Por una comunidad mas limpia
1. Escuela Secundaria Fornea No.52 Emiliano Zapata SalazarLocalidad:
Santiaguito de Velzquez, Municipio de Arandas Jalisco. Ciclo escolar 2011- 2012
Febrero de 2012.
2. Una comunidad llena de basura Desperdicio de Agua Falta de areas
verdes (Arboles) Contaminacin del rio por granjas Mal estado de las calles
de la comunidad Falta de Seguridad Publica Falta de Transporte Escolar
3. INTRODUCCION El presente proyecto fue elaborado por los alumnos de 3 A
de la EscuelaSecundaria Fornea N 52 Emiliano Zapata Salazar en la localidad
deSantiaguito de Velzquez Municipio de Arandas Jalisco. En este proyecto se
incluyen los aspectos siente, imagina, haz ycomparte. El nombre de la
problemtica elegida se explicara detalladamentedentro del marco terico, el
concepto de contaminacin y sus distintasformas de contaminacin como lo son:
la contaminacin del agua, del airey del suelo que ataen a nuestra comunidad de
Santiaguito de Velzquez .De igual forma se incluirn las consideraciones ticas y
legales, lasbibliografas y los anexos. Estamos conscientes de que un grupo de
alumnos no puede cambiarni erradicar por completo la contaminacin de nuestra
comunidad, perosomos de las personas que estamos convencidas que la ayuda
con ungranito de arena, es de gran valor para disminuir la contaminacin
ennuestra comunidad. Hagamos el cambio en nuestra comunidad.
4. OBJETIVO Mantener limpia la comunidad de Santiaguito de Velzquez con la
participacin de todos y de cada uno de los individuos que integran dicha
comunidad, concientizando a los habitantes de nuestra comunidad de no tirar
basura en la va pblica y mantener un ambiente agradable para todos. Llevando a
cabo distintas acciones como campaas informativas por medio de carteles,
juntando la basura peridicamente, platicando con los habitantes sobre este
problema, entre otras acciones para lograr las expectativas del objetivo del nuestro
proyecto. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION1- Cmo concientizar a la
gente?2- Cmo organizarnos para llevar a cabo la limpieza de la comunidad?3Qu recursos se necesitan para llevar a cabo esta actividad?4- Qu acciones
implementaremos para cumplir con el objetivo?5- Qu tcnicas y estrategias se
aplicarn para que los habitantes logren mantener limpia la comunidad
permanentemente?6- Cmo ponerle fin a este problema?
5. JUSTIFICACIN Para concientizar a las personas de la comunidad se
repartieronvolantes, se elaboraron carteles, foros y campaas de limpieza. De
igualforma nos organizamos por equipos para llevar acabo la limpieza de lascalles,
lugares pblicos, negocios, el rio que es uno de los lugares mscontaminados de
la comunidad, para lograr estas actividadesrequerimos el apoyo decidido de las
personas y los recursoseconmicos necesarios para llevar acabo el objetivo del
proyecto.Se implementaron acciones para concientizar a la gente, para queunidos
mantengamos limpio el entorno en donde vivimos,apoyndonos con las
autoridades de la comunidad. Con todo lomencionado anteriormente se pretende
cumplir el objetivo de nuestroproyecto.
6. MARCO TERICO La contaminacin afecta de manera importante a los seres
vivosque habitan en los ecosistemas, ya que hoy prcticamente todos sufrende
sus efectos. En nuestra comunidad, los principales tipos de contaminacinson del
agua y el suelo. La contaminacin es el resultado en gran medida del malcuidado
que tenemos los humanos sobre el ambiente. Prevenir lacontaminacin es ayudar
a tener una vida ms saludable en nuestracomunidad y en nuestro planeta.A pesar
de que este problema es muy complicado y requiere de la tomade decisiones de
autoridades, tambin requiere de la participacin detodos, pues todos vivimos en
este planeta. Para prevenir es muyimportante tener voluntad de hacerlo. Si todos
participamos lasituacin del ambiente mejorar y viviremos mejor.
