UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIA
ECONOMICAS
INFORME
PRACTICA PREPROFESIONAL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA FACULTAD DE
AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE
LA SELVA.
PRESENTADO POR:
PONCE MAXI, ERIKA MARLENE
ASESOR: Dr. econ. Lazo Calle Antonio
TINGO MARIA-HUANUCO-PERU
DEDICATORIA
A Dios por cuidarme y
protegerme cada da, en mi
largo caminar para llegar a
cumplir mis metas.
A mis tos y padrinos (Miguel ngel Y
Mara Rosario) que con su dedicacin
y sabios consejos me acompaaron y
ayudaron durante mi etapa como
estudiante universitaria.
A mi padre (Oswaldo Ponce
Gonzales) a pesar que est
lejos me apoya
2 con lo que
pueda.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por haberme permitido
cursar estudios universitarios y realizarme profesionalmente.
A todos los docentes en general de la especialidad de Economa, por
contribuir en m desarrollo profesional y personal.
A la oficina de Planes y Proyectos de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, por brindarme el apoyo y oportunidad de realizar mis
prcticas profesionales.
INDICE
INTRODUCCION
..6
I.
RESUMEN EJECUTIVO...8
II.
ASPECTOS GENERALES.25
II.1.........Nombre del Proyecto y Localizacin.
.....28
II.2.. Institucionalidad
......31
II.3..............................................Marco de referencia.
.....31
IDENTIFICACION.
..3
III.
3.1.Diagnostico
.... 45
3.1.1. rea de
estudio....57
3.1.2. La unidad productora de bienes y servicios.
....95
3.1.3. Los involucrados en el PIP.
...100
3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos.
..112
3.3. Planteamiento del
proyecto.......135
IV.
.
FORMULACION
...143
4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del
proyecto..143
4.2. Determinacin de la brecha ofertademanda.....................144
4.2.1. Anlisis de la
demanada..............................144
4.2.2. Anlisis de la
oferta.158
4.2.3.Determinacion de la
brecha..158
4.3. Anlisis tcnico de la
alternativa...160
4.3.1. Aspectos
tecnicos....160
4.3.2. Metas de
productos....165
4.3.3. Requerimientos de
recursos.166
4.4. Costos a precios de
mercado...168
4.4.1. Costos de
inversion
168
4.4.2. costo de
reposicion
169
4.4.3. Costos de operacin y
mantenimiento..170
V.
EVALUACION
...174
5.1. Evaluacion
social.....1
74
5.1.1. Beneficios
sociales.......176
5.1.2. Costos
Sociales..17
8
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad
social180
5.1.4. Estimar el anlisis de sensibilidad
....182
5.2. Evaluacin
privada.....
.184
5.3. Anlisis de
sostenibilidad..
..187
5.4. Impacto
ambiental..
...191
5.5. Gestin de
proyecto...2
05
5.5.1. Para la fase de
ejecucin.....210
5.5.2. Para la fase de
postinversion..210
5.5.3.
Financiamiento
.211
5.6. Matriz de marco lgico para la alternativa
seleccionada...212
VI.
CONCLUSIONES Y
RECOEMNDACIONES..214
6.1.
Conclusiones..
..214
6.2.
Recomendaciones
.214
VII.
BIBLIOGRAFIA.
215
VIII.
ANEXOS220
INTRODUCCION
El presente informe final de prcticas de pre profesionales realizado en el rea de
planes y proyectos de la oficina de planificacin de la UNAS a nivel de perfil titulado
PIP UNAS: MEJORAMIENTO D ELA CALIDAD EDUCATIVA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGARIA DE LA SELVA. La implementacin del
proyecto ser importante para la formacin de los futuros profesionales de agronoma y
para el desarrollo acadmico de sus docentes. Un proyecto educativo como el
presente, implica identificar un problema, identificando sus causas y efectos y a partir
de estos, desarrollar el proyecto para alcanzar una meta que solucione total o
parcialmente el problema.
Los beneficios que se obtendrn con la ejecucin de dicho proyecto recaern en los
alumnos y docentes, mejorando la formacin acadmica, puesto que dispondrn de
mejores servicios acadmicos, administrativos y ambientes adecuados.
El costo del proyecto es de S/.4,409,012.10 para la alternativa 01 a precio social y para la
alternativa 02 asciende a S/.4,758,091.15 a precios de mercado.
UNIVERSI
DAD
DE LA
SELVA
MODULO I
RESUMEN
EJECUTIVO
8
AGRARIA
NACIONAL
I.
A.
RESUMEN EJECUTIVO
Informa general
i. Nombre del PIP
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
ii. Localizacin del PIP
El PIP, est localizado en el campus de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (Facultad de Agronoma), en la localidad de Tingo Mara, distrito de Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado, regin San Martin, pas Per.
iii. Institucionalidad
UNIDAD FORMULADORA
Nombre
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Sector
UNIVERSIDADES
Pliego
526 Universidad Nacional Agraria de la Selva
Nombre
Planes y Proyectos
Responsable UF
Silvia Leo Urquia
Correo Electrnico
[email protected]
Direccin
Av. Universitaria Km 1.5, Tingo Mara
Telfono
962934727
Resp. Formulacin
Billy Grahan Aparicio Blacido
Correo Electrnico
[email protected]
Telfono
955739691
UNIDAD EJECUTORA
B.
Nombre
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Sector
UNIVERSIDADES
Pliego
526 Universidad Nacional Agraria de la Selva
Titular del Pliego
Dr. Segundo C. Rodrguez Delgado
Cargo
Rector UNAS
Correo Electrnico
[email protected]
Telfono
942823011
Organo Resp. Ejec. PIP
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento
Resp. Organo Ejec. PIP
Kelwin sabino Garca
Correo Electrnico
[email protected]
Direccin
Av. Universitaria Km 1.5, Tingo Mara
Telfono
990501229
Planteamiento del proyecto
i.
Objetivo del PIP
10
LOGRAR QUE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA,
ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE CUMPLEN ESTANDARES DE CALIDAD
1.
2.
3.
4.
ii. Medios Fundamentales del PIP
Adecuados y Suficientes Ambientes y/o Espacios.
Suficiente y adecuado equipamiento.
Material educativo y textos suficientes y pertinentes
Adecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera y formacin
profesional.
iii. Alternativas de solucin del PIP
ALTERNATIVA 01
El proyecto plantea la construccin de un mdulos de dos pisos con las distribuciones
siguientes: Construccin del mdulo I de dos plantas segn descripcin: en el PRIMER PISO,
O1 hall de ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de depsito (12m2).
Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de cmputo (400m2), 01 data
center ,01 sala de lectura, 01 atencin de biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area de libros ,01
rea de servicios complementarios.
05 mdulos de servicios higinicos (varones, mujeres y personas con habilidades diferentes);
cada uno de (12m2), 01modulo de servicios higinicos mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y servicio de biblioteca, dotados en total de 16 inodoros, 18
lavatorios y 04 urinarios. En ambas edificaciones los acabados en pisos de loseta
veneciana color claro de 30x30 cm., zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30
cm., cobertura de losa aligerada y con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto
armado con un sistema aporticado, escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones
aisladas y conectadas por vigas de cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin
trifsica, con un sistema de agua indirecto (cisterna y tanque elevado).
Todos estos ambientes tendrn pisos de loseta veneciana color claro de 30x30 cm. De alto
trnsito, zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de losa aligerada y
con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema a porticado,
escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y conectadas por vigas de
cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica, con un sistema de agua
indirecto (cisterna y tanque elevado).
La carpintera de madera comprende puertas, ventanas y mobiliario escolar, los mismos que se
confeccionan en talleres, con madera especificada en los planos.
11
La vidriera tambin comprende las puertas ventanas, los mismos que se confeccionan en
talleres, con madera especificada en los planos.
Los trabajos de las instalaciones sanitarias sern de tipo empotrado, tanto para las
instalaciones de agua fra y el Desage y Desage Fluvial.
El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos accesorios,
comprende el inodoro tanque bajo color blanco de primera calidad as tambin como el
lavatorio y urinario, la papelera de loza blanca, los sumideros, registros, vlvulas de compuerta,
y las cajas de concreto con tapa metlica, etc.
Asimismo ambas acciones consideran medidas de mitigacin ambiental. La limpieza ser
permanente durante y al final de la obra.
Adems se contara con los equipos, mobiliarios, SOFTWARE, autobs, fibra ptica, cableado
estructurado y material didctico y textos de cada rea, los que estn detallados en el mdulo
de formulacin.
ALTERNATIVA 02
El proyecto plantea la construccin de un mdulos de dos pisos con las distribuciones
siguientes: Construccin del mdulo I de dos plantas segn descripcin: en el PRIMER PISO,
O1 hall de ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de depsito (12m2).
Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de cmputo (400m2), 01 data
center ,01 sala de lectura, 01 atencin de biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area de libros ,01
rea de servicios complementarios.
05 mdulos de servicios higinicos (varones, mujeres y personas con habilidades diferentes);
cada uno de (12m2), 01modulo de servicios higinicos mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y servicio de biblioteca, dotados en total de 16 inodoros, 18
lavatorios y 04 urinarios. En ambas edificaciones los acabados en pisos de loseta veneciana
color claro de 30x30 cm., zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de
losa aligerada y con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema
de placas, escaleras de concreto en dos tramos y rampas de concreto, cimentaciones aisladas
y conectadas por vigas de cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica,
con un sistema de agua indirecto (cisterna y tanque elevado).
Todos estos ambientes tendrn pisos de loseta veneciana color claro de 30x30 cm. De alto
trnsito, zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de losa aligerada y
con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema a porticado,
escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y conectadas por vigas de
12
cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica, con un sistema de agua
indirecto (cisterna y tanque elevado).
La carpintera comprende puertas, ventanas y mobiliario escolar, los mismos que se
confeccionan en talleres, con madera especificada en los planos.
Comprende las puertas ventanas, los mismos que se confeccionan en talleres, con madera
especificada en los planos.
Los trabajos de las instalaciones sanitarias sern de tipo empotrado, tanto para las
instalaciones de agua fra y el Desage y Desage Fluvial.
El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos accesorios,
comprende el inodoro tanque bajo color blanco de primera calidad as tambin como el
lavatorio y urinario, la papelera de loza blanca, los sumideros, registros, vlvulas de compuerta,
y las cajas de concreto con tapa metlica, etc.
Asimismo ambas acciones consideran medidas de mitigacin ambiental. La limpieza ser
permanente durante y al final de la obra.
Asimismo ambas acciones consideran medidas de mitigacin ambiental. La limpieza ser
permanente durante y al final de la obra.
Adems se contara con los equipos, mobiliarios, SOFTWARE, autobs, fibra ptica, cableado
estructurado y material didctico y textos de cada rea, los que estn detallados en el mdulo
de formulacin.
C. Determinacin de la brecha oferta y demanda
i. Balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluacin del
PIP
Considerando los resultados de los tems 4.2 y 4.3, DEL CAPITULO IV, se determin la brecha
oferta-demanda o demanda insatisfecha de los siguientes ambientes y o espacios:
UN LABORATORIO-TALLER DE APROVECHAMIENTO, MAQUINARIA,
INGENIERIA AGRONOMICA
UN LABORATORIO DE CMPUTO.
UNA SALA DE CONFERENCIA.
TEXTOS
MUEBLES Y EQUIPOS PARA TODAS LAS AREAS
1 AUTOBUS
SOFTWARE DE SEGUIMIENTO CURRICULAR
SOFTWARE DE GRADOS Y TITULOS
SOFTWARE DE SEGUIMIENTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
13
Adems existe demanda insatisfecha de fibra ptica, cableado estructurado y material
didctico y textos de cada rea, los que estn detallados en el mdulo de formulacin.
D.
Anlisis Tcnico del PIP.
El resultado del anlisis de localizacin, tecnologa de produccin y de construccin, tamao
ptimo, gestin del riesgo y momento se identific o se plante las alternativas tcnicas, que
sern evaluadas para seleccionar la mejor, se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO 1: RESULTADOS DEL ANALISIS TECNICO
ALTERNATIVA
DE SOLUCIN
Construccin de un mdulo I de
dos plantas segn descripcin:
en el PRIMER PISO, O1 hall de
ingreso ,01 sala magna de
comensales
,01
cocina,
01
despensa, 01 rea de atencin
de cafetn, 01 sala magna de
coordinacin (240m2) ,01 de
depsito (12m2).
Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02
salones de cmputo (400m2), 01
data center ,01 sala de lectura,
01 atencin de biblioteca ,02
deposito (12m2), 01area de
libros ,01 rea de servicios
complementarios.
Se construyera 05 mdulos de
servicios higinicos (varones,
mujeres
y
personas
con
habilidades diferentes); cada uno
de
(12m2),
01modulo
de
servicios higinicos mixtos para
el rea de cafetn de (12m2), sala
de coordinacin y servicio de
biblioteca, dotados en total de 16
inodoros, 18 lavatorios y 04
urinarios.
Construccin de cisterna y
tanque elevado.
LOCALIZA
CION
Pas: Per
Regin:
Hunuco
Provincia:
Leoncio
Prado
Distrito:
Rupa Rupa
Sector:
Campus
Universitari
o de la
Universidad
nacional
Agraria de
la selva Sub
sector:
Facultad de
ciencias
Agrarias
carrera
profesional
;Ingeniera
Agronmica
ALTERNATIVAS TECNICAS
TAMA
TECNOLOGIA
FINAL
O
Todos estos
1.1 Construccin del mdulo I de
ambientes
dos plantas segn descripcin: en el
tendrn pisos
PRIMER PISO, O1 hall de ingreso ,01
de loseta
sala magna de comensales ,01
veneciana
604 M2
cocina, 01 despensa, 01 rea de
color claro de
atencin de cafetn, 01 sala magna
30x30 cm.,
de coordinacin (240m2) ,01 de
zcalos de
depsito (12m2).
loseta
veneciana
1.2.
Construccin del mdulo I,
color claro de
SEGUNDO
PISO, 01 hall, 02 salones
10x30 cm.,
de cmputo (400m2), 01 data center
cobertura de
924.50
,01 sala de lectura, 01 atencin de
losa aligerada
M2
biblioteca ,02 deposito (12m2),
y con un
01area de libros ,01 rea de
parapeto de
servicios complementarios.
h=1.00 m,
estructuras de
concreto
armado con un
sistema a
porticado,
escaleras de
concreto en
1.3
05 mdulos de servicios
dos tramos,
higinicos (varones, mujeres y
cimentaciones
personas
con
habilidades
aisladas y
diferentes); cada uno de (12m2),
conectadas por
853.50 01modulo de servicios higinicos
vigas de
M2
mixtos para el rea de cafetn de
cimentacin,
(12m2), sala de coordinacin y
instalaciones
servicio de biblioteca, dotados en
elctricas de
total de 16 inodoros, 18 lavatorios y
mediana
04 urinarios.
tensin
trifsica, con
un sistema de
agua indirecto
(cisterna y
tanque
elevado).
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4 y obras
de CA en
zapatas,
cisterna,
columna, vigas
y tanque
elevado y
escalera
metlica de
gato
14
02 UND
1.4 Construccin de cisterna y
tanque elevado, con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4 y obras de CA
en zapatas, cisterna, columna, vigas
y tanque elevado y escalera
metlica de gato.
Construccin de cerco
perimtrico, ms puerta de
ingreso de 02 hojas
inc./accesorios y colocacin.
Adquisicin de mobiliario para los
ambientes considerados en el PIP
Adquisicin de equipos para los
ambientes considerados en el PIP
Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP
Adquisicin de material
educativo y textos pertinentes
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Programas
de
Ingeniera Agronmica para todos
los docentes responsables de
cada rea.
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "Diseo
Curricular por Competencias de
la
Carrera
Profesional
de
Ingeniera Agronmica", cada
diplomado estar dirigido para 14
participantes dentro del pas; en
distintas
universidades
prestigiosas.
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "", cada
diplomado estar dirigido para 27
docentes dentro del pas.
4.4. Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agrcola,
estadsticas, cultivos, plan
curricular, grados y ttulos,
seguimiento de prcticas pre
profesionales.
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4, cimento
corrido y sobre
cimiento y
obras de CA
en columnas,
vigas, losa
aligerada, en
muros y
tabiques de
albaeria con
ladrillo macizo
tipo iv
(9x13x24cm).
madera
tornillo,
vigencia
tecnolgica 10
aos
Vigencia
tecnolgica
entre 05 y 10
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Programa
presencial
Diplomado
presencial
Diplomado
presencial
Cursos presencial
120 ML
1.5 Construccin de 120 ml de
cerco perimtrico con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4, cimento corrido y
sobre cimiento y obras de CA en
columnas, vigas, losa aligerada, en
muros y tabiques de albaeria con
ladrillo macizo tipo iv (9x13x24cm),
mas puerta de ingreso de 02 hojas
inc/accesorios y colocacin.
100%
2.1. Adquisicin de mobiliario para
los ambientes considerados en el PIP
80%
2.2.Adquisicin de equipos para los
ambientes considerados en el PIP
100%
2.3. Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP
100%
3.1Adquisicin de material educativo
y textos pertinentes
20
15
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agronmica,
para docentes a travs de
Programas
de Ingeniera
Agronmica para todos los docentes
responsables de cada rea.
27
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "Diseo
Curricular por Competencias de
la
Carrera
Profesional
de
Ingeniera Agronmica", cada
diplomado estar dirigido para
14 participantes dentro del pas;
en
distintas
universidades
prestigiosas.
14
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agronmica,
para docentes a travs de
Diplomado en: "", cada diplomado
estar dirigido para 27 docentes
dentro del pas.
27
4.4. Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agrcola,
estadsticas, cultivos, plan curricular,
grados y ttulos, seguimiento de
prcticas pre profesionales.
Fuente: Equipo Tcnico
Considerando la brecha oferta-demanda o demanda insatisfecha y el anlisis
tcnico sealado en el prrafo anterior se estableci las metas concretas de
15
productos que se generarn en la fase de inversin, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
CUADRO 2: METAS CONCRETAS DE PRODUCTOS DE LOS MEDIOS
FUNDAMENTALES Y/O COMPONETES QUE SE GENERARAN EN LA FASE DE
INVERSION:
COMPONENTES
METAS
SUFICIENTES AMBIENTES Y/O ESPACIOS
338 estudiantes hacen uso de los ambientes y/o
espacios desde en el primer ao del horizonte de
evaluacin
SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
338 estudiantes hacen uso de los ambientes
debidamente equipados, amoblados y con
cableado estructurado desde el primer ao del
horizonte de evaluacin
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y
PERTINENTES
338 estudiantes reciben servicios de formacin
profesional con material educativo y textos
suficientes y pertinentes desde el primer ao del
horizonte de evaluacin
ADECUADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
GESTION DE LA CARRERA Y FORMACION
PROFESIONAL
07 docentes y 5 administrativos con conocimientos
adecuados en gestin de la carrera y formacin
profesional, desde el primer ao del horizonte de
evaluacin
Fuente: Equipo Tcnico
Los principales recursos que se utilizarn en la fase de inversin y post inversin, se
muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 3: RECURSOS QUE SE UTILIZARAN EN LA FASE DE INVERSION
MODULO
PLANTA
MODULO I
AMBIENTES Y/O ESPACIOS
AREA
UNIDAD
A = Hall de ingreso
B = Sala de comensales
40.00
240.00
C=1 cocina
40.00
D = rea de atencin de cafetn
240.00
E = sala magna
240.00
F = sala de coordinacin
240.00
G = deposito
12.00
H = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
33.00
Circulacin
150.50
TOTAL
Parcial
A = hall
60.00
B = 02 salones de computo
120.00
C = 1 data center
30.00
D = sala de lectura
25.00
E = rea de atencin de lectura
12.00
F =rea de atencin de biblioteca
12.00
G = deposito
H = rea de libros
12.00
12.00
m
m
16
PARCIAL
1247.50
TOTAL
I=AREA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
A= Servicios higinicos mujeres
283.00
12.00
B = Servicios higinicos varones
12.00
C = Servicios higinicos mujeres
12.00
D= Servicios higinicos varones
12.00
E = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
34.00
circulacin
264.00
Laboratorio de Computo
A = Sala de Cmputo del AATAM
TOTAL PARCIAL
160.00
A1 = Jefatura de centro de cmputo
20.00
A2 = Almacn de materiales e insumos
12.00
Biblioteca Especializada
B = Sala de lectura y estudios de
AATAM
TOTAL PARCIAL
358.00
192.00
160.00
20.00
15.00
C = Sala de Reuniones o Conferencias
AATAM
240.00
D = Servicios higinicos varones
12.00
E = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
34.00
Circulacin
264.00
B1
=
Jefatura
especializada
de
biblioteca
B2 = Almacn de materiales e insumos
Sala de Conferencias
TOTAL
PACIAL
757.00
OTROS AMBIENTES Y/O
ESPACIOS
TANQUE ELEVADO PLANTA 1
4.5
TANQUE ELEVADO PLANTA 2
4.5
m2
96
CERCO PERIMETRICO
SUB TOTAL
TOTAL
EQUIPOS,MUEBLES,CABL
EADO
ESTRUCTURADO,MATERI EQUIPOS
AL EDUCATIVO ,TEXTOS Y
CAPACITACION
338 estudiantes reciben los
servicios de formacin
profesional en adecuados y
suficientes ambientes y/o
espacios desde en el primer ao
del horizonte de evaluacin
338 estudiantes hacen uso de los
ambientes debidamente
equipados, amoblados y con
cableado estructurado desde el
primer ao del horizonte de
evaluacin
338 estudiantes reciben
servicios de formacin
105.00
109,525.50
GLOBAL
1,274,550.07
MUEBLES
GLOBAL
14,915.00
CABLEADO ESTRUCTURADO
GLOBAL
95,728.02
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS
GLOBAL
106,300.00
Local para capacitaciones diversas
UNIDAD
Especialista para capacitacin de los
docentes y no docentes
10
UNIDAD
10
17
profesional con material
educativo y textos suficientes y
pertinentes desde el primer ao
del horizonte de evaluacin
Actualizacin de documentos
UNIDAD
Material para capacitacin por cada
tema
80
CARPETA
80
Convenios FCAGRA-IA con otras
carrera afines nacionales
UNIDAD
Fuente: Equipo Tcnico
E. COSTOS DEL PIP
i.
CRONOGRAMA FISICO Y FINANCIERO DE LA EJECUSION DEL
PIP
CUADRO 4: CRONOGRAMA FISICO Y FINANCIERO DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA
18
AOS
2015
Presupuesto
S/.
ITEM
COMPONENTE
A1
INFRAESTRUCTU
RA FISICA
ADECUADO Y
SUFICIENTE
BIM01
A2
A3
A4
A5
INFRAESTRUCTU
RA
TECNOLOGICA
ADECUADO Y
SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO
ADECUADO Y
SUFICIENTE
MATERIAL
EDUCATIVO Y
TEXTOS
SUFICIENTES Y
ADECUADOS
SUPERVISION
DEL PROYECTO
((ESTUDIOS
DEFINITIVOS Y
EJECUCION
(5%CD)
44,677.76
A7
ELABORACION
DE ESTUDIOS
DEFINITIVOS
((EXPEDIENTE
TECNICO, TDR
CON
ESPECIFICACION
ES DE
INFRAESTRUCTU
RA
TECNOLOGICA,
EQUIPAMIENTO,
MATERIAL
EDUCATIVO Y
TEXTOS Y
FORTALECIMIENT
O DE
CAPACIDADES
(4%CD))
SUPERVISION
DEL PROYECTO
((ESTUDIOS
DEFINITIVOS Y
EJECUCION
(5%CD)
117,975.68
112,347.11
88,481.76
29,493.92
75.00%
25.00%
84,260.34
28,086.78
75.00%
25.00%
120,371.91
GESTION DEL PIP
01%CD
COSTO TOTAL DE LA
INVERSION
BIM04
BIM05
BIM06
283,769.75
283,769.75
283,769.75
283,769.75
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
1,168,375.00
1,168,375.00
50.00%
50.00%
133,150.00
133,150.00
50.00%
50.00%
2,336,750.00
101,590.11
0.00
A9
1,135,079.02
BIM03
266,300.00
A6
A8
BIM02
120,371.91
12,037.19
S/. 4,367,500.68
25,397.53
25,397.53
25,397.53
25,397.53
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
11,169.44
11,169.44
11,169.44
11,169.44
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
30,092.98
30,092.98
30,092.98
30,092.98
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
30,092.98
30,092.98
30,092.98
30,092.98
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
59,586.90
382,528.87
382,528.87
1,684,053.87
1,684,053.87
174,748.29
19
Fuente: Equipo Tcnico
ii.
Costo de inversin
Los costos de inversin a precios de mercado, requerida para la ejecucin del proyecto para la
alternativa de solucin 01 ascienden a S/.4,409,012.10 y para la alternativa de solucin 02
asciende a S/.4,758,091.15.
RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO DEL PIP
A PRECIOS DE MERCADO
tem
Descripcin Frmula
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
A1
INFRAESTRUCTURA FISICA ADECUADO Y SUFICIENTE
1,145,079.00
1,935,499.51
A2
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA ADECUADO Y SUFICIENTE
2,336,750.00
356,274.22
A3
EQUIPAMIENTO ADECUADO Y SUFICIENTE
256,300.00
1,088,617.00
A4
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS
101,590.11
79,900.00
A5
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA CARRERA Y
FORMACION PROFESIONAL
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
189,456.00
200,000.00
44,677.76
20,000.00
3,624,789.95
3,680,290.73
A6
COSTOS DIRECTOS - CD (A1+A2+A3+A4+A5+A6)
A7
GASTOS GENERALES (10% (A1+A6))
65,000.00
195,549.95
A8
UTILIDAD (8% (A1+A6))
5,200.00
156,439.96
3,694,989.95
4,032,280.64
714,022.15
725,810.51
4,409,012.10
4,758,091.15
SUB TOTAL - ST (CD+A7+A8)
A9
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18% ST)
COSTO DE OBRA (ST+A9)
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO
S/. 4,409,012.10
S/. 4,758,091.15
Fuente: Equipo Tcnico
F.
Evaluacin social del PIP
i.
Beneficios
Beneficios sin proyecto
Los beneficios en la situacin sin proyecto son limitados, debido a que los servicios educativos
de la carrera profesional que se analiza no cumple estndares de calidad, esto beneficios se
describen a continuacin.
o
Bajo rendimiento acadmico de los estudiantes, reflejado en el mdulo de
identificacin.
Bajo inters de los estudiantes por profundizar sus conocimientos en las
asignaturas del plan curricular.
Limitada calidad de enseanza aprendizaje, reflejado en los talleres de
involucrados.
o Limitado prestigio de la carrera profesional.
20
Beneficios con proyecto
Los beneficios que genera el PIP como resultado de su ejecucin son mltiples, en
general los beneficios considerados son cualitativos, esto son:
o Mejor rendimiento acadmico de los estudiantes.
o Inters de los estudiantes por profundizar sus conocimientos en las
asignaturas que se desarrollan en los ambientes de la carrera profesional
que se analiza.
o Mejora de la calidad de enseanza aprendizaje.
o Mejora del prestigio de la carrera profesional que se analiza.
ii. Costos sociales
Costos sociales sin proyecto
Los costos de operacin y mantenimiento en la situacin sin proyecto a precios sociales
asciende a S/.442,538.57, los que estn distribuidos en dos rubros: costos de operacin
S/.406,652.57 anuales y costos de mantenimiento S/.35,886.00.
Costos sociales con proyecto
Los costos de inversin a precios sociales de la alternativa de solucin 01 asciende a
S/.4,051,725.32 y de la alternativa de solucin 02 asciende a S/. 4, 934,054.64.
TEM
A1
A2
A3
A4
DESCRIPCIN FRMULA
INFRAESTRUCTURA FISICA ADECUADO Y SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA ADECUADO Y SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO ADECUADO Y SUFICIENTE
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA
A5
CARRERA Y FORMACION PROFESIONAL
A6
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
COSTOS DIRECTOS - CD (A1+A2+A3+A4+A5+A6)
A7
GASTOS GENERALES (10% (A1+A6))
A8
UTILIDAD (8% (A1+A6))
SUB TOTAL - ST (CD+A7+A8)
A9
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS(18%ST)
ALTERNATIVA 01
1,135,079.02
1,465,345.00
266,300.00
76,000.00
ALTERNATIVA 02
1,135,079.02
2,464,750.07
100,000.00
79,196.88
101,590.11
99,000.00
20,801.04
3,065,115.16
157,000.00
115,588.01
3,337,703.17
714,022.15
20,801.04
3,898,827.01
193,829.11
115,588.01
4,208,244.13
725,810.51
S/.4,051,725.32
S/.4,934,054.64
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO
Fuente: Equipo tcnico
iii. Indicadores de rentabilidad
Los resultados de la evaluacin social, con una tasa social de descuento o costo de
oportunidad del 9% arrojan los siguientes resultados:
Alternativa 01:
Un VACS de S/.4,395911.36. Con un indicador de efectividad de 5172 beneficiarios en el
horizonte de evaluacin del proyecto, cuyo costo de efectividad es de S/.849.96
21
Alternativa 02:
Un VACS de S/. 4893843.75 con un indicador de efectividad de 5172 beneficiarios en el
horizonte de evaluacin del proyecto, cuyo costo de efectividad es de S/.946.23
i.
Anlisis de sensibilidad
Lo resaltante del anlisis de sensibilidad en el escenario pesimista, es cuando se asume un
incremento del 20% en los costos de inversin de ambas alternativas, lmite, al cual puede
incrementarse los costos de inversin durante la fase de inversin, segn la Directiva del
Sistema Nacional de Inversin Publica vigente, resulta un ratio C/E de S/.849.96 para la
alternativa 01 y un ratio C/E de S/.946.26 para la alternativa 02.
G.
Sostenibilidad del PIP
En trminos generales la sostenibilidad del proyecto est asegurada debido a que se cuenta
con la disponibilidad oportuna de recursos para la operacin y mantenimiento, con los arreglos
institucionales requeridos para cada fase, marco normativo, capacidad de gestin, participacin
de los beneficiarios, medidas para reducir la vulnerabilidad ante peligros naturales y antrpicos,
as como la viabilidad tcnica, ambiental, sociocultural e institucional. Ver anexos.
H.
Impacto ambiental
La ejecucin del proyecto no ocasionara daos permanentes al medio ambiente, al contrario
mejorara la calidad de vida de los estudiantes, docentes y administrativos, por lo que se
recomienda ejecutarlo.
No obstante, si se producir algunos materiales y desechos contaminantes que generara un
impacto mnimo al medio ambiente, para ello en los Costos Directos del componente Mitigacin
Ambiental se est considerando partidas para mitigar los daos ambientales que el Contratista
ejecutor deber realizarlo segn las especificaciones tcnicas del Proyecto.
I.
Gestin del PIP
Para la fase de Inversin.
En la fase de inversin, se propone lo siguiente:
Organizacin que se adoptara
La Organizacin del proyecto, segn en el marco de los roles y funciones, la Oficina de
Ingeniera y Mantenimiento ser la responsable de la ejecucin del proyecto y esta depende
jerrquicamente del Vicerrector Administrativo.
Sin embargo por la tipologa del proyecto, se propone adicionalmente a la estructura orgnica
de la Unidad Ejecutora, una comisin responsable de la adquisicin de los equipos, muebles,
22
cableado estructurado, materia didctica y textos al Departamento Acadmico de la carrera
profesional que se analiza y al Centro de Tecnologas de Informacin y Comunicacin.
Programacin de las actividades previstas
La programacin de acciones, como punto de partida trata de la elaboracin del expediente
tcnico en un tiempo de cuatro meses (incluye el tiempo de demora del proceso de
contratacin del servicio) en ella se contemplara la construccin de tres mdulos, de los cuales
el primer mdulo cuenta con tres plantas, el segundo mdulo de dos plantas y el tercer mdulo
de una planta donde estarn distribuidos seis laboratorios, un centro de cmputo especializado,
una biblioteca especializada, una sala de conferencia, espacios para recreacin y circulacin,
adquisicin de muebles, equipos y cableado estructurado, material educativo y textos.
Asimismo se prev la construccin cerco perimtrico, puerta de ingreso de dos hojas, cisterna y
tanque elevado.
Tambin se prev el fortalecimiento de capacidades en temas de gestin de la carrera y
formacin profesional. En general todas las acciones estarn a cargo de la Oficina de
Ingeniera y mantenimiento y en temas especficos como equipos de laboratorio, material
educativo y textos y fortalecimiento de capacidades estarn a cargo del DACAGR/IA, en el
caso de equipos de cmputo, software y cableado estructurado estarn a cargo del CTIC.
Todas estas acciones que se llevaran a cabo en fase de inversin se proyectan realizarlo en un
plazo de un ao.
Respecto a las acciones de operacin y mantenimiento, el mantenimiento de la infraestructura
estar a cargo de OIM, la operacin y mantenimiento de los equipos de laboratorios estarn a
cargo de los responsables de los laboratorios, la operacin y mantenimiento de los equipos de
cmputo y cableado estructurado a cargo del CTIC y los responsables de la operacin de
personal docente y administrativo estar a cargo de la ORH en coordinacin con los
departamentos acadmicos, durante el horizonte de evaluacin definido.
Modalidad de ejecucin
La modalidad de ejecucin prevista, es administracin directa. El criterio aplicado se debe a
que la Unidad Ejecutora cuenta con recursos humanos y fsicos para desarrollar los procesos
de contratacin de bienes y servicios necesarios para la ejecucin y supervisin del PIP.
Financiamiento
La fuente de financiamiento del PIP es recursos ordinarios.
23
Dicho financiamiento se sujeta a la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional
de Inversin Pblica (SNIP) y a la gestin de las autoridades de la universidad, en especial de
las autoridades de la carrera profesional de Ingeniera Agronmica.
J.
Marco Lgico de la alternativa seleccionada
COMPONENTES
PROPSITO
FIN
CUADRO 5: MARCO LGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
OBJETIVOS
INDICADORES
VERIFICABLES
"MAYORES
COMPETENCIAS DE LOS
EGRESADOS DE LA
CARRERA PROFESIONAL
DE INGENIERIA
AGRONOMICADE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA"
* 80% DE LOS EGRESADOS,
DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRONOMICA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA,
DESEMPEANDOSE COMO
INGENIEROS AGRONOMOS EN
EMPRESAS PUBLICAS Y
PRIVADAS DEL PERU.
POBLACION
ESTUDIANTIL DE LA
CARRERA PROFESIONAL
DE
INGENIERIAAGRONOMIC
A DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE
LA SELVA, ACCEDE A
LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS QUE
CUMPLEN ESTANDARES
DE CALIDAD
*60% DE ALUMNOS APRUEBAN
LOS CURSOS MATRICULADOS
EN CADA CICLO DE ESTUDIOS
DE CADA SEMESTRE
ACADEMICO CON NOTAS
SUPERIORES A 12, AL TERMINO
DE 10 AOS DE EJECUTADO EL
PIP
* 100% DE LAS ACTIVIDADES
ACADEMICAS, SE
DESARROLLAN EN AMBIENTES
ADECUADOS Y SUFICIENTES,
DEBIDAMENTE EQUIPADOS Y
CON DOCENTES Y PERSONAL
DE APOYO ALTAMENTE
CALIFICADOS DURANTE LOS 10
AOS DE EJECUTADO EL PIP
AMBIENTES Y/O
ESPACIOS
SUFICIENTE Y
ADECUADO
EQUIPAMIENTO
MEDIOS DE
VERIFICACIN
* LA FCAGR/IF-UNAS CUENTA
CON ADECUADOS Y
SUFICIENTES AMBIENTES Y/O
ESPACIOS, AL TERMINO DE 10
AOS DE EJECUTADO EL PIP
* EL 100% DE LOS AMBIENTES
DE LA FCAGR/IA-UNAS, CUENTA
CON ADECUADOS Y
SUFICIENTES EQUIPOS,
MOBILIARIO Y CABLEADO
ESTRUCTURADO, AL TERMINO
DE 10 AOS DE EJECUTADO EL
PIP.
24
RESULATADO DE ENCUESTAS
REALIZADAS A LOS EGRESADOS DE
LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
* OFICINA DE COORDINACION Y
DESARROLLO ACADEMICO
* EVALUACION EXPOST DEL PIP
INFORME DE EVALUACION DE
ESPACIOS FISICOS DE LA OFICINA DE
INGENIERIA Y MANTENIMIENTO DE
LA UNAS
* INFORME DE EVALUACION DE
EQUIPOS Y CABLEADO
ESTRUCTURADO DEL CTIC-UNAS Y
RESPONSABLES DE LOS
LABORATORIOS, BIBLIOTECA
ESPECIALIZADA, SALA DE
CONFERENCIAS Y OTROS
AMBIENTES.
* INFORME DE EVALUACION DE
MOBILIARIO DE LA OFICINA DE
INGENIERIA Y MANTENIMIENTO
SUPUESTOS
IMPORTANTES
LAS EMPRESAS
PUBLICAS Y
PRIVADAS
CONTRATAN A LOS
EGRESADOS DE LA
CARRERA
PROFESIONAL DE
INGENIERIA
AGRONOMICA DE LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
* DOCENTES CON
CAPACIDADADES EN
GESTION Y
FORMACION
PROFESIONAL DE LA
CARRARA
* ADMINISTRATIVOS
CON CAPACIDADES
EN GESTION DE LA
CARRERA Y APOYO
EN LAS ACTIVIDADES
ACADEMICAS
LOS INVOLUCRADOS
(AUTORIDADES,
PERSONAL
DOCENTE, NO
DOCENTE Y
ESTUDIANTES)
PARTICIPAN
ACTIVAMENTE EN
LAS FASES DEL PIP
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS
ACTIVIDADES
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN
GESTION DE LA
CARRERA Y FORMACION
PROFESIONAL
* EL 100% DE LAS
ACTIVIDADES DE FORMACION
PROFESIONAL DE LA FCAGR/IAUNAS, SE REALIZA CON
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS SUFICIENTES Y
PERTINETES, AL TERMINO DE
10 AOS DE EJECUTADO EL PIP.
* EL 80% DE LOS DOCENTES Y
NO DOCENTES DE LA
FRNR/IF-UNAS SE ENCUENTRAN
CON ADECUADAS
CAPACIDADES EN GESTION DE
LA CARRERA Y FORMACION
PROFESIONAL, AL TERMINO DE
LA EJECUCION DEL PIP.
* INFORME DE EVALUACION DE
MATERIAL DIDACTICO Y TEXTOS DE
OCDA, BIBLIOTECA CENTRAL Y
RESPONSABLES DE LAS UNIDADES
ACADEMICAS DE FCAGR/IA-UNAS
*EVALUACION AL PERSONAL
DOCENTE Y NO DOCENTE
*EVALUACION EXPOST DEL PIP
1. ELABORACIN Y
APROBACIN DE
ESTUDIOS DEFINITIVOS
1 ESTUDIOS DEFINITIVOS POR
S/.
2. EJECUCION DEL
PROYECTO
EJECUCION DE OBRA POR S/.
5,892,613.80
4. ADQUISICIN DE
EQUIPAMIENTO
ADQUISICION DE SUMINISTRO
POR S/.
3,196,368.57
5. ADQUISICIN DE
MATERIAL DIDACTICO Y
TEXTOS
ADQUISICION DE MATERIAL
DIDACTICO Y TEXTOS POR S/.
148,880.40
6. EJECUCION DE
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
CONTRATOS DE SERVICIOS DE
CAPACITACION POR S/.
101,590.11
7. SUPERVISION DEL
PROYECCTO
SUPERVISION DE OBRA POR S/.
264,112.82
9. GESTION DEL PIP
BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS
POR S/.
26,411.28
246,505.30
* INFORMES DE
SEGUIMIENTO FISICO
Y FINANCIERO AL PIP
* INFORMES Y
DOCUMENTOS
SUSTENTARIOS DE
GASTOS DIVERSOS
* CUADERNO DE
OBRA E INFORME DE
SUPERVISION
* LIQUIDACION DE
OBRAS
* ACTA DE
TERMINANCION DE
OBRAS
* VERIFICACION EN
CAMPO Y
ENTREVISTAS CON
LOS ESTUDIANTES Y
DOCENTES
* CUMPLIMIENTO DE
LOS COMPROMISOS
DE FINANCIAMIENTO
PROGRAMADOS
PARA LA EJECUCION
DEL PIP
* EXISTEN
PROVEEDORES DE
LOS BIENES Y
SERVICIOS PRECISOS
PARA EL PIP Y SON
CAPACES DE
SUMINISTRARLOS EN
TIEMPO OPORTUNO.
9,876,482.
28
COSTO DE INVERSION S/.
Elaboracin: Equipo Tcnico
K.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El problema central del PIP es: POBLACION ESTUDIANTIL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE NO
CUMPLEN ESTANDARES DE CALIDAD.
El objetivo del proyecto es: LOGRAR QUE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
QUE CUMPLEN ESTANDARES DE CALIDAD.
25
Los costos de inversin de la Alternativa seleccionada asciende a S/. 4,409,012.10 a precios
de mercado y a precios sociales asciende a S/. 4,051,725.32 Asimismo su periodo de
ejecucin es de 6 bimestres o 12 meses.
Los resultados de la evaluacin social, indican que la alternativa de solucin 01, es la
ms conveniente por contar con un menor ndice Costo / Efectividad.
La sostenibilidad del PIP, est garantizado, debido a que cuenta con los arreglos
institucionales respectivo para la implementacin y no afecta el medio ambiente.
RECOMENDACIONES
Ante todas las conclusiones del PIP, se sugiere a la Oficina de Programacin e
Inversiones OPI -UNAS, la aprobacin y declaratoria de viabilidad.
Durante la elaboracin de los estudios definitivos, se deben desarrollar los costos
unitarios a mayor detalle con su respectiva memoria descriptiva y especificaciones
tcnicas de todos los componentes considerados en el PIP.
Que los involucrados en el PIP puedan acelerar en la aprobacin de este perfil.
26
UNIVERSI
DAD
DE LA
SELVA
MODULO I I
ASPECTOS
GENERALES
NACIONAL
AGRARIA
II.
ASPECTOS GENERALES
2.1.
Nombre del proyecto y localizacin
2.1.1.
Definicin del nombre del proyecto
27
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA.
2.1.2.
Pas
Per
Regin
Provincia
:
:
Distrito
Localidad
Sector
Hunuco
Leoncio Prado
:
Localizacin del proyecto
Rupa Rupa
Tingo Mara
:
Campus Universitario de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva
GRAFICO 1 MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO
28
Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007.
Elaboracin: Equipo tcnico responsable de la elaboracin del PIP
GRAFICO 02: MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO
29
FCEA
Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2007, Google Eart
Oficina de
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
2.2. Institucionalidad
2.2.1.
La unidad Formuladora(UF)
30
A consecuencia de la definicin de la naturaleza de intervencin, los servicios sobre los
cuales se intervendr y la localizacin de las mismas, se ha visto conveniente
denominar al estudio de pre inversin como:
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.
Nombre
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Sector
UNIVERSIDADES
Pliego
526 Universidad Nacional Agraria de la Selva
Direccin
Av. Universitaria Km 1.5, Tingo Mara
Telfono
062 - 561143
Nombre
Planes y Proyectos
Responsable UF
Silvia leo Urquia
Cargo
: Directora de planes y proyectos UNAS
Correo Electrnico
[email protected]
Telfono
962934727
Resp. Formulacin
Billy Grahan Aparicio Blacido
Correo Electrnico
[email protected]
Telfono
955739691
La unidad formuladora, responsable de la elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de
perfil del proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS
DE LA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, es el rea de Planes y Proyectos, rgano de Lnea dependiente de
la Oficina de Planificacin de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; quien tiene como
funcin dirigir y ejecutar la elaboracin de estudios de pre inversin a nivel de perfil
factibilidad; tambin permite orientar la correcta aplicacin de la normatividad vigente,
principios, mtodos y procedimientos que rige el Sistema Nacional de Inversin Pblica
de inters de la Universidad.
2.2.2.
La Unidad Ejecutora(UE)
Nombre
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Sector
Educacin
31
Pliego
526 Universidad Nacional Agraria de la Selva
Nombre
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento
Responsable
Ing. Kelvin Sabino Garca
Direccin
Av. Universitaria Km 1.5, Tingo Mara
Correo Electrnico :
[email protected]
Telfono
990501229
La unidad ejecutora propuesta para la ejecucin del proyecto: MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD DE
LOS SERVCIOS ACADEMICOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DELA SELVA, es la Oficina de Ingeniera y Mantenimiento (OIM), dependiente del
rgano de alta direccin - Vicerrectorado
Administrativo
de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva; por ser esta la encargada de realizar la ejecucin y
supervisin de las obras de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, mediante
administracin directa o indirecta y por contar con experiencia y
capacidad
operativa para construir y dotar de infraestructura necesaria que demanda la
comunidad universitaria.
