Conferencia Continental sobre
'La Naturaleza de la
t'QVY^p'^'
i'
Bogot, Colombia, Dic. 1-8-1963
GUIA DE
ESTUDIOS BIBLICOS
Para la Congregacin
de la Iglesia Local
Por Gonzalo
Publicado por
la
Castillo
Crdenas
Comisin de Cooperacin Presbiteriana
en
la
Amrica
Latina,
Bogot, Colombia, Abril de 1963
^ NOV 17
1965
Digitized by the Internet Archive
in
2015
https://archive.org/details/guiadeestudiosbiOOcast
CoQiferencia continental sobre
*'La Naturaleza de la Iglesia y
Su Misin en Latinoamrica Hoy''
Bogot, Colombia, Dic.
1-8,
1963.
'''^^^
(Material Preparatorio N? 3)
NOV 17
Gua de
ESTUDIOS
Para
Por
la
BIBLICOS
Congregacin de
la
Iglesia
Local
GONZALO CASTILLO CARDENAS
Publicado por
la
Comisin de Cooperacin Presbiteriana
la Amrica Latina
en
Bogot, Colombia, Abril de 1963
1965
Imp. en
la
Editorial Iqueima
Calle 24
21-33
Bogot
INTRODUCCION
Gua de Estudios Bblicos se ha preparado
de la Comisin Organizadora de la Conferencia
Continental que habr de celebrarse en diciembre bajo ei
tema: '"La Naturaleza de la iglesia y Su Misin en Latinoamrica Hoy'\
La
presente
a peticin
Tamo
Comisin Organizadora como el autor de los
estudios aspiran a que este librito sea til a todas las congregaciones locales de la Amrica Latina^ especialmente como
parte de la preparacin para la Conferencia Contjiental de
Diciembre.
la
El mtodo seguido en cada estudio ha sido el siguienteha seleccionado un pasaje bblico que presenta en forma
concentrada y enftica una verdad acerca de la Naturaleza
de la Iglesia y Su Misin. El estudio se ha concentrado sobre
dicho pasaje, aunque el autor ha tenido presente la enseanza
total de las Sagradas Escrituras sobre el mismo asunto. Fruto
se
de 5te estudio ha surgido un corto comentario, una breve
exposicin de versculos claves, y finalmente, una serie de
pregufjtas pitra reflexin en grupo. Las preguntas se refieren
algunas veces al texto mismo, otras veces al asunto general
tratado por el pasaje. Se ha procurado relacionar la enseanza
del texto con las cuestiones y problemas ms apremiantes que
presenta la situacin misionera en el da de hoy en Amrica
Latina.
No
se
ha intentado sacar de
los pasajes bblicos
conclu-
siones fijas sobre asuntos concretos de adimnistr acin, orga-
nizacin o estrategia misionera. Se ha procurado, sin embargo^ dar pie para que dichas conclusiones se alcancen, bajo la
direccin del Espritu Santo, durante el estudio en grupo.
5
Despus de estas breves observaciojies solo nos queda encomendar este micillo trabajo al Sejor y orar para que resulte til a la cojigregacin local.
Gonzalo Castillo Crdenas
=*
LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE LA IGLESIA
Sm
Juan 20: 19-23.
primero de la seniam, estando cerradas, por temor de los judos,
Lase
mismo
''En la tarde del
las
da, el
puertas do?ide los discpulos se hallaban, vino
piso en medio de ellos, y les dijo: Faz
corno me envi el Padre as tama vosotros
bin yo os envo
Tomad el Espritu Santo
'
Jess, se
a los que remitiereis los pecados, remitidos le son,
a los que les retuviereis los pecados, retenidos le
son'\
Este pasaje es
muy
apropiado para iniciar una
serie
de es-
"La Naturaleza de la Iglesia y su Misin
en Latinoamrica Hoy". En primer lugar, porque la sita*
tudios bblicos sobre
de los discpulos, segn se describe aqu ("con las
puertas trancadas por miedo de los judos"), podra ofrecer
cin
inicial
cierta
base
de comparacin con algunas situaciones de
Iglesia Presbiteriana
Hay, en
la
de Amrica Latina.
temer y cerrar las
puertas. El mundo exterior, por ejemplo, puede parecer colosal, amenazante, prepotente, frente a una iglesia pequea,
efecto, distintas razones para
La secularizacin reicomunismo, los cambios bruscos y aun
todo esto puede producir un creciente sentido de
Hay, tambin, otro tipo de temor, que puede pro-
sin recursos materiales ni status social.
nante
envolvente,
violentos,
debilidad.
el
venir desde dentro de
plo, de
un
la
organizacin eclesistica, por ejem-
cierto sentido de frustracin.
Un
pastor
comen7
taba:
"No
ancianos,
iglesias
dan
qu hacer. Los miembros no cooperan con los
ancianos no cooperan conmig^o". Algunas
los
'a
veces
impresin de estar totalmente agotadas
la
demanda el permanecer, simplemendonde ahora estn. Esto se debe a veces a las energas
excesivas que demanda el mantener una determinada estructura eclesistica, que ha requerido tiempo, esfuerzo y dinero
por
el
esfuerzo que
les
te,
para mantenerla.
Cuando
estos temores sobrevienen el resul-
el encierro de la iglesia, su estancamiento y la parahzacin de su labor misionera. Pero sea que podamos, o no,
trazar esta comparacin con la situacin contempornea, el
tado es
pasaje de San Juan 20: 19-23 es de
suma importancia porque
hace resaltar los tres "elementos" que intervinieron en la
creacin de la Iglesia Cristiana: el Cristo Resucitado, el envo
de la comunidad al mundo y el Don del Espritu Santo. Cada
uno de estos tres momentos en la creacin de la iglesia son
de igual importancia
como
determinar la autenEl Cristo Resucitado es, en
efecto, la motivacin, el contenido, y la autoridad de la
Iglesia. Esta solo se constituye, sin embargo, en el momento
de ser enviada al mundo, de manera que su misin es parte
integral de su creacin. Y ts en t\ Esprtu Santo,
y por su
poder, que la iglesia deja de ser una agregacin de individuos
temerosos para tomarse en una congregacin misionera, en
ticidad
de
la iglesia
la
iglesia
criterios para
cristiana.
de Cristo.
Desde aquel primer momento
San Juan
dondequiera que dos o tres creyentes toman conciencia de la presencia entre ellos del Cristo Resucitado que los enva al
mundo en el poder del Espritu Santo.
a
que
se refiere
20, hasta el da de hoy, la Iglesia cristiana se halla
Si hoy somos conscientes de la necesidad de una renovacin en la Iglesia, es necesario antes que nada que volvamos
nuestros ojos al primer momento cuando la Iglesia fue constituida,
y examinemos
nuestra vida congregacional a
de los tres criterios mencionados.
8
la
luz
(Qu es lo que levanta
19;
V.
Obviamente
el
nimo a
es la presencia del Cristo
los discpulos?
Resucitado en medio
de ellos. Estf transformacin producida por la resurreccin
de Cristo, y por su presencia en medio de los creyentes, es
lo que da origen a la Iglesia. Si seguimos los pasos de la comunidad cristiana a travs del libro de los Hechos, veremos
en efecto, que esta realidad (la resurreccin) es la motiva-
cin de su vida
mensaje,
15,
la
16; 7:
accin,
55, 56;
contenido y autoridad de su
y confianza (Comp. Hechos 3:
el
base de su valor
Cor. 15:
15; 14, 17).
3,
Las heridas de las manos y el costado, son las seacumplimiento de la misin encomendada por Su Padre. El Nuevo Testamento nos confirma, en efecto, que el
sufrimiento es la forma primordial de testimonio. Para San
Pablo el sufrir por Cristo es no slo parte del testimonio cristiano, sino un privilegio concedido por Cristo mismo, y una
seal o marca de estar en Cristo (Comp. Fil. 3: 8-10; II Cor.
V. 20:
les del
1:
3-7; I Cor. 4: 9-13).
v.
21:
"Paz
vosotros".
La
Iglesia es la
comunidad de
discpulos a quienes Cristo ha dado su paz, y ha constituido
en emisarios de esa paz. ("La paz os dejo, mi paz os doy, no
el mundo la da, yo os la doy"). San Pablo describe la
obra de Cristo en trminos de "traer la paz" a los cercanos
y a los lejanos (Ef. 2: 14-19), esto es, la demolicin de las
como
ms profundas
barreras naturales (judo y gentil, brbaro y
mujer y hombre), y la creacin de una nueva comunidad en donde todos son "miembros de la familia de Dios"
(Ef. 2: 19). Al don de la paz, sigue el envo al mundo:
"Como el Padre me ha enviado a m, as tambin yo os envo". La fundacin de la Iglesia, su constitucin, se confunde con el acto de ser enviada al mundo. La Iglesia, en efec-
griego,
to, es la
V.
ligada
misin.
22:
con
La gran comisin de
el
Don
"Ir",
del Espritu Santo.
se
halla
En un
ntimamente
sentido
muy
9
mismo
real ser el
quien cumplir
la
Cristo Resucitado, por
pulos. Recurdense las
otros todos los das, hasta
des
la
momentos que
del Espritu,
sealan
el
el fin
la
mundo". Los
del
tres gran-
creacin de la Iglesia son, pues,
presencia del Cristo Resucitado,
Don
medio
mundo a travs de los discpalabras: "He aqu yo estoy con vos-
misin en
el
envo
al
mundo y
el
del Espritu.
V. 23: La Iglesia, en s misma, es instrumento de salvacin
o de perdicin, de perdn o de condenacin. La responsabilidad que recae sobre la Iglesia, en el cumplimiento de su
misin, es terrible
(Comp. "Hay de m
si
no predicare
el
Evangelio").
Reflexionemos:
cQ^^
significa para la Iglesia de nuestro pas el Cris-
to Resucitado?
2
Es
tenido
la
la
resurreccin de Cristo la motivacin,
el
con
autoridad de nuestra accin misionera?
qu otras motivaciones que a menudo parecen animar la obra misionera y evangelstica, caen bajo el juicio de la palabra de Dios? (Pinsese,
por ejemplo, en la motivacin estadstica, o aquella que tiene
por objeto reforzar nuestra propia organizacin eclesistica
en relacin con otras denominaciones, o el temor de algn
enemigo, etc.).
3.
la luz del pasaje estudiado,
Dan nuestras
iglesias la impresin de haber reci"paz de Dios", y de ser portadoras de esa paz? El
Obispo Newbigin Ivi comentado: cuando los pueblos en donde misionamos "ven las actividades rivales en que nos empe-
4.
bido
la
amos,
el
afn por fortalecer nuestras propias organizaciones,
nuestro entusiasmo por
las estadsticas, la exaltacin del
ministrador por encima del pastor.
10
cuando miran
ad-
especial-
mente nuestro testimonio fragmentado, nuestras divisiones
cuando observan que aquellos que predican la misma expiacin son incapaces de vivir unidos en una sola familia, ;quc
difc debe ser para ellos creer que realmente somos los por.
tadores de
la
paz de Dios!"