7. Pero: Cmo reducir o evitar la contaminacin? * Muy sencillo, para poder
evitar la contaminacin primero hay que cuidar, esto es reducir el uso de objetos
que ensucian el ambiente, luego hay que reutilizar lo fabricado, a fin de perjudicar
menos a la tierra y a los ecosistemas. Finalmente hay que reciclar los materiales
tiles de entre los desperdicios. Para poder evitar la contaminacin del suelo: * Se
tiene que consumir lo menos posible productos alimenticios, con envoltura, ya que
estos generan una mayor cantidad de basura. *Separar la basura con la finalidad
de que parte de ella se pueda reutilizar. Para ello emplear recipientes de colores
distintos y con etiquetas. Hay que tomar conciencia desde ahora. Hoy es cuando;
despus ser demasiado tarde.
8. HIPTESIS Para limpiar y mantener nuestra comunidad libre de residuos
contaminantes debemos concientizar a la poblacin, para que en un futuro
podamos vivir en una comunidad limpia y libre de basura, motivar a la poblacin a
que participe en las acciones de limpieza que llevaremos acabo durante un
periodo amplio, para limpiar los lugares pblicos de la comunidad en la que
vivimos. Empezando el da Viernes 06 de Enero y durante todos los viernes
prximos. Involucrar a las autoridades de la comunidad a que nos apoyen tanto
econmica como laboralmente en las acciones de limpieza de nuestra comunidad.
Vocear por medio de un aparato de sonido por las calles de la comunidad,
invitando a toda la poblacin a participar en la campaa de limpieza, para llevar
acabo y con mayor eficacia la limpieza de Santiaguito de Velzquez.Difundir la
campaa de limpieza a travs de carteles y volantes, invitando a todos los
habitantes a participar activamente en Limpiemos nuestra comunidad de la
basura. Pedir apoyo al seor Cura de la comunidad, para que por medio de
avisos, invite y convenza a los que asisten a misa para que ayuden a mantener
limpias las calles y lugares pblicos del pueblo.
9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Mediante carteles, volantes, folletos,
avisos sociales en las misas, daremos a conocer las actividades a realizar durante
ocho semanas tiempo estimado para concientizar a las personas y limpiar nuestra
comunidad. Por equipos nos repartiremos los sectores de la comunidad para
barrer y recoger la basura de calles y lugares pblicos (jardn, unidad deportiva,
cancha de futbol, lienzo charro, etc.) MATERIALES REQUERIDOS PARA LA
REALIZACIN DE ESTA ACTIVIDAD: Bolsas negras Guantes Escobas
Palas Jabones y gel antibacterial Camionetas
10. Realizaremos la labor de la limpieza de basura de lacomunidad por equipos,
esperando contar con laparticipacin y la ayuda de los habitantes para lograr
elpropsito de nuestro proyecto. CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES El
aumento de la contaminacin, ha hecho que lospases se unan y establezcan
acuerdos internacionales parasu control: La organizacin para la cooperacin y el
desarrollo delmedio ambiente ha promovido la prevencin de lacontaminacin con:
11. Nuevas evoluciones ambientales Nuevas leyes que remplacen los
tiraderos de basura a suelo abierto por rellenos sanitarios controlados. Mtodos
para el tratamiento y purificacin de aguas contaminadas. Fomento de
recuperacin Reciclado de envases y empaques de papel, cartn y vidrio
Reduccin de la extraccin de materias primas para la fabricacin Eliminacin
del uso de sustancias qumicas toxicas Aplicacin de sanciones econmicas
Obligacin del reparo de daos ocasionados Nuevos mecanismos tcnicos para
la invencin de nuevos mtodos para evitar la contaminacin. Ordenamientos y
restricciones en el uso de automviles y transportes. Clasificacin de los tipos
de basura Propiciar el desarrollo sustentable Preservacin del medio
ambiente Establecimiento de mecanismos en coordinacin con las
autoridades Medidas de control y seguridad para garantizar el cumplimiento de
normas Promocin para la prevencin y contaminacin del suelo Creacin de
nuevas reformas para la prevencin de la contaminacin del medio ambiente.
