DESCRIPTORES DEL CACAO
I.
INTRODUCCION.
El uso de descriptores en cacao es necesario por las siguientes razones:
II.
OBJETIVO.
III.
estandarizar la terminologa descriptiva que permita el intercambio de
informacin entre investigadores que trabajan en recursos genticos,
elaborar un inventario fcil que est disponible a todos los
investigadores, definiendo qu accesiones disponibles deberan ser
duplicadas en otros lugares,
ayudar al Fito mejorador a seleccionar las mejores accesiones para el
programa de mejoramiento, y
simplificar el manejo y el mantenimiento de la coleccin, entre otros.
Reconocer cuales son los descriptores del fruto del cacao para describir
a que variedad de cacao pertenece.
JUSTIFICACION.
Este trabajo se hizo con la finalidad de determinar a qu variedad de cacao
pertenecan las muestras trabajadas en laboratorio ya que en la provincia de la
convencin existe muchas variedades de cacao y atreves de los descriptores
como la forma del fruto, el pice, pednculo, etc. podramos determinar su
variedad
IV.
MATERIALES MUESTRA.
V.
Muestra (cacao) verde, pintn y maduro
Cter.
Balanza.
MARCO TEORICO
1) TAXONOMA, ORIGEN Y DISTRIBUCIN DEL CACAO:
El cacao (Theobroma cacao L.) pertenece a la familia Malvaceae, orden
Malvales y es una de las 22 especies del gnero Theobroma. Tiene un
nmero cromosmico 2n = 20 (Arguello et al. 2000). El cacao est
distribuido en las tierras bajas tropicales y se cultiva principalmente entre los
20 latitud norte y 20 de latitud sur. Sin embargo las mejores plantaciones
estn localizadas entre de latitud norte y 10 sur. En Amrica el cacao se
cultiva desde el sur de Mxico hasta Brasil y Bolivia.
2) GRUPOS GENTICOS
El cacao se divide genticamente en tres grandes grupos: Criollos, Forasteros
y una mezcla de los criollos y forasteros denominada Trinitarios (Hardy 1969).
La dificultad de aplicar el trmino variedad a la clasificacin del cacao, hizo
necesario hablar de poblaciones. Sugiere la siguiente clasificacin:
3) MEJORAMIENTO GENTICO EN CACAO
Las estrategias ms frecuentes para el mejoramiento gentico en cacao
son:
Seleccin de clones, la cual ha sido empleada desde 1940.
Consiste en propagar vegetativamente individuos superiores
seleccionados a partir de una descendencia hbrida (Arciniegas,
2005).
Seleccin de familias de origen sexual, tcnica muy
empleada que consiste en la creacin de descendientes F1 o
hbridos de clones que son empleados como progenitores de
semilla hbrida, con los cuales se espera una fuerte heterosis para
el rendimiento, vigor y precocidad (Arciniegas, 2005)
Seleccin y caracterizacin de rboles elite en fincas de
productores; que consiste en la obtencin de informacin de la
morfologa y productividad de los genotipos previamente
seleccionados con el fin de obtener material local de calidad, para
propagar y mejorar las plantaciones
4) DESCRIPTORES.
A. Descriptores de identidad o pasaporte.
a) Nombre varietal.-Corresponde al nombre original del clon, raza o eco
tipo, que le da una institucin. Este nombre es generalmente un trmino
alfa-numrico.
Ejm. ICS-1 (Imperial College Selection 1).
b) . Grupo gentico/ genealoga. Se refiere al grupo gentico o
termoplstico natural y/o artificial a que pertenece el cultivar de cacao.
Los nombres de los grupos genticos naturales, estn de acuerdo a la
clasificacin propuesta por (Lachenaud, en 1997.)
Criollo
Forastero del Alto Amazonas o Amazonas.
Forastero del Bajo Amazonas o Guyanas.