La Unidad quien se har cargo del mantenimiento del PIP ser la Oficina de
Ingeniera y Mantenimiento en coordinacin con la Oficina de Presupuesto de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
2.2.3.
El rea Tcnica(AT)designada
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento OIM
: infraestructura y mobiliario.
Centro de Tecnologas de Informacin y Comunicacin CTIC
: equipos, redes, etc.
Oficina de Recursos Humanos ORH
: capacitacin.
Jefe del Laboratorio de Recursos Hdricos
: material didctico.
Departamento Acadmico de ciencias Agrarias
: rea usuaria.
Coordinador
: Ing. Kelvin Sabino Garca
Correo Electrnico
: [email protected]
Telfono
: 990501229
Direccin
: Av. Universitaria Km 1.5, Tingo Mara
32
Los rganos tcnicos de la entidad establecidos, se encargaran de la conduccin, coordinacin
o el desarrollo de los aspectos tcnicos de la ejecucin de todos y cada uno de los
componentes; es decir este OT se encarga, entre otros, de la preparacin de los Trminos de
Referencia y/o plan de trabajo para el estudio definitivo y estudios complementarios, de asistir y
participar en calidad de rea usuaria en los procesos de seleccin y contratacin, as como
supervisar y/o monitorear la ejecucin de los contratos hasta su liquidacin y cierre del
proyecto.
2.2.4.
El operador
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento OIM
: infraestructura y mobiliario.
Centro de Tecnologas de Informacin y Comunicacin CTIC
: equipos, redes, etc.
Oficina de Recursos Humanos ORH
: personal docente y
administrativo
Departamento Acadmico de Ingeniera Agronmica
: material didctico, etc.
2.3. Marco de referencia
2.3.1.
Antecedentes e hitos relevantes de la UNAS
La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) fue creada el 17 de febrero de 1964,
mediante la Ley N 14912, ocupando los terrenos de la ex Estacin Experimental Agrcola de
Tingo Mara, transferido a la naciente Universidad por el Ministerio de Agricultura. Su
organizacin estuvo a cargo de las Universidades Nacionales Mayor de San Marcos y Agraria
La Molina. La comisin organizadora concluy la inauguracin de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, el 03 de abril de 1965, dando as inicio a las labores acadmicas.
Empezaron a funcionar como organismos acadmicos las facultades de Agronoma y Zootecnia
con un total de 35 alumnos y transcurridos 4 aos despus esta poblacin se incrementa a ms
de 800.
En el ao de 1974, se crea la Facultad de Ingeniera Forestal, en el ao 1979 la Facultad de
Recursos Naturales Renovables con la carrera profesional de Ingeniera en Recursos Naturales
Renovables, en el ao 1983 La Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas, con las
especialidades de Administracin, Economa y Contabilidad, en el ao 1997 la Escuela de
Postgrado, inicia sus labores acadmicas ofreciendo estudios de maestra en diferentes
menciones y en el ao 2000 la Facultad de Ingeniera en Informtica y Sistemas.
33
En el ao 2005 la Universidad Nacional Agraria de la Selva, crea la carrera profesional de
Ingeniera en Medio Ambiente, en el ao 2014 la carrera profesional de Recursos Naturales
Renovables y la carrera profesional de Ingeniera en Mecnica Elctrica.
2.3.2.
Antecedentes e hitos relevantes del PIP
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, que se cre el 23 de junio de 1964 con el
propsito de La comisin organizadora concluy la inauguracin de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva, el 03 de abril de 1965, dando as inicio a las labores acadmicas.
Empezaron a funcionar como organismos acadmicos las facultades de Agronoma y
Zootecnia con un total de 35 alumnos y transcurridos 4 aos despus esta poblacin se
incrementa a ms de 800.
La Facultad de Agronoma, pionera de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, desde
hace 42 aos viene formando INGENIEROS AGRONOMOS con alta capacidad tcnica,
profesional y humanstica; para conducir con eficiencia y competitividad las diversas
instituciones estatales y particulares ligadas a la produccin agrcola, dejando muy en alto
el prestigio de nuestra primera casa superior de estudios de la Provincia de Leoncio Prado.
As mismo promueve el desarrollo sostenido de la regin y del pas conjugando actividades
de enseanza, investigacin y transferencia de tecnologa.
El Decano de la Facultad de Ingeniera Agronmica, Dr. Rolando Alfredo
consciente de la
necesidad de implementar un proyecto que mejore la calidad de servicio educativos de la
carrera profesional de Ingeniera Agronmica, solicita a la Oficina de Planificacin, elaboracin
de un estudio de pre inversin y su respectiva gestin ante el Ministerio de Economa y
Finanzas el financiamiento para su ejecucin.
2.3.3.
Pertinencia del estudio de pre inversin
La pertinencia del estudio de pre inversin a nivel de perfil del proyecto: MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, a partir del anlisis de la manera en que son coherentes
con las necesidades de los potenciales beneficiarios, los contextos y polticas del nivel
nacional, sectorial regional y local que lo respaldan son los siguientes:
Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y sus
modificatorias Ley N 28522 y Ley N 28802 y Decreto Legislativo N 1005,
34
Normas Reglamentarias y Complementarias, Resolucin Ministerial N 1582001-EF/15 y Resolucin Ministerial N 052-2009-EF/43.
La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de
los proyectos de inversin.
Ley N 28044, Ley General de Educacin.
La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educacin y del
Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y
responsabilidades de las personas y la sociedad en su funcin educadora. Rige todas las
actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas
naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras.
Ley N 30220 Ley Universitaria.
La presente ley tiene por objeto normar la creacin, funcionamiento, supervisin y cierre de las
universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones
universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigacin y de la
cultura.
Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional de la
universidad.
El Ministerio de Educacin es el ente rector de la poltica de aseguramiento de la calidad de la
educacin superior universitaria.
Plan Bicentenario, el Per hacia el 2021
El Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las polticas
nacionales de desarrollo que deber seguir el Per en los prximos diez aos.
El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Polticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro
ejes temticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii)
Competitividad del pas; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas Polticas
de Estado constituyen el marco orientador para la definicin de los objetivos nacionales, las
polticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021.
Proyecto Educativo Nacional al 2021
35
Proyecto Educativo Nacional representa, en buena cuenta, un mayor desarrollo de la 12.
Poltica de Estado del Acuerdo Nacional, especificando un conjunto consistente de polticas y
medidas que permitiran concretarla.
Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Educacin 2012 2016.
El Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Educacin 2012 2016, es un
instrumento de gestin orientador de los objetivos de los conjuntos de actores que conforman
el sector educacin y como tal incorpora las polticas priorizadas, metas y estrategias para
conseguir dichas metas de las entidades pblicas y privadas de nivel nacional, regional y local
que realizan actividades vinculadas a su mbito de competencia.
Plan Estratgico Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
2013 2021.
Plan Estratgico Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva 2013 2021, es
un instrumento de gestin que determina los objetivos de la institucin y la eleccin de los
medios y caminos necesarios para lograrlos, es un proceso a lo largo del cual la institucin
reflexiona sobre sus objetivos y aspiraciones del futuro, mediante el diagnostico identifica
problemas y debilidades, valora su composicin competitiva y define unas estrategias y lneas
de accin que le permiten mantener, mejorar su competitividad y alcanzar sus metas
propuestas.
CUADRO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PIP
36
OBJETIVO
COMPONENTE
COMPONENTE
COMPONENTE
COMPONENTE
1
2
3
4
INSTRUMENTOS
PLAN ESTRATEGICO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
PLAN ESTRATEGICO
SECTORIAL MULTIANUAL
PLAN ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL
REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
POBLACION ESTUDIANTIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS QUE CUMPLEN LOS ESTANDARES DE CALIDAD
SUFICIENTES AMBIENTES Y/O ESPACIOS
SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
MATERIAL DIDACTICO Y TEXTOS SUFICIENTES Y PERTINENTES
ADECUADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA
CARRERA Y FORMACION PROFESIONAL
LINEAMIENTOS ASOCIADOS
CONSISTENCIA DEL PIP
Transformar las instituciones de
EL PIP TIENE COMO
educacin superior en centros de
OBJETIVO MEJORAR LA
investigacin cientfica e innovacin
CALIDAD DE LOS
tecnolgica generadores de
SERVICIOS EDUCATIVOS
conocimiento y formadores de
DE LA CARRERA
profesionales competentes.
PROFESIONAL DE
Impulsar el mejoramiento de la calidad
INGENIERIAAGRONOMICA
de la educacin superior y su aporte al
DE LA UNIVERSIDAD
desarrollo socioeconmico y cultural,
NACIONAL AGRARIA DE LA
para que a travs de la formacin
SELVA, SIENDO
profesional y una oferta que
COMPATIBLE CON EL PLAN
corresponda a las prioridades del
BICENTENARIO - EL PERU
desarrollo se logre la insercin
HACIA EL 2021
competitiva del Per en la economa
mundial.
Fomentar la investigacin cientfica y
la innovacin tecnolgica en la
educacin
superior e incrementar la calidad y
cobertura de la educacin tcnicoproductiva,
de acuerdo con las necesidades del
pas.
Fomentar la investigacin para la
LOS COMPONENTES DEL
innovacin y el desarrollo tecnolgico
PIP, CONSIDERAN
en actividades competitivas.
ACCIONES QUE
Vincular las instituciones de educacin
FOMENTARAN LA
superior al desarrollo regional.
INVESTIGACION,
Mejorar la calidad de la formacin en
INNOVACION Y EL
las instituciones de educacin superior
DESARROLLO
universitaria y
TECNOLOGICO,
tcnico-profesional.
VINCULADOS AL
DESARROLLO REGIONAL Y
NACIONAL, POR LO QUE ES
CONSISTENTE CON EL
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL AL 2021.
La acreditacin es el final de un largo
EL PIP TIENE COMO
proceso que busca garantizar la
OBJETIVO MEJORAR LA
calidad del servicio educativo
CALIDAD DE LOS
e incluye la autoevaluacin, la
SERVICIOS EDUCATIVOS
elaboracin del plan de mejora
DE LA CARRERA
institucional, la evaluacin a cargo de
PROFESIONAL DE
un ente externo y el reconocimiento
INGENIERIA AGRONOMICA
por parte de ese mismo ente externo
DE LA UNIVERSIDAD
del cumplimiento de ciertos requisitos
NACIONAL AGRARIA DE LA
y la competencia para brindar un
SELVA, CON LA FINALIDAD
servicio educativo de calidad.
DE LOGRAR LA
ACREDITACION, SIENDO
CONCORDANTE CON EL
OBJETIVO ESTRATEGICO
DEL SECTOR EDUCACION
2012 - 2016
Desarrollar, fortalecer y optimizar los
LOS COMPONENTES DEL
servicios de apoyo a la formacin
PIP, CONSIDERAN
profesional.
ACCIONES DE MEJORA DE
Desarrollar un sistema de gestin de
LOS SERVICIOS DE APOYO
calidad institucional.
A LA FORMACION
Mejorar y promover la calidad y
PROFESIONAL, LA GESTION
productividad de la investigacin
DE LA CARRERA Y
cientfica, tecnolgica e innovadora
FORMACION
orientada al desarrollo sostenible.
PROFESIONAL, POR LO
QUE ES CONSISTENTE CON
EL PEI AL 2013 - 2021.
Norma A.040 Educacin
La localizacin del PIP y el
diseo de la
infraestructura consider
lo establecido en
dicha norma.
37
Fuente: Trabajo de campo, realizado por el Equipo Tcnico Formulador del PIP.
UNIVERSI
DAD
DE LA
SELVA
MODULO III
IDENTIFICACION
AGRARIA
38
NACIONAL
III. IDENTIFICACIN
3.1 DIAGNOSTICO
El diagnostico se realiz considerando informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico,
fotogrfico, entre otros, que permita el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual,
los factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1
rea de Influencia y rea de Estudio
Se ha identificado el rea de influencia y el rea de Estudio del proyecto, analizamos entre
otras, las caractersticas fsicas, econmicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e
insumos que influirn en el diseo tcnico del PIP (localizacin, tamao, tecnologa), en la
demanda o en los costos. Identificamos los peligros que pueden afectar a la unidad productora
y al proyecto, as como las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera
afectar.
3.1.1.1 rea de influencia
El rea de influencia se defini como aquellas zonas de donde provienen, principalmente, los
alumnos que estudian en la carrera profesional de Ingeniera Agronmica de la universidad
Nacional Agraria de la Selva ya que, se espera, que esas zonas sern las fuentes potenciales
de demandantes del servicio de educacin superior universitaria en los aos que sigan. As,
consideramos que el rea de influencia del proyecto est conformada por los distritos,
provincias o departamentos de donde proceden los alumnos de la carrera profesional de
Ingeniera Agronmica de la universidad Nacional Agraria de la Selva, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO 7: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA - UNAS, SEGN LUGAR DE PROCEDENCIA 2014
DEPARTAMENTO
PROVINCIA-DISTRITO
AGRNOMIA
M
ST
AMAZONAS
Rodrguez de Mendoza-Bagua
Bagua-Bagua
Aramango
Rodrguez de Mendoza-Mariscal Benavidez
Rodrguez de Mendoza-Longar
Luya-Tingo
AYAUCHO
Huamanga-Ayacucho
Cangallo-Cangallo
ANCASH
39
TOTAL
1.18
1.18
0.30
Mariscal Luzuriaga-Piscobamba
Antonio Raymondi - Mirgas
Recuay-Tapacocha
AREQUIPA
Arequipa-Alto Selva Alegre
0.30
0.30
1.18
1.48
174
51.48
CAJAMARCA
Jan
San Ignacio- San Jos de Lourdes
San Ignacio- San Ignacio
Cajabamba - Cacachi
Cutervo
CALLAO
La Perla
Ventanilla
CUSCO
La Convencin - Echarate
Cusco-Cusco - Wanchaq
La Convencin -Santa Teresa
La Convencin-Santa Ana
HUANUCO
Huamiles - Monzn
Santa Mara Del Valle
Hermilio Valdizan
Mariano Dmaso Beran Las Palmas
Dos De Mayo-La Unin
Dos de Mayo-Pachas
Huacaybama - Pinra
Huacaybamba
Huayabamba - Canchabamba
Huamalies-Llata
Huamalis-Singa
Hunuco-Hunuco
Hunuco-Amarilis
Hunuco - Chinchao
Hunuco - Yurumayo
Hunuco - San Francisco de Cayrn
Leoncio Prado - Rupa Rupa
86
55
141
Rupa - Rupa
Puerto Inca - Yuya Pichis
Leoncio Prado Daniel Alomas Robles
Jos Crespo y Castillo-Aucayacu
10
Padre Luyando-Naranjillo
Maran-Choln
Maran -Huacrachuco
Ambo - Conchamarca
Dos De Mayo-La Unin
Pachitea - Panao
40
Pachitea - Molino
Pachitea - Umari
JUNIN
Chanchamayo
Chanchamayo - Peren
Satipo - Ro Tambo
Satipo-Ro Negro
Satipo - Pangoa
Chanchamayo - San Luis de Shuaro
Chanchamayo - Pichanaqui
Chanchamayo - San Luis de Shuaro
10
2.96
1.48
Chanchamayo-San Ramn
Chanchamayo Peren
Huancayo-El Tambo
Jauja-Tunan-Marca
Jauja
Junn-Junn
Chanchamayo -Tarma-Tarma
Chanchamayo Tarma - Satipo
Satipo - Pangoa
LIBERTAD
Patz-Taurija
Patz-Santiago de Challas
Trujillo - Trujillo
Ascope - Casagrande
LAMBAYEQUE
Chiclayo
Chiclayo - Cayalti
LIMA
18
Miraflores
San Juan de Lurigancho
Pachacamac
Jess Mara
Chaclacayo
Ate
Barrancas-Puerto Supe
Caete
Caete-Ziga
Caete - Lunahuan
Caete - Nuevo Imperial
Comas
Independencia
Los Olivos
Lurigancho
41
5.33
Puente Piedra
San Juan de Miraflores
Villa Mara Del Triunfo
Villa El Salvador
Carabayllo
La Molina
La Victoria
Lima-Lima
San Martn de Porres
Chorrillos
San Miguel
Santiago de Surco
Barranco
Cieneguilla
Lurn
Santa Anita
Surquillo
Huarochir - Chicla
PASCO
Oxapampa - Pozuzo
Oxapampa - Puerto Bermdez
Oxapampa - Villa Rica
13
18
Oxapampa -Palcaz
Oxapampa-Oxapampa
Daniel Alcides Carron - Yanahuanca
0.30
0.30
65
19.23
PUNO
Sanda- San Juan del Oro
Sanda - San Pedro de Putina
SAN MARTIN
Mariscal Cceres - Juanjui
10
10
Mariscal Cceres- Campanilla
Mariscal Cceres - Pachiza
Rioja-Rioja
Rioja - Nueva Cajamarca
Rioja - Yuracyacu
Rioja - Awajun
Tocache - Nuevo Progreso
Tocache - Plvora
Tocache - Uchiza
Tocache
14
10
24
Tocache - Shunte
San Martn-Bellavista-Bellavista
Bellavista-San Pablo
Huallaga -Saposoa
Huallaga - Alto Saposoa
42
8.28
PIURA
Piura-Castilla
28
Huallaga - Sacanche
Lamas-Lamas
Moyobamba-Moyobamba
Moyobamba - Jepelacio
Moyobamba-Moyobamba-Soritor
San Martn- Juan Guerra
San Martn- Cacatachi
San Martn- Tarapoto
San Martn- Morales
San Martn-San Antonio
LORETO
Alto Amazonas-Yurimaguas
Ucayali-Padre Abad
Ucayali-Contamana
UCAYALI
Coronel Portillo-Callera
Padre Abad-Padre Abad
Coronel Portillo-Manantay
Ucayali-Padre Abad
Padre Abad-Irazola
Coronel Portillo- Yarinacocha
TACNA
0.59
NO ESPECIFICAN
TOTAL
14
14
4.14
206
129
335
338
100
Fuente: rea de Estadstica OP - UNAS
Se observa la dispersin geogrfica de procedencia de los estudiantes de la carrera profesional
Ingeniera Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es demasiado grande,
por tal motivo el Equipo Tcnico ha considerado como rea de influencia del proyecto a los
departamentos de Hunuco y San Martin por ser estas con mayor incidencia y con realidades
econmicas, sociales y culturales similares, asumiendo que el resto del estudiantado se
comporta de forma similar, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO 8: ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA - UNAS, SEGN LUGAR DE PROCEDENCIA CON MAYOR INCIDENCIA 2014
DEPARTAMENTO
INGENIERIA AGRONOMICA
43
PROVINCIA-DISTRITO
AMAZONAS
1.18
AYAUCHO
1.18
ANCASH
0.30
AREQUIPA
0.30
CAJAMARCA
0.30
CALLAO
1.18
CUSCO
1.48
99
75
JUNIN
10
2.96
LIBERTAD
1.48
LAMBAYEQUE
12
18
5.33
LIMA
19
28
8.28
PIURA
0.30
PUNO
0.30
40
23
LORETO
0.59
UCAYALI
0.59
TACNA
0.00
NO ESPECIFICAN
14
4.14
200
138
HUANUCO
SAN MARTIN
TOTAL
ST
174
63
338
51.48
18.64
100.00
Fuente: Oficina de Estadstica de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva
Se observa la dispersin geogrfica de procedencia de los estudiantes de la carrera profesional
Ingeniera Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva es demasiado grande, por tal
motivo el Equipo Tcnico ha considerado como rea de influencia del proyecto a los
departamentos de Hunuco y San Martin por ser estas con mayor incidencia y con realidades
econmicas, sociales y culturales similares, asumiendo que el resto del estudiantado se
comporta de forma similar, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
GRAFICO 1: AREA DE INFUENCIA DEL PIP
44
3.1.1.2 rea
de Estudio
El rea de
estudio corresponde a
la
zona
geogrfica
que da contexto al
problema en estudio
Ubicacin geogrfica
i)
Datos Generales
Pas
Per
Regin
Hunuco
Provincia
Leoncio Prado
45
Distrito
Rupa Rupa
Sector
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
Latitud
091740
Longitud
755949
Altitud
648 msnm
Superficie
428.58 km2
ii) Caractersticas fsicas
Climas
La zona del proyecto se encuentra ubicado en la regin Hunuco y esta a su vez tiene un clima
templado y seco en la parte andina y clido en la zona montaosa (Provincias de Leoncio
Prado), la temperatura en verano llega a los 24C (meses de mayo a noviembre) y en poca de
lluvia llega a los 18C (meses de diciembre a abril).
Lmites:
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, se encuentra ubicada en el distrito de Rupa Rupa,
Provincia de Leoncio Prado, Regin Hunuco; cuyos lmites son los siguientes:
Por el Norte
CON TERRNOS DE LA COOP. VIVIENDA ASUNCION SALDAA
Por el Sur
CON PROPIEDAD DEL ING. GONZALO GARCIA CASTAEDA
Por el Este
CON TERRENOS DE LA MISMA UNIVERSIDAD
Por el Oeste
AA.HH. 6 DE AGOSTO BRISAS DEL HUALLAGA
iii) Accesibilidad.
Vehicular.
Cuenta con dos accesos vehiculares: El primero se da por la Av. Universitaria, salida a la
ciudad de Hunuco, para luego ingresar por la puerta 02 y 01 que es el principal ingreso a la
ciudad universitaria y continuar la va principal que conduce a las diferentes facultades y
oficinas, el segundo acceso es dirigindose por la Av. Santa Cruz e ingresar por la puerta 03
que conduce a las diferentes facultades y oficinas de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
Peatonal.
Existen accesos peatonales por medio de veredas por la puerta 01 y 02 de la Av. Universitaria
en las mismas rutas de ingreso vehicular que conducen a las diferentes facultades y/o
ambientes.
46
GRAFICO 2:
UBICACIN GEOGRAFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
iv)
Estr
uctura Administrativa
Las unidades funcionales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, estn conformadas
por: Administracin Central y de Servicios Centrales, Centros de Enseanza (08 Facultades,
distribuidas en 12 carreras y/o escuelas profesionales, Escuela de Post Grado, Centro Pre
Universitario, entre otros centros de enseanza), unidades de apoyo a la enseanza (talleres,
laboratorios, aulas entre otros), centros de produccin de bienes y servicios con fines
acadmicos y mixtos, centros de produccin de bienes y servicios sin fines acadmicos,
alojamientos universitarios, centros de esparcimiento y facilidades de transporte), cuya
estructura orgnica se presenta en el siguiente grfico.
47
GRAFICO 3: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Fuente: Oficina de Recursos Humanos/UNAS
48
GRAFICO 4: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL VICERRECTORADO
ACADMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.
Fuente: Oficina de Recursos Humanos/UNAS
GRAFICO 5: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL VICERRECTORADO
ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
Fuente: Oficina de Recursos Humanos/UNAS
49
Una de las unidades funcionales de la UNAS de clase UF2, segn el Reglamento de
Edificaciones para uso de las Universidades, aprobada con RESOLUCION N 0834-2012-ANR,
el 20 de julio de 2012 de la UNAS, es el centro de enseanza con nombre de Facultad de
Ciencias Agrarias, en el cual se encuentra la carrera profesional materia de estudio y cuenta
con el siguiente organigrama estructural.
GRAFICO 6: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FACULTAD DE
AGRONOMIA
CONSEJO DE FACULTAD
COMISIONES PERMANENTES
DECANATO
SECRETARA
UNIDAD DE EXTENSIN
COMISIONES PERMANENTES
DEPARTAMENTO ACADMICO DE
CIENCIAS AGRARIAS
SECRETARA
REA DE CULTIVOS
REA DE FITOMEJORAM.
REA DE ING. AGRICOLA
REA DE SANIDAD VEGETAL
REA DE REA DE INVEST. Y EXTENSIN
SUELOS
LAB. DE ANLISIS
LAB. DE
DEFITOMEJORAMIENTOANALISIS
SEMILLAS
DE SEMILLAS
LAB.
DE ING. AGRCOLALAB. DE ENTOMOLOGA
LAB. DE
SUELOS
FUNDO
AGRCOLA
CESTACIN AGRCOLA TULUMAYO
LAB. DE FISIOLOGA VEGETAL
LAB. DE MICROPROP. IN VITRO
GABINETE DE TOPOGRAFA
LAB. DE FITOPATOLOGA
GABINETE DE EDAFOLOGA
ESTACIN AGRCOLA LA DIVISORIA
BANCO DE GERMOP.
DEL CACAO
GABINETE
DE FOTOG. Y FOTOLAB.
INTERPRET.
DE ENTOMOPATGENOS
GABINETE DE GEOLOGA
ESTACIN AGRCOLA SUNGARO
BANCO DE GERMOP. DEL PAPAYO
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
SISTEMA ADMINISTRATIVO
50
La Facultad de Ciencias Agrarias es administrada a travs de los dispositivos legales vigentes:
Constitucin Poltica, Ley Universitaria 30220, el Estatuto y su Reglamento de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, as como los Reglamentos Internos.
Como rgano de gobierno, la facultad depende de su Consejo de Facultad y del Decanato que
lo preside, apoyan en la gestin de los departamentos acadmicos, las comisiones
permanentes y Ad-hoc, adems interrelaciona su accionar con otras facultades y
departamentos acadmicos de la universidad e instituciones pblicas y privadas nacionales y
extranjeras.
La facultad tiene su soporte en las comisiones permanentes y Ad-hoc que apoyan en el
desarrollo sostenido de la facultad liderado por el Decano.
Los Jefes de Departamento, administran la labor acadmica, al igual que los jefes de los
laboratorios y gabinetes, los centros de produccin estn administrados por un directorio
integrado por docentes.
SISTEMA ACADMICO
El departamento acadmico de Ingeniera Agronmica, actualmente cuenta con 11 laboratorios
AREA DE FITOMEJORAMIENTO (Laboratorio de Fito mejoramiento, Laboratorio de Micro
propagacin in vitro),AREA DE CULTIVOS(Laboratorio de Anlisis de semillas, Laboratorio de
Fisiologa vegetal), AREA DE INGENEIRIA AGRICOLA(Laboratorio de Ingeniera agrcola,
Laboratorio de Fotograma tica, Laboratorio de Topografa, Laboratorio) ,AREA DE SUELOS
(Laboratorio de suelos),AREA DE SANIDAD DE SUELOS(Laboratorio de Fitopatologa,
Laboratorio de entomologa, Laboratorio de entomopatogeno),
El departamento acadmico y decanato, proponen las lneas de investigacin, nominan a los
jefes de laboratorio y analizan los contenidos del plan de estudios.
El jefe de departamento supervisa la enseanza y el desarrollo de los planes de investigacin,
extensin y proyeccin social, elabora los cuadros de necesidades acadmicas y
administrativas, concordantes con el Plan estratgico y plan operativo de la carrera profesional
de Ingeniera Agronmica.
3.1.1.3 Identificacin de peligros que pueden afectar a la Unidad productora y al PIP
La unidad productora de servicios y el rea donde se plantea construir ms ambientes con
la finalidad de mejorar el servicio, se ubica dentro del campus universitario de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, y esta a su vez en el distrito de Rupa Rupa,
provincia de Leoncio Prado, regin Hunuco, cuyas caractersticas geogrficas es de ligera
pendiente descartndose posibilidades de ser afectado por deslizamientos de huaycos y
por la posibilidad de inundacin como efecto de lluvias extremas.
51
Se encuentra en
desniveles de hasta 10 metros sobre el nivel del rio Huallaga, aun mas en los ltimos aos
se viene ejecutando proyectos de defensa riberea a lo largo del rio que discurre la
localidad de Tingo Mara, localidad donde se encuentra la ciudad universitaria.
La identificacin de los peligros se realiz aplicando el formato N01 del manual de Pautas
metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de
Inversin Pblica publicado por la DGPI.
FORMATO N01: IDENTIFICACIN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIN
DEL PROYECTO
PARTE A: Aspectos Generales Sobre La Ocurrencia De Peligros En La Zona
1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende
ejecutar el proyecto?
Si
Inundaciones
Lluvias intensas
No
X
2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la
zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?
Comentarios
Si
Inundaciones
Lluvias intensas
No
X
Heladas
Heladas
Friaje / Nevada
Friaje / Nevada
Sismos
Sismos
Sequas
Comentarios
Sequas
Huaycos
Huaycos
Derrumbes / Deslizamientos
Derrumbes / Deslizamientos
Tsunami
Tsunami
Incendios urbanos
Incendios urbanos
Derrames txicos
Derrames txicos
Otros
Otros
3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del
proyecto?
SI
NO
X
4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin
y evaluacin de proyectos?
SI
NO
X
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual
se puede
realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especfico (intensidad, rea de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Informacin: 4.
PARTE B: Preguntas Sobre Caractersticas Especficas De Peligros
52
Frecuencia (a)
Peligros
SI
Resultado
(c)=(a)*(b)
Intensidad (b)
NO
B
S.I
S.I
Inundacin
Existen zonas con problemas de
inundacin?
Existe sedimentacin en el ro o
quebrada?
Cambia el flujo del ro o acequia
principal que estar involucrado con
el proyecto?
Lluvias Intensas
Derrumbes / Deslizamientos
Existen procesos de erosin?
Existe mal drenaje de suelos?
Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geolgicas en
las laderas?
Existen antecedentes de
deslizamientos?
Existen
antecedentes
derrumbes?
de
3
1
2
1
Friajes / Nevadas
X
X
Sequas
Huaycos
Existen antecedentes de huaycos?
Incendios urbanos
Derrames txicos
Otros
9
2
2
Heladas
Sismos
Fuente: Equipo Tcnico del PIP
De los resultados de la identificacin de peligros, se concluye que el mayor peligro a que est
expuesto la UP, est referido al fenmeno de lluvias intensas.
Las alternativas de solucin del PIP, consideran medidas para hacer frente a situaciones de
riesgo de desastres, aunque estas sean de mediana a baja intensidad y frecuencia.
3.1.1.4 Dimensiones Ambientales que se est afectando o se pudiera afectar
53
Se identific las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera afectar, los
impactos y su magnitud de los mismos, plasmado estos en la matriz de Evaluacin de Impactos
Ambientales.
CUADRO 9: MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES
MAGNITUD DEL EFECTO
DIMENSIONES
AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTAL
Muy
Bajo
Partculas en suspensin
Regular
X
En el Aire
Metales pesados NO,CON, SO2
Prdida de calidad de aguas
Cambios en los flujos de caudales
Cambios en los procesos de erosin y sedimentacin
En el Agua
Afectaciones a masas de aguas superficiales (zonas hmedas, esteros, etc.)
Interrupcin de flujo de aguas subterrneas
Disminucin de la tasa de recarga de acuferos
Destruccin directa
Compactacin
En el Suelo
Aumento de erosin
Disminucin de la calidad edfica
Visibilidad e intrusin visual de la nueva obra
Contraste cromtico y estructural de la cantera
Denudacin de superficies
Cambios en las formas del relieve
Cambios de la estructura paisajista
Aumento de ruidos y sonidos no deseables
Destruccin directa de la vegetacin
Alteracin de poblacin de especies
Destruccin de poblaciones de especies protegidas
Acumulacin de metales pesados por deposicin de Pb
Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo
Prdida de productividad por aumento de los niveles de emisin de partculas
Destruccin directa de la fauna principalmente edfica
Destruccin del hbitat de especies terrestres
Paisaje
Flora
Fauna
54
Alto
Muy
Alto
Cambios en la estructura demogrfica
Cambios en los procesos migratorios
Redistribucin espacial de la poblacin
Efectos en la poblacin activa
Prdida de terrenos productivos
Socio-econmico
Alteraciones de la accesibilidad, efecto barrera
Cambios en la productividad de terrenos aledaos
Deficiencia en los servicios
Prdida del sistema de vida tradicional
Cambios en la accesibilidad
Fuente: Equipo Tcnico
3.1.2
La Unidad Productora de Servicios en los que intervendr el
proyecto
Identificamos las restricciones que estn impidiendo que la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica (UP) provea los servicios, en la cantidad demanda y con los estndares de calidad
y eficiencia establecidos, as como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para
ello, se analizar y evaluar, entre otros: (i) los procesos y factores de produccin (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, capacidades de gestin, entre otros), considerando las
normas y estndares tcnicos pertinentes; (ii) los niveles de produccin (se refiere a la
magnitud de la produccin cuando sta ha sido reducida a menos de su mxima capacidad
productiva); (iii) las capacidades de gestin; (iv) la percepcin de los usuarios respecto a los
servicios que reciben (v) la exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros
identificados en el diagnstico del rea de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se
estuviesen generando.
A. Los Procesos y Factores de produccin del servicio (recursos humanos, fsicos,
tecnolgicos, financieros, entre otros) teniendo presente las normas y estndares
tcnicos pertinentes.
i)
PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCION DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA
55
DIAGRAMA 1: PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIN DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FORMACION PROFESIONAL Y DE
CAPACIDADES
RECURSOS HUMANOS
Desarrollo de actividades de
formacin acadmica y
profesional de Agronoma.
RECURSOS FISICOS
RECURSOS
TECNOLOGICOS Y DE
LABORATORIOS
PROCESOS
INGENIERO AGRONOMO
FACTORES
RECURSOS FINANCIEROS
Fuente: Elaboracin tcnico
Se observa el proceso de produccin de la carrera profesional de Ingeniera Agronmica en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, inicia desde la sociedad (personas de 16 a ms
aos), ingresantes, proyectos de formacin profesional (enseanza-aprendizaje, investigacin,
extensin universitaria y proyeccin social), egresados, produccin intelectual y resultados de
extensin y proyeccin social y nuevamente aterriza en la sociedad.
Asimismo se observa los factores de produccin de la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica en la Universidad Nacional Agraria de la Selva como son: currculo, recursos
humanos, infraestructura, equipos, mobiliario, materiales en general, bienestar, recursos
financieros y grupos de inters.
ii) FACTORES DE PRODUCCION DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNAS
Los factores de produccin de la UP en estudio y las situaciones actuales se detallan
a continuacin:
56
CURRICULO (PLAN DE ESTUDIO)
CUADRO 10: PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
Cdigo
Semestre 1
Curso
Prerrequisitos
A*101
MATEMATICA BASICA
4 Ninguno
A*102
QUIMICA GENERAL
4 Ninguno
A*103
INTRODUCCION A LA
AGRICULTURA
1 Ninguno
A*104
BOTANICA GENERAL
4 Ninguno
A*105
BIOLOGIA GENERAL
4 Ninguno
A*106
LENGUAJE Y REDACCION
GENERAL
3 Ninguno
Semestre 2
A*201
MATEMATICA SUPERIOR I
4 A*101
A*202
QUIMICA ORGANICA
4 A*102
A*203
DIBUJO TECNICO
2 Ninguno
A*204
GEOLOGIA AGRICOLA
2 A*102
A*205
ECONOMIA GENERAL
4 Ninguno
A*206
BOTANICA SISTEMATICA
4 A*104
Semestre 3
A*301
BIOQUIMICA GENERAL
4 A*105,A*202
A*302
FISICA I
4 A*201
A*303
MATEMATICA SUPERIOR II
4 A*201
A*304
PRODUCCION ANIMAL
QUIMICA ANALITICA
GENERAL
3 A*105
3 A*202
TOPOGRAFIA GENERAL
4 A*201,A*203
A*305
A*306
Semestre 4
A*401
ESTADISTICA GENERAL
4 A*201
A*402
EDAFOLOGIA
4 A*204,A*305
A*403
FISIOLOGIA VEGETAL
4 A*104,A*301
A*404
MICROBIOLOGIA GENERAL
3 A*104,A*301
A*405
FISICA II
4 A*302
A*406
PRINCIPIOS DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
3 A*301
Semestre 5
A*501
DISEOS EXPERIMENTALES
4 A*401
A*502
GENETICA GENERAL
4 A*301,A*401
57
A*503
ENTOMOLOGIA GENERAL
4 A*105
A*504
PROPAGACION DE PLANTAS
3 A*403
4 A*405
3 A*405
MECANIZACION AGRICOLA
I
METEOROLOGIA Y
A*506
CLIMATOLOGIA
Semestre 6
A*505
A*601
FITOPATOLOGIA GENERAL
4 A*403,A*404
A*602
CONTROL DE MALEZAS
3 A*403
A*603
AGROTECNIA
3 A*402,A*504
A*604
DISEO Y
CONSTRUCCIONES
RURALES
3 A*306,A*405
A*605
FERTILIDAD DE SUELOS
4 A*402,A*403
A*606
MERCADOTECNIA
3 A*205
Semestre 7
A*701
MANEJO Y CONSERVACION
DE SUELOS
3 A*605
A*702
REDACCION TECNICA
3 A*106 y 100 Cred.
A*703
ENTOMOLOGIA TROPICAL
3 A*503
A*704
FITOMEJORAMIENTO
4 A*502
A*705
SOCIOLOGIA RURAL
2 100 Cred.
A*706
GESTION EMPRESARIAL
4 A*606
Semestre 8
A*801
ECOLOGIA AGRICOLA
A*802
ARROZ - MAIZ
3 A*206,A*403
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
4
04
A*803
EXTENSION AGRICOLA
3 A*705
A*804
FITOPATOLOGIA TROPICAL
3 A*601
A*805
CAFE - CACAO
A*806
RIEGOS Y DRENAJES I
4 A*306,A*604
3 A*701
Semestre 9
ESTUDIO INTEGRADO DE
A*901
SUELOS
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*902
SILVICULTURA
3 A*603
A*903
PLATANO - CITRICOS
A*904
MEJORAMIENTO DE
CULTIVOS
4 A*501,A*704
Semestre 10
58
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
OLEAGINOSAS ANUALES
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*01009
PALMA ACEITERA - PUJUAYO
- COCOTERO
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1023
BIOLOGIA DE SUELOS
3 A*605
A*1024
ANALISIS FISICO-QUIMICO
DE SUELOS
3 A*605
A*1029
PRINCIPIO DE MANEJO DE
ENFERMEDADES
3 A*804
A*1030
CRIANZA Y EVALUACION DE
INSECTOS
3 A*703
A*1031
PRINCIPIO DE MANEJO DE
PLAGAS
3 A*703
A*1033
PRINCIPIOS DE CONTROL
BIOLOGICO
3 A*703,A*804
A*1035
SUELOS TROPICALES
3 A*701
A*307
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
3 A*904
A*1001
PLANTAS MEDICINALES
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1002
TE - TABACO - COCA
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1003
PASTOS Y FORRAJES
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1004
ECOFISIOLOGIA DE LOS
CULTIVOS
A*1005
TEXTILES
A*1006
ESPECIAS
A*1007
TUBERCULOS Y RAICES
A*1008
PALTO - MANGO
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1009
PALMA ACEITERA - PIJUAYO
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1010
LEGUMINOSAS DE GRANO
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1011
CAA DE AZUCAR CEREALES ANDINOS
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1012
OLERICULTURA
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1013
CULTIVOS HIDROPONICOS
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1014
PAPAYO - PIA Y FRUTALES
NATIVOS
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1017
Electivos
59
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
3
04
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
3
04
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
3
04
A*1015
SISTEMAS DE PRODUCCION
AGRICOLA
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
A*1016
SISTEMAS DE
INFORMACION
GEOGRAFICA
3 A*306
A*1019
CAA DE AZUCAR - JEBE
A*1020
TECNOLOGIA DE SEMILLAS
3 A*904
A*1021
BIOTECNOLOGIA VEGETAL
3 A*904
A*1022
RECURSOS
FITOGENETICOS
3 A*904
A*1026
RIEGOS Y DRENAJES II
3 A*806
A*1027
AGROMETEOROLOGIA
3 A*506
A*1028
MECANIZACION AGRICOLA
II
3 A*505
A*1032
DIAGNOSTICO DE
ENFERMEDADES
3 A*804
A*1036
MANEJO DE PLAGUICID. Y
EQUIP. DE APL
3 A*703,A*804
A*1037
NEMATOLOGIA Y
VIROLOGIA VEGETAL
3 A*804
A*1038
APICULTURA
3 A*703
A*1039
TOXICOLOGIA
3 A*703
A*1041
ENTOMOLOGIA MEDICA Y
VETERINARIA
3 A*703
A*503,A*601,A*603,A*605,A*7
04
Fuente: Departamento Acadmico de Ingeniera Agronmica
UNAS
En los talleres de involucrados realizados, se revis si los planes curriculares cumplen con los
avances tecnolgicos y necesidades del entorno, si el diseo del programa acadmico logra el
perfil deseado con la exigencia de tiempo y esfuerzos razonables, entre otros, los resultados
son favorables; es decir cumplen con los avances tecnolgicos y necesidades del entorno,
logra el perfil deseado con la exigencia de tiempo y esfuerzos razonables.
RECURSOS HUMANOS, se identific la cantidad, grado acadmico, categora,
nivel y condicin laboral actual del personal docentes y no docente asignado a la
carrera profesional de Ingeniera Forestal en la UNAS, tal como se muestra en los
siguientes cuadros.
60
CUADRO 11: DOCENTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS SEGUN CATEGORIA 2014
N
APELLID
O
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
SILVA
CARDENAS
ZAVALA
SOLORZANO
GUARDA
SOTELO
HUAMANI
YUPANQUI
GIL
BACILIO
GONZALES
HUIMAN
DEL AGUILA
ADRIAZOLA
ANTEPARR
A
NOMBRES
GRADO
OBTENID
O
UNIV.Y LUGAR
DE OBTENCION
ESPECIALIDAD
FAUSTO
JOS
WILFREDO
MAGISTER
SIST.DE PROD. AGROPEC.
MAGISTER
DAVID
HUGO
ALFREDO
MAGISTER
SUELOS
MEJORAM.GENT.PLANTA
S
BIODIV. AGRIC. CAMP.
ANDINO AMAZNICO
JOS LUIS
FERNANDO
SEGUNDO
MAGISTER
MAESTRO
PAREDES
JORGE LUIS
MIGUEL
EDUARDO
ENTOMOLOGIA
AGRICULTURA
SOSTENIBLE
BIODIV. AGRIC. CAMP.
ANDINO AMAZNICO
MAGISTER
ENTOMOLOGA
HUAUYA
ROJAS
MIGUEL ANGEL
MAGISTER
SUELOS
10
EGOAVIL
JUMP
GIANNFRANCO
MAGISTER
FITOPATOLOGIA
11
RIVAS
PULACHE
VICTORINO
MAGISTER
GESTIN AMBIENTAL
12
SANCHEZ
DIAZ
MAGISTER
13
CHIA
WONG
HENRY DANTE
JULIO
ALFONSO
GESTIN AMBIENTAL
BIOLOGO-BIOLOGA
MOLECULAR
MAESTRO
MAESTRO
MAGISTER
CATEGORIA
UNCP - HUANCAYO
UNA LA MOLINA LIMA
UNA LA MOLINA LIMA
PRINC
UNAS - TINGO MARA
UNA LA MOLINA LIMA
U.N.A.S. TINGO
MARA
PRINC
UNAS - TINGO MARA
UNA LA MOLINA LIMA
UNA LA MOLINA LIMA
UNA LA MOLINA LIMA
U.N.A.S. TINGO
MARA
U.N.A.S. TINGO
MARA
U.N.M.S.MAYOR DE
SAN MARCOS-LIMA
ASOCIADO
PRINCIPAL
PRINC
PRINC
PRINC
PRINC
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
SOLO TITULO
14
CARBAJAL
TORIBIO
15
VIERA
HUIMAN
CARLOS
NESENSENO
FERNANDO
SEGUNDO
16
BALCAZAR
TERRONES
LUZ ELITA
ING. AGRONOMO
17
CABEZAS
HUAYLLAS
OSCAR ISMAEL
ING. AGRONOMO
18
CERON
CHAVEZ
JORGE
ING. AGRONOMO
UNA- LA MOLINA
U.N.A.S. TINGO
MARA
U.N.A.S. TINGO
MARA
U.N.A.S. TINGO
MARA
U.N.A.S. TINGO
MARA
19
CHAVEZ
MATIAS
ING. AGRONOMO
U.N.A.S. TINGO
MARA
20
GARCIA
CARRION
JAIME
LUIS
FERNANDO
21
LECHUGA
PARDO
LUIS EDUARDO
ING. CIVIL
22
MANSILLA
MINAYA
ING. AGRONOMO
23
MIRANDA
ARMAS
LUIS GERMN
CARLOS
MIGUEL
ING. AGRONOMO
ING. AGRONOMO
ING. AGRONOMO
PRINCIPAL
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
ASOCIADO
UNA-LA MOLINA
SAN ANTONIO ABAD
DEL CUZCO
ASOCIADO
ASOCIADO
ING.AGRONOMO
UNA-LA MOLINA
U.N PEDRO RUIZ
GALLO-CHICLAYO
ING. AGRNOMO
U.N. DANIEL ALCIDEZ
CARRON-CERRO DE
PASCO.