Hemos notado que el sufrimiento se nos revela
Nuevo Testamento como tma marca del cumplimiento
misin. Est bien para nosotros el tener como ideal
5.
el
la
en
de
la
imagen de una Iglesia que vive en abundancia, de templos
lujosos, de una situacin en que el gobierno est de nuestra
parte, etc.?
6.
El
Es este un ideal genuino?
Nuevo Testamento nos
Cristo que "se humilla a
vo", que
toma
presenta la imagen del
mismo tomando
y la toalla y
Qu dice esto
el lebrillo
pies de los discpulos.
la
forma de
sier-
se inclina a limpiar los
a la Iglesia de Latino-
amrica hoy?
11
"EL PUEBLO PROPIO
II.
DE
DIOS"
I Ped. 2: 9-10
"... vosotros sois limje escogido, real sacerdocio
nacin santa, el pueblo misnto de Dios, a fin de
que publiquis
las excele?icias
de Aquel que os
llmt de las tinieblas a su luz admirable. En otro
tiempo vosotros no erais pueblo, mas ahora sois
el pueblo de Dios; en otro tiempo no habais alcanzado misericordia, mas ahora habis alcanzado
misericordia^'.
La comunidad que tiene su origen en la resurreccin y
en la efusin del Espritu, la Iglesia, es descrita por el Apstol
Pedro en el pasaje que hemos citado arriba, en toda su grandeza
misterio:
ella
es el
milagro maravilloso de Dios, la
necesario que haga-
ms grande de sus "obras poderosas". Es
mos un estudio detenido de este pasaje.
La primera
carta del Apstol
Pedro
est dirigida "a los
expatriados de la dispersin" (1: 1). Se trata de grupos pe-
por toda el Asia Menor. Los
la culminacin del pasaje 2: 1-10, en donde se hace hincapi en el contraste entre los que rechazan el
Evangelio, por un lado, y la Iglesia que lo ha aceptado, por
otro. La descripcin de la Iglesia tiene el carcter de un
himno. Mas no se trata de un canto impersonal y contemplativo. Se refiere ms bien, a una comunidad concreta, que
se halla dispersa en Asia Menor, asediada posiblemente por
el complejo de minora y de falta de status social. A esta
queos de
cristianos dispersos
versculos 9-10 son
j2
comunidad
Apstol para recordarle su verdadera
se dirige el
naturaleza.
Los cuatro ttulos que el Apstol da a
mados del Antiguo Testamento (Ex. 19:
61: 6), y tienen por objeto recordar que la
el
Que
lugar de Israel.
la Iglesia
5-6;
Iglesia
son to43:
Is.
20;
ha tomado
de Dios no han fracasado
los planes
a causa del rechazo de Cristo por los judos, sino que se estn cumpliendo precisamente en los que creen en Jesucristo,
sean judos o gentiles.
Examinemos
Buje
''Vosotros sois
estos cuatro ttulos.
Comp-
escogido'' ("raza elegida").
Al hablar de
hablando en
{genos),
realidad de una "raza"
elegida por Dios. Se trata de
un "linaje" nuevo de seres humanos "los cuales no han sido
engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varn, sino de Dios" (Jn. 1: 11-13). El milagro y
enigma de la eleccin, que Israel no pudo ni quiso comprenrese
Is.
43: 20.
der, contina: la
comunidad
la Iglesia, se est
un hnaje
cristiana es
escogido.
Solo que ahora se hace patente el significado de esta elecuna eleccin para servir al Tnundo,
cin: se trata de
''Vosotros sois.
mada de Ex.
19: 6,
real sacerdocio''.
y subraya
la
La expersin
es to-
misma verdad que el ttulo
forma positiva: la Igle-
anterior ("linaje escogido"), pero en
ha sido escogida para un sacerdocio real. El sacerdocio,
el trmino en Ex. 19: 6, no
indica particularmente un "ministerio de sacrificio", sino ia
mediacin de la instruccin y las bendiciones de Dios. La
Iglesia es mediadora entre Dios y los hombres, en cuanto es
el instrumento que Dios usa para su servicio al mundo (Comp.
Mat. 28: 18-20 y Juan 20: 23). Puesto que se trata de un
sia
especialmente segn es usado
servicio prestado en el
nombre
es dada... por tanto id"),
pea un sacerdocio Real,
"Vosotros
bra religiosa
sois tena
{las^
del
la
Rey ("Toda
comunidad
nacin santa".
pueblo)
que
No
se aplica
potestad
cristiana
me
desem-
se usa aqu la pala-
siempre a
la
nacin
13
'
de
Israel.
gentiles).
Se usa en cambio
En
el
el
trmino secular (ethns, nacin,
Antiguo Testamento
el
adjetivo
"santo"
"pueblo de Israel". Ahora, aquellos
que Dios ha santificado con su llamamiento no estn limitados a una nacin en particular, sino que forman un pueblo
heterogneo, "de toda tribu y lengua y pueblo y nacin
(Apoc. 7: 9). Los que creen en Jess forman una nacin
siempre se aplicaba
al
"santa" (consagrada), a
la
misin de Dios.
''VosoP'os sois el pueblo (las) misino de Dios'\ El uso
de los dos trminos consecutivamente, ethns (gentiles), en
el ttulo anterior, y las (pueblo de Dios), inmediatamente
despus, subraya
el
hecho de que en
la
pared divisoria ha sido derribada "por
nueva comunidad
la
la
sangre de Cristo"
(Comp. Ef. 2: 14). En el mismo sentido que Israel era, en
Antiguo Testamento, "el pueblo (las) de Dios" en contraste con los dems pueblos de la tierra (los gentiles), la
Iglesia es ahora tambin "el pueblo (las) de Dios" en un
sentido muy especial. La frase subraya la iniciativa de Dios
en adqurirse un pueblo para s mismo de entre los gentiles
(Comp. Hech. 15: 14).
el
'Tara que publiquis
m.
cial,
"
Todo
las
excelencias de
Aquel que os
lla-
peso de frase recae sobre la preposicin inijops, "para que", "a fin de que". La creacin de la nue-
el
va comunidad, su eleccin, su elevado carcter (linaje escogdo, sacerdocio real, nacin consagrada, el pueblo propio de
Dios), tiene un solo propsito: la proclamacin, el testimoSolo en cuanto la iglesia es comunidad misiotambin "pueblo de Dios". Y viceversa, solo en su
carcter de "linaje escogido, de pueblo consagrado..." es
que la iglesia tiene la misin de proclamar.
nio, la misin.
nera, es
"Las excelencias" no son cualidades abstractas (bondad,
grandeza, poder infinito, eminencia, etc.), que la mente humana pueda imaginar, sino ms bien "los hechos (arets) maravillosos" de Dios. Se trata de lo que Dios ha hecho a la
14 *
vista de todos
otros
somos
y de
lo cual,
como
decan los discpulos, "nos-
"hechos" son principalmente
testigos". Estos
la
muerte, resurreccin, presencia permanente, y poder
transformador de Cristo. En la comunidad de Cristo son estos
vida,
hechos que
los
se
proclaman, y no otros.
El apstol especifica en la msma frase que se trata de la
''de Aquel que os llam de las tinieblas a su luz admira-
obra
ba.
Este llantado de Cristo crea la comunidad cristiana. Se
misma palabra creadora de Dios que en el prin-
trata de la
nada
(Gen. 1, comp. Sal. 33: 9). Los discpulos deben proclamar
al mundo que una nueva creacin ha comenzado, que el
Reino de los Cielos se ha acercado.
cipio "cre los cielos
la tierra"
tinieblas
de
las cuales
las tinieblas
de
la
Las
son
de
de
las tinieblas
Cristo ha sacado la
separacin de Dios,
la
comunidad
la luz
admirable
y compaa de
Dios: "He aqu yo estoy con vosotros..." (Comp. Ef. 2:
(en singular), es
la
nica luz,
la
presencia
12-13).
el
"w otro tiempo vosotros no rais pieblo^ mas ahora sois
pueblo de Dios ..." Estas palabras han sido tomadas de
Oseas
1:
6-11, 2: 23, en
donde
se aplican al
pueblo de
Israel.
En nuestro texto la frase indica que las tinieblas dlas cuales
Dios sac la comunidad cristiana, son las tinieblas de "no ser
el pueblo de Dios", de hallarse "separados de Cristo, alejados
de
la
repblica de Israel,
mesa, sin esperanza
sin
extranjeros a los pactos de pro-
Dios en
el
mundo"
(Ef. 2:
12).
fnas
Es importante notar el contraste "e// otro tiempo
que subraya el cambio completo de condicin operado por el llamado de Cristo. Este cambio consiste en haber
sido acercados a Dios y poder gozar de su compaa, en ser
"el pueblo mismo de Dios" (Comp. Ef. 2: 13: "vosotros
que que en otro tiempo estabais lejos habis sido acercados
por la sangre de Cristo"). Ntese tambin que, a travs de
todo el pasaje, se establece el contraste entre el plural de la
.
ihora'\
15
condicin humana, "vosotros", y
Dios, "el pueblo de Dios"
el
sacerdocio", "(la) nacin santa").
La ltima frase
ricordia^ mas ahora
de
la
no
''...antes
solo
"(el)
real
un pueblo, una
habais
alcanzado mise-
habis alcanzado mise cor dio", es sinnifrase anterior. Ser el pueblo de Dios significa haber
En
recibido misericordia.
tuida
"el linaje",
Hay
que Dios reconoce como su pueblo.
iglesia,
mo
singular de la creacin de
(Comp.
otras palabras, la iglesia es consti-
sostenida, da tras da,
por
la
misericordia de Dios.
Reflexionemos:
1.
iglesia),
son
las
2.
Qu
y los
relacin existe entre "el pueblo de Dios" (la
otros pueblos o sociedades humanas?
Cules
genuinas peculiariddes del "pueblo de Dios"?
Existe la tendenca a olvidar las peculiaridades ge-
nuinas de
la iglesia
a reemplazarlas
por otras puramente
humanas?
3.
Alguien ha observado que "una de
las claves
de
la
misin espontnea de la iglesia primitiva fue precisamente la
fuerte conviccin de ser, en un sentido muy especial, el pueblo propio de Dios'\
No
es
un
secreto para nadie el que la
apropiacin consciente de esta verdad bbhca se ha debili-
tado o desaparecido, particulannente entre las iglesias ms
"respetables" e "histricas". Solo los "pentecostales", "adventistas",
"misiones de santidad"
mantenido viva
esta consciencia
otros grupos parecidos, han
de ser
el
pueblo (las) pecu-
de Dios. Esta parece ser una de las causas de que su celo
expansin misionera sobrepase, en mucho, al de las iglesias
liar
Protestantes
y CatHcas tradicionales. La pregunta que surge
Cmo puede avivarse en nuestras iglesias la
es la siguiente:
fuerte conviccin de ser el pueblo propio y peculiar de Dios,
sin que esto conduzca inmediatamente a aberraciones sectarias?
4.
