0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas85 páginas

PDF

Este documento presenta un resumen de la tesis titulada "Sistema de drenaje, para reducir las aguas subterráneas en el área de trabajo Unidad Animon-Cerro de Pasco". La tesis busca dar solución a los problemas de inundaciones existentes en la mina Animon debido a las aguas subterráneas, lo que dificultaba la extracción de minerales. El objetivo es diseñar una nueva línea de impulsión y seleccionar un equipo de bombeo para reducir las aguas subterráneas

Cargado por

JonJones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas85 páginas

PDF

Este documento presenta un resumen de la tesis titulada "Sistema de drenaje, para reducir las aguas subterráneas en el área de trabajo Unidad Animon-Cerro de Pasco". La tesis busca dar solución a los problemas de inundaciones existentes en la mina Animon debido a las aguas subterráneas, lo que dificultaba la extracción de minerales. El objetivo es diseñar una nueva línea de impulsión y seleccionar un equipo de bombeo para reducir las aguas subterráneas

Cargado por

JonJones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE INGENIERA MECNICA


SISTEMA DE DRENAJE, PARA REDUCIR
LAS AGUAS SUBTERRNEAS EN EL
REA DE TRABAJO UNIDAD ANIMONCERRO DE PASCO

TESIS
PRESENTADO POR EL BACHILLER:

RUDY HUAROC HUAMAN

PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECNICO

HUANCAYO PER
2011

ASESOR:
Ing. EDMUNDO MUICO CASAS

ii

DEDICATORIA
A mis queridas hijas Geraldine y Valeria
que son la razn de mi existencia y que
son mi fortaleza y a mi adorada esposa
por su compresin absoluta. Adems a
mis queridos padres por el apoyo
incondicional en todas mis pretensiones.

iii

CONTENIDO
CONTENIDO .............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTOS................................................................................ vii
RESUMENviii
ABSTRAC .................................................................................................. ix
INTRODUCCION ......................................................................................... x
CAPITULO 1................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................. 1
1.1 TEMA DE INVESTIGACION ............................................................... 1
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION ..................................................... 1
1.3 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................ 3
1.4 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 3
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 3
1.6 JUSTIFICACIN ................................................................................................... 4
1.7 HIPOTESIS ............................................................................................................ 6
1.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................ 7

CAPITULO 2................................................................................................ 8
MARCO TEORICO ...................................................................................... 8
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 8
2.2 BASES TEORICAS ................................................................................................ 9
2.2.1 SISTEMA DE DRENAJE............................................................................... 9
2.2.2 BOMBAS HIDRAULICAS ............................................................................ 9
2.3 ALGUNOS CRITERIOS DE CAMARAS DE BOMBEO ..................................... 21
2.3.1 TIPO DE ABASTECIMIENTO .................................................................... 21
2.3.2 NUMERO DE UNIDADES DE BOMBAS ................................................... 22
2.3.3 TIPOS DE BOMBAS ................................................................................... 22
2.3.4 BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES ........................................... 22
2.3.5 DETERMINACIN DE LA CURVA DEL SISTEMA ................................. 23
2.3.6 CURVAS CARACTERSTICAS DE BOMBAS CENTRFUGAS ............... 23
2.3.7 PUNTO DE OPERACIN DEL SISTEMA.................................................. 24
2.3.8 POZAS DE BOMBEO ................................................................................. 24
2.3.9 CONDICIONES Y DIRECCIN DEL FLUJO ............................................. 25
2.3.10 DIMENSIONES DE LA POZAS ................................................................ 25
2.3.11 TUBERA Y ACCESORIOS DE SUCCIN .............................................. 25

iv

2.3.12 TUBERAS Y ACCESORIOS DE IMPULSIN ........................................ 26


2.4 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 27

CAPITULO 3.............................................................................................. 29
MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 29
3.1 MATERIALES ..................................................................................................... 29
3.1.1 FUENTES DE INFORMACIN .................................................................. 29
3.1.2 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LOS DATOS ............................ 29
3.1.3 MATERIALES USADOS EN LA INVESTIGACIN .................................. 30
3.1.4 MATERIALES UTILIZADOS EN LA INSTALACIN DE LA BOMBA ... 30
3.1.5 RECOLECCIN DE DATOS ...................................................................... 31
3.1.6 VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................ 31
3.2 METODOS ........................................................................................................... 32
3.2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION........................................................ 32
3.2.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN ............................................................ 32
3.2.3 POBLACIN Y MUESTRA ........................................................................ 33
3.2.4 POBLACIN DE ESTUDIO ........................................................................ 33

CAPITULO 4.............................................................................................. 36
RESULTADOS .......................................................................................... 36
4.1 ESTUDIOS PRELIMINARES .............................................................................. 36
4.2 PARMETROS Y CRITERIOS DE DISEO ................................................. 39
4.2.1 LNEA DE IMPULSIN.............................................................................. 39
4.2.2 DEL SISTEMA DE BOMBEO ..................................................................... 41
4.3 MEMORIA DE CLCULO DE LA LNEA DE IMPULSIN .............................. 43
4.3.1 CLCULO DEL DIMETRO Y PRDIDAS DE CARGA .......................... 43
4.3.2 CLCULO DEL DIMETRO DE TUBERIA .............................................. 44
4.3.3 CLCULO DE LA POTENCIA ................................................................... 51
4.4 CLCULO DE LA CURVA CARACTERSTICA DE LA BOMBA .................... 51

CAPITULO 5.............................................................................................. 54
DISCUSIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS ........................... 54
5.1 ANLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 54
5.1.1 DE LA LNEA DE IMPULSIN.................................................................. 54
5.1.2 DEL EQUIPO DE BOMBEO ....................................................................... 55
5.1.3 DE COMPARACION DE LOS CAUDALES ............................................... 56

CONCLUSIONES.61
RECOMENDACIONES62

BIBLIOGRAFIA....63
ANEXOS64
MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................... 71
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ............. 72
OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ................ 72
MATRIZ DE ACTIVIDADES ...................................................................... 73
MATRIZ DE INSTRUMENTOS .................................................................. 73

vi

AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a Dios, por acompaarme siempre en todas mis
actividades:

laborales,

acadmicas

familiares,

en

esta

oportunidad por su apoyo con el desarrollo del presente proyecto,


acompandome en cada viaje realizado.
El agradecimiento a mi familia, mi querida Esposa, quien da a da
me brinda su apoyo incondicional, con ese gran amor que me
motiva a seguir adelante, a mis Hija quien con su sonrisa me
anima a no desmayar. A mis Padres por su incansable apoyo,
antes, durante y despus de realizar mis estudios superiores, por
sus buenos consejos, por la exigencia para cumplir mis metas. A
mis Hermanos, por su apoyo y nimo en los momentos ms
difciles.
A mi Asesor, por su valioso apoyo, tiempo y dedicacin,
brindndome teora y lineamientos para realizar la presente tesis.
Tambin el agradecimiento a mis profesores de mi Alma Mater,
quienes brindan su valioso conocimiento da a da a futuros
profesionales para el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad.
Agradecimiento

la

empresa

Geohidraulica

S.A.C,

por

brindarme las facilidades en cuanto a la obtencin de datos e


informacin.

vii

RESUMEN
SISTEMA DE DRENAJE, PARA REDUCIR LAS AGUAS
SUBTERRNEAS EN EL REA DE TRABAJO UNIDAD
ANIMON-CERRO DE PASCO
AUTOR: RUDY HUAROC HUAMAN

La presente tesis surge de la necesidad de dar solucin al sistema


de drenaje de la unidad minera Animon, debido a las problemas
existentes de inundaciones y parada de labores, que dificultaban
la extraccin de minerales de interior mina, en tal sentido nos
preguntamos Cmo debera ser el sistema de drenaje, para
reducir

las aguas subterrneas en el rea de trabajo Unidad

Animon-Cerro de Pasco?
Es as como se prev que el diseo de la nueva lnea de
impulsin y la seleccin de su respectivo equipo de bombeo
contribuyan, reducir las aguas subterrneas, para ello se ha
utilizado la metodologa de investigacin bsica, descriptivo
analizando los componentes de un sistema de drenaje. El
resultado que se obtuvo al realizar las mejoras, en la evacuacin
de las aguas subterrneas es de 18.48%, respecto al sistema
antiguo.
Palabras claves: Sistema de drenaje, aguas subterrneas.

viii

ABSTRAC
SYSTEM OF DRAINAGE, TO REDUCE THE UNDERGROUND
WATERS IN THE AREA OF WORK UNIT ANIMON-HILL DE
PASCO
AUTHOR: RUDY HUAROC HUAMAN
Does the present thesis arise of the necessity of giving solution to
the system of drainage of the mining unit Animon, due to the
existent problems of floods and stop of works that hindered the
extraction of interior minerals it does mine, in such a sense we do
wonder How the drainage system should be, to reduce the
underground waters in the workspace Unit Animon-hill of Pasco?
It is as well as you prev that the design of the new drive line and
the selection of their respective team of pumping they contribute,
to reduce the underground waters, for it has been used it the
basic,

descriptive

investigation

methodology

analyzing

the

components of a drainage system. The result that it was obtained


when carrying out the improvements, in the evacuation of the
underground waters it is of 18.48%, regarding the old system.
Key words: Drainage system, underground waters.

ix

INTRODUCCION

El presente estudio detalla el Sistema de drenaje, para reducir las


aguas subterrneas en el rea de trabajo unidad Animon-Cerro de
Pasco, para su implementacin, conforme se va avanzando con
las exploraciones en las labores de interior mina, la capacidad
actual del sistema de bombeo no era lo suficiente para garantizar
una buena extraccin de mineral, esto sumado a otros
inconvenientes operativos y de ingeniera inadecuada

no

proyectados para el futuro, hacen necesario disear un nuevo


sistema de drenaje.
Habiendo analizado distintas alternativas una de ellas es mejorar
las pozas de bombeo, bombas y tuberas.
La presente Tesis est dividido en 5 captulos, los mismos que
detallan paso a paso la elaboracin de la investigacin:

Primer Captulo; Planteamiento del Estudio, el capitulo detalla los


planteamientos del tema de investigacin, el problema de la
investigacin,

objetivos,

justificacin,

hiptesis

la

operacionalizacin de las variables.


Segundo

Capitulo;

Marco

Terico,

el

capitulo

detalla:

antecedentes del estudio, bases tericas que es sustento de


conocimiento para la presentacin y por ltimo el marco
conceptual que detalla trminos netamente del estudio.
Tercer Captulo; Materiales y mtodos, donde se detalla los
diferentes procesos y procedimientos que se utiliz para
desarrollar la tesis, obteniendo resultados de los trabajos
realizados con las Variables Dependiente e Independientes.
Cuarto Capitulo; Presentacin de Resultados, en el se muestran
los resultados de la investigacin y se presenta la prueba de
hiptesis.
Quinto Capitulo; Discusin e Interpretacin de Resultados, se
interpretan y se evalan los resultados indicando que la
investigacin fue satisfactoria, al mismo tiempo se indica las
aplicaciones prcticas.

xi

CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1

TEMA DE INVESTIGACION
El presente trabajo tiene como propsito de disear un sistema de
drenaje para reducir aguas subterrneas en el rea de trabajo que
se encuentra en la Unidad Animon-Cerro de Pasco.