ASOCIADO
ASOCIADO
CONTRATADOS
24
AGUILAR
NELGAREJO
ROMMEL
ANDRES
AUXILIAR
Fuente: Oficina de recursos humanos-Unas
Se puede observar que de los docentes asignados a Ingeniera Agronmica son 27 docentes
; de los cuales 8 pertenecen a la categora principal ,15 a asociados y los restantes son
contratados dedicados solo a ensear y jefes de laboratorios.
CUADRO 12: DOCENTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA - UNAS, SEGUN CARGA ACADEMICA 2014
CARRERA
NUMERO
NUMERO
ALUMNO
S
RATIO
PROFESIONA
L
DOCENTES
HORAS
CLASE
ENSEAN
HORAS/DOCENT
C.AGRARIAS
27
22
338
15
61
N ALUMNOS
RATIO
CARRERA PROF. ALUMN/DOCENT
338
13
Fuente: rea de Racionalizacin OP UNAS
CUADRO 13: DOCENTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA - UNAS, SEGUN PLAZA ORGANICA 2014
DEPARTAMENTOS
PRINCIPAL
ASOCIADO
u ACADMICOS
n
DPTO ACAD.CIENCIAS
8
e AGRONOMICA
rea de Racionalizacin OP UNAS
AUXILIAR
15
JEFE DE
PRACTIC
A
3
TOTAL DE
PLAZAS
2
F
e
t
:
CUADRO 14: DOCENTES CON GRADOS
ACADEMICOS DE AGRONOMIA
CARRERA PROFESIONAL
AGRONOMIA
ZOOTECNIA
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CIENCIAS FORESTALES
CONSERVACION DE SUELOS Y
A.
INGENIERIA AMBIENTAL
ADMINISTRACION
CONTABILIDAD
ECONOMIA
ING. INFORMATICA Y
SISTEMAS
GRADO
MAGISTER
13
9
8
7
GRADO
DOCTOR
3
4
3
2
SOLO
TITULO
11
11
15
7
TOTAL
DOCENTES
27
24
26
16
6
2
7
8
10
1
2
3
2
1
5
8
11
11
14
12
12
21
21
25
27
33
75
22
120
217
TOTAL
Fuente: Oficina de coordinacin acadmica
Se puede observar en el cuadro, que los docentes de la facultad de Agronoma; los que tienen
el grado de Magister 13 y el grado de Doctor 3 y con Ttulos 11, los que hacen un total de 27
docentes dedicados a la enseanza de dicha facultad.
APELLIDO PA
APELLIDO
MA
NOMBRES
GRADO
OBTENIDO
ESPECIALIDA
D
UNIV.Y LUGAR
DE OBTENCION
ESPECIALIDAD
DEL DOCTORADO
UNIV. Y LUGAR DE
OBTENCION DEL
DOCTOR
AO
OBTENC.GRAD
RIOS
RUIZ
Rolando
Alfredo
Magister
en
Fitopatologa
RODRIGUEZ
DELGADO
Segundo
Clemente
Magister
en
Magister
MEDINA
DIAZ
GILBERTO
Filosofa
Univ.Fed.
Vicosa - Brasil
COLLEGE .
Granfield Inglaterra
Doctor en
Fitopatologa
Doctor en
Gestin
universitaria
Univ.Fed.VicosaBrasil
Univ. Pedro Ruiz
Gallo.
Lambayeque
Rec.AguaTierra
AGR.LA
MOLINA
Recursos
Hdricos
Univ.Agraria La
Molina
FEB.2005
AGOST.2011
MARZ.2012
CUADRO 15: DOCENTES CON GRADOS DE DOCTOR DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
2014.
Fuente: Oficina Recursos Humanos y servicios-enero-2014
62
Se puede observar que los docentes que tienen el grado de doctor de la especialidad de
Agronoma son de 3 docentes, cabe indicar que es una minora en hasta la actualidad.
FOTOGRAFIA 1: UNIDADES FUNCIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
Fuente: Elaboracin propia
1. RECURSOS FISICOS
63
A continuacin se presenta los recursos fsicos asignados a la carrera profesional de Ingeniera
Forestal de la Facultad
de Ingeniera Agronmica
en la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.
1.1.1. Bienes inmuebles: Salas, oficinas, almacenas, centros de cmputo,
auditorios, talleres, campos, etc.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
Maquinarias
Registra
Automviles y camiones
Registra
Insumos para la produccin: Materiales, qumicos, semillas, etc.
Registra
Material de oficina: Computadoras, escritorios, muebles ,impresoras,
entre otros
Registra
Bienes inmuebles: salas, oficinas, almacenes, centros de cmputo, auditorios, talleres,
terrenos, campos, etc.
1.1.6.
Productos para la venta.
Registra
CUADRO 16: EQUIPAMIENTO DE LA DECANATURA DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRONOMICA - UNAS
N
CODIGO
DESCRIPCION
ESTADO*
AO DE
REGISTR
O
746411350099
BANCA DE MADERA
1992
746411350097
1992
742208530004
2003
740800500023
2005
740805000066
2007
740805000140
BANCA DE MADERA
CAMARA FOTOGRAFICA
PROFESIONAL
CAPTURADOR DE IMAGEN SCANNER
COMPUTADORA PERSONAL
PORTATIL
COMPUTADORA PERSONAL
PORTATIL
2010
742223580011
EQUIPO MULTIFUNCIONAL LASER
1900
746437120171
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746441180266
ESTANTE DE MADERA
1998
10
746460850187
MODULO DE MADERA PARA COMP.
2009
11
740877000967
MONITOR A COLOR
2010
12
112263860057
REFRIGERADORA ELECTRICA
2011
13
746441180306
ESTANTE DE MADERA
2011
14
326483000002
REPOSTERO DE MADERA CEDRO
2012
15
746483900006
SILLA GIRATORIO DE METAL
1991
16
746487290102
SILLON FIJO DE MADERA
1997
17
746487290133
SILLON FIJO DE MADERA
1998
64
18
746487290134
1998
20
952278340010
746487290081
SILLON FIJO DE MADERA
SISTEMA DE PROYECCION
MULTIMEDIA
SILLON FIJO DE MADERA
19
N
B
2002
1997
21
746487290084
SILLON FIJO DE MADERA
1997
22
746487290132
SILLON FIJO DE MADERA
1997
23
746489330078
SILLON GIRATORIO DE METAL
2011
24
740895001005
TECLADO - KEYBOARD
2010
25
952282870057
1992
26
740899500988
2010
27
112287620194
TELEFONO
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO CPU
VENTILADOR ELECTRICO PARA
TECHO
2003
28
746498140020
VITRINA DE MADERA
1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 16 se puede observar que el
AREA DE LA OFICINA DE LA
DECANATURA, cuentan con equipamiento y materiales , que tienen un porcentaje de
32% que son menores de 5 aos y un 68% mayores que 20 aos de antigedad .
CUADRO 17: EQUIPAMIENTO DE LA DECANATURA/SECRETARIA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746403890044
ARCHIVADOR DE METAL
1993
746403890006
ARCHIVADOR DE METAL
2003
746405920043
ARMARIO DE MADERA
1998
746411350100
BANCA DE MADERA
1992
746411350094
746423550041
BANCA DE MADERA
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1998
1997
B
B
952270030014
RADIOGRABADORA
2003
746437120325
ESCRITORIO DE MADERA
1991
746441180259
ESTANTE DE MADERA
1998
952231860025
EQUIPO DE POSICIONAMIENTO - GPS
2007
742229930005
GUILLOTINA
1993
322250000012
746412710015
HERVIDOR ELECTRICO
MESITA DE MADERA
2011
1996
B
R
746454750020
MESITA DE MADERA
1998
740877000727
MONITOR A COLOR
2007
746460850103
MODULO DE MADERA PARA MICROCOMPT
2007
746477120004
PORTA REVISTAS
1998
746478480035
REPISA (MAYOR A 1/8 UIT)
1998
746478480079
746481190186
REPISA (MAYOR A 1/8 UIT)
SILLA FIJA DE MADERA
1998
B
R
746481191473
SILLA FIJA DE MADERA
1997
746481191520
SILLA FIJA DE MADERA
740895000792
TECLADO - KEYBOARD
1997
2007
952282870049
TELEFONO
1996
740899500731
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU
2006
1998
65
R
R
R
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 17 se puede observar que el
AREA DE LA SECRETARIA DE LA
DECANATURA, cuentan con equipamiento y materiales , que tienen un porcentaje de 25% que
son menores de 10 aos y un 75% mayores que 20 aos de antigedad .
CUADRO 18: MOBILIDAD DE LA DECANATURA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
N
CODIGO
DESCRIPCION
6870002455
OFICINA FACULTAD
CAMIONETA RURAL
FECHA
REG
08/09/1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 18, se puede observar que la movilidad asignado tiene 17 aos de antigedad.
CUADRO 19:EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE UNIDAD DE EXTENSION DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA-
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746405920016
ARMARIO DE MADERA (ESTAND)
1998
952214700011
CAMARA DE VIDEO DIGITAL
2011
740805000145
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2011
746437120326
ESCRITORIO DE MADERA
1998
740841000065
IMPRESORA LASER
2011
396494000001
PULPITO DE MADERA
2011
746481191516
SILLA FIJA DE MADERA
1997
746481191517
SILLA FIJA DE MADERA
1997
746481191829
SILLA FIJA DE MADERA
1998
10
746481190813
SILLA FIJA DE MADERA
1998
11
746481191524
SILLA FIJA DE MADERA
1997
12
746481191094
SILLA FIJA DE MADERA
1994
13
746481190023
SILLA FIJA DE MADERA
1994
14
746481190016
SILLA FIJA DE MADERA
1994
15
952278340119
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
2011
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 19, se puede observar que el 33% del equipamiento y materiales asignados al
AREA DE UNIDAD DE EXTENSION, son menores a 5 aos de antigedad y el 67% estn por
encima de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 20: MOBILIDAD DE AREA DE UNIDAD DE EXTENSION DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
66
CODIGO
FECHA
REG
R
17/02/1999
hace uso que es una
motocicleta
DESCRIPCION
AREA DE FUNDOS Y EXTENSION
MOTOCICLETA
78250000018
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 20, se puede observar que la movilidad que
supera los 16 aos de antigedad, por ende necesita ser renovado.
CUADRO 21: EQUIPAMIENTO DE AREA DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS
DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA /SECRETARIA
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746403890044
ARCHIVADOR DE METAL
1993
746403890006
ARCHIVADOR DE METAL
2003
746405920043
ARMARIO DE MADERA
1998
746411350100
BANCA DE MADERA
1992
746411350094
746423550041
BANCA DE MADERA
CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS
1998
1997
B
B
952270030014
RADIOGRABADORA
2003
746437120325
ESCRITORIO DE MADERA
1991
746441180259
ESTANTE DE MADERA
1998
952231860025
EQUIPO DE POSICIONAMIENTO - GPS
2007
742229930005
GUILLOTINA
1993
322250000012
746412710015
HERVIDOR ELECTRICO
MESITA DE MADERA
2011
1996
B
R
746454750020
MESITA DE MADERA
1998
740877000727
MONITOR A COLOR
2007
746460850103
MODULO DE MADERA PARA MICROCOMP.
2007
746477120004
PORTA REVISTAS
1998
746478480035
REPISA (MAYOR A 1/8 UIT)
1998
746478480079
746481190186
REPISA (MAYOR A 1/8 UIT)
SILLA FIJA DE MADERA
1998
B
R
746481191473
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191520
SILLA FIJA DE MADERA
740895000792
TECLADO - KEYBOARD
1997
2007
952282870049
TELEFONO
1996
740899500731
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU
2006
1998
R
R
R
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 21, se puede observar que el 76% del equipamiento y materiales asignados al
DACAG superan los 5 aos de antigedad y el 24% estn por debajo de los 10 aos de
antigedad.
CUADRO 22: EQUIPAMIENTO DE LA AULA DE AUDIVISUAL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
N
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746408640015
ATRIL DE MADERA
2001
746425590709
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2002
67
746425590770
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590771
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590772
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590773
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590774
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590775
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
746425590776
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
10
746425590776
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
11
746425590777
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
12
746425590778
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
13
746425590779
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
14
746425590779
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
15
746425590780
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
16
746425590781
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
17
746425590782
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
18
746425590783
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
19
746425590785
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
20
746425590786
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
21
746425590787
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
22
746425590788
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
23
746425590789
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
24
746425590789
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
25
746425590790
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
26
746425590791
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
27
746425590792
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
28
746425590793
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
29
746425590794
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
30
746425590796
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
31
746425590798
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
32
746425590799
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
33
746425590800
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
34
746425590801
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
35
746425590802
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
36
746425590803
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
37
746425590804
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
38
746425590805
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
39
746425590806
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
40
746425590807
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
41
746425590808
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2008
42
746449320387
MESA DE MADERA
1998
43
746449320538
MESA DE MADERA
1998
44
746466950013
PANTALLA ECRAM
1997
45
742272740008
PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
1998
46
746481191095
SILLA FIJA DE MADERA
1998
47
746481191465
SILLA FIJA DE MADERA
1998
48
746481191321
SILLA FIJA DE MADERA
1998
49
746481191442
SILLA FIJA DE MADERA
1995
50
952285140009
TELEVISOR A COLORES
1998
51
746473050052
PIZARRA ACRILICA
1998
52
746481190815
1998
53
952278340054
2006
54
740895000278
SILLA FIJA DE MADERA
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA PROYECTOR MULTIMEDIA
TECLADO - KEYBOARD
2000
68
55
740899500552
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO
2004
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 22, se puede observar que el 25% del equipamiento y materiales asignados al
aula de AUDIVISUAL
superan 20
aos de antigedad y el 75% estn por debajo de los 10
aos de antigedad.
CUADRO 23: EQUIPAMIENTO DE LA AULA N1-SEDE CENTRAL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
N
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746408640014
ATRIL DE MADERA
2001
746424231369
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231372
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231401
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231402
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231404
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231427
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
/1998
746424231354
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
R
R
746424231391
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
10
746425590093
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
2002
11
746424231331
CARPETA DE METAL UNIPERSONAL
1900
12
746424231348
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
13
746424231350
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
14
746424231353
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
15
746424231354
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
16
746424231365
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
17
746424231366
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
18
746424231367
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
19
746424231373
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
20
746424231374
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
21
746424231425
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
22
746424231426
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
23
746424231430
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
24
746449320001
MESA DE MADERA
1998
25
746441180206
ESTANTE DE MADERA
1998
26
740895000246
TECLADO - KEYBOARD
1997
27
740899500755
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU
2007
28
29
952278340121
112287620192
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
VENTILADOR ELECTRICO PARA TECHO
2011
/2002
B
B
30
112287620193
VENTILADOR ELECTRICO PARA TECHO
2003
31
952278340224
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
32
746424230738
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
2013
1998
33
746424231420
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
34
746424231378
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
35
746424231324
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
36
746424231349
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
37
746424230061
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
69
B
B
En el cuadro 23, se puede observar que el 3% del equipamiento y materiales asignados, AL
AULA DE SEDE CENTRAL superan los 15 aos de antigedad, y el 85% estn por encima
de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 24: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE CULTIVO 01 DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
CODIGO
740895000702
740877001240
740805000189
740805000190
740899500835
740805000218
740805000188
952278340139
740877000651
742275420002
74080050007
746405920018
746423550102
746423550100
746423550101
746437120166
746441180293
746441180153
740841000032
746481191486
746481191519
DESCRIPCION
EQUIPOS
TECLADO - KEYBOARD
MONITOR A COLOR
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
MONITORA COLOR
PROYECTOR DE TRANSPARENCIA
SCANER
MOBILIARIOS
ARMARIO DEMADERA
CARPETA DE MADERA PARA 2 ERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
ESCRITORIO DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
IMPRESORA LASER
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
FECHA
REG
2006
2012
2012
2012
2007
2013
2012
2011
2006
1997
2002
B
N
N
N
R
B
B
B
B
R
B
1986
1997
1997
1997
1998
2004
2006
1998
1998
1997
B
B
B
B
B
B
R
B
B
B
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 24, se puede observar que el 78% del equipamiento y materiales asignados AL
AREA DE CULTIVO 01, superan los 20 aos de antigedad y solo el 22% estn por debajo
de los 15 aos de antigedad.
CUADRO 25: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE CULTIVO 02 DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
N
CODIGO
DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
746405920018
746423550102
746423550100
746423550101
746437120166
746441180293
746441180153
740841000032
740877000651
742275420002
74080050007
746481191486
ARMARIO DEMADERA
CARPETA DE MADERA PARA 2 ERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
ESCRITORIO DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
IMPRESORA LASER
MONITORA COLOR
PROYECTOR DE TRANSPARENCIA
SCANER
SILLA FIJA DE MADERA
13
746481191519
SILLA FIJA DE MADERA
70
FECHA
REG
1986
11997
1997
1997
1998
2004
1998
2006
2006
1997
2002
1998
B
B
B
B
B
B
R
B
B
R
B
B
1997
14
15
16
17
18
19
20
21
740895000702
TECLADO - KEYBOARD
2006
740877001240
740805000189
740805000190
740899500835
740805000218
740805000188
952278340139
MONITOR A COLOR
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
2012
2012
2012
2007
2013
2012
2011
B
N
N
N
R
B
B
B
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 25, se puede observar que el 68.18% del equipamiento y materiales asignados AL
AREA DE CULTIVO 02, superan los 15 aos de antigedad y solo el 31.82% estn por debajo
de los 12 aos de antigedad.
CUADRO 26: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE CULTIVO /LABORATORIO DE CULTIVO
DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
EQUIPOS
740895000702
TECLADO - KEYBOARD
2006
740877001240
MONITOR A COLOR
2012
740805000189
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2012
740805000190
740899500835
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
2012
2007
N
R
740805000218
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2013
740805000188
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2012
952278340139
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA
2011
740877000651
MONITORA COLOR
2006
742275420002
PROYECTOR DE TRANSPARENCIA
1997
74080050007
SCANER
2002
746405920018
MOBILIARIOS
ARMARIO DEMADERA
1986
746423550102
CARPETA DE MADERA PARA 2 ERSONAS
1997
746423550100
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1997
746423550101
CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1997
746437120166
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746441180293
ESTANTE DE MADERA
2004
746441180153
ESTANTE DE MADERA
2006
740841000032
IMPRESORA LASER
1998
746481191486
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191519
SILLA FIJA DE MADERA
1997
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014.
En el cuadro 26, se puede observar que el 55% del equipamiento y materiales asignados, al
LABORATORIO DE CUTLIVO son menores de los 5 aos de antigedad y solo el 35% estn
por encima de los 10 aos de antigedad.
CUADRO 27: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE CULTIVO /LABORATORIO DE ANALISIS
DE SEMILLA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
71
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
EQUIPOS
112263860010
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
1998
42280460002
SELECCIONADORA (OTRAS)
1998
42225250002
DETERMINADOR DE MUESTRAS
1998
740895000465
TECLADO - KEYBOARD
2003
740895001183
TECLADO - KEYBOARD
2011
952282870114
TELEFONO
1998
462299500002
TRANSFORM. DE LAMPARA (MAYOR A 1/8 UIT)
1998
462299500011
TRANSFORM. DE MICROSC (MAYOR A 1/8 UIT)
1998
740899500698
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS - CPU
2003
740899501177
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS - CPU
2011
740877001244
MONITOR A COLOR
2012
B
N
740805000188
740899501242
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
UNIDAD CENTRAL DE PROCESOS - CPU
2012
2012
N
N
602207850068
BALANZA ELECTRONICA
2012
602207850069
BALANZA ELECTRONICA
602207850070
BALANZA ELECTRONICA
2012
2012
602207850018
BALANZA ELECTRONICA
1998
746462880015
MOSTRADOR DE MADERA
1998
746462880016
MOSTRADOR DE MADERA
1998
746481191503
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191849
SILLA FIJA DE MADERA
1997
746481191851
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746408640040
746489330062
ATRIL DE MADERA
SILLON GIRATORIO
2004
R
B
MOBILIARIOS
1997
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 27, se puede observar que el 47% del equipamiento y materiales asignados,
LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS son menores de 5 aos de antigedad y el 53%
estn por encima de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 28: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE CULTIVO /LABORATORIO DE MUSEO DE
SANIDAD VEGETAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
UNAS
N
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
E
B
740405920031
ARMARIO DE MADERA
1998
746411350118
BANCA DE MADERA
1992
3
4
746411350127
746411350110
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
1992
1992
R
R
5
6
746411350021
746412710027
BANCA DE MADERA
BANCO DE MADERA
1998
1995
R
B
7
8
746411350105
746412710109
BANCA DE MADERA
BANCO DE MADERA
1992
2003
B
R
9
10
746411350119
746412710031
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
1992
1998
R
R
11
12
746412710039
746411350026
BANCO DE MADERA
BANCA DE MADERA
1995
1992
B
B
13
14
746412710025
746481190017
BANCO DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
2003
1995
R
R
72
15
746481190014
SILLA FIJA DE MADERA
1995
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 28, se puede observar que el 56 % del equipamiento y materiales asignados, AL
AREA DE LABORATORIO DE MUSEO DE SANIDAD VEGETAL estn por debajo de los 15
aos de antigedad y solo el 44 % estn por encima de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 29: MOBILIDAD DE CULTIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
AO DE
CODIGO
DESCRIPCION
ESTADO*
1999
6.78268E+11
DESCRIPCION
AREA DE CULTIVO
MOTOCICLETA
1999
REGISTRO
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 29, se puede observar que la movilidad que hace uso una motocicleta supera los
16 aos de antigedad.
CUADRO 30: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE VIVERO DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
N
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746405920034
ARMARIO DE MADERA
1986
746424231183
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231212
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
740877000803
MONITOR A COLOR
2008
746481191510
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191845
SILLA FIJA DE MADERA
1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 30, se puede observar que el 1% del equipamiento y materiales asignados AREA
DE VIVERO, superan los 19 aos de antigedad y solo el 99% estn por debajo 16 de los
aos de antigedad.
73
CUADRO 31: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
CODIGO
DESCRIPCION
1
2
3
4
5
6
7
746405920075
746424231411
746424231423
746424231429
740805000111
746437120143
746437120315
ARMARIO DE MADERA
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
ECRITORIO DE MADERA
ECRITORIO DE MADERA
746437120314
ESCRITORIO DE MADERA
9
10
11
12
13
14
746437120312
746441180150
742223580030
746481191848
746481191847
746489330069
ESCRITORIO DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLON GIRATORIO DE METAL
FECHA
REG
1998
1998
1998
1998
2009
1998
1998
R
R
R
B
R
R
R
1998
1998
1998
2008
1998
2006
2009
B
R
R
B
B
R
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 31, se puede observar que el 89% del equipamiento y materiales asignados al
AREA DE INGENIERIA AGRICOLA, superan los aos 16 de antigedad y solo el 11 % estn
por debajo de los 9 aos de antigedad.
CUADRO 32: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE GABINETE DE TOPOGRAFIA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CODIGO
746412030010
746437120151
746451360002
746481191498
746481191497
746481191500
746481191863
746483900033
746483900034
746487290033
746473050106
DESCRIPCION
BANCA METALICA
ESCRITORIO DE MADERA
MESA DE METAL PARA DIBUJO
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA GIRATORIA DE METAL
SILLA GIRATORIA DE METAL
SILLON FIJO DE MADERA
PIZARRA ACRILICA
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
74
FECHA
REG
1998
1995
1994
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1997
2013
E
R
B
R
R
R
R
R
R
R
B
B
En el cuadro 31, se puede observar que el 85% de equipamiento y materiales asignados al
AREA DE GABINETE DE TOPOGRAFIA, superan los aos 16 de antigedad y solo el 10 %
estn por debajo de los 9 aos de antigedad y el 5% estn por encima delos 20 aos de
antigedad.
CUADRO 33: MOTOCICLETA DE LA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
3
CODIGO
678268000001
DESCRIPCION
MOTOCICLETA
FECHA
REG
10/05/1994
E
R
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 33, se puede observar que la motocicleta asignado al rea de INGENIERIA
AGRICOLA, tiene una vida til de 20 aos de antigedad.
CUADRO 34: EQUIPAMIENTO DEL-LABORATORIO DE FOTOGRAMETRIA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
CODIGO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
746412030010
746437120151
746451360002
746481191498
746481191497
746481191500
746481191863
746483900033
746483900034
746487290033
746473050106
DESCRIPCION
BANCA METALICA
ESCRITORIO DE MADERA
MESA DE METAL PARA DIBUJO
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA GIRATORIA DE METAL
SILLA GIRATORIA DE METAL
SILLON FIJO DE MADERA
PIZARRA ACRILICA
FECHA
REG
1998
1995
1994
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1997
2013
E
R
B
R
R
R
R
R
R
R
B
B
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 34, se puede observar que el 9% del equipamiento y materiales asignados AL
LABORATORIO DE FOTOGRAMETRIA, estn por debajo de 5 aos de antigedad y el 91%
est por encima de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 35: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE SANIDAD VEGETAL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
746441180148 ARMARIO DE MADERA ( STAND)
1998
746405920060 ARMARIO DE MADERA
1998
746405920061 ARMARIO DE MADERA
1998
746423550033 CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1998
746423550080 CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1998
746423550082 CARPETA DE MADERA PARA 2 PERSONAS
1997
746437120168 ESCRITORIO DE MADERA
1997
75
746437120169 ESCRITORIO DE MADERA
1997
746437120170 ESCRITORIO DE MADERA
1998
10
746437120491 ESCRITORIO DE MADERA
1991
11
742223500029 EQUIPO MULTIFUNCIONAL
1998
12
740877000973 MONITOR A COLOR
2004
13
740877001110 MONITOR A COLOR
2008
14
746481191771 SILLA FIJA DE MADERA
2010
15
746481191772 SILLA FIJA DE MADERA
2011
16
746481191778 SILLA FIJA DE MADERA
1998
17
746481191780 SILLA FIJA DE MADERA
1998
18
746481191787 SILLA FIJA DE MADERA
1998
19
746481191791 SILLA FIJA DE MADERA
1998
20
746481191781 SILLA FIJA DE MADERA
1998
21
746481191793 SILLA FIJA DE MADERA
1997
22
746481191794 SILLA FIJA DE MADERA
1998
23
746481191798 SILLA FIJA DE MADERA
1997
24
746489330060 SILLON GIRATOTIO DE METAL
1997
25
740895000411 TECLADO-KEYBOARD
1997
26
740895000405 TECLADO-KEYBOARD
740899500750 UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
2007
2002
2002
1997
30
740899501011 UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
740899500318 UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
740877000258 MONITOR A COLOR
1998
31
740877000532 MONITOR A COLOR
2004
27
28
29
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 35, se puede observar que el 15% del equipamiento y materiales asignados al
AREA DE SANIDAD VEGETAL, superan los 20 aos de antigedad, el 75% superan los 16
aos y el 10% est por debajo de los 6 aos de antigedad.
CUADRO 36: EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
EQUIPOS
602207850001
BALANZA ANALITICA
1998
602207850002
BALANZA ANALITICA
1998
602207850002
BALANZA ELECTRONICA
1998
672256690027
ESTEREOSCOPIO
1986
672256690028
ESTEREOSCOPIO
1986
672256690018
ESTEREOSCOPIO
2003
672256690019
ESTEREOSCOPIO
2003
672256690020
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690021
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690022
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690023
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690024
ESTEREOSCOPIO
2004
76
672256690025
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690026
ESTEREOSCOPIO
2004
322264140023
LICUADORA ELECTRICA
2008
742243310018
MAQUINA DE ESCRIBIR MECANICA
1980
532278560010
MICROSCOPIO (OTROS)
1998
746473050013
PIZARRA ACRILICA
1986
746473730016
PIZARRA DE MADERA
1998
112263860011
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
1998
740899500318
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU
1998
112287620034
VENTILADOR ELECTRICO PARA TECHO
1996
746405920002
MOBILIARIOS
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920004
ARMARIO DE MADERA
1986
746405920005
ARMARIO DE MADERA
1986
746405920030
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920032
ARMARIO DE MADERA
1971
746405920033
740405920030
ARMARIO DE MADERA
ARMARIO DE MADERA
1971
1998
R
B
740405920033
ARMARIO DE MADERA
1971
746411350027
BANCA DE MADERA
1992
746411350110
BANCA DE MADERA
1992
746411350116
BANCA DE MADERA
1992
746411350119
BANCA DE MADERA
1992
746411350122
BANCA DE MADERA
1992
746411350123
BANCA DE MADERA
1992
746411350134
BANCA DE MADERA
1992
746411350143
BANCA DE MADERA
1992
746411350109
BANCA DE MADERA
1992
746411350106
BANCA DE MADERA
1992
746411350101
BANCA DE MADERA
1992
746411350103
BANCA DE MADERA
1992
746411350135
BANCA DE MADERA
1992
746411350128
BANCA DE MADERA
1992
746411350112
BANCA DE MADERA
1992
746411350006
BANCA DE MADERA
1992
746411350193
BANCA DE MADERA
1992
746411350124
BANCA DE MADERA
1992
746412710121
BANCO DE MADERA
1997
746412710052
BANCO DE MADERA
1995
746412710051
BANCO DE MADERA
1998
746412710019
BANCO DE MADERA
2003
746412710004
BANCO DE MADERA
1998
746412710038
BANCO DE MADERA
1997
746412710125
BANCO DE MADERA
2003
746412710026
BANCO DE MADERA
1995
746437120157
ESCRITORIO DE MADERA
1976
746437120158
746441180004
ESCRITORIO DE MADERA
ESTANTE DE MADERA
1998
1998
R
R
746441180149
ESTANTE DE MADERA
1998
746441180144
ESTANTE DE MADERA
1992
746441180145
ESTANTE DE MADERA
1998
77
746441180146
ESTANTE DE MADERA C/11 CAJONES
746481191859
SILLA FIJA DE MADERA
1998
1998
R
R
746481191506
746481191855
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
1995
1998
R
R
746481190017
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746487290032
SILLON FIJO DE MADERA
1997
746405920031
ARMARIO DE MADERA
1998
746411350125
BANCO DE MADERA
746411350144
BANCO DE MADERA
1998
1998
746412710027
BANCO DE MADERA
1998
746411350003
BANCO DE MADERA
1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 36, se puede observar que el 57% del equipamiento y materiales asignados al, AL
LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA, superan los 23
aos de antigedad ,43% tiene una
antigedad menos a 10 aos de antigedad.
CUADRO 37: EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE MUSEO DE SANIDAD VEGETAL DE
LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
E
B
740405920031
ARMARIO DE MADERA
1998
746411350118
BANCA DE MADERA
1992
746411350127
BANCA DE MADERA
1992
746411350110
BANCA DE MADERA
1992
746411350021
BANCA DE MADERA
1998
746412710027
BANCO DE MADERA
1995
746411350105
BANCA DE MADERA
1992
746412710109
BANCO DE MADERA
2003
746411350119
BANCA DE MADERA
1992
10
746412710031
BANCA DE MADERA
1998
11
746412710039
BANCO DE MADERA
1995
12
746411350026
BANCA DE MADERA
1992
13
746412710025
BANCO DE MADERA
2003
14
746481190017
SILLA FIJA DE MADERA
1995
15
746481190014
SILLA FIJA DE MADERA
1995
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 37, se puede observar que el 53% del equipamiento y materiales asignados al
LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL, superan los aos 13 de antigedad y solo el 47%
estn por debajo de los 16 aos de antigedad.
CUADRO 38: EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE ENTOMOPATOGENOS DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
2004
EQUIPOS
322200250010
AUTOCLAVE
78
602207850037
746411350152
42208120002
532260470001
322260610007
740841000078
322264140025
532278560075
532278560065
532278560069
532278560064
532278560078
532278560066
532278560012
532278560073
532278560074
532278560017
532278560071
532278560076
532278560070
532278560068
602292150005
532278560067
740877000577
740877000986
746473050096
112263860014
112263860061
740895000344
740895000483
740899500488
740899500494
322239390004
2012
1998
1998
1998
2012
2011
2008
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1986
1997
1986
1986
1986
1998
2013
1986
2005
2010
2011
1982
2012
1998
2003
2003
2003
2004
746405920001
BALANZA ELECTRONICA
BANCA DE MADERA
CAMARA DE FLUJO LAMINAR
ESTERELIZADOR (AUTOCLAVE)
HORNO MICROONDAS
IMPRESORA LASER
LICUADORA
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
MICROSCOPIO BICULAR
TERMOHIGROMETRO
MICROSCOPIO BICULAR
MONITOR A COLOR
MONITOR A COLOR
PIZARRA ACRILICA
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
TECLADO - KEYBOARD
TECLADO - KEYBOARD
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
ESTUFA
MOBILIARIO
ARMARIO DE MADERA( ESTANTE)
B
B
B
B
N
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
R
N
B
R
R
R
R
1994
746406600012
746424231421
746423550002
746423550098
746423550097
746449320325
746449320328
746481191495
746481191511
746481191512
746481191518
746481192105
ARMARIO DE METAL
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS
CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS
MESA DE MADERA
MESA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
SILLA FIJA DE MADERA
1991
1998
1997
2000
1998
1998
1998
1998
1998
1997
1997
1998
R
B
B
B
R
R
B
R
R
R
R
B
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 38, se puede observar que el 65% del equipamiento y materiales
asignados al LABORATORIO DE ENTOMOPATOGENOS, superan los 20 aos de
antigedad, el 35% estn por debajo de los 10 aos de antigedad.
CUADRO 39: EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
79
FECHA
REG
EQUIPOS
532215730003
AGITADOR DE PIPETA
2006
532215730004
CAMARA DE FLUJO LAMINAR
2006
532260470008
CAMARA DE FLUJO LAMINAR
1994
532260470009
ESTERELIZADOR
1994
532260470007
ESTERELIZADOR
1998
672256690007
ESTERELIZADOR
1998
672256690006
ESTEREOSCOPIO
1996
740845500125
ESTEREOSCOPIO
2002
532269040008
IMPRESORA MATRIZ DE PUNTO
1998
322264140024
INCUBADORA DE LABORATORIO (OTROS)
2008
532278560169
LICUADORA ELECTRICA
2004
532278560183
MICROSCOPIO (OTROS) BINOCULAR
2007
532278560009
MICROSCOPIO (OTROS) BINOCULAR
1998
532278560021
MICROSCOPIO (OTROS) MONOCULAR
1997
532278560006
MICROSCOPIO BINOCULAR
1998
532278560007
MICROSCOPIO MONOCULAR
1998
532278560008
MICROSCOPIO MONOCULAR
1998
532278560009
MICROSCOPIO MONOCULAR
1998
532278560015
MICROSCOPIO MONOCULAR
1997
532278560005
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-19
1998
532278560008
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-20
1998
532278560019
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-23
1997
532278560013
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-24
1998
532278560024
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-26
1997
532278560020
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-28
1998
746460170001
MICROSCOPIO MONOCULAR LE-34
1998
746460850164
MODULO DE MADERA
2008
740877000974
MODULO DE MADERA PARA MICROCOMPUTADORA
2010
740877000484
MONITOR A COLOR
2004
746473050059
MONITOR A COLOR
2000
952278340027
PIZARRA ACRILICA
2004
952270030008
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA - PROYECTOR MULTIMEDIA
2001
112263860015
RADIOGRABADORA
1998
112263860040
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
2004
746478480039
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
1998
740895000304
740895000247
REPISA DE MADERA
1999
1997
952282870192
TECLADO KEYBOARD
TECLADO KEYBOARD
R
R
2004
740899500589
TELEFONO
1997
740899500696
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
2004
112287620082
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
1998
322225250042
VENTILADOR ELECTRICO PARA TECHO
2004
322264140007
COCINA ELECTRICA
1998
602208420070
LICUADORA ELECTRICA
1994
602208420069
BALANZA MECANICA
1998
112263860013
BALANZA MECANICA
1998
322225250042
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
2004
322264140007
COCINA ELECTRICA
1998
602208420070
LICUADORA ELECTRICA
1994
602208420069
BALANZA MECANICA
1998
80
746411350042
BALANZA MECANICA
1998
746411350117
BANCA DE MADERA
1998
MOBILIARIOS
746405920004
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920037
ARMARIO DE MADERA
1986
746405920039
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920003
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920006
ARMARIO DE MADERA
1998
746405920028
ARMARIO DE MADERA
1998
746406600024
ARMARIO DE MADERA
1993
746406600037
ARMARIO DE METAL
1993
746411350041
ARMARIO DE METAL
1993
746411350102
BANCA DE MADERA
1998
746411350107
BANCA DE MADERA
1992
746411350142
BANCA DE MADERA
1992
746411350143
BANCA DE MADERA
1992
746411350153
BANCA DE MADERA
1992
746411350148
BANCA DE MADERA
1992
746411350151
BANCA DE MADERA
1992
746411350096
BANCA DE MADERA
1992
746411350130
BANCA DE MADERA
1992
746411350139
BANCA DE MADERA
1992
746411351150
BANCA DE MADERA
1992
746411350141
BANCA DE MADERA
1992
746411350192
BANCA DE MADERA
1992
746411350138
BANCA DE MADERA
1992
746411350123
BANCA DE MADERA
1992
746411350140
BANCA DE MADERA
1992
746411350145
BANCA DE MADERA
1992
746411350148
BANCA DE MADERA
1992
746411350103
BANCA DE MADERA
1992
746411350114
BANCA DE MADERA
1992
746411350120
BANCA DE MADERA
1992
746411350126
BANCA DE MADERA
1992
746411350413
BANCA DE MADERA
1998
746412710030
BANCA DE MADERA
1998
746412710034
BANCO DE MADERA
1997
746412710047
BANCO DE MADERA
1997
746412710054
BANCO DE MADERA
1997
746412710043
BANCO DE MADERA
1997
746412710042
BANCO DE MADERA
1997
746423550088
BANCO DE MADERA
1997
746437120162
CARPETA DE MADERA PARA DOS PERSONAS
1998
746437120321
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746441180151
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746441180051
ESTANTE DE MADERA
1998
746441180052
ESTANTE DE MADERA
1998
532269040001
ESTANTE DE MADERA
1998
532269040006
INCUBADORA DE LABORATORIO (OTROS)
1998
322260610001
INCUBADORA DE LABORATORIO (OTROS)
1998
81
322260610005
HORNO MICROONDAS
2009
746449320323
HORNO MICROONDAS
1997
746449320324
MESA DE MADERA
1997
746449320459
MESA DE MADERA
1998
746449320003
MESA DE MADERA
1998
746481191857
MESA EQUIPADA DE MADERA
1998
746481191856
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191858
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746481191865
SILLA FIJA DE MADERA
1998
746483900047
SILLA FIJA DE MADERA
2009
746483900068
SILLON GIRATORIO DE METAL
2009
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 39, se puede observar que el 53% del equipamiento y materiales asignados al
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA, estn por debajo de los 10 aos de antigedad, el 47%
est por encima de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 40: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE SUELOS /LABORATORIO DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
462200500015
ACUMULADOR DE ENERGIA - EQUIPO DE UPS
2006
532201600010
AGITADOR (OTROS)
2012
746403210004
ARCHIVADOR DE MADERA
1998
746406600003
ARMARIO DE METAL
1991
602206340010
BALANZA ANALITICA
2006
602206860003
BALANZA DE PRECISION
1994
602207850005
BALANZA ELECTRONICA
1998
746412030009
BANCA METALICA
1998
746412030014
BANCA METALICA
1998
602211810001
CALENTADOR TIPO PLANCHA DE LABORATORIO
2002
740805000198
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2013
740805000156
COMPUTADORA PERSONAL PORTATIL
2011
602219170001
CONDUCTIMETRO - CONDUCTIVIMETRO
1998
112227470001
DESHUMEDECEDOR
2006
672232610002
DESIONIZADOR ELECTRICO DESMINERALIZADOR
2003
532230630009
DESTILADOR DE AGUA
2011
672233500019
DESTILADOR ELECTRICO DE AGUA
2003
672243310004
EQUIPO DE BAO MARIA
1998
746437120317
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746437790016
ESCRITORIO DE METAL
1998
602239530003
ESPECTROFOTOMETRO
1998
82
602239530012
ESPECTROFOTOMETRO
2006
672256690032
ESTEREOSCOPIO
2004
672256690033
ESTEREOSCOPIO
2004
532262380001
ESTUFA
2004
322239390005
ESTUFA ELECTRICA
1998
882225250012
EXTINTOR
2001
628115775000
ACUMULADOR DE ENERGIA - EQUIPO DE UPS
2007
628239230117
AGITADOR (OTROS)
2013
628362685234
ARCHIVADOR DE MADERA
1998
628486140350
ARMARIO DE METAL
1991
628609595467
BALANZA ANALITICA
2006
628733050584
BALANZA DE PRECISION
1994
628856505701
BALANZA ELECTRONICA
1998
628979960817
BANCA METALICA
1998
672280770001
MUFLA ELECTRICA
1998
602269330001
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602269330002
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602269330003
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602269330004
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602269330005
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602269330006
PISTOLA DOSIFICADORA
2013
602268200006
PHMETRO MULTIPLE PORTATIL
2013
602268200004
PHMETRO MULTIPLE PORTATIL
2010
602272910003
POTENCIOMETRO (PEACHIMETRO)
2000
112263860037
REFRIGERADORA ELECTRICA DOMESTICA
2003
742286120001
RELOJ (OTROS)
1998
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA PROYECTOR MULTIMEDIA
2007
740895000305
TECLADO - KEYBOARD
1999
740899500748
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO-CPU
2007
112287620001
VENTILADOR ELECTRICO PARA TECHO
1998
672256690002
ESTEREOSCOPIO
1986
952278340941
SISTEMA DE PROYECCION MULTIMEDIA PROYECTOR MULTIMEDIA
2011
952278340063
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 40, se puede observar que el 35% del equipamiento y materiales asignados al
AREA DE SUELOS, superan los 10 aos de antigedad, el 65 % est por encima de los 10
aos de antigedad.
CUADRO 41: MOBILIDAD DEL AREA DE SUELOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
N
CODIGO
DESCRIPCION
DESCRIPCION
83
ESTADO*
AO DE
REGISTRO
MOTOCICLETA
06/10/1999
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 41, se puede observar que la movilidad que
hace uso que es una motocicleta
supera los 16 aos de antigedad.
CUADRO 42: EQUIPAMIENTO DE LA AREA DE GABINETE DE EDAFOLOGIA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
C
CODIGO
746408640018
746411350696
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
746411350037
746411350011
746411350181
746411350182
746411350183
746411350184
746411350185
746411350186
746411350190
746411350196
746411350197
746411350198
746411350199
746411350200
746411350201
746411350422
746411350180
746412030017
746412030012
746412030008
746412030013
746412030015
746412030011
746426270004
746426270005
746437120003
746450680005
746450680012
746473050001
32
746474410004
33
746474410004
34
746481191852
DESCRIPCION
ATRIL DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA DE MADERA
BANCA METALICA
BANCA METALICA
BANCA METALICA
BANCA METALICA
BANCA METALICA
BANCA METALICA
CARPETA MULTIPLE DE MADERA
CARPETA MULTIPLE DE MADERA
ESCRITORIO DE MADERA
MESA DE METAL
MESA DE METAL
PIZARRA ACRILICA
PIZARRA DIAGRAMADORA PLANNING
PIZARRA DIAGRAMADORA PLANNING
SILLA FIJA DE MADERA
84
FECHA
REG
E
B
1998
1998
1998
1992
1992
1992
1992
1992
1998
1992
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1992
1998
1998
1998
1998
1998
1998
1988
1988
1991
1998
1998
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
1998
B
B
B
B
B
B
B
R
B
R
B
1995
1995
1998
35
112287620077
VENTILADOR ELECTRICO PARA
TECHO
1998
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 42, se puede observar que el 73% del equipamiento y materiales asignados al
GABINETE DE EDAFOLOGIA, superan los 20 aos de antigedad y el 27% est por debajo
de los 20 aos de antigedad.