Nacional. Un quinto grupo gentico (artificial)
Corresponde a los cultivares Trinitario. En algunos casos, cuando por la lnea de
los ancestros no es posible incluirlos en cualquiera de los 5 grupos genticos ya
mencionados, se indican los progenitores conocidos, bien sea el masculino y/o
femenino. Para el caso de rboles hbridos promisorios (futuros clones), como
por ejemplo: SHU 9; s se incluyen los progenitores femenino y masculino
(IMC-67 x U-68), respectivamente.
c) Pas de origen. Corresponde al nombre del pas en que la introduccin
fue colectada o mejorada. Hace referencia al pas de procedencia o de
origen gentico de la accesin. Ejm. Costa Rica.
d) Accesin/cdigo. Nmero nico de identificacin de cada una de las
introducciones de las colecciones conservadas en el banco de
germoplasma.
Ejm: BGC 004 (Banco de germoplasma de cacao 4).
En algunos casos, se registra como ninguna cuando no forma parte de dicho
banco. En otros casos, se incluye un cdigo de identificacin alfa-numrico
cuando el cultivar an no ha sido ingresado al banco de germoplasma.
Ejm: M - 1, 7 (Hbrido Miscelneo 1, rbol 7).
e) Obtentor.
Se incluye el nombre del obtentor slo para el grupo de cultivares SHU
(Seleccin Hbrida de la UNAS), que son materiales genticos promisorios,
obtenidos en Tingo Mara (Per), y que an no son conocidos en otros pases.
B. Descriptores morfolgicos de (flores, frutos,
semillas)
a) Descriptores morfolgicos del fruto de cacao
b) Descriptores morfolgicos de la semilla de cacao
c) Descriptores agronmicos de cacao de productividad
1. Tamao del fruto: Para describir esta variable se us la longitud del
fruto como criterio por su facilidad de medicin. Los frutos fueron clasificados
segn la escala adaptada de Soria y Enrquez (1981).
Muy pequeo: (< 10 cm)
Pequeo: (10 - 14 cm).
Intermedio: (15 - 19 cm).
Grande: (20 - 24 cm).
Muy grande: (> 24 cm)
2. Nmero de semillas por fruto: La cuantificacin de esta variable se
realiz utilizando una muestra de n = 20 frutos.
3. Tamao de la semilla El tamao de la semilla se clasific en funcin de
su peso seco, segn la escala adaptada de Soria y Enrquez (1981):
Muy pequea: (< 0.8 g).
Pequea: (0.8 - 1.0 g).
Intermedia: (1.1 - 1.4 g).
Grande: (1.5 - 1.8 g).
Muy grande: (> 1.8 g).
4. Peso seco de semilla En la mayor parte de los cultivares, la
cuantificacin de esta variable se hizo pesando una muestra de n = 30 semillas
secadas a la estufa (90C x 8 horas). Luego, se dividi entre 30 para obtener el
peso promedio de una semilla.
5. ndice de mazorca La cuantificacin de esta variable se hizo utilizando la
frmula propuesta por Wood y Lass (1984):
IM = 1000/NUSE x PESE
Donde:
NUSE = nmero de semillas /fruto
PESE = peso seco promedio de una semilla
6. Rendimiento Se presentan rendimientos reales para algunos
cultivares, y entre parntesis, un rango de rendimiento estimado cuando no
existe. Este parmetro fue estimado en base a valores promedios de la
variacin en cada intervalo (bajo y alto), basado en la amplia regin de
exploracin del nmero de frutos sanos/rbol/ao de los cultivares, incluyendo
tambin para el clculo, el ndice de mazorca (IM). A continuacin se presentan
los intervalos (bajo y alto) del nmero de frutos sanos/rbol/ao, los valores
promedio de cada intervalo.
7. Compatibilidad gentica Esta variable se evalu en base al porcentaje
de fecundacin (cuajamiento) de flores auto polinizadas manualmente en un
lapso de 10 das. Para ello se utiliz una muestra de n = 20 flores en cada
cultivar. La clasificacin de cultivares auto compatibles y/o auto incompatibles,
se hizo en base al porcentaje de frutos cuajados. As, un clon se clasifica c
como auto compatible, si el porcentaje de frutos cuajados era igual o mayor al
30% de las flores auto polinizadas.