1.2

PROBLEMA DE INVESTIGACION
Las actividades en la minera mecanizada

se van complicando

progresivamente en el desarrollo de una mina, en este caso por los


antecedentes se enmarca en atender los servicios del sistema de
drenaje de interior mina, sealando dentro de los Ciclos de
explotacin de extraccin de mineral y la importancia del sistema
de drenaje, dentro de las operaciones y mtodos en que se trabaja.
En el caso de la Mina Unidad Animon-Cerro de Pasco, en
desarrollo de la extraccin de mineral, dependen en gran medida

del sistema de drenaje, esto hace que sin este sistema no sera
posible las operaciones de explotacin y en consecuencia sera
una demora en los ciclos de trabajo y extraccin de mineral de los
frentes de produccin, la empresa busca solucionar los problemas
de esta ndole con las responsabilidades consiguientes de los
encargados del sistema de drenaje.
Primero que nada, se observa bombas de poca eficiencia, luego el
transporte del fluido con prdidas y dimetros no indicados de
tubera y por ltimo en las pozas de bombeo de poca capacidad.
Este sistema de drenaje antiguo con deficiencias lleva a su vez las
perdidas y deterioro de los equipos antes de su vida til.
Otro problema que se observa con las inundaciones en los frentes
de trabajo provocando prdidas de tiempo de los ciclos de trabajo y
aumentando los costos de operacin de todas las actividades en
general.
Tambin es posible observar que actualmente no se cuenta con un
sistema de almacenamiento de agua en un plan de contingencia
ante cualquier siniestro no esperado.
Es importante tener en cuenta estos factores, para el futuro que
puedan mejorar los cambios en la ampliacin de una mina.

1.3

PROBLEMA GENERAL
Cmo se mejorara el Sistema de drenaje de la Unidad AnimonCerro de Pasco, para reducir las aguas subterrneas en el rea de
trabajo?
El agua en interior mina a generado un problema, que da a da se
tiene que controlar, ya que aos anteriores se tenan problemas de
inundaciones de labores, y de frentes de produccin importantes,
entonces se ha tenido que disear un sistema de bombeo
confiable, para que la unidad Animon tenga una produccin
rentable de minerales.

1.4

OBJETIVO GENERAL
Mejorar el sistema de drenaje, parar reducir las aguas subterrneas
en el rea de trabajo Unidad Animon- Cerro de Pasco.

1.5

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Disear la nueva lnea de impulsin para dar una adecuada
funcionalidad al sistema de bombeo, reemplazando la lnea de
impulsin actual debido al mal estado en el que se encuentra.

Seleccin de una nueva bomba en reemplazo de la actual, que


asegure un sistema de drenaje confiable ya que la actual presenta
deficiencia y bajo rendimiento por el tiempo de operatividad
alcanzada, habiendo completado de su vida estimada como til ya
terminada.

Disear nuevas pozas de bombeo de mayor capacidad de


almacenamiento de volumen de agua.
1.6

JUSTIFICACIN
La globalizacin en el mundo actual est influyendo en que las
empresas sean competitivas y adems rentables lo cual nos
permite realizar un trabajo en la empresa minera Unidad AnimonCerro

de

Pasco,

para

que

obtenga

mejoras

ganancias

disminuyendo el costo y hacerlo ms rentable en las operaciones


de explotacin de la mina segn los estndares internacionales de
trabajo.

En la mina Unidad Animon- Cerro de Pasco, tenan muchos


problemas de operacin, por acumulacin de agua debido a las
filtraciones de la napa fretica y los trabajos de relleno hidrulico.

As mismo el sistema de bombeo antiguo estaba mal diseado,


como las bombas, tuberas y pozas de bombeo

En estas condiciones con las cuales operan los distintos equipos


dentro de los ciclos de trabajo en la empresa, las reas de trabajo
no estn bien planificadas y la distribucin de las tuberas

no

estandarizadas y ms aun del servicio de las bombas, como la


extraccin del agua no es la ms adecuada. Estas situaciones, se
traducen en problemas de ejecucin en los ciclos de trabajo de la
explotacin de mineral.

Al encontrar los diversos problemas, se debe brindar una solucin


a los mismos, para tal efecto, es necesaria una nueva asignacin
de reas de suministro, para mejorar la extraccin del agua, para
las actividades de perforacin

y voladura,

brindando

una

descripcin de las formas y detalles crticas que se requieren


atencin y presentar propuestas mejoradas y planificadas para
tener mejores resultados.

De esta manera se logro una mejor distribucin de equipos,


personal y mejorar los servicios del sistema de drenaje reduciendo
los tiempos en los ciclos de proceso de extraccin de mineral del
trabajo, consiguiendo una disminucin del tiempo y dando una
mayor rentabilidad en la Mina Unidad Animon- Cerro de Pasco.

Es de especial atencin observar el crecimiento de la demanda en


el rubro de minerales, por ello el crecimiento de la demanda de los
metales hace crecer la produccin de los minerales en los pases
productores como el nuestro. Por esta razn la demanda de las
explotaciones mineras hace que sea ms competitiva en el
mercado internacional y hacer ms rentable las operaciones en las
empresas mineras.

Las razones que motivaron a realizar la presente investigacin son:


las diversas inundaciones en el rea de trabajo, que demoran en el
proceso de la explotacin de minerales de interior mina.

1.6.1 LOGROS ALCANZADOS


Mejoramiento del sistema de drenaje dando confiabilidad al
usuario, mejorando la produccin en la extraccin de minerales de
interior mina.
1.6.2 BENEFICIOS
La reduccin de labores inundadas y el retraso en la operacin de
la extraccin de minerales, beneficia a la Unidad Animon- Cerro de
Pasco en la explotacin de minerales.
1.6.3 ALCANCES
El personal calificado y no calificado que labora en el rea de
trabajo Unidad Animon- Cerro de Pasco, podr desarrollar su
trabajo sin problemas de inundaciones.
1.6.4 LIMITACIONES
Las limitaciones del presente estudio fueron las horas extras que
se tenan que emplear en el estudio de este trabajo, adems el
tiempo que se tuvo que esperar en la aprobacin de proyecto por
las distintas reas de Unidad Animon- Cerro de Pasco.
1.7

HIPOTESIS
La presente tesis se baso a la hiptesis siguiente: Si se mejora
ampliar las pozas, estandarizar red de tuberas y seleccin de

bombas, Entonces se reducir las aguas subterrneas en el rea


de trabajo Unidad Animon- Cerro de Pasco.
1.8

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Con el fin de uniformizar el significado de la hiptesis, en la tabla
1.1 y 1.2 se desarrolla la definicin conceptual y operacional de las
variables que se estn utilizando en la investigacin.

Tabla 1.2: Operacionalizacin de la variable dependiente

Variable Dependiente: Reducir las aguas subterrneas en el rea de


trabajo
Definicin conceptual

Dimensin

Indicador

Cantidad de agua acumulada en


el rea de trabajo productos de
filtraciones de la napa fretica en
interior mina.

Sistema de drenaje de
aguas subterrneas de
Unidad Animon-Cerro
de Pasco.

Mas tiempo
en el sistema
de bombeo.
Menos horas
de paradas en
el sisitema de
bombeo.

Nota: Elaboracin Propia

Tabla 1.2: Operacionalizacin de la variable independiente:

Variable Independiente: Sistema de drenaje


Definicin conceptual

Dimensin

Indicador

La funcin principal de un
sistema de drenaje es la de
permitir la retirada de las
aguas subterrneas, desde el
nivel inferior a superficie que
se acumulan en el rea de
trabajo.

Sistema
de
drenaje de aguas
subterrneas de
Unidad AnimonCerro de Pasco.

Capacidad
de
almacenamiento
Capacidad
bombeo
Diametro
tuberia

Nota: Elaboracin Propia

de

de

CAPITULO 2
MARCO TEORICO
2.1

ANTECEDENTES
En la Tesis de Grado Estudio e instalacin del sistema de bombeo
de agua en el Nv. 200-Casapalca Centromin Per, presentado por
Moreno Salvador, Asencio, Universidad Nacional del Centro del
Per, 1985. Parte de la investigacin involucra la aplicacin del
sistema de drenaje de interior mina, el cual ayudar no solo a
identificar, valorar y evaluar riesgos laborales, sino que tambin
ayudar a disminuir los tiempos en los diferentes procesos,
logrando un optimo investigacin.
En la Tesis de Grado

Ampliacin del sistema de bombeo de la

mina subterrnea, Presentado por: Gutirrez Crdova, Jos,


Universidad Nacional del Centro del Per, 1995. El propsito
fundamental de esta investigacin es ayudar a mejorar la
ampliacin del sistema de bombeo de interior mina.

En la trabajo profesional

El sistema de bombeo de la mina

Animon de la empresa administradora Chungar SAC Cerro de


Pasco, Presentado por

Orcon Patilla Nelson, Universidad

Nacional del Centro del Per, 2000, El motivo principal de este


trabajo fue a dar de conocer la dificultades de esta unidad y
propone a mejorar.
2.2

BASES TEORICAS
2.2.1 SISTEMA DE DRENAJE
Martinez J.C. (2007) La funcin principal de un sistema de drenaje,
es la de permitir la retirada de las aguas subterrneas, desde el
nivel inferior a superficie que se acumulan en el rea de trabajo
causando inconvenientes y retrasos en la produccin.
2.2.2 BOMBAS HIDRAULICAS
Mataix C. (1986), Una bomba hidrulica es una turbomquina que
absorbe energa mecnica que puede provenir de un motor
elctrico, trmico, etc., y la transforma en energa que la transfiere
a un fluido, en forma de presin o de velocidad y que permite
trasladar el fluido de un lugar a otro, a un mismo nivel a diferentes
niveles y clasifican en bombas centrifugas y volumtricas.

La bomba centrfuga es una mquina hidrulica que consiste en


un impulsor que gira dentro de una caja circular. El fluido entra a la
bomba cerca del centro del impulsor rotatorio y es llevado hacia los

extremos de este por accin de la fuerza centrfuga. Aumentando la


energa cintica del fluido desde el centro hasta los extremos de las
aletas impulsoras. Esta carga de velocidad se convierte en carga
de presin cuando el fluido sale de la bomba.
Segn la teora recolectada de los distintos libros, se menciona los
componentes ms importantes:
a) Impulsor o rodete, recibe energa mecnica y la imparte al
fluido.
b) Caja directriz, sirven para el mismo propsito que la voluta
incrementando la energa de presin al fluido.
c) Carcaza o voluta sirve para contener al fluido proporcionando
una entrada y salida al flujo, adems convierte la energa
cintica impartida al fluido por el impulsor en energa de presin
til.
d) Difusor, da salida al fluido e incrementa energa de presin al
fluido.

Fig. 2.1 : Principales partes de una bomba centrfuga.

10

Bombas sumergibles, Son equipos que tienen la bomba y motor


acoplados en forma compacta, de modo que ambos funcionan
sumergidos

en

el

punto

de

captacin;

se

emplean

casi

exclusivamente en pozos muy profundos, donde tienen ventajas


frente al uso de bombas de eje vertical.
2.2.3 ECUACIN DE ENERGA PARA UN SISTEMA DE
BOMBEO
En este caso se le estara comunicando un trabajo externo al
sistema, tomando 2 puntos de referencia antes y despus de la
bomba.
2

Se debe tener las siguientes consideraciones:


Flujo adiabtico y no viscoso Q =O
Flujo permanente y unidimensional
Flujo uniforme a la entrada y salida
Se obtendr la siguiente ecuacin:

V12
V 2

P1
P2

Z1 H B 2 Z 2
hpf

2g
2g

Siendo:

11

(2.1)

HB =

Es la altura desarrollada por la bomba debido al trabajo


suministrado. En este caso el trabajo de la bomba es
negativo por ser de naturaleza externa.

2.2.4 ECUACIN DE BERNOULLI


Para un caso particular de la ecuacin general de la conservacin
de la energa en la que el flujo no tiene irreversibilidades, es
incompresible no viscoso e irrotacional, permanente, adiabtico y
unidimensional y que no da ni recibe trabajo, es decir en
condiciones ideales. Se denomina Ecuacin de Bernoulli.