El tener consciencia de ser "el pueblo escogido" puuna peligrosa complacencia y un
diera producir en la iglesia
16 *
arrogante sentido de superioridad. Qu elemento del texto
(I Pedro 2: 9-10) hace imposible una actitud semejante?
5.
iQu consecuencias prcticas tiene para la congregacin local el recordar que su origen como iglesia, se halla
en la misericordia de Dios? Considrense las siguientes palabras: "Cuando una comunidad vive de la misericordia de
Dios revela el poder de Dios amando a sus enemigos y orando por sus perseguidores. Mientras el pueblo de Dios es fiel
a esta misericordia no puede sentirse superior a otras comunidades. Nunca puede dejarse dominar por ambiciones de
prestigio y poder temporal, sino solo por la gratitud y el gozo
de la presencia de Dios. Nunca puede sentirse vencido por
el temor de su propia suerte, porque tanto el futuro como el
presente, tanto la vida
como
la
muerte, han sido redimidas
por el poder del amor de Dios". (Paul
His People, p. 20).
S.
Minear,
Jesiis
and
6
la luz del pasaje estudiado, qu significa "el sacerdocio universal de todos los creyentes*'?
.
17
"YO OS ENVIO"
III.
San Juan 20: 20-21
Hechos 1: 8
S. Mateo 28: 18-20
''Entonces Jess volvi a decirles: 'Taz a vosotros.
Como
el
Padre
me
ha enviado a m,
ta?nbin yo os envo a vosotros''.
"
.me seris testigos tanto en ]erusalem
.
como
en toda Judea y Samara, y hasta
la
as
lo ltimo
ds
tierra'\
"...Id, por tanto, y haced discpulos de todas
naciones".
las
La
iglesia es
mundo
rreccin
el
dan origen a
ir
una comunidad misionera,
para proclamar
la
esto es, enviada al
resurreccin de Cristo.
La
resu-
descenso del Espritu (como ya hemos visto)
la iglesia.
La
tarea
que
se le asigna es clara:
discpulos de estre todas las naciones. El hacer dis-
y hacer
embargo, es una consecuencia del "Ir". Es aqu
donde recae el nfasis. Esa es su naturaleza, su esencia: debe
ser una comunidad en marcha, en peregrinje,
hasta los fines
de la tierra". Los discpulos vendrn como un resultado de
su testimonio entre las naciones. Esta orden de viajar, este
imperativo de salir, de "Ir", es lo que distingue "el nuevo
cpulos, sin
Israel"
Con
(la
iglesia)
Is.
42:
(el
pueblo judo).
1-4,
4*9:
6), los
Antiguo Testamento concibieron su misin uniforma centrpeta. Las naciones habran de venir a
escritores del
versal en
18 *
del "antiguo Israel"
limitadsimas excepciones (cf.
'
para conocer
Israel
iMiq. 4:
trfugo
1,
Zac.
8:
ley del Seor
misin es peculiar a
tic la
Pero, cul es
El
la
20-21, 14: 16).
la
misin de
Nuevo Testamento,
libro de los
la iglesia
la
el
carcter cen-
ia iglesia crisiiaria.
especialmente
Hechos, presentan
ser salvas (Is. 2: 2-5,
En cambio
entre las naciones?
evangelios
los
misin de
la iglesia
y el
comr
una continuacin de la misin de Jess. Los evangelios narran "lo que Jess comenz a hacer y a ensear" (Eiechos
1: 1). A travs de la iglesia El contina su misin en el mundo. Oigamos los trminos en que Jess concibi su misin:
"El Espritu del Seor es sobre m, por cuanto me ha ungido
para dar buenas noticias a los pobres: me ha enviado para
sanar a los quebrantados de corazn; para pregonar a los cautivos hbertad, y a los ciegos vista; para poner en libertad a
los quebrantados: para predicar el ao agradable del Seor
(Luc. 4: 18-19). No puede ser otro el contenido de la misin de la iglesia.
Los
escritores
del
Nuevo Testamento
interpretan estos
hechos con trminos muy diversos. Jess vino para hacer la
V'oluntad de Su Padre; para que los hombres creyendo en
El fueran justificados; para que pudieran tener paz con Dios
y comunin los unos con los otros; para reconciliar al mundo con Dios; para que los hombres tuvieran vida verdadera;
para buscar y salvar lo que se haba perdido; para servir, no
para ser servido, y para dar su vida en rescate por muchos.
Todas
de
la
un cierto aspecto de la Obra
recordamos las muchas dimensiones
estas frases describen
de Cristo
sirven para
misin que Jesucristo confi a su
Todo
iglesia.
Reino de los Cielos" se ha
por medio del cumplimiento
de su misin es tambin la seal y el portento de que el Reino
de Dios est ya presente en medio de las naciones, y que la
consumacin final se acerca. ("He ^qu yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo'').
acercado.
esto significa
En
"que
el
efecto, la iglesia
19
Rejlexionemos'.
1
sia
Qu
es la
se quiere decir
Misin"?
En
cuando
con
relacin
se afirma
los
que "la
pasajes
Igle-
estudiados,
comntese la siguiente afirmacin: "La misin (que es la
misin de Dios), ha sido confiada al cuerpo ntegro de aquellos que creen en Jess,
y que permanecen en El al participar en su misin".
2.
Qu
significa para nosotros "los fines de la tierra"?
Hoy en da se han enviado misioneros hasta los rincones ms
remotos del mundo, significa esto que la misin est ya cumplida? Qu es lo que caracteriza una actividad misionera?
Se trata solo del cruce de fronteras geogrficas? El Obispo
Lesslie Newbigin ha dicho: "La caracterstica fundamental
(de una actividad misionera) consiste en el cruce de fronteras entre la fe en Jesucristo como Seor, y la incredulidad".
{Un
cuerpo^
un Evangelio^ un Mundo
principales
3.
mo se
Qu
hoy los
p. 42).
quiere decir esto? Segn esto, dnde se encuentran
"campos de misin"?
Es lo mismo 7nisin quQ evangelimio? El evangelis-
ha definido como
"la actividad oral o escrita por medio
de la cual se comunican las nuevas redentoras de las obras
de Dios". Agota esta actividad la misin de la Iglesia? Con-
tstese esta
pregunta a
sinagoga de Nazareth
al
la luz del
"manifiesto" de Jess en
la
comenzar su ministerio pblico (Luc.
4: 18-19).
4.
neras?
20
Son nuestras
iglesias
locales congregaciones misio-
..
IV.
"RECIBID EL ESPIRITU
SANTO"
Juan
20: 22
Hechos
Hechos
el
1:
2;
.dicho esto, sopl en ellos y
les dijo:
Recibid
Espritu Santo'',
"...mas cuando venga
el
Espritu Santo sobre
vosotros recibiris poder ^ y seris mis testigos.
fueron todos llenos del Espritu Santo.
La misin no fue confiada
poracin humana: es
la
a la Iglesia,
continuacin de
como a simple corla Obra de Cristo
por medio del Espritu Santo. El Espritu
monio de
Cristo,
es el que da testide este testimonio participan los discpu-
Juan 15: 26-27). El Espritu constituye los recursos
y el poder con que cuentan los discpulos para cumplir la
misin ("recibiris poder y seris mis testigos", Hech. 1:8).
El Espritu es el Director mximo de la estrategia misionera
de la Iglesia: El conoce la oportunidad y enva a Felipe en
el momento oportuno (Hech. 8: 29-39). El selecciona los
misioneros (Hech. 13: 2-3). El indica la direccin que deben seguir en su obra misionera (Hech. 16: 5-10). La imagen
de la Iglesia que nos ofrece el Nuevo Testamento no es la
de una institucin eclesistica que sienta sus reales en un
lugar, establece sus oficinas e inicia su programa con ayuda
de agentes cuidadosamente preparados. Ms bien: es la imagen de una comunidad misionera que ha recibido el Espritu
los (cf.
21
que
Siento,
se
mueve bajo
y que obra con Su
su direccin
poder.
Ld misin de la iglesia es, pues, la misin del Espritu
La iglesia es a comunidad que da expresin visible a
obra que el Espritu est realizando en el mundo. Este
Santo.
la
puede
ser el significado de las difciles palabras dirigidas
Jess a los discpulos:
remitidos
le
son;
"A
los
que
les rcniitireis los
por
pecados,
quienes se los retuvireis, retenidos
le
son" (Jn. 20: 23). Existe una participacin tal de la iglesia
en la obra del Espritu, que por medio de su m'wna vida la
iglesia es
agente de salvacin, instrumento de redencin
y de
perdn, o bien de perdicin y de condenacin.
La
presencia permanente que Cristo prometi a sus dis-
cpulos (S. Mat. 28: 20), se realiza en,
a travs de, el Es-
pritu Santo. El descenso del Espritu es
en un sentido
el
retorno de Cristo. San Juan, especialmente, lo concibe como
un retorno: 14: 1-6, 15: 19, 25-28, 16: 22. San Pablo en una
frase
3:
compacta afirma que "El Seor
es
El Espritu"
(II
Cor.
17).
Las seales que acompaan la efusin del Espritu en
Hcch. 2: 1-11, no dejan de tener un gran significado, para
el curso que ha de seguir el Evangelio en el mundo: el Espritu Santo se abrir paso en forma irresistible y con poder
vivificador (el "viento recio que corra", cf. Ezq. 37: 9).
El Espritu vencer toda resistencia y har que la Iglesia
un testimonio vivo y poderoso de Su presencia
rinda
"lenguas de fuego",
cf.
Ex.
3:
2,
Mat.
3:
(las
11); el Espritu
tal en el mundo capaz de establecer
unidad y fraternidad ("comenzaron a hablar en otras len-
crear una comprensin
la
guas.
.", cf.
Gen. 11).
El Espritu Santo, por
de una vida nueva en la
mundo y
22
la
lo consiguiente, garantiza el
Iglesia, la
poder
presencia de Dios en
proclamacin y extensin del Evangelio.
el
Lase cuidadoasiuente la narracin de lo ocurrido
de Pentecosts, en Hechos 2; 1-11:
da
el
"ua sonido como de viento". En la Biblia siempre se
asocia k palabra "viento con "Espritu". 1 amo en hebreo
como en griego se usa la misma palabra para ambos signifiV. 2.
'
cados. El sonido
tanto,
como
como de
seal de
la
viento recio se interpreta, por lo
presencia del Espritu.
"Lenguas como de fuego". Se refiere a "Llamas de
fuego", las cuales son en la Biba smbolo de la presencia de
Dios (comp. Ex. 19: 18, 24: 17, Hebreos 12: 29). Las llamas
de fuego son distribuidas "sobre cada uno de ellos". En esta
forma se cumple la promesa del bautismo "con el Espritu
Santo y con fuego" (Luc. 3: 16).
V.
3.
V. 4.
'
nmeno de
y empezaron
'
a hablar en otras lenguas".
El
fe-
hablar en lenguas es caracterstico de la iglesia
cuya exageracin San Pablo tiene que luCor. 14. Generalmente parece haber sido
una especie de trance exttico. El que lo experimentaba emita sonidos incomprensibles. En este relato (Hech. 2: 4 ss.),
es el nico caso en que se afirma que se trataba de idiomas
primitiva, contra
char en Corinto,
inteligibles.