12. TESTIMONIOS: OPINION DE UNA NIA: Es un proyecto muy interesante
porque estn concientizando a la comunidad acerca de que tirar basura es malo
para el medio ambiente y si juntamos la basura podemos evitar la contaminacin
en la comunidad. OPINION DE UNINO: Yo opino que este proyecto es muy
concientizado porque as nos estn enseando a que la basura es contaminante y
que debemos depositarla en su lugar. OPINION DE UN PADRE DE FAMILIA: Yo
opino que es un proyecto demasiado importante porque estn concientizando a la
comunidad del mal aspecto que da nuestro pueblo con la basura tirada y con este
proyecto estn dando el ejemplo con sus propios actos a no tirar basura para que
las generaciones futuras y presentes aprendan y pongan en practica el depositar
la basura en su lugar y as evitar la contaminacin del medio ambiente.
OPINION DE UN PADRE DE FAMILIA: Me parece un muy buen proyecto porque a
si las personas cochinas que tiran la basura donde se les da la gana a prendan a
no tirarla y depositarla en su lugar OPINION DE UN HABITANTE: Esto que
estn haciendo es muy importante para mantener nuestra comunidad limpia y que
ojala que las personas se concienticen para que ya no tiren la basura. OPINION
DE UN HABITANTE: Yo digo que bueno que estn limpiando la comunidad, para
que la gente que estamos viendo ya no tiremos basura en la va publica.
Objetivos del proyecto
Objetivo General
Promover talleres informativos y jornadas de limpieza que permita identificar las consecuencias producidas
por el mal hbito de botar basura en las calles de la comunidad independencia, ubicada en el Municipio
Autnomo Independencia del Estado Miranda.
Objetivos Especficos
1.- Identificar los factores determinantes que generan la contaminacin de los suelos originada por la basura y
desechos domsticos de la Comunidad "Independencia".
2.- Determinar las consecuencias que genera sobre la salud y el ambiente el mal hbito de botar basura en la
comunidad independencia..
3.- Concientizar a los habitantes de la Comunidad Independencia acerca de las consecuencias que genera en
la salud y en la comunidad el mal hbito de botar basura en las calles y espacios pblicos.
Metas
En este proyecto se busc lograr la concientizacin de los habitantes que residen en los hogares de la
comunidad independencia en cuanto al tema de la contaminacin del suelo.
Las metas de este proyecto se encentraron insertas dentro de la elaboracin de talleres informativos y
jornadas de limpieza donde se explic claramente las consecuencias producidas a raz del mal hbito de botar
la basura en las calles en la Comunidad "Independencia", durante el periodo de tres (3) meses, desde el 23 de
Junio hasta el 13 de Septiembre del 2008, lo cual cubri un total de ciento veinte (120) horas de servicio
comunitario de planificacin y ejecucin de la planificacin, la cual se realiz durante el mes de Junio, Julio y
agosto y septiembre del mismo ao.
Cobertura geogrfica y poblacional
El Proyecto Comunitario titulado Promocin de Talleres Informativos y Jornadas de Limpieza que Permita
Identificar las Consecuencias Producidas por el Mal Hbito de Botar Basura en las Calles., el mismo se
ejecut en el Barrio Independencia, ubicado en la Parroquia Santa Teresa del Tuy. Estado Miranda, el espacio
fsico para la ejecucin del proyecto estuvo comprendido entre las calles, veredas y algunos de los hogares
donde se realizaron talleres y las jornadas de limpieza.
Igualmente, ste sitio permiti de manera estratgica el contacto directo con miembros de la Comunidad
Independencia, quienes de manera directa e indirecta se beneficiaron del proyecto que se ejecut.
Actividades y tareas a ejecutar
Las actividades y tareas, permitieron a los Servidores Comunitarios conformar la realizacin del proyecto y su
ejecucin por medio de una secuencia integrada de diferentes actividades y tareas.
La actividad de acuerdo a Hernndez (2005),
Es un procedimiento de carcter administrativo que permite el logro de una parte de una meta para lograr
tantas cosas especficas, definidas y precisas. Las actividades se corresponden con la fase pre-ejecutiva
(organizar, planificar, coordinar) y ejecutiva (ejecutar y evaluar el proceso, los resultados y el impacto) de la
gestin. (p. 57)
En este sentido, las actividades y las tareas que se realizaron para la ejecucin del proyecto fueron efectivas.
A continuacin se presentan las mismas:
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
Presentacin
Ejecucin de Talleres Informativos
Ejecucin de las Jornadas de Limpieza
Revisin del Proyecto
Evaluacin y Cierre
RECURSOS
El recurso humano estuvo constituido por los servidores comunitarios, en este caso cinco (5), para dictar a la
comunidad afectada los talleres de concientizacin y para dirigir la jornada de limpieza.
