse con el proyecto se captara de una
quebrada mediante una bocatoma y un sistema de filtros, que segn aforo
realizado tiene una capacidad de proporcionar 64.16 Lts/seg.
Q total Manantiales =
64.16
Lts/seg
El caudal captado del manantial es de 64.16 Lts/seg, reducido a un 50% con
respecto al Aforo de campo realizado, que fue de 128.032 Lts/seg, debido a que
en el mes de Junio aun el verano no est en sus fases avanzadas, adems si se
presentara otros incidentes o en peor escenario el caudal de agua se mantendr
en esos valores.
b) Capacidades de diseo operativa de los componentes de agua potable
El sistema existente de agua potable comprende los siguientes componentes:
Se tiene una Captaciones tipo manantial de ladera de afloramiento concentrado
(El caudal captado es de 1.67 Lts/seg), en tiempo de verano este disminuye
haciendo que el agua llegue con poca presin y en algunos hogares no
alcanza.
Desarenador: El sistema actual cuenta con un Desarenador de 3 metros de
ancho, 5 metros de largo y de 1.2 metros de profundidad, con un volumen total
de 5x3x1.2= 18 m3 de agua, actualmente est en inadecuadas condiciones por
el mal mantenimiento, y por la antigedad de construccin se encuentra
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
colmatado, debido a esto ya no cumple su funcin principal de desarenar de
forma eficiente el agua.
Filtro: El sistema actual cuenta con un Filtro de 2 metros de ancho, 5 metros
de largo y de 1 metros de profundidad, con un volumen total de 5x3x1= 15 m3
de agua, actualmente est en inadecuadas condiciones por el mal
mantenimiento, y por la antigedad de construccin, debido a esto ya no
cumple su funcin principal de filtrar de forma eficiente los desechos del agua,
es por ello que muchos pobladores manifiestan que el agua llega turbia, con
hojarasca y animales muertos a sus viviendas.
Se tiene una lnea de Conduccin, que tiene una longitud de 2200.00 ml con
tubera de PVC-SAP, 2. La lnea se encuentra en psimas condiciones
presenta fugas, fisuras, reparaciones artesanales debido al tiempo que ya
viene funcionando (18 aos).
Se tiene un reservorio circular de concreto armado, con un volumen de
almacenamiento de 19 m3 de capacidad, esta infraestructura data de ms de
18 aos de antigedad.
Se tiene una red de distribucin con una longitud de 2500 ml con tubera de
PVC-SAP, 1.
Las conexiones domiciliarias alcanza a 216 familias. Las conexiones
domiciliarias tienen una cobertura del 64% y se atienden de tuberas de de
PVC.
Y segn informe tcnico, la actual captacin capta 1.67 Lts/seg. La estructura de
la captacin, se encuentra en malas condiciones por lo que es necesario que se
construya nuevamente, con un diseo ms resistente. Dado que el caudal del
agua disminuye en tiempos de verano, es recomendable realizar una nueva
captacin en otra fuente distinta a esta.
c) Oferta Sin Proyecto del servicio de Agua Potable
Para ello consideraremos los siguientes datos:
Cuadro 62: Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, Cobertura Real de
Agua potable
COBERTURA
SISTEMA NUEVO CON PROYECTO
100%
SISTEMA ANTIGUO SIN PROYECTO
64%
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 63: DATOS PARA OFERTA SIN PROYECTO
Datos para Oferta Sin Proyecto
DESCRIPCION
FORMULA
D.- POBLACION QUE GOZAN DEL SERVICIO DE AGUA
CANTIDAD
Pa=KxPa
UND
1,080
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)
Hab.
FUENTE
VARIAR % (K)
100 Lt/Hab/Dia RNC
F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG)
Qp=Pob. x Dot./86,400
1.67
Lt/Seg
Qmd= 1.30 x Qp
2.17
Lt/Seg
0.00
Lt/Seg
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG)
H.- CAUDAL DE LA FUENTE (LT/SEG)
TIPO DE FUENTE
caudal aforado en la
fuente, datos de campo
Quebrada
NUMERO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO
J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG)
Qmh= 1.80 x Qp
3.34
Lt/Seg
(*) El caudal de la quebrada de agua en total de la captacion es de 1.67 L/Seg
Cuadro 64: OFERTA SIN PROYECTO AGUA POTABLE
AO
POBLACION
VOLUMEN
ALMACENAMIENTO
(m3)*
PRODUCCION DE AGUA*
CONEXIONES
ATENDIDAS
lt/dia
lt/seg
m3/ao
2016
1,719
216
144,288
1.67
52,665
29
2017
1,762
216
144,288
1.67
52,665
29
2018
1,806
216
144,288
1.67
52,665
29
2019
1,849
216
144,288
1.67
52,665
29
2020
1,893
216
144,288
1.67
52,665
29
2021
1,936
216
144,288
1.67
52,665
29
2022
1,980
216
144,288
1.67
52,665
29
2023
2,023
216
144,288
1.67
52,665
29
2024
2,067
216
144,288
1.67
52,665
29
10
2025
2,111
216
144,288
1.67
52,665
29
11
2026
2,154
216
144,288
1.67
52,665
29
12
2027
2,198
216
144,288
1.67
52,665
29
13
2028
2,241
216
144,288
1.67
52,665
29
14
2029
2,285
216
144,288
1.67
52,665
29
15
2030
2,328
216
144,288
1.67
52,665
29
16
2031
2,372
216
144,288
1.67
52,665
29
17
2032
2,415
216
144,288
1.67
52,665
29
18
2033
2,459
216
144,288
1.67
52,665
29
19
2034
2,502
216
144,288
1.67
52,665
29
20
2035
2,546
216
144,288
1.67
52,665
29
(*) El agua que se consume no es apta para el consumo humano segn analisis de quimico, fisico y biologico. En si la oferta debe ser cero.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
d) Oferta Con Proyecto del Servicio de Agua Potable
Cuadro 65: DATOS PARA OFERTA CON PROYECTO
DESCRIPCION
FORMULA
CANTIDAD
A.- POBLACION ACTUAL
A.1.- N DE FAMILIAS
B.- TASA DE CRECIMIENTO (%)
Pf = Pa*(1+r)
Pf = Pa*(1+r)
C.- PERIODO DE DISEO (AOS)
D.- POBLACION FUTURA
G.- CONSUMO MAXIMO DIARIO (LT/SEG)
Hab.
344
FAM.
Encuestas realizadas,
datos de campo ( inclu.
La escuela)
Aos
2,546
120
Hab.
Lt/Hab/Dia RNC
Qp=Pob. x Dot./86,400
4.91
Lt/Seg
Qmd= 1.30 x Qp
6.38
Lt/Seg
64.16
Lt/Seg
H.- CAUDAL DEL SIST. NUEVO (DISEO H.) (LT/SEG)
FUENTE
2.60% Por cien hab INEI, 2005 y 2017.
20
E.- DOTACION (LT/HAB/DIA)
F.- CONSUMO PROMEDIO ANUAL (LT/SEG)
UND
1,719
caudal aforado en la
fuente, datos de campo
Manantial
TIPO DE FUENTE
NUMERO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO
J.- CONSUMO MAXIMO HORARIO (LT/SEG)
Qmh= 1.80 x Qp
9.82
Lt/Seg
La oferta con proyecto la constituye la quebrada Pacota ubicado en la parte
superior de los centros poblados de influencia a 951 msnm. Ubicado:
Lugar: Localidad de San Agustn de Huaquisha
Distrito: Tocache
Provincia: Tocache.
Regin: San Martin
Coordenadas UTM WGS 84
Norte: 9097057.25
Este: 340040.91
Se ha considerado que la oferta de la Quebrada Pacota es de 64.16 lps puede
disminuir en hasta un mximo de 50%, lo cual no el del todo posible que se
reduzca debido a que los aforos fueron realizados en poca de verano, y la cual
es suficiente para el diseo que se requiere de 4.91 lps, cubriendo lo que se
requiere demanda en el ao 20; mientras que para la demanda se ha considerado
el Caudal Mximo Diario de acuerdo a la normatividad del Reglamento Nacional
de Edificaciones R.N.E. que dispone en la norma OS 010 (Obras de Saneamiento)
que estas fuentes debern garantizar como Mnimo la captacin del Caudal
Mximo Diario (Qmd).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
En relacin a la cantidad de agua de esta Quebrada se han realizado aforos (se
adjunta cuadro de aforos) en pocas de verano (Junio 2015) determinndose una
oferta total de 64.16 (l.p.s.) litros por segundo.
Cuadro 66: AFORO
NOMBRE DEL PROYECTO :
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y
SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE
TOCACHE SAN MARTIN
Mtodo de Aforo
Responsable
Especialidad
:
:
:
Volumetrico.
Ing Jesus Marcos BARRIONUEVO CUESTAS
Ingeniero Civil
Localidades
Sarita Colonia y San Agustin de Huaquisha
FUENTE
CAUDAL AFORADO (lps)
Captacin 1
Quebrada Pacota
128.32
TOTAL
128.32
CAUDAL AFORADO (lps)
128.32
64.16
64.16
Cuadro 67: OFERTA CON PROYECTO AGUA POTABLE
AO
POBLACION
CONEXIONES
ATENDIDAS
PRODUCCION DE AGUA POTABLE
lt/dia
lt/seg
m 3/ao
VOLUMEN
ALMACENAMIENTO
(m 3)
2016
1,675
349
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2017
1,762
366
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2018
1,806
376
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2019
1,849
385
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2020
1,893
394
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2021
1,936
402
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2022
1,980
412
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2023
2,023
422
5,543,424
64.16
2,023,350
85
2024
2,067
430
5,543,424
64.16
2,023,350
85
10
2025
2,111
440
5,543,424
64.16
2,023,350
85
11
2026
2,154
449
5,543,424
64.16
2,023,350
85
12
2027
2,198
458
5,543,424
64.16
2,023,350
85
13
2028
2,241
466
5,543,424
64.16
2,023,350
85
14
2029
2,285
476
5,543,424
64.16
2,023,350
85
15
2030
2,328
485
5,543,424
64.16
2,023,350
85
16
2031
2,372
493
5,543,424
64.16
2,023,350
85
17
2032
2,415
503
5,543,424
64.16
2,023,350
85
18
2033
2,459
512
5,543,424
64.16
2,023,350
85
19
2034
2,502
520
5,543,424
64.16
2,023,350
85
20
2035
2,546
529
5,543,424
64.16
2,023,350
85
Fuente: GRUPO CAVAS
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
4.2.2.2. Oferta del sistema de saneamiento
Considerando que solo la localidad de Sarita Colonia cuenta con el servicio de
desage, donde los 3 tanques spticos para el tratamiento de las aguas residuales
se encuentran ubicados en las calles de la localidad, debido a su antigedad e
inadecuado mantenimiento estas infraestructuras estn a punto de colapsar. En la
localidad de San Agustn de Huaquisha no existe el sistema de desage o letrinas
con Biodigestor y que constituye un foco infeccioso para la salud humana. La
oferta en Flujo Mximo u Horario de Desage (l/s) es 1.00 Lts. /seg.
4.2.2.3. Optimizacin de la infraestructura
Considerando Reservorio en psimas condiciones, no es vlido rescatar dicha
infraestructura, sino remplazarlos por las dimensiones que se requiere en la
demanda, en ese sentido se asume que la oferta es cero. En ese sentido, si bien
se requiere un reservorio de 85 m3 de acuerdo a la demanda pero de acuerdo al
diseo se construir un reservorio de 85 m3.
4.2.3. DETERMINACION DE LA BRECHA
4.2.3.1. Balance Oferta Demanda a nivel de Principales componentes
a) Sistema de Agua Potable
Se estima a continuacin el balance oferta demanda de los componentes
captacin y reservorio, etc., del servicio de Agua Potable
Estimacin del Balance Oferta Demanda de la situacin sin Proyecto
Con base a la informacin de la oferta Sin Proyecto y demanda del servicio de
agua potable, estimados en los captulos anteriores, se ha procedido a estimar el
balance oferta demanda proyectado para la situacin sin proyecto, de los
componentes Captacin y Reservorio del sistema, cuyos resultados se presentan
en el siguiente cuadro. Se aprecia que a partir del ao 01 del horizonte de
planeamiento, se presenta dficit de servicio en dichos componentes, por tanto, se
encontrara sustentada la intervencin prevista en el marco de un proyecto de
inversin, para incrementar la capacidad de diseo de dichos componentes, que
permita ampliar la atencin de agua potable en la localidad.
Estimacin del Balance Oferta Demanda de la situacin con Proyecto
Para la situacin Con proyecto, el balance oferta-demanda proyectado de los
componentes Captacin y Reservorio del servicio de agua potable de la localidad,
relaciona la correspondiente demanda del servicio con respecto a la oferta
obtenida mediante el respectivo anlisis del periodo ptimo de diseo y capacidad
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
de diseo resultantes, para dichos componentes se muestran en los siguientes
cuadros.
Cuadro 68: PERIODO PTIMO DE DISEO
SISTEMA
COMPONENTE
CAPACIDAD DE
DISEO (AO)
CAPACIDAD
DE DISEO
C/PROY
CAPACIDAD
DE DISEO
INCREMENTAL
CAPTACIN
20
4.91 l/s
4.91
l/s
85 m3
85 m3
AGUA POTABLE
20
RESERVORIO
Fuente: Informe Tcnico
Cuadro 69: BALANCE OFERTA - DEMANDA CAPTACION Y RESERVORIO
Captacin l/s
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Demanda
(l/s)
Oferta
Sin Proyecto Con Proyecto
3.24
3.40
3.49
3.57
3.65
3.73
3.82
3.91
4.00
4.09
4.17
4.25
4.33
4.42
4.50
4.58
4.67
4.75
4.83
4.91
Fuente: GRUPO CAVAS
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
1.67
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
64.16
Reservorio (m)
Balance Oferta Demanda
Sin
Con
Proyecto
Proyecto
-1.57
-1.73
-1.82
-1.90
-1.98
-2.06
-2.15
-2.24
-2.33
-2.42
-2.50
-2.58
-2.66
-2.75
-2.83
-2.91
-3.00
-3.08
-3.16
-3.24
60.92
60.76
60.67
60.59
60.51
60.43
60.34
60.25
60.16
60.07
59.99
59.91
59.83
59.74
59.66
59.58
59.49
59.41
59.33
59.25
Demanda de
Volumen de
almacn
(m3/da)
56
59
60
62
63
64
66
68
69
71
72
73
75
76
78
79
81
82
83
85
Oferta
Sin Proyecto
Con Proyecto
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
29
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
Balance Oferta
Demanda
Sin
Con
Proyecto Proyecto
-27
-30
-31
-33
-34
-36
-37
-39
-40
-42
-43
-45
-46
-48
-49
-50
-52
-53
-55
-56
28.9
26.1
24.5
23.2
21.8
20.4
18.8
17.3
15.7
14.2
12.8
11.4
10.0
8.5
7.1
5.7
4.1
2.8
1.4
0.0
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 70: BALANCE OFERTA - DEMANDA LINEA DE CONDUCCION
Oferta (l/s)
Sin Proyecto
Con Proyecto
DEMANDA
MAXIMA DIARIA
(l/s)
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
2.17
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
6.38
2.17
4.21
4.42
4.54
4.64
4.75
4.85
4.97
5.08
5.20
5.32
5.42
5.53
5.63
5.75
5.85
5.95
6.07
6.18
6.28
6.38
Ao
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)
Sin Proyecto
Con Proyecto
2.17
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-4.21
-2.17
2.17
1.96
1.85
1.74
1.64
1.53
1.42
1.30
1.18
1.07
0.96
0.86
0.75
0.64
0.53
0.43
0.31
0.21
0.10
0.00
Cuadro 70: BALANCE OFERTA - DEMANDA LINEAS DE DISTRIBUCION
Oferta (l/s)
Balance Oferta - Demanda (O-D) (l/s)
DEMANDA MAXIMA
HORARIA (l/s)
Ao
Sin Proyecto
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
3.34
Con Proyecto
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
9.82
3.34
6.48
6.80
6.98
7.14
7.30
7.46
7.64
7.82
8.00
8.18
8.34
8.50
8.66
8.84
9.00
9.16
9.34
9.50
9.66
9.82
Sin Proyecto
Con Proyecto
3.34
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-6.48
-3.34
3.34
3.02
2.84
2.68
2.52
2.36
2.18
2.00
1.82
1.64
1.48
1.32
1.16
0.98
0.82
0.66
0.48
0.32
0.16
0.00
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b) Sistema de desage y Tratamiento de aguas residuales
A continuacin se estima el balance oferta demanda de los componentes
Alcantarillado con tanque Imhoff y Letrinas con eliminacin de excretas a travs de
biodigestores.
Estimacin del Balance Oferta Demanda de la situacin sin Proyecto
Con base a la informacin de la oferta Sin Proyecto y los flujos de desages.
Estimados en los captulos anteriores, se ha procedido a estimar el balance oferta
demanda proyectado para la situacin sin proyecto, de los componentes
Alcantarillado con tanques sptico, siendo la oferta actual de alcantarillado 87
m3/da y la demanda de 169 m3/da, esto nos genera un dficit en el servicio de
82 m3/da dada la poblacin actual. La localidad de Sarita Colonia cuenta con 216
conexiones domiciliarias conectadas a la red de alcantarillado, faltando 119
conectarse al actualmente. Por tanto, se encontrara sustentada la intervencin
prevista en el marco de un proyecto de inversin, para incrementar la capacidad
de diseo de dichos componentes, que permita dotar del servicio de saneamiento
en la localidad.
Estimacin del Balance Oferta Demanda de la situacin con Proyecto
Para la situacin Con proyecto, el balance oferta-demanda proyectado de los
componentes Emisor y planta de tratamiento de desages (biodigestores y
alcantarillado), relaciona la correspondiente flujos de desage, con respecto a la
oferta obtenida mediante el respectivo anlisis del periodo ptimo de diseo. Los
periodos ptimos de diseo y capacidad de diseo resultantes, para dichos
componentes se muestran en los cuadros siguientes:
Cuadro 71: PERIODO PTIMO DE DISEO
SISTEMA
COMPONENTE
SANEAMIENTO
Alcantarillado con
Tanque Imhoff
Letrinas y biodigestores
CANTIDAD
CAPACIDAD
DE DISEO
C/PROY
(L/S)
CAPACIDAD
DE DISEO
INCREMENTAL
(L/S)
20
2.90
2.90
36
0.30
0.30
CAPACIDAD
DE DISEO
(AO)
Fuente: Informe Tcnico.
Lo que transporta son los flujos de desage que son manejados por cada vivienda.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 72: FLUJO DE DESAGUE (l/s)
flujo de desague (l/s)
Ao
Flujos
Promedios
de Desage
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1.00
1.94
2.04
2.09
2.14
2.19
2.24
2.29
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
Oferta
Sin
Proyecto
Balance Oferta - Demanda
Con Proyecto
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.00
1.94
2.04
2.09
2.14
2.19
2.24
2.29
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
Sin Proyecto
Con Proyecto
0.00
-0.94
-1.04
-1.09
-1.14
-1.19
-1.23
-1.29
-1.34
-1.39
-1.45
-1.49
-1.54
-1.59
-1.65
-1.69
-1.74
-1.80
-1.84
-1.89
-1.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Fuente: GRUPO CAVAS
La oferta actual en condiciones adecuadas de desage para traslado y
tratamiento es cero Lts/seg y la demanda de desage para traslado y tratamiento
en el ao 01 la demanda es 1.94 Lts/seg y en el ao 20 que es 2.90 Lts/seg, pero
la atencin del proyecto solo corresponde al primer ao, el resto del horizonte le
corresponde al usuario o la JASS.
A continuacin se muestra la brecha de Oferta Demanda de UBS para la
localidad de San Agustn de Huaquisha, debido a que las viviendas se encuentran
lejanas una de otra, y adems es una zona netamente rural.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 73: BALANCE OFERTA DEMANDA DE UBS
Oferta UBS
Ao
Sin
Proyecto
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
0
10
0
11
0
12
0
13
0
14
0
15
0
16
0
17
0
18
0
19
0
20
0
Fuente: GRUPO CAVAS
Con
Proyecto
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
DFICIT/SUPERVIT
Demanda
UBS
Sin
Proyecto
Con
Proyecto
-40
-42
-43
-44
-45
-46
-47
-48
-49
-50
-51
-52
-53
-54
-56
-57
-58
-59
-60
-61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
En la localidad de San Agustn de Huaquisha se tiene al ao 1, 37 UBS
domiciliarias, 1 UBS para conexin estatal y 2 UBS para conexiones sociales.
4.3. Anlisis tcnico de las alternativas
Del anlisis de las propuestas, presentamos las alternativas para el sistema de agua potable; se
plantea dos alternativas de solucin en el sistema de tratamiento de aguas servidas en el
componente saneamiento, logrando la misma calidad del efluente final.
a) Alternativa N 01
Para el sistema de agua potable y saneamiento:
Se ha seleccionado la Alternativa N 01 porque es la ms rentable, en general ambas
Alternativas ofrecen atractivos indicadores de rentabilidad sociales, pero destacan los
beneficios notables y superiores de la primera Alternativa, por eso se la selecciona.
a. Anlisis tcnico.
Anlisis y seleccin de tecnologa
La opcin tcnica planteada para el proyecto es un sistema que utiliza como fuente
hdrica la Quebrada Pacota ubicado en el centro poblado de San Agustn de
Huaquisha, de acuerdo a los resultados de los estudios de aforos.
La necesidad de ejecutar el proyecto se debe a que el sistema existente no logra dar
cobertura a toda la poblacin actual, adems de la mala calidad del agua consumida
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
del sistema de agua entubada existente y del acarreo por la poblacin de las fuentes
superficiales utilizado.
De lo descrito son razones por las cuales se opt como alternativa nica para
proyectar la construccin de una captacin tipo tirolesa de la quebrada Pacota
ubicado en la parte alta de la localidad de San Agustn de Huaquisha.
Anlisis y seleccin del tamao.
Para la determinacin del tamao se ha realizado la proyeccin de la demanda a lo
largo del horizonte del proyecto, los parmetros empleados son los siguientes:
PARMETROS DE DISEO
Nombre del parmetro
Valor
20%
del
de consumo diario
Volumen de regulacin
promedio
consumo
120 l/hab.d
Factores de variaciones de consumo:
Mximo anual de la demanda diaria
1.3
Mximo anual de la demanda horaria
2
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parmetros para la elaboracin de estudios de
pre inversin en proyectos de saneamiento bsico.
El tamao del sistema de agua potable es: 102,177 m3 de agua potable producida el
primer ao del proyecto.
Para el diseo del sistema de agua potable por gravedad se tom en cuenta los
siguientes criterios:
Cuadro N 74: Formulas
Componente
Caudal de diseo
Frmula
Captacin
Linea de conduccion
Qp= Caudal promedio (l/s)
Qmd = Caudal mximo diario
(l/s)
Qmd = K1 x Qp
Planta de tratamiento de agua
potable
Reservorio
Definiciones
(Consumo mas perdidas)
K1 = 1.3
V = Volumen de
almacenamiento (m3)
Vreg = Volumen regulacion = (Qp x
86400 x % Regulacion)/1000
V = Vreg
% Regulacion por bombeo: 20 - 25%
% Regulacion continuo: 15 - 20%
Linea de Aduccion
Redes de distribucion
Qmh = Caudal mximo horario
(l/s)
Linea de impulsion de aguga
potable
Qb = Caudal de bombeo (l/s)
Estaciones de bombeo de agua
potable
Qmh = K2 x Qp
Qb = (24 horas/ N
horas de bombeo) x
Qmd
K2 = 2.0
Las horas de bombeo son las horas
que funcionan los equipos de
bombeo
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La demanda de aguas residuales a tratar, se calcula con el Qpd o Qmh, dependiendo
de la unidad a disear. (Ver Norma IS.020 y OS. 090 del Reglamento Nacional de
Edificaciones).
b. Metas de Productos
METAS FSICAS PARA LA ALTERNATIVA 1 SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES
CAPTACIN
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
CONDUCCIN
CAMARAS ROMPE PRESION
ALMACENAMIENTO
DETALLE
Captacin superficial del tipo Tirolesa estar comprendida por muros de encausamiento y una
ventana de captacin de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mencin a lo largo del cauce en la Quebrada Pacota (4.91 lps).
Sedimentador 0+010 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Filtro Lento 0+030 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Instalacin de 6.039 km lnea de conduccin de 4 PVC SAP C-10
Construccin de 04 Cmaras Rompe Presin en las progresivas: CRP-01 : 1+534, CRP-02 :
2+790, CRP-03 : 3+900 y CRP-04 : 5+310
Construccin de 01 reservorio de 85.00 m3.
02 pases areos de 30m., 06 pases areos de 15m., 07 pases areos de 10m.,y 13 pases areos de
5.00 m.