CUADRO 43: EQUIPAMIENTO DEL FUNDO EL AGRONOMO DE LAS AULAS- DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
MOBILIARIOS
746411350558
BANCA DE MADERA
1997
746424230120
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1988
746424230124
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230205
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230394
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424231202
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230400
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230405
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230406
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230407
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230408
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230409
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424231195
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230111
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230414
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230416
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230419
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230423
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230424
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230438
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230446
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230447
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230448
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230456
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230450
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
85
746424230460
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424230404
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1995
746424231196
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231197
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231198
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231199
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231200
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231203
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231204
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231205
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231206
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231207
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231208
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231209
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231210
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231211
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230461
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231214
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231215
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231316
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231318
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231320
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231321
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231325
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231323
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231324
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231201
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231327
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230357
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231329
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231330
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230463
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231337
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231338
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231339
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230131
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231183
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231413
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231414
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231415
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231416
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231417
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231418
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231419
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231431
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231765
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424231806
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746424230128
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
86
746424230006
CARPETA DE MADERA UNIPERSONAL
1998
746437120028
ESCRITORIO DE MADERA
1997
746437120029
ESCRITORIO DE MADERA
1998
746437120031
ESCRITORIO DE MADERA
1997
746437120324
ESCRITORIO DE MADERA
1991
746441180002
ESTANTE DE MADERA
1998
746449320028
MESA DE MADERA
1998
746449320001
MESA DE MADERA
1998
746450680025
MESA DE METAL
2011
746450680026
MESA DE METAL
2011
746473050083
PIZARRA ACRILICA
2003
396494000014
PULPITO DE MADERA
1998
746481191065
SILLA FIJA DE MADERA
1976
746481191066
SILLA FIJA DE MADERA
1976
746489330079
SILLON GIRATORIO DE METAL
2011
952281740002
TABLERO ELECTRICO DE CONTROL
2003
2012
EQUIPOS
42248100033
FUMIGADORA EN GENERAL
740899501164
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO - CPU
2011
675020300001
MAQUINA COSEDORA DE SACOS
2013
675020300002
MAQUINA COSEDORA DE SACOS
2013
675020300003
MAQUINA COSEDORA DE SACOS
2013
42204310007
ARADOS EN GENERAL
1998
112236140029
AIRE ACONDICIONADO TIPO DOMESTICO
1990
532209200003
ATOMIZADOR
2011
532209200004
ATOMIZADOR
2011
602206720024
BALANZA DE PLATAFORMA
2012
602206720010
BALANZA DE PLATAFORMA
1997
672209420001
BOMBA HIDRAULICA
2007
740841000077
IMPRESORA LASER
2011
42265230003
MOTOFUMIGADORA
1992
042270940018
MOTOSIERRA
2011
042270940017
MOTOSIERRA
2011
042270940019
MOTOSIERRA
2011
042270940020
MOTOSIERRA
2011
673650000001
PILADORA EN GENERAL
1998
673650000003
PILADORA EN GENRAL
2002
675029100027
MAQUINA DESBROZADORA (MOTOGUADAA)
2011
740877001153
MONITOR A COLOR
2011
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 43, se puede observar que el 93% del equipamiento y materiales asignados al
FUNDO EL AGRONOMO-AULAS, son menores que
encima de los 20 aos de antigedad.
87
5 aos de antigedad y el 7 % est por
CUADRO 44: EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DEL FUNDO EL AGRONOMO DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
CODIGO
DESCRIPCION
FECHA
REG
42204310008
ARADOS EN GENERAL
1998
42204310006
ARADOS EN GENERAL
1998
672227260013
COMPRESORA DE AIRE
2013
746450680027
MESA METALICA
2013
678272500003
MOTOFURGON
2011
673640790003
MOTOCULTOR
2013
673640790002
MOTOCULTOR
2011
672275420010
MOTOBOMBA
2013
42274750007
RASTRAS EN GENERAL
1998
42274750006
RASTRAS EN GENERAL
1998
42274750008
RASTRAS EN GENERAL
1998
673687990015
TRACTOR AGRICOLA
2013
673687990012
TRACTOR AGRICOLA
1983
673687990007
TRACTOR AGRICOLA
1993
673687990004
TRACTOR AGRICOLA
1993
42299500001
TRILLADORA DESGRANADORA
2005
42248100003
FUMIGADORAS EN GENERAL
1998
42248100004
FUMIGADORAS EN GENERAL
1991
42248100032
FUMIGADORAS EN GENERAL
2005
42248100034
FUMIGADORAS EN GENERAL
2013
42248100035
FUMIGADORAS EN GENERAL
2013
42248100036
FUMIGADORAS EN GENERAL
2013
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 44, se puede observar que el 45 % del equipamiento y materiales asignados al
FUNDO - EL AGRONOMO, son menores a 5 aos de antigedad, 36% est por encima de
los 15 aos y el 18%superan los 20 aos de antigedad.
CUADRO 45: LABORATORIOS DISPONIBLES PARA LOS ALUMNOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
AREA
FITOMEJORAMIENTO
N*
1
LAB. FITOMEJORAMIENTO
LAB.DE MICROPROPAGACION IN V.
AREA
CULTIVOS
LAB. DE ANALISIS DE SEMILLAS
LAB. DE FISIOLOGIA VEGETAL
AREA
INGENIERIA AGRICOLA
LAB.DE INGEN. AGRICOLA
LAB.DE FOTOGRAMATRIA
LAB.DE TOPOGRAFIA
88
AREA
SUELOS
LAB.DE SUELOS
AREA
SANIDAD VEGETAL
LAB. DE FITOPATOLOGIA
LAB.DE ENTONOLOGIA
LAB.ENTOMOPATOGENO
Fuente: Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
*
Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 45, se puede observar todos los laboratorios que hacen uso los alumnos de la
carrera profesional de Agronoma para realizar sus prcticas profesionales y comprobar con la
realidad.
A continuacin se presenta un resumen de la situacin actual del equipamiento de
los ambientes considerados en el PIP, tal como se puede observar en los siguientes
cuadros
RECURSOS
DECANATURA
SECRETARIA DE LA
DECANATURA
SALA DE REUNIONES
AREA DE LA
SECRETARIA DE DACAG
UNIDAD DE EXTENSION
AUDIVISUAL
PROMEDIO
< A 5 AOS
32%
< 5 - 10] AOS
7%
< 10 - 15] AOS
11%
< 15 - 20] AOS
32%
> A 20 AOS
18%
4%
20%
8%
52%
16%
0%
75%
5%
20%
0%
4%
32%
11%
32%
18%
33%
0%
12%
0%
75%
35%
0%
5%
7%
67%
20%
37%
0%
0%
9%
CUADRO 46: CONSOLIDADO DE LOS MOBILIARIOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
CONSIDERADOS EN EL PIP DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 46, se observa el 12 % de los mobiliarios
asignados a las unidades funcionales
de la carrera profesional de Ingeniera Agronmica, estn por debajo de los 05 aos de
antigedad, 35% estn entre 5 a 10 aos de antigedad y el 53% superan los 10 aos de
antigedad.
CUADRO 47: CONSOLIDADO DE LOS MOBILIRIOS
CONSIDERADOS EN EL PIP DE LA CARRERA
DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
RECURSOS
< A 5 AOS
< 5 - 10] AOS
89
< 10 - 15] AOS
< 15 - 20]
> A 20
AULA CENTRAL
N1
AULA CENTRAL
N2
CULTIVO
VIVERO
AREA DE
SUELOS
FUNDO EL
AGRONOMO
GABINETE DE
EDAFOLOGIA
PROMEDIO
AOS
AOS
5%
3%
11%
78%
3%
3%
8%
3%
86%
0%
0%
0%
22%
0%
0%
0%
0%
100%
78%
0%
0%
0%
7%
93%
0%
3%
0%
2%
93%
1%
0%
0%
0%
73%
27%
1%
5%
3%
75%
16%
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 47 se observa el 1% de los mobiliarios asignados a las unidades funcionales de la
carrera profesional de Ingeniera Agronmica, estn por debajo de los 05 aos de antigedad,
5% estn entre 5 a 10 aos de antigedad y el 94% superan los 10 aos de antigedad.
CUADRO 48: CONSOLIDADO DE LOS MOBILIARIOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
CONSIDERADOS EN EL PIP DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
RECURSOS < A 5 AOS < 5 - 10] AOS
LAB.DE ANALISIS DE
SEMILLAS
LAB.DE MUSEO DE
SALINDAD VEGETAL
LAB. DE
FOTOGRAMATRIA
LAB. DE FITOPATOLOGIA
LAB.DE SUELOS
LAB. DE
ENTOMOPATOGENOS
LAB. DE ENTOMOLOGIA
PROMEDIO
< 10 - 15] AOS
< 15 - 20] AOS
> A 20 AOS
14%
14%
0%
86%
0%
13%
0%
13%
53%
33%
9%
0%
0%
91%
0%
5%
13%
0%
0%
0%
13%
53%
47%
42%
40%
8%
0%
8%
85%
8%
4%
10%
0%
2%
4%
6%
51%
66%
45%
24%
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 48 se observa el 10% de los mobiliarios asignados a las unidades funcionales de
la carrera profesional de Ingeniera Agronmica, estn por debajo de los 05 aos de
antigedad, 2% estn entre 5 a 10 aos de antigedad y el 86% superan los 10 aos de
antigedad.
CUADRO 49: CONSOLIDADO DE LOS EQUIPOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
CONSIDERADOS EN EL PIP DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS.
90
RECURSOS
LAB. DE ANALISIS DE
SEMILLAS
LAB. DE
FITOPATOLOGIA
LAB.DE
ENTOMOPATOGENOS
LAB. DE ENTOMOLOGIA
LAB. DE
FOTOGRAMATRIA
LAB DE SUELOS
LAB DE TOPOGRAFIA
PROMEDIO
< A 5 AOS
< 5 - 10] AOS
< 10 - 15] AOS
< 15 - 20] AOS
> A 20 AOS
47%
0%
12%
41%
0%
2%
25%
8%
65%
0%
35%
0%
20%
44%
15%
11%
30%
44%
0%
0%
0%
27%
7%
24%
0%
21%
7%
13%
13%
13%
0%
10%
75%
35%
87%
53%
13%
4%
0%
0%
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
* Segn evaluacin contable, realizado por la Oficina de Patrimonio de la UNAS 2014
En el cuadro 49 se observa el 24% de los equipos asignados a las unidades funcionales de la
carrera profesional de Ingeniera Agronmica, estn por debajo de los 05 aos de antigedad,
13% estn entre 5 a 10 aos de antigedad y el 63% superan los 10 aos de antigedad.
RECURSOS
AREA DE CULTIVO
AREA DE SUELOS
EL AGRONOMO
FUNDO AGRONOMO
PROMEDIO
< A 5 AOS
55%
29%
68%
< 5 - 10] AOS
27%
57%
5%
< 10 - 15] AOS
9%
0%
5%
< 15 - 20] AOS
9%
14%
14%
> A 20 AOS
0%
0%
9%
45%
9%
0%
27%
18%
49%
25%
3%
16%
7%
CUADRO 50: CONSOLIDADO DE LOS EQUIPOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
CONSIDERADOS EN EL PIP DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
En el cuadro 50 se observa el 49% de los equipos asignados a las unidades funcionales de la
carrera profesional de Ingeniera Agronmica, estn por debajo de los 05 aos de antigedad,
25% estn entre 5 a 10 aos de antigedad y el 26% superan los 10 aos de antigedad.
FOTOGRAFIA N2: EQUIPOS DE CMPUTO DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA - UNAS.
91
GSDFT
FOTOGRAFIA N3: EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS DE LAS UNIDADES
FUNCIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
FOTOGRAFIA N4: EQUIPOS PARA REALIZAR TRABAJO DE CAMPO
DE LAS
UNIDADES FUNCIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA-UNAS.
92
93
RECURSOS FINANCIEROS.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva depende de recursos financieros tales como:
Recursos Ordinarios
Donaciones y Transferencias
Recursos Determinados
Recursos Directamente Recaudados
CUADRO 51: RECURSOS FINANCIEROS DE LA UNAS PERIODO 2011 2015
CODIGO
GOBIERNO
NACIONAL
AO
RECURSOS
RECURSOS
RECURSOS
ORDINARIOS
DIRECTAMENTE
POR
OPERACIONES
OFICIALES DE
CREDITO
DONACIONES Y
TRANSFERENCIA
S
RECURSOS
DETERMINADOS
TOTAL
RECAUDADOS
526
UNIVERSIDA
D NACIONAL
AGRARIA DE
LA SELVA
2011
27,727,906.00
4,024,678.00
29,524.00
31,782,108.0
2012
27,022,049.00
4,395,440.00
157,226.00
31,574,715.0
2013
30,352,880.00
4,492,139.00
169,290.00
35,014,309.0
2014
42,474,528.00
4,581,982.00
71,504.00
47,128,014.0
2015
19,277,900.00
8,906,265.00
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas Presupuesto Publico
Fuente: Evaluacin realizada por el Equipo Tcnico
94
22,367,831.00
50,551,996.0
Se observa los recursos financieros de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el cual
financia todas las actividades de sus unidades funcionales, los que involucran recursos
humanos, equipamiento, infraestructura, reactivos, material didctico, entre otros materiales.
En este caso en promedio S/.500,000.00 lo destina a la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica.
Los recursos financieros asignados a la carrera profesional de Ingeniera Agronmica -UNAS,
se muestran en el siguiente cuadro.
CUADRO 52: RECURSOS FINANCIEROS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA - UNAS 2014
TECHOS PRESUPUESTALES PAR
2.3 BIENES Y SERVICIOS
2.5 OTROS
DEPENDENCIA
RO
135
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
135.01
RDR
RO
141,273.00
187,646.00
JEFATURA - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS
AGRARIAS
11,500.00
7,405.00
135.02
AREAS ACADEMICAS DE CIENCIAS AGRARIAS
37,964.00
35,682.00
0.00
135.02.01
AREA ACADEMICA DE FITOMEJORAMIENTO
9,472.00
0.00
0.00
135.02.01.01
LABORATORIO DE MICROPROPAGACION IN VITRO
4,790.00
0.00
135.02.01.02
LABORATORIO DE FITOMEJORAMIENTO
4,682.00
0.00
135.02.02
AREA ACADEMICA DE CULTIVOS
5,344.00
1,317.00
135.02.02.01
LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS (MULTIUSO)
3,882.00
1,317.00
135.02.02.02
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL (MULTIUSO)
1,462.00
0.00
135.02.03
AREA ACADEMICA DE INGENIERIA AGRICOLA
4,751.00
1,996.00
135.02.03.01
LABORATORIO DE INGENIERIA AGRICOLA
1,571.00
1,996.00
135.02.03.02
LABORATORIO DE FOTOGRAMETRIA - FOTOINTERPRETACION
1,608.00
0.00
135.02.03.03
GABINETE DE TOPOGRAFIA (MULTIUSO)
1,572.00
0.00
135.02.04
AREA ACADEMICA DE SUELOS
4,224.00
32,369.00
135.02.04.01
LABORATORIO DE SUELOS (MULTIUSO)
135.02.05
AREA ACADEMICA DE SANIDAD VEGETAL
135.02.05.01
4,224.00
32,369.00
14,173.00
0.00
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA (MULTIUSO)
4,839.00
0.00
135.02.05.02
LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA (MULTIUSO)
4,682.00
0.00
135.02.05.03
LABORATORIO DE ENTOMOPATOGENO (MULTIUSO)
4,652.00
0.00
135.03
FUNDO AGRICOLA
0.00
60,718.00
135.04
BANCO GERMOPLASMA DE PAPAYO Y COCONA
9,531.00
0.00
135.05
CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL AGRONOMIA
135.06
CURSO DE NIVELACION - AGRONOMIA
0.00
10,800.00
135.07
BANCO GERMOPLASMA DE CACAO
6,350.00
225.00
135.08
TUTORIA ACADEMICA PARA INGRESANTES AGRONOMIA
0.00
1,452.00
145
CAPACITACION DE DOCENTES
35,790.00
0.00
95
0.00
0.00
0.00
0.00
145.01
CAPACITACION DE DOCENTES DEL DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
35,790.00
0.00
147
ACTUALIZACION DE ESTRUCTURAS CURRICULARES
1,000.00
1,000.00
147.01
ACTUALIZACION DE ESTRUCTURAS CURRICULARES DE LA
FACULTAD DE AGRONOMIA
1,000.00
1,000.00
169
IMPLEMENTACION CON EQUIPOS Y MOBILIARIOS
PARA EL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS
AGRARIAS
0.00
0.00
0.00
169.01
IMPLEMENTACION CON EQUIPOS Y MOBILIARIOS PARA LA
OFICINA DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS
AGRARIAS
169.02
IMPLEMENTACION CON EQUIPOS Y MOBILIARIOS PARA LAS
AREAS ACADEMICAS Y LABORATORIOS DE CIENCIAS
AGRARIAS
169.02.01
AREA ACADEMICA DE FITOMEJORAMIENTO
169.02.01.01
LABORATORIO DE MICROPROPAGACION IN VITRO
169.02.01.02
LABORATORIO DE FITOMEJORAMIENTO
169.02.02
AREA ACADEMICA DE CULTIVOS
169.02.02.01
LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS (MULTIUSO)
169.02.02.02
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL (MULTIUSO)
169.02.03
AREA ACADEMICA DE INGENIERIA AGRICOLA
169.02.03.01
LABORATORIO DE INGENIERIA AGRICOLA
169.02.03.02
LABORATORIO DE FOTOGRAMETRIA - FOTOINTERPRETACION
169.02.03.03
GABINETE DE TOPOGRAFIA (MULTIUSO)
169.02.04
AREA ACADEMICA DE SUELOS
169.02.04.01
LABORATORIO DE SUELOS (MULTIUSO)
169.02.05
AREA ACADEMICA DE SANIDAD VEGETAL
169.02.05.01
LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA (MULTIUSO)
169.02.05.02
LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA (MULTIUSO)
169.02.05.03
LABORATORIO DE ENTOMOPATOGENO (MULTIUSO)
169.03
FUNDO AGRICOLA
169.04
BANCO GERMOPLASMA DE PAPAYO Y COCONA
169.05
CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL - AGRONOMIA
169.06
BANCO GERMOPLASMA DE CACAO
164
CONCESIN DE BOLSA DE ESTUDIO
0.00
0.00
12,256.00
164.01
AYUDANTIA DE CATEDRA
164.01.01
AGRONOMIA
164.02
BECAS PRIMEROS PUESTOS
164.02.01
AGRONOMIA
164.03
BOLSAS DE TRABAJO
164.03.01
AGRONOMIA
164.04
PRACTICAS PRE PROFESIONALES
0.00
800.00
3,400.00
2,088.00
96
164.04.01
AGRONOMIA
2,400.00
164.05
VIAJES DE PRACTICA
164.05.01
AGRONOMIA
3,568.00
SUB TOTAL S/.
178,063.00
188,646.00
12,256.00
Fuente: Oficina de Planificacin-UNAS
Se observa los recursos financieros para cubrir los gastos operativos de la carrera profesional
de Ingeniera Forestal, sin considerar sueldos y salarios, gratificaciones, bonificaciones y
obligaciones sociales, los que se reflejaran en el mdulo de formulacin, tem
costos de
operacin y mantenimiento.
B. Los niveles de produccin
El Equipo Tcnico, ha visto conveniente realizar el diagnostico de los niveles de produccin en
dos ejes: capacidad actual y oferta optimizada y esto se calcula en funcin a la capacidad de
produccin, entre los tres factores productivos (docente, infraestructura y equipamiento).
i)
Capacidad Actual.- La capacidad actual constituye la oferta sin proyecto. Se determina a
partir de la capacidad de producir el bien o servicio, a las que la poblacin afectada podra
acceder sin mayores dificultades.
Como se mencion lneas arriba la capacidad actual se determina a partir de la capacidad de
producir el bien o servicio, en este caso el proyecto trata sobre educacin superior universitaria,
por lo tanto es un servicio al que la poblacin potencial (postulantes a la carrera profesional de
Ingeniera Agronmica en las universidades del rea de influencia) podra acceder sin mayores
dificultades, es entonces necesario conocer la situacin actual de producir el servicio entre los
tres factores productivos bsicos (docente, infraestructura y equipamiento)
97
Con las premisas establecidas procedemos a desarrollamos el proceso para determinar la
capacidad actual del servicio
Situacin actual de produccin de la infraestructura
Antes de desarrollar el proceso para determinar la capacidad actual del servicio, es necesario
aclarar que en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, las aulas para clases tericas y
prcticas estn centralizadas, en ellas se desarrollan las clases tericas y prcticas que
demandan de ellas todas las carreras profesionales.
98
A continuacin se presenta los parmetros considerados para determinar la oferta sin
proyecto o situacin actual de la infraestructura.
La disponibilidad de infraestructura (unidades de apoyo a la enseanza), sin
importar cumple o no con los parmetros normativos con indicadores
cuantitativos y cualitativos, caractersticas de la demanda y climticas de la
zona.
La cantidad de das a la semana que cada unidad de apoyo a la enseanza
se puede utilizar.
La cantidad de horas promedio al da que cada unidad de apoyo a la
enseanza se puede utilizar.
La cantidad de semanas en el semestre o ao acadmico que cada unidad
de apoyo a la enseanza se puede utilizar.
La situacin actual de produccin, expresado en horas que cada ambiente puede
ofrecer se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 53: SITUACION ACTUAL PRODUCTIVA DE LOS MOBILIARIOS DE LAS
UNIDADADES FUNCIONALES DE APOYO A LA ENSEANZA EN LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
MOBILIARIO
RECURSOS
FISICOS
CANTIDAD
DISPONIBL
E
(SETS)
CANTIDAD
OPERATIVA
HORAS/
AT/DIA
DIAS/
ATENCION/S
EMANA
TOTAL
HORAS
SEMANA
PROPORCIO
N/USO
SEMANAS
AO
TOTAL
HORAS
AO
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
CULTIVO 2
AREA DE
SUELOS
GABINETE DE
EDAFOLOGIA
FUNDO EL
AGRONOMO
Fuente: Trabajo de campo realizado por el Equipo Tcnico
MOBILIARIO
RCURSOS FISICOS
SALA DE
REUNIONES
SALA DE
SECRETARIA DE
DACAG
AUDIVISUAL
UNIDAD DE
EXTENSION
AREA DE LA
DECANATURA
AREA DE LA
SECRETARIA DE
CANTIDA
D
DISPONI
BLE
(SETS)
CANTID
AD
OPERATI
VA
HORAS/ATENC
ION/DIA
DIAS/
ATENCION/SE
MEANA
TOTAL
HORAS
SEMAN
A
PROPORCIO
N/USO
SEMANAS
AO
TOTAL
HORAS
AO
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
99
DECAN.
AULAS CENTRAL
1.00
40
1.00
28
1,120.00
Fuente: Trabajo de campo realizado por el Equipo Tcnico
RECURSOS FISICOS
CANTIDAD
DSP
(SETS)
LAB. DE ANALISIS DE
1
SEMILLAS
LAB.DE MUSEO
1
DESANIDAD
SITUACION
VEGETAL
ACTUAL
LAB. DE
1
CANTIDAD
DISPONIBLE
FITOPATOLOGIA
RECURSOS FISICOS
LAB. DE SUELOS
1
(SETS)
LAB.DE
1
LAB.
DE ANALISIS
ENTOMOPATOGENO
1
DE
S SEMILLAS
LAB. DE
LAB. DE
1
FITOPATOLOGIA
1
ENTOMOLOGIA
LAB.DE
LAB DE
1
ENTOMOPATOGEN
TOPOGRAFIA
OS
1
LAB. DE
ENTOMOLOGIA
1
LAB. DE
FOTOGRAMATRIA
1
LAB DE SUELOS
1
LAB DE
TOPOGRAFIA
1
CANTIDAD
OPERATIVA
HORAS/AT/DI
A
DIAS/
ATENCION/S
EMANA
TOTAL
HORAS
SEMANA
PROPORCION/US
O
SEMANA
S
AO
TOTAL
HORAS
AO
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
CANTIDAD
OPERATIV
A1.00
TOTAL 40
HORAS
PROPORCIO
SEMAN 40
N/USO
A
HORAS/ATENCION
/DIA
8
DIAS/
ATEC/SE
5
MANA
1.00
1.00
8
8
5
5
1.00
1.00
88
40
1.00
1.00
8
8
5
5
40
1.00
40
1.00
1.00
1.00
40
1.00
28
SEMANAS
1.00AO
1.00
28
28
1,120.00
1.00
1.00 28
28
1,120.00
1.00
28
28
1,120.00
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
40
40
40
1.00
1.00
TOTAL
HORAS
28
AO
Fuente: Trabajo de campo realizado por el Equipo Tcnico
Se observa la cantidad disponible de sets de mobiliarios, cantidad operativa, total de horas a la
semana, proporcin de uso (%), cantidad de semanas del ao acadmico y el total de horas al
ao acadmico de cada unidad funcional de apoyo a la enseanza.
La situacin actual de produccin, expresado en horas de los equipos
ambiente puede ofrecer se muestra en el siguiente cuadro:
100
de cada
1,120.00
1,120.00
1,120.00
1,120.00
1,120.00
CUADRO 54: SITUACION ACTUAL PRODUCTIVA DE LOS EQUIPOS DE LAS
UNIDADADES FUNCIONALES DE APOYO A LA ENSEANZA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
RECURSOS FISICOS
CANTIDAD
DISPONIBLE
(SETS)
CANTIDAD
OPERATIVA
HORAS/AT
ENCION/DI
A
DIAS/
ATENCION/SE
MANA
TOTAL
HORAS
SEMANA
PROPORCIO
N/USO
SEMANA
S
AO
TOTAL
HORAS
AO
AREA DE CULTIVO
1.00
40
1.00
28
1,120.00
AREA DE SUELOS
1.00
40
1.00
28
1,120.00
EL AGRONOMO
FUNDOAGRONOMO
1.00
40
1.00
28
1,120.00
1.00
40
1.00
28
1,120.00
Fuente: Trabajo de campo realizado por el Equipo Tcnico
Se observa la cantidad disponible de sets de equipos, cantidad operativa, el total de horas a la
semana, la proporcin de uso (%), la cantidad de semanas del ao acadmico y el total de
horas al ao acadmico de cada unidad funcional de apoyo a la enseanza.
101
Situacin actual de produccin docente
Para determinar la situacin actual de produccin docente, se revis lo siguiente:
La cantidad de horas de clase dictados por cada profesor, tomando en cuenta las
diferencias entre los profesores a tiempo completo y parcial, as como las horas
dictadas por jefes de prcticas.
La disponibilidad de docentes, diferenciando entre profesores a tiempo completo,
parcial y jefes de prcticas.
La cantidad de semanas al semestre o ao acadmico que cada profesor puede
ofrecer.
A continuacin se muestra la situacin actual de produccin docente.
CUADRO 55: SITUACION ACTUAL PRODUCTIVA DE DOCENTES DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA - UNAS
SITUACION ACTUAL
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
24
HORAS
SEMANALE
S
22
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
6.5
15
CARRERA
PROFESIONAL
INGENIERIA
AGRONOMICA
RECURSO
CANTIDAD
JEFES DE PRACTICA
TOTAL DOCENTE
SEMANAS
HORAS
AL AO
AL AO
28
14,784
364
420
27
TOTAL HORAS/AO/DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
14,784
TOTAL HORAS/AO/DOCENTE A DEDICACION PARCIAL
364
TOTAL HORAS/AO/JEFE DE PRACTICA
420
Fuente: Trabajo de campo Equipo Tcnico
Se observa la situacin actual de produccin docente a tiempo completa, parcial y jefe de
prctica respectivamente.
En el siguiente cuadro se presenta el consolidado de la situacin actual productiva de
los servicios educativos de la carrera profesional de Ingeniera Agronmica de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva.
102
CUADRO 146: CONSOLIDADO DE LA SITUACION ACTUAL PRODUCTIVA DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
RECURSOS FISICOS INFRAESTRUCTURA
Laboratorio de Fito
mejoramiento
Laboratorio de
Fotogrametra
Laboratorio de control
de semillas
laboratorio de anlisis
de suelos
laboratorio de
fitopatologa
Secretaria
laboratorio de
entomologa
laboratorio de micro
propagacin en vidrio
laboratorio de
fisiologa vegetal
laboratorio de
ingeniera agrcola
laboratorio de
entomopatogenos
Laboratorio de
biodiversidad y
crianza de A03nt.
CANT
HORAS/A
TE./DIA
DIAS/
ATENCION
/SEMANA
TOTAL
HORAS
SEMANA
PROPORCION/US
O
SEMAN./
AO
TOTAL
HORAS
AO
45
1.00
28
1,260.00
40
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
45
1.00
28
1,260.00
40
1.00
28
1,120.00
40
1.00
28
1,120.00
45
1.00
28
1,260.00
40
1.00
28
1,120.00
80
1.00
28
4,480.00
40
1.00
28
1,120.00
45
1.00
28
1,260.00
1
1
Fuente: Trabajo de campo Equipo Tcnico
CARRERA PROFESIONAL
RECURSOS
HORAS
AL AO
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
DOCENTES
14,784
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
364
JEFES DE PRACTICA
420
TOTAL
15,568
Fuente: Trabajo de campo Equipo Tcnico
Se observa la situacin actual de produccin docente a tiempo completa, parcial y jefe de
prctica respectivamente.
Una vez definido la situacin actual productiva de los servicios educativos de la carrera
profesional de Ingeniera Agronmica, ahora consideramos estar suficientemente informados
para determinar la capacidad actual de produccin de los servicios educativos en estudio.
Capacidad actual de produccin de los factores productivos de los servicios
educativos en estudio.
103
La capacidad actual se calcul en funcin a la capacidad de produccin mnima, entre los tres
factores productivos (infraestructura, equipamiento y docentes); es decir considerando solo
aquellos recursos o factores productivos que se ajustan a los parmetros normativos con
indicadores cuantitativos y cualitativos, a las caractersticas culturales de la demanda y
climticas de la zona.
La capacidad actual se calcul en funcin a la capacidad de produccin mnima, entre los tres
factores productivos (infraestructura, equipamiento y docentes); es decir considerando solo
aquellos recursos o factores productivos que se ajustan a los parmetros normativos con
indicadores cuantitativos y cualitativos, a las caractersticas culturales de la demanda y
climticas de la zona.
Para determinar qu factores productivos cumplen con los parmetros normativos con
indicadores cuantitativos y cualitativos, caractersticas culturales de la demanda y climticas de
la zona se consider lo siguiente:
En infraestructura: Localizacin geogrfica, adecuacin a condiciones climticas,
condiciones de seguridad, disponibilidad de servicios bsicos, disponibilidad de ambientes,
anlisis de peligros, anlisis de vulnerabilidad y estado actual, los que han sido analizados
en el tem 3.1.1 literal 3.1.1.2 e tem 3.1.2 literal i.
En equipamiento: disponibilidad,
estado de conservacin y antigedad de equipos,
mobiliario, segn las unidades funcionales, los que han sido analizados en el tem 3.1.2
En docentes: Cantidad de horas de clase dictados por cada profesor y jefe de prctica
establecido en el Estatuto, Reglamento y Directivas de la Universidad al que pertenece la
carrera profesional foco del problema.
Una vez determinado que recursos cumplen
con los parmetros normativos con indicadores
cuantitativos y cualitativos, caractersticas culturales de la demanda y climticas de la zona, se
procedi a determinar la capacidad actual de produccin de los servicios educativos en estudio,
tal como se muestra en los siguientes cuadros.
CUADRO 157: CAPACIDAD ACTUAL DE PRODUCCION DE LAS UNIDADES
FUNCIONALES DE APOYO A LA ENSEANAZA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS.
RECURSOS FISICOS
CANTIDAD
DISPONIBLE
CANTIDAD
OPERATIVA
(SETS)
LAB. DE
FITOPATOLOGIA
LAB.DE
ENTOMOPATOGE
NOS
HORAS/ATENCION/
DIA
DIAS/
ATEC/SEMANA
TOTAL
HORAS
SEMAN
A
PROPORCION
/USO
SEMANAS
AO
TOTAL
HORAS
AO
40
28
0.00
40
28
0.00
Elaboracin: Equipo Tcnico
104
Se observa que la capacidad actual de produccin de las unidades funciona
considerados en el estudio es igual a la situacin actual de produccin, esto debido a
que todos cumplen con los parmetros normativos, caractersticas culturales de la
demanda y climticas de la zona.
ii) POSIBILIDADES DE OPTIMIZACION
La oferta optimizada, es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, ptimamente, con
los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del
proyecto que se evala). Es decir, se debe calcular cul es la capacidad de produccin de los
servicios educativos foco del problema, referente al total de horas que puede atender, dada la
infraestructura, equipos, mobiliario, recursos humanos y financieros de los que dispone, si se
mejoran la distribucin y utilizacin de dichos recursos, eliminando y/o reduciendo deficiencias
en la operacin de sus actividades, gracias a intervenciones menores o acciones
administrativas que no impliquen mayores costos.
Asumiendo el concepto de oferta optimizada, sealada lneas arriba se procedi a analizar
algunas medidas que podran mejorar la situacin actual, sobre la base del anlisis de la
capacidad actual y estas son:
a) Optimizacin de Infraestructura: se analiz la posibilidad de cambio de uso de
ambientes, habilitacin de ambientes en desuso, bsqueda de infraestructura
alternativa que pueda usarse a bajo costo, reorganizacin y ampliacin de horas, entre
otros, obteniendo resultados positivos nicamente en la ampliacin de horas.
b) Optimizacin de equipamiento: en este tem se analiz la posibilidad de cambios en
los turnos y horas de uso (para dar un uso ms intensivo a ciertos equipos y mobiliario),
reparacin menor y mantenimiento con trabajo voluntario, uso compartido de equipos
entre carreras profesionales cuando sea posible, entre otros, obteniendo resultados
positivos: es decir se pueden realizar cambios en horas de uso y reparaciones menores
y mantenimiento del mobiliario y equipos con trabajo voluntario.
105
c) Optimizacin de Recursos Humanos: en este tem se analiz la posibilidad de cambio
de rgimen docente (de dedicacin exclusiva a tiempo parcial) reorganizacin de turnos,
asignacin de jefes de prctica para los cursos que demanden muchas horas de
prcticas, obteniendo resultados negativos; en todas las posibilidades de optimizacin
de recursos humanos.
Luego de haber realizado el anlisis se concluye que es posible implementar modificaciones en
la capacidad de produccin de los factores productivos, quedando la oferta optimizada, tal
como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO 16: OFERTA OPTIMIZADA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA FCAGR - UNAS (HORAS/AO).
106
OFERTA OPTIMIZADA
AREA (M2)
UBICACIN
ESPACIOS DE ENSEANZA Y COMPLEMENTARIOS
AREA
PEDAGOGICA
AREA DE
UNIDAD DE
EXTENSION E
INVESTIGACION
EDIFICACION 01
PLANTA 1
AREA
PEDAGOGICA
BUENO
CA
1994
OFICINA
11
BUENO
CA
1994
10
44
BUENO
CA
1994
26
BUENO
CA
1994
MANTENER
BUENO
CA
1994
MANTENER
4.5
23
BUENO
CA
1994
MANTENER
10
BUENO
CA
1994
MANTENER
10
45
BUENO
CA
1994
MANTENER
PLANTA1
EDIFICACION 2
PASADIZOS
17
5
10
MANTENER
MANTENER
SS.HH-MUJERES PARA ESTUDIANTES
SS.HH-VARONES PARA ESTUDIANTES
10
45
BUENO
CA
1994
MANTENER
LAB.FISIOLOGIA VEGETAL
9.1
43
BUENO
CA
1994
MANTENER
LAB.DE ENTOMOPOLOGO
24
BUENO
CA
1994
MANTENER
AULA AUDIVISUAL 1
10
47
BUENO
CA
1994
MANTENER
RECEPCION
22
BUENO
CA
1994
MANTENER
SS.HH
BUENO
CA
1994
MANTENER
21
BUENO
CA
1994
MANTENER
15
BUENO
CA
1994
MANTENER
45
BUENO
CA
1994
MANTENER
OFICINA DE JEFE
22
BUENO
CA
1994
MANTENER
SALA DE
DOCENTES
23
BUENO
CA
1994
MANTENER
BIBLIOTECA
22
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
SALA DE
SECRETARIA
22
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
AMBIENTE 1
21
BUENO
CA
1994
MANTENER
AMBIENTE 2
21
BUENO
CA
1994
MANTENER
SECRETARIA DE OFICINA
LA
ARCHIVERIA
DECANATURA
SALA DE REUNIONES DE
DECANATURA
DEPARTAMENTO
ACADEMICO DE
CIENCIAS
AGRARIAS
AREA
PEDAGOGICA
MANTENER
36
ESCALERAS
DECANATURA
AREA
ADMINISTRATIVA
ACCION
RCOMENDA
DA
VEREDAS
AREA DE SS.HH
TOTAL
AO DE
CONSTRUC
CION
KIOSCO
CIRCULACION
LARGO
MATERIA
DE
CONSTRUC
CION
AUDITORIO
SALA DE CONFERENCIAS PARA
TESIS Y PRACTICAS
CIRCULACION
ABIERTA
ANCHO
ESTADO
DE
CONSERVA
CION
AREA DE
CULTIVOS
107
PLANTA 2
AREA DE SS.HH
AREA
PEDAGOGICA
PLANTA 01
PLANTA
03
46
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
SS.HH-DE SECRETARIAS
22
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
AREA DE INGENEIRIA AGRICOLA
10
46
BUENO
CA
1994
MANTENER
AREA DE FITOMEJORAMIENTO
45
BUENO
CA
1994
MANTENER
AREA DE SANIDAD VEGETAL
10
46
BUENO
CA
1994
MANTENER
22
BUENO
CA
1994
MANTENER
16
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
PATIO
16
9
18
162
REGULAR
CA
1994
MEJORAR
5.5
44
BUENO
CA
2011
MANTENER
3.4
5.4
18
BUENO
CA
2011
1.4
2.3
ESTAR
4.3
3.6
15
BUENO
CA
2011
MANTENER
SERVICIO
HIGIENICO
1.4
2.3
BUENO
CA
2011
MANTENER
ALMACEN DE COMBUSTIBLES
4.2
3.2
13
BUENO
CA
2011
MANTENER
ALMACEN DE ABONOS
4.3
3.2
14
BUENO
CA
2011
MANTENER
AULA
6.1
14.2
86
BUENO
CA
2012
MANTENER
SS.HH-VARONES
2.5
1.5
BUENO
CA
2012
MANTENER
SS.HH-MUJERES
2.5
1.5
BUENO
CA
2012
MANTENER
AULA
8.4
16.2
136
BUENO
CA
2012
MANTENER
SS.HH-VARONES
2.5
1.5
BUENO
CA
2012
MANTENER
SS.HH-MUJERES
2.5
1.5
BUENO
CA
2012
MANTENER
ALMACEN DE GRANOS SIN LIMPIAR
9.43
14.7
139
REGULAR
CA
2012
MANTENER
ALMACEN DE GRANOS LIMPIOS
4.75
9.8
47
BUENO
CA
2012
MANTENER
Laboratorio de Control de Semillas
24.00
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
Laboratorio de Analisis de Suelos:
11
77.00
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
6.4
6.3
40.32
CA
1975
AREA
ADMINISTRATIVA
HUERTOS -VIVERO
AREA DE CONSERVACION
DESEMILLAS
AREA DE
OFICINA
OFICINA
SERVICIO
HIGIENICO
ESTAR DE
TRABAJADORES
AULA 1
AREA
PEDAGOGICA EL
AGRONOMO
AULA 2
AREA DE
SEVICIOS
COMPLEMENTARI
OS
PLANTA01
PLANT
A01
EDIFICACION 03
EDIFICACION 04
EDIFICAC
ION 05
EDIFI
EDIFIC
ACION
06
PLANTA
02
AREA DE SUELOS
AREA DE
RECREACION
PLANTA
01
SS.HH- DE DOCENTES
Laboratorio de Fitopatologia
108
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
MANTENER
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
PLANTA 01
PLANTA
01
CACION 07
EDIFICACION 08
EDIFIC
ACION
09
Labotorio de Entomologia
10.5
31.50
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1975
Laboratorio de Micropropagaion en Vitro
8.5
42.50
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1975
CIBDAM(Centro de Investigacion Biotecnologico para el desarrollo de la
Amazonia)
6.3
31.50
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1975
CIPNA(Centro de Investigacion de productos naturalez de la Amazonia)
10.25
20.50
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1975
Laboratorio de Entomapatogeno
8.5
42.50
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
Laboratorio de Biodiverisdad y Crianza de Antropodos
20.00
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
Laboratirio de Fisiologia Vegetal
10
50.00
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
Laboratorio de Ingenieria Agricola
6.76
40.56
DETERIORADO
Y MAL
UBICADO
CA
1980
Fuente: Elaboracin: Equipo Tcnico.
109
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
REEMPLAZAR
Y BIEN
UBICADO
C. Las capacidades de gestin.- se identific los siguientes aspectos:
Organizacin, administracin y gestin.- se evalu la funcionalidad, coherencia y grado de
coordinacin en la organizacin, administracin y gestin con la docencia, investigacin,
extensin universitaria y proyeccin social de la universidad; si cuenta con los correctos
mecanismos de comunicacin e informacin; si existen polticas claras y conocidas por todos
los usuarios, el costo y rapidez de los procesos administrativos en la universidad en su
conjunto y la flexibilidad para atender casos especiales de los alumnos.
De la evaluacin se concluy que la universidad cuenta con documentos de gestin tales
como, estatuto, reglamentos, directivas sobre rgimen acadmico, rgimen de gobierno, la
comunidad universitaria, investigacin universitaria, extensin universitaria y proyeccin social,
organizacin administrativa, bienestar universitario, rgimen presupuestario y econmico, las
relaciones institucionales entre otros, Plan Estratgico, Plan Operativo Institucional, Manual de
Organizacin y Funciones y su reglamento y otros documentos de gestin actualizados, cuenta
tambin con un sistema de informacin acadmica y un sistema de evaluacin integral de
docentes, pero que no est suficientemente difundida.
En el caso especfico de la carrera profesional foco del problema no cuentan con su Plan
Estratgico. Asimismo se evalu que el recurso humano cuenta con escaso fortalecimiento de
capacidades en elaboracin y monitoreo de documentos de gestin.
Recursos financieros.- Se evalu si se cuenta con mecanismos y polticas suficientes y
oportunas para la captacin de recursos financieros, la correspondencia entre la asignacin de
los recursos y las prioridades institucionales.
De la evaluacin se concluye que la universidad cuenta con un sistema de informacin
financiera, que permite a comunidad universitaria estar informado de los recursos financieros
con que cuenta cada facultad y/o carrera profesional, para cumplir con su plan operativo de
cada ao fiscal, pero que esta es poco aprovechable por la comunidad universitaria por escaso
difusin de estas y fortalecimiento de capacidades sobre el tema.
110
Recursos fsicos.- Se evalu si cuenta con polticas de uso de espacios y su adecuacin
segn las necesidades y funciones (especficamente sobre las unidades funcionales de apoyo
a la enseanza), as como el tamao y distribucin de los mismos, si se presta el
mantenimiento adecuado a la planta fsica, y si los recursos tecnolgicos se renuevan
peridicamente, entre otros.
De la evaluacin se concluye:
La universidad cuenta con polticas de uso de espacios, especialmente de aulas,
laboratorios y centros de cmputo.
La universidad no cuenta con polticas de adecuacin de los espacios segn las
necesidades y funciones.
La universidad cuenta con un programa de mantenimiento a la planta fsica.
La universidad no renueva sus recursos tecnolgicos peridicamente.
Relaciones institucionales, imagen y comunicacin.- Se evalu las polticas de relacin con
otras instituciones y si existen mecanismos y polticas adecuadas de difusin de la imagen
institucional.
De la evaluacin se concluye:
Existe poca presencia de las autoridades, docentes y estudiantes en los medios de
comunicacin.
Existen escasos intercambio de alumnos y docentes con otras universidades del Per y
el mundo.
Existe escasos convenios con grupos de inters segn carreras profesionales.
Situacin legal de creacin de la carrera profesional de Ingeniera Forestal, se cre
mediante Resolucin N 2223-75 CONUP de fecha 22 de abril de 1975 se autoriza el
funcionamiento del Programa Acadmico de Ingeniera Agronmica l, posteriormente, en
la dcada del 80 con la nueva Ley Universitaria, el programa acadmico se transforma en
Facultad de Ingeniera Agronmica .
Situacin legal de la Estructura Orgnica de la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica, cuenta con estructura orgnica actualizado y aprobado mediante
Resolucin N 097-2012-R-UNAS de fecha 24 de febrero de 2012.
111
Situacin legal de la propiedad del terreno de la ciudad universitaria, actualmente
los documentos de propiedad del terreno de la ciudad universitaria de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva se encuentran debidamente saneados. Asimismo cuenta con
extensin de terreno suficiente para instalar, ampliar o mejorar servicios educativos de
formacin profesional, tal como se puede constatar en la
copia literal, ficha de
infraestructura y testimonio. Ver Anexo Documentos de Gestin.
D. La percepcin de los usuarios respecto a los servicios que reciben.Para conocer la percepcin y/o satisfaccin de los usuarios (principalmente estudiantes de pre
grado), respecto a los servicios que reciben, se consider lo mencionado en los talleres
realizado durante la elaboracin del estudio.
El cual se resume en:
Insuficientes servicios de apoyo a la enseanza.
Inadecuada gestin de la carrera y formacin profesional.