V12
P1 V22
P2

Z
1

Z
2

2g
2 g

(2.2)

2.2.5 INSTALACIN DE SISTEMA DE BOMBEO


Esquema Tpico de Instalacin de un Sistema de Bombeo

Pg

N.S

HET

N.I

HED

HED

HET

HES

1
N R.
1
HES
N.I

Fig. 2.2: Tipos de instalaciones de Sistemas de Bombeo

12

2.2.6 DEFINICIONES IMPORTANTES


Para tener una idea ms clara respecto a la instalacin de sistemas
de bombeo se debe explicar claramente los siguientes parmetros:
HB = HG +HP
Altura de las prdidas (HP)-segn Darcy y Hazen.
Altura esttica (HG) -Es dado por la diferencia de altura (Z1-Z2).
Caudal de Bombeo (QB.)-Es el volumen requerido en un tiempo
determinado para abastecer un reservorio o alguna necesidad.
Altura de Carga (H)-Es la columna de fluido que ejerce sobre su
base una presin tal como P

(2.3)

Altura Esttica Total (HET)- Considerado para un sistema con dos


tanques al aire libre, se define como la diferencia entre cotas del
nivel superior (NS) en la descarga y nivel inferior. (NI) en la toma o
succin.
Denominada tambin altura de cargo o altura geomtrica
Considerando que el nivel de referencia se encuentra en el eje de
la bomba entonces esta sera la cota cero, tenemos los siguientes
casos:
Siendo:
HED = Altura esttica de descarga
HES = Altura esttica de succin.
Pg = P/ = Presin ejercida por el gas de un recipiente cerrado.

13

Altura esttica de succin (HES) - Es la diferencia de cotas que


existe entre el eje de la bomba (Plano de la bomba) y el nivel
inferior (NI) Negativa si la bomba se encuentra sobre la toma y
positiva en caso contrario.
Altura Esttica de Descarga (HED)-Es la diferencia de cotas que
existe entre el nivel superior (NS) y el eje de la bomba (Plano de la
bomba).Generalmente es positiva o salvo excepciones.
2.2.7 CAVITACIN
Entonces la condicin indispensable para asegurar que no se
presente la cavitacin es:

NPSH D NPSH R

(2.4)

Altura de aspiracin NPSH o altura de montaje.-Existe un


fenmeno muy conocido como cavitacin en bombas que consiste
en la aparicin de burbujas de vapor en una corriente lquida, se
presenta cuando para una temperatura dada la presin del fluido
desciende a valores inferiores a la presin de vapor. La cavitacin
se produce en la bomba cuando en un punto de la zona del rotor la
presin resulta inferior a la del vapor. Para evitar la cavitacin la
altura de montaje H m, debe cumplir la siguiente ecuacin:

H m H ES Hat hv h fs h
Siendo:
Hm = Altura de montaje
Hat = Altura de presin atmosfrica: Pat/

14

(2.5)

Hv = Altura de presin de vapor: PV/


hfs= Sumatoria de prdidas de altura en la succin.
h = Depresin crtica: Cada de la altura de presin desde la
brida de succin y el punto ms sensible a la cavitacin en la
zona del rotor, sumada a la altura de velocidad: V2/2g.
Este valor depende de las caractersticas de la bomba.
Existen 2 valores de NPSH que detallamos a continuacin:
NPSH Disponible (NPSHD)- Es calculado sobre la base de los
datos de la instalacin del proyecto.
NPSHD= Hat - HES - hv - hfs

(2.6)

NPSH Requerido (NPSHR)-Lo determina el fabricante, est en


funcin del caudal y la altura dinmica total desarrollada por la
bomba.
NPSHR=h

(2.7)

La condicin para que no exista cavitacin en la bomba es la


siguiente:
NPSHD NPSHR

(2.8)

Ms adelante se detalla el fenmeno de la cavitacin en bombas.


Otra forma de expresar las prdidas de carga por friccin se
obtiene mediante la frmula emprica de HAZEN AND WILLIAMS.
Que es conveniente usarla en la experiencia con excelentes
resultados.

h pf

100
0.002083.L.

1.85

Qb
Dc

1.85

4.8655

15

(Pies)

(2.9)

Extrada del libro Cameron Hydraulic Data


Siendo:
Qb

=Caudal de bombeo (gpm.)

=Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams.

Dc

=Dimetro interior de la tubera seleccionada (pulg.)

hpf

=Prdidas de carga por friccin (pies)

=Longitud de la tubera con dimetro constante (pies).

Estas ecuaciones nos permiten determinar la velocidad media y las


prdidas de carga por friccin, nos da la posibilidad de identificar
para un dimetro determinado con una clase de tubera
seleccionada, si estamos dentro de los intervalos establecidos
segn los criterios y parmetros de diseos estandarizados para
flujo en tuberas.
Estos criterios estn relacionados a la velocidad del flujo y a la
capacidad de carga que la tubera puede soportar incluyendo la
sobrepresin que resulta de un fenmeno denominado golpe de
ariete el cual est condicionado al tiempo de cierre de las vlvulas
de control de flujo a la salida de la bomba por corte sbito de la
energa.
Lo anterior nos sirve como un instrumento de decisin para
descartar o confirmar que el dimetro determinado para el caudal
de bombeo sea el adecuado segn los criterios de diseo para las
condiciones de trabajo ptimas en la tubera evitando que se

16

originen prdidas de carga superiores a las que se requeran para


la conduccin del flujo.
2.2.8 POTENCIA DE ACCIONAMIENTO DE LA BOMBA
Una vez calculada la carga dinmica, puede obtenerse la potencia
necesaria de la bomba o de su motor con la siguiente expresin:

1000.Qb .H T
;
76. b

Pa ( HP )

(2.10)

Donde:
HT:

Altura Dinmica Total (m)

Qb:

Caudal de Bombeo (m3/s)

b :

Eficiencia de la bomba (%)

2.2.9 POTENCIA INSTALADA


El motor que se acopla a la bomba para su funcionamiento
necesita una energa denominada Potencia Instalada (Pi) y es
calculada por la expresin:

Pi ( HP )

1000.Qb .H T
76. c

(2.11)

Siendo:
c: Eficiencia del sistema en conjunto Motor Bomba (%)
c = b.m
Eficiencia de la bomba obtenida por la transformacin de la energa
mecnica de rotacin en energa potencial del fluido y la eficiencia
del motor obtenida de la transformacin de la energa elctrica en
energa mecnica de rotacin, componen la eficiencia del sistema

17

de conjunto que describe el grado de aprovechamiento energtico


que tiene un sistema al suministrarle una energa determinada y
como este llega a convertirla en energa til ganada por el fluido.
Consideremos la ecuacin de potencia:
2.2.10 POTENCIA EFECTIVA

P T . .Q.H t

(2.12)

Donde:
P:

Potencia en el eje de la bomba

T:

Torque aplicado al eje del rodete

Velocidad angular del rodete

Peso especifico del liquido.

Q:

Caudal

Ht: Altura til (Z = )


2.2.11 CURVAS CARACTERSTICAS DE LAS BOMBAS
Una vez definido el proyecto de bombeo debe buscarse el tipo y
marca de bomba o bombas que ms convengan. Para esto se
recurre a las llamadas Curvas Caractersticas que proporciona
el fabricante obtenidas mediante pruebas realizadas en laboratorio
y que son bsicamente las representaciones grficas de las
siguientes leyes: H-Q, ya vista

anteriormente y que se llama

Curva de carga; - Q, llamada curva de eficiencia y P Q,


Curva de Potencia. Las curvas caractersticas se obtienen
normalmente para una velocidad de giro constante, pero es posible

18

referir la misma bomba a diferentes valores de N. Si as se hace, el


fabricante proporciona este nuevo parmetro adems del dimetro
del impulsor a utilizar. En la

Fig. (2.2) se representan curvas

caractersticas tpicas para bombas centrfugas.


Para determinar las caractersticas de operacin en forma
completa, es necesario usar conjuntamente las tres curvas
mencionadas. En la figura puede verse el punto ideal de operacin
O con una eficiencia alta y no ms de la potencia necesaria.

Fig. 2.3 Principales partes de una bomba centrfuga.

2.2.12 FUNCIONAMIENTO HIDRULICO DE SISTEMAS DE


BOMBEOS
En ocasiones conviene instalar ms de una unidad en una estacin
de bombeo, las principales razones son:
a) Falta de caudal o de carga de las unidades disponible para
cubrir los requerimientos de una sola bomba.
b) Mayor economa en el proyecto. El hecho de utilizar varias
bombas pequeas en lugar de utilizar una muy grande, implica
utilizar tuberas de menor dimetro si la instalacin es en
paralelo; o sujetas a menores presiones si el sistema es en

19

serie, por estas razones

colocar varias bombas puede

redundar en un costo menor del sistema.


c) Confiabilidad en el servicio. Si se desea tener seguridad de
que el servicio no se interrumpa dentro de una tolerancia
razonable, ya sea por fallas o mantenimiento conviene disponer
de ms de una unidad de bombeo instaladas segn convenga.
2.2.13 INSTALACIN EN SERIE
Es cuando las bombas se colocan a lo largo de la misma tubera.
En este tipo de instalacin el caudal se mantiene constante para
todas las bombas y la carga total del sistema resulta ser la suma de
las cargas de cada una de las bombas que conforman el sistema.
Se usa cuando la carga a vencer es muy grande.

Fig. 2.4 Sistema de bombeo en serie

2.2.14 INSTALACIN EN PARALELO


Cuando se requiere mayor caudal o por medidas de seguridad se
puede emplear 2 bombas en paralelo. Para obtener la curva

20

resultante del conjunto de las 2 bombas, se suman para una altura


constante caudales de cada bomba
El punto de operacin sea el de interceptacin entre Sist. y H-Q del
conjunto de las 2 bombas. Para conocer cunto caudal pasa por
cada bomba se traza una lnea horizontal por el punto de
funcionamiento y los caudales sern aquellos que correspondan a
la interceptacin de esta lnea con la cueva H-Q de cada bomba
correspondiente.

Fig. 2.5 Sistema de bombeo en paralelo.

2.3

ALGUNOS CRITERIOS DE CAMARAS DE BOMBEO


2.3.1 TIPO DE ABASTECIMIENTO
Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de
almacenamiento posterior a la estacin de bombeo; la capacidad
de la tubera de succin (si corresponde), equipo de bombeo y
tubera de impulsin deben ser calculadas con base en el caudal
mximo diario y el nmero de horas de bombeo.

(2.13)

21

Donde:
Qb = Caudal de bombeo, l/s.
Qmax.d = Caudal mximo diario, l/s.
N = Nmero de horas de bombeo.
2.3.2 NUMERO DE UNIDADES DE BOMBAS
Depende del caudal de bombeo y de sus variaciones, adems,
de la necesidad de contar de equipos de reserva para atender
situaciones de emergencia.
En situaciones donde se requiere solo un equipo de bombeo,
es recomendable instalar uno idntico de reserva, estableciendo
un coeficiente de seguridad del 200%.
2.3.3 TIPOS DE BOMBAS
Las bombas ms frecuentemente usadas en el abastecimiento
de agua son las bombas centrifugas, horizontales y verticales, y
las bombas sumergibles. El proyectista de acuerdo a las
caractersticas del proyecto, seleccionar el tipo de bomba ms
adecuada a las necesidades del mismo.
2.3.4 BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES
Son equipos que tienen el eje de transmisin de la bomba en
forma horizontal. Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un
lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite
ubicarlas

en

lugares

secos,

protegidos

de

inundaciones,

ventilados, de fcil acceso, etc.