ADUCCION
Instalacin de 609.49 ml lnea de aduccin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 2,399.37 ml lnea de distribucin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 433.15 ml lnea de distribucin de agua 3 PVC SAP C-10
DISTRIBUCIN
Instalacin de 1,813.44 ml lnea de distribucin de agua 2 PVC SAP C-10
Instalacin de 3,956.76 ml lnea de distribucin de agua 1 PVC SAP C-10
Instalacin de 1,339.63 ml lnea de distribucin de agua 3/4 PVC SAP C-10
Instalacin de:
33 Conexiones de agua domiciliario en San Agustn de Huaquisha.
01 Conexiones a instituciones educativas en San Agustn de Huaquisha.
02 Conexiones sociales en San Agustn de Huaquisha.
INSTALACIN
Total en San Agustn de Huaquisha.: 36 conexiones
DOMICILIARIA DE AGUA 302 Conexiones de agua domiciliario en Sarita Colonia.
POTABLE
02 Conexiones a instituciones educativas en Sarita Colonia.
01 Conexiones a centro de salud en Sarita Colonia
08 Conexiones sociales en Sarita Colonia.
Total en Sarita Colonia: 313 conexiones
Total de conexiones del Proyecto: 349 conexiones
Instalacin de:
309 conexiones domiciliarias de desage (Alcantarillado con tanque Imhoff).
40 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON BIODIGESTORES)
Total en San Agustn de Huaquisha.: 33 conexiones UBS, 2 conexiones UBS sociales y 1
INSTALACIN
conexin UBS estatal.
DOMICILIARIA
DE 298 Conexiones de desage domiciliario en Sarita Colonia, 2 conexiones estatales y 9 conexin
DESAGUE
social.
04 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA) en Sarita Colonia (Viviendas alejadas).
PASES AEREOS
Total de conexiones del Proyecto: 309 conexiones de desage y 40 conexiones de UBS
Construccin de:
01 Cmara de Rejas de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
CONSTRUCCION
DE
01 Tanque Imhoff de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
PLANTA DE TRATAMIENTO
01 Lecho de Secado de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
DE AGUAS RESIDUALES
01 Filtro Biolgico de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
Fuente: EQUIPO TECNICO
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
METAS FSICAS PARA LA ALTERNATIVA 2 SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO
COMPONENTES
CAPTACIN
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
CONDUCCIN
CAMARAS ROMPE PRESION
ALMACENAMIENTO
DETALLE
Captacin superficial del tipo Tirolesa estar comprendida por muros de encausamiento y una
ventana de captacin de fondo, que se encarga de recolectar el agua necesaria para la demanda de
las comunidades en mencin a lo largo del cauce en la Quebrada Pacota (4.91 lps).
Sedimentador 0+010 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Filtro Lento 0+030 de concreto armado de Fc=210 Kg/cm2
Instalacin de 6.039 km lnea de conduccin de 4 PVC SAP C-10
Construccin de 04 Cmaras Rompe Presin en las progresivas: CRP-01 : 1+534, CRP-02 :
2+790, CRP-03 : 3+900 y CRP-04 : 5+310
Construccin de 01 reservorio de 85.00 m3.
02 pases areos de 30m., 06 pases areos de 15m., 07 pases areos de 10m.,y 13 pases areos de
5.00 m.
ADUCCION
Instalacin de 609.49 ml lnea de aduccin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 2,399.37 ml lnea de distribucin de agua 4 PVC SAP C-10
Instalacin de 433.15 ml lnea de distribucin de agua 3 PVC SAP C-10
DISTRIBUCIN
Instalacin de 1,813.44 ml lnea de distribucin de agua 2 PVC SAP C-10
Instalacin de 3,956.76 ml lnea de distribucin de agua 1 PVC SAP C-10
Instalacin de 1,339.63 ml lnea de distribucin de agua 3/4 PVC SAP C-10
Instalacin de:
33 Conexiones de agua domiciliario en San Agustn de Huaquisha.
01 Conexiones a instituciones educativas en San Agustn de Huaquisha.
02 Conexiones sociales en San Agustn de Huaquisha.
INSTALACIN
Total en San Agustn de Huaquisha.: 36 conexiones
DOMICILIARIA DE AGUA 302 Conexiones de agua domiciliario en Sarita Colonia.
POTABLE
02 Conexiones a instituciones educativas en Sarita Colonia.
01 Conexiones a centro de salud en Sarita Colonia
08 Conexiones sociales en Sarita Colonia.
Total en Sarita Colonia: 313 conexiones
Total de conexiones del Proyecto: 349 conexiones
Instalacin de:
309 conexiones domiciliarias de desage (Alcantarillado con tanque Imhoff).
40 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA CON TANQUE SEPTICO)
Total en San Agustn de Huaquisha.: 33 conexiones UBS, 2 conexiones UBS sociales y 1
INSTALACIN
conexin UBS estatal.
DOMICILIARIA
DE 298 Conexiones de desage domiciliario en Sarita Colonia, 2 conexiones estatales y 9 conexin
DESAGUE
social.
04 Conexiones UBS (LETRINA ECOLOGICA) en Sarita Colonia (Viviendas alejadas).
PASES AEREOS
Total de conexiones del Proyecto: 309 conexiones de desage y 40 conexiones de UBS
Construccin de:
01 Cmara de Rejas de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
CONSTRUCCION
DE
01 Tanque Imhoff de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
PLANTA DE TRATAMIENTO
01 Lecho de Secado de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
DE AGUAS RESIDUALES
01 Filtro Biolgico de Concreto Armado de Fc=210 Kg/cm2.
Fuente: EQUIPO TECNICO
c. Requerimientos de recursos
DISEO Y DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE ALTERNATIVA NICA.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
1. Captacin.0+000.00
La captacin superficial estar comprendida por una captacin del tipo Tirolesa, el
cual captara el agua por medio de una ventana de captacin de fondo del cauce en la
Quebrada Pacota, cuenta con muros de encausamiento que concentraran todo el flujo
de la quebrada en la parte cntrica para que pueda ser captada por la ventana de
captacin de fondo a una caja de captacin la cual trasladara el caudal medio diario a
travs de una tubera de 6 PVC SAP hacia el sedimentador, el agua se trasporta por
gravedad por el tubo de 6 de dimetro (Lnea de conduccin) hasta el Sedimentador.
Diseo de la lnea de conduccin.
2. Sedimentador progresiva 0+010
El principal objetivo del Sedimentador es eliminar las partculas suspendidas en el
agua por efecto de la fuerza de gravedad, bajo cuya influencia las partculas ms
pesadas tienden a sedimentarse desplazndose a una velocidad propia de la partcula.
La sedimentacin en el caso de las plantas de tratamiento de agua para el medio rural
retiene las partculas de dimetro superior a 0.05 mm.
3. Filtro lento progresiva 0+030
Estar constituido por una caja de filtros rectangulares en concreto armado fc= 210
Kg/cm2, con dos unidades en paralelo, dentro de los cuales se encontrar la arena de
filtracin, la capa de soporte de grava, las tuberas de recoleccin y una capa
sobrenadante de agua, estar constituido por:
1) Estructura de entrada: La estructura de entrada ser en concreto armado y
permitir controlar el caudal del afluente y verter los excesos. La ventana de acceso
comunicar directamente el agua a tratar a ambas unidades en simultneo.
2) Lecho filtrante: Se seleccionar arena como medio filtrante, la cual deber estar
limpia, libre de arcilla, limo y material orgnico. Se recomienda arena relativamente
fina con dimetro efectivo entre 0.15 y 0.30 mm y coeficiente de uniformidad menor de
5 y preferiblemente entre 2.0 y 4.0.
La altura de capa de arena prevista ser de 1.00 metro, la misma que descansar sobre
un soporte de grava, debajo de la cual se instalar las tuberas de recoleccin del agua
filtrada.
3) Capa de agua sobrenadante. La altura de agua sobrenadante proporciona la carga
hidrulica necesaria para permitir el paso del agua a travs del lecho de arena y ser
recolectada por el sistema de drenaje, hasta llegar a la cmara de salida. Este valor ha
sido considerado como 1.00 metro.
4) Sistema de drenaje y cmara de salida: El sistema de drenaje constar de un dren
principal y sus respectivos ductos laterales, que se construirn a partir de tuberas
cribadas perforadas. Los drenes laterales y el colector se cubrir de un lecho de grava
debidamente graduada. El lecho de grava se constituye en una interface entre la arena
fina y los orificios de coleccin, evitando la penetracin del material filtrante al sistema
de drenaje, una capa gruesa entre el lecho de grava y la arena fina complementa la
interface, el espesor de este lecho filtrante ser de 0.20 cm.
La cmara de salida es de concreto armado permite recolectar el agua filtrada y
mantener un nivel mnimo de agua por encima del nivel mximo de arena.
4. Reservorios. 6+038.98
Los reservorios, son estructuras que sirven para almacenar y regular el agua con la
finalidad de satisfacer el consumo de la poblacin en horas de mayor demanda, juega
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
un papel bsico en el diseo para el sistema de distribucin de agua, tanto desde el
punto de vista econmico, como su importancia en el funcionamiento hidrulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
El sistema de agua potable abastecer a las comunidades de San Agustn de Huaquisha
y Sarita Colonia, se plantea la construccin de un reservorio de concreto armado de 85
m3., la seccin del reservorio ser circular, con un dimetro de 6.50 m en el interior y
una altura interior de 2.55 m., el espesor de los muros ser de 0.20 mts, la losa de
fondo tendr un espesor de 0.20 mts, un solado de 0.15 m. construidos en concreto
armado con fc= 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de 1/2, espaciados verticales es de
0.15 mts., los horizontales a 0.20 mts. El interior del reservorio ser tarrajeado con
cemento-arena ms impermeabilizante en dos capas. El exterior ser tarrajeado con
cemento arena.
Tendr una tapa metlica del tipo sanitario de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de
evitar el ingreso de aguas contaminadas al interior del reservorio. La tubera de
ventilacin estar empotrada en la parte superior de la losa de tapa.
c) Cmara de Vlvulas
Se construir adosado al reservorio con seccin cuadrada, de dimensiones interiores
0.95 x 1.10 mts de lado por 0.80 mts de altura, el espesor de los muros ser de 0.15 mts,
construidos en concreto con fc= 175 Kg/cm2. El exterior ser tarrajeado con cemento
arena, tendr una tapa de concreto de 0.60 x 0.60 mts, con la finalidad de evitar el
ingreso de agua al interior de la cmara de vlvulas. En la base se colocar un codo de
2 con la finalidad de que se infiltre el agua que pueda ingresar en la cmara de
vlvulas.
Se colocarn 02 vlvulas de paso con sus accesorios respectivos, estas sern:
- 01 Vlvula esfrica de bronce de 4 salida.
- 01 Vlvula esfrica de bronce de 4 entrada.
d) Sistema de desinfeccin y de cloracin:
Se instalar un sistema de cloracin por goteo, el mismo que estar ubicado encima de
la losa del reservorio, debiendo calibrar despus de su instalacin el nmero de gotas
en funcin a la calidad del agua para obtener un cloro residual entre 0.5 y 1.0 ppm. El
insumo a utilizar para la cloracin ser el hipoclorito de calcio granulado al 70%
(HTH).
Es importante garantizar que todos los elementos y accesorios de este sistema por
goteo sean plsticos para evitar la corrosin.
5. Lnea de conduccin.
La lnea de conduccin del sistema de abastecimiento de agua potable es por gravedad
comprende el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados de la conduccin del agua desde la captacin hasta la planta de
tratamiento, aprovechando la carga esttica existente.
Para el diseo de la lnea de conduccin por gravedad, se han tenido en cuenta los
siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseo; clases de tuberas en funcin al
material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topogrficas ya que se
tendrn pequeos sifones a lo largo de su desarrollo; dimetros de tubera. El gasto de
diseo es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la lnea de conduccin
se ha provisto de algunas estructuras como son los pases areos, y vlvulas de aire y
purga.
A continuacin se presentan las caractersticas y longitudes de los diferentes tramos en
la lnea de conduccin.
Captacin - Sedimentador
Tubera PVC C-10 6" 10.00 m.
Sedimentador Filtro
Tubera PVC C-10 6" 20.00 m.
Filtro RESERVORIO
Tubera PVC C-10 4" 6,008.98 m.
TOTAL 6.03898 Km.
6. Pases areos en lnea de conduccin total 28 pases areos
Estn conformados por anclajes (dados de concreto simple) y torres de concreto
armado que van a cada orilla de los desniveles, la tubera en estos tramos es de FG
de 4 segn las luces que cubren y es soportada mediante cables y pndolas. Se ha
proyectado pases areos de 30.00 m. 02 unidades, pases areos de 15.00 m 06
unidades, pases areos de 10.00 m 07 unidades y 13 pases areos de 5.00 m. las cuales
han sido colocadas en las partes ms crticas de la ruta.
Las tuberas en fierro galvanizado facilitarn los pases por debajo de las alcantarillas
existentes, para lo cual estarn provistas de abrazaderas de sujecin y accesorios
respectivos y contarn con dados de anclaje de concreto simple 140 kg/cm2.
Tubera F G 6"
7. Cmaras Rompe Presin 04 Unidades.
De acuerdo al perfil longitudinal en la lnea de conduccin y debido a la presencia de
puntos bajos y altos, es necesario incorporar en el diseo Cmaras Rompe Presin, las
mismas que se instalarn dentro de cajas de concreto simple, provistas de tapas
sanitarias metlicas de 0.60m x 0.60 y contarn con un sistema de drenaje en la losa de
fondo, mediante una tubera de 4 a manera de sumidero.
Se recomienda que las cajas de vlvulas sobresalgan por lo menos 15 cm por encima
del nivel del terreno, para evitar el ingreso de escorrenta y para facilitar su ubicacin
y operacin.
Cmara Rompe Presin 01 de 4, Progresiva 1+534
Cmara Rompe Presin 02 de 4, Progresiva 2+790
Cmara Rompe Presin 03 de 4, Progresiva 3+900
Cmara Rompe Presin 04 de 2, Progresiva 5+310
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
8. Red de distribucin.
La Lnea de Aduccin y Red de distribucin comprende el conjunto de tuberas de
diferentes dimetros, vlvulas, grifos y dems accesorios cuyo origen est en el punto
de entrada al poblado (final de la lnea de conduccin) y que se desarrolla segn la
ubicacin de las viviendas.
Est diseada como una red abierta de distribucin, con la finalidad de suministrar el
agua en cantidades y presiones adecuadas a todos los puntos del sistema, teniendo en
la zona urbana una configuracin de matriz cerrada. Las cantidades de agua se han
definido en base a las dotaciones y en el diseo se contempla las condiciones ms
desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo en la red,
correspondiente al consumo mximo horario (Qmh).
La red de distribucin est calculada considerando la velocidad y presin del agua en
las tuberas. Se recomiendan valores de velocidad mnima de 0.6 m/s y mxima de 3.0
m/s.
La red de distribucin estar compuesta por:
Tubera PVC C-10 4" 2,399.37 ml.
Tubera PVC C-10 3 433.15 ml.
Tubera PVC C-10 2 1,813.44 ml.
Tubera PVC C-10 1 3,956.76 ml.
Tubera PVC C-10 3/4 1,339.63 ml.
9. Conexiones domiciliarias.
En su conjunto corresponde al empalme de la red de distribucin con los domicilios
mediante un entubado, provisto de una caja pequea de concreto y tapa sanitaria, donde
se halla colocada la vlvula de PVC de paso esfrico y accesorios necesarios que se
requiere para su instalacin.
Las conexiones domiciliarias se instalarn despus de la prueba hidrulica que se realice
en las redes de distribucin, cada una de las cuales tendr los siguientes componentes:
- Empalme a la matriz mediante TEES de 2, TEES de 1, y TEES de .
- Tubera de conduccin a los domicilios PVC-SAP, clase-10 , de longitud variable
para cada domicilio.
- Vlvula de paso de con caja de concreto, en el ingreso a las viviendas.
DISEO Y DESCRIPCIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA SANEAMIENTO
(ALTERNATIVA 1).
SISTEMA DE ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF (UNICA)
5. Instalacin de redes de alcantarillado
Se propone la construccin de una nueva red de desage con tubera de PVC de los
siguientes dimetros: tubera PVC de 6 con una longitud de 2,425.51 ml, tubera
PVC de 8 con una longitud de 3,714.08 ml. y tubera PVC de 10con una longitud
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
de 340.32ml. Haciendo un total de 6,479.91 ml de redes de alcantarillado a los
cuales se les realizaran sus respectivas pruebas hidrulicas y ensayos de
compactacin sobre las zanjas.
6. Buzones de desage
Se plantea la construccin de 109 buzones nuevos para dar cobertura a nuevos
usuarios.
Los buzones sern construidos in situ y tendrn una resistencia de fc = 210 Kg/cm
reforzados con acero corrugado para garantizar un adecuado funcionamiento. Los
buzones se clasifican en 03 tipos que se detallan a continuacin:
Buzones tipo I de alturas entre 1.20-1.50 m de profundidad 90 unidades.
Buzones tipo II de alturas entre 1.51-2.00 m de profundidad 17 unidades.
Buzones tipo III de alturas entre 2.01-2.50 m de profundidad 02 unidades.
7. Conexiones domiciliarias de desage.
El sistema comprende 02 casos, el caso urbano que consistir con la conexin
desde la conexin de la caja de registro de desage hacia las redes colectoras de
desage y estas a su vez colectaran todas las aguas residuales y la trasladaran
hacia la planta de tratamiento correspondiente.
El otro caso es el rural que estar constituido por conexiones domiciliarias
mediante letrinas ecolgicas empleando el sistema UBS, para tratar el agua
residual de estas letrinas se emplearan Biodigestores con sus respectivos
componentes.
Cada Letrina estar constituida por un lavatorio e inodoro de losa blanca nacional
que est ubicado segn planos de caseta estos estn de acuerdo a medidas
antropomtricas que permite el uso adecuado por parte del beneficiario.
El sistema de desage PVC SAL 4, est conectado directamente desde el
inodoro hasta la caja de registro con una pendiente mnima del 3%, luego es
evacuado al tanque Biodigestor, de este los lquidos es transportado por una
tubera de 2 la zanja de infiltracin.
El sistema de desage PVC SAL 2, est conformado por la captacin de las
aguas servidas del lavatorio, ducha, y sumidero segn plano estos a la vez estn
conectados directamente al pozo de percolacin de 10.00 m. x 1.0 m. ubicado a no
menos de 9 m de la pileta.
En todo el proyecto se tendr 40 letrinas ecolgicas (baos) con todos sus
accesorios y 309 conexiones domiciliarias convencionales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
8. Planta de tratamiento de aguas residuales
La planta de tratamiento esta planteada por un conjunto de estructuras que
garanticen el tratamiento correcto de las aguas residuales, el conjunto proyectado
est compuesto de 01 cmara de rejas, 01 tanque Imhoff, 01 lecho de secado y 01
filtro biolgico, todas son de concreto armado de una resistencia Fc=210 Kg/cm2.
El sistema funcionara partiendo de las redes de desage que se encargaran de
colectar todas las aguas residuales y las trasladaran a la planta de tratamiento
donde se inicia el proceso mediante la Cmara de Rejas previo al ingreso de las
aguas servidas al tanque Imhoff, esta se encargara de retener todas las partculas
de gran tamao como trapos bolsas etc. dejando pasar solo las aguas residuales
para que pasen al tanque Imhoff.
Los tanques Imhoff son tambin conocidos como tanques de doble accin, para su
uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos de
tratamiento preliminar de cribado y remocin de arena. Luego de esto pasa al
Lecho de secado.
El lecho de secado es parte del Tanque Sptico e Imhoff. Debido a que en ambos
casos se genera lodos en el fondo de su estructura, este fango deber ser retirado 6
veces al ao segn sea el caso y conducido al lecho de secado. El lecho de secado
consiste en colocar capas de arena y grava, en cuya superficie se almacenan los
lodos y los lquidos que se van al fondo a travs de una canaleta. Una vez seco el
lodo, se retira y se utilizar para acondicionador de suelos. Luego el sistema pasa
al Filtro Biolgico.
Filtro Biolgico de lecho fijo que opera bajo condiciones (principalmente)
aerbicas. Se deja caer o roca agua de desecho decantada sobre el filtro. Al
migrar el agua por los poros del filtro, la materia orgnica se degrada por la
biomasa que cubre el material del filtro.
El Filtro Biolgico se llena con material de alta superficie especfica, tales como
piedras, grava, botellas de PVC trituradas, o material filtrante preformado
especialmente. Preferiblemente debe ser un material con una superficie especfica
de entre 30 y 900 m2/m3. Para prevenir obstrucciones y asegurar un tratamiento
eficiente es esencial un pre-tratamiento. El agua residual pre-tratada se deja
caer sobre la superficie del filtro. Los organismos que se desarrollan en una
delgada capa en la superficie del material oxidan la carga orgnica produciendo
dixido de carbono y agua, generando nueva biomasa.
SISTEMA DE BIODIGESTORES PVC (ALTERNATIVA 1)
Se Instalaran 36 letrinas con biodigestores para la localidad de San Agustn de
Huaquisha y 4 letrinas con tanques spticos para las viviendas alejadas de Sarita
Colonia (lmite con San Agustn).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Instalacin.
El sistema de tratamiento de efluentes cloacales Biodigestor, es una solucin integral
para la depuracin de aguas residuales domsticas, la depuracin se realiza en tres
etapas sucesivas.
Primera Etapa: Biodigestor,
retiene y digiere el material orgnico, los slidos.
Segunda Etapa:
Cmaras de Infiltracin, distribuyen los lquidos en un rea
determinada del suelo.
Tercera Etapa: El suelo, por debajo de las cmaras de infiltracin, que filtra y
completa la depuracin del agua.
a) La profundidad de excavacin ser determinada por la altura del equipo y por la
profundidad alcanzada por la tubera proveniente de la vivienda, esta tubera deber
estar sobre la tubera de entrada del equipo o a igual profundidad.
b) Excavar primero la parte cilndrica, aumentada como mnimo 0.20 m. al dimetro
del equipo, de esa forma tendremos una excavacin con un mnimo de 0.10 m.
alrededor del mismo. Ejemplo: para un equipo de 1300 Lts, con 1.20 m., de dimetro,
excave 1.40 m. de dimetro.
c) La base deber ser excavada aproximadamente con el mismo formato cnico de
equipo, estar compactada y libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que
pudiesen daar las paredes del equipo. Deber hacerse en el fondo una platea de 60
cm de dimetro de hormign con un espesor de 5 cm, con una malla sima en su
interior.
d) Al bajar el equipo dentro de la excavacin, asegurar que la parte inferior cnica
est bien apoyada.
e) Llenar el equipo con agua antes de comenzar la compactacin. Para ello, instale
la vlvula de extraccin de lodos y mantngala cerrada, el agua debe permanecer en
el equipo incluso despus de realizar la instalacin completamente.
f) Para entierre y compactacin, primero llene con arena mezclado con cemento
seco, la parte cnica del equipo para lograr que no queden huecos y el apoyo sea
perfecto. Luego prepare suelo cemento en proporcin 5 partes de tierra y 1 parte de
cemento libre de elementos rocosos (piedras, escombros, etc.) que puedan daar el
equipo.
Compactar de forma manual cada 20 cm hasta llegar a la superficie.
g. La posicin de la cmara de extraccin de lodos es determinada por la posicin de
la vlvula de extraccin de los mismos. Se deber excavar el volumen requerido para
la cmara dependiendo del tamao del equipo. La cmara se puede realizar con
mampostera tradicional, anillos pre moldeado de cemento o plstico disponibles en el
mercado, la cmara no debe tener aislacin en el fondo.
h. Los gases provenientes del proceso de digestin biolgica sern eliminados por la
tubera del sistema de ventilacin de la vivienda. Si la vivienda no posee ventilacin,
ser necesario instalar un conducto de ventilacin entre el equipo y la vivienda que
debe ventilar a los 4 vientos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
i. No retire los aros de pet que estn en el interior del tanque, stos son el material
filtrante y soporte biolgico fundamental para el buen funcionamiento del filtro
anaerbico.
j. Para iniciar su uso, instale el tubo sanitario de la vivienda a la entrada del
Biodigestor, conecte la salida del agua a las cmaras de infiltracin y mantenga la
vlvula de extraccin de lodos cerrada.
Mantenimiento
a) El perodo de extraccin de lodos estabilizados, ser realizado preferentemente en
perodos estivales (12 a 24 meses).
b) La primera extraccin de lodos estabilizados debe realizarse a los 12 meses de la
fecha de inicio de utilizacin, de esa forma ser posible estimar el intervalo necesario
entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el
Biodigestor. Ejemplo: si el volumen del lodo extrado fue menor que la capacidad de
la cmara de extraccin de lodos (abajo de la vlvula), aumentar el intervalo entre
las extracciones; caso contrario, si es mayor o igual, disminuir el intervalo.
c) Abriendo la vlvula (1) los lodos alojados en el fondo del tanque salen por
gravedad. Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige pestilente, luego
sern eliminados los lodos estabilizados (oscuros inodoros, similar al color caf).