El recurso material:
Para Dictar los Talleres: Video Beam, Lapto, Folletos, Cmara Digital, Refrigerios, Cartulina, Papel Bond,
Marcadores, Sillas, Mesas entre otros.
Para la Jornada de Limpieza: Escobas, Bolsas de Basuras, Rastrillos, Palas y Contenedores de Basura
entre otros.
Anexo: El recurso financiero para costear los materiales fue financiado por los servidores comunitarios.
TIEMPO
El proyecto estuvo distribuido segn explica el programa anexo de actividades y tareas planteada por los
servidores para cubrir un total de 120 horas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En gestin de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mnimas
de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mnimas de trabajo.
Segn Wikipedia El diagrama de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta grfica cuyo objetivo es
mostrar el tiempo de dedicacin previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre
actividades, la posicin de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e
interdependencias.
Desde su introduccin los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta bsica en la gestin de
proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas
como parte de un proyecto o para mostrar una lnea de tiempo en las diferentes actividades haciendo
el mtodo ms eficiente.
Nro. = Horas.
Total de horas distribuidas en 12 semanas: 120 h.
Diagnstico de la situacin actual
La Comunidad Independencia se encontraba en un estado crtico de contaminacin ambiental, causado
principalmente por el mal hbito de botar basura, ya que se observaba que en los espacios pblicos y
peatonales abundaban los desechos slidos arrojados por los habitantes de la comunidad, lo mismo ocurra
en las escuelas y reas deportivas.
MAPAS DE LOCALIZACIN DEL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
RBOL DEL PROBLEMA
DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS.
CMO SE LLEVO A CABO LA ACTIVIDAD?
Se estableci un encuentro con la presidenta de la junta comunal.
Se constituy encuentros con todos los integrantes de la junta comunal.
s de reuniones continuas y grupales entre los servidores comunitarios y el tutor.
ciones por familia y se publicaron propagandas en las principales bodegas de la comunidad.
unidad y se trabajo con una presentacin en video bim acerca de la contaminacinpor el mal habito de la basura.
ra en los hogares, y se hizo el llamado a realizar la limpieza de basura en las aceras de la comunidad.
Encuentros con el Tutor
POBLACIN BENEFICIADA.
Con este proyecto se logro beneficiar una poblacin directa de 560 familias de la comunidad independencia,
las cuales habitan y transitan diariamente por las calles de la comunidad, tambin se vio beneficiada una
poblacin indirecta conformada por los peatones que circulan en la adyacencia de la urbanizacin ya sea para
ir a sus sitios de trabajo, escuelas o liceos.
Impacto generado en la comunidad
1. Se evidenci la indagacin de los habitantes por saber cuales eran los principales factores generadores de
contaminacin dentro de su comunidad.
2. Se determin que con la proliferacin y acumulacin de basura slida en los alcantarillados de la
comunidad se producan los principales focos de infeccin que generaban la proliferacin de plagas y
enfermedades gastrointestinales, respiratorias y micticas (generada por hongos). La acumulacin de la
basura en la casa, la escuela, las calles, drenajes y los tiraderos dan como resultado sitios insalubres debido
a que los desechos se encuentran mezclados, orgnicos e inorgnicos, y en su descomposicin proliferan
hongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son
atendidas pueden provocar hasta la muerte.
3. A travs de los talleres informativos y las jornadas de limpieza se logro la concientizacin a la comunidad
del dao que genera el mal hbito de botar basura en las calles de la comunidad.
APORTES DEL PROYECTO.
Con la elaboracin y ejecucin de este proyecto se logro minimizar los desajustes que se tenan en cuanto a
la contaminacin generada por el mal hbito de botar basura y desechos domsticos en las calles. Tambin se
dej claro que una comunidad unida puede mantener sus espacios pblicos libre de contaminacin tal y como
se reflejo durante la ejecucin de este proyecto. Todo ello se logr con el aporte que generaron los talleres de
concientizacin sobre el mal hbito de botar basura en las calles de la comunidad.