Se pueden clasificar, de acuerdo a la posicin del eje de la
bomba con respecto al nivel del agua en la cisterna de

22

bombeo, en bombas de succin positiva y bombas de succin


negativa. Si la posicin del eje est sobre la superficie del
agua, la succin es positiva y en la situacin inversa la succin es
negativa.
2.3.5 DETERMINACIN DE LA CURVA DEL SISTEMA
Con la informacin obtenida en la etapa de levantamiento de
datos se elaborar la curva caracterstica del sistema, la cual
representar la altura de la carga total que deben vencer las
bombas funcionando a los diversos caudales del proyecto. La
curva del sistema es la representacin grfica de la suma de la
altura esttica, las prdidas por friccin y las prdidas singulares
del sistema con respecto al caudal.
2.3.6 CURVAS CARACTERSTICAS DE BOMBAS
CENTRFUGAS
Las

caractersticas

de

funcionamiento

de

una

bomba

centrifuga se representa mediante una serie de curvas en un


grfico de coordenada caudal - altura (Q-H); caudal presin (QP) y caudal - eficiencia (Q-). A cualquier punto Qx le corresponde
un valor en las coordenadas Hx, Px y x.
Cada curva corresponde a una determinada velocidad de rotacin
y un dimetro de impulsor.
La curva caracterstica representa el comportamiento de la
bomba bajo diferentes condiciones de trabajo, las cuales son

23

definidas por la altura total del sistema contra el cual est


trabajando, es decir, por el punto de interseccin de las curvas
de la bomba y del sistema.
2.3.7 PUNTO DE OPERACIN DEL SISTEMA
En primer lugar, se debe recurrir al catlogo de curvas
caractersticas de bombas proporcionado por el fabricante. En
seguida,

buscamos

la

bomba

ms

adecuada

las

condiciones de caudal de bombeo y altura dinmica total de


nuestro sistema. Finalmente, trazamos sobre las curvas de la
bomba seleccionada, la curva del sistema y determinamos su
punto de operacin.
En el diagrama de las curvas de la bomba, tambin estn dibujadas
las curvas para determinar la eficiencia, la potencia y el NPHS
requerido por la bomba. Se debe comparar el NPSH disponible del
sistema con el NPSH requerido por la bomba. El disponible debe
ser mayor que el requerido.
2.3.8 POZAS DE BOMBEO
Son cmaras de forma circular, cuadrada o rectangular (vista de
planta) que tienen la funcin de almacenar el agua, previa a su
bombeo.
Esta cmara, desde donde parte la tubera que conduce el agua
hacia la bomba debe poseer dimensiones mnimas para facilitar
el asentamiento de las piezas, evitar grandes velocidades y

24

agitacin de las aguas, y permitir el acceso para labores de


mantenimiento.
En el diseo de la pozas de bombeo deben tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
2.3.9 CONDICIONES Y DIRECCIN DEL FLUJO
La distribucin de flujo y las lneas de corriente en las pozas de
bombeo, ejercen gran influencia sobre el

trabajo de las

bombas. Por tanto, es recomendable evitar los siguientes


aspectos geomtricos que pueden conducir a un mal diseo:

Paredes contiguas y rotacin del flujo.

Pozos rpidamente divergentes.

Pendientes pronunciadas.

Distribucin asimtrica de flujo en el pozo.

Entrada de agua al pozo por debajo del nivel de la tubera de


succin.

2.3.10 DIMENSIONES DE LA POZAS


En el clculo del volumen de las cmaras de bombeo se presentan:
Pozas de
emplear

bombeo
cuando

con

almacenamiento,

que

se

debe

el rendimiento de la fuente no sea suficiente

para suministrar el caudal de bombeo.


2.3.11 TUBERA Y ACCESORIOS DE SUCCIN
La tubera de succin debe ser la ms corta posible, evitndose
al mximo, piezas especiales como curvas, codos, etc. La

25

tubera de succin debe ser siempre ascendente hasta alcanzar


la bomba. Se pueden admitir pequeos tramos perfectamente
horizontales.
El dimetro de la entrada de la bomba no debe ser tomado como
indicacin para el dimetro de la tubera de succin. Para la
tubera se adoptan dimetros mayores con el objeto de reducir
las prdidas de carga.
2.3.12 TUBERAS Y ACCESORIOS DE IMPULSIN
El dimetro de la tubera de impulsin deber ser determinado en
base a un anlisis tcnico econmico; tericamente puede
asumir cualquier valor; sin embargo, existe un valor para el cual
cumple los criterios mencionados.
El clculo de la tubera de impulsin para sistemas que trabajan
continuamente se puede calcular empleado la frmula de Bresse:

(2.14)
La cual est basada en los siguientes parmetros:
D : Dimetro interior aproximado (m).
N : Nmero de horas de bombeo al da.
Qb : Caudal de bombeo (m3/s).
En el diseo y clculo de tuberas de impulsin, adems, se
deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Dotar al sistema de los dispositivos que aseguren los riesgos


debido al fenmeno del golpe de ariete.

26

A la salida de la bomba debe proyectarse una vlvula


de

retencin

una

de compuerta. Asimismo, debe

considerarse la instalacin de uniones flexibles para mitigar


los efectos de vibracin.

En todo cambio de direccin debe considerarse elementos de


anclaje y sujecin.

El dimetro de las tuberas largas, debe ser calculado con


velocidades relativamente bajas, generalmente entre 0,65 a
1,50 m/s.

El dimetro de la tubera de impulsin, para distancias cortas,


debe calcularse para velocidades mayores, que est entre
1,50 a 2,00 m/s.

La tubera de impulsin no debe ser diseada con cambios


bruscos de direccin de flujo. Deben instalarse los dispositivos
necesarios para evitar el contra flujo del agua, cuando la bomba
deja de trabajar o en caso de que exista falla elctrica.
2.4

MARCO CONCEPTUAL
Definiciones Conceptuales
El presente trabajo de investigacin se compone de una variable
dependiente que es Las aguas subterrneas en el rea de trabajo
y las variables independientes que es Sistema de drenaje.

27

Las aguas subterrneas en el rea de trabajo.- Cantidad de agua


acumulada en el rea de trabajo productos de filtraciones de la
napa fretica en interior mina.
Sistema de drenaje.-Es la retirada de las aguas subterrneas,
desde el nivel inferior a superficie que se acumulan en el rea de
trabajo causando inconvenientes en la produccin.
Definiciones operacionales
Las aguas subterrneas en el rea de trabajo.- Acumulacin de
agua de filtraciones de la napa fretica

28

CAPITULO 3
MATERIALES Y METODOS
3.1

MATERIALES
3.1.1 FUENTES DE INFORMACIN

Documentos de la Oficina de Planificacin: Indicadores e


informes

Documentos de las bombas estacionarias antiguas.

Documentos generados al investigar.

Textos electrnicos.

Cuadro de control de aforos

3.1.2 INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LOS DATOS


Los instrumentos utilizados en el presente estudio para recolectar
datos fueron los siguientes: flujometro y pirmetro.

Cuadro de Control de caudales

29

Balance de caudales de interior mina.

3.1.3 MATERIALES USADOS EN LA INVESTIGACIN


Los materiales que se han utilizado en el proceso de la
investigacin fueron:

Textos y libros de consulta.

Materiales de escritorio.

Cmara fotogrfica.

3.1.4 MATERIALES UTILIZADOS EN LA INSTALACIN DE LA


BOMBA
Se detalla los siguientes materiales utilizados en la instalacin de
bombas:
Cuadro 3.1: Materiales utilizados en la instalacin de las bombas
LINEA SUCCION
ITEM DESCRIPCION
1
Vlvula Tipo Cuchilla 16"
2
Junta flexible 16"
3
Reduccin Excntrica 16x10"
4
Bridas de Slip de 16"
5
Tubera de 16"
6
Brida slip on 10"
LINEA DESCARGA
ITEM DESCRIPCION
1
Bridas de Slip de 8"
2
Reduccin Concntrica 16x10"
2
Bridas de Slip de 16"
3
Codos de 90X16
4
Junta flexible 10"
5
Vlvula Check 10"
6
Vlvula de Compuerta de 10"
7
Tubera de 16"

CLASE
150
150
150
150
150
150

MATERIAL CANT.
SCH 40
1
Neoprene
1
SCH 40
1
ANSI 16.5
4
SCH 40
1
ANSI 16.5
4

CLASE
150
150
150
150
150
150
150
150

MATERIAL
ANSI 16.5
SCH 40
ANSI 16.5
SCH 40
Neoprene
SCH 40
SCH 40
SCH 40

8
1
8
1
1
1
1
1

Material de la tubera
El material de la tubera es escogido por factores econmicos, as
como de disponibilidad de accesorios, y caractersticas de

30

resistencia, ante esfuerzos de presin que se producirn en


momento de su operacin.
Alvenius SCH40 para dimetros hasta 250 mm.
Accesorios de Alvenius k-9 en todos los casos, para presiones de
servicio mayores a 10 bars (Normas ISO 2531).
Se evaluar el material de tubera a utilizar cuando la corrosividad
sea especialmente agresiva.
Cuadro 3.2: Tamaos nominales de tubera
Dimetro
Nominal
(pulg.)
4
5
6
8
10
12
14
16

Acero al Carbono
Acero Inoxidable
PVC
CPVC
(mm)
100
125
150
200
250
300
350
400

HDPE(1)
(mm)
110
125
180
225
280
315
355
400

3.1.5 RECOLECCIN DE DATOS

Cuadro de Control de aforos de toda la mina.

Balance de caudales de toda la mina.

3.1.6 VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS


Los instrumentos utilizados en el presente estudio fuero pirmetro y
flujometro.
Cuadro 3.3: Hoja de Cotejo

Instrumentos
Flujometro
Pirmetro

Grado de Precisin
Buena
Regular
Mala
X
X

Nota: Elaboracin propia

31

Fig. 31Flujometro y pirmetro

3.2

METODOS
Se sabe que el mtodo es el que nos orienta a resolver problemas
o conocimientos nuevos; mediante diversos sistemas, tcnicas,
algoritmos, procedimientos, esquemas, enfoques, perspectivas,
diagramas, cuadros y otros; teniendo como base la hiptesis.
3.2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
El tipo de investigacin bsico-descriptivo est orientado al
conocimiento de los fenmenos de la realidad tal como existe en
una situacin de espacio y tiempo.
Se analiza todos o algunos de sus principales elementos,
propiedades y caractersticas que sean de inters.
3.2.2 DISEO DE LA INVESTIGACIN
Se sabe que el diseo de la investigacin es una organizacin
esquematizada que permite relacionar y controlar las variables de
la investigacin, es imprescindible toda vez que nos direcciona de
manera lgica al cumplimiento del objetivo.

32

Establecido el planteamiento de problema, el alcance de la


investigacin y la formulacin de las hiptesis; es necesario
visualizar la manera ms concreta de responder las preguntas y
as cubrir los objetivos fijados en la investigacin. Esto significa,
disear la metodologa adecuada que satisfaga las exigencias del
estudio, con fines de obtener la informacin deseada. Para
establecer el diseo se tom en cuenta el problema y las variables
relevantes y como la naturaleza del trabajo es establecer relaciones
entre

categoras,

conceptos o

variables,

en

un

momento

determinado.
3.2.3 POBLACIN Y MUESTRA
Poblacin.- Nuestra Poblacin de estudio fue todo el sistema de
bombeo de interior mina Chungar-Cerro de Pasco.
Muestra.- para el siguiente estudio se tomo

como muestra al

tramo del Nv. 310- 465 Pique Esperanza, para ello se tuvo que
medir los aforos de las profundizaciones que alimentacin a esta
cmara como indica en la tabla 3.3
3.2.4 POBLACIN DE ESTUDIO
La poblacin de estudio para nuestro caso de Sistema de drenaje,
para reducir las aguas subterrneas en el rea de trabajo unidad
Animon-Cerro de Pasco.
Es todo el sistema de evacuacin de agua de interior mina,
producto de las filtraciones.

33

Cuadro N 3.4: Datos de caudales de las profundizaciones de Rampa Mirko Este

Nv.