E. La exposicin y la vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el
diagnstico del rea de estudio
La exposicin y vulnerabilidad en el contexto de un PIP, exposicin se refiere a: La
localizacin de las UP existentes cuya capacidad se ampliara y/o mejorara, as como de
aquellas que se crearn con el proyecto, en reas de impactos de peligros y que, por tanto,
podran verse afectadas negativamente por la ocurrencia de estos. La vulnerabilidad
representa una caracterstica interna de la UP, o de un elemento que est expuesto, en relacin
con la capacidad de resistir a un peligro especfico (fragilidad), y la posibilidad de atender la
emergencia y recuperar la capacidad de prestacin de los servicios de forma autnoma
(resiliencia), lo que determina las posibilidades de sufrir daos y prdidas por impactos de los
eventos.
Aclarado los conceptos de vulnerabilidad y exposicin en el contexto de un PIP, se presenta la
verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el
proyecto, usando el formato N 02 y N 03, del manual de Pautas metodolgicas para la
incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica
publicado por la DGPM hoy DGPI.
112
FORMATO 02: LISTA DE VERIFICACIN SOBRE LA GENERACIN DE
VULNERABILIDADES POR EXPOSICIN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL
PROYECTO
Preguntas
Si
No
Comentarios
A: Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)
1. La localizacin escogida para la ubicacin del
X
proyecto evita su exposicin a peligros?
2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo
X
El rea de del proyecto es una
expone a situaciones de peligro, Es posible,
zona que posee una topografa
tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a
plana y no se expone a situaciones
una zona menos expuesta?
de peligro.
B: Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)
1. La construccin de la infraestructura sigue la
X
Sigue las normas para el diseo de
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
edificaciones Universitarias
infraestructura de que se trate?
2. Los materiales de construccin consideran las
X
Los materiales a utilizar, pueden
caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de
ser adquiridos en la zona y si se
ejecucin del proyecto?
ajustan a sus caractersticas fsicas
y geogrficas.
3. El diseo toma en cuenta las caractersticas
X
El diseo de la cimentacin va de
geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del
acuerdo, a la topografa y
proyecto?
pluviosidad de la zona
4. La decisin de tamao del proyecto considera
X
Las obras de arte y drenaje han
las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona
sido diseadas considerando que
de ejecucin del proyecto?
hay pocas de abundantes lluvias
y por ende de grandes volmenes
de agua.
5. La tecnologa propuesta para el proyecto
X
considera las caractersticas geogrficas y fsicas
de la zona de ejecucin del proyecto?
6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin
X
Las fechas recomendables de
del proyecto toman en cuenta las caractersticas
inicio de obra fueron consideradas
geogrficas, climticas y fsicas de la zona de
dentro de los meses de setiembre
ejecucin del proyecto?
a diciembre, por ser pocas de
menor intensidad de lluvias.
C: Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen
X
mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas
alternativos para la provisin del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen
X
Existen
los
instrumentos
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
metodolgicos ms no los recursos
atencin de emergencias) para hacer frente a los
financieros para ello.
daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen
X
La
oficina
de
Ingeniera
y
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
Mantenimiento la que tiene las
contingencia), para hacer frente a los daos
funciones de hacer frente a los
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
daos
ocasionados
por
la
ocurrencia de peligros
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea
es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin
de riesgo.
4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos,
X
113
financieros y/o organizativos para hacer frente a los
daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?
5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales daos que se generaran si el
proyecto se ve afectado por una situacin de
peligro?
Fuente: Equipo Tcnico
FORMATO 03: IDENTIFICACIN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR
FACTORES DE EXPOSICIN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.
Factor de
Vulnerabilidad
Variable
Exposicin
(A) Localizacin del proyecto respecto de
la condicin de peligro.
(B) Caractersticas del terreno
Fragilidad
(C) Tipo de construccin
(D)
Aplicacin
de
normas
de
construccin
Resiliencia
(E) Actividad econmica de la zona
(F) Situacin de pobreza de la zona
(G) Integracin institucional de la zona
(H) Nivel de organizacin de la poblacin
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la poblacin
(J) Actitud de la poblacin frente a la
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros
para respuesta ante desastres.
Fuente: Equipo Tcnico
F.
Grado de
Vulnerabilidad
Bajo
Medio
Alto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Los impactos ambientales que se estuviesen generando
Los impactos ambientales que se estuviesen generando son muy bajos, tal como se muestra
en el siguiente cuadro.
CUADRO 59: IMPACTOS AMBIENTALES QUE SE ESTUVIESEN GENERANDO
(LA UP)
DIMENSIONE
S
AMBIENTALE
S
En el Aire
MAGNITUD DEL EFECTO
IMPACTO AMBIENTAL
Partculas en suspensin
Muy
Bajo
X
114
Regul
ar
Alto
Muy
Alto
DIMENSIONE
S
AMBIENTALE
IMPACTO AMBIENTAL
Metales pesados NO,CON, SO2
Prdida de calidad de aguas
Cambios en los flujos de caudales
Cambios en los procesos de erosin y
sedimentacin
En el Agua
Afectaciones a masas de aguas superficiales
(zonas hmedas, esteros, etc.)
Interrupcin de flujo de aguas subterrneas
Disminucin de la tasa de recarga de acuferos
Destruccin directa
Compactacin
En el Suelo
Aumento de erosin
Disminucin de la calidad edfica
Visibilidad e intrusin visual de la nueva obra
Contraste cromtico y estructural de la cantera
Denudacin de superficies
Paisaje
Cambios en las formas del relieve
Cambios de la estructura paisajista
Aumento de ruidos y sonidos no deseables
Destruccin directa de la vegetacin
Alteracin de poblacin de especies
Destruccin de poblaciones de especies
protegidas
Acumulacin de metales pesados por
Flora
deposicin de Pb
Cambios en las comunidades vegetales por
pisoteo
Prdida de productividad por aumento de los
niveles de emisin de partculas
Destruccin directa de la fauna principalmente
Fauna
edfica
Destruccin del hbitat de especies terrestres
Cambios en la estructura demogrfica
Cambios en los procesos migratorios
Redistribucin espacial de la poblacin
Efectos en la poblacin activa
Prdida de terrenos productivos
SocioAlteraciones de la accesibilidad, efecto barrera
econmico
Cambios en la productividad de terrenos
aledaos
Deficiencia en los servicios
Prdida del sistema de vida tradicional
Cambios en la accesibilidad
Fuente: Equipo Tcnico
3.1.3
MAGNITUD DEL EFECTO
Muy
Regul
Muy
Alto
Bajo
ar
Alto
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Los involucrados en el PIP.
En este tem identificaremos
los grupos sociales involucrados en el proyecto, as como las
entidades que apoyaran en su ejecucin y posterior operacin y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacin con la solucin del
115
problema, sus fortalezas, as como su participacin en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz
resumen.
Especial atencin tendr el diagnstico de la poblacin afectada por el problema y su
participacin en el proceso; de este grupo se analizar los aspectos demogrficos,
econmicos, sociales, culturales, adems de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta
base se plantear, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de
provisin de los bienes y servicios.
Igualmente, analizaremos los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecucin del
PIP, o podran oponerse; sobre esta base, se plantearn las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.
A. Grupos sociales involucrados en el PIP
Los grupos sociales involucrados en el proyecto son los siguientes:
Postulantes, estudiantes, docentes, administrativos, tcnicos y autoridades de la carrera
profesional de Ingeniera Forestal.
Las entidades involucradas en el proyecto son los siguientes:
La Universidad Nacional Agraria de la Selva
El Ministerio de Economa y Finanzas
Las percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relacin con la solucin
del problema, sus fortalezas, as como su participacin en el ciclo del proyecto, se puede
observar en el siguiente cuadro.
116
CUADRO 60: MATRIZ DE GRUPOS SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL
PIP
GRUPO DE
INVOLUCRADOS
PRECEPCION DEL
PROBLEMA
ESTUDIANTES DE LA Inadecuada formacin
CARRERA
profesional e
PROFESIONAL
DE insuficientes servicios
de apoyo para nuestra
INGENIERA
formacin acadmica y
AGRONMICA
profesional
PERSONAL DOCENTE
Y
JEFES
DE
PRACTICA DE LA
CARRERA
PROFESIONAL
DE
INGENIERA
AGRONOMA
AUTORIDADES: JEFE
DE DEPARTAMENTO
DE LA CARRERA DE
INGENIERA
AGRONMICA,
DECANO
DE
AGRONOMA,
VICERRECTORES
Y
RECTOR
DE
LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA.
* Escaza
correspondencia entre
el desempeo del
docente y sus niveles
de remuneracin e
incentivos
* Escasos servicios de
apoyo para la
formacin acadmica y
profesional de los
estudiantes
Escaso inters en los
aspectos
administrativos por
parte de las
autoridades de la
Escuela Acadmica y
Profesional de
Agronoma , de la
Facultad de Ciencias
Agrarias , as como
tambin de la
Universidad
LAS
AUTORIDADES
Servicio educativo
DE LA ASAMBLEA
superior universitario
NACIONAL
DE
es deficiente
RECTORES.
INTERESES
ESTRATEG
IAS
Recibir una
adecuada formacin
acadmica y
profesional que
permita adquirir
competencias que
se demandan en el
mercado laboral
Participaci
n activa en
todas las
fases del
PIP
Mejorar el
rendimiento
acadmico y
profesional de la
carrera de
Agronoma.
* Lograr un rediseo
del plan de estudios
y de los sistemas
de evaluacin de la
carga acadmica y
de investigacin
* Mantener el statu
quo
Mejorar la
calidad de
enseanza,
investigaci
n,
extensin y
proyeccin
universitari
a
Apoyar en la
bsqueda del
financiamiento y
participar en los
programas de
capacitacin del PIP
Mejorar los procesos
administrativos
Mejorar la
calidad de
atencin a
los
estudiantes
y docentes
y pblico
en general
Participar en los
programas de
capacitacin del PIP
Mejorar el prestigio
de la Escuela
Acadmica y
Profesional de
Agronoma nivel
regional y mundial.
Propiciar
una cultura
de calidad
universitari
a
Compilar y remitir
los proyectos de
presupuesto anuales
de la Universidad
Nacional Agraria de
la Selva
117
ACUERDOS Y
COMPROMISOS
Fuente: Taller de grupos sociales involucrados en el PIP
B. Diagnstico de la poblacin afectada por el problema
Para determinar la poblacin afectada por el problema, se ha visto conveniente identificar la
poblacin de referencia, de ello la poblacin demandante potencial y finalmente la poblacin
demandante efectiva considerado tambin como la poblacin afectada.
Se ha visto conveniente considerar como poblacin de referencia al total de postulantes de las
diferentes universidades principalmente publicas instaladas en el rea de influencia, de ellos se
determin la poblacin demandante potencial como el total de postulantes en las diferentes
universidades publicas instaladas en el rea de influencia que postulan a la carrera profesional
de Ingeniera Agronmica y de la poblacin demandante potencial se determin la poblacin
demandante efectiva como la proporcin de la poblacin demandante potencial que postula,
ms la proporcin de los postulantes que ingresan a la carrera en estudio respectivamente.
El proceso descrito en el prrafo anterior para determinar la poblacin demandante efectiva se
muestra en los siguientes cuadros:
Poblacin de referencia:
CUADRO 61: POBLACION DE REFERENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA.
ITEM
1
2
3
UNIVERDIDAD
REGION
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
POSTULANTES AL 2014
10,523.00
HUANUCO
3,188.00
SAN MARTIN
3,286.00
TOTAL
16,997.00
Fuente: rea de Estadstica SUNEDU, 2014.
Cabe aclarar que la poblacin demandante efectiva proyectada al ao 2015 lo
conforman los alumnos matriculados en la carrera profesional en estudio.
Poblacin demandante potencial:
CUADRO 62: POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA.
CARRERA
PROFESIONALES
INGENIERIA
AGRONOMICA
UNIVERSIDADES EN EL AREA DE INFLUENCIA
UNAS
UNHV
TOTAL
UNSM
AO 2014
423
428
Fuente: rea de Estadstica SUNEDU, 2014.
118
154
1005
Poblacin demandante efectiva:
CUADRO 63: POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA
SEMESTRE
CICLOS
ALUMNOS
1
82
2
54
3
25
4
31
2014- I
5
6
31
27
7
19
8
22
9
22
10
25
Fuente: rea de Estadstica SUNEDU, 2014
rea de Estadstica OP UNAS, 2014
Matriculados:
INGENIERIA AGRONOMIA
AO DE INGRESO
TOTAL
1998
1999
2000
2001
2002
0
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
14
2011
44
30
74
2012
50
30
80
81
2013
61
20
2014
52
30
82
TOTAL
220
118
338
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 64: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS
DEPARTAMENTO
PROVINCIA-DISTRITO
AMAZONAS
AYAUCHO
ANCASH
AREQUIPA
CAJAMARCA
CALLAO
CUSCO
HUANUCO
JUNIN
LIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
PIURA
PUNO
SAN MARTIN
INGENIERIA AGRONOMICA
F
ST
2
4
2
4
1
1
1
1
1
1
2
4
0
5
75
174
5
10
3
5
6
18
9
28
0
1
0
1
23
63
M
2
2
0
0
0
2
5
99
5
2
12
19
1
1
40
119
%
1.18
1.18
0.30
0.30
0.30
1.18
1.48
51.48
2.96
1.48
5.33
8.28
0.30
0.30
18.64
TOTAL
338
LORETO
UCAYALI
TACNA
NO ESPECIFICAN
TOTAL
1
1
0
8
200
1
1
0
6
138
2
2
0
14
338
0.59
0.59
0.00
4.14
100.00
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 65: ALUMNOS SEGN VIDA FAMILIAR
QUIEN DIRIGE EL
HOGAR
Madre
Padre
Hermanos
Otro Familiar
Padrasto/madrasta
No especifica
TOTAL
INGENIERA AGRONMICA
F
51
21
139
88
5
2
13
6
5
3
2
3
215
123
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
72
227
7
19
8
5
338
CUADRO 66: ALUMNOS SEGN PROMEDIO PONDERADO
CARRERA
PROFESIONAL
INGENIERIA
AGRONOMICA
05.99
610.99
11 - 11.99
12 12.99
13 13.99
14 14.99
15 15.99
16 16.99
TOTAL
10
118
100
67
25
13
338
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014 - I
Se observar que el 45% de los alumnos cuentan con promedios ponderados acumulativos de
entre 6 10.99, seguido del 35%
con promedios ponderados acumulativos de entre 11
11.99, 35% con promedios ponderados acumulativos de entre 12 12.99, 10% con promedios
ponderados acumulativos de entre 13 13.99, 8% con promedios ponderados acumulativos
de entre 0 5.99 y solamente 2 % superan promedios ponderados acumulativos mayores 14,
situacin que se repite en cada ciclo acadmico. Esta informacin quiere decir que existe 45%
de alumnos desaprobados y solo 35% de alumnos aprobados.
CUADRO 66: ALUMNOS DESAPROBADOS POR CREDITOS 2014-I
ALUMNOS INGRESANTES POR CREDITOS DESAPROBADOS 2014 -I
CARRERA PROFESIONAL
TOTAL DE
DESAPROBA
TOTAL DE
APROB
RETIRO N
MATRI
TOTAL DE
INGRESANTES
68
13
82
INGENIERA AGRONMICA
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 67: ALUMNOS RETIRADOS POR SEMESTRE 2014
CARRERA PROFESIONAL
SEMESTRE-I
F
TOTAL
120
SEMESTRE-II
M
F
TOTAL
PROMEDIO ALUM
RETIRADO
INGENIERIA AGRONOMICA
3.5
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
Se observa una tasa de retirados de aproximadamente 2% en el ao acadmico de 2014.
CUADRO 68: EVOLUCION DE ALUMNOS RETIRADOS
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
CARRERA PROFESIONAL
I
INGENIERIA AGRONOMICA
II
4
I
5
II
II
II
I
5
II
II
II
II
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
Se observa la evolucin de retirados es variable, se podra concluir que la tasa de retirados en
el periodo 2007 2014 es decreciente, aun as es significativo.
CUADRO 69: ALUMNOS INCURSOS EN DIVERSOS ARTICULOS DEL REGLAMENTO DE
ESTUDIOS
ARTICULO 14
CARRERA
PROFESIONAL
INGENIERA
AGRONMICA
ARTICULO 15
ARTICULO 16
TOTAL
TOTAL
55
35
90
65
36
101
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 70: EGRESADOS SEGUN EDAD Y AREA DONDE VIVEN
CARRERA PROFESIONAL
INGENIERIA AGRONOMICA
URBANO
< DE 25
AOS
M F
T
R U R AL
< DE 25
AOS
M
F
T
URBANO
> DE 25A 34
AOS
M
F
T
10
RURAL
> DE 25 A 34
AOS
M
F
T
1
TOTAL
EGRESADO
S
M F T
18 7
25
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 71: EGRESADOS SEGUN PROMEDIO PONDERADO ACUMULATIVO
CARRERA PROFESIONAL
INGENIERIA AGRONOMICA
MASCULINO
FEMENINO
12.56
13.23
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
121
TOTAL
PROMEDIO
EGRESAROS
PONDERADO
27
12.9
0
CUADRO 72: EGRESADOS POR AO DE INGRESO
AO
INGRESO
2007
2008
2009
2004
2010
2011
2012
2013
2014
TOTAL
INGENIERIA AGRONOMICA
F
2
5
6
3
5
21
1
3
3
4
3
14
3
8
9
7
8
35
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
Graduados:
CUADRO 73: GRADUADOS POR GNERO SEGN MES DE EMISION DEL GRADO DE
BACHILLER
AO
2014
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
3
7
5
2
4
3
7
5
1
3
40
1
3
3
5
4
1
2
3
3
2
27
INGENIERIA AGRONOMICA
TOTAL
4
10
8
7
8
4
9
8
4
5
67
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
CUADRO 74: EVOLUCION DE GRADUADOS
CARRERA
PROFESIONAL
INGENIERIA
AGRONOMICA
AOS
2000
2001
28
20
2002
2003
28
25
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
63
22
55
18
52
28
47
2011 2012 2013
30
Fuente: rea de Estadstica OP UNAS, 2014
Grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecucin del PIP
122
45
55
2014
67
De acuerdo al trabajo de campo y los talleres de involucrados del PIP realizados por el Equipo
Tcnico, no se identific grupos que pueden ser afectados o sentirse afectados con la
ejecucin del PIP.
3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
Sobre la base del diagnstico de involucrados, el problema central identificado es:
POBLACION ESTUDIANTIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA,
ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE NO CUMPLEN ESTANDARES DE
CALIDAD.
3.2.1
Causas del problema central
Luego de haber definido el problema central se identific las causas de estas, a travs de una
lluvia de ideas:
1. Los representantes estudiantiles se encuentran muy politizados y no se involucran lo
suficiente con las decisiones referidas al proceso de enseanza.
2. Deficiencias en la programacin del uso de los ambientes de clase existentes.
3. Deficiente desempeo pedaggico de los docentes.
4. Laboratorios con equipos y materiales no adecuados a los requerimientos de la
currcula vigente.
5. Ausencia de monitoreo del logro de competencias generales y especficas de los
estudiantes y de su capacidad de insercin en el mercado laboral.
6. Deficiente sistema de evaluacin de docentes en lo que se refiere a asistencia a clases
y cumplimiento de contenidos.
7. Bajo nmero de egresados de la carrera se desempean como Ingenieros Agrnomos.
8. Deficiencia en la gestin del proceso de formacin acadmica.
9. Los alumnos de primeros ciclos tienen una base escolar deficiente.
10. Biblioteca central con deficiente provisin de libros, revistas especializadas, bases de
datos, etc. de ingeniera agronmica.
11. Insuficientes e inadecuados servicios de apoyo.
12. Inadecuada e insuficiente gestin de la carrera y formacin profesional.
13. Insuficientes ambientes y/o espacios.
14. Insuficiente e inadecuado equipamiento.
15. Material educativo y textos insuficientes e inadecuados.
123
16. Inadecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera y formacin
profesional.
Una vez realizada la lluvia de ideas, seguidamente se agrupo las causas segn su relacin con
el problema central y su jerarquizacin. Para ello se consider las causas directas y las causas
indirectas:
3.2.1.1 Causas directas del problema central:
1. Insuficientes e inadecuados servicios de apoyo.
2. Inadecuada e insuficiente gestin de la carrera y formacin profesional.
3.2.1.2 Causas indirectas del problema central:
1. Inadecuados e Insuficientes ambientes y/o espacios.
2. Insuficiente e inadecuado equipamiento.
3. Material educativo y textos insuficientes e inadecuados.
4. Inadecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera y formacin
profesional.
A continuacin se sistematiza el rbol de causas del problema central:
rbol de causas del
Problema central
DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVIC
e insuficiente gestin de la carrera y formaci
Insuficientes e inadecuados servicios Inadecuada
de apoyo
e inadecuado
e Insuficientes Insuficiente
ambientes y/o
espacios equipamiento
Inadecuado
fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrer
Material educativo y textos insuficientes e inadecuados
124
3.2.2
Efectos del Problema Central
Como resultado de las causas del problema central, se identificado los siguientes efectos:
1. Alto porcentaje de estudiantes desaprobados.
2. Alto porcentaje de estudiantes retirados.
3. Reducida investigacin, extensin universitaria y proyeccin social de los estudiantes.
4. Bajo porcentaje de egresados a tiempo.
5. Limitado impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados en la sociedad.
6. Limitadas competencias de los egresados de la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
3.2.2.1 Efectos directos del problema central
1. Alto porcentaje de estudiantes desaprobados
2. Alto porcentaje de estudiantes retirados.
3. Reducida investigacin, extensin universitaria y proyeccin social de los estudiantes.
3.2.2.2 Efectos indirectos del problema central:
1. Bajo porcentaje de egresados a tiempo.
2. Limitado impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados en la
sociedad.
125
DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A L
Inadecuada
e insuficiente gestin de la carrera y formaci
Insuficientes e inadecuados servicios
de apoyo
Inadecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la car
Insuficiente
ey/o
inadecuado
equipamiento
uados e Insuficientes
ambientes
espacios
Material
educativo
y textos insuficientes e inadecuados
126
A consecuencia de la identificacin de los efectos directos e indirectos del problema central se
prev un efecto final esto es:
LIMITADAS COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
rbol de efectos del problema central
S EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD N
Bajo porcentaje de egresados a tiempo
Limitado impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados
Alto porcentaje de estudiantes
Alto porcentaje
desaprobados
de estudiantes retirados
Reducida investigacin, extensin universitaria y proyeccin social de
3.1.1
rbol causas problema - Efectos
NGENIERIA AGRONOMICA LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERV
127
A consecuencia de haber determinado las causas y efectos del problema central a continuacin se
presenta la sistematizacin del anlisis en el rbol de causas problemas
DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERS
Limitado impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egr
Bajo porcentaje de egresados a tiempo
Reducida investigacin, extensin universitaria y proyeccin so
Alto porcentaje
de estudiantes retirados
Alto porcentaje de estudiantes
desaprobados
NGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS
Insuficientes e inadecuados servicios de apoyo
Inadecuada e insuficiente gestin
de la carrera y formacin profesiona
Inadecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la ca
uados e Insuficientes ambientes
y/o educativo
espacios y textos insuficientes e inadecuados
Material
Insuficiente e inadecuado equipamiento
128
3.2
Planteamiento del proyecto
Sobre la base del rbol de causas problema - efectos, se especifico el objetivo central o
propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y
fundamentales), los cuales reflejan los cambios que se espera lograr con las intervenciones
previstas. Adems se sistematizo el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines.
Asimismo se plante las alternativas de solucin del problema central, sobre la base del
anlisis de las acciones que concretarn los medios fundamentales.
Las acciones propuestas para solucionar el problema central han sido cuidadosamente
analizados a si muestran relacin con el objetivo central y si estas son tcnicamente posibles,
pertinentes y comparables.
3.2.1
Objetivo central o propsito del proyecto
El propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema central identificado, el que
tambin es llamado objetivo central del proyecto:
Limitado impacto de
las labores
tcnicas y cientficas
OBJETIVO
CENTRAL
PROBLEMA
CENTRAL de egresados a tiempo
Bajo porcentaje
de
POBLACION ESTUDIANTIL DE
POBLACION ESTUDIANTIL DE LA
LA CARRERA PROFESIONAL DE
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DEReducida
LA
INGENIERIA
AGRONOMICA
DE
investigacin,
extensin
universitaria
y proye
LA UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
Alto
porcentaje de estudiantes
retirados
Alto porcentaje de estudiantes
desaprobados
AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE
AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A
A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE
QUE CUMPLEN ESTANDARES
NO CUMPLEN ESTANDARES DE
DE CALIDAD
CALIDAD
E INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS
Insuficientes e inadecuados servicios de apoyo
Inadecuada e insuficiente gestin de la carre
129
Material
educativo y textos insuficientes e inadecuado
Insuficiente
e inadecuado
equipamiento
nsuficientes ambientes
y/o espacios
Inadecuado fortalecimiento de capaci
3.2.2 Medios u objetivos especficos del PIP
3.2.2.1 Medios de primer nivel
1. Suficientes y adecuados servicios de apoyo.
2. Adecuada y suficiente gestin de la carrera y formacin profesional.
3.2.2.2 Medios fundamentales
1.
Adecuados y Suficientes ambientes y/o espacios.
2.
Suficiente y adecuado equipamiento.
3.
Material educativo y textos suficientes y pertinentes.
4.
Adecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera y
formacin profesional.
rbol de medios del objetivo central
NGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS S
Adecuada y suficiente gestin de la carrera y formacin
Suficientes y adecuados servicios de apoyo
Adecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera
s y Suficientes ambientes
espaciosequipamiento
Suficiente yy/o
adecuado
Material educativo y textos suficientes y pertinentes
130
3.2.3 Fines del objetivo central
3.2.3.1 Fines directos del objetivo central
1. Bajo porcentaje de estudiantes desaprobados.
2. Bajo porcentaje de estudiantes retirados.
3. Mayor investigacin, extensin universitaria y proyeccin social de los estudiantes.
3.2.3.2 Fines indirectos del objetivo central
1. Alto porcentaje de egresados a tiempo.
2. Impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados, reconocidas por la
sociedad.
A consecuencia de la identificacin de los fines directos e indirectos del proyecto se prev un
fin ltimo esto es:
MAYORES COMPETENCIAS DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
A continuacin se sistematiza el rbol de fines del objetivo central:
rbol de fines del objetivo central
E LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIO
Alto porcentaje de egresados a tiempo
Impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados, recono
Bajo porcentaje
de estudiantes retirados
o porcentaje de estudiantes
desaprobados
Mayor investigacin, extensin universitaria y proyeccin social d
NGENIERIA AGRONOMICA L DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS
131
3.2.4 rbol de medios objetivo central - fines
A continuacin se presenta la sistematizacin del anlisis en el rbol de medios objetivo central
fines.
rbol de medios objetivo central Fines
LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA L DE LA UNIVERSI
Alto porcentaje de egresados a tiempo
Impacto de las labores tcnicas y cientficas de los egresados, reconocid
Bajo porcentaje
de estudiantes
retirados
Bajo porcentaje de estudiantes
desaprobados
Mayor investigacin,
extensin
universitaria y proyeccin social
NGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SE
Adecuada y suficiente gestin de la carrera y formacin pro
Suficientes y adecuados servicios de apoyo
Suficiente y adecuado equipamiento
s y Suficientes ambientes y/o espacios
Adecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera
Material educativo y textos suficientes y pertinentes
132
3.2.5
Alternativas de solucin
En relacin a los medios fundamentales del rbol de medios objetivo central - fines, se
plantearon las siguientes acciones y proyectos alternativos para alcanzar el objetivo central
definido.
3.2.5.1 Anlisis de la interrelacin de los medios fundamentales
A partir de la interrelacin de los medios fundamentales estas se clasifican en:
Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.
Complementarios.- Resulta convenientes llevarlos a cabo conjuntamente.
Independientes.- No se relacionan con otros medios.
Tambin es importante clasificar a los medios fundamentales como:
Imprescindible.- cuando constituye el eje de la solucin del problema identificado y es
necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo.
No imprescindible.- lo antnimo de imprescindible.
Los medios fundamentales identificados para alcanzar el objetivo central son:
MF1. Adecuados y Suficientes ambientes y/o espacios.
MF2. Suficiente y adecuado equipamiento.
MF3. Material educativo y textos suficientes y pertinentes.
MF4. Adecuado fortalecimiento de capacidades en gestin de la carrera y formacin
profesional.
Tomando como base el diagnstico realizado en el tem 3.1.2, se ha llegado a la conclusin
que
todos
los
Medios
Fundamentales
identificados
pueden
ser
clasificados
como
imprescindibles y complementarios.
Los medios fundamentales definidos en el anlisis de interrelacin de medios fundamentales,
se constituyen como medios de solucin al problema central identificado, por lo que son
considerados como complementarios e imprescindibles.
133
CUADRO 75: RESULTADOS DEL ANLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS Y/O IMPRESCINDIBLES
MEDIO
FUNDAMETAL 01
ADECUADOS Y
SUFICIENTES
AMBIENTES Y/O
ESPACIOS
MEDIO FUNDAMENTAL
02
SUFICIENTE Y
ADECUADO
EQUIPAMIENTO
MEDIO FUNDAMENTAL 03
MEDIO FUNDAMENTAL 04
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS SUFICIENTES Y
PERTINENTES
ADECUADO
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN
GESTION DE LA CARRERA
Y FORMACION
PROFESIONAL
Elaboracin: Equipo Tcnico.
3.2.5.2 Planteamiento de acciones
Despus del anlisis de la interrelacin de medios fundamentales para identificar cuales
medios fundamentales son excluyentes, complementarios e independientes, se procede a
plantear acciones para alcanzar cada uno de ellos.
1.1 Construccin del mdulo I de dos plantas segn descripcin: en el PRIMER PISO, O1
hall de ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de depsito (12m2).
1.2 Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de cmputo (400m2),
01 data center ,01 sala de lectura, 01 atencin de biblioteca ,02 deposito (12m2),
01area de libros ,01 rea de servicios complementarios.
1.3 05 mdulos de servicios higinicos (varones, mujeres y personas con habilidades
diferentes); cada uno de (12m2), 01modulo de servicios higinicos mixtos para el rea
de cafetn de (12m2), sala de coordinacin y servicio de biblioteca, dotados en total de
16 inodoros, 18 lavatorios y 04 urinarios.
Todos estos ambientes tendrn pisos de loseta veneciana color claro de 30x30 cm. De
alto trnsito, zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de losa
aligerada y con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un
sistema a porticado, escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y
conectadas por vigas de cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin
trifsica, con un sistema de agua indirecto (cisterna y tanque elevado).
La carpintera de madera comprende puertas, ventanas y mobiliario escolar, los mismos
que se confeccionan en talleres, con madera especificada en los planos.
La vidriera tambin comprende las puertas ventanas, los mismos que se confeccionan
en talleres, con madera especificada en los planos.
Los trabajos de las instalaciones sanitarias sern de tipo empotrado, tanto para las
instalaciones de agua fra y el Desage y Desage Fluvial.
El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos accesorios,
comprende el inodoro tanque bajo color blanco de primera calidad as tambin como el
134
lavatorio y urinario, la papelera de loza blanca, los sumideros, registros, vlvulas de
compuerta, y las cajas de concreto con tapa metlica, etc.
La limpieza ser permanente durante y al final de la obra.
ADQUISICION:
2.1 Adquisicin de mobiliarios para los ambientes considerados en el PIP.
2.2 Adquisicin de equipos para los ambientes considerados en el PIP.
2.3 Adquisicin de cableado estructurado para los ambientes considerados en el PIP.
3.1 Adquisicin de material educativo y textos pertinentes modernos.
4.1 Capacitacin en temas y Software de ingeniera Agronmica, para docentes a travs
de programas de ingeniera agronmica para todos los docentes responsables de cada
rea.
4.2 Capacitacin en temas y software de ingeniera Agronmica, para docentes a travs de
Diplomado en: "Diseo Curricular por Competencias de la Carrera Profesional de
Ingeniera Agronmica", cada diplomado estar dirigido para 14 participantes dentro del
pas; en distintas universidades prestigiosas.
4.3 Capacitacin en temas y software de ingeniera Agronmica, para docentes a travs de
Diplomado en: "", cada diplomado estar dirigido para 27 docentes dentro del pas.
4.4 Capacitacin en temas y software de ingeniera Agronmica, para docentes a travs de
plan curricular, ttulos y seguimiento de prcticas pre profesionales.
AutoCAD Bsico, Intermedio y Avanzado" y "Ingls, bsico, intermedio y avanzado
(ingls tcnico)", cada curos estar dirigido para 15 docentes.
i. Relacin de acciones
De acuerdo a las acciones planteadas se pueden identificar las siguientes relaciones entre las
acciones propuestas para cada medio fundamental:
Las acciones 1.1, 1.2, 1.3, 1.7 y 1.8 son complementarios, es decir se pueden construir
paralelamente.
Las acciones 1.4, 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8, son complementarios, es decir se pueden construir
paralelamente.
Las acciones 2.1, 2.2 y 2.3 son complementarios, es decir se pueden adquirir paralelamente.
La accin 3.1 es independiente, es decir se pueden adquirir independientemente.
Las acciones 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 son complementarias,
paralelamente.
135
es decir se pueden capacitar
Las acciones 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4, 1.5, 1.6 son mutuamente excluyentes, es decir no se pueden
construir al mismo tiempo por ser de tecnologas distintas.
CUADRO76: RELACION DE ACCIONES
ITEM
MEDIOS
FUNDAMENTAL
ES
Y/O
IMPRESCINDIBL
ES
ADECUADOS Y
SUFICIENTES
AMBIENTES Y/O
ESPACIOS
SUFICIENTE Y
ADECUADO
EQUIPAMIENTO
MATERIAL
EDUCATIVO Y
TEXTOS
SUFICIENTES Y
PERTINENTES
ADECUADO
FORTALECIMIE
NTO DE
CAPACIDADES
EN GESTION DE
LA CARRERA Y
FORMACION
PROFESIONAL
ACCIONES DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION
01
ACCIONES DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION 02
1.1. Construccin de un mdulo I de
dos plantas segn descripcin: en el
PRIMER PISO, O1 hall de ingreso ,01
sala magna de comensales ,01 cocina,
01 despensa, 01 rea de atencin de
cafetn, 01 sala magna de coordinacin
(240m2) ,01 de depsito (12m2).
1.1. Construccin de un mdulo I de dos plantas
segn descripcin: en el PRIMER PISO, O1 hall de
ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina,
01 despensa, 01 rea de atencin de cafetn, 01
sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de
depsito (12m2).
1.2. Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de
cmputo (400m2), 01 data center ,01
sala de lectura, 01 atencin de
biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area
de libros ,01 rea de servicios
complementarios.
1.2. Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01
hall, 02 salones de cmputo (400m2), 01 data
center ,01 sala de lectura, 01 atencin de
biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area de libros ,
01 rea de servicios complementarios.
1.3. Se construyera 05 mdulos de
servicios higinicos (varones, mujeres y
personas con habilidades diferentes);
cada uno de (12m2), 01modulo de
servicios higinicos mixtos para el rea
de cafetn de (12m2), sala de
coordinacin y servicio de biblioteca,
dotados en total de 16 inodoros, 18
lavatorios y 04 urinarios.
1.3. Se construyera
05 mdulos de servicios
higinicos (varones, mujeres y personas con
habilidades diferentes); cada uno de (12m2),
01modulo de servicios higinicos mixtos para el
rea de cafetn de (12m2), sala de coordinacin y
servicio de biblioteca, dotados en total de 16
inodoros, 18 lavatorios y 04 urinarios.
1.4 Construccin de cisterna y tanque
elevado, con obras de concreto simple
en solado para cimentacin e=4 y
obras de CA en zapatas, cisterna,
columna, vigas y tanque elevado y
escalera metlica de gato.
1.5 Construccin de 120 ml de cerco
perimtrico con obras de concreto
simple en solado para cimentacin
e=4, cimento corrido y sobre cimiento
y obras de CA en columnas, vigas,
losa aligerada, en muros y tabiques de
albaeria con ladrillo macizo tipo iv
(9x13x24cm), mas puerta de ingreso
de 02 hojas inc/accesorios y colocacin.
2.1 Adquisicin de mobiliarios para los
ambientes considerados en el PIP.
2.2 Adquisicin de equipos para los
ambientes considerados en el PIP.
2.3 Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP.
1.4 Construccin de cisterna y tanque elevado,
con obras de concreto simple en solado para
cimentacin e=4 y obras de CA en zapatas,
cisterna, columna, vigas y tanque elevado y
escalera metlica de gato.
1.5 Construccin de 120 ml de cerco perimtrico
con obras de concreto simple en solado para
cimentacin e=4, cimento corrido y sobre
cimiento y obras de CA en columnas, vigas,
losa aligerada, en muros y tabiques de albaeria
con ladrillo macizo tipo iv (9x13x24cm), mas
puerta de ingreso de 02 hojas inc/accesorios y
colocacin.
2.1 Adquisicin de mobiliarios para los ambientes
considerados en el proyecto.
2.2 Adquisicin de equipos para los ambientes
considerados en el proyecto.
2.3 Adquisicin de cableado estructurado para los
ambientes considerados en el proyecto.
3.1 Adquisicin de material educativo y
textos pertinentes.
3.1 Adquisicin de material educativo y textos
pertinentes.
4.1 Capacitacin en temas y software
de ingeniera Agronmica, para
docentes a travs de Programas
de
Ingeniera Agronmica para todos los
docentes responsables de cada rea.
4.1
Capacitacin en temas y software de
ingeniera Agronmica, para docentes a travs de
Programas
de Ingeniera Agronmica para todos
los docentes responsables de cada rea.
136
4.2 Capacitacin en temas y software
de
ingeniera
Agronmica,
para
docentes a travs de Diplomado en:
"Diseo Curricular por Competencias de
la Carrera Profesional de Ingeniera
Agronmica", cada diplomado estar
dirigido para 14 participantes dentro
del pas; en distintas universidades
prestigiosas.
4.2 Capacitacin en temas y software de
ingeniera Agronmica, para docentes a travs de
Diplomado
en:
"Diseo
Curricular
por
Competencias de la Carrera Profesional de
Ingeniera Agronmica", cada diplomado estar
dirigido para 14 participantes dentro del pas; en
distintas universidades prestigiosas.
4.3 Capacitacin en temas y software
de
ingeniera
Agronmica,
para
docentes a travs de Diplomado en: "",
cada diplomado estar dirigido para 27
docentes dentro del pas.
4.3Capacitacin en temas y software de ingeniera
Agronmica, para docentes a travs de Diplomado
en: "", cada diplomado estar dirigido para 27
docentes dentro del pas.
4.4. Capacitacin en temas y software
de ingeniera Agrcola, estadsticas,
cultivos, plan curricular, grados y
ttulos, seguimiento de prcticas pre
profesionales.
4.4. Capacitacin en temas y software de
ingeniera Agrcola, estadsticas, cultivos, plan
curricular, grados y ttulos, seguimiento de
prcticas pre profesionales.
Fuente: Equipo Tcnico
i.
Descripcin del proyecto
Determinada las acciones y la relacin de estas, a continuacin se realiza la descripcin de las
alternativas de solucin de proyecto.
ALTERNATIVA 01
El proyecto plantea la construccin de un mdulos de dos pisos con las distribuciones
siguientes: Construccin del mdulo I de dos plantas segn descripcin: en el PRIMER PISO,
O1 hall de ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de depsito (12m2).
Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de cmputo (400m2), 01 data
center ,01 sala de lectura, 01 atencin de biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area de libros ,01
rea de servicios complementarios.
05 mdulos de servicios higinicos (varones, mujeres y personas con habilidades diferentes);
cada uno de (12m2), 01modulo de servicios higinicos mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y servicio de biblioteca, dotados en total de 16 inodoros, 18
lavatorios y 04 urinarios. En ambas edificaciones los acabados en pisos de loseta veneciana
color claro de 30x30 cm., zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de
losa aligerada y con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema
aporticado, escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y conectadas por
vigas de cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica, con un sistema de
agua indirecto (cisterna y tanque elevado).
137
Todos estos ambientes tendrn pisos de loseta veneciana color claro de 30x30 cm. De alto
trnsito, zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de losa aligerada y
con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema a porticado,
escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y conectadas por vigas de
cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica, con un sistema de agua
indirecto (cisterna y tanque elevado).
La carpintera de madera comprende puertas, ventanas y mobiliario escolar, los mismos que se
confeccionan en talleres, con madera especificada en los planos.
La vidriera tambin comprende las puertas ventanas, los mismos que se confeccionan en
talleres, con madera especificada en los planos.
Los trabajos de las instalaciones sanitarias sern de tipo empotrado, tanto para las
instalaciones de agua fra y el Desage y Desage Fluvial.
El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos accesorios,
comprende el inodoro tanque bajo color blanco de primera calidad as tambin como el
lavatorio y urinario, la papelera de loza blanca, los sumideros, registros, vlvulas de compuerta,
y las cajas de concreto con tapa metlica, etc.
Asimismo ambas acciones consideran medidas de mitigacin ambiental. La limpieza ser
permanente durante y al final de la obra.
Adems se contara con los equipos, mobiliarios, SOFTWARE, autobs, fibra ptica, cableado
estructurado y material didctico y textos de cada rea, los que estn detallados en el mdulo
de formulacin.
ALTERNATIVA 02
El proyecto plantea la construccin de un mdulos de dos pisos con las distribuciones
siguientes: Construccin del mdulo I de dos plantas segn descripcin: en el PRIMER PISO,
O1 hall de ingreso ,01 sala magna de comensales ,01 cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna de coordinacin (240m2) ,01 de depsito (12m2).
Construccin del mdulo I, SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones de cmputo (400m2), 01 data
center ,01 sala de lectura, 01 atencin de biblioteca ,02 deposito (12m2), 01area de libros ,01
rea de servicios complementarios.
05 mdulos de servicios higinicos (varones, mujeres y personas con habilidades diferentes);
cada uno de (12m2), 01modulo de servicios higinicos mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y servicio de biblioteca, dotados en total de 16 inodoros, 18
lavatorios y 04 urinarios. En ambas edificaciones los acabados en pisos de loseta veneciana
color claro de 30x30 cm., zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de
losa aligerada y con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema
de placas, escaleras de concreto en dos tramos y rampas de concreto, cimentaciones aisladas
138
y conectadas por vigas de cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica,
con un sistema de agua indirecto (cisterna y tanque elevado).
Todos estos ambientes tendrn pisos de loseta veneciana color claro de 30x30 cm. De alto
trnsito, zcalos de loseta veneciana color claro de 10x30 cm., cobertura de losa aligerada y
con un parapeto de h=1.00 m, estructuras de concreto armado con un sistema a porticado,
escaleras de concreto en dos tramos, cimentaciones aisladas y conectadas por vigas de
cimentacin, instalaciones elctricas de mediana tensin trifsica, con un sistema de agua
indirecto (cisterna y tanque elevado).
La carpintera de madera comprende puertas, ventanas y mobiliario escolar, los mismos que se
confeccionan en talleres, con madera especificada en los planos.
La vidriera tambin comprende las puertas ventanas, los mismos que se confeccionan en
talleres, con madera especificada en los planos.
Los trabajos de las instalaciones sanitarias sern de tipo empotrado, tanto para las
instalaciones de agua fra y el Desage y Desage Fluvial.
El suministro de instalaciones de aparatos sanitarios con sus respectivos accesorios,
comprende el inodoro tanque bajo color blanco de primera calidad as tambin como el
lavatorio y urinario, la papelera de loza blanca, los sumideros, registros, vlvulas de compuerta,
y las cajas de concreto con tapa metlica, etc.
Asimismo ambas acciones consideran medidas de mitigacin ambiental.La limpieza ser
permanente durante y al final de la obra.
Adems se contara con los equipos, mobiliarios, SOFTWARE, autobs, fibra ptica, cableado
estructurado y material didctico y textos de cada rea, los que estn detallados en el mdulo
de formulacin.
139
UNIVERSID
AD
DE LA
SELVA
MODULO IV
FORMULACION
NACIONAL
AGRARIA
IV. FORMULACION
4.1
Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto
De acuerdo al Anexo SNIP 10, Paramentos de Evaluacin de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011EF/68.01, el periodo de evaluacin de un PIP comprende el perodo de ejecucin del proyecto
140
(que puede ser mayor a un ao) ms un mximo de diez (10) aos de generacin de
beneficios. Dicho perodo deber definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del
Ciclo del Proyecto.
Asimismo especifica el horizonte de evaluacin para algunos tipos de PIP, que va desde 15 a
20 aos.
Sin embargo mediante Resolucin Directoral N 003-2010-EF/63.01 y publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 16 de abril de 2014, en su Artculo 1 dice: Modifquese el ANEXO SNIP
10 Paramentos de Evaluacin de la Directiva N 001-2011-EF/68.01, aprobada mediante
Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, en extremo siguiente:
4.1.1
Horizonte de Evaluacin del PIP.