d) Descriptores industriales
Contenido de grasa (%) Solamente en los cultivares de cacao conservados en
el banco de germoplasma de Tingo Mara, la determinacin del contenido de
grasa se realiz por el mtodo Soxhlet, utilizando como reactivo al hexano. Los
otros cultivares (extranjeros), los valores que se reportan no se conoce el
mtodo utilizado. La calificacin de esta variable se realiz en base a la
siguiente escala (Garca, 2009):
Muy bajo : < 50 %
Bajo : 50.1 - 54.0 %
Medio : 54.1 - 57.0 %
Alto : 57.1 - 59.0 %
Muy alto : > 59 %
Sabores bsicos y especficos de la pulpa fresca y almendra Los resultados
basados en el anlisis sensorial fueron interpretados en base a la escala de
valores del 0 - 5, segn la siguiente descripcin
0
1
2
3
4
=
=
=
=
=
nulo
muy bajo
bajo
medio
alto (fuerte)
VI.
5 = muy alto (muy fuerte)
RESULTADOS.
Variedad X
DESCRIPTORES
pice del fruto
Constriccin basal del
fruto
Forma del fruto
rugosidad del fruto
profundidad del fruto
separacin del lomo
VERDE
Apezonado
intermedio
PINTON
Apezonado
intermedio
MADURO
Apezonado
intermedio
Ablando
Intermedio
Profundo
amplia
Ablando
Intermedio
Profundo
amplia
Ablando
Intermedio
Profundo
amplia
OTRAS
CARACTERISTICA
Cantidad de surcos
brix
Cantidad de pepa
Color de la mazorca
VERDE
PINTON
MADURO
10
20
10
14.5
48granos
rojo
10
PINTON
339 gramos
125 gramos
474gramos
MADURO
338 gramos
117 gramos
455 gramos
PESO
Cascara
Peso almendra
Peso mazoca
verde
VERDE
366 gramos
39 granos
rojo
Variedad Y
DESCRIPTORES
pice del fruto
Constriccin basal del
fruto
Forma del fruto
rugosidad del fruto
profundidad del fruto
separacin del lomo
VERDE
Apezonado
ausente
PINTON
Apezonado
ausente
MADURO
Apezonado
ausente
Abobado
Intermedio
intermedio
amplia
Abobado
Intermedio
Profundo
amplia
Abobado
Intermedio
Profundo
amplia
OTRAS
CARACTERISTICA
Cantidad de surcos
brix
Cantidad de pepa
Color de la mazorca
VERDE
PINTON
MADURO
10
15
17
verde
10
17.5
37
Amarillo palido
10
37
37
amarillo
PESO
Cascara
Peso almendra
Peso masoca
VERDE
233
35
268
PINTON
238
71
309
MADURO
189
52
241
VERDE
PINTON
MADURO
10
16
10
20
9mm
9mm
10
24
2352
9mm
PINTON
MADURO
Variedad Z
OTRAS
CARACTERISTICA
Cantidad de surcos
brix
Cantidad de pepa
Crosor de la masorca
PESO
Cascara
Peso almendra
Peso masoca
VII.
VERDE
40
172
CONCLUSIONES.
En conclusin:
se determin que la muestra X fue identificada como la variedad CN51
esta variedad de cacao es un hibrido de cultivar miscelneo de origen
del pas de ecuador es de color rojo
se determin que la muestra Y fue identificada como la variedad EET96 esta variedad es de cultivar nacional de origen del pas de Ecuador
es de color amarillo.
VIII.
se determin que la muestra Z no fue identificada debido a que no se
sabe los descriptores, pero si se identific algunas caractersticas como
los grados brix cantidad de pepa, etc.
BIBLIOGRAFIA.
Bartley, G.D. 1989. La calidad en el mejoramiento gentico del cacao.
Memoria del seminario. Manejo de germoplasma de cacao. Turrialba,
Costa Rica. Pp. 6.
Cacaonica, 2009. Segundo informe trimestral Abril a Junio-2009.
Proyecto Competividad y ambiente en los territorios cacaoteros de
Centroamrica. 71 pp.
Enrquez, G. A. 1966. Seleccin y estudio de los caracteres de la flor, la
hoja y la mazorca, tiles para la identificacin y descripcin de cultivares
de cacao. IICA. CATIE Turrialba, Costa Rica. Pp. 5.