POT INST

H. EST.

LONG TUB

ADT

Q REAL

TIEMPO

Q EFECT

VOLUMEN

PROFUNDIZACION RAMPA MIRKO ESTE


RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE TSURUMI LH422
(1L DE 4")

(HP)

(m)

(m)

(m)

(L/S)

HRS

(L/S)

30

15

150

25.5

10

12.00

5.0

432.0

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE TSURUMI GSZ 75-40

100

15

150

25.5

12.00

4.0

345.6

(1L DE 4")

50

15

150

25.5

33.08

11.00

15.2

1310.0

(1L DE 4")

50

15

150

25.5

25.3

12.00

12.7

1093.0

30

15

150

25.5

19.75

20.00

16.5

1422.0

200 RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE FLYGT 2201


PRIN.
RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI
RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MATADOR

(1L DE 4")

(1L DE 4")

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

21.3

24.00

21.3

1840.3

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

24.1

12.00

12.1

1041.1

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

24.1

12.00

12.1

1041.1

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE FLYGT 2201

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

18.8

12.00

9.4

812.2

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

19.7

24.00

19.7

1702.1

(1L DE 4")

50

30

30

32.1

12.15

24.00

12.2

1049.8

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE FLYGT 2201

(1L DE 4")

50

30

300

51

25.8

12.00

12.9

1114.6

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

(1L DE 4")

50

30

300

51

26.8

20.00

22.3

1929.6

RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

(1L DE 4")

50

30

300

51

12.00

4.0

345.6

710

345

1830

179.2

15478.8

150 RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI


PRIN.
RME CAMARA N 15 SUMERGIBLE GRINDEX MAXI

CAUDAL A CAMARA Nv
200 (L/S)

34

276.9

219.0

179.2

ANLISIS DE LOS AFOROS TOMADOS EN UN MES


Cuadro 3.5: AFOROS TOMADOS EN TOPE Nv. 200-150 RME ALTERNATIVO
ITEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

ELECTROBOMBA
SUMERGUIBLE
TSURUMI LH 422
TSURUMI GSZ
FLYGT 2201
GRINDEX MAXI
GRINDEX MATADOR
GRINDEX MAXI
GRINDEX MAXI
GRINDEX MAXI
FLYGT 2201
GRINDEX MAXI
GRINDEX MAXI
FLYGT 2201
GRINDEX MAXI
GRINDEX MAXI

CAUDALES TOMADOS EN UN MES


Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4
8
12
11
9
5
8
11
8
32
34
34
32.32
25.2
26
26
24
21
20
20
18
19.2
23
23
20
23.4
25
25
23
23
25
25
23.4
18
20.5
20
16.7
18
20
21.8
19
11
13
12.6
12
24.2
26
28
25
26.8
26.8
26.8
26.8
5
8
11
8

PROM. X
SEMA.
10
8
33.08
25.3
19.75
21.3
24.1
24.1
18.8
19.7
12.15
25.8
26.8
8

TIEM. DE
FUNC. (h)

Q Efec. Lps

12

5.0

12

4.0

11

15.2

12

12.7

20

16.5

24

21.3

12

12.1

12

12.1

12

9.4

24

19.7

24

12.2

12

12.9

20

22.3

12

4.0

179.2

35

CAPITULO 4
RESULTADOS
4.1

ESTUDIOS PRELIMINARES
Antes de realizar el clculo de las dimensiones y parmetros del
diseo de la lnea de impulsin y de la seleccin del sistema de
bombeo se debe realizar actividades de recoleccin de informacin.
Una inspeccin visual de la zona y reconocimiento de las
instalaciones con el propsito de determinar que parte de estas
estn aun en buenas condiciones para seguir operando y cuales
necesitan ser reemplazadas por otras que brinden mayor tiempo de
operacin planteado por la demanda futura del sistema y con una
garanta de funcionamiento a bajo costo de mantenimiento.
La inspeccin visual tambin permite determinar si la fuente de
energa con que se dispone actualmente para el funcionamiento del

36

equipo de bombeo se encuentra en condiciones de operatividad o


requerir realizar un cambio en el sistema
Luego del reconocimiento se procede a realizar los estudios de
campo:
Las caractersticas y capacidades del suelo que va a soportar las
presiones, incluido el peso de la nueva lnea de impulsin sin que
corra riesgos de desplazamientos por condiciones de operacin o
eventos ssmicos.
Las condiciones actuales del pozo (dimensiones).
El rendimiento del pozo.
La dimensiones de la poza.
La calidad del agua que tiene que bombear.
Para la seleccin del equipo de bombeo y del diseo de la lnea de
impulsin, se toma como siguientes datos bsicos de diseo.
Diagrama de instalacin
Se esquematiza en la figura 4.1 el diagrama de instalacin de la
nueva cmara de bombeo que se diseara, tomando en cuenta que
se tienen que enseriar 03 bombas y la direccin que tendr la
tubera al instalarse por el pique Esperanza del Nv. 310- Nv. 465.

37

DIAGRAMA DE INSTALACION DEL SISTEMA DE BOMBEO DE CAMARA NUEVA


Nv. 310- Nv. 465 (Pq. ESPERANZA).

L=155m = 0% 10" x 1
LINEAS

;
;
;
;

Valv. De Comp. 14 "


Valv. Check de resorte. 10
"
Pique
Bomba GIW LSA 6x8
Tuberia Alvenius 10 "

CAMARA
NUEVA DEL Nv.
310 Pq. Esp.
DATOS DE OPERACIN
Caudal
(l/s):
141.98
ADT
(m):
155.52
Bomba:
Centrifuga
LSA
Modelo
6x8
Potencia (HP): 250
Velocidad:
1750
Fig. 4.1 : Esquema de sistema de bombeo NV. 310- Nv. 465 Pique Esperanza

38

El caudal de bombeo que se presenta en el cuadro N 3.4 es el


caudal actual extrado de los topes, y se ha considerado como el
caudal de diseo para la lnea de impulsin.
De igual modo se empleara este caudal para la seleccin del
equipo de bombeo considerando un buen tiempo de vida til.

4.2 PARMETROS Y CRITERIOS DE DISEO


Antes de la determinacin de las caractersticas del sistema de
suministro, se debe tener en cuenta en el diseo ciertos criterios y
parmetros que permitan dar seguridad y condiciones de servicio a
un mnimo costo de inversin.
Son estos criterios y parmetros los que se explican a
continuacin.

4.2.1 LNEA DE IMPULSIN


Para las lneas de impulsin se toma como base una serie de
criterios y parmetros, partiendo de las condiciones a las que se
encontrar sometida la tubera, como su entorno y el tipo de fluido
que conducir.
Partiendo de datos bsicos como caudal, longitud y desnivel entre
el punto de carga y de descarga, se parte en la eleccin de:
a.

Dimetro de la tubera

39

Los criterios de eleccin del dimetro se basan en un anlisis


tcnico -econmico.
b.1) Criterio Tcnico
Para determinar las prdidas de carga por friccin se utiliz la
formula de Hazen Williams, utilizando los coeficientes de rugosidad
que se indican posteriormente.
La eleccin de la dimensin del dimetro depende tambin de la
velocidad en el conducto, en donde velocidades muy bajas
permiten sedimentacin de partculas y velocidades altas producen
vibraciones en la tubera, as como prdidas de carga importantes,
lo que repercute en un costo elevado de operacin.
Las velocidades recomendables son:

b.

Lneas de Conduccin de 0.6 m/s a 3 m/s.

Lneas de Impulsin de 0.6 m/s a 2.0 m/s.


Coeficientes de rugosidad - C

Empleado para clculo de la perdida de carga por friccin con la


frmula de Hazen - Williams y que depende del tipo de tubera a
utilizar.
Esto se especifica en el cuadro (4.5) de perdidas.
c.

Vlvulas de Purga

40

Las vlvulas de purga se ubicarn en los puntos bajos de la tubera


La eleccin se realizar teniendo en cuenta la velocidad de
drenaje, recomendndose:
DN100mma400mm - Vlvulas de DN 100 mm.
d.

Vlvulas de Seccionamiento

Las vlvulas de seccionamiento sern ubicadas teniendo en cuenta


la operatividad del sistema en la succin y la descarga de la tubera
Vlvulas Compuerta hasta tuberas de 400 mm .y 250 mm

4.2.2 DEL SISTEMA DE BOMBEO


a.

Planeamiento de las estaciones de bombeo

La ubicacin de la estacin de bombeo obedece a criterios tcnicos


como el tamao de los equipos sean para que cumplan en forma
eficiente con las demandas del sistema.
Para el diseo de la estacin de bombeo se han considerado los
siguientes aspectos:

b.

El equipo de bombeo (conjunto motor bomba).

Seleccin del conjunto motor-bomba

b.1) Nmero de Unidades, el nmero de unidades depender


fundamentalmente del gasto de bombeo y de sus variaciones.

41

En esta estacin de bombeo se esta enseriando 03 bombas


(conjunto bomba y motor).
b.2) Seleccin equipo de bombeo, se toma fundamentalmente el
caudal de bombeo al fin del perodo de vida til del equipo y la
altura dinmica total. Para la succin se ha verificado si se presenta
altura positiva en la succin o negativa, referido a la altura sobre el
nivel del mar.
b.3) Tipo de Bomba, los equipos que se han seleccionado son
aquellos que representan la mxima eficiencia, se ha considerado
la velocidad especfica, as como el NPSH requerido, tensin de
vapor, peso especfico, las condiciones del lugar donde se instalar
b.4) Potencia del motor, la potencia del motor debe ser mayor a la
potencia requerida por la bomba en un 10% a 15%, lo que permitir
absorber las prdidas por disipacin de calor.
b.5) Niveles del fluido, el nivel mnimo del lquido deber ser
adecuado para satisfacer el diseo particular de la bomba, se
emplea en todos los casos las recomendaciones del fabricante del
equipo de bombeo.
c.

Velocidades en las tuberas de succin y bombeo

Lneas de bombeo, se ha detallado los parmetros de las lneas de


bombeo correspondiente a lneas de impulsin.

42

Lneas de succin, se recomienda que las velocidades de flujo


sean menores a 2,5 m/s y la velocidad de rotacin del impulsor no
debe ser mayor a 1750 rpm.
La velocidad del fluido ser seleccionado de acuerdo con los
siguientes criterios:
Cuadro 4.1: Tamaos nominales de tubera

Descripcin

Acero al Carbono
HDPE

Dimetro Nominal
4 pulg.
y menores
(m/s)
<1.0
<2

de Tuberas
6 a 12 pulg.
(m/s)
<1.0
<2

14 pulg.
y mayores
(m/s)
1.0 a 2.5
1.0 a 2.5

4.3 MEMORIA DE CLCULO DE LA LNEA DE IMPULSIN


4.3.1 CLCULO DEL DIMETRO Y PRDIDAS DE CARGA
Una vez conocidos los criterios y parmetros se procede al clculo
del diseo propiamente dicho de la lnea de impulsin.
El tramo de estudio Nv. 310-Nv.465 Pique Esperanza para el
desarrollo del clculo.

43

Fig. 4.2 : Esquema de sistema de bombeo NV. 310- Nv. 465 Pique Esperanza

Los valores obtenidos del clculo para este tramo y los otros
tramos se presentan en la tabla (4.4) resumidas en el capitulo
resultados.

4.3.2 CLCULO DEL DIMETRO DE TUBERIA


Una vez conocidos los criterios y parmetros se procede al clculo
de la lnea de impulsin.

44

Empleando la formula de Bresse para bombeo discontinuo


calculamos el dimetro que tendr la nueva tubera
Utilizando los parmetros obtenidos de los estudios preliminares:
Caudal de bombeo (Q,)

47 l/s

N de horas de bombeo (N)

18-24h

Cuadro 4.2: Calculo de dimetro de tuberas

Caudal bombeo
Q lps
0.0
3.2
6.3
9.5
12.6
15.8
18.9
22.1
25.2
28.4
31.6
34.7
37.9
41.0
44.2
47.3
50.5
53.6
56.8

m3/h

N:Numero de horas de bombeo

raiz q

0.000
0.003
0.006
0.009
0.013
0.016
0.019
0.022
0.025
0.028
0.032
0.035
0.038
0.041
0.044
0.047
0.050
0.054
0.057

0.000
0.056
0.079
0.097
0.112
0.126
0.138
0.149
0.159
0.169
0.178
0.186
0.195
0.203
0.210
0.218
0.225
0.232
0.238

N=24h
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213
2.213

N=22h
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166
2.166

N=20h
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115
2.115

N=18h
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060
2.060

Diametro de Tuberia (mm)


D=300
0.0000
0.0730
0.1033
0.1265
0.1460
0.1633
0.1788
0.1932
0.2065
0.2190
0.2309
0.2422
0.2529
0.2633
0.2732
0.2828
0.2921
0.3010
0.3098

D=250
0.0000
0.0714
0.1010
0.1237
0.1429
0.1598
0.1750
0.1890
0.2021
0.2143
0.2259
0.2370
0.2475
0.2576
0.2673
0.2767
0.2858
0.2946
0.3031

D=200
0.0000
0.0698
0.0987
0.1208
0.1395
0.1560
0.1709
0.1846
0.1973
0.2093
0.2206
0.2314
0.2417
0.2515
0.2610
0.2702
0.2790
0.2876
0.2960

En este caso el valor obtenido corresponde al dimetro interior de


una tubera comercial dimetro nominal DN 250 mm (10").