El escritor quiere subrayar
carcter universal
el
del Evangelio.
vs. 5-10. La presencia en Jerusalem de judos "de toda
nacin debajo del cielo" es perfectamente comprensible sien-
do que con motivo de
de
la Pascua asistan a Jerusalem judos
Dispora (dispersin), esto es, de todas partes donde
la
haba colonias judaicas.
La mayor
tado durante
la
ca
el juicio
fuerza del sermn de Pedro.
la
parte de ellos habra es-
crucifixin de Jess lo cual expli-
'^proslitos", esto es, gentiles
Tambin
convertidos
al
estaban presentes
judaismo.
Reflexionemos:
1
Segn
los
pasajes que
relacin existe entre el
estamos considerando,
"retomo de
Cristo",
el
qu
descenso del
23
Espritu Santo?
entre este ltimo evento
permanente de Jess prometida en
2
Alat. 28:
la
Cul es la relacin entre el Espritu Santo
la misin? (Comp. Jn. 20; 22, Hech. 1:
presencia
20?
mamiento a
el lla-
8, etc.).
Se ha dicho que "El Espritu Santo es el que garanpoder de una vida nueva en la iglesia, la presencia de
Dios en el mundo y la proclamacin y extensin del Evangelio". Entonces, en qu forma participan los discpulos (la
Iglesia) en la "misin de Cristo"?
3
tiza el
Es correcto decir que Jess deleg su misin a sus
discpulos? O sera ms correcto decir que el mismo Jess
Resucitado contina su misin en el mundo, por medio del
Espritu Santo? Cules han sido, o podran ser, las conse4.
cuencias prcticas de una u otra conviccin?
Es
5.
tega,
de
la
el Espritu
Santo
misin en nuestra
el
Director,
iglesia local?
y supremo estraDe nuestra igle-
En qu forma
atentamente el pasaje de Hech.
se expresa esto?
ordinario acerca de este relato?
Cmo puede
sia
nacional?
ser guiada
6.
por
el
la luz
16: 6-10.
Considrese
Qu hay de
de los sucesos de Pentecosts, es posible o
la Iglesia,
o de
la
dosa" o "espiritual",
es
la
co-
inmediata obra misionera? Qu
decir del concepto corriente segn
"aisla del
hoy
Espritu Santo?
deseable una experiencia mstica del Espritu, aislada de
munidad de
extra-
la Iglesia
una que
se
el
cual una persona "pia-
recoge dentro de
s,
se
mundo"?
Hemos observado que el Espritu Santo constituye
recursos y el poder con que cuentan los discpulos para
7.
los
cumplir su misin, segn las palabras "recibiris poder y seris mis testigos". Qu contestaramos nosotros a la pregunta de San Pablo: "Recibisteis el Espritu Santo cuando
cresteis?" (Hech. 19: 2).
24 *
V.
LA VIDA COMUNITARIA DE LA CONGREGACION LOCx\L: Un caso concreto
Lase Hechos
2:
41-47, 4: 32-37
"Aquellos, pues, que recibierofi de buen grado su
palabra, se bautizaron, y aquel da jueron agrepergadas a los discpulos unas tres mil almas.
severaban en la enseanza de los apstoles, en la
coiminin paternal, en el partimiento del pan y
en las oraciones".
congregacin de Jcrusalem. Esta comunimadre", lleg a convertirse en el smbolo de la Iglesia Universal. El relato de su manera de vida
est consignado en los pasajes citados. Dicho relato tiene
mucho que ensearnos en cuanto al testimonio de la vida
comunitaria de la iglesia. En efecto, nos ensea que la proSe trata de
dad, siendo
la
la "Iglesia
clamacin de los hechos poderosos de Dios ocurre no solo
de palabra y obra, sino que tiene lugar en la existencia misma
de la coimmidad cristiam.
Una
la
cosa extraordinaria acerca de esta congregacin es
diversidad de material con el cual fue creada.
apstoles eran galileos.
Los doce
Los ciento veinte que menciona Hecli.
1: 15, eran hombres
y mujeres de todas las capas del judaismo, incluyendo algunos de Jerusalem. Los tres mil que se
unieron el da de Pentecosts aadieron una variedad casi
indefinida a la congregacin (Comp. Hech. 2: 9-11). Tal
vez la mayora de los convertidos en Pentecosts eran visi-
tantes en Jesusalem
regresaron a sus pases despus de
la
25
Pero muchos, prcsiuniblenieiite, se quedaron retenidos
por su adhesin y entusiasmo con la nueva fe. Posiblemente
se hospedaron en casas de cristianos de Jerusalem.
fiesta.
Una
cosa tuxicron en
de buen grado
comn
para comenzar: "recibieron
palabra" (2: 41), y fueron bautizados. El
bautismo no soio fue en agua, sino en Espritu Santo (2: 38b
la
comp. Hech. 1: 5). El don del Espritu Santo Santo
que identificaba a los cristianos.
lleg a
ser la seal,
As fue hasta
mucho ms
de San Pablo: "Recibisteis
Comprese la pregunta
Espritu Santo cuando cres-
tarde.
el
Hech. 19: 2. Comp. tambin
guien no tiene el Espritu de Cristo,
teis.^"
8:
la afiniiacin:
el tal
no
es
de
"Y
si ai-
l",
Rom.
9.
Este don los introdujo,
como miembros,
nidad cuya vida interna es en
si
a una comumisma proclamacin del
tvangeo. Un resumen de esta vida comunitaria Iq encontramos en Hech. 2: 42. Este es un versculo que debemos estudiar detenidamente.
1
''La enseanza
de
los apstoles'".
Todo
lo
que
se en-
seaba a un convertido: la instruccin inicial incluyendo el
Evangeho mismo, la enseanza sobre adoracin, vida y conducta individual y colectiva. Buena parte de las epstolcs del
Nuevo Testamento contienen este tipo de instruccin. Colecciones de dichos de Jess, tales como el sermn del Monte,
eran probablemente parte de
la
misma enseanza.
coTmmin f Tatemar. La palabra empleada (koitne un significado ms ampo y profundo que el
de mera fraternidad o compaerismo. Incluye la participacin
en la vida de Cristo y en el Espritu Santo (Fil. 1: 7, 2: 1;
I Cor. 1: 9, etc.). Es gracias a esta participacin en el Espritu de Dios que los cristianos llegan a sentirse unidos en
comunin fraternal (Comp. I Jn. 1: 3). De esta fuente profunda surgi el llamado "comunismo primitivo" (Hech.' 2:
2
7ionia),
26 *
''La
44-45, 4:
32-37)
unidad
la
visible entre ellos
("eran de un
comp.
46, 4: 23), y el crecimiencorazn y un almi.
to espontneo de la comunidad (2: 47b). La comunin fraternal entre los cristianos produjo aquella desprevencin y
.
.'\
2:
candor hacia los otros miembros de la congregacin, contra
lo cual pecaron Ananas y Safira con su intento de engaar.
partimiefito del pan'\ St refiere a comidas en co3
miin (gapes), o comidas fraternales, tenidas en las casas de
.
miembros (Comp.
Muy
probablemente Incluan
promesa y seal de
presencia del Resucitado entre ellos, y la anticipacin de su
retorno. Esto es confirmado por vSan Pablo en su recuento
de la institucin de la Santa Cena (I Cor. 11). El Apstol
afirma que se trata de uva tradicin que el se ha encardado
de transmitir: "porque vo recib del Seor lo que tambin
os he enseado ..."
los
la
2:
46).
Eucarista, o Santa Cena,
que era
la
^^Las oraciones*\ Adems de las oraciones que segu4.
ramente acompaaban los "cultos" en las casas, la comunidad primitiva observaba "las horas" establecidas por los ludios para oracin en el templo. En el Nuevo Testamento tenemos oraciones, v ecos de oraciones de la iglesia primitiva
fComp. Hech.
4:
24-31, T Cor. 16: 22).
Reflexionemos'.
\
la totalidad de la vida comunitaria de
proclamacin del Evangelio. Nos da
pasaie que hemo; estudiado? ;Dan esa im-
Se ha dicho que
la ifirlesi es
parte de
esa impresin el
la
presin nuestras congreo-aciones locales?
2.
La vida comunitaria de la iglesia es "seal" de que
Reino de Dios "est entre vosotros". -Son nuestras congregaciones "seales" del Reino de Dios?
3.
Hechos 4: 32 dice que la iglesia "era de un corazn
de
un
alma", e inmediatamente despus sigue describiendo
V
la "comunidad de bienes". Sin detenernos a discutir el valor
econmico de ese "comunismo primitivo", ;qu nos sugiere
el
* 27
el
las
pasaje en cuanto a la relacin entre "unidad espiritual"
implicaciones de esa unidad en los aspectos prcticos?
4-.
Que
seales muestran
''perseveran en la
entre esta cualidad
coimmin
el
Don
que nuestras congregaciones
Qu
fritermiP'F
relacin existe
del Espritu? Alguien ha dicho:
*'Una aceptacin espontnea dentro de
la
nal de todo convertido que participa en
el
vida congregacioEspritu Santo es
una seal de perseverar en "la comunin^'. La frialdad y prevencin con la cual se recibe a veces un nuevo miembro es
la negacin de esta "comunin'\ No se puede pensar que
aquellos que perseveran "en la participacin del Espritu'* deseen guardar sus bendiciones exclusivamente para ellos. Comntese esta afirmacin a la luz del pasaje estudiado.
5
Cuando en el ao 259 A. D. una peste azot la ciudad
de Alejandra, el obispo Dionisio escribi: "La mayora de
nuestros hermanos no se protegieron a s mismos sino que se
mantuvieron en el ms estrecho contacto con sus vecinos.
No tuvieron miedo de visitar a los enfermos, de cuidarlos y
atenderlos en el nombre de Cristo, y de morir gozosamente
con ellos.
muchos perdieron sus propias vidas despus de
restablecer la salud de otros tomando as la muerte de ellos
sobre s mismos ... En esta forma murieron algunos de los
ms nobles de nuestros hermanos algunos presbteros, diconos y laicos muy estimados.... Los paganos, en cam.
bio, hacan
exactamente
lo contrario.
Abandonaban
a cual-
quer persona que comnezaba a enfermarse, aun a sus seres
ms queridos, echaban a los agonizantes a la calle, y se neceaban a enterrarlos por temor a contagiarse". Un destacado
historiador de la expansin misionera de la iglesia ha comentado: "Qu potente poder de atraccin ha debido ejercer
esta comunidad, tan pronto como sus motivos fueron comprendidos! Fue esto, y no evangelista alguno, lo que result
ms efectivo. En efecto, podemos consignar
como un hecho comprobado el que la mera existencia y actiser el misionero
vidad persistente de
28 *
Ins
comunidades
cristianas locales hizo
ms que ninguna
otra cosa para producir la extensin de la
religin cristiana" (Citado
Nr.
por H. R. Weber, Laity Bulletin,
4, p. 5).