Cierre inmediatamente la vlvula cuando vuelva a salir agua color beige pestilente.
d) Si observa dificultades en la salida de lodos, remueva el fondo utilizando un tubo o
palo de escoba (teniendo cuidado de no daar el tanque).
e) En la cmara de extraccin de lodos, la parte lquida del lodo estabilizado ser
absorbida por el suelo, quedando retenida la materia orgnica que despus de secar,
se convierte en un polvo negro que puede ser utilizado como fertilizante.
f) Recomendamos limpiar el filtro anaerbico echando agua con una manguera
despus de una obstruccin y cada tres o cuatro extracciones de lodos.
g. Las costras de material orgnico formadas a travs de los aros del filtro se
desprenden solas al quedar gruesas.
Tipo de Biodigestor
Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseo de la
instalacin, se podr decidir el tamao del Biodigestor a colocar, para viviendas
unifamiliares se considerara 2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras y
grises al equipo. En los casos de dividir la instalacin en dos sectores, un sector con
aguas negras y otro con aguas grises se deber utilizar la planilla de capacidades.
CAPACIDADES
Solo aguas negras
Aguas negras y jabonosas
Oficinas
600 LITROS
5 personas
2 personas
20 personas
1300 LITROS
10 personas
5 personas
50 personas
3000 LITROS
25 personas
12 personas
100 personas
SISTEMA DE TANQUES SEPTICOS DE CONCRETO ARMADO (ALTERNATIVA 2).
Especificaciones generales Fc=175 Kg/cm2.
- se construir 36 letrinas con tanques spticos para la localidad de San Agustn de
Huaquisha y 4 letrinas con tanques spticos para las viviendas alejadas de Sarita
Colonia (lmite con San Agustn). Los tanques sptico son de concreto armado
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Fc=175 Kg/cm2, los muros sern de e=0.15 m., losa de igual espesor, el acero de
losa y muros ser de @.25 ambos sentidos.
- El proyecto de tanque sptico deber sustentar el dimensionamiento del sistema de
infiltracin de sus efluentes, en base a la presentacin de los resultados de la prueba
de infiltracin.
- No se acepta utilizar tanques spticos en paralelo.
- La localizacin del tanque sptico deber encontrarse como mnimo a 2 m de
distancia de la vivienda.
- Debe ser diseado y construido de concreto simple o concreto armado.
- Estar ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al
abastecimiento de agua para consumo humano. No debern ser construidas en reas
pantanosas o fcilmente inundables.
- El volumen mnimo de los tanques spticos ser de 3 m3.
- Comprobar los niveles en el caso de los tanques spticos de gran tamao con
complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiqueras intermedios.
- Para pequeos tanques spticos familiares, el fondo se construye por lo general de
concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presin ascendente cuando
el tanque sptico esta vaci.
- Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamao, se
refuerza el fondo.
- Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, debern enlucirse en el interior
con mortero para impermeabilizarlas.
- La cubierta o techo del tanque sptico, estar formado por una o ms losas de
concreto, deber tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.
- El techo del tanque tendr losas removibles, las cuales estarn colocadas sobre la
entrada, salida e interconexin y debern ser no menor de 0,60 x 0,60 m.
- Los lodos provenientes de los tanques spticos sern drenados hacia lechos de
secado de dimensiones y caractersticas apropiadas.
- Pozos de absorcin o lechos de percolacin estarn distanciados de la vivienda o
muro de la propiedad como mnimo a 6 m.
Materiales
a) Concreto
Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el
concreto, hay que tener presente los siguientes puntos:
- Una comn mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena, tres
partes de grava y dos terceras partes de agua.
- El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original de
todas las partes.
b) Material reforzado
Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la
cantidad aproximada ser igual a la combinacin del rea superficial de cada losa.
Unidos a la suma del rea de la tapa, ms el rea del fondo, ms el rea de los lados,
ms el rea de los dos extremos. El rea de la tapa es la longitud de la salida y el
ancho a la vez. El rea de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la
altura interior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Fortalecimiento de las JASS Alternativa nica.
Metas de instrumentos de gestin a formular o mejorar
Planes de Mantenimiento
Para conseguir La capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del
proyecto en su etapa de inversin y operacin, tal como lo indica claramente el CME 21, se
plantea la implementacin de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades para la Junta
Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS), que junto con las estrategias de
comunicacin y educacin sanitaria a las familias, constituyen los pilares de la sostenibilidad
de los servicios.
El plan de fortalecimiento de capacidades para la JASS plantea:
En lo Administrativo:
Se capacita a la JASS en el adecuado manejo en herramientas de fcil manejo (libro de
actas, padrn de usuarios, control de recaudos, libro de caja y libro de inventario).
En lo Comercial:
Se implementa el almacn y kardex para reporte de ingreso y egreso de los insumos y
materiales que se utilizan en la operacin y mantenimiento de los servicios de agua.
Se implementa la cuota familiar para la administracin, operacin, mantenimiento y
reposicin de los equipos del sistema de agua.
Se implementan recibos de ingresos, egresos, libro de caja, libro de control de recaudos.
Se recauda eficientemente el fondo de reserva y la cuota familiar.
En lo Tcnico:
Capacitacin al personal en operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Capacitacin en cloracin eficiente, desinfeccin y registro de la calidad de agua de acuerdo
a las especificaciones tcnicas.
Capacitacin de operarios en actividades de gasfitera.
En lo Social
Sensibilizar a los usuarios en lo referente a los temas de cultura de pago y cuidado del agua.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Coordinar con SEDAPAT de la Municipalidad Provincial de Tocache, as mismo con el
Hospital de Tocache para articular los trabajos y acciones en la mejora de los servicios y
asegurar la sostenibilidad de los servicios en la localidad.
En lo Legal
Asesoramiento en la aplicacin correcta del estatuto y reglamento de la JASS.
Reconocimiento de la JASS en la Municipalidad Provincial de Tocache.
Procedimientos de Cobranza de Cuotas
El Concejo Directivo de la dos JASS electo y la poblacin en general de la localidades de
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, en la Asamblea General para la Aprobacin de
la Opcin Tcnica y Compromiso de Aporte de la Cuota Familiar en el mes de Junio del 2015
acordaron y se comprometieron a brindar el aporte mensual de la cuota familiar mensual y el
fondo de implementacin para la administracin, operacin y mantenimiento del Sistema de
Agua y Saneamiento.
El cobro de la cuota mensual estar a cargo del Consejo Directivo de la JASS y el aporte de
cada familia ser registrado en el libro de caja y se emitirn recibos de pago a las familias.
Sobre las penalidades a las familias que no cumplan con sus aportes y los intereses o moras
sern parte de la capacitacin a los miembros de la JASS se encuentra enmarcado en el
Plan de Fortalecimiento de Capacidades a la JASS a desarrollar.
Protocolos para Operacin
Plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS
En el plan de fortalecimiento de capacidades de la JASS para la gestin de servicio se ha
considerado el desarrollo de las siguientes acciones:
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Elaboracin de cronograma de actividades del CD - JASS
Actividades previas:
Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin al CD - JASS con actores
involucrados.
Asamblea de ratificacin o reactivacin del CD - JASS y eleccin de 12 lderes que sern
capacitados en AOM
EJECUCIN DE LA OBRA
Mdulo
Administracin
servicios
saneamiento
1:
de
de
Taller Terico: Administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Taller Terico: Elaboracin del plan de trabajo anual, presupuesto y padrn de usuarios.
Taller Terico: capacitacin Organizacin, liderazgo, negociacin de conflictos y gestin.
Taller Terico: contabilidad, rendicin de cuentas y control de almacn.
Taller de Evaluacin.
Mdulo 2:
Taller Terico: Componentes del sistema de agua.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Taller Terico: Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller Terico Desinfeccin del sistema y cloracin del agua potable.
Taller Terico Tcnicas de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y
Componentes del Sistema de Alcantarillado y UBS.
Taller: Gasfitera bsica y reparaciones.
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
SUBSANACIN DE DEFECTOS
Mdulo
1:
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Reforzamiento en administracin, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS,
herramientas de gestin.
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2: Operacin y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
POST EJECUCIN
Mdulo 1:
Seguimiento y reforzamiento en la implementacin y manejo de los instrumentos de
gestin.
Administracin de los
servicios
de
saneamiento
Seguimiento a la recaudacin de cuotas familiares.
Seguimiento a la implementacin, manejo y control de almacn.
Mdulo 2:
Prcticas de desinfeccin y cloracin del sistema de agua potable.
Operacin
y
mantenimiento de los
servicios
de
saneamiento.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable.
Prcticas de actividades de operacin y mantenimiento de los Componentes del Sistema de
Alcantarillado y UBS.
Reforzamiento en gasfitera bsica y reparaciones.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
EDUCACION SANITARIA Alternativa nica.
El proyecto para mejorar las prcticas y hbitos de higiene en la poblacin plantea intervenir
en las variables bsicas que seala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y
manipulacin de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposicin de excretas
para contribuir a la disminucin a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus
inadecuadas prcticas.
En tal sentido se ha considerado desarrollar un plan de comunicacin y educacin sanitaria
que debe ejecutarse en la fase de ejecucin y post ejecucin, destinado a crear en la
poblacin el deseo de tener sistemas seguros de abastecimiento y de mantenerlos
adecuadamente a fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo. Esto se lograr mediante la
concientizacin del uso adecuado, conservacin y manipulacin del agua en el consumidor
para conservar la calidad del agua y hacer un uso racional del mismo.
Se realizarn labores de informacin y talleres de capacitacin a la poblacin para el ahorro y
mejor uso del agua, promoviendo y fortaleciendo la educacin sanitaria. Del mismo modo se
ensear buenas prcticas y cultura de uso de los servicios, as como cultura de pago por el
servicio de agua potable.
Se realizarn jornadas de capacitacin a las familias en el uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS (de acuerdo a la opcin tcnica), y reforzarn a travs de Visitas domiciliarias a las
familias con la finalidad de poner en prctica todo lo impartido a nivel de conocimientos,
involucrando a todos los miembros de la familia o al menos los que estn presentes el da de
la visita al domicilio.
Para mitigar los impactos ambientales negativos, se realizarn talleres participativos y
organizacin de la poblacin para la preservacin del medio ambiente y as, lograr el cambio
de hbitos de higiene de la poblacin.
TEM
DESCRIPCIN
ETAPA PREPARATORIA
Elaboracin de cronograma de intervencin y reproduccin del Plan de
Capacitacin.
Mdulo 1:
Planificacin
Sensibilizacin
Reunin de Coordinacin y socializacin del plan de capacitacin con
actores involucrados (Directiva JASS, salud, educacin).
Asamblea Informativa Opcin Tcnica, Alcances de Ejecucin de Obra
y expediente tcnico.
Asamblea de nombramiento de promotores comunales.
Fase ejecucin
Acciones previas:
Asamblea Informativa de Resultados de Lnea de Base y Plan de
Capacitacin
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Mdulo
1: Identificacin y
Prevencin
de
enfermedades
relacionadas con las condiciones de
abastecimiento
de
agua,
saneamiento e higiene
Mdulo 2:
Practicas
Adecuadas
de
Tratamiento
Manipulacin
y
Almacenamiento de Agua
Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Proyeccin de
Video Educativo
Mdulo 3:
Cinco Momentos
lavado de manos
Actividad Sesin educativa.
Crticos
de
Actividad: Visitas Domiciliarias.
Actividad: Taller de Evaluacin.
Actividad : Spot Radial
Mdulo 4: Prcticas saludables:
Higiene personal.
Actividad Sesin Educativa.
Actividad de Comunicacin Comunitaria - Funcin de Tteres.
Mdulo
5: Valoracin de los
servicios de agua potable y
saneamiento
para
su
mantenimiento y conservacin
Actividad Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Pasacalle
"Cuidando el agua"
Actividad : Spot Radial
Mdulo
6: Importancia de la
Cuota de Reserva y Cuota Familiar
para la Sostenibilidad del Servicio
Actividad : Sesin Educativa
Mdulo 7: Higiene Comunitaria y
Salud
Ambiental:
"Manejo
Adecuado de Residuos Slidos".
Actividad : Sesin Educativa
Actividad : Taller de Evaluacin de Aportes
Actividad : Actividad Deportiva Comunitaria:
SALUDABLE & COMUNIDAD ENFERMA"
"COMUNIDAD
Actividad : Taller de Evaluacin
SUBSANACION DE DEFECTOS
Mdulo 1:
Cinco Momentos Crticos de
lavado de manos
Actividad : Sesin Educativa de reforzamiento
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 2:
Consumo
de
agua
segura,
manipulacin y almacenamiento
Consumo de agua segura, manipulacin y almacenamiento adecuado
Actividad: Sesin Educativa de reforzamiento de usos y cuidados del
agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
DESCRIPCIN
Actividad : Taller de Evaluacin
Actividad: Sesin educativa de reforzamiento para el almacenamiento y
manipulacin del agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3:
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Unidades Bsicas de Saneamiento
Actividad: Sesin educativa.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad : Taller de Evaluacin
Mdulo 4:
Disposicin de residuos slidos y
aguas grises
Sesin educativa Reforzamiento de la disposicin de residuos slidos y
aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro
"Comunidad Saludable"
Mdulo 5:
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Sesin Educativa Reforzamiento de los deberes y derechos de los
usuarios en el pago de cuota familiar.
POST EJECUCION
Actividad: Implementacin de reas de aseo en viviendas e instituciones
educativas
Mdulo 1
Cinco momentos crticos de lavado
de manos
Actividad : Visitas Domiciliarias
Actividad de comunicacin Comunitaria Concurso de Narracin de
Cuento "Mis manitos limpias me protegen " - Madres de Familia.
Actividad Sesin educativa practica de tratamiento de agua.
Actividad : Visitas Domiciliarias
Mdulo 2
Tratamiento del Agua para su
Consumo
Actividad : Actividad de Comunicacin Comunitaria - Teatro "Tomando
Agua Segura"
Actividad : Spot Radial
Mdulo 3
Uso, limpieza y mantenimiento de
la UBS
Actividad: Concurso de Pancartas Dibujo y Pintura Cuidando Mi
Bao Digno" - I.E. Primaria
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad Comunicacin Comunitaria: "YO PAGO MI CUOTA Y NO
PAGO MI CUOTA"
Mdulo 4
Importancia de la Cuota de Reserva
y Cuota Familiar para la
Sostenibilidad del Servicio
Mdulo 5
"Viviendas saludables"
Mdulo 6
Actividad : Taller de evaluacin
Actividad: Actividad de Comunicacin Comunitaria Mural Mi cuota es
importante.
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "MI VIVIENDA ES
SALUDABLE"
Actividad Comunicacin Comunitaria Concurso: "Yo cumplo con mi
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TEM
"Yo cumplo con mi cuota"
Reconocimiento a Promotores
Mdulo 7
DESCRIPCIN
Cuota"
Mitigacin Ambiental.
Se realizaran las siguientes actividades:
Medidas de mitigacin.
Limpieza general de la zona afectada.
Reforestacin alrededor de captacin, botaderos y zonas deslizables.
Cultivo de plantas rastreras.
Educacin en mantenimiento y conservacin ambiental
Capacitacin a la comunidad beneficiaria
Boletines informativos
Medidas de prevencin
Equipos e implementos de seguridad
Letreros informativos preventivos.
Medidas de control
UBS sanitarias
Clausura de letrinas sanitaria.
Contenedores de residuos slidos
Sealizacin
Sealizaciones en obra
Poste para sealizacin
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
Determina el costo de cada alternativa de solucin a precios privados o de mercado. Los
costos estn dados por:
Costos de estudios de pre inversin futuros.
Costos de inversin (expediente tcnico, obras civiles, equipamiento, supervisin,
capacitacin de personal, educacin sanitaria).
Costos de operacin y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que no
dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que s dependen del
volumen de agua producida).
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Los costos pertinentes para la evaluacin son slo los incrementales, es decir aquellos
que resultan de comparar las situaciones con proyecto y sin proyecto. Por tanto, define
primero la situacin base de comparacin o situacin sin proyecto.
ii.
Costos en la situacin sin proyecto a precios de mercado
Todos los costos que seguirn generndose en caso no se ejecutarse el proyecto.
La situacin sin proyecto se refiere a la situacin actual optimizada. Determina los
costos actuales optimizados que se presenten en la gestin de los sistemas de agua
potable y saneamiento existentes. Considera, como base de clculo, los gastos de
ejercicios anteriores como sueldos y salarios, gastos de administracin y
comercializacin (telfono, luz, tiles de escritorio y de aseo) y costos de operacin
(salarios, insumos qumicos, materiales y herramientas). Desagrgalos por
sistemas, separando los costos de agua potable de los de evacuacin de excretas.
Si no hubiera servicios previos, los costos sin proyecto" no existen y se consideran
iguales a cero.
En este caso solo la localidad de Sarita Colonia cuenta con el servicio de agua y
saneamiento. A continuacin se muestra los costos de operacin y mantenimiento
del sistema de agua en situacin sin proyecto.
Cuadro 75: Costo de operacin y mantenimiento del Sistema Agua Potable Localidad de
Sarita colonia
DESCRIPCION
ITEM
A
Unidad de
Medida
Cantidad
Tiem po
Precio
Unitario
A precios
Mercado
1,080.00
COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIN
600.00
MANO DE OBRA CALIFICADA
1
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
50.00
600.00
Servicios
Gbl
12
40.00
480.00
Materiales y otros
Gbl
12
0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Personal Lavado de reservorio MONC
Dias
12
25.00
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
45.00
TOTAL COSTO POR AO
TOTAL COSTO POR MES
iii.
840.00
EN SOLES
EN SOLES
300.00
540.00
1,920.00
160.00
Costos en la situacin con proyecto a precios privados.
a) Inversiones de las alternativas
Se utilizan para implementar el proyecto. Incluyen costos de construccin,
instalaciones, diseo organizacional, capacitacin de personal y educacin
sanitaria. Un proyecto de agua potable y saneamiento puede incluir estos costos
de inversin:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 76: Resumen del Costo de Inversin Total de la Alternativa 01
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
3,078,608.60
OBRAS PROVISIONALES
6,859.39
OBRAS PRELIMINARES
79,337.87
CAPTACION TIPO TIROLESA
18,986.84
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
12,980.39
SEDIMENTADOR
77,141.66
FILTRO LENTO
188,055.15
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
SISTEMA DE SANEAMIENTO
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
BIODIGESTOR DE PVC
CAJA DE LODOS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
2,442,702.77
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
103,904.43
31,392.10
36,326.39
26,800.00
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
26,800.00
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
PLAN DE INTERVENCIN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIN SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
33,509.00
33,509.00
53,966.71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20,113.10
PROGRAMAS DE CAPACITACION
33,853.61
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
5,635,587.08
563,558.71
563,558.71
6,762,704.49
1,217,286.81
7,979,991.30
250,000.00
281,779.35
8,511,770.66
El costo de inversin de la alternativa 01 a precios de mercado es el importe de
S/. 8, 511,770.66 nuevos soles, en los principales componentes son obras
provisionales, sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de
capacitacin en educacin sanitaria estn dentro del tem impacto ambiental. En
los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 77: Resumen del Costo de Inversin Total de la Alternativa 02
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
3,078,608.60
OBRAS PROVISIONALES
6,859.39
OBRAS PRELIMINARES
79,337.87
CAPTACION TIPO TIROLESA
18,986.84
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
12,980.39
SEDIMENTADOR
77,141.66
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
SISTEMA DE SANEAMIENTO
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
TANQUE SEPTICO
CAJA DE DISTRIBUCIN DE AGUAS SERVIDAS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
188,055.15
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
2,532,328.54
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
177,044.09
47,878.21
36,326.39
26,800.00
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
26,800.00
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
PLAN DE INTERVENCIN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIN SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
33,509.00
33,509.00
53,966.71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20,113.10
PROGRAMA DE CAPACITACION
33,853.61
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
5,725,212.85
572,521.28
572,521.28
6,870,255.41
1,236,645.97
8,106,901.4
250,000.00
286,260.64
8,643,162.03
El costo de inversin de la alternativa 02 a precios de mercado es el importe de
S/. 8, 643,162.03 nuevos soles, en los principales componentes son obras
provisionales, sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de
capacitacin en educacin sanitaria estn dentro del tem de impacto ambiental.
En los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b) Costos de Inversin por Componentes a Precios de Mercado
El proyecto contempla cuatro componentes que son fundamentales para
solucionar el problema identificado, es as que se disea el presupuesto
referente a los costos de inversin para cada uno de ellos. Los componentes y
los costos de Inversin se presentan en lo que sigue.
Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua.
Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
Componente 03: Existencia y eficiente sistema de desage y tratamiento de
aguas residuales.
Componente 04: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo
del sistema de agua y saneamiento.
Componente 05: Mayores niveles de conocimientos de educacin sanitaria.
b.1. Presupuesto de los costos de inversin del Componente 01 y 02:
Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua. Adecuada
continuidad y calidad del servicio de agua.
Alternativa nica
Cuadro N 78: Costos de Inversin del Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y
cobertura del servicio de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
OBRAS PRELIMINARES
CAPTACION TIPO TIROLESA
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
3,078,608.60
6,859.39
79,337.87
18,986.84
12,980.39
77,141.66
188,055.15
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
8308.00
6701.80
16729.68
3,110,348.08
311,034.81
311,034.81
3,732,417.69
671,835.19
4,404,252.88
125,000.00
155,517.40
4,684,770.28
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La inversin del componente 1 y 2 es S/. 4, 684, 770.28, de los cuales el costo
directo es S/. 3, 110, 348.08. Vase cuadro anterior.
b.2. Componente 3: Existencia y eficiente sistema de desage y tratamiento
de aguas residuales.
Alternativa 1
Cuadro N 79: Costos de Inversin del Componente 03 Existencia y
eficiente sistema de desage y tratamiento de aguas residuales.
ITEM
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO
2,442,702.77
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
BIODIGESTOR DE PVC
CAJA DE LODOS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
103,904.43
31,392.10
36,326.39
18492.00
26807.20
37237.03
2,525,239.00
252,523.90
252,523.90
3,030,286.80
545,451.62
3,575,738.42
125,000.00
126,261.95
3,827,000.37
La inversin del componente 3 es S/. 3, 827, 000.37, de los cuales el costo
directo es S/. 2, 525, 239.00. Vase cuadro anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Alternativa 2
Cuadro N 80: Costos de Inversin del Componente 03 Existencia y
eficiente sistema de desage y tratamiento de aguas residuales.
ITEM
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
SISTEMA DE SANEAMIENTO
2,532,328.54
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
TANQUE SEPTICO
CAJA DE DISTRIBUCIN DE AGUAS SERVIDAS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
177,044.09
47,878.21
36,326.39
18492.00
26807.20
37237.03
2,614,864.77
261,486.48
261,486.48
3,137,837.72
564,810.79
3,702,648.51
125,000.00
130,743.24
3,958,391.75
La inversin del componente 3 es S/. 3, 958, 391.75, de los cuales el costo
directo es S/. 2, 614, 864.77. Vase cuadro anterior.
b.3. Componente 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y
manejo del sistema de agua y saneamiento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 81: Resumen de Costos de capacitacin a la JASS
FRECUENCIA EN
DIAS
ITEM
DESCRIPCIN
COMPONENTE 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo del sistema de
3.1.CAPACITACIN A LOS MIEMBROS DE LA JASS
GLB
CAPACITACIN EN DEFINICIN E IMPORTANCIA DE LA JAAS
HORAS
COSTO
TOTAL S/.
26,800.00
1
13,200.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
3,700.00
1,000.00
Taller de Capacitacin en definicin e importancia de la JASS
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ASAMBLEA GENERAL Y SUS FUNCIONES
Taller de Capacitacin: Asamblea General y sus Funciones
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JASS
Taller de Capacitacin: Funciones de los miembros de la JAAS
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA JASS
Taller de Capacitacin: Estatutos y Reglamentos
Prcticas: Anlisis de Estatutos y Reglamentos
ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Taller de Capacitacin: Administracin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
MANEJO
ADECUADO DE
INSTRUMENTOS
3
6
5,500.00
Taller
de Capacitacin
enLOS
Manejo
adecuado de DE
losGESTIN
instrumentos de gestin: libro de actas, padrn de ususarios, libro de caja, cuadernos
de cobro mensuales,
recibo
de cobranza, etc.
