0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Vattimo, Gianni - Ética de La Interpretación

El documento resume tres capítulos del libro "Ética de la interpretación" de Gianni Vattimo. El primer capítulo presenta un índice del capítulo "Hermenéutica: nueva koiné" y discute la centralidad de la hermenéutica en la filosofía contemporánea. El segundo capítulo resume la estructura del capítulo "Hermenéutica y modelo de comunidad" y contrasta las perspectivas de Schleiermacher y Heidegger. El tercer capítulo resume el capítulo final "¿Ética de la comunicación o ética de la interpretación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas4 páginas

Vattimo, Gianni - Ética de La Interpretación

El documento resume tres capítulos del libro "Ética de la interpretación" de Gianni Vattimo. El primer capítulo presenta un índice del capítulo "Hermenéutica: nueva koiné" y discute la centralidad de la hermenéutica en la filosofía contemporánea. El segundo capítulo resume la estructura del capítulo "Hermenéutica y modelo de comunidad" y contrasta las perspectivas de Schleiermacher y Heidegger. El tercer capítulo resume el capítulo final "¿Ética de la comunicación o ética de la interpretación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TICA DE LA INTERPRETACIN

Omar Villarreal Salas


El propsito de Vattimo en su libro titulado tica de la interpretacin es delinear las
bases de un proyecto de radicalizacin de la hermenutica que consistira en la elaboracin
de un programa emancipatorio fundado en la eticidad y la historicidad de la hermenutica
como nuevas exigencias que surgen de su centralidad en la discusin filosfica de la
contemporaneidad.
Para cumplir su propsito, Vattimo entra en relacin dialgica con al menos cuatro
perspectivas de la filosofa: por un lado se remite al fundamento tico originario de la
hermenutica, delineado por Schleiermacher; expone el proyecto gadameriano y critica su
falta de radicalidad; contrasta los preceptos de sujeto, tica e historicidad de la
hermenutica con el proyecto habbermasiano; y finalmente fundamenta una nueva
alternativa para la hermenutica a partir del Dasein heideggeriano.
En este escrito se presentan tres captulos de la discusin general que propone
Gianni Vattimo sobre el destino de la hermenutica contempornea bajo tres formas
diferentes. El tercer captulo, titulado Hermenutica: nueva koin, se presenta bajo la forma
de un ndice paginado. El sptimo captulo, titulado Hermenutica y comunidad se presenta
en sus partes estructurales y se expone la relacin que hay entre ellas. Finalmente, el
dcimo y ltimo captulo es presentado bajo la forma de una reflexin sinttica que expone
las perspectivas con las cuales dialoga el autor en la elaboracin de su propio proyecto
filosfico.
I
Descripcin:
Vattimo, Gianni (1991). Hermenutica: nueva koin. En Vattimo, Gianni tica de la
interpretacin (pp. 56-71), Espaa, Paids.
HERMENUTICA: NUEVA KOIN
(ndice)
1. Hermenutica como koin de la filosofa y la cultura contemporneas. (p.55)
1.1. Razones de la centralidad y la actualidad de la hermenutica en la filosofa. (p. 56)
1.1.1. Significado de la nueva popularidad de la hermenutica. (p.57)
1.1.1.1. Exigencia historicista tras la hegemona estructuralista. (p.58)
1.1.1.1.1.
Neutralidad abstracta y sujeto ausente en el estructuralismo.
(p.58)
1.1.1.2. Occidente y otras culturas: relacin entre observador y observados.
(p.59)
1.1.1.3. Casos significativos de la koin hermenutica: Eco y Derrida. (p. 60)
1.1.1.4. Crisis de la koin estructuralista y paso a la hermenutica. (p. 61)
1.1.2. Orientacin del nuevo inters por la hermenutica. (p. 61)
1.1.2.1. Redefinicin de la hermenutica: exigencias de esencialidad e
historicidad. (p. 61)
1.1.2.1.1.
Gadamer: la interpretacin como evento dialgico. (p. 61)
1.1.2.1.1.1.
Pertenencia del observador y el observado a un
horizonte comn (p. 62)
1.1.2.1.1.2.
La fusin de horizontes como acontecimiento de
verdad. (p. 63)