6.
Un
escritor secular, escribiendo sobre las motivacio-
nes que dan origen a los grandes movimientos humanos, ha
dicho:
"Un movimiento
tiene a sus seguidores.
insiedades,
esterilidad
de masas que comienza atrae y repor el refugio que ofrece de las
e insipidez de
una existencia
indivi-
dual. Tal movimiento cura la agria frustracin de muchos
libertndolos de sus impotentes "egos", y logra
hombres
este resultado abrigndolos y absorbindolos dentro de una
comunidad estrechamente unida y entusiasta" (Eric Hoffer,
The True Believer, pp. 44-5). Qu relacin se puede descubrir entre este sentido de comunidad y el crecimiento espontneo y rpido de algunas iglesias en Amrica Latina?
.
Qu contenido prctico damos
mano" que se usa a menudo en nuestras
7
ejemplo del
a la expresin **heriglesias,
siguiendo
el
Nuevo Testamento?
29
VI.
LA EXPANSION ESPONTANEA DE LA
SIA:
Un
Hechos
''Aquellos^ pues
sa
de
IGLE-
cso concreto
11:
19-21
que haban sido esparcidos a canque sobrevino con motivo de
la tribulacin
Estebm, llegaron hasta Fenicia, Chipre, y Antloqua, no hablando a nadie la palabi-a, sino solamente a los judos. Pero entre ellos haba unos va
rones de Chipre y de Cirene, los cuales, habiendo
llegado a Antioqua, comenzaron a hablmies taiii-
bin a los gfiegos, predicndoles
la
mero
al
Seor
Jesns.
mano
del Seor era con ellos, y un gra?i nde personas creyeroji y se convirtieron il
Seor'\
Lase Hech.
8:
1-17; 11: 19-26; 13:
1-3.
El martirio de Esteban y la persecucin contra la iglesia
se desat en Jerusalem (Hech. 8: 1), produjo la dispersin de los creyentes. Estos, llevados por las circunstancias,
comenzaron a cumplir la comisin del Seor: "los que haban
sido esparcidos iban por todas partes anunciando la Palabra*'
(8: 4). Una lnea de expansin se extendi por Samara hasta
Cesrea bajo la direccin de Felipe con abundantes frutos
(8: 5 ss.). Otra, que se introduce en Hech. 11: 19, llega
hasta Fenicia, Chipre y Antioqua. En este ltimo lugar se
produce un fenmeno extraordinario, pues el Evangelio es
que
predicado no solo a los judos, a los cuales se haba limitado
hasta este momento (11: 19), sino tambin a los "griegos'*.
As surge la primera gran iglesia "gentil''.
30
La primera
caracterstica de esta expansin es la
que nosotros llamaramos ''obra de
de que
debe
gran nmero de "testigos" desconocidos, entre los cuales
habra probablemente comerciantes, artesanos, soldados, esclavos, mujeres, fueron los misioneros a quienes "acompa
a mano del Seor". En el caso de Samara la iglesia de Jerusalem enva una comisin (dos apstoles), para confirmar la
a lo
se
los laicos'*.
Un
obra realizada
cerciorarse de su "ortodoxia".
en cambio, no
se enva
judo helenista
un apstol,
mismo (11: 22).
Antioqun,
sino a Bernab,
un
laico,
Una
segunda caracterstica es que la expansin no fue l
producto de una determinada organizacin misionera. La iglesia de Jerusalem no se reuni en sesin "de negocios" a trazar
los planes
"campaa
Misiones.
decidir
cmo
evangelstica".
iban a crecer.
Tampoco
se
La expansin vino en forma
No se organiz una
fund una Junta de
espontnea.
La
expre-
"Y lleg la noticia de ello a odos de la iglesia que estaba
en Jerusalem" (11: 22, Comp. 8: 14), parece dar a entender
que la iglesia "madre", incluyendo los apstoles, fueron sorsin
prendidos por lo que estaba aconteciendo.
Otra caracterstica se implica en el conocido versculo
26b, "En Antioqua los discpulos fueron llamados por
primera vez cristianos". "Cristianos" es un sobrenombre (como Herodianos), probablemente aplicado en tono de burla.
Indica, sin embargo, que aun los burlones e indiferentes, al
darse cuenta de que la comunidad no era predominantemente
juda, percibieron que se trataba de algo distinto, que requera un nombre nuevo. La iglesia cristiana comienza a defi11:
nirse
su particularidad est ligada
La
labor realizada por Bernab
tioqua,
al
nombre de
y Saulo
Cristo.
(Pablo) en
An-
parece haber estado concentrada en la cnseanzi
seguramente de instruccin tica y prc-
(11: 26). Se trataba
como
de enseanza acerca del Antiguo Testamento
del cumplimiento de las promesas en Cristo. El nfasis pa-
tica, as
hoy llamaramos
rece haber estado, sin embargo, en lo que
''preparacin de laicos", debido a la
que aparece en Hech.
13:
lista
de "lderes" locales
1.
Terminado este trabajo Bernab y Saulo siguen hacia
nuevos campos por la indicacin del Espritu. Los ''lderes"
de la iglesia local estuvieron convencidos de que se trataba
de la voluntad del Espritu Santo. Nq quisieron por tanto
retenerlos sino que, "habiendo ayunado y orado, les pusieron
las manos encima y los despidieron" (Hech. 13: 1-3). En
esta forma, la lnea de expansin que lleg a Antioqua se
prolongar eventuahiiente hasta Roma y a todo el Occidente.
Reflexionemos:
1
Qu elementos nos llaman ms
la
atencin en
el
proceso de expansin descrito en los pasajes estudiados?
Qu nos dicen
2.
estos pasajes
con relacin
las
mo-
dalidades de extensin evangrelstica de nuestras congrega-
ciones locales? Alguien ha observado que "el apstol Pablo
dems apstoles aparentemente hicieron
muy
poco (cosa
sorprendente) para estimular a los cristianos a proclamar el
Evangelio en su medio pas^ano. No organizan campaas evangelstlcas, ni juntas de misiones, y llevan a cabo muy poca
los
actividad misionera organizada.
ca constantemente. ;Los apstoles
sin embars^o, la ifflesia cre-
murieron y
la ie^lesia
con-
tinu crecinedo!" Comntese esta afirmacin en relacin con
los pasajes estudiados
v con
las
modalidades actuales de evan-
gelizacin.
Al
recibir el llamado del Espritu, la iglesia de
tioqua separa sus dos lderes
sin.
;Qu nos
nero de
indica
tal
ms capaces v
los enva
An-
en mi-
procedimiento del concepto misio-
;Hacen nuestras iglesias cosa semejante?
En qu forma pueden nuestras congregaciones escuchar hoy
el
la iglesia?
llamado del Espritu?
El movimiento misionero moderno se ha caracterizado por el envo a otras tierras de misioneros profesionales,
pagados por una Junta de Misiones y responsables a ella. Las
4.
cii'cunstancias polticas
cer esta prctica
(y otras circunstancias) tienden a ha-
ms y ms
difcil.
este respecto
un
des-
tacado telogo misionero ha dicho: 'Todra ser que Iq que
aconteci en otros tiempos, y que todava est aconteciendo
en algunos lugares, deba ser la norma para 'las dcadas venideras, es decir, que la misin de la iglesia debe llevarse a cabo
fundamentalmente hablando no por obreros profesionales
asalariados, que trabajan dentro del engranaje de organizaciones superestructuradas, sino ms bien por una multitud
de cristianos no profesionales comerciantes, viajeros, soldados, peones y hasta limosneros". Comntese esta afirmacin
en conexin con el proceso de expansin espontnea que describen los pasajes bblicos estudiados.
33
CONFLICTOS DE LA EXPANSION MISIONERA Un caso concreto
V^n;
"
.
V'.
''Entonces bajar on de Judea ciertos hombres qu<;
nsemban a Jos bennanos] diciendo: Si no os circuncidais conforme al rito de Moiss,
:
,
^^.T
salvos,
Y como
no podis
Pablo y Bernab tuviesen no
poca contienda y discusin con ellos, se dispuso
que Pablo y Bernab, con algunos otros de entre
subiesen a Jerusalem, a los apstoles y ande esta cuestin^\
"Luando llegaron a Jerusalem^ fueron cordial-
ellos,
cianos, para tratar
mente acogidos por
la iglesia, los apstoles y los
ancianos; y contaron todas las cosas que Dios haba hecho con ellos. Mas algunos de la secta de
los fariseos que haban credo se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos y mandarles
que g7arden
la ley
de Motss*\
Lase Hechos 15: 1-34.
Se trata del primer gran conflicto o tropiezo en
ria
de
la iglesia,
la histo-
directamente relacionado con su expansin
misionera. El problema se ventil
y solucion en la primera
Asamblea de "Apstoles y Ancianos" que ha dado en llamarse
el
Concilio de Jerusalem (15: 6).
Con
el
crecimiento de
agudiz
la
cuestin de
34 *
las
congregaciones "gentiles" se
si los cristianos
"no judos" haban
de guardar la ley judaica, especialmente la circuncisin, o no.
El problema bsico consista en la variedad de convicciones
existentes en cuanto al propsito de Dios para con los gentiles,
las
relaciones entre judos
gentiles
dentro de
la
Los judo-cristianos compartan la conviccin tradicional de su nacin con relacin a los dems pueblos. Dios
tena un propsito para los dems pueblos, pero este plan
iglesia.
solo podra cumplirse
de ser
las
naciones habran de venir
en
la
Ley
del Seor
aceptaban
si ellos
judos.. Jerusalem habra
el
aJl
(Gomp. Zac.
la
Ley y
se hacan
centro del mundo, y todas
para adorar y ser instruidas
8:
20-23, Miq.. 4), Para los
judo-cristianos Jess era, en primer trmino^ el Mesas de- los
Judos. El podria ser tambin el Mesas t los Gentiles solo
si
estos ltimos se hacan judos.
al
Reino de Dios solo por
Ahora
la
Los
gentiles podran entrar
puerta de
la
Ley
de Moiss.
bien, en las congregaciones "gentiles'', frut de la
la iglesia, muchos no-judos se haban
hecho cristianos sin la menor intencin de hacerse judos.
Este hecho suscitaba innumerables preguntas. El pacto hecho por Dios con los judos en Sina tena vigencia perpetua,
o no? Haba Jess abolido la Ley de lUoiss? Es la fe suficiente para la salvacin, o se necesita algo ms? Entre los
judo-cristianos^ que eran los cristianos ms antiguos
y representaban "la iglesia madre", se pueden distinguir una variedad de actitudes frente a este problema:
expansin misionera de
ms
que descartaba toda
vigencia de la Ley de Moiss, en vista del nuevo Pacto establecido por Jess. Esta fue, por ejemplo, la actitud de Esteban (Hech. 7).
1.