Prcticas: Prctica de redaccin de documentos y llenado de libros
3.2 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
GLB
CAPACITACIN EN TIPOS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE
10,300.00
1,200.00
1,200.00
2,000.00
1,450.00
1,100.00
1,850.00
1,500.00
Taller de Capacitacin: Tipos de Sistema de Agua Potable
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
COMPONENTES DEL TIPO DE SAP PROPUESTO PARA LA LOCALIDAD
Taller de Capacitacin: Componentes del tipo de SAP propuesto para la localidad
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CAPACITACIN EN OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Taller de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto)
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
LIMPIEZA Y DESINFECCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Taller de Capacitacin: Limpieza y desinfeccin del SAP
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CLORACIN
Taller de Capacitacin de Cloracin: Importancia
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
TIPOS DE CLORACIN
Taller de Capacitacin de Cloracin: Tipos
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
COMPARACIN DE CLORO RESIDUAL
Taller de Capacitacin de Cloracin: Comparacin de Cloro Residual
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
3.3 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS UBS Y ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF
CAPACITACIN EN ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF Y UNIDAD BSICA DE
SANEAMIENTO (UBS) Y SU IMPORTANCIA
GLB
3,300.00
550.00
550.00
1,000.00
600.00
600.00
Taller de Capacitacin en Alcantarillado on tanque Imhoff, Unidad Bsica de Saneamiento y su importancia
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Alcantarillado con Tanque Imhoff. Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y
rotafolios
PARTES DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS) Y TANQUE IMHOFF
Taller de Capacitacin en Partes de la Unidad Bsica de Saneamiento y tanque Imhoff
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas,
tanque Imhoff Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE Y LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DEL DESAGUE Y LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Uso adecuado de las Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
SITUACIN DE LAS COMUNIDADES Y POBLACION CON Y DESAGUE
Taller de Capacitacin en Situacin de las Comunidades y Poblacin con y sin desague
Prcticas: Videos demostrativo de experiencias de otras localidades
COSTO DIRECTOS DE FORTALECIMIENTO DE JASS
S/.
26,800.00
La inversin del componente 4 es de S/. 26, 800.00. Nuevos soles. Vase cuadro
anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b.4. Componente 5: Mayores niveles de conocimientos de educacin
sanitaria.
Cuadro N 82: Resumen de Costos de capacitacin a la poblacin
ITEM
FRECUENCIA
EN DIAS
DESCRIPCIN
HORAS
COMPONENTE 5. Mayores niveles de conocimiento de educacin sanitaria
4.1. PROGRAMA DE EDUCACIN SANITARIA EN AGUA POTABLE
GLB
COSTO
TOTAL S/.
33,509.00
1
19,787.60
4.1.1 Educacin Sanitaria
10,486.60
CAPACITACIN EN LA IMPORTANCIA DEL AGUA
2,144.20
2,611.20
2,371.00
3,360.20
0.5
1,094.00
0.5
1,094.00
2,371.00
2,371.00
2,371.00
Taller de Capacitacin en la importancia de agua
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
USO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
Taller de Capacitacin Usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Prcticas: Visitas domiciliarias
ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO
Taller de Capacitacin : Enfermedades de origen hdrico, causa consecuencias y formas de prevencin
Prcticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
CICLO DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO Y DIARRICAS
Taller de Capacitacin : Ciclo de la Enfermedades de origen hdrico y diarricas
Prcticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
4.1.2 Comunicacin
9,301.00
CUOTA FAMILIAR DEFINICIN E IMPORTANCIA
Taller de Capacitacin : Cuota familiar, definicin e importancia
Prcticas: Concurso de familias puntuales del pago de cuota familiar
POR QU PAGAR LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Por qu pagar la Cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
QUIN ADMINISTRA LO FONDOS DE LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Quin administra los fondos de la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
PARA QU SE PAGA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Para qu se paga la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
CMO SE CALCULA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Cmo se calcula la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
4.2. PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN DISPOSICIN DE EXCRETAS Y
AGUAS SERVIDAS
4.2 Educacin Sanitaria - UBS
GLB
7,409.40
7,409.40
LAVADO DE MANOS E IMPORTANCIA
2,394.20
2,394.20
2,621.00
Taller de Capacitacin en el lavado de manos e importancia
Prcticas: Visitas domiciliarias
MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Taller de Capacitacin en Momentos del lavado de manos
Prcticas: Visitas domiciliarias
TCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS
Taller de tcnica adecuada del lavado de manos
Prcticas: Visitas domiciliarias
4.3. CAPACITACIN A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES BSICAS DE SANEAMIENTO Y
ALCANTARILLADO
GLB
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
6,312.00
3,941.00
2,371.00
TallerPrcticas:
de Capacitacin
en Operacin
Mantenimiento
de la Unidad
Bsica
Saneamiento
En las post
ejecucin yrealizar
demostraciones
con las
UBSde
construidas.
Durante la
ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DE LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Uso adecuado de las Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas. Durante la
ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
La inversin del componente 5 es de S/. 33, 509.00. Nuevos soles. Vase cuadro
anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c) Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos
En base al crecimiento de la poblacin que se ve reflejado en el nmero de
viviendas, se ha estimado un crecimiento del N de conexiones domiciliarias de
agua. Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no sern
cubiertos por la Unidad
Ejecutora del Proyecto, si no por los nuevos
beneficiarios que deseen instalar una conexin domiciliaria y UBS.
Cuadro N 83: Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones
domiciliarias de agua
Ao
N CONEXIONES
AGUA
N INCREMENTO
CONEX. AGUA
COSTO UNITARIO X CONEXIN
COSTO PRECIOS DE MERCADO
1
335
526.85
2
352
17
526.85
8956.53
3
361
9
526.85
4741.69
4
370
9
526.85
4741.69
5
379
9
526.85
4741.69
6
387
8
526.85
4214.84
7
396
9
526.85
4741.69
8
405
9
526.85
4741.69
9
413
8
526.85
4214.84
10
422
9
526.85
4741.69
11
431
9
526.85
4741.69
12
440
9
526.85
4741.69
13
448
8
526.85
4214.84
14
457
9
526.85
4741.69
15
466
9
526.85
4741.69
16
474
8
526.85
4214.84
17
483
9
526.85
4741.69
18
492
9
526.85
4741.69
19
500
8
526.85
4214.84
20
509
9
526.85
4741.69
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluacin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 84: Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones
domiciliarias de Saneamiento.
Ao
N CONEXIONES
DESAGUE
N INCREMENTO
COSTO UNITARIO X CONEXIN
CONEX. DESAGUE
COSTO PRECIOS DE MERCADO
0
0
448.2
0.00
1
335
0.00
2
352
17
1,636.30
27817.17
3
361
9
1636.30
14726.74
4
370
9
1636.30
14726.74
5
379
9
1636.30
14726.74
6
387
8
1636.30
13090.43
7
396
9
1636.30
14726.74
8
405
9
1636.30
14726.74
9
413
8
1636.30
13090.43
10
422
9
1636.30
14726.74
11
431
9
1636.30
14726.74
12
440
9
1636.30
14726.74
13
448
8
1636.30
13090.43
14
457
9
1636.30
14726.74
15
466
9
1636.30
14726.74
16
474
8
1636.30
13090.43
17
483
9
1636.30
14726.74
18
492
9
1636.30
14726.74
19
500
8
1636.30
13090.43
20
509
9
1636.30
14726.74
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluacin.
d) Costo de Operacin y mantenimiento de cada alternativa
Los costos de operacin y mantenimiento de ambas alternativas se muestran a
continuacin:
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE
Cuadro 85: Costos de Operacin y Mantenimiento sin clorar de Ambas alternativas
ITEM
DESCRIPCION
COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIN
1
2
B
1
2
MANO DE OBRA CALIFICADA
Personal cloracin y operacin MOC
Herramientas y otros
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Personal Lavado de reservorio MONC
Accesorios Materiales y Herramientas
TOTAL COSTO POR AO
TOTAL COSTO POR MES
Cantidad
Tiempo
Precio
Unitario
A precios
Mercado
4,320.00
Meses
Gbl
1
1
12
12
350.00
10.00
Dias
Gbl
12
1
1
1
40.00
30.00
4,200.00
4,200.00
120.00
510.00
480.00
30.00
4,830.00
402.50
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 86: AGUA POTABLE / Costo de Insumos (Cloro) Ambas Alternativas
Vol Porducc. Demanda de Demanda Cl
M3/ao
Cloro Kg/m3
ao
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
0.00209
102,177
0.00209
107,222
0.00209
110,061
0.00209
112,584
0.00209
115,106
0.00209
117,629
0.00209
120,468
0.00209
123,306
0.00209
126,144
0.00209
128,982
0.00209
131,505
0.00209
134,028
0.00209
136,551
0.00209
139,389
0.00209
141,912
0.00209
144,435
0.00209
147,273
0.00209
149,796
0.00209
152,319
0.00209
154,842
0.00209
Demanda de Cloro Kg/m3
Costo Kg.
Cloro
0.00
213.76
224.32
230.26
235.54
240.82
246.09
252.03
257.97
263.91
269.85
275.12
280.40
285.68
291.62
296.90
302.17
308.11
313.39
318.67
323.95
Costo Cl ao
Costo Cl
mes
0.00
2,094.89
2,198.35
2,256.54
2,308.26
2,359.99
2,411.72
2,469.91
2,528.10
2,586.29
2,644.48
2,696.21
2,747.93
2,799.66
2,857.85
2,909.58
2,961.30
3,019.49
3,071.22
3,122.95
3,174.67
0.00
174.57
183.20
188.04
192.36
196.67
200.98
205.83
210.67
215.52
220.37
224.68
228.99
233.30
238.15
242.46
246.78
251.62
255.93
260.25
264.56
7.50
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
9.80
0.00209
Cuadro 87: Costos de Operacin y Mantenimiento de Ambas Alternativas
Aos
Mano de
Obra
Adm+Oper
Insumos
(Cloro)
Gastos
Operacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
4,200
0
2,094.89
2,198.35
2,256.54
2,308.26
2,359.99
2,411.72
2,469.91
2,528.10
2,586.29
2,644.48
2,696.21
2,747.93
2,799.66
2,857.85
2,909.58
2,961.30
3,019.49
3,071.22
3,122.95
3,174.67
0
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
120.00
Total
Mano Obra
Gastos
Costos
Mantenim. Mantenim.
Adm+Oper
0
6415
6518
6577
6628
6680
6732
6790
6848
6906
6964
7016
7068
7120
7178
7230
7281
7339
7391
7443
7495
0
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
480.00
0
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
30.00
Total
Costos
Mantenim.
0
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
510.00
TOTAL
OP&M
0
6,924.89
7,028.35
7,086.54
7,138.26
7,189.99
7,241.72
7,299.91
7,358.10
7,416.29
7,474.48
7,526.21
7,577.93
7,629.66
7,687.85
7,739.58
7,791.30
7,849.49
7,901.22
7,952.95
8,004.67
Se ha considerado adems otro costos de operacin y mantenimiento de los
sistemas (materiales, equipos y herramientas, para el mantenimiento, cambio de
redes y reparaciones; anlisis qumicos para el control de calidad del agua.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
COSTOS
DE
OPERACIN
MANTENIMIENTO
SISTEMA
DE
SANEAMIENTO.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO
ALCANTARILLADO SARITA COLONIA
Cuadro 88: Costos de Operacin y Mantenimiento: SISTEMA DE ALCANTARILLADO
CON PROYECTO
ITEM
PARTIDAS
UNID.
COSTOS DE
ADMINISTRACION Y
OPERACIN
Mano de Obra Calificada
(Admin / Operador).
CANT
A PRECIOS DE
MERCADO
PRECIO UNITARIO
Mes
12.00
375.00
4,500.00
Gbl
1.00
100.00
100.00
Herramientas
COSTOS DE
MANTENIMIENTO
Mano de Obra Calificada
Mes
12.00
375.00
4,500.00
Herramientas
Gbl
1.00
150.00
150.00
Repuestos y reposicin
Gbl
1.00
75.00
75.00
COSTO POR AO
EN SOLES
COSTO POR MES
EN SOLES
Produccin de Desague en Redes (80%QMH)
1.94 LPS
61,282.04 M3/ao
9,325.00
777.08
Costo Opera. por M3/Ao
0.075
Costo Mant. por M3/Ao
0.077
Costo por M3/Ao
0.152
Cuadro 89: Flujo del costo de operacin y mantenimiento del sistema de Alcantarillado
SANEAMIENTO
Ao
Poblacin
N Conex
1,719
2
3
Cost/u
Mant.
Flujo Costos
Vol Producc.
Cost/u Oper.
Costo Oper.
0.075
0.08
61,282
0.075
0.077
4,600.00
4,725.00
1,762
64,331
0.075
0.077
4,828.83
4,960.05
9,788.87
1,806
66,045
0.075
0.077
4,957.51
5,092.22
10,049.73
1,849
67,552
0.075
0.077
5,070.61
5,208.40
10,279.00
1,893
69,093
0.075
0.077
5,186.34
5,327.27
10,513.60
1,936
70,600
0.075
0.077
5,299.43
5,443.44
10,742.87
1,980
72,314
0.075
0.077
5,428.11
5,575.62
11,003.73
2,023
74,052
0.075
0.077
5,558.53
5,709.58
11,268.10
2,067
75,593
0.075
0.077
5,674.26
5,828.45
11,502.71
10
2,111
77,308
0.075
0.077
5,802.94
5,960.63
11,763.56
11
2,154
78,815
0.075
0.077
5,916.04
6,076.80
11,992.84
12
2,198
80,356
0.075
0.077
6,031.77
6,195.67
12,227.44
13
2,241
81,863
0.075
0.077
6,144.86
6,311.84
12,456.71
14
2,285
83,577
0.075
0.077
6,273.54
6,444.02
12,717.56
15
2,328
85,084
0.075
0.077
6,386.64
6,560.19
12,946.84
16
2,372
86,626
0.075
0.077
6,502.37
6,679.07
13,181.44
17
2,415
88,305
0.075
0.077
6,628.42
6,808.54
13,436.96
18
2,459
89,847
0.075
0.077
6,744.15
6,927.42
13,671.57
19
2,502
91,354
0.075
0.077
6,857.25
7,043.59
13,900.84
20
2,546
92,895
0.075
0.077
6,972.98
7,162.46
14,135.44
Costo de Mant.
9,325.00
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON
BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO EN SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA
Cuadro 90: Costos de Operacin y Mantenimiento: Disposicin de excretas Ambas alternativa
RUBROS
Unidad
Costos de Operacin
Recurso Humano no calificado
Cal
Herramienta
Mantenimiento (cada ao)
Recurso Humano no calificado
Recurso Humano calificado
Herramientas y accesorios
Cantidad
h.h
kg
Glb
h.h
h.h
Glb
Total Anual (S./)
Precio
Precio Privado Anual
1.00
2.00
1.00
3.12
0.85
-
4.00
2.00
1.00
3.12
5.00
7.11
4.82
3.12
1.70
29.59
12.48
10.00
7.11
34.41
Cuadro 91: Flujo del costo de operacin y mantenimiento (ambas alternativas).
Operacin (S/.)
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nro UBS
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
Precio Unitario
Anual
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
4.82
Mantenimiento (S/.)
Parcial
192.80
202.45
207.46
212.48
217.49
222.50
227.51
232.53
237.54
242.55
247.56
252.58
257.59
262.60
267.62
272.63
277.64
282.65
287.67
292.68
Precio
Unitario
Anual
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
29.59
Parcial
1,183.60
1,242.84
1,273.61
1,304.39
1,335.16
1,365.93
1,396.71
1,427.48
1,458.25
1,489.03
1,519.80
1,550.58
1,581.35
1,612.12
1,642.90
1,673.67
1,704.44
1,735.22
1,765.99
1,796.76
Total (S/.)
1,376.40
1,445.29
1,481.08
1,516.86
1,552.65
1,588.43
1,624.22
1,660.01
1,695.79
1,731.58
1,767.37
1,803.15
1,838.94
1,874.73
1,910.51
1,946.30
1,982.08
2,017.87
2,053.66
2,089.44
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
iv.
Costos Incrementales a Precios de Mercado
a. Flujo de costos incrementales a precios de mercado
Los costos incrementales vienen a ser la diferencia entre los costos en la situacin
sin proyecto y los costos en la situacin con proyecto.
Cuadro N 92: Costo Incrementales sistema de agua potable a precios privados - Alternativa
nica
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Costo de
Inversin
Costo de
Operacin y
Mantenimiento
con proyecto
Costo de
Operacin y
Mantenimiento
sin proyecto
4,684,770.28
8956.53
4741.69
4741.69
4741.69
4214.84
4741.69
4741.69
4214.84
4741.69
4741.69
4741.69
4214.84
4741.69
4741.69
4214.84
4741.69
4741.69
4214.84
4741.69
6,924.89
7,028.35
7,086.54
7,138.26
7,189.99
7,241.72
7,299.91
7,358.10
7,416.29
7,474.48
7,526.21
7,577.93
7,629.66
7,687.85
7,739.58
7,791.30
7,849.49
7,901.22
7,952.95
8,004.67
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
1,920.00
Costos
Incrementales
4,684,770.28
5,004.89
14,064.88
9,908.23
9,959.96
10,011.68
9,536.55
10,121.60
10,179.79
9,711.13
10,296.18
10,347.90
10,399.63
9,924.50
10,509.54
10,561.27
10,086.14
10,671.19
10,722.91
10,247.78
10,826.36
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 93: Costo Incrementales sistema de Alcantarillado con Tanque Imhoff y UBS con
tanque Biodigestores a precios privados Alternativa 1
Aos
0
Costo de
Inversin
Costo de Operacin y
Mantenimiento con
proyecto
Costo de Operacin y
Mantenimiento sin
proyecto
3,827,000.37
3,827,000.37
10,701.40
Costos
Incrementales
10,701.40
27,817.17
11,234.16
39,051.33
14,726.74
11,530.81
26,257.54
14,726.74
11,795.86
26,522.60
14,726.74
12,066.25
26,792.99
13,090.43
12,331.31
25,421.74
14,726.74
12,627.95
27,354.69
14,726.74
12,928.11
27,654.85
13,090.43
13,198.50
26,288.93
10
14,726.74
13,495.14
28,221.88
11
14,726.74
13,760.20
28,486.94
12
14,726.74
14,030.59
28,757.33
13
13,090.43
14,295.65
27,386.08
14
14,726.74
14,592.29
29,319.03
15
14,726.74
14,857.35
29,584.08
16
13,090.43
15,127.74
28,218.17
17
14,726.74
15,419.05
30,145.79
18
14,726.74
15,689.44
30,416.17
19
13,090.43
15,954.49
29,044.93
20
14,726.74
16,224.88
30,951.62
Cuadro N 94: Costo Incrementales sistema de Alcantarillado con Tanque Imhoff y UBS con
tanque Sptico a precios privados Alternativa 2
Aos
0
Costo de
Inversin
Costo de Operacin y
Mantenimiento con
proyecto
Costo de Operacin y
Mantenimiento sin
proyecto
3,958,391.75
Costos
Incrementales
3,958,391.75
10,701.40
10,701.40
27,817.17
11,234.16
39,051.33
14,726.74
11,530.81
26,257.54
14,726.74
11,795.86
26,522.60
14,726.74
12,066.25
26,792.99
13,090.43
12,331.31
25,421.74
14,726.74
12,627.95
27,354.69
14,726.74
12,928.11
27,654.85
13,090.43
13,198.50
26,288.93
10
14,726.74
13,495.14
28,221.88
11
14,726.74
13,760.20
28,486.94
12
14,726.74
14,030.59
28,757.33
13
13,090.43
14,295.65
27,386.08
14
14,726.74
14,592.29
29,319.03
15
14,726.74
14,857.35
29,584.08
16
13,090.43
15,127.74
28,218.17
17
14,726.74
15,419.05
30,145.79
18
14,726.74
15,689.44
30,416.17
19
13,090.43
15,954.49
29,044.93
20
14,726.74
16,224.88
30,951.62
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
EVALUACION
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.
EVALUACIN
En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de
vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de pre inversin, a nivel de perfil, la
evaluacin social del componente de agua potable de un proyecto se efecta con la
metodologa costo/beneficio y la del componente de saneamiento con la metodologa
costo/efectividad.
5.1. Evaluacin Social
5.1.1. Beneficios Sociales
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene; que la poblacin
tendr un ahorro econmico al dejar de acarrear de otras fuentes, ahorrando
tiempo de todos los miembros de su familia (madre e hijos y eventual mente
padre). Este tiempo utilizado en acarreo valorizado, le significa un ahorro para
la economa de la familia o mayor tiempo de los nios para estudiar o realizar
alguna labor en casa.
El incremento del consumo de agua, al dotar de dicho servicio a la poblacin
por efectos del proyecto, incrementando el nivel de bienestar de la poblacin,
valorado a la mxima disposicin a pagar (DAP) por el mayor consumo de
agua.
Elaboracin de la funcin de la demanda.
Determinacin de la funcin de la demanda (consumo y precio de los no
conectados):
Segn las encuestas realizadas a las familias que no cuentan con el servicio
de agua potable y que se abastecen de agua acarreando desde fuentes
alternas que en promedio se encuentra a una distancia de 94.15 metros de
las viviendas. En base a las entrevistas realizadas a una muestra de 74
familias representativas de la localidad, se ha establecido que el acarreo est
a cargo del padre y de los hijos mayores, la cantidad de veces que acarrea al
da es de 2.19 veces, es 1.95 mayor de 18 aos que acarrea y 1.35 menor de
18 aos que acarrea, en cuanto a viajes los mayores de 18 aos hacen en
promedio 10.27 viajes y los menores de 18 aos hacen 10.32 viaje, la
capacidad de recipiente que usan los mayores es de 17.3 litros y los menores
es de 9.72 litros, y cuantos recipientes cargan los mayores y menores de 18
aos es 1 y 1.034 recipientes.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 95: Clculo del Valor Social del Tiempo dedicado al acarreo por Da
El consumo por familia mes y el precio por m
Personas que Acarrea
Padres e Hijos Mayores
Hijos Menores
TOTAL
Tiempo Acarreo Por
N Viajes /Dia
viaje (Minutos)
(1)
7.11
9.63
(2)
10.27
10.32
20.59
Tiempo Total
Acarreo (Horas)
Volumen de
cada viaje
(3)=(1)x(2)/60
1.22
1.66
2.87
(4)
17.00
9.72
Cantidad que
Valor Tiempo
Acarrea
(litros/Da) Por Hora (S/.) De acarreo (S/. Da)
(5)=(2)x(4)
174.59
100.31
274.90
(7)= (3)X(6)
S/. 1.58
S/. 1.08
(6)*
1.30
0.65
S/. 2.66
(6)*: Segn parmetros establecidos por el SNIP - Anexo SNIP - 10
El valor del Tiempo de acarreo por mes es (7) x 30
=
La cantidad acarreada al dia en litros es de =
La cantidad acarreada al mes en m3 es de
=
El valor del Tiempo de acarreo de cada m de agua / mes es =
S/. 79.76
274.90 lts/dia
8.25 m
S/. 9.67
Determinacin del segundo punto de la curva de demanda (consumo y precio
de los conectados sin medicin):
Datos de la situacin sin proyecto
Consumo de los no conectados al sistema (m 3/mes/vivi.)
Precio econmico del agua para los no conectados al sistema
N de familias actualmente conectadas al sistema de agua
Consumo con racionamiento de los conectados al sistema
(m3/mes/vivi.)
Tarifa marginal de la JASS (usuarios con conexin) (con proyecto)
8.25
9.67
216
15.00
0.50
Consumo de saturacin sin Micromedicin con tarifa marginal
cero
Densidad Poblacional (Habitantes/Lote)
18.00
5.00
Estimacin de la Curva de la demanda
Q= a + bP
Q =Consumo de los no conectados
P = Valor del acarreo de los no conectados
Q =Consumo de Saturacion de los conectados
P = Precio de los no conectados
=
=
=
=
8.25 m/fam/mes
S/. 9.67
18.00 m/fam/mes
S/. 0.00
b = (Q - Q) / (P - P )
a = Q - bP
Reemplazando:
b = (Q - Q) / ( P - P ) = (18.00 - 8.25) / (9.67 - 0) =
a = Q - bP = 8.25 - (-1.01) x (9.67)
Entonces la Funcin de la demanda es:
Q =
=
18.00 - 1.01 P
1.01
S/. 18.00 m/fam/mes
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
I. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para Nuevos Usuarios:
Variable cantidad
nuevos usuarios
Cantidad
(m3/usuario/m Precio (S/./m3)
es)
Consumo de los no conectados al
sistema (m3/mes/vivi.)
Consumo Medido segn tarifa de JASS o
propuesta (m3/mes/vivi.)
Consumo de saturacin con tarifa
marginal
cero
(m3/mes/vivi.)
s/Medicion
17.85
8.25
9.67
17.50
0.50
18.00
0.0
Variable precio
Precio mximo al cual no se demandaria agua
potable
Precio econmico del agua para los no
conectados al sistema (S/./m 3)
Tarifa propuesta (S/./m3)
Tarifa Marginal cero
Curva de la Demanda
Q=
18.00
-1.01
Grafico 48
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Beneficios para nuevos usuarios
Por Liberacin de Recursos (RL)
Cnc = Q = Consumo de los no conectados (m/viv/mes)
8.25
Pnc = P = Precio por m de los no conectados
S/. 9.67
Cs = Consumo de Saturacin de conectados (m/viv/mes)
18.00
RL= Cnc x Pnc = 8.25 x S/. 9.67
nuevos soles
S/. 79.76 nuevos soles
Por Mayor Consumo de Agua o Excedente del Consumidor (EC)
Cnc = Q = Consumo de los no conectados (m/viv/mes)
Pnc = P = Precio por m de los no conectados
Cs = Consumo de Saturacin de conectados (m/viv/mes)
8.25
S/. 9.67 nuevos soles
18.00
Mayor consumo de agua = EC = (Cs Cnc) x (Pnc)/2
Mayor consumo de agua = EC = (18.00 8.25) x (9.67)/2
S/. 47.16 nuevos soles
Total Beneficios en Soles por familia mes = RL + EC = S/. 156.15/Fam/mes
S/. 126.93 nuevos soles
Los beneficios en soles por familia mes de los nuevos usuarios es S/. 126.93.