1.1.2.1.1.2.1. La experiencia de verdad como integracin no


conflictual. (p. 65)
1.1.2.1.1.2.2. Historicidad o transparencia en la experiencia de
verdad en el sujeto. (p. 65)
1.1.2.1.2.
La herencia de Heidegger: la exigencia emancipatoria como
radicalidad de la hermenutica (p. 67)
1.1.2.1.2.1.
Heidegger y su crtica al mtodo cientfico positivo.
(p. 68)
1.1.2.1.2.2.
Unidad entre la tradicin cientfica y humanista: la
metafsica como historia del ser. (p. 69)
1.1.3. La formulacin de un programa emancipatorio como radicalidad
hermenutica. (p. 69)
1.1.3.1. Asuncin de la hermenutica de su propia ubicacin histrica. (p. 70)
1.1.3.1.1.
Reencuentro de la hermenutica con una filosofa de la
historia. (p. 70)
1.1.3.1.2.
Radicalidad de la hermenutica como momento de la historia
del ser. (p.71)
II
Descripcin:
Vattimo, Gianni (1991). La hermenutica y el modelo de la comunidad. En Vattimo, Gianni
tica de la interpretacin (pp. 143-164), Espaa, Paids.
LA HERMENUTICA Y EL MODELO DE LA COMUNIDAD
(Ttulos)
El texto Hermenutica y comunidad se inscribe dentro del propsito general que
gua las reflexiones del filsofo italiano: reconducir la hermenutica contempornea hacia
un proyecto de precisin y radicalizacin que le permita traspasar la metafsica que
pretende que el ser tiene la estructura del objeto, para mejor captarlo como un evento
dotado de historicidad, y como un mensaje de los otros, distintos a Occidente. En ese
sentido, este sptimo ensayo del libro tica de la interpretacin, problematiza el modelo de
comunidad en hermenutica desde tres puntos de inflexin: el origen del modelo de
comunidad con Schleiermacher; el contraste de este modelo con el de la comunicacin
ilimitada de Apel (accin comunicativa en Habermas); y finalmente la insostenibilidad del
modelo de comunidad a partir del Dasein heideggeriano.
Dos son las hiptesis que guan las reflexiones del autor: por un lado sostiene que el
modelo de comunidad en hermenutica no puede mantenerse sin retomar el trasfondo
metafsico al que est ligado en su raz, con Schleiermacher; por otro lado propone que la
fase actual de la hermenutica se caracteriza por la insostenibilidad de tal modelo y por la
bsqueda de un modelo alternativo.
De este modo el texto se estructura en dos partes. Daremos a la primera el ttulo de
Fundacin tica de la hermenutica: lenguaje y transparencia en la comunidad imaginada
por Schleiermacher, puesto que problematiza la comunidad ideal en torno a la divisin
entre la existencia del mundo externo y del mundo espiritual con respecto a la necesidad de
transparencia interpretativa del lenguaje para llegar a la comprensin; es decir, al encuentro
de las individualidades como momentos del universal y del infinito en la concepcin de la
comunidad ideal. Llamaremos a la segunda parte El comprender como fundamento del ser

en el tiempo y no como identificacin, en tanto que problematiza lo insostenible del modelo