Estaba
la
actitud
radical
que asignaban a los judos un lugar espey afirmaban por tanto que para
los judo-cristanos la Ley de Moiss estaba todava vigente,
por lo menos en parte. EHa no deba, sin embargo, imponerse
2.
cial
Haba
los
dentro del Plan de Dios,
a los gentiles.
35
Haba
que crean que, adems de las leyes sobre
alimentos, los cristianos gentiles deberan tambin circuncidarse para entrar a formar parte del Pueblo de Dios. Decan:
"Si no os circuncidis conforme al rito de Moiss, no po3
dis ser salvos
los
'
(15: 1).
4.
Haba tambin los ms estrictos que insistan en el
deber de los cristianos gentiles de cumplir toda la Ley. Decan: "Es necesario circuncidarles y mandarles que guarden
la Ley de Moiss'^ (15: 5).
5.
Haba tambin
opinin,
la
no
de que los gentiles
estaban obligados a guardar la Ley, pero que en iglesias mix-
(compuestas por judos y gentiles), estos ltimos deban
tas
estar dispuestos a aceptar ciertas prcticas judas
(especial-
mente relacionadas con los alimentos), con el fin de hacer
posibles los gapes o comidas fraternales que representaban
la
unidad
acogida por
fraternidad de los cristianos. Esta fue la posicin
Concilio de Jeruaslem (15: 28-29)
tituy finalmente la solucin del problema.
el
Estn planteados en todo este episodio una
y que
serie
cons-
de asun-
tos fundamentales para la tarea misionera de la iglesia.
El
de las nuevas iglesias ("iglesias
ms jvenes"), con la "iglesia madre". Los cristianos de Judca
que descienden a Antioqua (15: 1) y que habrn de seguir
primero, es
ms
el
de
la relacin
tarde los pasos del Apstol Pablo, dan por sentado que
tienen autoridad de indicar a las nuevas congregaciones lo
que deben hacer. Se
trata
pues de saber
si las
nuevas
iglesias
tienen edrecho a decidir en estos asuntos fundamentales.
Una
En
autoridad? Otro problema es
respuesta la encontramos en el v. 5; otra en los vss. 8-9.
dnde descansa finalmente
el
de
la
judaismo y el cristianismo. Es el
cristianismo algo decididamente nuevo? Si esto es as, significa esto que la unidad racial y cultural deja de ser un factor
en la revelacin divina? Otra cuestin bsica es la relacin
entre Ley y Evangelio. Impone el Evangelio ciertas "norla relacin entre el
mas" o 'leyes" de orden tico o
que observar para pertenecer a
otra pregunta
salvacin?
La
ritual
que
el cristiano
tiene
Esto conduce a
la iglesia?
ms fundamental: de que depende nuestra
respuesta del Apstol Pedro en Hech. 15:
11
es definitiva.
Leamos cuidadosamente
pasaje asignado:
el
que los apstoles se reducen a "los doce". Solamente en Hech. 14: 4, 11,
se da a Pablo y Bernab este ttulo. Pero en 9: 27 se implica
una distincin entre ellos y los apstoles. En I Cor. 15: 3-9,
Pablo reclama su dignidad apostlica. "Los Ancianos" (presbteros) parecen haber sido los gobernantes de una congregacin local. En este caso, los de la iglesia de Jerusalem. Originalmente, en efecto, eran personas de cierta edad.
V. 2, 6. ''Los apstoles
vs.
15-18.
ancianos''. Parece
Comprese Ams
9:
11-12,
Is.
45: 21.
La pro-
mesa de "reedificar el tabernculo de David..." es interpretada aqu en forma simblica por Jacobo. La promesa se
ha cumplido con la conversin de los gentiles.
vs. 20-29.
clara.
Son versculos
Asamblea fue precisamente
sobre los gentiles. Pues,
por
la
claves.
Su interpretacin no
Pareceran una contradiccin pues
el
como
el
espritu
de
es
la
de no "imponer carga alguna'^
dijo Pedro,
"creemos ser salvos
gracia del Seor Jess". Se trata, sin embargo, de al-
gunas concesiones consideradas "necesarias" (v. 28) no para
la salvacin, sino para hacer posible que los gentiles y los
como hermanos en los gapes fraternales
que haban llegado a ser smbolos de la unidad y fraternidad
de la iglesia y durante los cuales se celebraba la Santa Cena.
El espritu que produjo esta conclusin parece haber sido el
expresado ms tarde por San Pablo en I Cor. 8: 13, 10: 31-33.
Las "abstenciones necesarias" eran cuatro: "contaminaciones
de los dolos" (viandas sacrificadas a los dioses paganos, que
eran comnmente vendidas en los mercados, comp. I Cor.
10: 24 ss.). "Fornicacin" (a lo cual parece que eran espe-
judos participaran
37
paganos"). "Estrangulado y sangre",
carne de animales matados por medio de estrangula-
ciilmciite
esto
es,
propensos
los
miento, considerada un manjar delicado por los paganos, pero
estrictamente prohibida para los judos por contener "san-
comprese Gen.
gre":
9:
5,
Lev.
3:
Deut.
17,
12:
16, 23-25.
licjlcxioitemos:
i
la luz de la "gracia" y del Don del Espritu banto,
in\ocados en este pasaje (15: o-U), puede haber autoridad
y subordmacin entre iglesias cristianas.^ l enan los aps.
una autoridad
toles
especial.^
Si es as,
dnde debemos bus-
caria hoy.^
2.
que
Existe algn paralelo entre la insistencia judaica de
las leyes rituales
sociales, propias a su tradicin,
obligatorias para los gentiles converudos,
eran
la insistencia
de
algunas iglesias contemporneas en ciertas normas ticas y
costumbres sociales que deben caracterizar un verdadero
tiano,
como
requisito para ser reconocido
piena comunin" de
ambas
3.
situaciones,
Qu
la iglesia?
Cui es
cris-
como miembro "en
la
semejanza entre
cul es la diferencia?
incidencia tiene el pasaje estudiado sobre
la
cuestin de los requisitos que deben exigirse para ser admitida
una persona
a la
"membresa" de
la iglesia local?
Cui debe ser nuestra actitud cuando se presenta en
obra misionera o evangelstica un problema semejante?
4.
la
Qu relacin existe entre el problema planteado en
pasaje de Hechos 15, y^ la tendencia a considerar costumbres, tradiciones y sistemas propios de iglesias de otros pases
y culturas, como obligatorios o necesarios en los "pases de
misin"? Qu relacin tiene el pasaje estudiado con la ne5.
el
cesidad de la "aculturacin" de
6.
de que se habla hoy?
Parece evidente que Bernab y Pablo aparecan ante
ms antiguos de Jerusalem, como "revolucio-
los cristianos
38
la iglesia
En
no era en extremo peligroso abrir la
puerta, de par en par, a todos los paganos, que no conocan
la ley ni los profetas, ni participaban de la tradicin usada
por Dios, para revelarse a s mismo en el pasauo, urecicndoies la entrada al Pueblo de Dios solo por "la gracia"'? Desnarios".
efecto,
pus de todo, ia Ley de Moiss haba sido io nico capaz de
mantener al pueblo de Dios unido c incontammadu a )esar
de la ocupacin extranjera y del exilio. La Ley les haba
dado fuerza para resistir la degeneracin moral que los rodeaba. Abandonarla, no era una evolucin peligrosa? En
este caso, sin embargo, la "revolucin" haba sido producido
por Dios. Bernab y Pablo, y tambin Pedro, no Jiicieron
que pedir a "los apstoles y ancianos" observar y
lo que Dios haba hecho y estaba haciendo (15:
8-9, 15: 12). Qu nos ensea todo esto en cuanto a la tensin entre "lo nuevo" y "lo tradicional" que se presenta inotra cosa
reconocer
evitablemente en cada generacin?
7
Las reflexiones del punto anterior, nos conducen a
una serie de preguntas difciles que se pueden formular en
forma sencilla: Qu es esencial al Evangelio y qu no lo
es? Qu criterios deben guiar a la Iglesia para sustituir tradiciones o prcticas que, aun no siendo esenciales, han sido
instrumentos tiles en las manos de Dios en el pasado, por
prcticas y mtodos nuevos? Qu luz arroja el pasaje estu.
diado para
la
contestacin de preguntas
como
estas?
39
VIII.
OBRA MISIONERA Y REVOLUCION
''Hubo por aquel tiempo un disturbio no pequeo
acerca del Camino, Porque un platero llamado
Demetrio, que haca templecillos de plata de Artemisa,
y proporcionaba a
ganaiicia, reuni a estos,
no poca
los artfices
juntamente con
los
ope-
rarios de oficios sifnilares,
sabis
que de
peridad; y estis
no
y les dijo: Seores, bien
negocig depende nuestra prosviendo y oyendo que este Pablo,
este
solo en Efeso, sino en casi toda el Asia ha ex-
traviado a ?nucha gente con sus persuasiones, di-
ciendo que no son dioses los que
hacen con las
que este nuestro
oficio caiga en descrdito, sino tambin de que
el templo de la gran diosa Artemsa sea tenido en
nada, y ella aun sea despojada de su magnificeii-
manos,
cta,
no
s*e
solo hay peligro de
aquella a quien toda el Asia y el
rmmdo
ep-
teto adora'\
Lase Hechos
19:
23-4L
Lo que encontramos
narrado aqu, con abundancia de
una reaccin niercantil-religiosa contra la obra
misionera realizada por Pablo y sus compaeros. La diosa
Artemisa (en latn, Diana), era adorada en Efeso, segn parece, en la forma de una estatuilla negra. La ciudad afirmaba
ser la cuna de la diosa. En su honor se haba construido un
detalles,
es
suntuoso templo, considerado
40
como una
de
las
maravillas del
mundo. Todo
esto atxaa a la ciudad multitudes de gentes
y de "turistas". Y, por supuesto, mucho dinero. La
adoracin de la diosa inclua ritos secretos, probablemente
religiosas
orgisticos,
y magia
misionera de Pablo
negra. El impacto producido por la obra
sus
compaeros sobre
estas prcticas
en consecuencia sobre todo el sistema comercial creado en torno a ellas se describe en los versculos 19-20 del mismo captulo 19 de los Hechos. Se trata de
una verdadera revolucin que tiene su origen en una profunda experiencia religiosa, pero que abarca el orden social, y
supersticiosas
econmico de
la
ciudad.
Leamos cuidadosamente
V. 23.
El
el
pasaje:
escritor (San Lucas) utiliza el ttulo caracters-
tico de los cristianos primitivos, "los del
"Los operarios de
Camino".
hace referenconectada con la adoracin de la diosa Artemisa incluyendo, probablemente, los muchos negocios conectados con peregrinaciones, etc.
V. 25.
oficios similares",
cia a toda la organizacin comercial
V. 26.
Indirectamente, este es
un testimonio
del xito al-
canzado por el Apstol en su obra misionera: "ha extraviado
a mucha gente con sus persuasiones, diciendo que no son
dioses los que se hacen con las manos".
El inters personal es el verdadero motivo de la
y de la arenga, pero es evidente que la asamblea
considera ms efectivo el apelar al motivo religioso,
V.