Los beneficios en soles por familia ao de los nuevos usuarios es S/. 1,523.16.
Siendo S/. 304.62 beneficiario ao.
Los beneficios que se calcula en el Anexo SNIP 10, son en base a letrinas
con arrastre hidrulico similar con biodigestores, en tal sentido los beneficios
al ao calculados para los nuevos usuarios es de S/ 304.62 habitantes al ao,
lo cual se encuentra por debajo de lo que plantea el Anexo SNIP 10.
En ese sentido los beneficios como resultado del presente estudio se
encuentran por debajo de los que plantea el Anexo SNIP 10, cumpliendo as
con este parmetro.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
II. Curva de la Demanda y Beneficios Econmicos para Antiguos Usuarios:
Cuadro 96: Demanda y beneficios econmicos para antiguos usuarios
Usuarios Antiguos
Cantidad
Variable cantidad
Precio
Variable precio
(m3/usuario/m
(S/./m3)
es)
Consumo de los conectados al sistema
(m3/mes/vivi.)
Consumo Medido segn tarifa de JASS
o propuesta (m3/mes/vivi.)
Consumo de saturacin con tarifa
marginal cero (m3/mes/vivi.)
17.85
15.00
2.97
17.50
0.50
18.00
Precio mximo al cual no se
demandaria agua potable (S/./m3)
Precio econmico del agua para los
conectados segn curva de
demanda (S/./m3)
Tarifa propuesta (S/./m3)
Tarifa Marginal cero
Grafico 49
Beneficios para antiguos Usuarios
Por Mayor consumo de agua o excedente del consumidor (EC)
Cc = Q2 = Consumo de los conectados (m3/viv/mes)
Pc= P2 = Precio por m3 de los conectados
Ct = Consumo medida segn tarifa de JASS (m3/viv/mes)
Tp = P2 = Tarifa propuesta de JASS
= 15.00
= 2.97 nuevos soles.
= 17.50
= 0.50
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Mayor consumo de agua = EC = ((Ct Cc) x (Pc - Tp)/2) + (Ct-Cc) x Tp
EC = ((17.50 15.00) x (2.97 - 0.50)/2) + (17.50 - 15.00) x 0.50
= 4.34 nuevos soles
Los beneficios en soles por familia mes de los antiguos usuarios es S/. 4.34 por familias mes.
Beneficios Incrementales
A continuacin se muestra los beneficios en las localidades de influencia con
referente a los beneficiarios del proyecto con el sistema integral:
Cuadro 97: Beneficios que genera el servicio de agua y saneamiento
Aos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Poblacion
Total
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
N de Familias conectadas al servicio
Antiguas
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
216
Nuevas
119
136
145
154
163
171
180
189
197
206
215
224
232
241
250
258
267
276
284
293
Total
Beneficios Anuales (S/.ao)
Antiguas
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
11,239.94
Nuevas
Total
181,249.38
207,142.15
220,850.09
234,558.03
248,265.96
260,450.79
274,158.73
287,866.67
300,051.50
313,759.44
327,467.37
341,175.31
353,360.14
367,068.08
380,776.02
392,960.85
406,668.78
420,376.72
432,561.55
446,269.49
192,489.33
218,382.09
232,090.03
245,797.97
259,505.90
271,690.74
285,398.67
299,106.61
311,291.44
324,999.38
338,707.31
352,415.25
364,600.08
378,308.02
392,015.96
404,200.79
417,908.73
431,616.66
443,801.50
457,509.43
As tambin se calcula los beneficios por la disminucin de gastos en
servicios de salud por intervencin en saneamiento. Segn la encuesta el
gasto promedio en salud en general es el importe de S/. 1,224.00 al ao y el
70.3% de los casos son relacionados al tema de saneamiento con un importe
de S/. 860.47, con la intervencin del proyecto, estos gastos relacionados a
saneamiento disminuirn en un 40% el primer ao, en un 70% en el tercer
ao, 85% en el sexto ao, y en un 95% a partir del octavo. A continuacin se
muestra los beneficios generados por disminucin de los gastos de salud
asociados a saneamiento:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 98: Beneficios generados por disminucin de gastos en salud
Aos
Poblacion
Total
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
N de
Familias
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
Gasto de
Salud
Asociadas a
Saneamiento
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
344.19
344.19
602.33
602.33
602.33
731.40
731.40
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
817.45
Beneficios
Generados
115,303.25
121,154.46
217,441.27
222,862.25
228,283.22
283,052.26
289,634.88
331,066.60
337,606.19
344,963.22
352,320.26
359,677.30
366,216.88
373,573.92
380,930.95
387,470.54
394,827.58
402,184.61
408,724.20
416,081.24
A continuacin se muestra el total de los beneficios generados:
Cuadro 99: Beneficios Totales
Poblacion
Total
Aos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1719
1762
1806
1849
1893
1936
1980
2023
2067
2111
2154
2198
2241
2285
2328
2372
2415
2459
2502
2546
N de
Familias
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
Beneficios
relacionados
al servicio
192,489.33
218,382.09
232,090.03
245,797.97
259,505.90
271,690.74
285,398.67
299,106.61
311,291.44
324,999.38
338,707.31
352,415.25
364,600.08
378,308.02
392,015.96
404,200.79
417,908.73
431,616.66
443,801.50
457,509.43
Beneficios
Generados x
Total de
disminucin
Beneficios
en gastos de
salud
115,303.25
121,154.46
217,441.27
222,862.25
228,283.22
283,052.26
289,634.88
331,066.60
337,606.19
344,963.22
352,320.26
359,677.30
366,216.88
373,573.92
380,930.95
387,470.54
394,827.58
402,184.61
408,724.20
416,081.24
307,792.57
339,536.55
449,531.30
468,660.22
487,789.13
554,743.00
575,033.55
630,173.21
648,897.63
669,962.60
691,027.58
712,092.55
730,816.97
751,881.94
772,946.91
791,671.33
812,736.30
833,801.28
852,525.70
873,590.67
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.1.2. Costos Sociales
Correccin de los precios de mercado a precios sociales
Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia econmica debido
a fallas del mercado por la presencia de impuestos y subsidios, monopolios,
oligopolios, etc.
Inversin y Operacin y Mantenimiento
Los factores de correccin de los precios bsicos han sido estimados
por el MEF y el Sector Saneamiento, para nuestro caso utilizaremos
dichos factores:
Factores de correccin de los precios bsicos
BIENES NO TRANSABLES
0.847
BIENES TRANSABLES
0.867
MANO DE OBRA CALIFICADA
0.909
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
0.49
Factores de correccin a precios sociales a nivel de componentes
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
0.797
LINEA DE AGUA POTABLE
0.802
OBRAS CIVILES ESTRUCTURAS
0.759
EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES HIDRULICAS
0.838
LNEAS DE ALCANTARILLADO
0.772
PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUE
0.785
a) Inversiones de las Alternativas a Precios sociales
Se
utilizan
para
implementar
el
proyecto.
Incluyen
costos
de
construccin, instalaciones, diseo organizacional, capacitacin de
personal y educacin sanitaria. Un proyecto de agua potable y
saneamiento puede incluir estos costos de inversin:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 100: Resumen del Costo de Inversin a Precios sociales Total de la Alternativa 01
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
F.C
3,078,608.60
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES
2,437,287.04
OBRAS PROVISIONALES
6,859.39
0.759
5,206.28
OBRAS PRELIMINARES
79,337.87
0.759
60,217.44
CAPTACION TIPO TIROLESA
18,986.84
0.759
14,411.01
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
12,980.39
0.759
9,852.12
SEDIMENTADOR
77,141.66
0.797
61,481.90
188,055.15
0.797
149,879.95
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
2,442,702.77
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
103,904.43
31,392.10
36,326.39
26,800.00
0.759
0.802
0.838
0.759
0.759
0.759
110,815.03
1,544,055.50
82,310.90
29,211.41
133,960.75
235,884.74
1,892,249.30
918,889.30
149,957.63
231,536.84
309,894.06
148,127.81
81,564.98
24,234.70
28,043.97
24,361.20
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
26,800.00
0.909
24,361.20
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
PLAN DE INTERVENCIN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIN SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
33,509.00
33,509.00
53,966.71
0.909
30,459.68
30,459.68
49,055.74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20,113.10
0.909
18,282.81
33,853.61
0.909
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
SISTEMA DE SANEAMIENTO
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
BIODIGESTOR DE PVC
CAJA DE LODOS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
PROGRAMAS DE CAPACITACION
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
5,635,587.08
563,558.71
563,558.71
6,762,704.49
1,217,286.81
7,979,991.30
250,000.00
281,779.35
8,511,770.66
0.772
0.772
0.772
0.785
0.772
0.785
0.772
0.772
0.847
0.909
0.909
0.909
30,772.93
4,433,412.96
477,334.23
512,274.87
5,423,022.05
976,143.97
6,399,166.02
227,250.00
256,137.43
6,882,553.45
El costo de inversin de la alternativa 01 a precios de Sociales es el importe de
S/. 6, 882,553.45 nuevos soles, en los principales componentes son obras
provisionales, sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de
capacitacin en educacin sanitaria estn dentro del tem impacto ambiental. En
los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisin.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 101: Resumen del Costo de Inversin a Precios sociales Total de la Alternativa 02
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
F.C
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES
3,078,608.60
2,437,287.04
OBRAS PROVISIONALES
6,859.39
0.759
5,206.28
OBRAS PRELIMINARES
79,337.87
0.759
60,217.44
CAPTACION TIPO TIROLESA
18,986.84
0.759
14,411.01
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
12,980.39
0.759
9,852.12
SEDIMENTADOR
77,141.66
0.797
61,481.90
188,055.15
0.797
149,879.95
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
2,532,328.54
1,190,271.12
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
177,044.09
47,878.21
36,326.39
26,800.00
0.759
0.802
0.838
0.759
0.759
0.759
110,815.03
1,544,055.50
82,310.90
29,211.41
133,960.75
235,884.74
1,962,391.21
918,889.30
149,957.63
231,536.84
309,894.06
148,127.81
138,979.61
36,961.98
28,043.97
24,361.20
PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS
26,800.00
0.909
24,361.20
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
PLAN DE INTERVENCIN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA EN EDUCACIN SANITARIA
IMPACTO AMBIENTAL
33,509.00
33,509.00
53,966.71
0.909
30,459.68
30,459.68
49,055.74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
20,113.10
0.909
18,282.81
33,853.61
0.909
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
SISTEMA DE SANEAMIENTO
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
TANQUE SEPTICO
CAJA DE DISTRIBUCIN DE AGUAS SERVIDAS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
PROGRAMA DE CAPACITACION
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
5,725,212.85
572,521.28
572,521.28
6,870,255.41
1,236,645.97
8,106,901.4
250,000.00
286,260.64
8,643,162.03
0.772
0.772
0.772
0.785
0.772
0.785
0.772
0.772
0.847
0.909
0.909
0.909
30,772.93
4,503,554.87
484,925.53
520,421.85
5,508,902.25
991,602.40
6,500,504.65
227,250.00
260,210.92
6,987,965.58
El costo de inversin de la alternativa 02 a precios sociales es el importe de S/.
6, 987,965.58 nuevos soles, en los principales componentes son obras
provisionales, sistema agua potable, sistema de saneamiento, programa de
capacitacin en educacin sanitaria estn dentro del tem de impacto ambiental.
En los costos indirectos esta los gastos generales, utilidades, IGV, estudios y
supervisin.
b) Costos de Inversin por Componentes a Precios de sociales
El proyecto contempla cuatro componentes que son fundamentales para
solucionar el problema identificado, es as que se disea el presupuesto
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
referente a los costos de inversin para cada uno de ellos. Los
componentes y los costos de Inversin se presentan en lo que sigue.
Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio
de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
Componente 03: Existencia y eficiente sistema de desage y tratamiento
de aguas residuales.
Componente 04: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y
manejo del sistema de agua y saneamiento.
Componente 05: Mayores niveles de conocimientos de educacin
sanitaria.
b.1. Componente 01 y 02: Adecuado abastecimiento y cobertura del
servicio de agua. Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua.
Alternativa nica
Cuadro N 102: Costos de Inversin a precios sociales Sistema de agua potable
Componente 1 y 2
ITEM
SISTEMA DE AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES
OBRAS PRELIMINARES
CAPTACION TIPO TIROLESA
CERCO PERIMETRICO DE CABECERA DE AGUA
SEDIMENTADOR
FILTRO LENTO
RESERVORIO CIRCULAR
LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y DISTRIBUCIN
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y VALVULAS DE PURGA
CAMARA ROMPE PRESION
CONEXIONES DOMICILIARIAS
PASES AEREOS
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
3,078,608.60
6,859.39
79,337.87
18,986.84
12,980.39
77,141.66
188,055.15
146,001.36
1,925,256.23
98,223.03
38,486.71
176,496.38
310,783.59
8308.00
6701.80
16729.68
3,110,348.08
311,034.81
311,034.81
3,732,417.69
671,835.19
4,404,252.88
125,000.00
155,517.40
4,684,770.28
F.C
0.759
0.759
0.759
0.759
0.797
0.797
0.759
0.802
0.838
0.759
0.759
0.759
0.909
0.909
0.909
0.847
0.909
0.909
0.909
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES
2,437,287.04
5,206.28
60,217.44
14,411.01
9,852.12
61,481.90
149,879.95
110,815.03
1,544,055.50
82,310.90
29,211.41
133,960.75
235,884.74
7,551.97
6,091.94
15,207.28
2,466,138.23
263,446.48
282,730.64
3,012,315.35
542,216.76
3,554,532.12
113,625.00
141,365.32
3,809,522.44
La inversin a precios sociales del componente 1 y 2 es S/. 3, 809, 522.44, de
los cuales el costo directo es S/. 2, 466, 138.23 nuevos soles. Vase cuadro
anterior.
b.2. Componente 3: Existencia y eficiente sistema de desage y tratamiento
de aguas residuales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Alternativa 1
Cuadro N 103: Costos de Inversin del Componente 03 Existencia y
eficiente sistema de desage y tratamiento de aguas residuales - A precios
Sociales
ITEM
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES
F.C
SISTEMA DE SANEAMIENTO
2,442,702.77
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
BIODIGESTOR DE PVC
CAJA DE LODOS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO (2.5%)
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO
1,190,271.12
0.77
1,892,249.30
918,889.30
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
103,904.43
31,392.10
36,326.39
18492.00
26807.20
0.77
0.77
0.79
0.77
0.79
0.77
0.77
0.909
0.909
37237.03
2,525,239.00
252,523.90
252,523.90
3,030,286.80
545,451.62
3,575,738.42
125,000.00
126,261.95
3,827,000.37
0.909
149,957.63
231,536.84
309,894.06
148,127.81
81,564.98
24,234.70
28,043.97
16,809.23
24,367.74
33,848.46
1,967,274.73
213,887.74
229,544.22
2,410,706.70
433,927.21
2,844,633.90
113,625.00
114,772.11
3,073,031.02
0.847
0.909
0.909
0.909
La inversin a precios sociales del componente 3 es S/. 3, 073, 031.02, de los
cuales el costo directo es S/. 1, 967, 274.73. Vase cuadro anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Alternativa 2
Cuadro N 104: Costos de Inversin del Componente 03 Existencia y
eficiente sistema de desage y tratamiento de aguas residuales A precios
sociales
ITEM
PRESUPUESTO A
PRECIOS DE
MERCADO
F.C
PRESUPUESTO A
PRECIOS SOCIALES
SISTEMA DE SANEAMIENTO
2,532,328.54
INSTALACION DE REDES DE ALCANTARILLADO
BUZONES DE DESAGUE
CONSTRUCCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON TANQUE IMHOFF (1)
CONSTRUCCION DE LETRINAS ECOLOGICAS
TANQUE SEPTICO
CAJA DE DISTRIBUCIN DE AGUAS SERVIDAS
ZANJA DE PERCOLACION TIPO FLAUTA
CAPACITACION A LA JASS
CAPACITACION EN EDUCACIN SANITARIA EN LA POBLACION
IMPACTO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES 10%
UTILIDADES 10%
SUB TOTAL
I.G.V 18%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISIN (5%)
PRESUPUESTO TOTAL DE SANEAMIENTO
1,190,271.12
0.772
1,962,391.21
918,889.30
194,245.64
299,918.19
394,769.50
191,875.40
177,044.09
47,878.21
36,326.39
18492.00
26807.20
0.772
0.772
0.785
0.772
0.785
0.772
0.772
0.909
0.909
37237.03
2,614,864.77
261,486.48
261,486.48
3,137,837.72
564,810.79
3,702,648.51
125,000.00
130,743.24
3,958,391.75
0.909
149,957.63
231,536.84
309,894.06
148,127.81
138,979.61
36,961.98
28,043.97
16,809.23
24,367.74
33,848.46
2,037,416.64
221,479.05
237,691.21
2,496,586.89
449,385.64
2,945,972.53
113,625.00
118,845.60
3,178,443.14
0.847
0.909
0.909
0.909
La inversin a precios sociales del componente 3 es S/. 3, 178, 443.14, de los
cuales el costo directo es S/. 2, 037, 416.64. Vase cuadro anterior.
b.3. Componente 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y
manejo del sistema de agua y saneamiento.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 105: Resumen de Costos de capacitacin a la JASS A precios sociales
FRECUENCIA EN
DIAS
ITEM
DESCRIPCIN
COMPONENTE 4: Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo del sistema de
3.1.CAPACITACIN A LOS MIEMBROS DE LA JASS
GLB
CAPACITACIN EN DEFINICIN E IMPORTANCIA DE LA JAAS
HORAS
COSTO
TOTAL S/.
PRECIOS
SOCIALES
26,800.00
24,361.20
13,200.00
11,998.80
1,000.00
909.00
1,000.00
909.00
1,000.00
909.00
3,700.00
3,363.30
1,000.00
909.00
Taller de Capacitacin en definicin e importancia de la JASS
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ASAMBLEA GENERAL Y SUS FUNCIONES
Taller de Capacitacin: Asamblea General y sus Funciones
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA JASS
Taller de Capacitacin: Funciones de los miembros de la JAAS
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA JASS
Taller de Capacitacin: Estatutos y Reglamentos
Prcticas: Anlisis de Estatutos y Reglamentos
ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Taller de Capacitacin: Administracin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
MANEJO
ADECUADO DE
INSTRUMENTOS
3
6
5,500.00
Taller
de Capacitacin
enLOS
Manejo
adecuado de DE
losGESTIN
instrumentos de gestin: libro de actas, padrn de ususarios, libro de caja, cuadernos
de cobro mensuales,
recibo
de cobranza, etc.
4,999.50
Prcticas: Prctica de redaccin de documentos y llenado de libros
3.2 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
GLB
CAPACITACIN EN TIPOS DE SISTEMA DE AGUA POTABLE
10,300.00
9,362.70
1,200.00
1,090.80
1,200.00
1,090.80
2,000.00
1,818.00
1,450.00
1,318.05
1,100.00
999.90
1,850.00
1,681.65
1,500.00
1,363.50
Taller de Capacitacin: Tipos de Sistema de Agua Potable
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
COMPONENTES DEL TIPO DE SAP PROPUESTO PARA LA LOCALIDAD
Taller de Capacitacin: Componentes del tipo de SAP propuesto para la localidad
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CAPACITACIN EN OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Taller de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable (de acuerdo al tipo de SAP aprobado por el proyecto)
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
LIMPIEZA Y DESINFECCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Taller de Capacitacin: Limpieza y desinfeccin del SAP
Prcticas: Visita al Sistema de Agua Potable
CLORACIN
Taller de Capacitacin de Cloracin: Importancia
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
TIPOS DE CLORACIN
Taller de Capacitacin de Cloracin: Tipos
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
COMPARACIN DE CLORO RESIDUAL
Taller de Capacitacin de Cloracin: Comparacin de Cloro Residual
Prcticas: (1) Visita al Sistema de Agua Potable - (2) Cloracin y comparacin del cloro residual
3.3 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS UBS Y ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF
CAPACITACIN EN ALCANTARILLADO CON TANQUE IMHOFF Y UNIDAD BSICA DE
SANEAMIENTO (UBS) Y SU IMPORTANCIA
GLB
3,300.00
2,999.70
550.00
499.95
550.00
499.95
1,000.00
909.00
600.00
545.40
600.00
545.40
Taller de Capacitacin en Alcantarillado on tanque Imhoff, Unidad Bsica de Saneamiento y su importancia
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Alcantarillado con Tanque Imhoff. Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y
rotafolios
PARTES DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS) Y TANQUE IMHOFF
Taller de Capacitacin en Partes de la Unidad Bsica de Saneamiento y tanque Imhoff
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas,
tanque Imhoff Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE Y LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DEL DESAGUE Y LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Uso adecuado de las Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas.
Durante la ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
SITUACIN DE LAS COMUNIDADES Y POBLACION CON Y DESAGUE
Taller de Capacitacin en Situacin de las Comunidades y Poblacin con y sin desague
Prcticas: Videos demostrativo de experiencias de otras localidades
COSTO DIRECTOS DE FORTALECIMIENTO DE JASS
S/.
26,800.00
24,361.20
La inversin del componente 4 es de S/. 26, 800.00. Nuevos soles. Vase cuadro
anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
b.4. Componente 5: Mayores niveles de conocimientos de educacin
sanitaria.
Cuadro N 106: Resumen de Costos de capacitacin a la poblacin A precios sociales
ITEM
FRECUENCIA
EN DIAS
DESCRIPCIN
HORAS
COMPONENTE 5. Mayores niveles de conocimiento de educacin sanitaria
4.1. PROGRAMA DE EDUCACIN SANITARIA EN AGUA POTABLE
GLB
4.1.1 Educacin Sanitaria
CAPACITACIN EN LA IMPORTANCIA DEL AGUA
COSTO
TOTAL S/.
PRECIOS
SOCIALES
33,509.00
30,459.68
19,787.60
17,986.93
10,486.60
9,532.32
2,144.20
1949.08
2,611.20
2373.5808
2,371.00
2155.239
3,360.20
3054.4218
0.5
1,094.00
994.446
0.5
1,094.00
994.446
2,371.00
2155.239
2,371.00
2155.239
2,371.00
2155.239
Taller de Capacitacin en la importancia de agua
Prcticas: Videos demostrativos de experiencias de otras localidades
USO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA
Taller de Capacitacin Usos y almacenamiento adecuado del agua en el hogar
Prcticas: Visitas domiciliarias
ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO
Taller de Capacitacin : Enfermedades de origen hdrico, causa consecuencias y formas de prevencin
Prcticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
CICLO DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO Y DIARRICAS
Taller de Capacitacin : Ciclo de la Enfermedades de origen hdrico y diarricas
Prcticas: Visitas al centro de salud. Visitas domiciliarias
4.1.2 Comunicacin
9,301.00
CUOTA FAMILIAR DEFINICIN E IMPORTANCIA
8,454.61
Taller de Capacitacin : Cuota familiar, definicin e importancia
Prcticas: Concurso de familias puntuales del pago de cuota familiar
POR QU PAGAR LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Por qu pagar la Cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
QUIN ADMINISTRA LO FONDOS DE LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Quin administra los fondos de la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
PARA QU SE PAGA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Para qu se paga la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
CMO SE CALCULA LA CUOTA FAMILIAR?
Taller de Capacitacin : Cmo se calcula la cuota familiar?
Prcticas: Visitas domiciliarias
4.2. PROGRAMA DE EDUCACION SANITARIA EN DISPOSICIN DE EXCRETAS Y
AGUAS SERVIDAS
4.2 Educacin Sanitaria - UBS
GLB
LAVADO DE MANOS E IMPORTANCIA
7,409.40
6,735.14
7,409.40
6,735.14
2,394.20
2176.3278
2,394.20
2176.3278
2,621.00
2382.489
Taller de Capacitacin en el lavado de manos e importancia
Prcticas: Visitas domiciliarias
MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Taller de Capacitacin en Momentos del lavado de manos
Prcticas: Visitas domiciliarias
TCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS
Taller de tcnica adecuada del lavado de manos
Prcticas: Visitas domiciliarias
4.3. CAPACITACIN A LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN OPERACIN Y
MANTENIMIENTO DE LAS UNIDADES BSICAS DE SANEAMIENTO Y
ALCANTARILLADO
GLB
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
6,312.00
5,737.61
3,941.00
3582.369
2,371.00
2155.239
TallerPrcticas:
de Capacitacin
en Operacin
Mantenimiento
de la Unidad
Bsica
Saneamiento
En las post
ejecucin yrealizar
demostraciones
con las
UBSde
construidas.