Recomendaciones
Se recomienda a la comunidad seguir cumpliendo con las normas expuestas en los talleres informativos como
lo son:
No sacar la basura antes de los das que pase el aseo, ya que los perros suelen rasgar las bolsas de
basura y la misma se esparce en todas las calles y avenidas estancndose en un mismo sitio generando
focos de contaminacin que a su vez proliferan enfermedades.
Que la junta comunal independencia siga fomentando y apoyando campaas de concientizacin en
las escuelas y en la comunidad acerca del mal habito de botar basura en las calles.
Establecer normas de convivencia ciudadana donde se respeten los espacios fsicos y quede
establecido el rea correspondiente de acumulacin de basura en los das que les corresponda pasar el aseo.
Se le recomienda a la Junta Comunal Independencia a seguir trabajando con estudiantes
universitarios en programas de servicios social comunitario ya que la misma beneficiara a la colectividad en
general.
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos69/jornadas-limpieza-mal-habito-basura/jornadas-limpiezamal-habito-basura2.shtml#ixzz3wD5JnYJ5
JUSTIFICACIN
La situacin actual de la disposicin de los residuos slidos en el Departamento de
Antioquia, justifica la realizacin e implementacin de programas de aprovechamiento,
transformacin y comercializacin de dichos residuos, para efectos de mitigar los impactos
negativos generados al medio ambiente natural, a los suelos, fuentes hdricas, entre otros.
Este proyecto de reciclaje genera mejores condiciones de salubridad y empleo para la
comunidad, ingresos para sectores sociales y disminucin del cobro del servicio de aseo por
disminucin de la cantidad de material dispuesto en los rellenos sanitarios.
El reciclaje se presenta como una oportunidad de hacer un bien a la comunidad, haciendo
de un residuo un recurso renovable y a su vez contribuir con otras organizaciones que se
encargan de transformarlos.
El proyecto va dirigido a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de
eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o econmico que los afectan, a
bien de lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha
sido discriminado, tengan una mayor representacin, con el fin de conseguir una mayor
igualdad sustantiva entre grupos sociales con problemas de discriminacin o de desigualdad
de oportunidades.
OBJETIVOS
GENERAL:
Instrumentar la cultura de la basura cero en el marco de la gestin y manejo
integral de los residuos slidos ordinarios no peligrosos, bajo los principios rectores
de corresponsabilidad ciudadana, minimizacin, fortalecimiento de las cadenas de
reciclaje y aprovechamiento e inclusin de la poblacin recicladora de oficio en
condiciones de pobreza y vulnerabilidad, con el fin de proteger los recursos
naturales, la poblacin y el patrimonio pblico y privado.
ESPECIFICOS:
Implementar una red de reciclaje para el aprovechamiento, transformacin y
comercializacin de los residuos slidos generados en los edificios comerciales del
Departamento de Antioquia, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1713/
2002 y reglamentarios.
Capacitar al personal de las cooperativas conformadas en procesos de gestin
integral de residuos slidos y creacin de empresas.
Minimizar la contaminacin del Medio ambiente mediante una adecuada
clasificacin, manejo, tratamiento y transformacin de dichos residuos.
Establecer un espacio tcnicamente adecuado para
el procesamiento y
transformacin de los residuos slidos generados en estos edificios.
Sensibilizar a las comunidades sobre procesos de manejo, almacenamiento y
separacin en la fuente de Residuos Slidos.
Conformar
cooperativas en procesos de comercializacin, valoracin y
procesamiento de los residuos slidos orgnicos e inorgnicos reciclables (papel,
plstico, vidrio).
POBLACION BENEFICIADA
Los beneficiarios directos del presente proyecto son 52 familias afrodescendientes del
Departamento de Antioquia, con un promedio de cinco personas por familia para un total
de 260 personas.
Indirectamente se beneficiarn los habitantes de la comunidad afrodescendiente, en virtud
a que este proyecto genera empleo e ingresos y por ende mejora la calidad de vida de las
familias afrodescendientes de esta comunidad.
Socialmente este grupo se encuentra registrado en el estrato socio- econmico 0 y 1 con
unas condiciones de vida muy bajos. El grupo est conformado por mujeres cabeza de
hogar y hombres aportantes de la fuerza de trabajo.
ALCANCE
Proteger la salud de los habitantes del Departamento de Antioquia y su medio ambiente,
mediante la aplicacin de las medidas universales de seguridad en el manejo adecuado de
los residuos slidos.