CONCEPTO
MODERNO DE
GNERO LITERARIO
1
El gnero es el lugar de encuentro de la potica
general y de la historia literaria; por esa razn es un
objeto privilegiado
Tzveran Todorov
09/02/2016
Para Aristteles
Potica, siglo IV a.C. la ficcin literaria imita la
realidad y los gneros literarios se distinguen
segn el modo de imitacin (mmesis), que se
deriva, entre otras consideraciones, de quin es
la persona que habla.
09/02/2016
Aristteles propone esta clasificacin:
Lrica: El poeta es el que habla. El texto se convierte en
el cauce expresivo del poeta. La mmesis lrica se
caracteriza por el ritmo, la diccin y la armona.
09/02/2016
Narrativa: El poeta narra en su
propio nombre o asumiendo
personajes diversos.
La narracin pica exalta las
acciones gloriosas y en ella
asistimos a escenas donde se
producen
perturbaciones,
revoluciones y reconocimientos.
La ms elaborada manifestacin
del modo narrativo o pico es
la epopeya; y Homero, su ms
digno representante.
Su evolucin origin la novela.
09/02/2016
Dramtica: Los actores
directamente la accin.
representan
El poeta desaparece tras el reparto de
su obra. En ella slo hablan los
personajes.
El drama es la representacin directa
frente a un pblico pero tambin puede
ser escrita para los lectores.
La accin dramtica contribuye a
purificar los afectos y las pasiones
(catarsis), lo que se consigue mediante
dos formas: la tragedia y la comedia.
09/02/2016
Segn M.A. Garrido
El gnero, en efecto, por una parte, es
estructura de la obra misma, y, por otra,
vehculo de comparacin con las dems
de su poca y de toda la historia.
09/02/2016
Un momento de la historia
Obra
Obra
Obra
Obra
Obra
obra
Toda la historia
09/02/2016
Por otra parte, el gnero, al situarse en una
zona intermedia entre la obra individual y la
literatura toda como institucin, nos permite
indagar las relaciones entre estructura temtica,
forma (del contenido y de la expresin) e
historia.
09/02/2016
TODA LA LITERATURA
TEMAS
GNERO LITERARIO
CONTEXTO
OBRA INDIVIDUAL
FORMAS
ESTRUC
TEMAS
FORMAS
09/02/2016
10
09/02/2016
11
09/02/2016
12
Obras literarias
GNEROS
Desde la
antigedad
paradigmas
09/02/2016
13
Qu es un paradigma?
Paradigma es un conjunto de compromisos
compartidos dentro de los cuales yacen
supuestos (hiptesis no comprobadas) que
permiten crear un marco conceptual a partir
del cual se le da cierto sentido y significado al
mundo.
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas. Ed.
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1971. Pg. 211.
09/02/2016
14
Dentro
del
paradigma
se
adquieren
generalizaciones
simblicas,
criterios
metodolgicos, compromisos ontolgicos y
ejemplares
de
solucin
(experimentos
satisfactorios), los cuales sern integrados a
manera de chip para guiar la forma en que se
resuelven los problemas cientficos y modelan
nuestros marcos epistmicos, es decir, delimitan
nuestro horizontes de conocimiento.
09/02/2016
15
Cuantitativo
Lingstico enunciativo
Estilstico
Formal
CRITERIOS
QUE SE
COMBINAN AL
MOMENTO DE
DEFINIR UN
GNERO
Temtico, histrico,
Entre otros
09/02/2016
16
La proliferacin de gneros iniciada con la
Modernidad
e
intensificada
con
el
Romanticismo ha desembocado en actitudes
contradictorias entre los investigadores del
fenmeno.
09/02/2016
17
Lrica
pica
Dramtica
gloga
Elega
Cantar
de gesta
Novela
Comedia
Zarzuela
09/02/2016
18
Actitudes
considera absurda la divisin en gneros, pues
para l cada obra literaria, dadas sus
especificidades, constituye su propio gnero y
no tiene rasgos comunes genricos con otras
obras (Benedetto Croce, 1926).
hay tantos gneros como "temas
estticos irreductibles entre s" "
(Ortega y Gasset, 1984, 182)
09/02/2016
19
Entonces..
Se debe a Mijail Bajtn la reflexin ms brillante
sobre los gneros dentro del pensamiento
crtico literario de nuestro siglo.
Para Bajtn el objeto central de la Potica
es el gnero, nocin que supera la
dicotoma entre forma y contenido
asegurando una forma estable de discurso.
09/02/2016
20
Mijail bajtin
Para l el gnero es
el representante de
la memoria
creadora en el
proceso de la
evolucin literaria.
09/02/2016
21
Las tradiciones culturales y literarias se
preservan y viven, no en la memoria
subjetiva del individuo, ni en una psique
colectiva, sino en las formas objetivas de la
cultura misma, comprendidas en las formas
lingsticas y discursivas.
09/02/2016
22
Segn Bajtn el estudio del texto no
puede llevarse a cabo sin el paso
previo de dilucidar las claves genricas
del mismo y, por consiguiente, la tradicin
en que se inserta.
09/02/2016
23
A este respecto Bajtn considera la
existencia de dos tradiciones histricas
Una lineal, constituida por obras que
presentan una total homogeneidad
estilstica, en que el autor y sus
personajes hablan todos exactamente
el mismo lenguaje;
09/02/2016
24
Otra pictrica, en la que la lengua crea
medios para infiltrar en el discurso referido la
rplica del autor y su interpretacin con
habilidad y sutileza.
Se corresponde con los gneros jocoserios o
los que l mismo denomina literatura
carnavalesca.
09/02/2016
25
Finalmente,
para Bajtn el gnero literario fija un modelo del
mundo, interrumpe la serie infinita o ilimitada,
y
delimita
temticamente
la
totalidad
mediante
unas
coordenadas
espaciotemporales que constituyen lo que l
llama Cronotopo.
Cada gnero vendra conformado por un
cronotopo particular.
09/02/2016
26
Hay cuatro conceptos bsicos que es
importante diferenciar, segn apunta
Claudio Guilln:
1. Cauces de presentacin: la narracin (pica), la
actuacin (dramtica) y la enunciacin (lrica)
2. Gneros: definidos tanto formal como
temticamente: la tragedia, la epopeya, la
gloga, el ensayo, etc.
09/02/2016
27
3. Modalidades: de carcter adjetivo, por
ejemplo, la stira, la alegora, la parodia, lo
grotesco.
4.
Formas:
son
los
procedimientos
tradicionales de ordenacin o limitacin de
la escritura, como las convenciones de
versificacin, la divisin en captulos y los
dilogos. A vece s, como en el caso del
soneto, los lmites entre gnero y forma son
borrosos.
09/02/2016
28
subgnero, a fin de comprender las especies
incluidas dentro de un gnero, bien por razones
de forma, bien por razones de tema .
Los subgneros seran el resultado de cruzar
algunos cauces de presentacin o modalidades
con el ncleo genrico; por ejemplo, poema
alegrico, novela pardica, dilogo satrico,
epstola potica.
Del mismo modo hay tambin entidades
supragenricas como el romancero o el
cancionero petrarquista.
09/02/2016