de Shcleiermacher en trminos de que el comprender es ya la manera de ser en el mundo y
no un medio de identificacin entre las individualidades.
La relacin entre estas dos partes est marcada por las hiptesis antes expuestas.
Aun cuando es el fundamento tico de la hermenutica, Vattimo piensa que no podemos
mantener el modelo de comunidad de Schleiermacher, sin recaer en una metafsica, desde la
que el ser es concebido como objeto y el sujeto es ahistrico y trascendental. Por eso
propone (con Heidegger) tomar distancia de la comprensin identificante, que encierra a la
hermenutica en la labor de comprender el genio creativo del autor, y llevar la comprensin
y la interpretacin al nivel ontolgico del ser mismo. Es decir somos ya en el tiempo, desde
el movimiento de la comprensin. La comprensin as, desde Heidegger, ya no es el medio
para el encuentro entre individualidades, sino nuestra forma de ser en el mundo.
Faltara explicar dnde queda la otredad en la perspectiva heideggeriana. En tanto
que no hay un sujeto ahstrico y trascendental que debamos comprender o encontrar,
sino un ser que es tiempo, desde la comprensin que es su forma de ser en el mundo,
entonces, no nos encontramos con los otros en el curso de un conocer fundado en la
separacin de un sujeto que es uno mismo-presente y los restantes sujetos-presentes. No
hay por tanto ningn puente entre un yo y los otros, porque se parte de presencias (ser) que
no estn separadas. Por otra parte la temporalidad imprime una distancia que para
Heidegger es ya constitutiva del ser. En la actividad interpretativa, no se trata de acortar
esta distancia, sino de mantenerla y articularla, porque en tanto que el ser es tiempo, la
distancia es un elemento constitutivo del ser mismo.
III
Descripcin:
Vattimo, Gianni (1991). tica de la comunicacin o tica de la interpretacin. En Vattimo,
Gianni tica de la interpretacin (pp. 205-224), Espaa, Paids.
TICA DE LA COMUNICACIN O TICA DE LA INTERPRETACIN?
(Reflexin)
Vattimo inscribe el problema de la tica en la hermenutica como elemento
determinante de su crtica a la metafsica tradicional, encarnada en la contemporaneidad en
el cientificismo. Concibe a la tica como el horizonte propio de una vida social pensada
como razn en acto que se da en la lengua de una determinada comunidad histrica. En ese
sentido, no se separa an del fundamento tico de la hermenutica de Schleiermacher, quien
lo sita en la divisin entre mundo exterior y mundo interior en torno al lenguaje.
Retoma sin embargo el planteamiento que exige a la hermenutica la creacin de un
programa emancipatorio, lo que lo lleva a dialogar con el proyecto habermasiano, de la
tica de la comunicacin. Se distancia de este proyecto en la medida en que lo concibe
como dominado por un prejuicio metafsico trascendental que le impide asumir la
historicidad en un modo radical, y tambin en que para Vattimo la tica de la hermenutica
no es una tica de imperativos, sino el sustrato rector de los valores compartidos por una
comunidad histrica, que en Gadamer sera el logos-conciencia comn, un horizonte de
referencia como razn en acto de la lengua.
De Gadamer, Vattimo critica la falta de un reconocimiento radical de la intrnseca
historicidad de la hermenutica; ante la cual el proyecto gadameriano le quedara por un

lado radicalizarse a partir de la determinacin de un conjunto de valores compartidos por


una comunidad histrica efectiva o, por otro lado presentarse como exigencia formal de
universalizacin a travs de la comunicacin; esto ltimo la acercara al proyecto
trascendental habermasiano, que se piensa a partir del modelo de sujeto propio de la
metafsica cientificista, en el que el yo cartesiano ha sido reasignado a su constitucin
intersubjetiva.
En cambio propone que para la hermenutica el yo asignado a su condicin
intersubjetiva (ser en el mundo, con Heidegger) no puede ser objeto de una descripcin
estructural sino que se da como destino. Por eso es que la hermenutica debe hacer valer la
instancia de la historicidad como pertenencia. La experiencia de la verdad es aqu, no el
reflejo de un objeto en un sujeto que se torna transparente, sino la articulacin
(comprensin) de una tradicin (lengua, cultura) a la que la existencia pertenece y a la que
reformula enviando nuevos mensajes (interpretacin) a los dems interlocutores. Eticidad e
historicidad coinciden y se corresponden en esta concepcin de la hermenutica.
La hermenutica contempornea realizara as su destino en su constitucin nihilista,
es decir, como momento final de la metafsica. Destino que es tambin el de la modernidad
y que consiste en que no puede proponerse como descripcin correcta de ninguna estructura
de existencia. La hermenutica es la filosofa de un mundo cuyos existentes han sido
diluidos, esto significa su destino nihilista: no se trata de los objetos que existen, ni de la
estructura de su existencia, sino de la verdad que en ellos podemos encontrar a travs de la
interpretacin.
Por eso se propone una tica de la interpretacin, es decir de la articulacin de la
comprensin, es decir de una tradicin, entendida como lenguaje o cultura en la cual la
existencia se inscribe, a la cual pertenece: no hay realidades sino verdades, interpretaciones
articuladas en el acto de la lengua. Una tica de la interpretacin es la bsqueda de los
criterios que guiaran las opciones que tenemos en ese proceder, y esta bsqueda se
fundamenta ontolgicamente en la reduccin (disolucin) del hecho, en la interpretacin;
de la realidad, en la verdad; pues siguiendo a Heidegger, Vattimo dice que el ser no puede
darse ya como presencia (hecho o realidad) sino como huella o recuerdo (lengua o cultura).

También podría gustarte