45

D=150
0.0000
0.0679
0.0961
0.1177
0.1359
0.1519
0.1664
0.1798
0.1922
0.2038
0.2149
0.2254
0.2354
0.2450
0.2542
0.2632
0.2718
0.2802
0.2883

La prdida de carga por friccin se calcula empleando la formula de


Hazen-Williams descrita en el planteamiento terico, siendo
aplicada al tramo de estudio, con los siguientes datos:
Cuadro 4.3: Datos para calcular la altura dinmica total
CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL
DATOS DE ENTRADA
20.00 C
Pres. atm.=
5.85 metros
Pres. vapor =
0.34 lbs/pulg2
Temperatura=

C=

125.00

Factor de friccin para


Hanzen and Williams

Diam.Tub. Nominal:
Diam Interno
14.00 pulgadas
Succin =
Diam Interno
10.00 pulgadas
Descarga =
Altura Esttica.
Succin =
1.50 metros
Descarga =
138.00 metros
Longitud Tubera Total
Succin =
2.00 metros
Descarga =
242.00 metros
Accesorios (COEFICIENTES DE FRICCION)
k Accesorios
Seccin

5.99

k Accesorios
Descarga
Sp. Grav.

6.75
1.05

46

Cuadro 4.4: proceso de los datos calculados.


DATOS DE SALIDA
Altura Dinmica
Total

Caudal
GPM

l/s

DATOS DE LA LNEA DE SUCCIN

m3/h

DATOS DE LA LNEA DE DESCARGA

NPSH disp.

Vel.

v^2/2g

hf
acces.

hf
tubera

pies/seg

pies

pies

pies

pies

pies

metros

Metros

Vel.

v^2/2g

hf
acces.

hf tub.

metros

pies/seg

pies

pies

pies

pies

metros

metros
144.42
144.45
144.53
144.66
144.84
145.06
145.33
145.63
145.98
146.37
146.81
147.28
147.79
148.34
148.93
149.56
150.23
150.94
151.69
152.47
153.29
153.72
154.15
154.60
155.05
155.52
155.99
156.47
156.96

ADT de succion

ADT de descarga

0.00

0.00

0.00

451.14

137.54

7.112

0.00

0.0000

0.0000

0.000

4.92

1.50

0.00

0.00

0.00

0.00

452.64

137.96

100.00

6.31

22.73

451.24

137.57

7.111

0.21

0.0007

0.0040

0.000

4.92

1.50

0.41

0.00

0.02

0.07

452.73

137.99

200.00

12.62

45.45

451.50

137.65

7.107

0.42

0.0027

0.0162

0.000

4.94

1.50

0.82

0.01

0.07

0.27

452.98

138.07

300.00

18.93

68.18

451.91

137.78

7.101

0.63

0.0061

0.0364

0.001

4.96

1.51

1.23

0.02

0.16

0.57

453.37

138.19

400.00

25.24

90.91

452.46

137.94

7.092

0.83

0.0108

0.0647

0.002

4.99

1.52

1.63

0.04

0.28

0.97

453.89

138.35

500.00

31.55

113.64

453.15

138.16

7.081

1.04

0.0169

0.1010

0.002

5.02

1.53

2.04

0.06

0.44

1.47

454.55

138.55

600.00

37.86

136.36

453.98

138.41

7.067

1.25

0.0243

0.1455

0.003

5.07

1.54

2.45

0.09

0.63

2.06

455.33

138.78

700.00

44.17

159.09

454.94

138.70

7.051

1.46

0.0331

0.1980

0.004

5.12

1.56

2.86

0.13

0.86

2.74

456.23

139.06

800.00

50.48

181.82

456.03

139.03

7.032

1.67

0.0432

0.2586

0.006

5.18

1.58

3.27

0.17

1.12

3.50

457.26

139.37

900.00

56.79

204.55

457.25

139.40

7.011

1.88

0.0546

0.3273

0.007

5.25

1.60

3.68

0.21

1.42

4.35

458.41

139.72

1000.00

63.10

227.27

458.59

139.82

6.987

2.08

0.0675

0.4041

0.009

5.33

1.63

4.08

0.26

1.75

5.29

459.68

140.11

1100.00

69.41

250.00

460.07

140.26

6.960

2.29

0.0816

0.4890

0.010

5.42

1.65

4.49

0.31

2.12

6.31

461.07

140.53

1200.00

75.72

272.73

461.67

140.75

6.931

2.50

0.0972

0.5819

0.01

5.51

1.68

4.90

0.37

2.52

7.41

462.57

140.99

1300.00

82.03

295.45

463.39

141.28

6.900

2.71

0.11

0.6830

0.01

5.62

1.71

5.31

0.44

2.96

8.60

464.19

141.49

1400.00

88.34

318.18

465.24

141.84

6.866

2.92

0.1322

0.7921

0.02

5.73

1.75

5.72

0.51

3.43

9.86

465.93

142.02

1500.00

94.65

340.91

467.21

142.44

6.830

3.13

0.1518

0.9093

0.02

5.85

1.78

6.13

0.58

3.94

11.20

467.78

142.58

1600.00

100.96

363.64

469.30

143.08

6.791

3.33

0.1727

1.0346

0.02

5.97

1.82

6.54

0.66

4.48

12.62

469.74

143.18

1700.00

107.27

386.36

471.51

143.75

6.749

3.54

0.1950

1.1679

0.02

6.11

1.86

6.94

0.75

5.06

14.12

471.82

143.81

1800.00

113.58

409.09

473.84

144.46

6.706

3.75

0.2186

1.3094

0.03

6.25

1.91

7.35

0.84

5.67

15.70

474.01

144.48

1900.00

119.89

431.82

476.29

145.21

6.659

3.96

0.2436

1.4589

0.03

6.41

1.95

7.76

0.94

6.32

17.35

476.31

145.18

2000.00

126.20

454.55

478.86

145.99

6.610

4.17

0.2699

1.6165

0.03

6.57

2.00

8.17

1.04

7.00

19.08

478.71

145.91

2050.00

129.36

465.91

480.19

146.40

6.585

4.27

0.2835

1.6983

0.03

6.65

2.03

8.37

1.09

7.35

19.97

479.96

146.29

2100.00

132.51

477.27

481.55

146.81

6.559

4.38

0.2975

1.7822

0.03

6.74

2.05

8.58

1.14

7.72

20.88

481.23

146.68

2150.00

135.67

488.64

482.94

147.24

6.532

4.48

0.3119

1.8681

0.04

6.82

2.08

8.78

1.20

8.09

21.81

482.53

147.08

2200.00

138.82

500.00

484.35

147.67

6.505

4.58

0.3265

1.9560

0.04

6.91

2.11

8.99

1.25

8.47

22.76

483.86

147.48

2250.00

141.98

511.36

485.80

148.11

6.48

4.69

0.34

2.05

0.04

7.00

2.13

9.19

1.31

8.86

23.72

485.22

147.89

2300.00

145.13

522.73

487.28

148.56

6.449

4.79

0.3569

2.1378

0.04

7.10

2.16

9.39

1.37

9.25

24.71

486.60

148.32

2350.00

148.29

534.09

488.78

149.02

6.419

4.90

0.3726

2.2318

0.04

7.19

2.19

9.60

1.43

9.66

25.71

488.01

148.75

2400.00

151.44

545.45

490.32

149.49

6.390

5.00

0.3886

2.3277

0.04

7.29

2.22

9.80

1.49

10.08

26.73

489.45

149.18

Nota:
Las prdidas por friccin y accesorios son calculados considerando el recorrido de una sola lnea de tubera.
Frmula Utilizada:

100
h pf 0.002083 .L

1.85

1.85

Q
. b4.8655
Dc

(pies)

Frmula de Hazen And Williams

47

ADT
(Corr. X
S.G)

Cuadro 4.5: valores que se tienen en cuenta para el clculo


Valores de coeficiente de prdidas por accesorios "K"
ALTERNATIVA: (Diam. Succin 14" y Dimetro de Descarga 10")
Lnea de descarga.
Accesorios
Diam. Cantidad

Vlvula de compuerta
Vlvula check
Reduccin concntrica 6x4
Codo 45 Radio Largo
Codo 90 Radio medio

10
10
10x6
10
10

Total

1.00

1.00

1.40

2.80

0.39

0.39

0.22

0.88

0.42

1.68
6.75

Sumatoria de K
Lnea de Succin
Accesorios

Diam.

Reduccin Excntrica
Vlvula de compuerta
Strainer

Cantidad

8x14
14
16

0.39

0.39

0.10

0.10

5.50

5.50
5.99

Sumatoria de K
Nota : valores de coeficientes "K" Extrado de INGERSOLL-RAND Cameron Hydraulic
Data.

Valores de C para la frmula de Hazen-Williams


TIPO DE TUBERA
Asbesto cemento
Latn
Ladrillo para alcantarillas
Hierro colado
Nuevo, sin revestir
Viejo, sin revestir
Revestido de cemento
Revestido de esmalte bitumstico
Cubierto de alquitrn
De hormign o revestido de hormign
Cimbras de acero
Cimbras de madera
Centrifugado
Cobre
Manguera de incendio (recubierta de hule)
Hierro galvanizado
Vidrio
Plomo
Plstico
Acero
Revestido de alquitrn de hulla
Nuevo, sin revestir
Remachado
Estao
Barro vidriado

C
140
130 - 140
100
130
40 120
130 150
140 150
115 -135
140
120
135
130 - 140
135
120
140
130 - 140
140 - 150
145 150
140 150
110
130
100 - 140

Fuente: Corcho R. F.H & Duque S. I(2006).Acueductos: Teora y Diseo.Pag.304.

48

Total

Con lo que se concluye que la prdida por accesorios y cambio de


direccin en el tramo se debe ser tomada en cuenta en el proceso
de clculo.
Con lo que se concluye que la prdida por accesorios y cambio de
direccin en el tramo de la tubera se debe ser tomada en cuenta
en el proceso de clculo.
Los valores de estas prdidas locales se presentan en la Cuadro
4.5 del captulo resultados.

El caudal de bombeo que se presenta en el cuadro N 3.4 es el


caudal actual extrado de los topes, y se ha considerado como el
caudal de diseo para la lnea de impulsin.
De igual modo se empleara este caudal para la seleccin del
equipo de bombeo considerando un buen tiempo de vida til.

49

Cuadro 4.6: Cuadro de resumen


SELECCIN DE BOMBA ESTACIONARIA GIW NV 310 E

CUADRO DE RESUMEN
SELECCIN
DATOS PROYECTADOS
Ubicacin de Estacion de Bombeo
Punto de Descarga
Altura Esttica de Descarga
(m)
Altura Esttica de Succin
(m)
Longitud de Tubera
(m)
Fluido

Temperatura
C
PH

Peso Especifico

Nominal
(Pulg)
Interno
(Pulg)
Equivalente
(Pulg)
Tubera:
Especificacin

Configuracin

Tipo de Succ.

Accesorios

PARAMETROS
Eficiencia Hidrulica Promedio
Eficiencia de Motor

Factor Correccin por Altura


4150msnm
SELECCIN DE BOMBAS
SELECCIN 1:
Marca

Tipo

Modelo

Impulsor
mm
Caudal de Bombeo
(l/s)
Altura Dinmica Total
(m)
NPSH d
(m)
Velocidad de Fluido Succin
m/s
Velocidad de Fluido Descarga
m/s
Sumergencia Mnima
(m)
Eficiencia
%
Velocidad de Rotacin-Bomba rpm
Velocidad de Rotacin-Motor
rpm
NPSHr
m
Potencia Hidrulica
Hp
Potencia Instalada
Hp
Potencia Recomendada
Hp
Potencia Comercial
Hp
Cantidad
Und
Configuracin

Relacin de transmisin

Nv 310 - Cmara 02
Cmara de bombeo Nv 465E
138.00
1.50
242.00
Agua
20.00
5-8,
1.05
10
10.00
10.00
ALVENIUS
Una lnea
Positiva
Se indican en cuadro
75.00
0.85
1.22

KSB GIW
LSA
6 X 8 -25
629
141.98
155.52
6.48
1.43
2.80
1.50
67
900
1750
6.00
174.70
205.53
250.75
250.00
01 en Operacin y 01 en Stand By
FAJA Y POLEAS
1:1,02
Bomba montada sobre Placa Base
transmisin de potencia mediante faja y
poleas

Configuracin:
Conjunto Motor - Bomba

50

4.3.3 CLCULO DE LA POTENCIA


Energa entregada por la bomba al agua considerando que:
Altura dinmica total (HDT)

155.52 m.