Durante la
ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
USO ADECUADO DE LAS UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO (UBS)
Taller de Capacitacin en Uso adecuado de las Unidad Bsica de Saneamiento
Prcticas: En las post ejecucin realizar demostraciones con las UBS construidas. Durante la
ejecucin hacer demostracione con videos y rotafolios
La inversin a precios sociales del componente 5 es de S/. 30, 459.68. Nuevos
soles. Vase cuadro anterior.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
c) Inversiones Futuras y Reposiciones para reemplazo de activos
En base al crecimiento de la poblacin que se ve reflejado en el nmero
de viviendas, se ha estimado un crecimiento del N de conexiones
domiciliarias de agua. Es preciso mencionar que estos montos de
inversiones futuras no sern cubiertos por la Unidad
Ejecutora del
Proyecto, si no por los nuevos beneficiarios que deseen instalar una
conexin domiciliaria y UBS.
Cuadro N 107: Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones
domiciliarias de agua A precios sociales
Ao
N CONEXIONES
AGUA
N INCREMENTO
COSTO UNITARIO X CONEXIN
CONEX. AGUA
COSTO PRECIOS DE MERCADO
1
335
526.85
2
352
17
526.85
8956.53
3
361
9
526.85
4741.69
4
370
9
526.85
4741.69
5
379
9
526.85
4741.69
6
387
8
526.85
4214.84
7
396
9
526.85
4741.69
8
405
9
526.85
4741.69
9
413
8
526.85
4214.84
10
422
9
526.85
4741.69
11
431
9
526.85
4741.69
12
440
9
526.85
4741.69
13
448
8
526.85
4214.84
14
457
9
526.85
4741.69
15
466
9
526.85
4741.69
16
474
8
526.85
4214.84
17
483
9
526.85
4741.69
18
492
9
526.85
4741.69
19
500
8
526.85
4214.84
20
509
9
526.85
4741.69
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra conectarse al sistema de agua potable durante el horizonte de evaluacin.
FACTOR
COSTO
PRECIOS
SOCIALES
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
0.759
6798.01
3598.95
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 108: Inversin por Futuras y Reposiciones - Conexiones
domiciliarias de Saneamiento A precios sociales
Ao
N CONEXIONES
DESAGUE
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
335
352
361
370
379
387
396
405
413
422
431
440
448
457
466
474
483
492
500
509
N INCREMENTO
COSTO UNITARIO X CONEXIN
CONEX. DESAGUE
COSTO PRECIOS DE MERCADO
FACTOR
COSTO
PRECIOS
SOCIALES
0.00
0.00
27817.17
14726.74
14726.74
14726.74
13090.43
14726.74
14726.74
13090.43
14726.74
14726.74
14726.74
13090.43
14726.74
14726.74
13090.43
14726.74
14726.74
13090.43
14726.74
0.759
0.759
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.785
0.00
0.00
21,836.48
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
448.2
17
9
9
9
8
9
9
8
9
9
9
8
9
9
8
9
9
8
9
1,636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
1636.30
* Costo Unitario x conexin esta dado por el costo que tendra para realizar el sistema de saneamiento individual durante el horizonte de evaluacin.
d) Costo de Operacin y mantenimiento a Precios sociales
En base a los costos de mercado y a los factores de conversin se ha
procedido a determinar los costos de operacin y mantenimiento sociales
del proyecto:
Para la conversin de costos, de precios de mercado a precios sociales
se consideran los factores de conversin establecidos por el Ministerio
de Economa y Finanzas, los cuales han sido presentados en el Cuadro
correspondiente.
Costos de Operacin y Mantenimiento Sin Proyecto
Cuadro 109: Costo de operacin y mantenimiento del Sistema Agua Potable Localidad de
Sarita colonia A precios sociales
DESCRIPCION
ITEM
A
Unidad de
Medida
Cantidad
Tiempo
Precio
Unitario
A precios
Mercado
Factor
1,080.00
COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIN
961.56
600.00
MANO DE OBRA CALIFICADA
A precios
Sociales
545.40
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
50.00
600.00
0.909
545.40
Servicios
Gbl
12
40.00
480.00
0.867
416.16
Materiales y otros
Gbl
12
0.00
0.867
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Personal Lavado de reservorio MONC
Dias
12
25.00
300.00
0.909
Accesorios Materiales y Herramientas
Gbl
12
45.00
540.00
0.867
840.00
TOTAL COSTO POR AO
EN SOLES
TOTAL COSTO POR MES
EN SOLES
1,920.00
160.00
740.88
272.70
468.18
1,702.44
141.87
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Costos de Operacin y Mantenimiento con Proyecto
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE
Cuadro 110: Costos de Operacin y Mantenimiento sin clorar, Alternativa nica a Precios
sociales
ITEM
DESCRIPCION
COSTOS ADMINISTRACION Y OPERACIN
1
2
B
1
2
MANO DE OBRA CALIFICADA
Personal cloracin y operacin MOC
Herramientas y otros
COSTOS DE MANTENIMIENTO
Personal Lavado de reservorio MONC
Accesorios Materiales y Herramientas
TOTAL COSTO POR AO
TOTAL COSTO POR MES
Cantidad
Tiempo
Precio
Unitario
A precios
Mercado
A precios
Sociales
Factor
4,320.00
Meses
Gbl
1
1
12
12
350.00
10.00
Dias
Gbl
12
1
1
1
40.00
30.00
4,200.00
4,200.00
120.00
510.00
480.00
30.00
4,830.00
402.50
3,921.84
0.909
0.867
0.909
0.867
3,817.80
3,817.80
104.04
462.33
436.32
26.01
4,384.17
365.35
Cuadro 111: AGUA POTABLE / Costo de Insumos (Cloro) Ambas Alternativas a Precios
sociales
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Vol Producc. Demanda de Demanda Cl
M3/ao
Cloro Kg/m3
ao
0
0.00209
102,177
0.00209
107,222
0.00209
110,061
0.00209
112,584
0.00209
115,106
0.00209
117,629
0.00209
120,468
0.00209
123,306
0.00209
126,144
0.00209
128,982
0.00209
131,505
0.00209
134,028
0.00209
136,551
0.00209
139,389
0.00209
141,912
0.00209
144,435
0.00209
147,273
0.00209
149,796
0.00209
152,319
0.00209
154,842
0.00209
Demanda de Cloro Kg/m3
0.00
213.76
224.32
230.26
235.54
240.82
246.09
252.03
257.97
263.91
269.85
275.12
280.40
285.68
291.62
296.90
302.17
308.11
313.39
318.67
323.95
Costo Kg.
Cloro
6.45
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
8.43
0.00209
Costo Cl ao
Costo Cl
mes
0.00
1,801.61
1,890.58
1,940.62
1,985.11
2,029.59
2,074.08
2,124.12
2,174.16
2,224.21
2,274.25
2,318.74
2,363.22
2,407.71
2,457.75
2,502.24
2,546.72
2,596.76
2,641.25
2,685.73
2,730.22
0.00
150.13
157.55
161.72
165.43
169.13
172.84
177.01
181.18
185.35
189.52
193.23
196.94
200.64
204.81
208.52
212.23
216.40
220.10
223.81
227.52
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 112: Costos de Operacin y Mantenimiento de Ambas Alternativas a precios
sociales
Aos
Mano de
Obra
Adm+Oper
Insumos
(Cloro)
Gastos
Operacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
3,818
0
1,801.61
1,890.58
1,940.62
1,985.11
2,029.59
2,074.08
2,124.12
2,174.16
2,224.21
2,274.25
2,318.74
2,363.22
2,407.71
2,457.75
2,502.24
2,546.72
2,596.76
2,641.25
2,685.73
2,730.22
0
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
104.04
Total
Mano Obra
Gastos
Costos
Mantenim. Mantenim.
Adm+Oper
0
5,723.450
5,812.418
5,862.463
5,906.947
5,951.431
5,995.915
6,045.960
6,096.005
6,146.049
6,196.094
6,240.578
6,285.062
6,329.547
6,379.591
6,424.075
6,468.560
6,518.604
6,563.089
6,607.573
6,652.057
0
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
436.32
Total
Costos
Mantenim.
0
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
26.01
0
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
462.33
TOTAL
OP&M
0
6,185.78
6,274.75
6,324.79
6,369.28
6,413.76
6,458.25
6,508.29
6,558.33
6,608.38
6,658.42
6,702.91
6,747.39
6,791.88
6,841.92
6,886.41
6,930.89
6,980.93
7,025.42
7,069.90
7,114.39
Se ha considerado adems otro costos de operacin y mantenimiento de los
sistemas (materiales, equipos y herramientas, para el mantenimiento, cambio de
redes y reparaciones; anlisis qumicos para el control de calidad del agua.
COSTOS
DE
OPERACIN
MANTENIMIENTO
SISTEMA
DE
SANEAMIENTO.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO
ALCANTARILLADO SARITA COLONIA A PRECIOS SOCIALES
Cuadro 113: Costos de Operacin y Mantenimiento: SISTEMA DE ALCANTARILLADO
CON PROYECTO
ITEM
PARTIDAS
COSTOS DE
ADMINISTRACION Y
OPERACIN
Mano de Obra Calificada
(Admin / Operador).
UNID.
CANT
PRECIO UNITARIO
A PRECIOS DE
MERCADO
A PRECIOS
SOCIALES
Mes
12.00
375.00
4,500.00
4,090.50
Gbl
1.00
100.00
100.00
86.70
Herramientas
COSTOS
DE
MANTENIMIENTO
Mano de Obra Calificada
Mes
12.00
375.00
4,500.00
3,901.50
Herramientas
Gbl
1.00
150.00
150.00
130.05
Repuestos y reposicin
Gbl
1.00
75.00
75.00
65.03
9,325.00
8,273.78
COSTO POR AO
COSTO POR MES
Produccin de Desague en Redes (80%QMH)
EN SOLES
EN SOLES
1.94 LPS
61,282.04 M3/ao
777.08
689.48
Costo Opera. por M3/Ao
0.075
0.068
Costo Mant. por M3/Ao
0.077
0.067
Costo por M3/Ao
0.152
0.135
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 114: Flujo del costo de operacin y mantenimiento del sistema de Alcantarillado a
precios sociales
ALCANTARILLADO (desague)
Ao
Vol
Producc.
Cost/u
Oper.
Cost/u
Mant.
Costo Oper.
Flujo
Costos
Costo de
Mant.
Poblacin
N Conex
0.068
0.07
1,719
61,282
0.068
0.067
4,177.20
4,096.58
8,273.78
1,762
64,331
0.068
0.067
4,385.00
4,300.36
8,685.35
1,806
66,045
0.068
0.067
4,501.85
4,414.96
8,916.81
1,849
67,552
0.068
0.067
4,604.55
4,515.68
9,120.23
1,893
69,093
0.068
0.067
4,709.64
4,618.74
9,328.39
1,936
70,600
0.068
0.067
4,812.35
4,719.46
9,531.81
1,980
72,314
0.068
0.067
4,929.20
4,834.06
9,763.26
2,023
74,052
0.068
0.067
5,047.63
4,950.20
9,997.83
2,067
75,593
0.068
0.067
5,152.72
5,053.27
10,205.98
10
2,111
77,308
0.068
0.067
5,269.57
5,167.86
10,437.44
11
2,154
78,815
0.068
0.067
5,372.28
5,268.58
10,640.86
12
2,198
80,356
0.068
0.067
5,477.37
5,371.65
10,849.02
13
2,241
81,863
0.068
0.067
5,580.07
5,472.37
11,052.44
14
2,285
83,577
0.068
0.067
5,696.92
5,586.97
11,283.89
15
2,328
85,084
0.068
0.067
5,799.63
5,687.69
11,487.31
16
2,372
86,626
0.068
0.067
5,904.72
5,790.75
11,695.47
17
2,415
88,305
0.068
0.067
6,019.18
5,903.01
11,922.19
18
2,459
89,847
0.068
0.067
6,124.28
6,006.07
12,130.35
19
2,502
91,354
0.068
0.067
6,226.98
6,106.79
12,333.77
20
2,546
92,895
0.068
0.067
6,332.07
6,209.85
12,541.92
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO CON
BIODIGESTORES Y TANQUE SEPTICO EN SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA
Cuadro 115: Costos de Operacin y Mantenimiento: Disposicin de excretas Ambas
alternativas a Precios sociales
RUBROS
Costos de Operacin
Recurso Humano no calificado
Cal
Herramienta
Mantenimiento (cada ao)
Recurso Humano no calificado
Recurso Humano calificado
Herramientas y accesorios
Unidad
h.h
kg
Glb
h.h
h.h
Glb
Total Anual (S./)
Cantidad
Precio
1.00
2.00
1.00
3.12
0.85
-
4.00
2.00
1.00
3.12
5.00
7.11
Precio Privado Anual
4.82
3.12
1.70
29.59
12.48
10.00
7.11
34.41
FC
0.49
0.847
0.847
0.49
0.909
0.847
Precio Social
Anual
2.97
1.53
1.44
21.23
6.12
9.09
6.02
24.20
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 116: Flujo del costo de operacin y mantenimiento (ambas alternativas) a precios
sociales
Ao
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Nro UBS
40
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
57
58
59
60
61
Operacin (S/.)
Precio
Parcial
Unitario
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
2.97
118.75
124.69
127.78
130.87
133.95
137.04
140.13
143.22
146.30
149.39
152.48
155.57
158.65
161.74
164.83
167.92
171.00
174.09
177.18
180.27
Mantenimiento (S/.)
Precio
Parcial
Unitario
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
21.23
849.09
891.59
913.67
935.74
957.82
979.90
1,001.97
1,024.05
1,046.13
1,068.20
1,090.28
1,112.36
1,134.43
1,156.51
1,178.59
1,200.66
1,222.74
1,244.82
1,266.89
1,288.97
Total
967.84
1,016.28
1,041.45
1,066.61
1,091.78
1,116.94
1,142.10
1,167.27
1,192.43
1,217.59
1,242.76
1,267.92
1,293.09
1,318.25
1,343.41
1,368.58
1,393.74
1,418.91
1,444.07
1,469.23
e) Costos Incrementales a Precios de sociales
Para la evaluacin del proyecto, establece los costos incrementales de
inversin, operacin y mantenimiento. Estos resultan de la diferencia
entre los costos de la situacin con proyecto y sin proyecto.
En caso no existiera servicio de agua potable y/o saneamiento, el ntegro
de los costos de inversin, operacin y mantenimiento con proyecto
corresponden a los costos incrementales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 117: Costo Incrementales sistema de agua potable a precios sociales - Alternativa
nica
Costo de
Inversin
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
3,809,522.44
6798.01
3598.95
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
3598.95
3199.06
3598.95
Costo de
Costo de
Operacin y
Operacin y
Costos
Mantenimiento Mantenimiento Incrementales
con proyecto
sin proyecto
3,809,522.44
6,185.78
1,702.44
4,483.34
6,274.75
1,702.44
11,370.32
6,324.79
1,702.44
8,221.30
6,369.28
1,702.44
8,265.78
6,413.76
1,702.44
8,310.27
6,458.25
1,702.44
7,954.87
6,508.29
1,702.44
8,404.80
6,558.33
1,702.44
8,454.84
6,608.38
1,702.44
8,105.00
6,658.42
1,702.44
8,554.93
6,702.91
1,702.44
8,599.41
6,747.39
1,702.44
8,643.90
6,791.88
1,702.44
8,288.50
6,841.92
1,702.44
8,738.43
6,886.41
1,702.44
8,782.91
6,930.89
1,702.44
8,427.51
6,980.93
1,702.44
8,877.44
7,025.42
1,702.44
8,921.92
7,069.90
1,702.44
8,566.53
7,114.39
1,702.44
9,010.89
Cuadro N 118: Costo Incrementales sistema de Alcantarillado con Tanque Imhoff y UBS con
tanque Biodigestores a precios sociales Alternativa 1
Aos
0
Costo de
Inversin
Costo de Operacin y
Mantenimiento con
proyecto
Costo de Operacin y
Mantenimiento sin
proyecto
3,073,031.02
Costos Incrementales
3,073,031.02
9,241.62
9,241.62
9,701.64
31,538.12
11,560.49
9,958.25
21,518.74
11,560.49
10,186.84
21,747.33
11,560.49
10,420.16
21,980.65
10,275.99
10,648.75
20,924.74
11,560.49
10,905.36
22,465.85
11,560.49
11,165.10
22,725.58
10,275.99
11,398.41
21,674.40
10
11,560.49
11,655.03
23,215.52
11
11,560.49
11,883.62
23,444.11
12
11,560.49
12,116.94
23,677.43
13
10,275.99
12,345.53
22,621.52
14
11,560.49
12,602.14
24,162.63
15
11,560.49
12,830.73
24,391.22
16
10,275.99
13,064.05
23,340.04
17
11,560.49
13,315.93
24,876.42
18
11,560.49
13,549.25
25,109.74
19
10,275.99
13,777.84
24,053.83
20
11,560.49
14,011.16
25,571.65
1
2
21,836.48
3
4
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 119: Costo Incrementales sistema de Alcantarillado con Tanque Imhoff y UBS con
tanque Sptico a precios sociales Alternativa 2
Aos
0
Costo de Inversin
Costo de Operacin y
Mantenimiento con
proyecto
Costo de Operacin y
Mantenimiento sin
proyecto
3,178,443.14
Costos Incrementales
3,178,443.14
9,241.62
9,241.62
9,701.64
31,538.12
11,560.49
9,958.25
21,518.74
11,560.49
10,186.84
21,747.33
11,560.49
10,420.16
21,980.65
10,275.99
10,648.75
20,924.74
11,560.49
10,905.36
22,465.85
11,560.49
11,165.10
22,725.58
10,275.99
11,398.41
21,674.40
10
11,560.49
11,655.03
23,215.52
11
11,560.49
11,883.62
23,444.11
12
11,560.49
12,116.94
23,677.43
13
10,275.99
12,345.53
22,621.52
14
11,560.49
12,602.14
24,162.63
15
11,560.49
12,830.73
24,391.22
16
10,275.99
13,064.05
23,340.04
17
11,560.49
13,315.93
24,876.42
18
11,560.49
13,549.25
25,109.74
19
10,275.99
13,777.84
24,053.83
20
11,560.49
14,011.16
25,571.65
21,836.48
3
4
5.1.3. Estimar los Indicadores de rentabilidad social
d. Sistema de agua potable
Se tiene los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios
sociales para ambas alternativas y se trabaja con una Tasa Social de
Descuento del 9% de acuerdo al Anexo SNIP 10, asimismo la evaluacin
para sistema de agua se aplica el Anlisis Beneficio Costo con los que se
calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la
Tasa Interna Retorno Social (TIRS).
Para que se acepte si el proyecto tiene que ser este rentable es decir tener
las siguientes condiciones:
El Valor Actual Neto Social (VANS) debe ser mayor a cero, es decir
positivo.
La Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) debe ser mayor a la Tasa Social
de Descuento (TSD) que es 9%.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Los Anlisis Costo Beneficio de ambas alternativas son rentables, porque
cumplen con las condiciones que se describi anteriormente, tal como se
muestra en los cuadros siguientes:
Cuadro 120: Indicadores de Rentabilidad del agua potable: Ambas alternativas a Precios
sociales
Aos
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Costos
Costos
Operacin y
Operacin y
Mantenimiento Mantenimiento
con Proyecto
sin Proyecto
Inversin a precios
sociales (S/.)
3,809,522.44
0.00
6,798.01
3,598.95
3,598.95
5,227.75
3,199.06
3,598.95
3,598.95
3,199.06
5,227.75
3,598.95
3,598.95
3,199.06
3,598.95
5,227.75
3,199.06
3,598.95
3,598.95
3,199.06
5,227.75
6,185.78
6,274.75
6,324.79
6,369.28
6,413.76
6,458.25
6,508.29
6,558.33
6,608.38
6,658.42
6,702.91
6,747.39
6,791.88
6,841.92
6,886.41
6,930.89
6,980.93
7,025.42
7,069.90
7,114.39
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
1,702.44
Beneficios
307,792.57
339,536.55
449,531.30
468,660.22
487,789.13
554,743.00
575,033.55
630,173.21
648,897.63
669,962.60
691,027.58
712,092.55
730,816.97
751,881.94
772,946.91
791,671.33
812,736.30
833,801.28
852,525.70
873,590.67
Flujo neto a
precios sociales
-3,809,522.44
303,309.23
328,166.24
441,310.01
460,394.43
477,850.06
546,788.13
566,628.75
621,718.37
640,792.63
659,778.87
682,428.16
703,448.65
722,528.47
743,143.51
762,535.20
783,243.82
803,858.86
824,879.35
843,959.17
862,950.97
Factor de
descuento
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
Valor actual del
flujo neto a
precios sociales
-3,809,522
278,265
276,211
340,772
326,155
310,570
326,032
309,965
312,019
295,039
278,698
264,463
250,100
235,673
222,383
209,345
197,275
185,750
174,869
164,141
153,977
1,302,182.58
12.69%
El Indicadores de Rentabilidad Social del Sistema de Agua Potable de la
alternativa 01 es aceptable porque el Valor Actual Neto Social es mayor a
cero y la Tasa Interna de Retorno Social es mayor a la Tasa Social de
Descuento.
e. Evaluacin social del componente saneamiento
Metodologa Costo/Efectividad
En este caso de saneamiento con sistema de Alcantarillado con Tanque
Imhoff y UBS con tanque Sptico, se calcula el respectivo ndice costo
efectividad, que luego se compara con un valor establecido como lnea de
corte. VAC = Valor Actual de Costos de Inversin, Operacin y Mantenimiento
a precios sociales con la tasa de descuento del 9%.
Lnea de Corte y su Comparacin con los Indicadores de Costo
Efectividad.
Se plantea como lnea de corte en los sistemas de Alcantarillado con
Tanque Imhoff y UBS con tanque Sptico, por el importe de S/. 2,000.00. a
precios sociales.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Con base a la informacin de proyeccin de la poblacin a ser atendida por las
obras proyectadas de saneamiento, as como sus respectivos costos de
Inversin, operacin y mantenimiento se calcula el ICE correspondiente.
Cuadro 121: ndice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento
Alternativa 01 - Precios Sociales
Aos
Poblacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1,080
1,675
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
Inversin a
precios sociales
(S/.)
3,073,031.02
0.00
21,836.48
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
Costos Operacin Costos Operacin
Flujo neto a
y Mantenimiento y Mantenimiento
precios sociales
con Proyecto
sin Proyecto
9,241.62
9,701.64
9,958.25
10,186.84
10,420.16
10,648.75
10,905.36
11,165.10
11,398.41
11,655.03
11,883.62
12,116.94
12,345.53
12,602.14
12,830.73
13,064.05
13,315.93
13,549.25
13,777.84
14,011.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Factor de
descuento
3,073,031.02
9,241.62
31,538.12
21,518.74
21,747.33
21,980.65
20,924.74
22,465.85
22,725.58
21,674.40
23,215.52
23,444.11
23,677.43
22,621.52
24,162.63
24,391.22
23,340.04
24,876.42
25,109.74
24,053.83
25,571.65
VASCN
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
Valor actual del
flujo neto a precios
sociales
3,073,031
8,479
26,545
16,616
15,406
14,286
12,477
12,290
11,405
9,979
9,806
9,085
8,418
7,379
7,231
6,696
5,879
5,748
5,323
4,678
4,563
3,275,320.85
2111
1,551.92
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 122: ndice Costo Efectividad de Inversiones del Sistema de Saneamiento
Alternativa 02 - Precios Sociales
Aos
Poblacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1,080
1,675
1,762
1,806
1,849
1,893
1,936
1,980
2,023
2,067
2,111
2,154
2,198
2,241
2,285
2,328
2,372
2,415
2,459
2,502
2,546
Inversin a
precios sociales
(S/.)
3,178,443.14
0.00
21,836.48
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
11,560.49
10,275.99
11,560.49
Costos Operacin Costos Operacin
Flujo neto a
y Mantenimiento y Mantenimiento
precios sociales
con Proyecto
sin Proyecto
9,241.62
9,701.64
9,958.25
10,186.84
10,420.16
10,648.75
10,905.36
11,165.10
11,398.41
11,655.03
11,883.62
12,116.94
12,345.53
12,602.14
12,830.73
13,064.05
13,315.93
13,549.25
13,777.84
14,011.16
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Factor de
descuento
3,178,443.14
9,241.62
31,538.12
21,518.74
21,747.33
21,980.65
20,924.74
22,465.85
22,725.58
21,674.40
23,215.52
23,444.11
23,677.43
22,621.52
24,162.63
24,391.22
23,340.04
24,876.42
25,109.74
24,053.83
25,571.65
VASCN
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD
f.