27.
reaccin
v. 33.
con
de
Los udos teman posiblemente
los cristianos
el ser
confundidos
queran que Alejandro hiciera
la
defensa
ellos ante el pueblo.
Efeso era una ciudad libre, gobernada en forma democrtica por asambleas populares. La celebracin de
una asamblea ilegal (sin ser debidamente convocada), y el
linchamiento o ataque de un ciudadano romano (Pablo), povss. 35-40.
da acarrear graves consecuencias.
41
Reflexionemos:
E motivo ostensible del ataque de Demetrio era su
por el templo y la adoracin de la diosa Artemisa. El motivo real era el peligro que corran sus intereses
comerciales. Cuando la devocin a la religin y el sentmiiento
patntico pueden hacerse coincidu' con los intereses personales, la intolerancia fantica que resulta rebasa todos los
lmites. Recordamos casos similares en la historia de las
misiones en nuestro pas.^
1
i'elo religioso
2.
la iglesia
Es inevitable que
el
cumplimiento de
la
misin de
despierte la oposicin de las instituciones socio-eco-
nmicas? Por qu?
3
la
Cules son
las
consecuencias econmico-sociales de
confesin cristiana: "Cristo es Seor".?
Se ha afirmado repetidamente que la obra misionera
4)
ha sembrado las semillas de la independencia y de todos los
movimientos bertadores de Asia y Africa. Ha sucedido la
mismo en Amrica Latina? En nuestro pas? Qu verdad
hay en la declaracin de que "El Evangelio es siempre revolucionario"?
Recientemente se oye hablar mucho de "una guerra
"una cruzada", o de un "frente unido" de todas las ramas cristianas contra el Comunismo. Es posible que
semejantes incitaciones a una guerra santa sean inspiradas mayormente por inteis financiero antes que por un genuino
5.
religiosa" o de
sentimiento religioso?
El hecho de que la iglesia no est sufriendo la oposicin de las instituciones y monopolios socio-econmicos del
pas, ser un indicio de que la iglesia no est cumpliendo
fielmente con su misin? Ser un signo de contemporiza6.
ciSn?
42
IX.
"UN CUERPO Y UN ESPIRITU"
Lase Efesios
4:
1-6.
''Hay un cuerpo y un Espritu tal como fmsteis
la sola esperanza de miestra vocacin;
^
llamados a
un Seor una
^
fe,
un bautismo; un Dios y Padre
de todos nosotros, que
est en todof\
La
es sobre todos,
por todos
actividad misionera del Apstol Pablo consisti
mente en
establecer iglesias en pueblos
mayor-
ciudades de Asia
Menor y Europa. La mayor parte de sus Cartas fueron escripara instruir, aconsejar y fortalecer estas congregaciones
tas
los miembros de estas iglesias el Apstol los llamaba "santos" (Ef. 1: 1; I Cor. 1: 2; Rom. 1: 7; Fil. 1: 1). en
el sentido de estar consagrados para los propsitos de Dios
y estar participando, desde ahora, de la nueva vida "en Cristo*'. Pero el apstol se daba plena cuenta de sus imperfecciones: inmoralidad (I Cor. 5: 1), profanacin de la Santa
Cena (I Cor. 11), pereza (2 Tes. 3), y actitudes que produ-
locales.
can la divisin de
la iglesia
pesar de todo esto
el
(Fil. 4, I
Cor.
1:
Apstol abrigaba
el
10
ss.,
ms
3:
alto
ss.).
con-
cito
de ests iglesias locales. Ellas eran los canales por los
cuales Dios estaba obrando en el mundo: "a fin de que ahora,
por medio de la iglesia, sea dada a conocer a los principados
potestades en los lugares celestiales,
la multiforme sabidura
segn el propsito eterno que l ha realizado en
Cristo Jess Seor nuestro" (Ef. 3: 10-11).
de Dios.
Para el Apstol, sin embargo, el cristiano no solo es miembro de una iglesia local. Por su participacin de la vida nueva
* 43
miembro
Pueblo de Dios, de la Iglesia
Universal. Para describir esta comunidad ms grande el Apstol usa la figura de un cuerpo. La Iglesia es "el Cuerpo de
Cristo". Cristo es la Cabeza. Los cristianos son los miembros
del Cuerpo. Cuando el Apstol se refiere a la iglesia en estos
trminos piensa inmediatamente en la unidad de todos los
cristianos "en Cristo". Porque: "Hay wi Cuerpo y U7i Espritu. ." (Ef. 4: 4). Esta unidad de los cristianos, basada en
la unin con Cristo y de los unos con los otros, era para
el Apstol la gran realidad nueva de su poca. Nunca dejaba
de maravillarse ante el hecho inaudito de que "en Cristo"
todas las barreras naturales, aun las existentes entre Judos
y Gentiles, haban sido derribadas: "Porque El es nuestra
para crear en
paz, que hizo de ambos pueblos uno solo
s mismo de los dos un solo hombre nuevo ... y para reconciliar con Dios, mediante la cruz, a ambos en un solo cuerpo,.:' (Efesios 2: 14-17).
"en Cristo"
es
del
En el da de hoy, cuando la utilidad cristiana es el graa
tema y preocupacin de la cristiandad, haremos bien en captar la enseanza del Apstol Pablo al respecto. Hay "un solo
Espritu" que da vida, por Jesucristo, a toda persona que trae
su vida antigua
al
pie de la cruz. Ser cristiano significa par-
nueva del Esprtu, y poder decir "vivo
yo,
mas
Cristo
vive en m". Pero hay tambin "un
ya
no
solo cuerpo", una sola comunidad visible, un solo Pueblo de
Dios, una sola iglesia de Jesucristo. "La unidad del Espritu"
no puede, por lo tanto, entenderse meramente como una unidad interna, invisible, "espiritual", en contraste con la unidad externa y visible. La unidad que los cristianos deben preocuparse por mantener ("solcitos en guardar. .", v. 3), es
la unidad que el Espritu Santo crea. ta unidad no es indiferente a las divisiones externas porque as como hay w/ solo
Espritu hay tambin un solo cuerpo. Las divisiones extemas
ticipar de esta vida
indican, en realidad, falta de unidad espiritual,
pacin en
44
la
vida nueva del Espritu (Comp.
y de
Cor.
partici3:
14).
Porque la unidad de la Iglesia tiene, finalmente, sus races
en *'un Dios y Padre de Todos, que es sobre todos, por todos
y est en todos" (4: 6). El Apstol exhorta a los creyentes
a esforzarse y perseverar ("solcitos. .'0 por guardar la unidad de la iglesia en vista de los planes eternos de Dios "de
reunir todas las cosas en Cristo, as las que estn en los ciclos
como las que estn en la tierra" (1: 10). De esta unidad universal que Dios se propone realizar "en el cumplimiento de
.
los tiempos", la Iglesia es aqu
trumento.
lidad,
Como Cuerpo
y ahora
de Cristo
adems, "crecer en todo.
(Ef. 4:
primicias, seal c ins-
la Iglesia tiene
por fina-
medida de Cristo"
Apstol que todos los
hasta la
15). Esto significa para el
miembros de
la iglesia deben ser "edificados" hasta "alcanzar
unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, el
hombre completo, a la medida de le plenitud de Cristo"
(4: 13). Es cierto, por lo tanto, que cualquier atentado contra la unidad es tambin un atentado contra la efectividad de
la iglesia en el cumplimiento de su misin dentro de los planes
eternos de Dios.
la
Es necesario
V.
tiana
V.
1.
Aun
en
leer
la prisin el
permanece intacto "en
1.
La
V. 2.
el
pasaje bblico:
vnculo de
el
la
fraternidad cris-
Seor".
vida de los cristianos, aun en su forma externa,
debe corresponder
sia
cuidadosamente
a "la tarea
que
les
ha sido asignada".
Las actitudes que hacen posible
la
unidad de
la igle-
(humildad, mansedumbre, paciencia), tienen su raz en
el 077107'.
V. 3. "Solcitos.
no romper
"la
." significa "vigilantes", atentos
no
solo
unidad del Espritu" nosotros mismos, sino
o disensiones que se presenten
comunidad. "La unidad del Espritu" es "la unidad que
el Espritu Santo crea", no se refiere a una unidad "espiritual", invisible, que pueda coexistir, con divisiones y aun con
para resolver
en
las dificultades
la
riv^alidades externas.
* 45
vs. 4-6.
Hay
siete bases
para
la
mueve progresivamente
al
unidad de
un
solo cuerpo que recibe su vida de
la iglesia.
Un
y que se
La lealtad
solo Espritu
hacia una sola esperanza.
nico Seor origina una sola fe, cuya seal extema es el
el nico eterno Dios y Padre que es
fuente de la unidad, no solo de la iglesia, sino del cosmos.
bautismo. Finalmente,
la
Reflexionemos:
En qu forma se da expresin en nuestro pas, y en
la Amrica Latina, a la realidad de que as como hoy "un solo
Espritu", hay tambin "un solo Cuerpo", esto es, una sola
1
iglesia visible?
2.
Alguien podra decir: "Los asuntos de organizacin
mponan. Aun cuando tenemos divisiones extelos verdaderos creyentes son un cuerpo y comparten
externa no
riores,
un
Espritu.
ante
las
Los evanglicos no necesitamos desconcertarnos
porque realmente no tie-
divisiones de organizacin
nen importancia". Qu habra dicho
acerca de esto?
3.
telogo
(Comp.
Cor.
3:
el
Apstol San Pablo
1-4).
Con relacin a la "unidad espiritual", un conocido
y misionero contemporneo ha dicho: "Existe des-
afortunadamente un empleo indefinido de la palabra "espique permite a las personas en su conversacin ordinaria colocar separadamente las dos cosas que la Escritura une
el cuerpo y el Espritu. Se habla de la unidad espiritual
como de algo separado de la unidad en un cuerpo. A menudo
ritual"
es difcil saber
qu
A veces
significa eso.
quiere decir
un sen-
timiento de unidad que puede expresarse en cortesas ocasionales,
no
o en demostraciones espordicas de unidad, pero que
es lo suficientemente
fuerzo de vivir juntos en
con
esto, el
fuerte
se est
el
es-
contento
la luz del pasaje estudiado.
Alguien ha dicho: "Mientras continuemos haciendo
ostentacin de nuestros lderes
46 *
para soportar
sentimiento degenera en sentimentalismo". Co-
mntese esta afirmacin a
4.
como
un cuerpo. Cuando
doctrinas caractersticas
de nuestras formas de vida espiritual, mientras continuemos
agregando otros nombres al nico Nombre, y no nos contentemos simplemente con ser llamados crisitanos, caemos bajo
el juicio escritural
Qu
de no ser "espiriutales", sino ''camales".
base tiene esta afirmacin en relacin con las iglesias
de nuestro pas?