Caudal de Bombeo (Qt)

141.98 l/s.

Eficiencia de la bomba (b)

67%

Con estos datos las potencias calculadas son:


Potencia hidrulica: 174.7 HP.
Potencia instalada: 205.53 HP.
Potencia recomendada: 250.75 HP.
Potencia comercial: 250 HP.
4.4 CLCULO DE LA CURVA CARACTERSTICA DE LA BOMBA
De acuerdo a criterios de seleccin se ha visto conveniente el uso
de un tipo de bomba con motor de extensa aplicacin en la
extraccin de agua subterrnea a gran profundidad.
Con el caudal y la altura obtenida nos vamos a la curva
caracterstica de la bomba donde encontraremos el punto donde
trabaja la bomba.
En la figura (5.3) se muestra el punto de operacin de la bomba
con la eficiencia de 67% indicado en el cuadro (4.6)

51

CURVAS DE PERFORMANCE DE BOMBA GIW LSA 6x8 (PUNTO DE OPERACION)

Fig. 4.3: Curvas caractersticas de la bomba GIW LSA 6x8. (Manual de fabricante)
52

Caudal ptimo (Qptimo): 141.98.30 l/s

Altura Dinmica Total ptimo (HDT ptimo): 155.52 m

Altura Positiva de Succin Neta requerido (NPSH): 6.48 m

Eficiencia de la Bomba (bomba): 67%

Las curvas caractersticas de la red y de la bomba se muestran en


el fig N 4.3 donde se observa el punto ptimo de operacin.

53

CAPITULO 5
DISCUSIN E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
5.1 ANLISIS DE RESULTADOS
5.1.1

DE LA LNEA DE IMPULSIN

Analizando los resultados obtenidos podemos apreciar que las


tuberas de DN 250 mm tienen que ser demostrado a travs de los
resultados de clculo obtenidos que el flujo se desplazara a
velocidades medias menores a 0.6 m/s-2m/s establecidas por los
criterios de diseo, para que no haya sedimentacin de partculas
que pueda colarse en el flujo durante el bombeo siendo necesaria
la purga de la lnea en periodos ms cortos de los recomendados
incrementando posteriormente el costo de mantenimiento.
Por otro lado las tuberas de vitaulica proveen mayor eficiencia
hidrulica y menores perdidas por friccin. Dentro de estas se

54

observa que la tubera de DN 160 mm presenta mayores prdidas


de carga que las de DN 200 mm y DN 250 mm
Entonces las tuberas que pueden ser empleadas en el diseo son
la de DN 250 mm siendo la ltima la seleccionada como la de
dimetro econmico por presentar el menor costo de total de
inversin.
La tubera de DN 200 mm puede ser tambin usada ya que es la
alternativa ms aceptable despus de la DN 250 mm por presentar
una velocidad de flujo ms homognea, es decir cercana a la mitad
del rango de diseo pero aquello involucra una mayor prdida de
carga en comparacin con la tubera seleccionada.

5.1.2

DEL EQUIPO DE BOMBEO

La eleccin de la bomba estacionaria debe ser bien definida, as


como por la fcil instalacin y bajo costo de mantenimiento.
La bombas GIW LSA 6x8 trabajara a un rgimen de altura y caudal
mayores a los requeridos con menor potencia que la calculada lo
que la califica como la seleccin correcta, aunque su rendimiento
sea bajo como se demuestra al calcular su velocidad especifica.

55

5.1.3

DE COMPARACION DE LOS CAUDALES

Del tramo del Nv. 310-Nv. 465 Pique Esperanza


En comparacin a la instalacin anterior de la bomba RDL con un
caudal de 80 Lps, con esta nueva cmara nueva de bomba GIW
LSA 6x8, se logr un caudal de 142 Lps, ganando unos 60 Lps.
Del sistema de bombeo de toda la mina
En el ao del 2010 antes del proyecto se tena un aforo como en el
cuadro indica, la mejora de este ao tambin se visualiza en el
siguiente cuadro.
Se puede diferenciar en el cuadro (5.1) la diferencia de los caudales
en el ao anterior en comparacin a este ao se dio una ganancia
de 100 Lps.
Con lo que el sistema de drenaje actual da una confiabilidad, para
seguir con la explotacin de extraccin de mineral de interior mina.
Cuadro 5.1: Caudales que se evacuan de interior mina
EVAC./AOS
PIQUE ESPERANZA
PIQUE MONTENEGRO
INSOMIO
TOTAL:

2011
224.05
215.08
101.53
540.66

Porcentaje de mejora
% mejora=(540.66-440.76)/(540.66)
% mejora=0.1848
% mejora=18.48%

56

2010
175.46
174.85
90.45
440.76

Fig. 5.1: Grafica de la diferencia de caudales en los aos 2010-2011

En la instalacin de la nueva cmara de bombeo de utilizaron los


matariles en el cuadro (5.2).
Donde algunos materiales fue difcil su compra ya que en el mercado no
se poda encontrar, por la poca demanda de estos productos, adems el
dimetro requerido de las bridas no fueron tan comercial.

57

Cuadro 5.2: Listado de Materiales


LISTADO DE MATERIALES PARA SISTEMA DE BOMBEO DE LA NUEVA CAMARA
COSTOS
Item

DESCRIPCION
UND. CANT.

DESTINO

Costo
Unitario
(US$.)

Costo
Parcial
(US$.)

Sub Total
(US$.)

Bomba y accesorios
1 Brida de 14" Slip - On ANSI 150 Lbs.

Und

4.00 Succin

95.69

382.76

2 Tubera de 4" x 6" SCH 40 Roscada un lado

Und

4.00 Purga

23.50

94.00

3 Vlvula de compuerta de 4" roscada

Und

2.00 Purga

150.00

300.00

85.00

85.00

120.00

240.00

Mano vacuo metro de 0 a - 15 psi, con


conector de 1/2" y dial de 4"

Und

1.00 Succin

Manmetro de 0 - 300 PSI con dial de 4" y


conector de 1/2" NPT, marca ASTA

Und

2.00 Lnea

6 Vlvula de bola de 1/2" roscada PN40

Und

3.00 Manmetros

14.00

42.00

7 Niple de 1/2" x 2"

Und

9.00 Manmetros

2.65

23.85

Und

3.00 Manmetros

3.33

9.99

Und

3.00 Manmetros

1.54

4.62

187.00 Succin

2.50

467.50

Copla de 300 Lb soldable con rosca interior


F.N.

9 Reduccin Bushin de 1" - 1/2"


10 Tubera de 14" SCH40

Kg

11 Reduccin Excntrica soldable de 14" - 8"

Und

1.00 Succin

117.05

117.05

12 Brida de 8" Slip - On ANSI 150 Lbs.

Und

2.00 Succin

63.92

127.84

13 Tubera de 8" SCH40

Kg

2.50

125.00

14 Reduccin concntrica de 10" - 6" soldable

Und

2.00 Descarga

75.65

151.30

15 Reduccin concntrica de 10" - 8" soldable

Und

1.00 Succin

83.63

83.63

16 Brida de 6" Slip - On ANSI 300 Lbs.

Und

2.00 Descarga

55.40

110.80

Codo de 90 de 10" Soldable de F.N. Radio


17
Largo

Und

1.00 Lnea

57.00

57.00

18 Codo de 90 de 10" Soldable de F.N.

Und

2.00 Lnea

67.00

134.00

19 Tubera de 10" SCH40 F.N.

Und

1.00 Lnea

870.00

870.00

Abrazadera Vitaulic de 10" para tubera


20
SCH40 F.N.

Und

1.00 Lnea

75.00

75.00

21 Brida de 10" Slip - On ANSI 300 Lbs.

Und

6.00 Descarga

135.00

810.00

22 Brida de 10" Slip - On ANSI 150 Lbs.

Und

2.00 Descarga

60.27

120.54

50.00 Succin

23

Perno, tuerca, arandela plana y presin M25


X 150 mm F.N. G8

Und

150.00 Bridas

6.26

939.00

24

Perno, tuerca, arandela plana y presin M22


X 120 mm F.N. G8

Und

50.00 Bridas

3.73

186.50

25

Perno, tuerca, arandela plana y presin M19


X 120 mm F.N. G8

Und

60.00 Bridas

2.77

166.20

Pza.

2.00 Bridas

68.63

137.26

1 Tubera de 2" Galvanizado

Und

2.00 Troncal

57.44

114.88

2 Universal de 2" Galvanizado

Und

4.00 Troncal

14.06

56.24

3 Codos de 90 de 2" Galvanizado

Und

5.00 Troncal

7.23

36.15

4 Tee de 2" Galvanizado

Und

3.00 Troncal

8.65

25.95

5 Unin simple de 2"

Und

4.00 Troncal

5.43

21.72

6 Tubera de 2" estructural 3 mm de espesor

Und

1.50 Troncal

65.00

97.50

26 Empaquetadura de 1/8" (1.2 x 2.4 m)

5860.84

Sistema de Sello de Agua.

6038.78

58

7 Tubera de 3/4" Galvanizado

Und

1.00 Derivacin

19.05

19.05

8 Universal de 3/4" Galvanizado

Und

6.00 Derivacin

4.19

25.14

9 Codos de 90 de 3/4" Galvanizado

Und

6.00 Derivacin

1.02

6.12

10 Tee de 3/4" Galvanizado

Und

3.00 Derivacin

3.8

11.40

11 Unin simple de 3/4"

Und

4.00 Derivacin

2.59

10.36

12 Reduccin Bushin de 2-3/4

Und

3.00 Derivacin

3.26

9.78

13 Reduccin Bushin de 2-1/2

Und

3.00 Derivacin

3.15

9.45

14 Reduccin Bushin de 1/2"-3/4"

Und

4.00 Derivacin

2.65

10.60

15 Niples de 1/2" x 2"

Und

12.00 Manmetros

2.65

31.80

16

Mangueras hidrulicas con conectores de 3/4


- 300 psi

Und

4.00 Ingreso a Bomba

85.00

340.00

17 Vlvulas de aguja de 3/4"

Und

3.00 Derivacin

33.25

99.75

18 Vlvula de bola de 1/2"

Und

4.00 Manmetros

10.00

40.00

19

Manmetro de 0 - 500 psi. Con dial de 4" y


conector de 1/2"

Und

1.00 Salida bomba cat

75.00

75.00

20

Manmetro de 0 - 300 psi. Con dial de 4" y


conector de 1/2"

Und

2.00 Lectura de Presin

75.00

150.00

21 Plancha de 1/2"

Kg

68.00 Base viga

2.50

170.00

22 Plancha de 1/4"

Kg

52.00 Base soporte

2.50

130.00

23 Perno de anclaje de 3/4" x 5"

Und

50.00 Soportes

8.50

425.00

Und

25.00 Fijacin

5.20

130.00

1200.00

1200.00

24

Abrazadera Ubolt de 2" para tubera de sello


de agua

25 Tanque de Almacenamiento de 1.4 m3

Und

1.00 Almacenamiento

26 Vlvula de Compuerta de 2"

Und

5.00 Conexin a TK

80.00

400.00

27 Niples de 2" x 12" Galvanizado con rosca

Und

4.00 Salida de Tk

18.00

72.00

28 Canal U de 4" x 5.4 Lb / pie

Kg

180.00 Base Lateral

2.50

450.00

29 Angulo de 2" x 1/4"

Kg

220.00 Base de Grating

2.50

550.00

30 Tubera estructural de 1 1/2" x 2.5 mm

Kg

186.00 Barandas

2.50

465.00

31 Tapn macho de 1 1/2" x 150 Lb

Und

1.00 Lubricacin

2.80

2.80

32 Tapn macho de 1 " x 150 Lb

Und

1.00 Lubricacin

1.65

1.65

33 Niple inox de 1/2" x 2"

Und

10.00 Lubricacin

5.28

52.80

Reduccin campana galvanizado de 3/4" x


34
1/2"

Und

4.00 Lubricacin

1.34

5.36

35 Niple inox de 3/4" x 4"

Und

4.00 Lubricacin

9.25

37.00

36 Niple inox de 3/4" x 2"

Und

8.00 Lubricacin

6.65

53.20

37 Niple inox de 1" x 2"

Und

4.00 Lubricacin

9.25

37.00

38 Niple de 1" x 20" Galvanizado

Und

1.00 Lubricacin

10.55

10.55

2.00 Lubricacin

3.59

7.18

39 Reduccin bushing galvanizado de 2" x 1 1/2"


41 Pintura base sincromato

gl

4.00 Acabados

58.43

233.72

42 Pintura esmalte

gl

4.00 Acabados

62.67

250.68

43 Platina de 4" x 1/4"

Kg

45.00 Roda pies

2.50

112.50

44 Platina de 2" x 1/8"

Kg

15.00 Abrazadera

2.50

37.50

Total Materiales US$

59

11899.62

Cuadro 5.3: Fabricacin y mano de obra


MANO DE OBRA EN FABRICACION, MONTAJE Y REGULACION DE LAS BOMBAS

COSTOS
tem

DESCRIPCION
UND.