1.000
0.917
0.842
0.772
0.708
0.650
0.596
0.547
0.502
0.460
0.422
0.388
0.356
0.326
0.299
0.275
0.252
0.231
0.212
0.194
0.178
Valor actual del
flujo neto a precios
sociales
3,178,443
8,479
26,545
16,616
15,406
14,286
12,477
12,290
11,405
9,979
9,806
9,085
8,418
7,379
7,231
6,696
5,879
5,748
5,323
4,678
4,563
3,380,732.98
2111
1,601.86
Evaluacin de la Rentabilidad Social de las medidas de reduccin
de riesgos de desastres.
Contempla, debido al anlisis de Riesgo, un Valor Medio en cuanto a
los deslizamientos especialmente en la zona de Captacin por los que
se prev en el componente Sistema de Agua Potable, un valor
adicional de costos de mitigacin de riesgo, anteriormente ya descrito.
5.1.4. ANLISIS DE SENSIBILIDAD
Para este caso se considera, como afectan el costo beneficio las
variaciones en las variables ms importantes, para el componente del
sistema de agua se procede analizar el efecto en el VANS por aumentos
porcentuales en el monto de la inversin y por la reduccin porcentual de
los beneficios. A continuacin se muestra el resumen de los escenarios de
incremento en los costos de inversin y disminucin de los beneficios para
ambas alternativas.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 123: Sensibilidad en el Costo de Inversin del Sistema de Agua Potable
INDICADORES
0.00%
1,302,182.58
12.69%
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
INCREMENTO COSTO DE INVERSIN
10.00%
15.00%
20.00%
913,412.61
719,027.62
524,642.64
11.41%
10.84%
10.30%
30%
135,872.67
9.32%
Como se puede observar la alternativa 01 cuanto mayor es el monto de
inversin menor son los beneficios VAN y TIR, en lo que corresponde a
incremento de costo de inversin soporta un incremento del 30.00%, mayor
a ello deja de ser rentable.
Cuadro 124: Sensibilidad en los Beneficios del Sistema de Agua Potable
INDICADORES
VAN SOCIAL
TIR SOCIAL
0.00%
1,302,182.58
12.69%
DISMINUCION DE LOS BENEFICIOS
90.00%
80.00%
75.00%
783,194.35
264,206.12
4,712.01
11.28%
9.80%
9.01%
75.0%
4,712.01
9.01%
Como se puede observar la alternativa soporta una disminucin de
beneficios de menos 25%, una disminucin mayor a ello deja de ser
rentable.
A continuacin se muestra el comportamiento de la TIR Social ante la
variacin del costo de inversin y los beneficios.
Grafico 50
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 51
En cuanto al anlisis de sensibilidad del sistema de saneamiento se tiene el
siguiente detalle:
Cuadro 125: Sensibilidad en el Costo de Inversin del Sistema de Saneamiento
ALTERNATIVAS
INDICADORES
VACS
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
INCREMENTO COSTO DE INVERSIN
0.00%
3,275,320.85
10.00%
3,592,746.35
20.00%
3,910,171.85
30%
4,221,026.63
INDICADOR EFECTIVIDAD
COSTO EFECTIVIDAD ALT 1
LINEA DE CORTE
2111
1,551.9
2111
1,702.32
2111
1,852.72
2111
2,000.0
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
VACS
3380733
3708700
4036666
4357844
2111
2111
2111
2111
COSTO EFECTIVIDAD ALT 2
1,601.86
1,757.26
1,912.66
2,064.84
LINEA DE CORTE
2,000.00
2,000.00
2,000.00
2,000.00
INDICADOR EFECTIVIDAD
Como se puede observar existe tres escenarios en donde los costos se incrementan
hasta un 30.00% en ambas alternativas y se tiene un comportamiento uniforme
creciente tal como se observa en el grfico, adems el costo efectividad de la
alternativa primera resiste hasta un incremento del 30.0% de los costos a un
incremento mayor a ello la alternativa superara la lnea de corte.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Grafico 52
5.2. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
5.2.1. Arreglos Institucionales
La JASS asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los
servicios de agua potable y saneamiento, as mismo se comprometen a
capacitarse para cumplir dicha responsabilidad. Los pobladores en coordinacin
con la JASS se comprometen a pagar y hacer efectivo el pago de las cuotas
familiares establecidas de acuerdo a los costos de administracin, operacin y
mantenimiento. Este importe se determina del estudio socioeconmico realizado
en la encuesta. El encargado de realizar las cobranzas ser el tesorero del
JASS. Cabe mencionar que en las respectivas reuniones realizadas en los
centros poblados de influencia, se acord en reunin que el aporte por familia
ser S/. 9.00 nuevos soles.
La poblacin conoce que tienen que pagar una cuota para solventar los costos
de operacin y mantenimiento. Esta cuota a pagar no debe exceder el 2.5% del
ingreso promedio familiar, indicador estimado por la Organizacin Panamericana
de la Salud (OPS), que reporta que la zona rural urbana. Se inform que esta
cifra podra variar con los costos determinados por el expediente tcnico.
La poblacin informada del monto estimado de la cuota familiar por mes,
aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecern en asamblea
liderada por los responsables de la Junta Administradora del Servicio de Agua y
Saneamiento de las localidades de Influencia.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La sostenibilidad del Proyecto en su conjunto estar a cargo de la Junta
Administrativa de Servicios de Agua y Saneamiento de Sarita Colonia y San
Agustn de Huaquisha (JASS), en el horizonte de su vida til (+20 aos), hecho
que cumplir con los ingresos obtenidos por la comercializacin del agua, para
garantizar de manera oportuna las acciones de mantenimiento y conservacin
del proyecto. En cuanto al mantenimiento especifico de biodigestores lo realizara
cada usuario, es decir el responsable de la vivienda para ello sern capacitados
en el manejo, mantenimiento y operacin de los biodigestores, en cuestiones de
complicaciones lo realizara el operador de la Junta Administradora del Servicio
de Agua y Saneamiento.
Grupo N 126: ARREGLOS INSTITUCIONALES
INSTITUCION
Municipalidad
Provincial de
Tocache
FUNCION
Asegurar la prestacin de los servicios de agua y
saneamiento
operacin y mantenimiento de los sistemas a
implementar
Organismo Pblico que se encarga de financiar y
promover proyectos de infraestructura en agua y
saneamiento
BENEFICIARIOS
Pago de la cuota mensual establecida
JASS
COMPROMISO
Asistencia Tcnica en Operacin y Mantenimiento del
sistema.
Administracin eficiente de los fondos recaudados.
Gestin del Financiamiento de las obras (100%)
Supervisin durante la ejecucin del proyecto.
Pago puntual por el servicio prestado.
Limpieza y buen uso del sistema.
Fuente: GRUPO CAVAS
5.2.2. Capacidad de gestin de la organizacin en las etapas de inversin y
operacin.
Etapa de inversin.
Para garantizar el xito del proyecto La Municipalidad Provincial de Tocache,
asume su compromiso para ejecutar el proyecto, con financiamiento de
Recursos Ordinarios, que gestionara ante el Ministerio de Vivienda
Construccin y Saneamiento y FONIPREL. Asimismo los beneficiarios se
comprometen a apoyar en la formulacin del estudio y otros que sean
necesarios. Adems la Municipalidad Provincial cuenta con una prolongada
experiencia institucional, recursos humanos en cantidad suficiente y
calificacin adecuada, disponibilidad de recursos econmicos, equipamiento y
apoyo logstico.
Etapa de operacin.
En lo que respecta a la operacin y mantenimiento se tiene garantizado por
parte de la JASS de los centros poblados con el pago por derechos de
consumo de los beneficiarios. Adems el proyecto contempla la capacitacin
para la organizacin de la operacin y mantenimiento del sistema de agua y
en especial de saneamiento porque el sistema no es convencional es un
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
sistema nuevo en la zona, y necesita que los usuarios tengan conocimiento
de cmo es su funcionamiento, manejo, operacin y mantenimiento.
5.2.3. Esquema de financiamiento de la Inversin
La Municipalidad Provincial de Tocache financiara el 100% del costo de inversin
del proyecto, tanto en el estudio (Expediente Tcnico y la ejecucin fsica del
proyecto). Mediante Gestin, pero a esto la comunidad est dispuesta de aportar
con mano de obra no calificada, tal como se muestra en el acta que se adjunta.
5.2.4. Determinacin de la cuota de pago de la poblacin
Con la informacin de costos de inversin, operacin y mantenimiento a precios
de mercado, del proyecto de agua potable y saneamiento de los centros
poblados de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, se estima la tarifa
promedio incremental de largo plazo, considerando dos escenarios:
3. La tarifa (S/m3) cubre el total de costos de inversin, operacin y
mantenimiento
2. La tarifa (S/m3) solo cubre los costos incrementales de operacin y
mantenimiento.
En este caso se ha considerado la Tasa de Descuento de 9%.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro 127: Calculo de Tarifa Marginal de Largo Plazo
AO
Consumo de
Agua Total (m3)
52,665
102,177
107,222
Total costos de
Inversin Total a
Operacin y
Precios
Costos Totales (S/.)
Mantenimiento
Privados (S/.)
(S/.)
Factor de
Actualizacin
VAC Costos
Totales (S/.)
8,511,770.66
1.000
8,511,770.66
0.000
52,665.12
17,626.29
17,626.29
0.917
16,170.91
16,170.913
93,740.04
36,773.70
18,262.51
55,036.21
0.842
46,322.88
15,371.188
90,246.95
110,061
19,468.43
18,617.34
38,085.77
0.772
29,409.21
14,376.006
84,987.01
112,584
19,468.43
18,934.13
38,402.56
0.708
27,205.34
13,413.413
79,757.00
115,106
19,468.43
19,256.24
38,724.67
0.650
25,168.38
12,515.236
74,811.26
117,629
17,305.27
19,573.02
36,878.30
0.596
21,989.32
11,670.755
70,138.50
120,468
19,468.43
19,927.86
39,396.29
0.547
21,551.12
10,901.221
65,899.86
123,306
19,468.43
20,286.21
39,754.64
0.502
19,951.51
10,180.964
61,883.00
126,144
17,305.27
20,614.79
37,920.06
0.460
17,459.45
9,491.622
58,080.20
10
128,982
19,468.43
20,969.63
40,438.06
0.422
17,081.47
8,857.797
54,483.49
11
131,505
18,941.58
21,286.41
40,227.98
0.388
15,589.67
8,249.183
50,962.55
12
134,028
19,468.43
21,608.52
41,076.95
0.356
14,604.28
7,682.580
47,651.61
13
136,551
17,305.27
21,925.31
39,230.58
0.326
12,796.18
7,151.567
44,539.98
14
139,389
19,468.43
22,280.14
41,748.57
0.299
12,493.11
6,667.253
41,711.70
15
141,912
19,468.43
22,596.92
42,065.35
0.275
11,548.54
6,203.715
38,960.24
16
144,435
17,305.27
22,919.04
40,224.31
0.252
10,131.29
5,772.613
36,378.78
17
147,273
19,468.43
23,268.54
42,736.97
0.231
9,875.37
5,376.736
34,030.87
18
149,796
14,726.74
23,590.66
38,317.39
0.212
8,123.05
5,001.072
31,755.81
19
152,319
13,090.43
23,907.44
36,997.87
0.194
7,195.70
4,649.750
29,624.45
20
154,842
14,726.74
24,229.55
38,956.29
0.178
6,951.01
4,323.301
27,628.55
8,863,388.44
184,026.88
1,169,936.98
8,511,770.66
VALOR ACTUAL
VAC Costos O&M VAC Consumos
(S/.)
(m3)
El clculo de la cuota por (vivienda/soles) mes bajo dos escenarios:
Cubriendo los costos de inversin, operacin y mantenimiento.
CIP
(INV, OyM)
= VACT/VA Consumo = 8, 863,388.44 / 1, 169,936.98
= S/. 7.58.
CIP (INV, O y M) = S/. 7.58.
Cubriendo solo los costos de operacin y mantenimiento.
CIP(O
y M)
= VACT/VA Consumo = 184,026.88 / 1, 169,936.98 =
0.16.
CIP(O y M) = S/. 0.16.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
La Direccin Nacional de Saneamiento ha establecido como lineamiento de
poltica sectorial que las tarifas que se establezcan deban cubrir por lo menos los
costos de operacin y mantenimiento.
Es en base a este lineamiento de poltica que se ha establecido la tarifa de S/.
0.16 por m3 para los usuarios domsticos. El consumo de Saturacin.
En este sentido, las familias en promedio s tienen capacidad de pago suficiente
para cubrir
como mnimo los
costos
de
administracin,
operacin
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, conforme
estipula el D.L N 908 Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Saneamiento, en
su Art.46.
Para el clculo del pago por conexin mes por vivienda conectada se determina
primero la cantidad de consumo mes por vivienda a la tarifa de S/. 0.16 m3/mes
el cual se determina de acuerdo a la curva de la demanda: Q = 18.00 1.01 P.
Entonces: Q = 18.00 1.01 (0.16) = 17.84 m3/Conex/mes, en tal sentido el pago
por conexin mes que es la tarifa que se propone es de S/. 2.80 nuevos soles y
que est bajo la predisposicin de pago mximo de S/. 9.00 y bajo el lmite de
capacidad de pago de S/. 34.66, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 128: Anlisis de la Capacidad de Pago
Pago/Conex/M Limite de
Esta dentro
Costos Unitarios /
Soles por M3
es por
Capacidad
Capacidad
M3
consumo
de Pago
de Pago
INVER + O&M
S/. 7.54
S/. 134.49
S/. 34.66
NO
O&M
S/. 0.16
S/. 2.8
S/. 34.66
SI
La predisposicin de pago mximo en nuestro caso que es de S/. 9.00 nuevos
soles fue obtenida a travs de la encuesta realizada en Junio 2015, luego se les
comunico que tendran que pagar una suma de S/. 9.00 lo cual aceptaron y
acordaron que la forma de pago lo establecern en asamblea liderada por los
responsables de la JASS.
5.2.5. Anlisis de la capacidad de pago de la poblacin.
En esta parte analizaremos la capacidad de pago de la poblacin por el servicio
de agua potable para lo cual es necesario determinar su nivel de ingreso.
Segn los resultados de la encuesta el ingreso promedio mensual es de 1386.54
nuevos soles y tendran una capacidad de pago de S/ 34.66 mensuales que
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
representa el 2.5% del ingreso, que es el lmite de la capacidad de pago
promedio, para afrontar el pago del servicio de agua potable. Dicho monto
permite cubrir el costo de operacin y mantenimiento. La tarifa que se calcula es
el importe de S/.2.80 soles mensuales por vivienda lo cual estn en capacidad de
pagar la poblacin.
El responsable de la operacin y mantenimiento es la Junta Administradora
del Servicio de Agua y Saneamiento, quien realizara el cobro de la tarifa
para la operatividad y el mantenimiento de este servicio.
5.2.6. Participacin de los beneficiarios.
La poblacin de la zona se sienten ansiosos por contar con el sistema de agua
potable y saneamiento adecuado y continuo, por ello se sienten comprometidos
en el estudio del perfil y as posteriormente aportar de alguna manera durante la
vida til del proyecto, y asumir el pago por el consumo de agua para efectos de
administracin, operacin y mantenimiento de los servicios, segn consumo.
5.3. IMPACTO AMBIENTAL
El estudio de impacto ambiental tiene como funcin principal identificar cules son
las actividades asociadas al proyecto en la fase de construccin, operacin y
mantenimiento que pueden causar alteraciones a las caractersticas de los
factores y componentes ambientales; de tal manera de establecer medidas para
prevenir, corregir y mitigar los impactos ambientales negativos y potenciar los
impactos positivos resultantes del proyecto.
5.3.1. Identificacin de Impactos Ambientales Negativos y Positivos
Los impactos que generar el Proyecto son, en su mayora, positivos. El
abastecimiento restringido del sistema de agua potable en el centro Poblado de
Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, el almacenamiento de agua en
recipientes precarios y la deficiente eliminacin de excretas, afecta actualmente
las condiciones de salubridad de la poblacin, por lo que el proyecto mejorar las
condiciones de vida de la poblacin beneficiada.
El riesgo del impacto ambiental es de corta duracin y se presenta al momento
de ejecucin de la obra, pero cuando se terminan los trabajos se reduce este
riesgo dando una prosperidad al proyecto. Asimismo en la operacin y
mantenimiento, toda vez que si no se realizan oportunamente el sistema deja de
operar ptimamente.
Los aspectos ambientales que se evalan comprende:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Medio fsico natural;
Medio biolgico;
Medio socioeconmico; y
Medio paisajstico y cultural.
a. Impactos sobre el Medio Fsico
A continuacin se describen los impactos potenciales principales que podran
producirse en el medio fsico por el desarrollo de las actividades del Proyecto
en las etapas de construccin y operacin.
Ejecucin de Obras:
Aire
Generacin de Polvo: producido fundamentalmente por el movimiento y
transporte de tierra (excavaciones, rellenos y eliminacin de materiales).
Suelo
Generacin de residuos slidos y desmontes.
Agua
Contaminacin del recurso hdrico de las quebradas por el movimiento de
tierras, traslado de materiales, y generacin de residuos.
Operacin de los Sistemas:
Aire, Suelo, y Agua
Se prevn los mismos impactos descritos para la etapa de construccin,
aunque de menor magnitud e intensidad.
b. Impactos sobre el Medio Biolgico
A continuacin se describen los impactos potenciales que podran producirse
en el medio biolgico por el desarrollo de las actividades del Proyecto en las
etapas de construccin y operacin.
Ejecucin de Obras:
Flora
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Debido a la emisin de polvos se generar el deterioro de la flora existen
en las rea verdes.
Fauna
Debido a la emisin de polvos y sonidos se generar el desplazamiento
de la fauna que habita en las captaciones.
Operacin del Sistema:
Flora y Fauna
De no tenerse el cuidado debido se generar lo mismo que en la etapa
de construccin.
c. Impactos sobre el Medio Socioeconmico y Cultural
A continuacin se presentan los impactos potenciales que podran ser
producidos en el medio socioeconmico y cultural por el desarrollo de las
actividades del Proyecto tanto durante la ejecucin de las obras (etapa de
construccin) como en la Operacin y mantenimiento de los componentes del
sistema propuesto.
Ejecucin de Obras:
Acceso dificultoso a las viviendas debido a la apertura de zanjas para la
instalacin de las tuberas.
Interrupcin del libre trnsito peatonal, debido a la misma razn descrita
en el punto anterior.
Generacin de puestos de trabajo temporales.
Operacin de los Sistemas:
Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los centros
poblados de influencia.
Generacin de puestos de trabajo permanentes.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
d. Impactos sobre el Medio Paisajstico
En el medio paisajstico, se generara un impacto negativo en la etapa de
construccin si los materiales, equipos y desmonte ocupan por mucho tiempo
parte de la va pblica, o no se disponen apropiadamente.
En trminos generales los impactos negativos son de baja significancia salvo
en la etapa de construccin que es de moderada significancia. En cambio los
impactos positivos principalmente por la operacin y mantenimiento del
sistema de agua potable y la construccin de Casetas y biodigestores van a
ser permanentes y de alta magnitud, ya que evitar posibles riesgos e
impactos ambientales, tales como: en el aire, la generacin de atoros y
aniegos
por
deficiencias
operativas
de
los
biodigestores
por
la
irresponsabilidad del manejo.
Asimismo los impactos ambientales positivos en el medio socioeconmico,
son los siguientes: Mejora del nivel de vida de la poblacin en cuanto a su
salud al disponer de los servicios agua potable y saneamiento de mejor
calidad y en forma continua.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
RESUMEN DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Trazo, niveles y replanteo preliminar
3 Erosin y Sedimentacin del suelo
Generacin de empleo
4 Mejora calidad de vida
Combustin en motores de vehculos
5 Contaminacin del aire por gases de combustion
6 Molestias por ruido
(FIERROS,
CEMENTO,ALAMBRES, Etc)
7 Alteracin del suelo
8 Deterioro de la salud humana
ALMACENAMIENTO
Apilamiento de fierros, alambres,
TEMPORAL MATERIALES Y
EQUIPOS
tubos, tisas, etc.
9 Contaminacin del aire por gases de toxios
10
11 Contaminacin de aire por gases de combustin
12 Alejamiento temporal de fauna
13 Contaminacin de aire por polvo
14 Obstruccion de la via terrestre
15 Erosin y Sedimentacin del suelo
16 contaminacion de las aguas subterraneas por residuos
17 Alteracin de flora
Generacin de empleo
18 Mejora calidad de vida
Operacin de mezcladora y cortadora
19 Molestias por ruido
DESPALME DEL TERRENO
TRANSPORTE DE
MATERIALES
CONSTRUCCION DE
INFRAESTRUCTURA
EXCAVACIONES
Operacin de equipos pesados
Movimiento de tierras
Alteracin de suelo
Y CULTURAL
FAUNA
SOCIOECONOMICO
FLORA
DESCAPOTE DEL TERRENO Corte de arboles
SUELO
EXTENSION
REVERSABILIDAD
X
X
X
FRECUENCIA
2 Migracion de aves y otras especies bioticas
ASPECTOS AMBIENTALES
AIRE
ACCION
IMPACTO
1 Deforestacion de especies forestales
ACTIVIDAD SECUNDARIA
AGUA
DESCRIPCION
IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD PRIMARIA
MEDIO AFECTADO
SITUACION
CARACTERISTICAS
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
combustibles y grasas.
SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO
CONSTRUCCION DE LA
CAPTACION,
RESERVORIOS, PLANTA DE
TRATAMIENTO, SISTEMAS
DE DISTRIBUCIN,
LETRINAS, ETC.
OTRAS ACTIVIDADES DE
INFRAESTRUCTURA
ACTIVIDADES DE ACABADO PINTURA
PROYECTO
TERMINADO
Incremento en la demanda de agua
21 reduccion de la calidad de vida de los residentes
22 Deterioro de la capa de ozono
Accidentes de trabajo
23 Deterioro en la salud humana
Generacin de empleo
24 Mejora calidad de vida
Generacion de biomasa forestal
25 Contaminacion del aire por gas metano
Techado final con calamina de casetas
26 Alta temperatura en los interiores de la infraestructura
Culminacinacion de las obras civiles
27 Prdida del panorama paisajistico forestal.
Generacin de empleo
28 Mejor calidad de vida
Liberacion de aceites
29 contaminacion del suelo por aceites
Emision de sustancias quimicas
30 contaminacion del aire por sustancias quimicas
Generacion de olores fuertes
31 Deteriorio de la salud humana
Eliminacion de toxicos
32 Contaminacin del suelo por desechos slidos
Emision de gases contamienantes al
BAJA
MODERADA
ALTA
X
X
X
X
X
X
(CO, SO2, NO2)
(N) NORMAL, (A) ANORMAL, (E) EMERGENCIA, (D) DIRECTO, (I) INDIRECTO, (+) POSITIVO, (-) NEGATIVO, (i) IRREGULAR, (C) CONTINUO, (P) PERIODICO, (L) LOCAL, (R) REGIONAL, (S) SI, (n) NO
Generacion de particulas suspendiadas 20 contaminacion del aire por particulas liquidas y solidas
LIMPIEZA FINAL DE LOS
Limpieza
33 Contaminacion del aire por polvo
RESIDUOS DEL PROYECTO
Recondicionamiento de areas ocupadas 34 Sedimentacin del suelo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
TOTAL
-3
-3
-5
-5
-4
-5
-5
-5
-5
-5
-4
+2
-5
-5
-3
-3
-4
+2
+2
+2
+2
-4
Valorizacin de inmuebles
-9
+4
-4
-32
-43
+4
+2
-8
-3
-9
+2
+2
-4
-4
TOTAL DE POSITIVOS
Capacitacin
-8
-10
-5
-16
-18
-5
-5
-5
Cambio de valor del suelo
NEGATIVOS
POSITIVOS
Adquisicin de
equipos materiales
-5
-5
Poblacin
Nivel de empleo
Ingreso econmico local
Limpieza final de
obra
Acabados
Obras de concreto
Movimiento de
tierras
Transporte de
materiales
Campamento y
obras provisionales
Estudio definitivo
AIRE
-3
AGUA
SOCIAL
ECONOMICO
MEDIO SOCIOECONOMICO
MEDIO FISICO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido
Vibraciones
Humos y gases
Polvo
Calidad de suelo
Erosin
Superficial
Subterrnea
MEDIO
Fauna
BIOLGICO Cobertura vegetal
Seguridad
Calidad de vida
POST
INVERSION
INVERSON
Operacin y
Mantenimiento
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
TOTAL DE NEGATIVOS
MATRIZ DE VALORACIN DE IMPACTOS
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
+2
-5
+8
+6
+6
+12
+14
+14
+4
+2
-10
+4
+6
+4
-4
+8
+6
+6
+20
-8
+6
-8
+6
-103
+60
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
MATRIZ DE SIGNIFICACIA DE IMPACTOS
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Limpieza final de
obra
-M
-B
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Capacitacin
Acabados
-M
Adquisicin de
equipos materiales
Obras de concreto
-B
-B
-M
-M
-B
Movimiento de
tierras
Transporte de
materiales
Campamento y
obras provisionales
Estudio definitivo
AIRE
-B
AGUA
SOCIAL
ECONOMICO
MEDIO
SOCIOECONOMICO
MEDIO FISICO
COMPONENTES DEL AMBIENTE
Ruido
Vibraciones
Humos y gases
Polvo
Calidad de suelo
Erosin
Superficial
Subterrnea
MEDIO
Fauna
BIOLGICO Cobertura vegetal
Seguridad
Calidad de vida
Poblacin
Nivel de empleo
Ingreso econmico local
+B
+B
+B
+B
+B
+B
Operacin y
Mantenimiento
POST
INVERSION
INVERSON
-M
-M
-M
-M
-M
-M
-M
-M
+B
+B
-B
-B
-B
+B
+B
+B
+B
+A
+A
Cambio de valor del suelo
+B
+B
+B
+M
Valorizacin de inmuebles
+B
+B
+B
+M
5.3.2. Mitigacin de Impactos
El presupuesto para la mitigacin ambiental asciende a S/. 53, 966.71 nuevos
soles en costos directos para ambas alternativas.