5
Podramos afirmar que uno de
presentan
es:
pueden
que se nos
Amrica Laque predican con los
los retos
evanglicas de
en la prctica a lo
poder reconciliador de Cristo?
tina dar expresin
labios sobre el
las iglesias
47
LOS DONES DEL ESPIRITU
Efesios 4; 11-13
I
"r ms
Corintios 12: 4-11
dones consistieron en que dgunos fuesen
apstoles^ otros profetas, otros evangelistas, otros
pastores y maestros, para
el
apresto de los santos
para ma obra de servicio, para edijicacin del
cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la
unidad de
je y del conocimiento del Hijo de
la
hombre completo,
a la medida de
tura de la plenitud de Cristo ..."
Dios, al
la esta-
''Ahora bien, hay diversidad de dones, mas el Esmismo; hay diversidad de ministerios,
pritu es el
mas
el
mismo; y hay diversidad de
mismo Dios es el que obra
cosas en todos. A cada uno le es dada
Seor
operaciones,
todas
la
las
es ^l
mas
el
manifestacin del Espritu para
ral,
este le es
dada por
el
el
bien gene-
Espritu palabra de
sabidura; a aquel, palabra de ciencia, segn el
mismo
Espritu; a otro, en el
y a otro^ en
mismo
el iinico Espritu,
Espritu^ fe;
dones de sanida-
des; a otro, operaciones de milagros; a otro, p'ofeca; a otro, discernimiento
de
espritus;
y a otro,
diversos gneros de lenguas; y a otro, la interpretacin de lenguas. Mas todas estas cosas las obra
mismo y nico Espritu, repartiendo particularmente a cada uno como l quiere''.
el
Lase Efesios 4: 7-16.
(Comp. I Cor. 12, y Rom.
12:
1-8).
Estos pasajes nos revelan algunas verdades importantes
con respecto a la vida de la iglesia y al modo de llevar a cabo
su misin en
el
mundo.
imagen de la iglesia que
nos presentan estos pasajes bblicos es la de una comunidad
cans7ntica. Esto es, una comunidad animada, dotada y dirigida por el Espritu Santo (Comp. I Juan 3: 24, 4: 13; I Cor.
12: 4-30; Hech. 8: 29, 39; 16: 6-10). La edificacin de la
iglesia, su crecimiento "a la medida de la plenitud de Cristo",
el cumplimiento de su misin en un lugar dado, se producen
gracias a los diversos dones que el Espritu ha dado a la congregacin y que permiten a cada miembro cumplir su ministerio, de manera que todo el cuerpo "bien concertado y unido
entre s por las coyunturas que se ayudan mutuamente, segn
la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento
para ir edificndose en amor" (Ef. 4: 16). En I Corintios 12,
el apstol menciona una larga lista de "dones": predicacin,
enseanza, fe, operacin de sanidades, de milagros, don de
Notemos, en primer
que
lugar,
la
profeca, discernimiento de espritus, diversos gneros de len-
guas, interpretacin de lenguas, etc. Estas
Son dones
no son simplemente
que el Espritu da
que son apropiados a las necesidades de cada congregacin, el Apstol Pablo
se refiere a una variedad de ministerios especializados. Habla
de apstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros, cuya
funcin especfica es la de "equipar a los santos para la obra
aptitudes naturales.
a la Iglesia.
Adems de todos
del ministerio" (Ef. 4:
12).
espirituales
estos dones,
La expansin espontnea de
la
depende de la accin de creyentes consagrados ("santos"), que participan del ministerio de Cristo en el mundo.
Para cumplir este ministerio los creyentes deben ser preparados y sostenidos, y esta es precisamente la funcin de los
hombres especialmente dotados por el Espritu. Tales "hombres dotados" son tambin un don del Espritu Santo a \a
iglesia
Iglesia.
Muy
menudo, en
el da
de hoy, los pastores
obreros eclesisticos, renden a pensar que
les
otros
corresponde
*
49
a ellos hacer la obra de
cristo
dio a toda la
la iglesia,
comunidad
cumplir
misin que Jesucristiana. Puesto que bien
la
pronto se convencen que les resulta imposible cumplirla soentonces deciden "usar los laicos" (!): los miembros se
convierten entonces en ayudantes de los pastores, y se va
creando una especie peligrosa de clericalismo que acaba con
el testimonio espontneo de la iglesia. La imagen que nos
representa el apstol Pablo de la manera como una congregacin cumple con su misin es totalmente distinta. Los
miembros de la iglesia ("santos"), son los que realizan la
misin, ejerciendo su sagrado ministerio en el mundo. Los
los,
en un sentido, los
ayudantes de los santos, cuya funcin consiste en orientarlos,
instruirles, "equiparles" continuamente para el mejor cumplimiento de su ministerio.
pastores, evangelistas, maestros, etc., son,
Es preciso
leer
cuidadosamente
el
pasaje (Efesios 4: 7-16):
V. 7. ''A cada uno de nosotros^\ Se hace hincapi en la
funcin individual en relacin con el todo. Comprese I Cor.
sugiere las limita7: 7. La expresin ''segn la medida.
ciones impuestas sobre los dones acordados a cada individuo.
Los dones de cada miembro deben ser suplementados por
dones de los dems. Comprese I Cor. 12: 20-22.
V. 8.
En
la
la iglesia es compaque siguen en procesin al
imaginacin del Apstol
rable a ''una hueste de cautivos''
Rey
los
vencedor.
vs.
9-10.
(exaltacin)
El "descenso" (humillacin) y el "ascenso"
de Cristo forman el trasfondo apropiado para
comprender el propsito de los "dones espirituales": se trata
de dones que exaltan al creyente a una vida "en los lugares
celestales con Cristo", para que pueda descender a una obra
de servicio en el mundo.
El propsito de los "ministerios especializados"
de '^equipar a los santos para la obra del ministerio^'. Algunas versiones oscurecen el significado del versculo aavs. 11-12.
es el
50
dkn-do una coma despus de la palabra "santos". En esta foraparece como si "el apresto d los santos, la obra del ministerio y la edificacin del cuerpo de Cristo" fuera la tarea
ma
de los apstoles, profetas, evangelistas, pastores
maestros.
El objetivo final de la obra tanto de los creyentes
especialmente dotados como de los "santos" en general, es
"/i hu7jmiidad completa^ a la medida de la estatura de la
pkiiitud de Cristo'\ La expresin se refiere a la comunidad
entera ("hasta que todos lleguemos. ."), y no a cada individuo en particular.
V.
13.
v. 14.
La
inestabilidad
la falta
de madurez son los prin-
cipales obstculos para la unidad de la fe
del
del
conocimiento
Hijo de Dios.
vs.
15-16. Solo el funcionamiento armnico de los
bros produce
el
miem-
crecimiento natural del cuerpo.
Reflexionemos:
Corresponde la "imagen" de la iglesia Netestamende nuestra congregacin local? En qu
descubrimos la diferencia?
1
laria a la realidad
Hemos
director de
la
visto
vida de
que
el
Espritu Santo,
la iglesia,
como supremo
da a cada congregacin los
dones especficos que necesita para su misin y que se expreQu nos indica esto con relacin a
las posibilidades existentes en nuestra congregacin local?
san en sus miembros.
la
Se ha dicho que "la iglesia podr vivir
medida en que
sea libre para discernir aquellos
crecer en
dones (del
y dar a los hombres (jue los recibieron la oportunidad de usarlos y la preparacin necesaria para realizar su
vocacin". Comntese esta afirmacin a la luz de los pasajes
estudiados. Es as como se concibe, planea y lleva a cabo
la obra nuestra congregacin local?
Espritu),
* 51
4.
Es cierto que algunas
iglesias
tienden a organizarse,
y a concebir la manera de llevar a cabo su labor,
mos trminos que las sociedades de este mundo?
5.
Qu renovacin
sera necesaria
en
en nuestras
los mis-
iglesias
para que expresaran mejor su propia naturaleza como "comunidades del Espritu"? En su organizacin? En su ministe-
En su forma de responder
rio?
6.
Es cierto que
el
a los retos
que
se le presentan?
ministerio de la Iglesia
no puede
que "la obra del ministerio"
debe ser realizada por los santos, esto es, por los miembros de
la Iglesia? Es cierto que la funcin especfica de los oficiales
de la iglesia no es principalmente la de hacer la obra de la
iglesia ellos mismos, sino ms bien la de animar, guiar, instruir y "equipar" a los santos en el cumplimiento del ministerio? Si esto es as, qu renovacin se hace necesaria en ia
vida congregacional, la preparacin de laicos y la preparacin de los pastores de nuestra iglesia?
ser delegado en sus oficiales sino
7.
experiencia de un gran mi"Cuando fui como misionero a la
cuenta de la manera como se proceda cuando
Considrese
la siguiente
sionero contemporneo:
india
me
di
un grupo de personas venan de una nueva aldea solicitando
y el bautismo. Se buscaba un agente pre-
instruccin cristiana
parado y asalariado ("un obrero de tiempo completo"), a
quien se haba entrenado en la escuela de la Misin, a quien
se conoca y en quien se confiaba, y se le enviaba (como se
deca), "para que se encargara de la congregacin". Despus
de doce o catorce aos de experiencia misionera en la India
he aprendido que hay otra forma de proceder. Empieza precisamente por observar el tiempo suficiente para descubrir
qu es lo que el Espritu Santo ya ha comenzado a hacer y a
edificar. Significa encontrar la persona o personas que el Espritu Santo ya ha tomdao, en quienes El ya ha encendido la
fe en Jess, no importa cun ignorante y primitivo parezca,
y considerar a esa persona o personas como aquellas a quienes
52 *
El ha escogido para empezar la buena obra en aquel lugar.
Esto quiere decir que uno nunca puede poner a esa persona
a un lado en favor de un obrero mejor entrenado y ms eficiente, segn la Misin, sino que debe, ms bien, hacer de
este trabajo que el Espritu ha empezado, ei centro y fundamento de lo que ha de continuar". Pinsese en experiencias
similares que corroboran la conclusin anterior. Qu renovacin implican estas experiencias para
lidades de misin
la estrategia
y moda-
evangelizacin de nuestras iglesias?
* 53
LISTA DE ESTUDIOS BIBECOS
PAG.
I.
La Asamblea Constitutiva de
San Juan
11.
IV.
Pedro
"Yo
VI.
VII.
IX.
12
os Envo".
20: 20-21,
"Recibid
el
2:
Hech.
18-20
la
Congregacin Local:
2:
41-47; 4: 32-37
de
la
Hechos
"Un Cuerpo y un
la
Iglesia:
19-26, 13:
Expansin Misionera:
1:
1-34
Obra Misionera y Revolucin.
Hechos 19: 23-41
Los Dones
28:
18
20
La Expansin Espontnea de
concreto. Hechos 8: 1-17, 11:
Conflictos
Mateo
Espritu Santo".
Un
25
caso
30
1-3
Un
caso
34
40
Espritu".
Efesios4: 1-6
1:8, S.
l-ii
La Vida Comunitaria de
Un caso concreto. Hechos
concreto.
VIII
9-10
2:
San Juan
Hechos
V.
"El Pueblo Propio de Dios".
I
III.
la Iglesia.
20: 19-23
43
del Espritu.
Efesios 4: 7-16,
Cor. 12
48