La Unidad Formuladora podr plantear horizontes de evaluacin distintos a los previstos en el
presente anexo, con el debido sustento. El rgano que declare la viabilidad del PIP analizara la
propuesta y emitir, de corresponder, su conformidad, en el Informe Tcnico de Evaluacin del
PIP.
Con el conocimiento previo sobre la determinacin del horizonte de evaluacin de un estudio
de pre inversin a nivel de perfil, el Equipo Tcnico defini el periodo de evaluacin en diez (10)
aos.
CUADRO 77: HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PIP
AO "0"
MES
01
MES
02
FASE DE
MES
03
MES
04
MES
05
MES
06
01 - 10 AOS
MES
MES
MES
MES
MES
MES
MES
MES
MES
07
08
09
10
11
12
13
14
15
FASE DE INVERSION
MES
16
MES
17
MES
135
FASE DE POST INVERSION
141
PRE INVERSION
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIOS ACADEMICOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.
EJECUCION DE PIP
ESTUDIO A NIVEL DE
PERFIL Y
DECLARATORIA DE
VIABILIDAD
1. ELABORACION Y
APROBACION DE
BASES PARA LOS
ESTUDIOS
DEFINITIVOS Y
EJECUCION DEL PIP
OPERACIN Y
MANTENIMIENTO
AMBIENTES Y/O ESPACIOS
EQUIPAMIENTO
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA CARRERA Y
FORMACION PROFESIONAL
Elaboracin: Equipo Tcnico
En el periodo cero se proponen elaborar los estudios de pre inversin a nivel de perfil y obtener
su aprobacin y declaratoria de viabilidad, elaboracin y aprobacin de los estudios definitivos
y la ejecucin del PIP. Se estima el inicio de operacin del PIP a fines del ao 2016. El tiempo
de la fase de inversin del proyecto es de 6 bimestres o 12 meses, comprende la elaboracin
de los estudios definitivos y sus respectivas aprobaciones por un periodo de tiempo de 03
meses y la ejecucin en 9 meses.
4.2 Determinacin de la brecha oferta - demanda
Sobre la base de la informacin y profundizacin del diagnstico, se revisaron y efectuaron las
estimaciones de la oferta y demanda y sus proyecciones, con la finalidad de determinar la
brecha entre ellas, que a continuacin se desarrolla.
4.2.1 Anlisis de la demanda
El equipo tcnico estimo y proyecto, la poblacin demandante sin proyecto y con proyecto y
la demanda con proyecto, de los servicios que se proveern en la fase de post inversin.
Asimismo se sustent el enfoque metodolgico, los parmetros y supuestos utilizados.
4.2.1.1
Determinacin de la demanda efectiva
Para determinar la demanda efectiva del PIP se ha visto conveniente establecer previamente la
poblacin referencial, luego la poblacin potencialmente demandante y a partir de all, la
poblacin demandante efectiva.
a) Poblacin referencial
142
La poblacin de referencia de los proyectos de inversin pblica de universidades, son los
postulantes a las universidades asentadas en el rea de influencia, en el mdulo de
identificacin, se ha determinado que la poblacin de referencia lo conforman los postulantes a
las universidad Nacionales de: Agraria de la Selva de Tingo Mara, Hermilio Valdizan de
Hunuco y San Martin de Tarapoto, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
UNIV.
UNHEV
AL
UN
IV.
HU
A.
UNAS
UNSM
SM
TO
TA
L
TC
RE
L.
TC.
GE
O
POSTULANTES
AOS
2000
6,836
.00
2,405
.00
2,346
.00
2001
7,698.
00
1,719.
00
2,625.
00
2002
6,295.0
0
1,527.0
0
1,859.0
0
2003
6,154.0
0
2,681.0
0
2,346.0
0
2004
5,294.
00
2,170.
00
2,288.
00
2005
3,906.0
0
2,593.0
0
2,915.0
0
2006
10,37
3.00
1,417.
00
2,534.
00
2007
10,612.
00
1,290.0
0
2,745.0
0
2008
2,155.
00
1,043.
00
2,503.
00
2009
3,932.
00
1,057.
00
2,660.
00
2010
5,020
.00
1,072
.00
3,348
.00
2011
8,000.
00
1,204.
00
3,143.
00
2012
11,52
5
3,356.
2013
12,3
15.0
2,14
8.00
3,35
6.00
11,5
87.0
12,04
2.00
9,681.
00
11,181
.00
9,752
.00
9,414.
00
14,32
4.00
14,647
.00
5,701
.00
7,649
.00
9,44
0.00
12,34
7.00
16,24
5.
17,8
19.0
0.039
2681
5
0.1960
6378
0.1549
4267
0.127
8061
0.0346
5956
0.521
5634
0.0225
4957
0.610
7735
0.341
6944
0.23
4148
0.307
942
0.315
7042
0.09
6891
1,364.
2014
10,523.
00
3,188.0
0
3,286.0
0
16,997
.00
0.0483
614
3.37
%
CUADRO 78: EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACIN DE REFERENCIA
Fuente: rea de Estadstica SUNEDU
Se observa, la poblacin de referencia periodo 2000 2014, cuenta con una tasa de
crecimiento de 3.37%. Por su parte, la proyeccin se har a partir de la tasa de
crecimiento determinada y esta se ha calculado utilizando la siguiente formula:
[TC] ao0= [(TCao-j+1)*.*(TCao-3 +1)*(TCao-2 +1)*(TCao-1 +1)]-1
Seguidamente, se realiz la proyeccin considerando el horizonte de evaluacin del
proyecto antes definido, y utilizando la tasa ya calculada; as, para cada perodo t:
[Poblacin de referencia] aot= [Poblacin de referencia] aot-1*[TC+1
143
CUADRO 79: POBLACIN DE REFERENCIA PROYECTADA
AO
TIEMPO
POSTULANTE
S
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
10
17,569
18,161
18,772
19,404
20,057
20,732
21,430
22,151
22,897
23,667
24,464
Fuente: rea de Estadstica - SUNEDU
b) Poblacin potencialmente demandante
La poblacin potencialmente demandante, es la poblacin que postula a la carrera profesional
que se analiza, en alguna universidad en el rea de influencia. Para ello, igualmente, se utiliz
la informacin que proviene de la Superintendencia Nacional de Educacin Superior
Universitario (SUNEDU).
Su proyeccin en cambio, se realiz sobre la base de la poblacin referencial antes calculada.
As, para el ao 0, se establecer cul es la proporcin de postulantes del rea de influencia
que busca ingresar a la carrera profesional de Ingeniera Agronmica. Esta proporcin se
mantiene a lo largo del horizonte de evaluacin y se aplicar a la poblacin de referencia para
proyectar la potencial.
Para determinar la poblacin potencialmente demandante, se ha calculado el total de
postulantes del rea de influencia o poblacin referencial, que efectivamente postulan a la
carrera profesional en estudio, en cualquier universidad del rea de influencia. Esta tasa se
sita, de acuerdo con informacin de la Asamblea Nacional de Rectores, en 0.9% en el ao
2013, tal porcentaje se mantiene durante el horizonte de evaluacin del PIP y se aplic a la
poblacin referencial antes calculada, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
144
CUADRO 80: POBLACIN POTENCIALMENTE DEMANDANTE PROYECTADA
POBLACION POTENCIALMENTE DEMANDANTE PROYECTADA
CARRERA
PROFESIONAL
AO
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
INGENIERIA AGRONOMICA
484
389
449
392
378
575
588
229
307
379
496
TOTAL
484
389
449
392
378
575
588
229
307
379
496
Fuente: rea de Estadstica-DGPU-ANR
Cabe aclarar que en las universidades del rea de influencia la nica universidad que cuenta
con la carrera profesional en estudio es la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
c) Poblacin demandante efectiva sin proyecto
La poblacin demandante efectiva sin PIP est conformada por los ingresantes a la carrera
profesional que se analiza y el resto de estudiantes de la misma carrera profesional, en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Esta informacin se obtuvo de la Oficina de
Coordinacin y Desarrollo Acadmico OCDA de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Para la proyeccin de los ingresantes a la carrera profesional de Ingeniera Agronmica de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva a lo largo del horizonte de evaluacin del PIP se
determin dos proporciones:
La proporcin de la poblacin potencial que se dirige a la universidad que se evala
(postulantes a la carrera profesional de Ingeniera Agronmica en la universidad
especfica/postulantes
la
carrera
profesional
considerada
como
poblacin
potencialmente demandante del PIP).
La proporcin de postulantes a la carrera profesional de Ingeniera Agronmica en la
universidad especfica que efectivamente ingresa a la carrera profesional en estudio de
la universidad que se evala (postulantes / ingresantes).
Ambas proporciones se estim considerando que el PIP no se lleva a cabo y, salvo que haya
evidencia de lo contrario (es decir, que independientemente del PIP a realizar podran ser
modificadas por actividades ya programadas o eventos exgenos previstos), se asumieron fijas
durante el horizonte de evaluacin.
La informacin obtenida de la carrera profesional en estudio de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva, permite establecer la proporcin de postulantes del rea de influencia que postulan
a la carrera profesional en estudio, tal como se puede muestra en los siguientes cuadros.
145
CUADRO 171: PROPORCION DE POSTULANTES DEL AREA DE INFLUENCIA QUE
POSTULA A LA CARRERA PROFESIONAL EN ESTUDIO
CARRERA PROFESIONAL
PROPORCION
Ingeniera Agronmica
100%
Fuente: Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 82: RATIO DE INGRESANTE/POSTULANTE A LA CARRERA PROFESIONAL EN
ESTUDIO
CARRERA PROFESIONAL
PROPORCION
INGENIERIA AGRONOMICA
66.73%
Fuente: Elaboracin: Equipo Tcnico
Multiplicando ambos porcentajes por la poblacin potencialmente demandante se obtiene la
cantidad de ingresantes a la carrera profesional en estudio.
No obstante, se consider que la Universidad Nacional Agraria de la Selva tiene un nmero
mximo de vacantes para cada
profesional, aprobado con por el Consejo Universitario con
Resolucin N 012-2013-CU-R-UNAS. Por lo tanto los ingresantes no pueden sobrepasar las
vacantes establecidas para la carrera profesional en estudio, tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
CUADRO 83: VACANTES A LA CARRERA PROFESIONAL QUE SE ANALIZA PROYECTADA
1EXA
MEN
ADMI
CARRERA
AGRONOMI
A
TOTAL
S.
39
39
2PUEST
GRADUA
SECUND
TITULA
INTE
OS
CP
U
2
7
2
7
AR
DOS
DOS
CONVE
VICTI
PERSON
DEPORTI
ARTE
EXTE ESPECI
TERR
DISCAP
CALFICA
CULT
TOT
TRASLADOS NIOS
RN
MAS
OR
AS
ACID
STA
DOS
RN
ALES
URA
AL
82
82
Fuente: rea de Estadstica-OP
Con la informacin sobre vacantes de la carrera profesional en estudio, se proyecta a
continuacin los ingresantes a la carrera profesional en estudio, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.
CUADRO 84: INGRESANTES A LA CARRERA PROFESIONAL QUE SE ANALIZA
PROYECTADA
146
CARRERAR
PROFESIONALES
CIENCIAS AGRARIAS
TOTAL
AOS
201
4
201
5
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
202
5
202
6
82
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
82
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
Elaboracin: Equipo Tcnico.
Se observa que los ingresantes a la carrera profesional en estudio son constante a lo largo del
horizonte de evaluacin del PIP, debido a la restriccin de vacantes.
Para la proyeccin de la poblacin demandante efectiva conformada por el resto de ciclos de l
carrera profesional que se an
POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO PROYECTADA
ESPECIALIDAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CICL
O
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTA
L
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
82
54
22
26
36
26
29
21
26
24
347
347
347
347
347
347
347
347
347
347
aliza, se determin la relacin existente entre el volumen de alumnos en cada ciclo y los del
ciclo I, en el momento 0, esta se mantiene durante los 10 aos de anlisis. As, por ejemplo,
se determin que los estudiantes de la carrera profesional que se analiza del segundo ciclo
(entendindose como segundo ciclo a la sumatoria de estudiantes del primer y segundo
semestre) representan el 97% de los de primer ciclo, los de tercer ciclo el 45%, y del ltimo
ciclo 30%.
De esta forma se tendr el total de alumnos que cursa cada ciclo, cada ao, al que conocemos
como la poblacin demandante efectiva sin PIP, tal como se puede muestra en el siguiente
cuadro:
CUADRO 85: POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PIP PROYECTADA
Elaboracin: Equipo Tcnico.
d) Poblacin demandante efectiva con PIP
La poblacin demandante efectiva con PIP puede ser diferente a la poblacin demandante
efectiva sin PIP, si las acciones consideradas en el PIP pretenden modificar la preferencia de
147
los postulantes en el rea de influencia por la (s) carrera (s) en la universidad involucrada, o
mejorar las tasas de aprobacin, desaprobacin o desercin de los alumnos, ya que estas
modificarn los ratios de alumnos de los diferentes ciclos respecto a los alumnos del primer
ciclo.
El PIP busca mejorar la calidad de los servicios educativos de la carrera profesional de
Ingeniera Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por lo tanto se asumir
que la poblacin demandante efectiva con PIP ser igual a la poblacin demandante efectiva
sin PIP.
e) Poblacin demandante efectiva con PIP
La poblacin demandante efectiva con PIP puede ser diferente a la poblacin demandante
efectiva sin PIP, si las acciones consideradas en el PIP pretenden modificar la preferencia de
los postulantes en el rea de influencia por la (s) carrera (s) en la universidad involucrada, o
mejorar las tasas de aprobacin, desaprobacin o desercin de los alumnos, ya que estas
modificarn los ratios de alumnos de los diferentes ciclos respecto a los alumnos del primer
ciclo.
El PIP busca mejorar la calidad de los servicios educativos de la carrera profesional de
Ingeniera Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por lo tanto se asumir
que la poblacin demandante efectiva con PIP ser igual a la poblacin demandante efectiva
sin PIP.
f) Demanda efectiva con PIP
La demanda efectiva con PIP es el total de horas de los servicios de apoyo a la enseanza que
requiere la poblacin demandante efectiva con PIP para todos los ciclos de la carrera. Para
establecer total de horas de los servicios de apoyo a la enseanza se aplic los siguientes
pasos:
1. Establecer un estndar mximo de alumnos por seccin. Este estndar se estableci
considerando los ndices de ocupacin recomendados por CONEAU, el Reglamento
de Edificaciones para uso de las Universidades, aprobada con RESOLUCION N
0834-2012-ANR y segn la funcionalidad de cada unidad funcional que requiere la
carrera en estudio, con esta informacin, se determin la cantidad mxima de alumnos
que cada unidad funcional podr atender como:
148
Cantidad mxima de estudiante por tipo de ambiente = rea del ambiente/ndice de
ocupacin recomendado
2. Determinar las unidades funcionales que requiere cada curso. Para ello, se ha dividido
el total de alumnos que se encuentran siguiendo el mismo ciclo entre el estndar
establecido en 1. Ese es el nmero promedio por tipo de unidad funcional que
requiere todos los cursos que corresponden a un mismo ciclo.
3. Multiplicar el total de horas tericas y/o prcticas de las unidades funcionales que
requiere cada curso de la carrera profesional de Ingeniera Agronmica
de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva al semestre, por el total de secciones
determinadas en 2 y sumar esos totales para todos los cursos de un mismo ciclo.
Posteriormente, sumar esos totales para todos los cursos de todos los ciclos. Con ello
se tendr el total de horas requeridas por semestre para el total de alumnos cursando
la carrera en estudio. Si se quiere trabajar anualmente bastar con sumar el resultado
de los dos semestres del ao.
El Equipo Tcnico, utilizando el plan de estudios de la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, calcul la demanda efectiva con
PIP en horas acadmicas, diferenciando las horas tericas de las prcticas segn unidad
funcional que requiere el PIP.
A continuacin se presentan los clculos de la demanda efectiva de horas acadmicas de las
unidades funcionales de la carrera profesional en estudio (aulas, laboratorios, talleres entre
otros), en un ao. Se determin el promedio de las unidades funcionales que requiere el PIP,
de acuerdo a la funcionalidad establecida con los usuarios. Asimismo se consider que un ao
acadmico est compuesto por 28 semanas (descontando domingos y feriados). El
procedimiento se ha aplicado para cada uno de los 10 ciclos de estudios de la Carrera
profesional en estudio, durante el horizonte de evaluacin del PIP.
El PIP, no considero aulas comunes, puesto que existe un PIP declarado viable y en ejecucin
relacionado a la construccin de aulas para todas las carreras profesionales de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
Cabe la aclaracin para el caso de la demanda efectiva de horas de sala de conferencias, se
ha determinado que cursos demandan de estas y las horas respectivas para realizar eventos
que complementan la formacin profesional de los estudiantes de la carrera que se analiza.
149
En los siguientes cuadros se muestran el coeficiente ocupacional segn unidad funcional y la
demanda efectiva de horas acadmicas que requiere la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
CUADR0 86: CAPACIDAD DE USO DE LAS PRINCIPALES UNIDADES FUNCIONALES,
SEGN REGLAMENTO DE EDIFICACIONES DE UNIVERSIDADES
ITEM
M 2/
Estudiantes
0.9
2.25
1.5
AMBIENTES
1
2
3
Aulas tipo auditorio - carpeta
Talleres y laboratorios - estudiante
Laboratorios de computacin y salas de estudio - mesa
Bibliotecas y centros de informacin
1.5
(Sala de lectura o trabajo) - asiento
Fuente: Reglamento de Edificaciones para uso de Universidades, 2012
Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 87: DEMANDA EFECTIVA DE HORAS DE LOS LABORATORIOS DE
FITOPATOLOGIA Y ENTOMOPATOGENOS.
CICL
O
2016
2017
2018
2019
AOS
2020
2021
2022
2023
2024
2025
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
391
391
391
391
391
391
391
391
391
391
429
429
429
429
429
429
429
429
429
429
453
453
453
453
453
453
453
453
453
453
501
501
501
501
501
501
501
501
501
501
453
453
453
453
453
453
453
453
453
453
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
353
353
353
353
353
353
353
353
353
353
10
TOT
AL
T
454
454
454
454
454
454
454
454
454
454
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
10
Elaboracin: Equipo Tcnico
150
CUADRO 88: DEMANDA EFECTIVA DE HORAS DEL LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA
CICL
O
2016
2017
2018
2019
AOS
2020
2021
2022
2023
2024
2025
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,743
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
1,041
391
391
391
391
391
391
391
391
391
391
429
429
429
429
429
429
429
429
429
429
453
453
453
453
453
453
453
453
453
453
501
501
501
501
501
501
501
501
501
501
453
453
453
453
453
453
453
453
453
453
79
79
79
79
79
79
79
79
79
79
353
353
353
353
353
353
353
353
353
353
10
454
454
454
454
454
454
454
454
454
454
TOT
AL
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
5,898
10
Y ENTOMOPATOGENOS.
Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 89: DEMANDA EFECTIVA DE HORAS EN SALA DE COMPUTO
CICLO
AOS
2020
2021
2016
2017
2018
2019
2022
2023
2024
2025
157
157
157
157
157
157
157
157
157
157
103
103
103
103
103
103
103
103
103
103
85
85
85
85
85
85
85
85
85
85
148
148
148
148
148
148
148
148
148
148
70
70
70
70
70
70
70
70
70
70
99
99
99
99
99
99
99
99
99
99
111
111
111
111
111
111
111
111
111
111
82
82
82
82
82
82
82
82
82
82
151
151
151
151
151
151
151
151
151
151
10
94
94
94
94
94
94
94
94
94
94
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
1,100
10
TOTAL
T
Elaboracin: Equipo Tcnico.
CUADRO 90: DEMANDA EFECTIVA DE HORAS EN LA SALA DE CONFERENCIAS
CICLO
AOS
2020
2021
2016
2017
2018
2019
2022
2023
2024
2025
157
157
157
157
157
157
157
157
157
157
56
56
56
56
56
56
56
56
56
56
43
43
43
43
43
43
43
43
43
43
226
226
226
226
226
226
226
226
226
226
151
151
151
151
151
151
151
151
151
99
99
99
99
99
99
99
99
99
99
151
111
111
111
111
111
111
111
111
111
111
162
162
162
162
162
162
162
162
162
162
292
292
292
292
292
292
292
292
292
292
10
47
47
47
47
47
47
47
47
47
47
TOTAL
CICLOS
1,343
1,343
1,343
1,343
1,343
1,343
1,343
1,343
1,343
1,192
10
Elaboracin: Equipo Tcnico.
4.2.2
ANLISIS DE LA OFERTA
4.2.2.1
Oferta
La oferta del proyecto se calcul en funcin a la capacidad de produccin mnima, entre
tres factores productivos (infraestructura, recursos humanos y equipamiento); es decir
considerando solo aquellos recursos o factores productivos que se ajustan a los
parmetros normativos con indicadores cualitativos, las caractersticas culturales de la
demanda y climticas de la zona, los que fueron analizados en el mdulo de
identificacin.
Por lo tanto la oferta del PIP, es igual a la capacidad actual de produccin de los
servicios educativos que se analiza, tal como se muestra en los siguientes cuadros:
CUADRO 91: OFERTA DE LAS UNIDADES FUNCIONALES DE APOYO A LA ENSEANZA
ASIGNADAS A LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
RECURSOS FISICOS INFRAESTRUCTURA
CANTID
AD
HORAS/ATENCIO
N/DIA
DIAS/
TOTAL
ATENCI
ON
/
SEMAN
A
HORA
S
SEMAN
AS
PROPORCION/
USO
/AO
SEMA
NA
TOTA
L
HOR
AS
AO
AULA CENTRAL N1
28
AULA CENTRAL N2
0
0
0
0
0
8
8
8
8
8
5
5
5
5
5
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
28
28
28
28
28
0
0
0
0
0
28
CULTIVO
VIVERO
AREA DE SUELOS
FUNDO EL AGRONOMO
GABINETE DE
EDAFOLOGIA
Elaboracin: Equipo Tcnico.
152
CUADRO 92: OFERTA DE MOBILIARIOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES DE APOYO A
LA ENSEANZA ASIGNADAS A LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
RECURSOS
FISICOS
CANTIDAD
DISPONIBL
E
(SETS)
AULA
CENTRAL
N1
AULA
CENTRAL
N2
CULTIVO
VIVERO
AREA DE
SUELOS
FUNDO EL
AGRONOMO
GABINETE
DE
EDAFOLOGI
A
HORAS
CANTIDAD /ATENC
OPERATIVA ION/DI
A
DIAS/
ATENCION/S
EMANA
TOTAL
HORAS
SEMAN
A
PROPORCION/
USO
SEMANAS
AO
TOTAL
HORAS
AO
0.05
1.00
28
152.11
0.03
1.00
28
146.05
1
1
0.00
0.00
8
8
5
5
5
5
1.00
1.00
28
28
140.00
140.00
0.00
1.00
28
140.00
0.03
1.00
28
147.81
0.00
1.00
28
140
Elaboracin: Equipo Tcnico.
CUADRO 93: OFERTA DE EQUIPOS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES DE APOYO A LA
ENSEANZA ASIGNADAS A LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA UNAS
RECURSOS
FISICOS
AREA DE
CULTIVO
AREA DE
SUELOS
EL
AGRONOMO
FUNDOAGRONOMO
CANTID
AD
DISPON
IBLE
(SETS)
CANTIDAD
OPERATIVA
HORAS/A
TENCION/
DIA
DIAS/
ATENCION/
SEMANA
TOTAL
HORAS
SEMANA
PROPORCION/
USO
SEMANAS
AO
TOTAL
HORAS
AO
0.55
22
1.00
28
610.91
0.29
11
1.00
28
320.00
0.68
27
1.00
28
763.64
0.45
18
1.00
28
509.09
Elaboracin: Equipo Tcnico.
CUADRO 94: OFERTA DE DOCENTES Y JEFES DE PRCTICA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
CARRERA
PROFESIONAL
INGENIERIA
AGRONOMICA
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
24
HORAS
SEMANALE
S
22
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
6.5
15
RECURSO
CANTIDAD
JEFES DE PRACTICA
TOTAL DOCENTE
SEMANAS
HORAS
AL AO
AL AO
28
14,784
364
420
27
TOTAL HORAS/AO/DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
14,784
TOTAL HORAS/AO/DOCENTE A DEDICACION PARCIAL
364
TOTAL HORAS/AO/JEFE DE PRACTICA
420
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
Con la informacin de la capacidad actual de cada factor productivo, presentamos el consolidado
de la capacidad actual de los servicios educativos de la carrera profesional de Ingeniera
Agronmica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
153
CUADRO 95: OFERTA DE DOCENTES Y JEFES DE PRCTICA DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
TOTAL
HORAS
AO
RECURSOS
INFRAESTRUCTURA
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
EQUIPOS
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
MOBILIARIO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
DOCENTES
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
JEFES DE PRACTICA
0
0
268.8
1,033.85
1,120.00
0
14,784
364
420
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
CUADRO 96: OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA -UNAS
TOTAL
HORAS
AO
RECURSOS
INFRAESTRUCTURA
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
EQUIPOS
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
MOBILIARIO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
DOCENTES
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
JEFES DE PRACTICA
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
4.2.2.1
0
0
224
861.54
933.33
0
8,064.00
560
168
Oferta optimizada
La oferta optimizada, es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, ptimamente, con
los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del
proyecto que se evala). Es decir, se debe calcular cul es la capacidad de produccin de los
154
servicios educativos de la carrera profesional en estudio, referente al total de horas de clases
tericas y prcticas que puede atender, dada la infraestructura, equipos, mobiliario, recursos
humanos y financieros de los que dispone, si se mejoran la distribucin y utilizacin de dichos
recursos, eliminando y/o reduciendo deficiencias en la operacin de sus actividades, gracias a
intervenciones menores o acciones administrativas que no impliquen mayores costos.
Sobre la base de los resultados del diagnstico de optimizacin de los factores productivos
realizado en el mdulo de Identificacin, se procedi a revisar si existen algunas medidas
adicionales que podran mejorar la capacidad actual, llegando a la conclusin que no existen
medidas adicionales para mejorar la capacidad actual. Por lo tanto la oferta optimizada se
mantiene tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO 97: OFERTA OPTIMIZADA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA -UNAS
TOTAL
HORAS
AO
RECURSOS
INFRAESTRUCTURA
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
EQUIPOS
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
MOBILIARIO
LABORATORIO DE FISIOLOGIA VEGETAL
LABORATORIO DE ENTOMOPOLOGO
DOCENTES
DOCENTE A TIEMPO COMPLETO
DOCENTE A TIEMPO PARCIAL
JEFES DE PRACTICA
0
0
268.8
1,033.85
1,120.00
0
8,064.00
560
168
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
4.2.3 Determinacin de la brecha:
Considerando los resultados de los tems 4.2 y 4.3, en esta seccin se determin lo siguiente:
La cantidad de horas acadmicas de teora, prctica, laboratorio y otras horas
acadmicas o extra acadmicas que sern demandadas a los programas que brinde el
PIP, por tipo de recurso.
La cantidad de horas acadmicas de teora, prctica, laboratorio y otras horas
acadmicas o extra acadmicas que el PIP efectivamente atender por tipo de recurso.
Los recursos humanos y fsicos que las alternativas de solucin del PIP ofrecern.
A continuacin se procedi a mostrar el clculo de las brechas y los requerimientos de los
principales recursos analizados (infraestructura, docentes, equipos y mobiliarios), no sin antes
recalcar que no se determinara la brecha de aulas comunes, puesto que existe un PIP, con
155
cdigo SNIP 105699, declarado viable, en ejecucin, donde se incluye acciones de
construccin de aulas comunes para todas las carreras profesionales que ofrece la Universidad
Nacional Agraria de la Selva:
CUADRO 188: BRECHA DE LOS AMIBIENTES DE AGRONOMIA EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE MOBILIARIO
AO
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
DEMANDA EFECTIVA
5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898
OFERTA OPTIMIZADA
5
5
5
5
5
5
5
5
5
DEMANDA INSATISFECHA DE
5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89
HORAS
2
2
2
2
2
2
2
2
2
SET DE MUEBLES DE AMBIENTES
5
5
5
5
5
5
5
5
5
SET DE MUEBLES DE AMBIENTES
2
0
0
0
0
0
0
0
0
A SER ADQUIRIDOS CADA AO
2025
5,898
5
5,89
2
5
0
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
CUADRO 199: BRECHA DE LOS AMIBIENTES DE SALA DE COMPUTACION DE
AGRONOMIA EN LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
BALANCE OFERTA - DEMANDA
RUBRO
DEMANDA EFECTIVA
OFERTA OPTIMIZADA
DEMANDA INSATISFECHA DE
HORAS
HORAS DE CLASES EN
AMBIENTES
REQUERIMIENTO DE AMBIENTES
AOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
CUADRO 100: BRECHA DE LOS AMIBIENTES DE SALA DE CONFERENCIA DE
AGRONOMIA EN LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
BALANCE OFERTA - DEMANDA
RUBRO
DEMANDA EFECTIVA
OFERTA OPTIMIZADA
DEMANDA INSATISFECHA DE
HORAS
HORAS DE CLASES EN
AMBIENTES
REQUERIMIENTO DE AMBIENTES
2016
1,343
0
1,343
AOS
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,343 1,192
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,34 1,34 1,34 1,34 1,34 1,34 1,34 1,34 1,19
3
3
3
3
3
3
3
3
2
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
CUADRO 101: BRECHA DE LOS EQUIPOS DE SALA DE AGRONOMIA EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
156
BALANCE OFERTA - DEMANDA
RUBRO
AOS
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
DEMANDA EFECTIVA 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898
5,898
OFERTA OPTIMIZADA
DEMANDA INSATISFECHA DE
HORAS
HORAS DE CLASES EN
AMBIENTES
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
5,89
8
REQUERIMIENTO DE AMBIENTES
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
CUADRO 102: BRECHA DE LOS MOBILIARIOS DE AGRONOMIA EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA UNAS
BALANCE OFERTA - DEMANDA - SET DE EQUIPOS
AO
2,01
2,01
2,02
2,02
2,02
2017
2019
2021
2023
2025
6
8
0
2
4
DEMANDA EFECTIVA
5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898 5,898
OFERTA OPTIMIZADA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
DEMANDA INSATISFECHA DE
5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89 5,89
HORAS
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
SET DE EQUIPOS DE AMBIENTES
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
SET DE EQUIPOS A SER
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ADQUIRIDOS CADA AO
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP.
La brecha de sets de equipos y mobiliarios de las dems unidades funcionales est en funcin
a la brecha de las unidades funcionales adicionales que requiere la carrera profesional de
Ingeniera Agronmica de la UNAS.
4.3
Anlisis tcnico de las alternativas
4.3.1 Aspectos Tcnicos
Para cada alternativa de solucin definida en el numeral 3.3, se efectu el anlisis de la
localizacin, tecnologa de produccin y de construccin, tamao ptimo. Para este anlisis se
consideraron los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y los establecidos en
las normas tcnicas emitidas por el sector, as como las relacionadas con la gestin del riesgo
de desastres y los impactos ambientales.
La localizacin
El Equipo Tcnico, identific y analiz las opciones de localizacin existentes tratando de
seleccionar las tcnicamente factibles y que cumplen con las exigencias de las normas. La
informacin utilizada para este anlisis de localizacin se obtuvo del anlisis del rea de
estudio (mdulo de identificacin). Los criterios y factores condicionantes analizados son los
siguientes: concentracin de la poblacin, vas de comunicacin, facilidades de acceso para
discapacitados, facilidades para la provisin de recursos e insumos, disponibilidad de servicios
bsicos (agua potable, alcantarillado, energa elctrica, telecomunicaciones, entre otros),
exposicin a peligros (en funcin al rea de impacto), clima, ambiente y salubridad,
157
caractersticas del terreno: suelos y topografa, tendencia de la ocupacin del territorio y su
valor, planes reguladores de ordenamiento urbano y de acondicionamiento territorial. Los
criterios y factores condicionantes de la ubicacin de la UP considerados dieron como resultado
las alternativas de solucin del PIP.
La tecnologa
El Equipo Tcnico, analiz las opciones de tecnologa que pueden emplearse en los procesos
de prestacin de los servicios del PIP. Al igual que en el tema de localizacin, se revis y
analizo las normas tcnicas del sector que se deben cumplir cuando se propone una
determinada tecnologa. Asimismo se tuvo presente los factores que influyen en la seleccin de
la mejor tecnologa para las alternativas de solucin del PIP, entre los que tenemos:
Especificaciones tcnicas del equipamiento, constructivas, materiales a emplearse,
entre otros.
Garanta del servicio de mantenimiento a los equipos. La sostenibilidad del PIP
depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos. Por ello se seleccion
la tecnologa con acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.
Nivel de dependencia del proveedor. se consider el nivel de dependencia para contar
con el soporte tcnico durante la operacin, si dispone de los repuestos en la zona del
proyecto o pas, entre otros.
Entrenamiento a brindar por el proveedor. Se consider dentro del contrato de
suministro que quienes vayan a operar los equipos sean entrenados por el proveedor.
Obsolescencia tecnolgica. Se consider el periodo de vigencia tecnolgica de los
equipos.
Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Se consider en la seleccin de
la tecnologa ya que pueden implican costos adicionales, las normas que regulan las
condiciones en que tienen que operar, minimizando riesgos operativos y efectos
negativos en el ambiente.
Condiciones climticas y fsicas. se consider las condiciones de la zona donde se
ubica la UP, tales como: clima, suelos, topografa, entre otros.
Disponibilidad de recursos. Se consider las
caractersticas y la calidad de los recursos. Por
ejemplo los agregados.
Tamao optimo
Cabe aclarar se entiende por tamao, la capacidad de
produccin de bienes y servicios que proveer el PIP
para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el
158
horizonte de evaluacin. Para ello se revis y analizo las normas tcnicas del sector y factores
condicionantes.
Para determinar el tamao de la UP, se vio necesario tener en cuenta nuevamente las normas
o criterios aplicados por el sector, segn tipologa del PIP, entre ellos tenemos:
Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio que se tom en cuenta en la
determinacin del tamao del PIP.
Perodo de la brecha a considerar. Para definir el perodo en el que se considera la
brecha a cubrir con el PIP, se analiz, para qu ao del horizonte de evaluacin se va a
determinar el tamao de los componentes de inversin, considerando la vida til,
factores tcnicos, financieros y normas.
Perodo ptimo de diseo. En algunos sectores se aplica este concepto para establecer
el tamao de cada elemento de un sistema; pero en nuestro caso se consider la
brecha oferta-demanda al ltimo ao.
Posibilidades de implementacin modular. En los casos que sea posible, la atencin
gradual de la brecha se dimensiona el PIP en funcin al incremento de la brecha. En el
caso del PIP, se program la construccin de las unidades funcionales, principalmente
de las unidades de apoyo a la enseanza conforme se incremente la demanda.
Restricciones de localizacin y tecnologa. En algunos PIP la localizacin y tecnologa
puedan influir sobre el tamao. En el caso del PIP la tecnologa de los equipos de
laboratorios en parte han determinado el tamao.
Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos naturales (agua,
biodiversidad, suelos, bosques, entre otros) podra verse afectado por cambios en las
tendencias de las variables climticas (como temperatura y precipitacin) de tal forma
que esta disminuya y afecte el tamao del PIP, los que no influyen en este caso.
Gestin del Riesgo
Se trata de la gestin prospectiva del riesgo, entendido esto como el planteamiento del
conjunto de acciones que deben realizarse con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro para el
PIP. Para esto se analiz lo siguiente:
Anlisis de exposicin a peligros
Anlisis de fragilidad ante el impacto de peligros
Anlisis de resiliencia ante el impacto de peligros
Identificacin de probables daos y prdidas
Estos han sido analizados detalladamente en el tem 3.1.2 La Unidad Productora de bienes o
servicios (UP) en los que intervendr el PIP - la exposicin y vulnerabilidad de la UP frente a
los peligros. Los resultados fueron favorables a la inversin del PIP; es decir no existen riesgos.
Momento
159
El momento (perodo) en el que se inicia la ejecucin tiene que ser el apropiado.
Hay veces que se tiene que analizar cundo es ms conveniente que se inicie la
ejecucin del PIP, sucede cuando la brecha proyectada es significativamente ms
creciente, o cuando se plantea como alternativas la reparacin de un activo o la
adquisicin o construccin de uno nuevo. Entre los factores que inciden en la decisin del
momento son:
Evolucin de la demanda.
Costo de oportunidad.
Recursos pblicos escasos.
Evolucin de la competencia (oferta).
Estacin climtica del rea de influencia.
En el caso del PIP, los factores considerados en la decisin del momento son: recursos
pblicos escasos y estacin climtica; es decir el momento ptimo para la ejecucin del PIP, es
el ao 2015 en estacin de verano y porque los gobiernos de turno normalmente aplican
polticas fiscales expansivas a finales del periodo de gobierno, el cual genera la presencia de
mayores recursos pblicos.
Resumen del anlisis tcnico
En esta parte presentamos un resumen de las alternativas tcnicas formuladas, que han sido
analizadas y aceptadas desde el punto de vista tcnico y que sern, objeto de la evaluacin
correspondiente, en el siguiente mdulo.
Este resumen contiene por cada alternativa de solucin del PIP la informacin referente a los
aspectos tcnicos analizados, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
CUADRO103: RESUMEN DEL ANALISIS TECNICO
ALTERNATIVA
DE SOLUCIN
ALTERNATIVAS TECNICAS
LOCALIZAC TECNOLO TAMA
FINAL
ION
GIA
O
160
Construccin de un mdulo
I de dos plantas segn
descripcin: en el PRIMER
PISO, O1 hall de ingreso ,01
sala magna de comensales ,
01 cocina, 01 despensa, 01
rea de atencin de cafetn,
01
sala
magna
de
coordinacin (240m2) ,01
de depsito (12m2).
Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02
salones
de
cmputo
(400m2), 01 data center ,01
sala de lectura, 01 atencin
de biblioteca ,02 deposito
(12m2), 01area de libros ,01
rea
de
servicios
complementarios.
Se construyera 05 mdulos
de
servicios
higinicos
(varones,
mujeres
y
personas con habilidades
diferentes); cada uno de
(12m2),
01modulo
de
servicios higinicos mixtos
para el rea de cafetn de
(12m2),
sala
de
coordinacin y servicio de
biblioteca, dotados en total
de
16
inodoros,
18
lavatorios y 04 urinarios.
Construccin de cisterna y
tanque elevado.
Construccin de cerco
perimtrico, ms puerta de
ingreso de 02 hojas
inc./accesorios y colocacin.
Adquisicin de mobiliario
para los ambientes
Pas: Per
Regin:
Hunuco
Provincia:
Leoncio Prado
Distrito: Rupa
Rupa Sector:
Campus
Universitario de
la Universidad
nacional Agraria
de la selva Sub
sector: Facultad
de ciencias
Agrarias carrera
profesional
;Ingeniera
Agronmica
Todos estos
ambientes
tendrn pisos
de loseta
veneciana
color claro de
30x30 cm.,
zcalos de
loseta
veneciana
color claro de
10x30 cm.,
cobertura de
losa aligerada
y con un
parapeto de
h=1.00 m,
estructuras de
concreto
armado con un
sistema a
porticado,
escaleras de
concreto en
dos tramos,
cimentaciones
aisladas y
conectadas por
vigas de
cimentacin,
instalaciones
elctricas de
mediana
tensin
trifsica, con
un sistema de
agua indirecto
(cisterna y
tanque
elevado).
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4 y obras
de CA en
zapatas,
cisterna,
columna, vigas
y tanque
elevado y
escalera
metlica de
gato
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4, cimento
corrido y sobre
cimiento y
obras de CA
en columnas,
vigas, losa
aligerada, en
muros y
tabiques de
albaeria con
ladrillo macizo
tipo iv
(9x13x24cm).
madera
tornillo,
161
604 M2
1.1 Construccin del mdulo I de
dos plantas segn descripcin:
en el PRIMER PISO, O1 hall de
ingreso ,01 sala magna de
comensales
,01
cocina,
01
despensa, 01 rea de atencin de
cafetn, 01 sala magna de
coordinacin (240m2) ,01 de
depsito (12m2).
924.50 M2
1.2. Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02
salones de cmputo (400m2), 01
data center ,01 sala de lectura,
01 atencin de biblioteca ,02
deposito (12m2), 01area de libros
,01
rea
de
servicios
complementarios.
853.50 M2
1.3 05 mdulos de servicios
higinicos (varones, mujeres y
personas
con
habilidades
diferentes); cada uno de (12m2),
01modulo de servicios higinicos
mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y
servicio de biblioteca, dotados en
total
de
16
inodoros,
18
lavatorios y 04 urinarios.
02 UND
1.4 Construccin de cisterna y
tanque elevado, con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4 y obras de
CA en zapatas, cisterna,
columna, vigas y tanque elevado
y escalera metlica de gato.
120 ML
1.5 Construccin de 120 ml de
cerco perimtrico con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4, cimento
corrido y sobre cimiento y obras
de CA en columnas, vigas, losa
aligerada, en muros y tabiques
de albaeria con ladrillo macizo
tipo iv (9x13x24cm), mas puerta
de ingreso de 02 hojas
inc/accesorios y colocacin.
100%
2.1. Adquisicin de mobiliario
para los ambientes considerados
considerados en el PIP
Adquisicin de equipos para
los ambientes considerados
en el PIP
Adquisicin de cableado
estructurado para los
ambientes considerados en
el PIP
Adquisicin de material
educativo y textos
pertinentes
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes
a travs de Programas
de
Ingeniera Agronmica para
todos los docentes
responsables de cada rea.
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes
a travs de Diplomado en:
"Diseo
Curricular
por
Competencias de la Carrera
Profesional de Ingeniera
Agronmica",
cada
diplomado estar dirigido
para 14 participantes dentro
del
pas;
en
distintas
universidades prestigiosas.
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes
a travs de Diplomado en:
"", cada diplomado estar
dirigido para 27 docentes
dentro del pas.
4.4. Capacitacin en temas
y software de ingeniera
Agrcola, estadsticas,
cultivos, plan curricular,
grados y ttulos,
seguimiento de prcticas
pre profesionales.
vigencia
tecnolgica 10
aos
Vigencia
tecnolgica
entre 05 y 10
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Programa
presencial
Diplomado
presencial
Diplomado
presencial
Cursos presencial
en el PIP
80%
2.2.Adquisicin de equipos para
los ambientes considerados en el
PIP
100%
2.3. Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP
100%
3.1Adquisicin de material
educativo y textos pertinentes
20
15
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Programas
de
Ingeniera Agronmica para todos
los docentes responsables de
cada rea.
27
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en:
"Diseo
Curricular
por
Competencias de la Carrera
Profesional
de
Ingeniera
Agronmica", cada diplomado
estar
dirigido
para
14
participantes dentro del pas;
en distintas universidades
prestigiosas.
14
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "", cada
diplomado estar dirigido para 27
docentes dentro del pas.
4.4. Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agrcola,
estadsticas, cultivos, plan
curricular, grados y ttulos,
seguimiento de prcticas pre
profesionales.
Fuente: Equipo Tcnico.
4.3.2 Metas de productos (componentes):
El Equipo Tcnico, estableci el indicador que medir el logro de cada medio fundamental o
componente del PIP previstos a ejecutar considerando la brecha oferta-demanda o demanda
insatisfecha y el anlisis tcnico realizado.