Se ha desarrollado una matriz donde se han identificado los principales impactos
del proyecto y se proponen medidas de mitigacin a los mismos. Tenemos:
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Mitigacin de Impactos
Principales Impactos Ambientales
Medidas de Mitigacin y/o Correccin
Etapa de Construccin
Medio Fsico
Se efectuar el riego continuo del material excavado y de los
Contaminacin del aire por generacin de
caminos no pavimentados por donde se transportarn los
polvo al momento de hacer las zanjas.
elementos a utilizar en la obra.
Contaminacin del aire por el traslado del
Se transportar el material de desmonte en bote.
desmonte de un lugar a otro.
- Los residuos slidos se acopiarn en depsitos apropiados
(bolsas, contenedores, etc.) en forma peridica y oportuna,
para su posterior disposicin final adecuada en lugares
Contaminacin del suelo por residuos slidos, autorizados.
- El desmonte generado se dispondr en un lugar autorizado
desmontes y desechos orgnicos.
(botaderos).
Los desechos orgnicos se dispondrn apropiadamente,
confinndolos en reas que seale la Supervisin.
Medio Biolgico
Afectacin de la flora y fauna debido a la Humedecimiento del material excavado y de silenciadores a los
generacin de polvos y ruido.
equipos.
Medio Socio econmico
- La poblacin ser comunicada oportunamente del inicio de
Leve dificultad para el acceso a sus viviendas,
las obras, la duracin de las mismas y la forma como se
entre otras.
desarrollar el avance fsico de las actividades.
- Las reas de trabajo sern debidamente aisladas y
sealizadas para evitar el ingreso de personas ajenas.
Riesgos de accidentes.
- Los trabajadores contarn con el equipo de proteccin
personal apropiado, de acuerdo a las tareas a realizar.
- De manera temporal y permanente se contratar la mano de
obra de los usuarios en la zona beneficiada por el Proyecto,
Generacin de empleo.
existe poblacin sub-empleada y muchos de ellos cuentan con
aptitudes para los trabajos de construccin.
Etapa de Operacin
Medio Fsico
Contaminacin de la calidad del suelo por Despus de culminadas las actividades de operacin y
desmonte generado en las operaciones de mantenimiento se debe realizar la limpieza del rea, eliminando
movimiento de tierra y limpieza.
todos los desmontes que se produjeran.
Medio Socioeconmico
Alteraciones socioeconmicas por el mal Vigilancia y control contina durante la ejecucin de las
funcionamiento del sistema.
actividades en esta etapa.
Generacin de focos infecciosos.
Capacitacin contina del personal y a la poblacin.
Las actividades de mantenimiento no deben causar mayor
Mantenimiento de estructuras.
impacto en trminos de calidad del paisaje dado que en el
entorno de estas reas.
Aumento del valor de las propiedades.
Se deber mantener el servicio de agua potable operativo.
Mejoramiento de la calidad de vida de la Se deber mantener el servicio de agua potable y saneamiento
poblacin.
operativo.
Fuente: Elaboracin propia.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.3.3. Plan de Monitoreo Ambiental
Con la finalidad de preservar la calidad de aire, suelo y agua se debern realizar
inspecciones rutinarias para verificar que las medidas de control y prevencin de
impactos ambientales estn debidamente implementadas.
Las actividades de monitoreo social que se deben llevar a cabo son los
siguientes:
a. Reuniones
de
informacin
sobre
el
funcionamiento,
operacin
mantenimiento del sistema.
b. Identificacin de fallas, deterioros y situaciones crticas con respecto al
funcionamiento y mantenimiento del sistema.
c. Taller de evaluacin de la gestin comunitaria de los servicios.
5.3.4. Plan de Contingencia
El objetivo es establecer las acciones que se deben ejecutar frente a la
ocurrencia de eventos de carcter tcnico, accidental o humano, con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona de las
obras, as como, evitar retrasos y mayores costos durante la ejecucin de las
obras proyectadas.
Se deber de comunicar previamente al Hospital de Tocache el inicio de las
obras de construccin para que estn preparados frente a cualquier accidente
que pudiera ocurrir y la factibilidad de involucrarse en el componente
capacitacin.
Para cada uno de los tipos de contingencias que se pueden presentarse durante
la construccin del Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a
continuacin:
A)
1.1
Contingencia accidental: el manejo es el siguiente:
Comunicacin al ingeniero residente del frente de trabajo, ste a su vez, comunicar al
responsable del proyecto y a la entidad que promueve el proyecto.
1.2
Controlada la emergencia el Contratista har la evaluacin que originaron el evento, el
manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para futuros eventos.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
B)
Contingencia tcnica:
Si se detecta un problema de carcter tcnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o
el ingeniero residente del frente de obra evaluarn las causas, determinar las posibles
soluciones y definir si cuenta con la capacidad tcnica para resolver el problema. Si las
caractersticas de la falla no le permiten hacerlo, informar de la situacin a la Supervisin.
C)
Contingencia humana:
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependern de la responsabilidad
o no del Contratista en su generacin y por ende, en solucin.
En los casos de paro o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la obra,
se deber de dar aviso inmediato a la Supervisin sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que la han motivado.
Para los casos de perturbacin de orden pblico (delincuencia comn, atentados), donde
el Contratista sea uno de los actores afectados, se deber de dar aviso a la Polica
Nacional de la Provincia de Tocache, para que tomen las medidas correctivas
pertinentes, y despus de una evaluacin de las consecuencias de los hechos
(destruccin de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, prdida de equipos
y materiales de construccin).
El Plan de Contingencias debe proteger a todo el mbito de influencia directa del Proyecto.
Todo accidente inesperado que se produzca en el rea de influencia, tendr una oportuna
accin de respuesta por los responsables de la empresa Contratista y la Supervisin,
teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
Garantizar la integridad fsica de las personas.
Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.
5.3.5.
Plan de Culminacin de la Obra
Una vez finalizada las obras se efectuar el retiro de maquinarias, casetas provisionales y
cualquier material residual generado por el desarrollo de las obras. El objetivo deber ser
dejar el rea en estudio tan limpia como se encontr.
Para mejorar el paisaje se realizar la forestacin y/o revegetacin del rea utilizada.
5.3.6.
Presupuesto Ambiental.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Cuadro N 129: Presupuesto de Mitigacin ambiental
M e t ra do
D E S C R IP C I N
PA R T ID A
Unida d
10
IMPACTO AMBIENTAL
10.01
CONSIDERACIONES GENERALES
C o sto
C a nt ida d
C Unit .
S ub t o t a l
10,000.00
10.01.01 APLICACIN DE NORMAS AMBIENTALES
MES
8.00
500.00
4,000.00
10.01.02 COORDINACIN INTERINSTITUCIONAL
MES
8.00
750.00
6,000.00
10.02
PLAN DE COMPENSACION Y REFORESTACIN
10.02.01 PROTECCIN Y MANEJO DE AREAS VERDES
10.03
M2
601.52
27.04
16,265.10
MANEJO DE BOTADEROS
10.03.01 MANEJO DE BOTADEROS
10.04
16,265.10
1,100.00
M2
200.00
5.50
1,100.00
MANEJO DE CAMPAMENTO
5,952.22
10.04.01 INSTALACION DE CONTENEDOR
UNID.
10.00
237.47
2,374.70
10.04.02 LETRINAS SANITARIAS
UNID.
2.00
1,501.16
3,002.32
10.04.03 MICRORELLENO SANITARIO
UNID.
1.00
518.00
518.00
10.04.04 SELLADO DE LETRINA
M3
1.50
38.13
57.20
10.05
SEALIZACIN
3,561.39
10.05.01 SEALIZACION GENERAL EN OBRA
UND
1.00
331.71
331.71
10.05.02 SEALES INFORMATIVAS
UND
8.00
403.71
3,229.68
10.06
EDUCACION AMBIENTAL
13,240.00
10.06.01 CHARLAS
UND
5.00
1,200.00
6,000.00
10.06.02 MEDIDAS DE CONCIENTIZACIN
UND
8.00
905.00
7,240.00
10.07
PLAN DE CONTINGENCIAS
10.07.01
10.08
10.08.01
10.09
10.09.01
10.10
PROGRAMA DE CONTINGENCIA
PLAN DE MONITOREO
PROGRAMA DE MONITOREO
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO
PLAN DE PARTICIPACION CUIDADANA
10.10.01 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA Y FORMACIN DEL COMIT DE OBRA
1,000.00
GLB
1.00
1,000.00
GLB
1.00
1,000.00
GLB
1.00
1,000.00
GLB
1.00
848.00
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES (10.00%)
UTILIDAD (10.00%)
SUB TOTAL
IGV (18%)
COSTO DE EJECUCION DE OBRA
1,000.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
1,000.00
848.00
848.00
S/. 53,966.71
S/. 5,396.67
S/. 5,396.67
S/. 64,760.05
S/. 11,656.81
S/. 76,416.86
Porcentaje
La mitigacin del proyecto requerir de un presupuesto de S/. 76, 416.86
nuevos soles.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.4. SELECCIN DE LAS ALTERNATIVAS
De los resultados de la evaluacin social, anlisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto
ambiental se puede concluir que la Alternativa 01 planteada para el sistema de agua potable
y saneamiento es la ms rentable, siendo viable desde el punto de vista tcnico como
econmico y por lo cual se recomienda su implementacin. Asimismo en la evaluacin del
sistema de Agua Potable se selecciona la alternativa nica porque en su evaluacin social y
anlisis de sensibilidad es la adecuada. En el caso de la Sistema de saneamiento se acepta
la alternativa 01 estando por debajo de la lnea de corte, porque como se comprender, la
lnea de corte que se plantea es S/. 2,000.00 para este tipo de alternativa planteada en el
presente estudio.
Cuadro 130: Seleccin de alternativas
Alternativa 01
Evaluacin
Lmite Mximo
VANS
Alternativa 02
TIRS
Costo
Efectividad
Lmite Mximo
VANS
TIRS
Costo
Efectividad
1- Evaluacin Social
Indicador de Evaluacin componente agua
1,302,182.58
12.69%
Indicador de Evaluacin componente
saneamiento
1,302,182.58
12.69%
1,551.92
1,601.86
2.- Anlisis de Sensibilidad
Aumento de los costos
Disminucin de los beneficios
30.00%
25.00%
Aumento de los costos
29.79%
135,872.67
9.32%
4,712.01
9.01%
3.- Sostenibilidad del Proyecto
4.- Impacto ambiental
5.- Seleccin de Alternativas
30.00%
25.00%
2,000.01
135,872.67
9.32%
4,712.01
9.01%
29.79%
2,064.84
Asegurada
Asegurada
Leve
Leve
Seleccionada
5.5. PLAN DE IMPLEMENTACIN
En el presente proyecto se distingue el desarrollo de actividades relacionadas a la ejecucin
de obras infraestructura de saneamiento bsico, que requieren para su implementacin la
realizacin del estudio definitivo a nivel de expediente tcnico, el cual debe involucrar todas
las actividades estructurales que contempla el estudio de pre inversin a nivel de perfil:
alcanzarn a nivel de salud y salubridad de la poblacin, se debe
priorizar el proyecto
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES
DE SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN
MARTIN.
Segn estudios realizados por instituciones pblicas y privadas, sealan que la desnutricin
en el Per, no solo est relacionada con la extrema pobreza de la poblacin, la ausencia de
servicios bsicos como agua potable y saneamiento, sino principalmente por las inapropiadas
prcticas de higiene de la gente, en ese sentido, el proyecto plantea primero, una intervencin
social que busca la empoderacin de la poblacin con el proyecto, permitiendo el
involucramiento de los beneficiarios en la implantacin, para lograr su uso en forma plena,
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
efectiva y adecuada, lo cual se logra con la implementacin del Programa de capacitacin y
sensibilizacin a la poblacin y operadores del sistema.
El segundo paso, es Instalar y mejorar el sistema de agua potable aumentando la cobertura y
la continuidad del servicio a la poblacin, mediante el abastecimiento de agua potable,
aprovechando la nueva capacidad instalada por el proyecto.
El tercer paso es la Instalacin del sistema de saneamiento que beneficie a todas las
viviendas de las localidades del proyecto, a travs de la construccin del alcantarillado, y UBS
con Biodigestores.
En funcin de estas actividades principales se propone el siguiente plan de implementacin:
Elaboracin del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Tcnico de Obras, 03 meses.
Ejecucin de Mejoramiento y Creacin del 100% del sistema de agua y saneamiento, 10
meses (300 das).
Implementacin y Ejecucin del 100% del Programa de Mitigacin ambiental, Capacitacin
a miembros de la JASS y la Poblacin en Gestin Administrativa, Gestin Operativa,
Educacin Sanitaria, Uso Eficiente del Agua 10 meses.
Cuadro 131: EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AO 0
ETAPAS
AOS
MESES
1
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
9 10 11 12 13 14 15 16
300
PREINVERSIN
PERFIL
INVERSIN
EXPEDIENTE TECNICO
EJECUCIN INFRAESTRUCTURA
MITIGACIN AMBIENTAL
CAPACITACIN Y ASISTENCIA TECNICA
POST INVERSIN
OPERACIN Y MANTENIMIENTO
EVALUACIN EX POST
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.6. GESTIN DEL PROYECTO
Los involucrados de anlisis en este tem son la Municipalidad Provincial de Tocache y la
Junta administrativa del Servicio de Agua y Saneamiento de los Centros Poblados de Sarita
Colonia y San Agustn de Huaquisha.
La Municipalidad Provincial de Tocache, como Unidad Ejecutora del proyecto a travs de
la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural cuenta con la experiencia,
competencia, capacidad tcnica, operativa, logstica y equipamiento; adems de contar con la
debida experiencia en proyectos saneamiento.
El presente proyecto se ejecutara por ADMINISTRACIN INDIRECTA POR CONTRATA. As
tambin el que financiara el 100% de la ejecucin del presente proyecto es FONIPREL o El
Ministerio de Vivienda, Construccin y saneamiento quin transferir a la Municipalidad
Provincial de Tocache para que lo ejecute.
La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento, es la encargada de la operacin y
mantenimiento una vez que el proyecto se haya concluido y este en marcha. El proyecto
contempla la capacitacin de la JASS y lo que se plantea se muestra a continuacin:
MODELO DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL SUGERIDO
Habindose constituido La Junta Administradora del Servicio de Saneamiento de la localidad
de San Agustn de Huaquisha y ratificado a la JASS existente en la localidad de Sarita
Colonia, constituyndose como una asociacin civil de derecho privado que se rige por las
normas y leyes nacionales.
Para lograr sus objetivos debe adecuarse y funcionar bajo los lineamientos de una empresa
privada, en este sentido se sugiere, que funcione como un Organizacin Funcional por reas.
Este modelo de organizacin empresarial responde perfectamente a las actividades de
organizaciones que elaboran un solo producto, en este caso Agua Potable.
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y RESPONSABILIDADES
Estructura Orgnica
Conforme a lo sugerido la estructura funcional por reas es la siguiente:
JASS de la localidad de Sarita Colonia.
JASS de la localidad de San Agustn de Huaquisha.
rea de Operaciones
rea de Comercializacin
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Estructura Funcional de la JASS
JUNTA DIRECTIVA DE LA JASS
AREA DE OPERACIONES
AREA DE COMERCIALIZACION
Funciones y responsabilidades
rea de Operaciones
Est a cargo de un miembro de la JASS que cuente con conocimiento del sistema y que
ser capacitado para esta labor en el marco del desarrollo del proyecto.
A cargo de las actividades de operacin y mantenimiento de la infraestructura de Agua
Potable y saneamiento.
Es responsable de la calidad del agua potable, desde que sale de la fuente, llega al
reservorio hasta la distribucin domiciliaria, debiendo tomar las medidas necesarias para
el anlisis qumico bacteriolgico del agua, en forma espordica.
Es responsable de las herramientas a su cargo que sirven para la operacin y
mantenimiento del sistema de agua potable.
Es responsable de la seguridad de los equipos, del reservorio y de toda la infraestructura
del proyecto.
Lleva un registro diario de sus actividades.
rea de Comercializacin
Estar a cargo de miembro de la comunidad que cuente con conocimiento del sistema y
experiencia en el cargo.
Es responsable de la caja.
Es responsable de la cobranza de la tarifa por el servicio de agua potable, que cubran por
lo menos los costos de operacin y mantenimiento.
Es el responsable de establecer contacto con los usuarios.
Lleva al da los cargos y libros de contabilidad necesario de la JASS.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
5.7. MARCO LOGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS
F I N
Mejora de la calidad de vida de la
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIN
Mas del 100% de la poblacin satisfecha con servicios de agua y
saneamiento al 1er ao de ejecutado el proyecto.
Encuestas de opiion a la poblacin beneficiaria
SUPUESTO
Estabilidad economica, social y politica en el pas.
Poblacin en las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de
Huaquisha
Mantenimiento adecuado de la infraestructura.
PROPSITO
Disminucin de la ncidencia de enfermedades gastrointestinales,
drmicas y parasitosis en la poblacin.
En el ao 1 se ha disminuido la presencia de Enfermedades asociadas
Reporte del Hospital Rural de Tocache donde
a saneamiento en las localidades de Sarita Colonia y San Agustin de
recurren los beneficiarios del proyecto.
Huaquisha, a un 40% de la situacin inicial, en el ao 3 se reduce al
70%, al sexto ao se reduce al 85% y en el octavo ao se reduce al
Encuesta social a pobladores beneficiarios.
95%.
Correcto uso de la misma.
No se presentan amenazas externas que afecten la
ejecucin del proyecto
Pago por el servicio de agua.
*Al primer ao, se incrementa la cobertura del 64.5% al 100% de la
poblacin beneficiado con agua potable.
Adecuado abastecimiento y cobertura del servicio de agua
Adecuada Continuidad y calidad del servicio de agua
Instalacin del sistema de agua potable con una capacidad de
produccin de 102, 177 m3/ao para que el ao 1, la captacin y
Reservorio abastecera al 100% de las viviendas.
Verificacin fsica de la obra, acta de entrega y
*Para los no conectados, al primer ao, se incrementa las horas de recepcin de obra
servicio de 0 horas a 24 horas y de 0 das a los 07 das de la semana.
Y para los conectados se incrementa las horas de servicios de 20
Reporte anual de la JASS.
horas a 24 horas y de 6 dias a 7 dias de las semana.
*Al primer ao, el 100% de la poblacin se ha beneficiado con un
servicio de saneamiento y tratamiento de aguas negras en
biodigestores y alcantarillado.
COMPONENTES
Existencia y eficiente sistema de desague y tratamiento de aguas
residuales.
Recursos humanos capacitados en temas de gestin y manejo del
sistema de agua y saneamiento.
Mayores niveles de conocimientos de educacin sanitaria
Reporte del hospital de Tocache donde recurren los
beneficiarios del proyecto.
Balance contable anual de la JASS.
*Al ao 1, se Instalaran de 298 conexiones domiciliarias de desage
para la localidad de Sarita Colonia, 2 conexiones de I.E., 9 Instituciones
sociales, 4 UBS en las viviendas alejadas de Sarita Colonia. Y 33
Casetas de UBS para viviendas en la localidad d de San Agustn de
Huaquisha, 1 Casetas de UBS para instituciones educativas y 2
Casetas de UBS para instituciones sociales.
*Creacin y Capacitacin de la JASS en competencias para
administriar y operar el servicios, para que el ao 01 la administracin Padrn de usuarios de la JASS.
de los servicios de agua y saneamiento sea eficiente.
*335 familias con conocimiento en el buen uso de agua y buenas
practicas sanitarias, para que al ao 1 el 90% ha recibido la
capacitacin en educacin sanitaria.
Informe de Fortalecimiento de gestin de la JASS
*Sistema agua potable
S/. 3,078,608.60
Reporte de avance de la unidad ejecutora.
*Sistema de saneamiento
S/. 2,442,702.77
Informe de valorizacin, Liquidacin de la
obra.(Facturas, Boletas, Cuaderno de obras)
*Capacitacion a la JASS
S/. 26,800.00
Lista de Asistentes a la capacitacin.
*Capacitacion a la poblacin
S/. 33,509.00
Facturas de servicio de comunicacin.
*Impacto ambiental
S/. 53,966.71
*Gastos generales
S/. 563,558.71
ACCIONES
*Utilidades
*IGV
*Expedientes tecnico
*Supervisin
*Costo Total de Presupuesto
Cumplimiento de los compromisos y normas tcnicas
de construccin vigentes.
S/. 563,558.71
S/. 1,217,286.81
S/. 250,000.00
S/. 281,779.35
S/. 8,511,770.66
Informe de Valorizacin y Liquidacin de Obras.
Actas de Recepcin de Obras.
Desembolso oportunos para el cumplimiento el
cronograma de actividades.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
VI
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las localidades de Sarita Colonia y San Agustn de Huaquisha, requiere con urgencia el
Mejoramiento, Creacin del servicio de agua potable y saneamiento, que permitan una
dotacin de calidad de agua para consumo humano, as como una adecuada disposicin de
excretas y evacuacin y tratamiento de las aguas negras, y evitar de esta forma, la presencia
de focos infecciosos en el medio, y de esta manera la poblacin alcance una mayor calidad
de vida, como consecuencia de la disminucin de las
enfermedades gastrointestinales,
parasitarias y drmicas.
Con la ejecucin del proyecto, se dotara de 102,177 m3/ao de Agua Potable con una
cobertura de 64.5%, y evacuar 61,282 m3/ao de aguas negras tratadas, al primer ao de
ejecucin.
Los clculos se han realizado sobre la base de un horizonte de proyecto para 20 aos,
suponiendo que la tasa de crecimiento de la poblacin es de 2.60% y una densidad
poblacional de 5 habitantes por vivienda.
Con la dotacin de agua potable de calidad y con la adecuada disposicin de excretas y
evacuacin, tratamiento de las aguas negras, se lograra tener un ambiente saludable y por
ende ir incrementar la posibilidad de desarrollo de nuestro distrito al contar con una poblacin
sana con deseos de superacin, para el bienestar de las familias y del pas.
Del anlisis del presente perfil se concluye que el proyecto MEJORAMIENTO, CREACION DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE SARITA COLONIA Y SAN
AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN,
es rentable
socialmente.
Con la ejecucin del proyecto se beneficiara a 2546 habitantes futuros.
La evaluacin econmica se ha efectuado mediante la metodologa costo beneficio,
tenindose los siguientes resultados: Sistema de Agua Potable, para la Alternativa nica VAN
= S/ 1, 302, 182.58 y TIR 12.69%.
Usando la metodologa costo efectividad para el sistema de desage, tenemos para la
alternativa 01 un Costo Efectividad de 1,551.92 Soles por beneficiario y para la alternativa 02
un Costo Efectividad de 1,601.86 soles por beneficiario. Siendo la alternativa seleccionada la
Alternativa 01 por tener el Costo Efectividad por debajo de la lnea de Corte y menor que la
alternativa 02.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
Los costos de operacin y mantenimiento del proyecto sern cubiertos por la poblacin
beneficiaria, en donde la administracin estar a cargo de la JASS, por lo que se garantiza la
sostenibilidad del mismo, con una tarifa de S/. 9.00 soles mensuales por vivienda.
La evaluacin econmica nos ha demostrado que el proyecto es conveniente, cuya capacidad
instalada permite a la poblacin mejorar su calidad de vida, el factor ambiental poblacin
humana resulta muy favorecido, mientras que impactos negativos pueden ser mitigados con
pequeas acciones propuestas.
Se recomienda pasar al desarrollo del expediente tcnico, luego de la declaratoria de
viabilidad del presente perfil.
MEJORAMIENTO, CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
SARITA COLONIA Y SAN AGUSTIN DE HUAQUISHA, DISTRITO DE TOCACHE TOCACHE SAN MARTIN
DESAGREGADO DE GASTOS DE
SUPERVISION