CANT.

Costo
Unitario
(US$.)

Costo
Parcial
(US$.)

Sub Total
(US$.)

Fabricacin
2 Fabricacin de Succin de Bomba 1 en tubera de 14"
SCH40, reduccin excntrica de 14" a 10"
Fabricacin de conector de Bomba 1 a Bomba 2, incluye 2.8
m de tubera de 10" SCH 40, 2 codos de 45, reduccin
3
concntrica de 10" - 8" , brida de 10" y ranuras para
abrazadera vitaulica.
Fabricacin de carrete de descarga en tubera de 10"
7
SCH40

280.00

1.35

378.00

258.00

1.35

348.30

294.00

1.35

396.90

110.00

1.35

148.50

Kgs

120.00

1.35

162.00

2 Traslado de materiales y herramientas a Cmara 14

Und

1.00

250

250.00

3 Desmontaje de bombas para traslado a interior mina

Kgs

8400.00

0.04

336.00

4 Traslado de bombas a Cmara 14

Kgs

8400.00

0.04

336.00

5 Montaje de Bomba 1 en interior mina

Kgs

4200.00

0.44

1848.00

6 Montaje de Bomba 2 en interior mina

Kgs

4200.00

0.44

1848.00

9 Montaje de Junta de expansin de 14".

Und

1.00

120.00

120.00

10 Montaje de tubera de succin de 14"

Kgs

280.00

0.60

168.00

11 Montaje de Tubera de empalme de Bomba 1 Bomba 2

Kgs

258.00

0.60

154.80

12 Montaje de tubera de descarga de 10" Alvenius

Kgs

294.00

0.89

261.66

15 Ajuste y regulacin de Bombas

Und

1.00

250.00

250.00

16 Montaje de Bomba Cat para sello de agua

Und

1.00

180.00

180.00

17 Montaje de Tanque de almacenamiento de 1.4 m3

Und

1.00

450.00

450.00

18 Montaje de tubera de sello de agua de 2"

Und

1.00

150.00

150.00

19 Montaje de tubera de sello de agua de 3/4"

Und

1.00

95.00

95.00

20 Montale de vlvulas y manmetros de sello de agua.

Und

1.00

95.00

95.00

21 Montaje de soportes de sistema de lubricacin

Und

5.00

20.00

100.00

Und

4.00

11.00

44.00

Und

1.00

350.00

350.00

Fabricacin de soportes para lnea de lubricacin, en tubera


8 de 2" de tubera estructural de 3 mm de espesor, con base
en plancha de 1/4"
Fabricacin de Soportes para tanque de agua de
10
alimentacin.

Kgs
Kgs

1433.70
Kgs

Kgs

Montaje y Regulacin

22

Instalacin de mangueras hidrulicas en Bomba 1 y Bomba


2

23 Montaje de plataforma de operacin.

Total Mano de Obra US$

60

7036.46

8470.16

CONCLUSIONES
1. Con esta nueva puesta en operacin del nuevo sistema de bombeo
se logr un caudal en 142 lps a una altura de 155 m. y una mejora
de 18.48% de todo el sistema de drenaje, con lo cual queda
inoperativo el nivel 355 Pique Esperanza, pero queda como un plan
de contingencia ante cualquier eventualidad.
2. Se logro a estandarizar las tuberas de dimetro menores que
ocupaban espacio en el recorrido, parte de ello fueron remplazados
con tubera de alvenius de 10 de dimetro.
3. En la empresa generalmente cuenta con una pool de bombas
estacionarias y sumergibles que pasaron a ser remplazados por
una lnea de bombas GIW LSA 6x8, ubicados en los distintos
niveles de interior mina.
4. Se logro disear pozas de mayor capacidad de almacenamiento y
de un plan de contingencia ante cualquier siniestro no espirado.
5. La bomba no presentar problemas de cavitacin ya que el NPSHD
es (6.48m) y haciendo la comparacin NPSHR (6m) se observa que
cumple la condicin de no cavitacin, lo que permitir que la bomba
trabaje en su punto de operacin sin que se presente cavitacin.

61

RECOMENDACIONES
1. Se recomienda instalar estas bombas en todo los nivel de interior
mina Unidad minera Animon-Cerro de Pasco, ya que esta bomba
tienen trabajando

ms de 9 meses y no se han presentado

problemas de funcionamiento con estas bombas, adems sus


componentes interno no se ha podido presenciar desgaste.
2. Es recomendable estandarizar

e instalar tubera de 10 de

dimetro en todos los niveles con estas bombas ya que son ms


confiables y seguros.
3. Es recomendable instalar estas nuevas bombas GIW LSA 6x8, en
todos los niveles por lo que ya garantizaron una buena eficiencia
en su capacidad de bombeo durante este tiempo.
4. Tomar

en

cuenta

contar

con

pozas

almacenamientos

de

contingencias en todos los niveles, para evitar daos a la


propiedad no esperada.
5. Se recomienda siempre colocar tubera de mayor dimetro en la
succin de la

bombas, para evitar problemas de cavitacin y

adems instalar variadores de velocidad como medida

de

seguridad que impida las ondas de sobrepresin conocidas como


golpe de ariete que afecten a la bomba (Bombas medianas y
grandes).

62

BIBLIOGRAFIA

Azevedo Netto y Acosta A. Guillermo. Manual de Hidrulica,


Sao Paulo, 1975. Ed. HARLA.

Espinoza, Ciro. Metodologa de investigacin tecnolgica.


Pensando en sistemas. 1ra edicin. Huancayo, Per: Imagen
Grfica, marzo de 2010.

Egusquiza Estvez, E. et al.Curso sobre diseo de bombas e


instalaciones de bombeo. E.T.S.I.I.G., Gijn, 1986.

Freddy Hernn Acueductos: Teora y Diseo, Investigaciones.


Coleccin Universidad de Medelln. 2006.

Gutirrez Crdova, Jos Ampliacin del sistema de bombeo de


la mina subterrnea Huancayo [Tesis de
Ingeniera].UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU; 1995.

Mataix, Claudio Mecnica de Fluidos y Turbo maquinas.

Moreno Salvador, Asencio Estudio e instalacin del sistema de


bombeo de agua en el Nv. 200-Casapalca Centromin Per. .
[Tesis de Ingeniera].UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERU; 1985.

Orcon Patilla Nelson El sistema de bombeo de la mina Animon


de la empresa administradora Chungar SAC Cerro de
Pasco[Trabajo Profesional].UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERU; 2000.

63

ANEXOS

Montaje de la camara de bombeo

Camara de bombeo terminado la instalacion

64

Lectura de flujometro

Isometrico de interior mina

Modelo de bomba GIW LSA 6x8

65

ACCESORIOR QUE SE TIENEN QUE TENER ENCUENTA EN LA


INSTALCION DE UNA BOMBA ESTACIONARIA

Fig. Detalles de instalacion de bomba estacionaria

66

67

68

69

70

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Autor: Rudy Huaroc Huamn
Ttulo: Sistema de drenaje para Reducir las aguas subterrneas en el rea de trabajo Unidad Animon-Cerro de Pasco.
Problema

Cmo debera ser el


Sistema de drenaje,
para reducir las aguas
subterrneas en el
rea de trabajo Unidad
Animon- cerro de
Pasco?

Objetivo

Disear un sistema
de drenaje parar
reducir las aguas
subterrneas en el
rea de trabajo
Unidad Animoncerro de Pasco.

Hiptesis

Si se mejora el
sistema de
estandarizar
pozas, red de
tuberas y
bombas,
Entonces se
reducir las
aguas
subterrneas en
el rea de trabajo
Unidad Animoncerro de Pasco.

Diseo
Metodolgico

Variables

Pre experimental
Se evala los
efectos del
tratamiento
comparndolo con
una medicin
previa:
O1XO2
X: tratamiento
aplicado el nuevo
caudales
sistema
O1: observacin
de la variable
dependiente antes
O2: observacin
de la variable
dependiente
despus

Indicador

Instrumento

Agua en las
actividades de
produccin

Sedimentacin de Horometro
finos
Fichas de
evaluacin
Capacidad

71

Organizacin
Proceso
Fallas

reducida
Dimetro menor

Instrumentos
de medicin
de tiempo

Objetivo especifico

Objeto

Sistema de
bombeo antiguo

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


Variable
Independiente

Sistema de drenaje

Definicin
conceptual

Dimensin

La funcin principal
de un sistema de
drenaje es la de
permitir la retirada de
las aguas
subterrneas, desde
el nivel inferior a
superficie que se
acumulan en el rea
de trabajo causando
inconvenientes en la
produccin.

Pozas de bombeo

Indicador

Actividades de investigacin o tratamiento

Sediementacion de
finos

1.

Doiseo de pozas de bomb

Red de tuberias de
bombeo

Diametro menor de
poca capacidad

2.

Seleccin de tuberias

Bombas
Estacionarias

Capacidad reducida

3.

Seleccin de bombas

OPERACIONALIZACIN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


Variable
depemdiemnte
Definicin
conceptual
Cantidad de agua
acumulada en el rea
de trabajo productos
de filtraciones de la
napa fretica en
interior mina.

Reducir las aguas subterranes en el area de trabajo


Dimensin

Mas tiempo
en el sistema
de bombeo.
Menos horas
de parardas en
el sisitema de
bombeo.

Instrumento o Items

Indicadores

Flujometro

Mejora en el proceso de
produccin

Pirometro

72

MATRIZ DE ACTIVIDADES
Actividad

Ejecucin de la actividad

1.

Descripcion de las
pozas de bombeo

Actual: Demaciado Sediementacion de finos.

Descripcion de la
Red de tuberias de
bombeo

Actual: Diametro de poca capacidad.

2.

3.

Descripcion
bombas
estacionarias

Nulo

Deficiente

Eficiente
x

Propuesta: Eliminar o reducir la sedimentacion de finos.

Propuesta: Eliminar o reducir tuberias de diametro menores.


de

Actual:. Bomas de baja eficiencia a causa de muchos aos de servicio.

Propuesta: Reducir o sacar fuera de servicio.

MATRIZ DE INSTRUMENTOS
Instrumento o item

Calibracin o validacin

Nulo

1. Flujometro

Simbologia validada por tecniflow (casa proveedora)

2. Pirometro

Simbologia validada por tecniflow (casa proveedora)

73

Deficiente

Eficiente

74

También podría gustarte