Para cada alternativa tcnica analizada se procedi a determinar las metas concretas de
productos de los medios fundamentales o componentes que se generarn en la fase de
inversin, incluyendo las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y la mitigacin de
los impactos ambientales negativos, tal como se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 104: METAS CONCRETAS DE PRODUCTOS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Y/O COMPONETES QUE SE GENERARAN EN LA FASE DE INVERSION:
162
COMPONENTES
METAS
SUFICIENTES AMBIENTES Y/O ESPACIOS
338 estudiantes hacen uso de los ambientes y/o
espacios desde en el primer ao del horizonte
de evaluacin
SUFICIENTE Y ADECUADO EQUIPAMIENTO
338 estudiantes hacen uso de los ambientes
debidamente equipados, amoblados y con
cableado estructurado desde el primer ao del
horizonte de evaluacin
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y
PERTINENTES
338 estudiantes reciben servicios de formacin
profesional con material educativo y textos
suficientes y pertinentes desde el primer ao del
horizonte de evaluacin
ADECUADO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
EN GESTION DE LA CARRERA Y FORMACION
PROFESIONAL
07 docentes y 5 administrativos con
conocimientos adecuados en gestin de la
carrera y formacin profesional, desde el primer
ao del horizonte de evaluacin
Fuente: Equipo Tcnico
4.3.3
Requerimientos de recursos:
En este tem se identific y cuantifico los recursos que se utilizarn en la fase de
inversin y post inversin. Para ello se consider las metas de productos y la brecha
oferta-demanda
CUADRO 20: RECURSOS QUE SE UTILIZARAN EN LA FASE DE INVERSION
MODULO
PLANTA
MODULO I
AMBIENTES Y/O ESPACIOS
AREA
UNIDAD
A = Hall de ingreso
B = Sala de comensales
40.00
240.00
C=1 cocina
40.00
D = rea de atencin de cafetn
240.00
E = sala magna
240.00
F = sala de coordinacin
240.00
G = deposito
12.00
H = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
33.00
Circulacin
150.50
TOTAL
Parcial
A = hall
60.00
B = 02 salones de computo
120.00
C = 1 data center
30.00
D = sala de lectura
25.00
E = rea de atencin de lectura
12.00
F =rea de atencin de biblioteca
12.00
G = deposito
12.00
H = rea de libros
12.00
TOTAL
I=AREA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS
A= Servicios higinicos mujeres
163
PARCIAL
1247.50
283.00
12.00
B = Servicios higinicos varones
12.00
C = Servicios higinicos mujeres
12.00
D= Servicios higinicos varones
12.00
E = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
34.00
circulacin
264.00
TOTAL PARCIAL
358.00
Laboratorio de Computo
A = Sala de Cmputo del AATAM
160.00
A1 = Jefatura de centro de cmputo
20.00
A2 = Almacn de materiales e insumos
12.00
TOTAL PARCIAL
Biblioteca Especializada
192.00
B = Sala de lectura y estudios de AATAM
160.00
B1 = Jefatura de biblioteca especializada
20.00
B2 = Almacn de materiales e insumos
Sala de Conferencias
15.00
C = Sala de Reuniones o Conferencias
AATAM
240.00
D = Servicios higinicos varones
12.00
E = Servicios higinicos mujeres
12.00
Escaleras
34.00
Circulacin
264.00
TOTAL
PACIAL
757.00
OTROS AMBIENTES Y/O ESPACIOS
TANQUE ELEVADO PLANTA 1
4.5
TANQUE ELEVADO PLANTA 2
4.5
m2
96
CERCO PERIMETRICO
SUB TOTAL
TOTAL
EQUIPOS,MUEBLES,CABLEA
DO
ESTRUCTURADO,MATERIAL
EDUCATIVO ,TEXTOS Y
CAPACITACION
338 estudiantes reciben los
servicios de formacin profesional
en adecuados y suficientes
ambientes y/o espacios desde en el
primer ao del horizonte de
evaluacin
338 estudiantes hacen uso de los
ambientes debidamente equipados,
amoblados y con cableado
estructurado desde el primer ao
del horizonte de evaluacin
105.00
109,525.50
EQUIPOS
GLOBAL
1,274,550.07
MUEBLES
GLOBAL
14,915.00
CABLEADO ESTRUCTURADO
GLOBAL
95,728.02
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS
GLOBAL
106,300.00
Local para capacitaciones diversas
UNIDAD
10
UNIDAD
10
338 estudiantes reciben servicios de Especialista para capacitacin de los
formacin profesional con material docentes y no docentes
164
educativo y textos suficientes y
pertinentes desde el primer ao del
horizonte de evaluacin
Actualizacin de documentos
UNIDAD
Material para capacitacin por cada tema
80
CARPETA
80
Convenios FCAGRA-IA con otras carrera
afines nacionales
UNIDAD
Fuente: Equipo Tcnico
Asimismo para la contratacin y adquisicin de bienes y servicios, en la
Oficina de Abastecimiento se cuenta con personal especializado en el sistema
de contrataciones y adquisiciones del estado.
4.4
COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.4.1
COSTOS DE INVERSION
Los costos de inversin requerida para la ejecucin del proyecto alternativa 01
ascienden a 4,409,012.10 S/. y de la alternativa 02 es de 4,758,091.15 S/. asciende a en
ambas alternativas a precios de mercado, tal como se puede apreciar en los
siguientes cuadros.
CUADRO 106: COSTOS DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO (EN NUEVOS SOLES)
tem
A1
A2
A3
A4
A5
RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO DEL PIP
A PRECIOS DE MERCADO
Descripcin Frmula
ALTERNATIVA 01
INFRAESTRUCTURA FISICA ADECUADO Y SUFICIENTE
1,145,079.00
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA ADECUADO Y SUFICIENTE
2,336,750.00
EQUIPAMIENTO ADECUADO Y SUFICIENTE
256,300.00
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS
101,590.11
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA CARRERA Y
FORMACION PROFESIONAL
ALTERNATIVA 02
1,935,499.51
356,274.22
1,088,617.00
79,900.00
189,456.00
200,000.00
A6
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
COSTOS DIRECTOS - CD (A1+A2+A3+A4+A5+A6)
A7
GASTOS GENERALES (10% (A1+A6))
A8
UTILIDAD (8% (A1+A6))
SUB TOTAL - ST (CD+A7+A8)
A9
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18% ST)
44,677.76
3,624,789.95
65,000.00
5,200.00
3,694,989.95
714,022.15
20,000.00
3,680,290.73
195,549.95
156,439.96
4,032,280.64
725,810.51
COSTO DE OBRA (ST+A9)
4,409,012.10
4,758,091.15
4,409,012.10
4,758,091.15
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO
Fuente: Equipo Tcnico
4.4.2 Costos de reposicin
En este tem especificaremos el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos
durante la fase de post-inversin del PIP y los costos correspondientes.
165
Valga la aclaracin sobre reposicin de activos, significa el reemplazo de un activo cuyo tiempo
de operacin ha superado su periodo de vida til o ha sufrido daos por factores imprevisibles
que afectan la continuidad de sus operaciones. En consecuencia, no constituye PIP aquella
reposicin de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un
proyecto declarado viable; (ii) est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para
el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de
servicios.
Los equipos, mobiliarios, cableado estructurado, material didctico y textos considerados en el
PP tienen una vida til promedio de 10 aos, bajo esta premisa el flujo de requerimientos de
reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversin del PIP y los costos
correspondientes es tal como se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO 107: FLUJO DE REQUERIMIENTOS DE REPOSICIONES DE ACTIVOS A
PRECIOS DE MERCADO - AMBAS ALTERNATIVAS (EN NUEVOS SOLES)
REPOSICION O REEMPLAZO
DE ACTIVOS
FASE DE POST INVERSION (aos)
1
0.00
2
0.0
0
3
0.0
0
4
0.0
0
5
2,593,050.0
0
6
0.0
0
7
0.0
0
8
0.0
0
9
0.0
0
10
2,593,050.0
0
Fuente: Equipo Tcnico
4.4.3 Costos de operacin y mantenimiento
4.4.3.1
Costos de operacin y mantenimiento sin proyecto
Los costos de operacin y mantenimiento, en una situacin sin proyecto, se estima en
S/. 508,039.30. Estos costos se distribuyen en personal y obligaciones sociales, bienes
y servicios, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO 218: COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN
PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (EN NUEVOS SOLES)
CONCEPTO
UM
CANTIDA
D
COSTOS
DE
OPERACIO
N mensual
a
Anual a
Precios
Privados
Precios
Privados
COSTO/A
O
COSTO/AO
1. PERSONALY OBLIGACIONES SOCIALES
1.1
COSTOS DE
OPERACION
226,554.60
DOCENTES
21.11.21 DOCENTE PRINCIPAL
UNIDAD
6,707.32
0.00
21.15.11 DOCENTE ASOCIADO
UNIDAD
10
3,008.00
144,384.00
166
21.15.12 DOCENTE AUXILIAR NOMBRADO
UNIDAD
1,896.31
22,755.72
21.19.12 DOCENTE AUXILIAR CONTRATADO
UNIDAD
1,784.61
0.00
21.19.31 ADMINISTRATIVOS NOMBRADOS
UNIDAD
1,237.81
59,414.88
21.31.15 ADMINISTRATIVOS CONTRATADOS
UNIDAD
800.00
0.00
1.2
ADMINISTRATIVOS
2. BIENES Y SERVICIOS
252,984.70
23.11.11 Alimentos y Bebidas para Consumo Humano
GLOBAL
20,568.22
23.15.12 Papelera en General, tiles y Material de Oficina
GLOBAL
9703.30
23.13.11 Combustibles y Carburantes
GLOBAL
65515.05
23.15.31 Aseo Limpieza y Tocador
GLOBAL
1965.45
23.19.12 Material Didctico, Accesorios, reactivos y tiles
GLOBAL
131030.11
23.21.21 Pasajes y Gastos de Transporte
GLOBAL
13804.02
23.21.22 Viticos y Asignaciones por Comisin de Servicio
GLOBAL
10398.55
SUB TOTAL
479,539.30
COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
COSTOS DE
MANTENIMIENT
O Anual a
CONCEPTO
U.M
CANTIDA
D
Precios
Privados
COSTO/AO
23.15.11 Repuestos y Accesorios
GLOBAL
15,000.00
23.199.1
Otros Bienes
99
GLOBAL
3,500.00
23.27.11
Servicios Diversos
99
GLOBAL
10,000.00
SUB TOTAL
28,500.00
TOTAL
508,039.30
Fuente: Oficina de Planificacin UNAS
Elaboracin: Equipo Tcnico
4.3.1.1
Costos de operacin y mantenimiento con proyecto
Los costos de operacin y mantenimiento con proyecto de ambas alternativas se
estima en S/. 884,267.52. Estos costos se distribuyen en personal y obligaciones
sociales, bienes y servicios. Los costos se incrementan, debido a que contara con la
necesidad de adquirir ms bienes y servicios
para mantener en operatividad los
servicios tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
167
CUADRO 109: COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON
PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (EN NUEVOS SOLES
CONCEPTO
UM
COSTOS DE
COSTOS DE
OPERACION
OPERACION Anual
mensual a
CANTID
a
Precios
AD
Precios Privados
Privados
COSTO/AO
47
1. PERSONALY OBLIGACIONES SOCIALES
1.1
4,511.52
DOCENTES
21.11.21
DOCENTE PRINCIPAL
21.15.11
DOCENTE ASOCIADO
21.15.12
DOCENTE AUXILIAR NOMBRADO
21.19.12
DOCENTE AUXILIAR CONTRATADO
21.19.12
JEFES DE PRACTICA
1.2
COSTO/AO
UNIDAD
6,7
07.32
UNIDAD
10
3,0
08.00
144,
384.00
UNIDAD
1,8
96.31
22,
755.72
UNIDAD
1,7
84.61
187,
611.20
UNIDAD
1,7
85.00
21,
945.73
UNIDAD
1,2
37.81
59,
414.88
UNIDAD
8
00.00
38,
400.00
ADMINISTRATIVOS
21.19.31
ADMINISTRATIVOS NOMBRADOS
21.31.15
ADMINISTRATIVOS CONTRATADOS
35
2. BIENES Y SERVICIOS
0,000.00
23.11.11
Alimentos y Bebidas para Consumo Humano
23.15.12
Papelera en General, tiles y Material de
Oficina
23.13.11
Combustibles y Carburantes
23.15.31
Aseo Limpieza y Tocador
23.19.12
Material Didctico, Accesorio y tiles
168
GLOBAL
22,
349.08
GLOBAL
20,
473.40
GLOBAL
94,
101.39
GLOBAL
2,
487.81
GLOBAL
179,
451.35
23.21.21
Pasajes y Gastos de Transporte
23.21.22
Viticos y Asignaciones por Comisin de
Servicio
GLOBAL
18,
273.31
GLOBAL
12,
863.66
82
SUB TOTAL
4,511.52
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO
CONCEPTO
U.M
CANTID
AD
COSTOS DE
MANTENIMIENTO
Anual a
Precios Privados
COSTO/AO
23.15.11
Repuestos y Accesorios
23.199.1
99
Otros Bienes
23.27.11
99
Servicios Diversos
GLOBAL
35,
000.00
GLOBAL
10,
000.00
GLOBAL
14,
756.00
5
SUB TOTAL
9,756.00
TOTAL
884,267.52
Fuente: Equipo Tcnico
Elaboracin: Equipo Tcnico
4.3.1.1
Flujo de costos incrementales a precios de mercado
El clculo de los flujos de costos incrementales a precios de mercado permite apreciar la
distribucin de los costos de acuerdo con el periodo en que se realizan. Dicha distribucin
corresponder al cronograma de actividades que se estableci, tanto para la fase de inversin,
as como de la post inversin.
169
CUADRO 110: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCION 01
A PRECIOS DE MERCADO (EN NUEVOS SOLES)
ITEM
RUBRO
A) COSTOS DE INVERSION Y
REINVERSION
INFRAESTRUCTURA FISICA
A1
ADECUADO Y SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA
TECNOLOGICA ADECUADO Y
A2
SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO ADECUADO
A3
Y SUFICIENTE
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS SUFICIENTES Y
A4
ADECUADOS
ADECUADO
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN GESTION
A5
DE SERVICIOS DE POST
GRADO
MEDIDAS DE MITIGACION
A6
AMBIENTAL
GASTOS GENERALES (10%
A7
(A1+A6))
UTILIDAD (8% (A1+A6))
A8
IMPUESTO GENERAL A LAS
A9
VENTAS (18% ST)
B) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO Y REINVERSION
FASE DE
INVERSION
0
4,333,546.46
0.00
0.00
0.00
0.00
2,593,050.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
4,333,546.46
415,225
415,225
415,225
3,008,275
415,225
415,22
5
415,22
5
345,20
0
70,025
.00
415,22
5
415,22
5
345,20
0
70,025
.00
415,22
5
415,22
5
345,20
0
70,025
.00
FASE DE POST INVERSION
10
2,593,050.0
0
1,145,079.00
2,336,750.00
256,300.00
189,456.00
44,677.76
118,975.68
111,223.36
119,167.88
11,916.79
C) COSTOS CON PROYECTO (A + B)
D) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
0.00
345,200
345,200
345,200
E) COSTOS INCREMENTALES (C - D)
4,333,546.46
70,025.0
0
70,025.00
70,025.0
0
415,22
5
415,22
5
345,20
0
70,025.
00
345,200
345,200
2,663,075.00
70,025.0
0
415,225
3,008,275
345,200
2,663,075.0
0
Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 111: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION
02
A PRECIOS DE MERCADO (EN NUEVOS SOLES)
ITE
M
RUBRO
FASE DE
INVERSION
0
A) COSTOS DE INVERSION Y
REINVERSION
INFRAESTRUCTURA FISICA
A1
ADECUADO Y SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA
A2
TECNOLOGICA ADECUADO Y
SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO ADECUADO
A3
Y SUFICIENTE
MATERIAL EDUCATIVO Y
A4
TEXTOS SUFICIENTES Y
ADECUADOS
ADECUADO
FORTALECIMIENTO DE
A5
CAPACIDADES EN GESTION
DE SERVICIOS DE POST
GRADO
MEDIDAS DE MITIGACION
A6
AMBIENTAL
GASTOS GENERALES (10%
A7
(A1+A6))
A8
UTILIDAD (8% (A1+A6))
IMPUESTO GENERAL A LAS
A9
VENTAS (18% ST)
B) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO Y
REINVERSION
C) COSTOS CON PROYECTO (A + B)
D) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
E) COSTOS INCREMENTALES (C D)
FASE DE POST INVERSION
1
0.00
0.00
0.00
0.00
2,593,05
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
415,225
4,375,128.85
415,225.
00
415,225
3,008,27
5
4,375,128.85
10
2,593,05
0
1,135,079.02
2,464,750.07
266,300.00
101,590.11
44,677.76
117,975.68
112,347.11
120,371.91
12,037.19
0.00
4,375,128.85
415,225.00
415,225
415,225
3,008,275
415,225
415,225
415,225
355,233
345,200
345,200
345,200
345,200
345,200
345,200
345,200
345,200
345,200
59,992.0
0
70,025.00
70,025.00
70,025.00
2,663,075
.00
70,025.
00
70,025.00
70,025.
00
70,025.00
2,663,07
5.00
170
V. EVALUACION
5.1 Evaluacin social
5.1.1 Beneficios Sociales
Es frecuente escuchar expresiones en contra de exigir una rentabilidad social a un proyecto
dirigido a satisfacer las necesidades bsicas de una comunidad en situaciones incomodas.
Esto
UNIVERSID
AD
DE LA
SELVA
MODULO V
EVALUACION
NACIONAL
AGRARIA
sucede, debido a que se suele confundir el concepto de beneficio social que genera un PIP, con
el ingreso financiero que podra generar o no.
El ingreso financiero se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora
u operadora de un PIP, por la prestacin de un servicio pblico. Por ejemplo, el ingreso por
matricula en una universidad.
Por otro lado, el beneficio social se refiere al valor que representa para la poblacin usuaria el
incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece un PIP, que contribuir
con su nivel de bienestar. El PIP busca el beneficio social que generara durante el horizonte de
evaluacin antes definida.
Hechas las aclaraciones a continuacin presentaremos los beneficios sin proyecto y con
proyecto, que el Equipo Tcnico identifico.
171
5.1.1.1. Beneficios sin proyecto
Los beneficios en la situacin sin proyecto son limitados, debido a que actualmente los
servicios educativos de la carrera profesional en estudio, no cumple estndares de
calidad, esto beneficios se describen a continuacin.
o Bajo rendimiento acadmico de los estudiantes, reflejado en el mdulo de
identificacin.
o Bajo inters de los estudiantes por profundizar sus conocimientos en las
asignaturas del plan curricular.
o Limitada calidad de enseanza aprendizaje, reflejado en los talleres de
involucrados.
o Limitado prestigio de la carrera profesional.
5.1.1.2.
Beneficios con proyecto
Los beneficios que genera el proyecto como resultado de su ejecucin son mltiples y
de variada ndole. Sin embargo, por lo general es difcil cuantificarlos y solo en algunos
casos es posible cuantificarlos en trminos monetarios.
Los beneficios considerados en el proyecto son cualitativos y esto son:
o Mejor rendimiento acadmico de los estudiantes.
o Inters de los estudiantes por profundizar sus conocimientos en las
asignaturas del plan curricular.
o Mejora de la calidad de enseanza aprendizaje.
o Mejora del prestigio de la carrera profesional.
Los beneficios que se espera alcanzar mediante las acciones planteadas en el proyecto
redundan en el fortalecimiento de los objetivos institucionales de la universidad. Por estas
razones, los beneficios no pueden ser cuantificados en trminos monetarios, sin embargo el
impacto que generan son cambios en la formacin acadmica y profesional de los estudiantes,
consecuentemente la transferencia de los conocimientos de la universidad hacia la comunidad,
permitir posicionar a la carrera profesional que se analiza en una ubicacin de lder en la
Amazona. Por lo tanto, este proyecto tendr un impacto social importante para la Regin y su
evaluacin ser analizada con la metodologa costo/efectividad.
172
En este quinto mdulo entonces se evaluara las alternativas de solucin consideradas en el
proyecto, desde el punto de vista social, utilizando la informacin del mdulo de formulacin.
Los principales resultados que se obtendrn en este mdulo son: el valor actual de costos
sociales netos y la evaluacin social de las alternativas de solucin planteadas y formuladas, lo
que nos permitir evaluar la rentabilidad para toda la poblacin beneficiaria.
5.1.2. Costos sociales
El Equipo Tcnico, estim los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utiliz los factores de correccin publicados en el Anexo SNIP 10:
Parmetros de Evaluacin. Asimismo elaboro los flujos incrementales sobre la base de la
comparacin de los flujos de costos en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.
Para determinar los costos sociales, se ha considerado necesario establecer el marco
conceptual siguiente:
Costo de Oportunidad.- Valor de los bienes y servicios que se pudieron generar en otros usos
alternativos, con los recursos que se emplearn en el proyecto (por ejemplo, la mano de obra
que se emplea en el proyecto y que dejar de ser utilizada en otro proyecto o uso alternativo).
El costo de oportunidad, se estima a travs del precio social, que es aquel que refleja el costo
de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo.
En el SNIP, contamos con los siguientes precios sociales:
Precio social de la mano de obra (calificada y no calificada)
Precio social de los combustibles
Precio social de bienes transables
Tasa social de descuento
Otros
Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, debe entenderse que el
precio social de un determinado recurso (maquinaria, mano de obra, etc.), es igual al
precio de mercado afectado por un factor de correccin que refleja las distorsiones o
imperfecciones que operan en el mercado del recurso.
173
5.1.2.2.
Los factores de correccin
La valoracin de costos a precios de mercado no es igual a costos a precios sociales,
debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarn como costos
adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero para la
respectiva institucin, es tambin un beneficio para el Estado, por lo que su
efecto social final es nulo.
Distorsiones en la valoracin de mercado de los bienes y servicios, que hacen
que sea distinta a la valoracin social. Entre dichas distorsiones se encuentran
los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los
factores de correccin de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que
el producto del costo a precios de mercado y el factor de correccin arroje su
respectivo costo social.
Por lo tanto:
Costo a precios sociales = Factor de Correccin x Costo a precios de mercado
De donde se deriva, como veremos especficamente en cada caso ms adelante:
Factor de correccin = Costo a precios sociales/Costo a precios de mercado
Para hacer estas correcciones, resulta til trabajar con tres tipos de bienes:
Bienes de origen nacional (que supondremos bienes no transables),
Bienes de origen importado (bienes transables) y
Mano de obra.
En todos los casos y para simplificar el anlisis, se sugiere asumir las condiciones de
mercado ms tpicas, las que estn establecidas en el Anexo SNIP 10: Parmetros de
Evaluacin.
Factor de correccin de bienes de origen nacional o no transables
El factor de correccin debe incluir los efectos en la recaudacin de impuestos y las
diferencias en las valoraciones sociales y de mercado (sin impuestos) de los bienes.
174
Entonces, el factor de correccin sera la inversa de uno ms la tasa de impuestos
indirectos.
FC (BNT)=1/(1+impuestos indirectos), es decir
FC (BN)=1/(1+% IGV)
Factor de correccin de bienes de origen importado o transables.
Hay que considerar, adems que la valoracin de mercado, sin impuestos, de los
bienes transables depende tambin de la valoracin de mercado de la divisa que,
generalmente, es diferente de su valoracin social. Por ello, usualmente, el factor de
correccin que se utilizar para los bienes importados ser el cociente que relaciona el
factor de correccin de la divisa y la correccin por aranceles (uno ms la tasa de
aranceles), como se muestra a continuacin.
FC (BT)=PSD/((1+impuestos indirectos)*(1+% aranceles)), es decir
FC (BT)=PSD/((1+%IGV)*( 1+% aranceles))
Factor de correccin de los combustibles.
Para el clculo del precio social de los combustibles, se aplicar una correccin al
precio de mercado, incluyendo impuestos, tales como IGV e ISC.
Factor de correccin de la mano de obra calificada.
En el caso de la mano de obra se sugiere considerar que aquella que ser utilizada en el
proyecto que se evala no se encontraba antes empleada, por lo que el costo social no debera
incorporar los impuestos indirectos, dado que stos aumentan la recaudacin, beneficiando al
Estado. Entonces, si no existieran diferencias entre la valoracin de mercado sin impuestos y la
valoracin social del trabajo, el factor de correccin sera la inversa de uno ms la tasa de
impuestos directos.
FC (MOC)=1/(1+impuestos directos), es decir
FC (MOC)=1/(1+10%IR4C)
Factor de correccin de la mano de obra no calificada.
Se entiende por mano de obra no calificada a aquellos trabajadores que desempean
actividades cuya ejecucin no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo:
175
jornaleros, cargadores, personas sin oficio definido, entre otros. El precio social de la mano de
obra no calificada resulta de aplicar un factor de correccin o de ajuste al salario bruto o costo
para el empleador de la mano de obra (costo privado), los ajustes estn determinados en el
Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacin de PIP.
CUADRO 222: FACTOR DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES
Fuente: Anexo SNIP 10: Parmetros de Evaluacin
Elaboracin: Equipo Tcnico
5.1.1.1
Costos a precios sociales sin proyecto
Los costos de operacin y mantenimiento en la situacin sin proyecto a precios sociales
asciende a S/.443,538.57 nuevos soles, los que estn distribuidos en dos rubros: costos de
operacin S/.406,652.57 anuales y costos de mantenimiento S/.36,886.00 anuales, tal como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO 113: COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
COSTO DE
COSTOS DE
OPERACION
Anual a
N
CONCEPTO
Precios
Privados
Precios Sociales
COSTO/AO
1. PERSONALY OBLIGACIONES SOCIALES
1.1
21.11.
21
21.15.
11
21.15.
12
21.19.
OPERACIN Anual
FC
226,554.60
COSTO/AO
205,938.13
DOCENTES
DOCENTE PRINCIPAL
0.00
0.90
9
0.00
DOCENTE ASOCIADO
144,384.00
0.90
9
131245.06
22,755.72
0.90
9
20684.95
0.00 0.90
0.00
DOCENTE AUXILIAR NOMBRADO
DOCENTE AUXILIAR CONTRATADO
176
12
9
1.2
21.19.
31
21.31.
15
ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRATIVOS NOMBRADOS
23.11.
23.15.
12
23.13.
11
23.15.
31
23.19.
12
23.21.
21
23.21.
22
0.90
9
54008.13
0.00
0.90
9
0.00
ADMINISTRATIVOS CONTRATADOS
2. BIENES Y SERVICIOS
11
59,414.88
200
,714.44
252,984.70
Alimentos y Bebidas para Consumo Humano
20,568.22 0.84
17277.30
9703.30 0.84
8150.77
65515.05 0.66
43239.93
1965.45 0.84
1650.98
131030.11 0.84
110065.29
Pasajes y Gastos de Transporte
13804.02 0.84
11595.38
Viticos y Asignaciones por Comisin de Servicio
10398.55 0.84
8734.78
Papelera en General, tiles y Material de Oficina
Combustibles y Carburantes
Aseo Limpieza y Tocador
Material Didctico, Accesorios, reactivos y tiles
479,5
39.30
SUB TOTAL
406,65
2.57
COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
CONCEPTO
COSTOS DE
MANTENIMIENT
O Anual a
COSTOS DE
MANTENIMIENTO
Anual
Precios
Privados
a Precios Sociales
COSTO/AO
23.15.
11
Repuestos y Accesorios
23.199.19
Otros Bienes
9
23.27.119
Servicios Diversos
9
FC
COSTO/AO
15,000.00 0.84
12600.00
3,500.00 0.84
3940.00
0.90
9
9090.00
10,000.00
SUB TOTAL
28,500.00
36,886.00
TOTAL
S/.
508,039.30
S/.
443,538.57
Fuente: Oficina de Recursos Humanos
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento
Elaboracin: Equipo Tcnico
177
5.1.1.2
Costos a precios sociales con proyecto
A continuacin se presenta los costos de inversin a precios sociales estimados para cada
alternativa de solucin planteada en el proyecto.
CUADRO 114: COSTOS DE INVERSION
A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
ALTERNATIVA 01
ALTERNATIVA 02
A1
A2
A3
INFRAESTRUCTURA FISICA ADECUADO Y SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA ADECUADO Y SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO ADECUADO Y SUFICIENTE
1,135,079.02
1,465,345.00
266,300.00
1,135,079.02
2,464,750.07
100,000.00
A4
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS SUFICIENTES Y ADECUADOS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION DE LA
CARRERA Y FORMACION PROFESIONAL
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL
76,000.00
79,196.88
101,590.11
99,000.00
tem
A5
A6
Descripcin Frmula
COSTOS DIRECTOS - CD (A1+A2+A3+A4+A5+A6)
20,801.04
20,801.04
3,065,115.16
3,898,827.01
193,829.11
A7
GASTOS GENERALES (10% (A1+A6))
157,000.00
A8
UTILIDAD (8% (A1+A6))
115,588.01
115,588.01
3,337,703.17
4,208,244.13
SUB TOTAL - ST (CD+A7+A8)
A9
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS(18%ST)
COSTOS DE INVERSION DEL PROYECTO
714,022.15
725,810.51
S/.4,051,725.32
S/.4,934,054.64
Fuente: Equipo Tcnico
Se observa que los costos de inversin a precios sociales de la alternativa de solucin
01 (sin considerar las distorsiones en el mercado) ascienden a S/.4,051,725.32 y de la
alternativa de solucin 02 asciende a S/.4,934,054.64.
178
CUADRO 115: COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES AMBAS ALTERNATIVAS (EN NUEVOS SOLES)
COSTOS DE OPERACION COSTO DE OPERACIN
Anual a
Anual
Precios Privados
a Precios Sociales
CONCEPTO
COSTO/AO
1. PERSONALY OBLIGACIONES SOCIALES
1.1
COSTO/AO
474,51
431,
1.52
330.98
DOCENTES
21.11.21
DOCENTE PRINCIPAL
21.15.11
DOCENTE ASOCIADO
21.15.12
DOCENTE AUXILIAR NOMBRADO
21.19.12
DOCENTE AUXILIAR CONTRATADO
21.19.12
JEFES DE PRACTICA
1.2
FC
0.90
9
144,384.0 0.90
0 9
22,755.7 0.90
2 9
187,611.2 0.90
0 9
0.00
131245.06
20684.95
170538.58
21,945.7 0.90
3 9
19948.66
ADMINISTRATIVOS
21.19.31
ADMINISTRATIVOS NOMBRADOS
59,414.8 0.90
8 9
54008.13
21.31.15
ADMINISTRATIVOS CONTRATADOS
38,400.0 0.90
0 9
34905.60
350,00
2. BIENES Y SERVICIOS
0.00
277,
061.75
23.11.11
Alimentos y Bebidas para Consumo
Humano
22,349.0 0.84
8 0
18773.23
23.15.12
Papelera en General, tiles y Material
de Oficina
20,473.4 0.84
0 0
17197.66
94,101.3 0.66
9 0
62106.92
23.13.11
Combustibles y Carburantes
23.15.31
Aseo Limpieza y Tocador
23.19.12
Material Didctico, Accesorio y tiles
23.21.21
Pasajes y Gastos de Transporte
23.21.22
2,487.8 0.84
1 0
179,451.3 0.84
5 0
Viticos y Asignaciones por Comisin
de Servicio
2089.76
150739.13
18,273.3 0.84
1 0
15349.58
12,863.6 0.84
6 0
10805.47
824,51
SUB TOTAL
1.52
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO
179
708,
392.73
COSTOS DE
COSTOS DE
MANTENIMIENTO Anual MANTENIMIENTO Anual
a
Precios Privados
a Precios Sociales
CONCEPTO
COSTO/AO
FC
COSTO/AO
23.15.11
Repuestos y Accesorios
35,000.0 0.84
0 0
29,400.00
23.199.1
99
Otros Bienes
10,000.0 0.84
0 0
8,400.00
23.27.11
99
Servicios Diversos
14,756.0 0.90
0 9
13,413.20
59,75
SUB TOTAL
TOTAL
51,
6.00
213.20
S/.
S/.
759,605.93
884,267.52
Fuente: Equipo Tcnico
Se observar los costos de operacin y mantenimiento a precios sociales del proyecto asciende
a S/. 759,605.93 para ambas alternativas.
5.1.1.3
Flujo de costos incrementales a precios sociales
A continuacin se presenta los flujos de costos incrementales a precios sociales, sin proyecto y
con proyecto.
CUADRO 116: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCION 01
A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
ITE
M
RUBRO
A) COSTOS DE INVERSION Y
REINVERSION
A1
AMBIENTES Y/O ESPACIOS
SUFICIENTE Y ADECUADO
EQUIPAMIENTO
MATERIAL EDUCATIVO Y
A3
TEXTOS
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN GESTION DE
A4
LA CARRERA Y FORMACION
PROFESIONAL
MEDIDAS DE MITIGACION
A5
AMBIENTAL
GASTOS GENERALES (10%
A6
(A1+A5))
ELABORACION DE ESTUDIOS
DEFINITIVOS ((EXPEDIENTE
TECNICO, TDR CON
ESPECIFICACIONES DE
A7
EQUIPAMIENTO, MATERIAL
EDUCATIVO Y TEXTOS Y
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES (2.8%CD))
SUPERVISION DEL PROYECTO
A8 ((ESTUDIOS DEFINITIVOS Y
EJECUCION (3%CD)
A9 GESTION DEL PIP 0.3%CD
B) COSTOS DE OPERACIN Y
A2
FASE DE
INVERSIO
N
0
4,333,546.4
6
1,145,079.0
0
2,336,750.0
0
FASE DE POST INVERSION
1
10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,77
445,777
3,255,786
256,300.00
189,456.00
44,677.76
118,975.68
111,223.36
119,167.88
11,916.79
0.00
180
MANTENIMIENTO Y REINVERSION
C) COSTOS CON PROYECTO (A + B)
D) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
E) COSTOS INCREMENTALES (C - D)
4,333,546.4
6
445,777.0
0
445,777.
00
445,777.00
445,777.
00
445,777.
00
445,777.00
0.00
4,333,546.4
6
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
7
445,77
7.00
442,53
9
3,238.4
3
445,777.
00
445,777.
00
3,255,786.1
3
442,539
442,539
2,813,247.5
6
3,238.43
Fuente: Equipo Tcnico
CUADRO 117: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA
DE SOLUCION 02
A PRECIOS SOCIALES (EN NUEVOS SOLES)
INVERSION
ITEM
POST INVERSION (aos)
RUBRO
0
A) COSTOS DE INVERSION Y
REINVERSION
AMBIENTES Y/O
A1
ESPACIOS
SUFICIENTE Y
ADECUADO
A2
EQUIPAMIENTO
MATERIAL EDUCATIVO
A3
Y TEXTOS
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN
GESTION DE LA
A4
CARRERA Y
FORMACION
PROFESIONAL
MEDIDAS DE
MITIGACION
A5
AMBIENTAL
GASTOS GENERALES
A6
(10% (A1+A5))
ELABORACION DE
ESTUDIOS DEFINITIVOS
((EXPEDIENTE
TECNICO, TDR CON
ESPECIFICACIONES DE
EQUIPAMIENTO,
A7
MATERIAL EDUCATIVO
Y TEXTOS Y
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES
(2.8%CD))
SUPERVISION DEL
PROYECTO ((ESTUDIOS
A8
DEFINITIVOS Y
EJECUCION (3%CD)
GESTION DEL PIP
A9
0.3%CD
B) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO Y
REINVERSION
C) COSTOS CON PROYECTO (A +
B)
D) COSTOS DE OPERACIN Y
MANTENIMIENTO SIN
PROYECTO
E) COSTOS INCREMENTALES (C D)
4,375,128.
85
1,135,079.
02
10
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,464,750.
07
266,300.00
101,590.11
44,677.76
117,975.68
112,347.11
120,371.91
12,037.19
0.00
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
445,777
3,255,786
4,375,128.
85
445,777.
00
445,777.
00
445,777.00
445,777.
00
445,777.
00
445,777.00
445,777.00
445,777.00
445,777.00
3,255,786.13
0.00
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
442,539
4,375,128.
85
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
3,238.43
2,813,247.56
Fuente: Equipo Tcnico
181
5.1.2 Indicadores de rentabilidad social del PIP
Cabe recordar que la metodologa de evaluacin social establecida para el proyecto, es la
metodologa Costo - Efectividad, tal como lo establece el ANEXO SNIP 10: Parmetros de
Evaluacin de la DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA,
Aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01.
Con esta metodologa, estimamos el costo social de lograr los resultados e impactos del PIP o
de cada una de sus alternativas. Por lo tanto estimamos el costo social de lograr los resultados
e impactos de cada una de las alternativas del PIP.
Para identificar los resultados e impactos, se consider el planteamiento de los objetivos,
medios y fines, que fue tratado en el mdulo de identificacin. Los resultados guardan relacin
con el objetivo central del PIP y los impactos con los fines de ste.
Para utilizar esta metodologa, definimos un indicador que exprese los impactos del PIP, a ste
se le conoce como indicador de efectividad. Sin embargo, frente a la dificultad de medir este
tipo de indicadores, es posible realizar una aproximacin basados en resultados inmediatos del
PIP, que se expresan con un indicador de eficacia.
Se Observa el siguiente grfico, la efectividad de un PIP o de una alternativa est relacionada con
sus impactos o fines, mientras que la eficacia con los resultados u objetivo central.
Efectividad
Impactos
Fin ultimo
Fin Indirecto
Fin directo
Eficacia
Resultados
Objetivo Central
Eficiencia
Productos
Medios Fundamentales
Ejecucin
Acciones
Insumos
Recursos: Humanos y fsicos
182
Como la finalidad del PIP es mejorar la calidad de los servicios educativos de la carrera
profesional que se analiza. Por lo tanto el indicador de costo efectividad estar vinculado
directamente a la cantidad de beneficiarios (estudiantes) que demandan los servicios
educativos de la carrera profesional que se analiza.
Para el clculo del valor actual de los costos, se utiliz una tasa social de descuento
equivalente al 9% de acuerdo al Anexo SNIP N 10, parmetros de evaluacin, modificado por
la Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24
de julio de 2012 y Resolucin Directoral N 003-2014-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 16 de abril de 2014, durante el horizonte de evaluacin y la poblacin
beneficiaria contemplada en el PIP.
El indicador de eficacia referente a la cantidad de estudiantes atendidos definido para el PIP es
el Ratio Costo-Eficacia.
Se estim la meta del indicador a partir de la demanda que ser atendida con el PIP durante
todo el horizonte de evaluacin: nmero de estudiantes.
La evaluacin se realiza para un horizonte de vida til de 10 aos, como se menciona lneas
arriba con una tasa social de descuento (TSD) del 9% anual; para tal efecto se ha considerado
los siguientes indicadores:
VAC: Valor Actual de los Costos
C/E:
Ratio Costo-Eficacia
Es necesario mencionar que usamos este indicador porque en PIP de Universidades, no es
posible calcular todos los beneficios monetarios, por ello consideramos una poblacin
beneficiaria satisfecha con la provisin de adecuados y suficientes ambientes y/o espacios,
debidamente suministrados con equipos, mobiliario, cableado estructurado, material didctico y
textos, personal docente y no docente con suficientes capacidades en gestin de la carrera y
formacin profesional, a lo largo de la vida til del PIP.
Las frmulas utilizadas para la evaluacin del PIP, son los siguientes:
VAC = It+ CIt/(1+ TSD)t
Donde:
VAC: Valor Actual de los Costos
CIt:
Es el costo incremental del ao t
183
It:
Es la inversin realizada en el ao t
TSD: Tasa social de descuento en el ao t
El Ratio Costo - Eficacia es:
C/E = VAC/IE
Dnde:
C/E:
Ratio Costo-Eficacia
VAC: Valor actual de costos incrementales
n:
Vida til del proyecto
IE:
Es la sumatoria de la poblacin beneficiaria proyectada en el horizonte de evaluacin de
10 aos (indicador de efectividad).
Los resultados obtenidos nos permitieron tomar decisiones de elegir una de las alternativas de
solucin del PIP.
Los resultados de la evaluacin social, con una tasa social de descuento o costo de
oportunidad del 9% en que incurre el pas cuando utiliza recursos para financiar PIP, nos
arrojan los siguientes resultados:
Alternativa 01:
Un VACS de S/.4,395,911.96 con un indicador de efectividad de 5172 beneficiarios en el
horizonte de evaluacin del PIP, cuyo costo de efectividad es de S/.849.96.
Alternativa 02:
Un VACS de S/.4,893,843.75 con un indicador de efectividad de 5172
beneficiarios en el
horizonte de evaluacin del PIP, cuyo costo de efectividad es de S/.946.23
CUADRO 118: INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PIP
A PRECIOS DE
MERCADO
DESCRIPCION
A PRECIOS SOCIALES
ALT. 01
ALT. 02
ALT. 01
INVERSION
4,333,546.46
4,375,128.85
4,375,128.85
4,395,911.96
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VAC)
4,760,136.97
5,088,095.79
4,395,911.96
4,893,843.75
5172
5172
5172
5172
920.38
983.79
849.96
946.23
INDICADOR DE EFECTIVIDAD
(BENEFICIARIOS)
RATIO COSTO-EFICACIA
(VAC/BENEFICIARIOS)
Elaboracin: Equipo Tcnico
184
ALT. 02
5.1.3 Anlisis de sensibilidad
Al no disponer de la correspondiente lnea de corte en los PIP del sector educacin, en todos
sus niveles (educacin bsica regular, educacin superior no universitaria y educacin superior
universitaria), no es posible realizar un anlisis de sensibilidad en forma detallada con respecto
a las variables que intervienen; sin embargo se puede considerar variaciones en el costo de
inversin y en los costos de operacin y mantenimiento las que variar hasta en -20% y +20%
respectivamente.
El
anlisis
de
sensibilidad
nos
muestra
cun
sensible
son
los
comportamientos en cada uno de los escenarios de variacin de los factores (pesimista,
moderada y optimista), que son las tres opciones a evaluar a posibles incrementos y
disminuciones de costos y de beneficios de los proyectos en diferentes escenarios.
CUADRO 119: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PIP
ALTERNATIVA 01
HIPOTESIS
ALTERNATIVA 02
VACS (S/.)
Alt. 01
CE (S/.)
Alt.01
VACS (S/.)
Alt. 02
CE (S/.)
Alt.02
Situacin Base
4,395,912
849.96
4,893,844
946.23
Costos Operat. -05%
7,820,855
1,960.18
8,148,813
2,042.38
Costos Operat. -10%
7,295,539
1,828.52
7,987,723
2,002.00
Costos Operat. -20%
6,973,358
1,747.77
7,471,290
1,872.56
Costos Operat. 0%
4,395,912
849.96
4,893,844
946.23
Costos Operat. +05%
4,355,369
1,091.61
4,396,951
1,102.03
Costos Operat. +10%
8,437,833
2,114.81
8,632,085
2,163.50
Costos Operat. +20%
8,199,716
2,055.13
8,241,298
2,065.56
Inversin - 05%
4,395,912
1,101.77
4,760,137
1,193.06
Inversin -10%
Inversin -20%
Inversion 0%
8,115,652
8,115,652
4,395,912
2,034.06
2,034.06
849.96
8,309,904
8,309,904
4,395,912
2,082.75
2,082.75
849.96
Inversin +05%
7,617,720
1,909.27
4,893,844
1,226.57
Inversin +10%
7,617,720
1,909.27
8,309,904
2,082.75
Inversin +30%
4,395,912
1,909.27
8,309,904
2,082.75
Elaboracin: Equipo Tcnico
Se observa el anlisis de sensibilidad del ratio C/E de ambas alternativas, cuando vara los
costos de inversin, los costos operativos y el VACS del PIP, mantenindose constante el
nmero del indicador de efectividad, se consideran dos escenarios; en el escenario optimista
se asume una reduccin del 5% de los costos de inversin y costos operativos, en el escenario
pesimista se asumen un aumento de estos costos en la misma proporcin;, similar situacin se
da en los escenarios de +-10% y +-20%.
Lo resaltante del anlisis de sensibilidad en el escenario pesimista, es cuando se asume un
incremento del 20% en los costos de inversin de ambas alternativas, lmite, al cual puede
185
incrementarse los costos de inversin durante la fase de inversin, segn la Directiva del
Sistema Nacional de Inversin Publica vigente, resulta un ratio C/E de S/. 1,909.27 para la
alternativa 01 y un ratio C/E de S/.2,082.75 para la alternativa 02.
5.2 . ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Disponibilidad oportuna de recursos para operacin y mantenimiento
Despus de la ejecucin del PIP, la Universidad Nacional Agraria de la Selva se encargar de
la operacin y mantenimiento, a travs de sus unidades funcionales que corresponde; es decir
con los recursos financieros que ao a ao recibe del Ministerio de Economa Y finanzas, que
para el ao 2015 asciende a S/.50,551,966.00 esto es distribuido entre todas sus unidades
funcionales. Especficamente la carrera profesional foco del problema recibe ao a ao en
promedio S/.186,627.00 , con ello cubre todas sus necesidades de personal, obligaciones
sociales, bienes y servicios y mantenimiento de la infraestructura, equipos, mobiliario y otros
recursos fsicos con que cuenta la carrera.
Los costos de operacin y mantenimiento del PIP, sern financiados con Recursos Ordinarios,
Donaciones y Transferencias, Recursos Directamente Recaudados, entre otros recursos
financieros de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante la vida til del PIP.
Los Arreglos Institucionales requeridos en la fase de inversin y post
inversin
Se analiz si el PIP cuenta con arreglos institucionales bsicos, de los cuales se
identific que cuenta con el Oficio N 240-2014-D- AGRONOMIA-UNAS, de fecha 25
de junio de 2014, en el cual solicitan la elaboracin del PIP. Ver anexo.
186
Se gestion el Acta de acuerdos y compromisos sobre la propuesta tcnica y de
operacin y mantenimiento del PIP, firmado por los usuarios y autoridades de la carrera
profesional que se analiza y de la propia Universidad Nacional Agraria de la Selva. Ver
anexo.
Marco Normativo.
El presente estudio se encuentra enmarcado en la siguiente normativa:
Ley N 27293 crea la Ley del Sistema Nacional de Inversiones (SNIP) y sus
modificatorias.
Decreto Supremo 102-2007-EF se aprueba el nuevo Reglamento del SNIP, 19 julio
2007, modificado por el D.S. Ns. 185-2007EF y 038-2009-EF.
Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 aprueba la Directiva General del SNIP.
Resolucin Directoral N 008-2013-EF/63.01 modificatorias de anexos de la
Directiva General del SNIP.
La Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin
Pblica de Universidades.
D.S. N 034-84-PCM, determina la obligacin para toda Entidad pblica, de formular y
aplicar Polticas de Gestin y Planes Operativos Institucionales.
La Capacidad de Gestin.
Se analiz si la Universidad Nacional Agraria de la Selva, cuenta con capacidad de
gestin para implementar o ejecutar el PIP y si dispone de los medios tcnicos,
econmicos y logsticos para realizar las actividades de operacin y mantenimiento.
Concluyendo que si efectivamente cuenta con capacidad de gestin para ejecutar el
PIP y adems dispone de los medios tcnicos, econmicos y logsticos para realizar las
actividades de operacin y mantenimiento, sustentados estos principalmente en el
organigrama de la Unidad Ejecutora propuesta y del rea de logstica.
Tambin se analiz si cuenta con disponibilidad oportuna de recursos para las reinversiones,
segn fuente de financiamiento durante el horizonte de evaluacin. En el PIP las inversiones de
reposicin sern necesarias al finalizar el horizonte de evaluacin, por tanto estos sern
financiados con otro PIP.
La Participacin de los Beneficiarios
Se analiz la participacin de los beneficiarios, efectivamente ellos manifiestan estar de
acuerdo con las acciones determinadas para cada medio fundamental y han respaldado la
187
ejecucin del PIP, expresados en diversas reuniones de coordinacin y en actas de acuerdos y
compromisos.
Los riesgos de desastres.
Se analiz si es necesario considerar en la propuesta tcnica medidas para reducir
riesgos de desastres naturales y antrpicos. Concluyendo que los riesgos ante peligros
naturales o socio-naturales o conflictos sociales o potenciales afectados por el PIP, son
mnimas.
Asimismo se identific la no ocurrencia de conflictos sociales derivados de la
implementacin del proyecto, ya que ste beneficiar de manera directa a la carrera
profesional que se analiza, e indirecta a toda la comunidad universitaria de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Adems se determin que el PIP es
sostenible por las razones siguientes:
Viabilidad Tcnica.
La viabilidad tcnica del PIP, est asegurada debido a que en el interno y entorno del
rea de influencia del PIP, existe la disponibilidad de profesionales altamente
capacitados en la ejecucin de obras como la que se plantea.
En la fase de post inversin, la Universidad Nacional Agraria de la Selva, brindar el
soporte tcnico para la operacin y mantenimiento del proyecto.
Viabilidad Ambiental.
La ejecucin del PIP, as como la operacin y mantenimiento no ocasionaran daos
considerables al medio ambiente, por el contrario generar impactos positivos que
beneficiar al cuidado del medio ambiente.
Viabilidad Sociocultural.
Con la ejecucin del PIP se mejorar la formacin acadmica y profesional de los
estudiantes de la carrera profesional que se analiza, esto a su vez mejorar la imagen
sociocultural y tambin la autoestima a la institucin.
188
Viabilidad Institucional.
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, ha priorizado la elaboracin de estudios
de pre inversin a nivel de perfil y tiene el inters y compromiso de proporcionar
recursos humanos, fsicos y financieros necesarios para implementar el PIP. Asimismo
est enmarcado en los lineamientos de poltica y el plan estratgico 2013 2021 de la
UNAS.
En trminos generales la sostenibilidad del proyecto est asegurada debido a que se
cuenta con la disponibilidad oportuna de recursos para la implementacin, operacin y
mantenimiento del PIP, con arreglos institucionales requeridos en cada fase, marco
normativo, capacidad de gestin, participacin de los beneficiarios, medidas para
reducir la vulnerabilidad ante peligros naturales y antrpicos, as como la viabilidad
tcnica, ambiental, sociocultural e institucional.
5.3 Impacto ambiental
5.3.1 Marco Legal
En la propuesta tcnica del proyecto, se consider el marco legal general que rige para la
proteccin del medio ambiente en las obras de infraestructura fsica en todas sus etapas.
Asimismo, los dispositivos regionales y/o municipales vinculados a los aspectos ambientales
del proyecto y su rea de influencia y lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el
SEIA y el SNIP aprobada con Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM
A manera de referencia y no excluyente, se consider las siguientes normas:
Constitucin Poltica del Per.
Ley General del Ambiente: Ley N 28611, publicada el 13 de octubre de 2005.
Ley de reas Naturales Protegidas: Ley N 26834, publicada el 30 de junio de
1997, y su Reglamento, Decreto Supremo N 038-2001-AG
Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales:
Ley N 26821, publicada el 25 de junio de 1997.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N 27308, publicada el 15 de julio del
2000.
Ley General de Residuos Slidos: Ley N 27314, publicada el 20 julio del 2000.
189
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA): Ley N 28245,
publicada el 04 de junio de 2004, y su Reglamento, Decreto Supremo N 008-2005PCM del 28 de enero de 2005.
Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental: Ley N 27446,
publicada el 23 de abril del 2001.
Ley de Sistema Nacional de Inversin Pblica : Ley N 27293
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin: Ley N 28296, publicada el 22
de julio de 2004.
Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas: R.S. N 004-2000-ED, publicado
el 25 de enero de 2000.
Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Inversin Pblica: D.S. N 2212006-EF, Directiva N 002-2007-EF/68.01 y Anexos del SNIP.
R.D. N 029-2006-MTC/16. Identificacin y Desarrollo de Indicadores Socio
Ambientales para la Infraestructura vial en la Identificacin, Clasificacin y Medicin de
los Impactos Socio ambientales.
Proyecto De Decreto Supremo Que Aprueba El Reglamento De La Ley N
27446, Ley Del Sistema Nacional De Evaluacin De Impacto Ambiental.
Resolucin Ministerial 052-2012-MINAM.
5.3.2 Objetivos Generales
Se realiz el anlisis de las implicancias ambientales del Proyecto, para lo cual se tom en
cuenta los Componentes o Elementos Ambientales: Aire, Agua, Suelo, Paisaje, Vegetacin,
Fauna y Socioeconmica, como susceptibles a ser afectados y; las propias actividades o
acciones que conllevan a la ejecucin de Proyecto durante las Etapas de Planificacin,
Construccin y Mantenimiento, las mismas que son capaces de generar impactos.
5.3.3 Objetivos Especficos
Los objetivos especficos del estudio de Impacto Ambiental son los siguientes:
Realizar el diagnstico del estado de los recursos naturales que se encuentran en el
rea de influencia del Proyecto.
Evaluar el potencial e identificar los impactos ambientales que se presentan en el
estado actual (del medio ambiente, en el que se desarrollara el Proyecto).
Determinar los impactos ambientales negativos y positivos que se pueden generar
durante las etapas de construccin y operacin del Proyecto.
190
Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la ejecucin de acciones de
prevencin y/o control ambiental, como son las medidas de mitigacin ambiental, as
como, en ejecucin de un Programa de Seguimiento y/o Vigilancia y la implementacin
de un Plan de Contingencia.
5.3.4 Metodologa de Anlisis
Para identificar los Impactos Ambientales del proyecto, en primer lugar utilizamos el Mtodo de
Listas de Chequeo Descriptivo, el mismo que funciona como una lista de cuestionarios y/o
ayuda memoria estructurada. Luego empleamos el Mtodo Matricial, el mismo que por ser
bidimensional posibilita la confrontacin entre los factores ambientales y las actividades del
proyecto.
Actividades del Proyecto
a. Etapa de Planificacin
Contratacin de Mano de Obra
Adquisicin de Materiales, equipos y herramientas para la obra
b. Etapa de construccin
Construccin y Operacin de Almacn
Movimiento de Tierras
Zapatas y cimientos corridos
Vigas, vigas inclinadas y de cimentacin
Muros inclinados reforzados y de contencin
Placas
Columnas rectas, circulares e inclinadas
Losa aligerada
Tanque elevado
5.3.5 Identificacin De Los Impactos Ambientales Potenciales
Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del presente Proyecto, es necesario
realizar la seleccin de componentes Inter-actuantes. Esto consistir en conocer y seleccionar
las principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos Ambientales del entorno
fsico, biolgico, socio-econmico y cultural que intervienen en dicha interaccin.
Componentes Ambientales que Podran Sufrir Impactos
a) Del medio Fsico
Calidad del aire
1. Emisin del material particulado
191
El impacto producido en todas las actividades de construccin es negativo, posee regular
intensidad en el movimiento de tierra y bajo en las otras actividades. Hay certeza en su
ocurrencia en el movimiento de tierras, es improbable en su ocurrencia en las otras
actividades.
El impacto se manifestar en el corto plazo. Su duracin es temporal. Se manifiesta para
todas las actividades en el corto plazo. Las acciones de construccin producen este
impacto en una extensin puntual, es decir, localizada en zonas especficas del rea de
influencia.
2. Emisin de gases contaminantes
El impacto es negativo, la mayor intensidad se presenta en el movimiento de tierras, la
menor intensidad se da en las dems actividades. Hay certeza en su ocurrencia en el
movimiento de tierras, es improbable en su ocurrencia en las otras actividades. Es
reversible en el corto plazo. Su duracin es temporal. El impacto se manifestar en el
mediano plazo por el movimiento de tierras, y en el corto por la ejecucin de las otras
actividades. En extensin es parcial para el movimiento de tierras y puntual en las otras
actividades.
Ruido
1. Generacin de ruido
El impacto es negativo fundamentalmente por el funcionamiento de la maquinaria (planta
concretera, torre gra, y otras maquinarias), la alta intensidad se presenta en el
movimiento de tierras y la regular generacin se da en las otras actividades. Hay certeza
de su ocurrencia en el movimiento de tierras y posible ocurrencia en las dems
actividades de construccin. Su reversibilidad en el movimiento de tierras se da en el
mediano plazo, y en las otras actividades se da en el corto plazo. Su duracin es
temporal. Se manifiesta para todas las actividades en el corto plazo. En extensin es
parcial.
Geomorfologa
1. Modificacin del relieve
El impacto es negativo, tiene regular intensidad en el movimiento de tierras, y nulo en la
ejecucin de las otras actividades. Es cierta su ocurrencia en el movimiento de tierras e
improbable en la ejecucin de las otras actividades. Es irreversible en el movimiento de
tierras y en las otras actividades se da en el corto plazo. Tiene duracin permanente en el
movimiento de tierras y temporal en la edificacin. El plazo en el que se manifiesta el
192
impacto es corto plazo. Es de extensin puntual para el movimiento de tierras y neutro en
la ejecucin de las actividades de construccin.
2. Inestabilidad de taludes
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el horizonte y en la extensin.
Erosin
1. Generacin de zonas susceptibles a la erosin hdrica
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el horizonte y en la extensin.
Hidrologa
1. Afectacin de la calidad de aguas superficiales
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el plazo y en la extensin.
2. Riesgo de contaminacin de aguas subterrneas
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el plazo y en la extensin.
3. Alteracin del patrn de drenaje
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el plazo y en la extensin.
Suelos
1. Alteracin de la calidad de suelos
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el plazo y en la extensin.
Medio bitico Fauna
1. Alteracin del habitad de la fauna terrestre
El un impacto negativo, con mayor intensidad en el movimiento de tierras y de baja
intensidad en la ejecucin de las otras actividades de construccin. El impacto ocurre con
193
certeza en el movimiento de tierras, y es improbable en la ejecucin de las otras
actividades de construccin. Es irreversible en el movimiento de tierras y en la ejecucin
de las actividades de construccin. Es permanente en la duracin. El impacto se
manifiesta en el corto plazo en todas las actividades. Su extensin es total.
2. Alteracin del habitad acutico
El impacto es negativo, de intensidad nula, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de neutro en el plazo y en la extensin.
3. Alteracin de la fauna silvestre y domestica
Impacto negativo, ms intenso en el movimiento de tierras y de regular intensidad en las
dems actividades. Es un impacto que ocurre en el movimiento de tierras y es posible en
las dems actividades. Tiene reversibilidad en el mediano plazo en todas las actividades.
Es un impacto de duracin temporal para todas las actividades. Se manifiesta en el corto
plazo para todas las actividades. Tiene extensin parcial en el movimiento de tierras y
puntual en la construccin de zapatas y cimientos corridos y puntual extensin en la
construccin de muros inclinados reforzados y de contencin; placas; columnas rectas,
circulares e inclinadas; vigas de cimentacin e inclinadas; losa aligerada; y tanque
elevado.
4. Riesgo de accidentes sobre la fauna domstica y silvestre
Es un impacto negativo, de alta intensidad en el movimiento de tierras, es un impacto
nulo en las dems actividades en la fase de construccin. Es improbable para todas las
actividades de construccin. Es reversible en el corto plazo para todas las actividades. Es
de duracin temporal en todas las actividades. Se manifiesta en el corto plazo para todas
las actividades. Su extensin es parcial en el movimiento de tierras y es puntual en las
dems actividades de construccin.
5. Efecto barrera sobre poblaciones de fauna
Impacto negativo, de mayor intensidad en el movimiento de tierras y neutro en las dems
actividades de construccin. De ocurrencia segura en el movimiento de tierras e
improbable en las dems actividades de construccin. De reversibilidad en el corto plazo
para todas las actividades de construccin. Es de duracin temporal en todas las
actividades. Se manifiesta en el corto plazo en todas las actividades. Su extensin es
194
total en el movimiento de tierras y construccin de zapatas y cimientos corridos y es
puntual en la mayora de las actividades de construccin.
Vegetacin
1. Prdida de la cobertura vegetal
Impacto negativo, de mayor intensidad en el movimiento de tierras, y menor intensidad en
la mayora de las actividades de construccin. Es un impacto seguro en el movimiento de
tierras y posible en las otras actividades de construccin. Es irreversible en todas las
actividades. Es permanente en todas las actividades. Se manifiesta en el corto plazo en
todas las actividades. Es de extensin total en el movimiento de tierras, construccin de
zapatas y cimientos y parcial en las dems actividades constructivas.
Medio socio-econmico cultural Aspectos sociales
1. Creacin de espacios educativos y de investigacin
El impacto es positivo, de mayor intensidad, es seguro en todas las actividades de
construccin, irreversible al corto plazo, de duracin permanente, de largo plazo y total en
la extensin.
2. Afectacin de la salud de la poblacin
Impacto negativo, de intensidad baja en todas las actividades, es posible en el
movimiento de tierras e improbable en las otras actividades de construccin. Es
reversible en el corto plazo en todas las actividades, y en el mediano plazo en el
movimiento de tierras. Es de duracin temporal. El horizonte es en el corto plazo para
todas las actividades. Es de extensin parcial en el movimiento de tierras y puntual en la
mayora de las dems actividades.
3. Riesgo de accidentes de trnsito y laborales
Impacto negativo, con regular intensidad en la construccin de muros inclinados
reforzados y de contencin; columnas rectas, circulares e inclinadas; vigas de
cimentacin e inclinadas, e intensidad baja en las dems actividades. De certidumbre
posible en la construccin de muros inclinados reforzados y de contencin; columnas
rectas, circulares e inclinadas; vigas de cimentacin e inclinadas e improbable en las
dems actividades. De reversibilidad en el corto plazo en todas las actividades. Duracin
temporal en la fase de construccin. Se manifiesta en el corto plazo en todas las
actividades. Es de extensin puntual en todas dems actividades.
4. Efecto barrera de vehculos y peatones
Es un impacto negativo, con mayor intensidad en el movimiento de tierras; Zapatas y
cimientos corridos; Vigas, vigas inclinadas y de cimentacin; Muros inclinados reforzados
195
y de contencin; y menor en las dems actividades de construccin. Es seguro en
ocurrencia en el movimiento de tierras y posible ocurrencia en las dems actividades de
construccin. Es reversible en el mediano plazo en el movimiento de tierras y en el corto
plazo en las otras actividades de construccin. Es de duracin temporal. Se manifiesta en
el corto plazo. Es puntual en su extensin.
5. Posibles conflictos con la poblacin universitaria respecto a los predios afectados
El impacto es negativo, de menor intensidad, de desconocida certidumbre, reversible al
corto plazo, de duracin temporal, de corto plazo en el horizonte y puntual en la
extensin.
6. Molestia en la poblacin local por generacin de ruido y emisin de polvo
Impacto negativo, de intensidad alta en el movimiento de tierras; Zapatas y cimientos
corridos; Vigas, vigas inclinadas y de cimentacin; Muros inclinados reforzados y de
contencin; Columnas rectas, circulares e inclinadas y menor intensidad en las dems
actividades. Es segura su ocurrencia en las actividades de construccin. Es reversible en
el mediano plazo. Es de duracin temporal. Se manifiesta en el corto plazo en la mayora
de las actividades. Es un impacto puntual en las actividades de construccin.
Aspectos econmicos
1. Incremento del empleo local
Es un impacto positivo, con intensidad regular en todas las actividades. Ocurrir de forma
segura en el movimiento de tierras y en las otras actividades de construccin. Es
reversible en el corto plazo. Es temporal por la duracin de todas las actividades de
construccin. Se manifestar en el corto plazo. Es de extensin puntual.
2. Incremento de las actividades de comercio y servicios locales
El impacto es positivo, de menor intensidad, ocurrir con seguridad, reversible al corto
plazo, de duracin temporal, de corto plazo en el horizonte y puntual en la extensin.
5.3.6 Evaluacin De Los Impactos Ambientales
Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su evaluacin respectiva
empleando los criterios indicados. Para ello de la misma forma se confeccionar la matriz de
Evaluacin de Impactos Ambientales.
196
CUADRO120: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
197
Fuente: Equipo Tcnico
5.3.7 Identificacin de impactos ambientales directos en la fase de operacin y
mantenimiento
Los impactos se describen a continuacin en cuadros, todos se refieren a las caractersticas
del impacto producidas por actividades de operacin y mantenimiento.
Medio fsico
Hidrologa
CUADRO 121: INCREMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA EN EL CAMPUS
UNIVERSITARIO
Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 122: GENERACIN DE AGUAS RESIDUALES
Elaboracin: Equipo Tcnico
Suelos
CUADRO 123: GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS PELIGROSOS
198
Elaboracin: Equipo Tcnico
Medio socio-econmico Aspectos socio-econmicos
CUADRO 124: CREACIN DE ESPACIOS EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIN
Elaboracin: Equipo Tcnico
CUADRO 125: GENERACIN DE EMPLEO
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
5.3.8
Impactos socio-ambientales indirectos en la fase de construccin
Medio fsico Agua Alteracin de la Dinmica Subterrnea y la recarga de
acuferos
Genera
impacto
negativo,
con
intensidad
menor
en
todas
las
actividades. Es improbable que ocurra. Es reversible en el corto plazo. Es temporal
en su duracin. Se manifestar en el corto plazo. Es puntual en su extensin.
Medio bitico Fauna Desplazamiento de la Fauna domstica y silvestre,
ante la prdida temporal de hbitats Impacto negativo, con intensidad menor
en todas las actividades. Es improbable que ocurra. Es reversible en el corto plazo.
Es temporal en su duracin. Se manifestar en el corto plazo. Es puntual en su
extensin.
199
Medio socio-econmico y cultural Aspectos sociales Leve Mejora en la
Calidad de Vida Es un impacto positivo, con regular intensidad en todas las
actividades. Probable ocurrencia. Es reversible en el mediano plazo. Es temporal por
la duracin. Se manifestar en el corto plazo del horizonte. Es de extensin puntual.
5.3.9
Impactos socio-ambientales indirectos en la fase de operacin
En los siguientes cuadros se presenta la descripcin de las caractersticas de los
impactos indirectos en la fase de operacin. La nica actividad que produce estos
impactos son las actividades de operacin y mantenimiento.
Medio fsico - Agua
CUADRO 126: CONTAMINACIN QUMICA DEL AGUA
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
CUADRO 127: EROSIN DE SUELOS
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
CUADRO 128: CONTAMINACIN QUMICA DE SUELOS
200
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
Medio bitico
Fauna
CUADRO 129: INCREMENTO DE LA CAZA
ILEGAL
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
Flora
CUADRO 130: INCREMENTO DE LA DEFORESTACIN
Elaboracin: Equipo Tcnico Formulador del PIP
5.3.10 Plan De Monitoreo Ambiental Y Vigilancia Ecolgica
El criterio principal se orienta a identificar la coherencia entre el impacto que se
evala, sus indicadores y los criterios que aplica la Universidad, afectacin de la
vegetacin, la alteracin de las corrientes superficiales, dando un programa de
mitigacin o correctivas.
201
202
CUADRO 131: MEDIDAS DE PREVENCIN Y/O MITIGACIN PARA LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ASOCIADOS CON EL PROYECTO
Elaboracin: Equipo Tcnico del PIP
5.3.11 Partidas contempladas en el Plan de Mitigacin Ambiental
La ejecucin del presente proyecto no ocasiona daos permanentes al medio
ambiente, son daos temporales y mnimos, al contrario mejorara la adecuacin y
la calidad del medio ambiente, asimismo la calidad de vida de los estudiantes,
docentes y administrativos. No obstante, si se produce algunos materiales y
desechos contaminantes que generara un impacto mnimo al medio ambiente, el
cual sera mitigado mediante la seleccin adecuada de los desechos contaminantes
que sern tratados y reciclados en zonas destinadas por el Gobierno Local.
203
5.4 Gestin del proyecto
5.4.1 Fase de Inversin.
En la fase de inversin, se propone lo siguiente:
5.4.1.1 Organizacin que se adoptara
La Organizacin del proyecto, segn en el marco de los roles y funciones, la Oficina
de Ingeniera y Mantenimiento ser la responsable de la ejecucin del proyecto y
esta depende jerrquicamente del Vicerrector Administrativo. .
Sin embargo por el tipo del proyecto, se propone adicionalmente a la estructura orgnica de la Unidad
Ejecutora, que este caso es la Oficina de Ingeniera y Mantenimiento, la organizacin del PIP de la
siguiente manera:
Organigrama Estructural del PIP
JEFE DE LA OFICINA DE INGENIERIA Y MANTENIMIENTO
RESPONSABLE DE LA ADQUISICION DELRESPONSABLE
EQUIPAMIENTODE LA CAPACITACION
RESIDENTE DE LA OBRA
DACAGR-IA
DACAGR-IA
MAESTRO DE OBRA
OPERARIOS
OFICIALES
AYUDANTES
ESPECIALISTA POR CADA TEMA DE CAPACITACIO
DOCENTES DE AGRONOMIA
204
5.4.1.2 Unidad Ejecutora y rgano tcnico
UNIDAD EJECUTORA Y ORGANO TECNICO
Unidad ejecutora
rgano Tcnico
Responsable UE
Universidad Nacional Agraria de la
Selva
Oficina de Ingeniera y Mantenimiento
Kelvin Sabino Garca
Correo Electrnico
[email protected]
5.4.1.3 Programacin de las actividades previstas
205
CUADRO 132: PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION
SELECCIONADA
ALTERNATIVA
DE SOLUCIN
Construccin de un mdulo I de
dos plantas segn descripcin:
en el PRIMER PISO, O1 hall de
ingreso ,01 sala magna de
comensales
,01
cocina,
01
despensa, 01 rea de atencin
de cafetn, 01 sala magna de
coordinacin (240m2) ,01 de
depsito (12m2).
Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02
salones de cmputo (400m2), 01
data center ,01 sala de lectura,
01 atencin de biblioteca ,02
deposito (12m2), 01area de
libros ,01 rea de servicios
complementarios.
Se construyera 05 mdulos de
servicios higinicos (varones,
mujeres
y
personas
con
habilidades diferentes); cada uno
de
(12m2),
01modulo
de
servicios higinicos mixtos para
el rea de cafetn de (12m2), sala
de coordinacin y servicio de
biblioteca, dotados en total de 16
inodoros, 18 lavatorios y 04
urinarios.
Construccin de cisterna y
tanque elevado.
Construccin de cerco
perimtrico, ms puerta de
ingreso de 02 hojas
inc./accesorios y colocacin.
LOCALIZA
CION
Pas: Per
Regin:
Hunuco
Provincia:
Leoncio
Prado
Distrito:
Rupa Rupa
Sector:
Campus
Universitari
o de la
Universidad
nacional
Agraria de
la selva Sub
sector:
Facultad de
ciencias
Agrarias
carrera
profesional
;Ingeniera
Agronmica
ALTERNATIVAS TECNICAS
TAMA
O
TECNOLOGIA
Todos estos
ambientes
tendrn pisos
de loseta
veneciana
color claro de
30x30 cm.,
zcalos de
loseta
veneciana
color claro de
10x30 cm.,
cobertura de
losa aligerada
y con un
parapeto de
h=1.00 m,
estructuras de
concreto
armado con un
sistema a
porticado,
escaleras de
concreto en
dos tramos,
cimentaciones
aisladas y
conectadas por
vigas de
cimentacin,
instalaciones
elctricas de
mediana
tensin
trifsica, con
un sistema de
agua indirecto
(cisterna y
tanque
elevado).
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4 y obras
de CA en
zapatas,
cisterna,
columna, vigas
y tanque
elevado y
escalera
metlica de
gato
Con obras de
concreto
simple en
solado para
cimentacin
e=4, cimento
corrido y sobre
cimiento y
obras de CA
en columnas,
vigas, losa
aligerada, en
muros y
206
FINAL
604 M2
1.1 Construccin del mdulo I de
dos plantas segn descripcin: en el
PRIMER PISO, O1 hall de ingreso ,01
sala magna de comensales ,01
cocina, 01 despensa, 01 rea de
atencin de cafetn, 01 sala magna
de coordinacin (240m2) ,01 de
depsito (12m2).
924.50
M2
1.2.
Construccin del mdulo I,
SEGUNDO PISO, 01 hall, 02 salones
de cmputo (400m2), 01 data center
,01 sala de lectura, 01 atencin de
biblioteca ,02 deposito (12m2),
01area de libros ,01 rea de
servicios complementarios.
853.50
M2
1.3
05 mdulos de servicios
higinicos (varones, mujeres y
personas
con
habilidades
diferentes); cada uno de (12m2),
01modulo de servicios higinicos
mixtos para el rea de cafetn de
(12m2), sala de coordinacin y
servicio de biblioteca, dotados en
total de 16 inodoros, 18 lavatorios y
04 urinarios.
02 UND
1.4 Construccin de cisterna y
tanque elevado, con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4 y obras de CA
en zapatas, cisterna, columna, vigas
y tanque elevado y escalera
metlica de gato.
120 ML
1.5 Construccin de 120 ml de
cerco perimtrico con obras de
concreto simple en solado para
cimentacin e=4, cimento corrido y
sobre cimiento y obras de CA en
columnas, vigas, losa aligerada, en
muros y tabiques de albaeria con
ladrillo macizo tipo iv (9x13x24cm),
mas puerta de ingreso de 02 hojas
inc/accesorios y colocacin.
tabiques de
albaeria con
ladrillo macizo
tipo iv
(9x13x24cm).
madera
tornillo,
vigencia
tecnolgica 10
aos
Vigencia
tecnolgica
entre 05 y 10
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Vigencia
tecnolgica 05
aos
Programa
presencial
Adquisicin de mobiliario para los
ambientes considerados en el PIP
Adquisicin de equipos para los
ambientes considerados en el PIP
Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP
Adquisicin de material
educativo y textos pertinentes
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Programas
de
Ingeniera Agronmica para todos
los docentes responsables de
cada rea.
Diplomado
presencial
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "Diseo
Curricular por Competencias de
la
Carrera
Profesional
de
Ingeniera Agronmica", cada
diplomado estar dirigido para 14
participantes dentro del pas; en
distintas
universidades
prestigiosas.
Diplomado
presencial
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "", cada
diplomado estar dirigido para 27
docentes dentro del pas.
4.4. Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agrcola,
estadsticas, cultivos, plan
curricular, grados y ttulos,
seguimiento de prcticas pre
profesionales.
Cursos presencial
100%
80%
2.1. Adquisicin de mobiliario para
los ambientes considerados en el PIP
2.2.Adquisicin de equipos para los
ambientes considerados en el PIP
100%
2.3. Adquisicin de cableado
estructurado para los ambientes
considerados en el PIP
100%
3.1Adquisicin de material educativo
y textos pertinentes
20
15
4.1 Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agronmica,
para docentes a travs de
Programas
de Ingeniera
Agronmica para todos los docentes
responsables de cada rea.
27
4.2 Capacitacin en temas y
software
de
ingeniera
Agronmica, para docentes a
travs de Diplomado en: "Diseo
Curricular por Competencias de
la
Carrera
Profesional
de
Ingeniera Agronmica", cada
diplomado estar dirigido para
14 participantes dentro del pas;
en
distintas
universidades
prestigiosas.
14
4.3 Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agronmica,
para docentes a travs de
Diplomado en: "", cada diplomado
estar dirigido para 27 docentes
dentro del pas.
27
4.4. Capacitacin en temas y
software de ingeniera Agrcola,
estadsticas, cultivos, plan curricular,
grados y ttulos, seguimiento de
prcticas pre profesionales.
Fuente: Equipo Tcnico
CUADRO 133: PROGRAMACION FISICA Y FINANCIERA DE LA
ALTERNATIVA DE SOLUCION SELECCIONADA
AOS
ITEM
COMPONENTE
2015
Presupuesto
S/.
BIM01
A1
INFRAESTRUCTURA FISICA
ADECUADO Y SUFICIENTE
BIM02
1,135,079.02
207
BIM03
BIM04
BIM05
BIM06
283,769.75
283,769.75
283,769.75
283,769.75
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
A2
A3
A4
INFRAESTRUCTURA
TECNOLOGICA ADECUADO
Y SUFICIENTE
EQUIPAMIENTO
ADECUADO Y SUFICIENTE
MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS SUFICIENTES Y
ADECUADOS
0.00
ELABORACION DE
ESTUDIOS DEFINITIVOS
((EXPEDIENTE TECNICO,
TDR CON
ESPECIFICACIONES DE
INFRAESTRUCTURA
TECNOLOGICA,
EQUIPAMIENTO, MATERIAL
EDUCATIVO Y TEXTOS Y
FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES (4%CD))
SUPERVISION DEL
PROYECTO ((ESTUDIOS
DEFINITIVOS Y EJECUCION
(5%CD)
44,677.76
117,975.68
112,347.11
88,481.76
29,493.92
75.00%
25.00%
84,260.34
28,086.78
75.00%
25.00%
120,371.91
120,371.91
GESTION DEL PIP 01%CD
266,300.00
101,590.11
SUPERVISION DEL
PROYECTO ((ESTUDIOS
DEFINITIVOS Y EJECUCION
(5%CD)
2,336,750.00
COSTO TOTAL DE LA INVERSION
12,037.19
4,367,500.68
1,168,375.00
1,168,375.00
50.00%
50.00%
133,150.00
133,150.00
50.00%
50.00%
25,397.53
25,397.53
25,397.53
25,397.53
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
11,169.44
11,169.44
11,169.44
11,169.44
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
30,092.98
30,092.98
30,092.98
30,092.98
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
30,092.98
30,092.98
30,092.98
30,092.98
25.00%
25.00%
25.00%
25.00%
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
2,006.20
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
16.67%
174,748.29
59,586.90
382,528.87
382,528.87
1,684,053.87
1,684,053.87
Fuente: Equipo Tcnico
208
5.4.1.4 Modalidad de ejecucin
La modalidad de ejecucin prevista, es administracin directa. El criterio aplicado se
debe
a que la Unidad Ejecutora cuenta con recursos humanos y fsicos para
desarrollar los procesos de contratacin de bienes y servicios necesarios para la
ejecucin y supervisin del PIP.
Asimismo es importante indicar las condiciones previas relevantes para garantizar
el inicio oportuno de la ejecucin y la eficiente ejecucin del PIP, estas son los
siguientes:
Que el PIP este considerado en el Plan de Inversiones UNAS
Elaboracin y aprobacin del expediente tcnico de obra
Elaboracin y aprobacin de los TDR con especificaciones de Equipamiento
Elaboracin y aprobacin de los TDR con especificaciones de Material
Educativo y Textos.
Elaboracin y aprobacin de los TDR con especificaciones de Fortalecimiento
de Capacidades.
Se inicie la ejecucin del componente relacionado a infraestructura, en
poca de verano entre los meses de mayo octubre.
5.4.2 Fase de post inversin
La fase de operacin y mantenimiento estar a cargo de la Oficina de Ingeniera y
mantenimiento, Recursos Humanos, Centro de Tecnologas de Informacin y
Comunicacin y los responsables de los laboratorios, sala de conferencias,
biblioteca especializada y espacios de recreacin en coordinacin con las dems
oficinas administrativas de la UNAS.
Especficamente la Oficina de Ingeniera y mantenimiento estar a cargo del
mantenimiento de la infraestructura y del mobiliario, el Centro de Tecnologas de
Informacin y Comunicacin del mantenimiento de los equipos de cmputo y
cableado estructurado, los responsables de los laboratorios, biblioteca especializada
y ambientes de recreacin de los equipos a su cargo y la Oficina de Recursos
Humanos estar a cargo de los docentes y personal de apoyo, en coordinacin con
el Departamento Acadmico y Decano de la carrera profesional que se analiza.
209
La condicin previa relevante para el inicio oportuno de la operacin es que estn
ejecutados todos los componentes considerados en el PIP.
5.4.3 Financiamiento
La fuente de financiamiento del PIP es recursos ordinarios.
Dicho financiamiento se sujeta a la declaratoria de viabilidad en el marco del
Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y la gestin de las autoridades de
universitarias, en especial de las autoridades de la carrera profesional de Ingeniera
agronmica.
5.5 Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada
210
CUADRO 134: MARCO LGICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION SELECCIONADA
COMPONENTES
PROPSITO
FIN
OBJETIVOS
"MAYORES COMPETENCIAS DE LOS
EGRESADOS DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA"
POBLACION ESTUDIANTIL DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRONOMICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE
LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS QUE CUMPLEN
ESTANDARES DE CALIDAD
AMBIENTES Y/O ESPACIOS
SUFICIENTE Y ADECUADO
EQUIPAMIENTO
INDICADORES VERIFICABLES
* 80% DE LOS EGRESADOS, DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA
SELVA, DESEMPEANDOSE COMO INGENIEROS
AGRONOMOS EN EMPRESAS PUBLICAS Y
PRIVADAS DEL PERU.
*60% DE ALUMNOS APRUEBAN LOS CURSOS
MATRICULADOS EN CADA CICLO DE ESTUDIOS
DE CADA SEMESTRE ACADEMICO CON NOTAS
SUPERIORES A 12, AL TERMINO DE 10 AOS DE
EJECUTADO EL PIP
* 100% DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS, SE
DESARROLLAN EN AMBIENTES ADECUADOS Y
SUFICIENTES, DEBIDAMENTE EQUIPADOS Y CON
DOCENTES Y PERSONAL DE APOYO ALTAMENTE
CALIFICADOS DURANTE LOS 10 AOS DE
EJECUTADO EL PIP
* LA FCAGR/IA-UNAS CUENTA CON ADECUADOS
Y SUFICIENTES AMBIENTES Y/O ESPACIOS, AL
TERMINO DE 10 AOS DE EJECUTADO EL PIP
* EL 100% DE LOS AMBIENTES DE LA
FCAGR/IA-UNAS, CUENTA CON ADECUADOS Y
SUFICIENTES EQUIPOS, MOBILIARIO Y
CABLEADO ESTRUCTURADO, AL TERMINO DE 10
AOS DE EJECUTADO EL PIP.
211
MEDIOS DE
VERIFICACI
N
SUPUESTOS
IMPORTANTE
S
RESULATADO
DE
ENCUESTAS
REALIZADAS
A LOS
EGRESADOS
DE LA
CARRERA
PROFESIONAL
DE
INGENIERIA
AGRONOMICA
LAS EMPRESAS
PUBLICAS Y
PRIVADAS
CONTRATAN A
LOS
EGRESADOS
DE LA
CARRERA
PROFESIONAL
DE INGENIERIA
AGRONOMICA
DE
LA
* DOCENTES
* OFICINA DE
COORDINACI
ON Y
DESARROLLO
ACADEMICO
* EVALUACION
EXPOST DEL
PIP
INFORME DE
EVALUACION
DE ESPACIOS
FISICOS DE
LA OFICINA
DE
INGENIERIA Y
MANTENIMIEN
TO DE LA
UNAS
* INFORME DE
EVALUACION
DE EQUIPOS Y
CABLEADO
ESTRUCTURA
DO DEL CTICUNAS Y
RESPONSABL
ES DE LOS
LABORATORIO
S, BIBLIOTECA
ESPECIALIZAD
A, SALA DE
CONFERENCIA
S Y OTROS
AMBIENTES.
* INFORME DE
EVALUACION
DE
MOBILIARIO
DE LA
OFICINA DE
INGENIERIA Y
MANTENIMIEN
TO
CON
CAPACIDADADE
S EN GESTION
Y FORMACION
PROFESIONAL
DE LA
CARRERA
*
ADMINISTRATIV
OS CON
CAPACIDADES
EN GESTION DE
LA CARRERA Y
APOYO EN LAS
ACTIVIDADES
ACADEMICAS
LOS
INVOLUCRADO
S
(AUTORIDADES
, PERSONAL
DOCENTE, NO
DOCENTE Y
ESTUDIANTES)
PARTICIPAN
ACTIVAMENTE
EN LAS FASES
DEL PIP
MATERIAL EDUCATIVO Y TEXTOS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
EN GESTION DE LA CARRERA Y
FORMACION PROFESIONAL
1. Elaboracin y aprobacin de
Estudios Definitivos
ACTIVIDADES
2. Ejecucin del Proyecto
* EL 100% DE LAS ACTIVIDADES DE
FORMACION PROFESIONAL DE LA FCAGR/IAUNAS, SE REALIZA CON MATERIAL EDUCATIVO Y
TEXTOS SUFICIENTES Y PERTINETES, AL
TERMINO DE 10 AOS DE EJECUTADO EL PIP.
* EL 80% DE LOS DOCENTES Y NO DOCENTES
DE LA FCAGR/IA-UNAS SE ENCUENTRAN CON
ADECUADAS CAPACIDADES EN GESTION DE LA
CARRERA Y FORMACION PROFESIONAL, AL
TERMINO DE LA EJECUCION DEL PIP.
1 Estudios Definitivos por S/.
1,135,079.
02
Ejecucin de Obra por S/.
2,464,750.
07
4. Adquisicin de Equipamiento
Adquisicin de suministro por
S/.
5. Adquisicin de Material Didctico y
Textos
Adquisicin de Material
Didctico y textos por S/.
6. Ejecucin de Fortalecimiento de
Capacidades
Contratos de servicios de
capacitacin por S/.
7. Supervisin del Proyecto
Supervisin de Obra por S/.
9. Gestin del PIP
Bienes y Servicios diversos
por S/.
266,300.00
101,590.11
117,975.68
112,347.11
12,037.19
4,375,128
.85
COSTO DE INVERSION S/.
Elaboracin: Equipo Tcnico
212
* INFORME DE
EVALUACION
DE MATERIAL
DIDACTICO Y
TEXTOS DE
OCDA,
BIBLIOTECA
CENTRAL Y
RESPONSABL
ES DE LAS
UNIDADES
ACADEMICAS
DE FCAGR/IAUNAS
*EVALUACION
AL PERSONAL
DOCENTE Y
NO DOCENTE
*EVALUACION
EXPOST DEL
PIP
* Informes de
seguimiento
fsico y
financiero al
PIP
* Informes y
documentos
sustentarlos
de gastos
diversos
* Cuaderno
de Obra e
informe de
supervisin
* Liquidacin
de obras
* Acta de
terminacin
de obras
* Verificacin
en campo y
entrevistas
con los
estudiantes y
docentes
* Cumplimiento
de los
compromisos
de
financiamiento
programados
para la
ejecucin del
PIP
* Existen
proveedores de
los bienes y
servicios
precisos para el
PIP y son
capaces de
suministrarlos
en tiempo
oportuno.
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES:
El problema central del PIP es: POBLACION ESTUDIANTIL DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE NO
CUMPLEN ESTANDARES DE CALIDAD.
El objetivo del proyecto es: LOGRAR QUE LA POBLACION ESTUDIANTIL DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, ACCEDE A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
QUE CUMPLEN ESTANDARES DE CALIDAD.
los costos de inversin de la Alternativa seleccionada asciende a
4,
375,128.85 a precios de mercado y a precios sociales asciende a si mismo su
periodo de ejecucin es 4,333,546.46 de 6 bimestres o 12 meses.
Los resultados de la evaluacin social, indican que la alternativa de solucin
01, es la ms conveniente por contar con un menor ndice Costo /
Efectividad.
La sostenibilidad del PIP, est garantizado, debido a que cuenta con los
arreglos institucionales respectivo para la implementacin y no afecta el
medio ambiente.
6.2.
RECOMENDACIONES:
Ante todas las conclusiones del PIP, se sugiere a la Oficina de Programacin
e Inversiones OPI -UNAS, la aprobacin y declaratoria de viabilidad.
Durante la elaboracin de los estudios definitivos, se deben desarrollar los
costos unitarios a mayor detalle con su respectiva memoria descriptiva y
especificaciones tcnicas de todos los componentes considerados en el PIP.
213
VII.1.
VII. BILIOGRAFIA
INTRUMENTOS METODOLOGICOS
a. Pautas para la identificacin, formulacin y evaluacin
social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil,
Ministerio de Economa y Finanzas.
b. Anexo SNIP 05. Contenido mnimo General de estudio de
pre inversin a nivel de inversin pblica a nivel de perfil,
Ministerio de Economa y Finanzas.
c. Gua de identificacin, formulacin y evaluacin social de
proyectos de universidades a nivel de perfil.
VII.2.
INSTRUEMNTOS DE GESTION
a. Plan Regional de Educacin Concertado, Hunuco 20042021.
b. Plan Bicentenario, el Per hacia el 2021, aprobado por el
Acuerdo Nacional, marzo 2021.
c. Plan Estratgico Sectorial multianual
2007-2011,
Ministerio de Educacin, secretara de Planificacin
Estratgica.
d. Plan Estratgico Institucional, Municipalidad Provincial de
Leoncio Prado, Tingo Mara, 2009.
e. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Leoncio
prado.
214
VIII.1.
VIII. ANEXOS
ACTA DE COMPROMISO
ACTA DE COMPROMISO
En la localidad de Tingo Mara, especficamente en la ciudad universitaria de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (Sala de Sesiones de la Facultad de
Agronoma), siendo las 10:00 am del da 05 de noviembre del 2014, se reunieron el
decano, docentes, representantes estudiantiles y personal administrativo de la Facultad
de Agronoma y el Especialista en Proyectos de Inversin Pblica de la Unidad
Formuladora de la Oficina de Planificacin - UNAS, para tratar lo siguiente:
1. Analizar las necesidades de mejorar y/o ampliar ambientes y/o espacios.
2. Analizar las necesidades de reposicin y/o ampliacin maquinaria, equipos,
mobiliario, material didctico.
3. Analizar las necesidades de fortalecimiento de capacidades del personal
docente y no docente.
4. Analizar las reas de terreno para construir ambiente y espacios.
5. Otros.
Se dio inicio la reunin con la bienvenida de los asistentes por parte del Decano
de la Facultad de Agronoma y la exposicin del Econ. Marco Antonio Pinedo
Saldaa sobre las funciones de la UFOP-UNAS.
La intervencin de los diferentes involucrados en PIP es como sigue:
El Docente xxxxxxxxxxxxxxx, del rea de xxxxxxx, solicita un laboratorio de
xxxxx
El Docente xxxxxxxxxxxxxxx, del rea de xxxxxxx, solicita un laboratorio de
xxxxx
COMPROMISOS DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
1.
2.
3.
4.
Proveer documentacin que requieran los especialistas del proyecto.
Respetar el rea o reas de terreno asignada para el proyecto.
Asistir a las reuniones de trabajo que solicita el Equipo Tcnico del proyecto.
Respetar los compromisos que se celebran en el proceso de elaboracin del
proyecto.
Despus de escuchar la participacin de los involucrados del proyecto y del
especialista en Proyectos de Inversin Pblica de la Unidad Formuladora de la Oficina
de Planificacin UNAS, se tom los siguientes acuerdos:
FIRMA: DECANO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA.
215
216
VIII.2.
C
RONOG
RAMA
DE
ACTIVIDADES
217
VIII.3.
218
PRESUPUESTO
VIII.4.
219
PLANOS
VIII.5.
MAQUETA
220
Fuente: Elaboracin del equipo
221