Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
341
Investigacin en Enfermera, fundamento
de la disciplina
Esperanza Vlez Vlez
Comisin para la Promocin de la Investigacin en Enfermera.
Fundacin Jimnez Daz-Capio.
Introduccin
cimiento es de poca utilidad para la
profesin en su conjunto si se queda
solamente en revistas de investigacin
o en la mente de los investigadores;
los hallazgos de la investigacin deben
formar parte del repertorio activo de
conocimiento de aquellas personas implicadas en la prctica asistencial1.
Sin embargo, a pesar del tiempo
que la investigacin ha permanecido
y permanece en la agenda de las instituciones y cuerpos influyentes implicados, slo una parte moderada de
enfermeras utiliza la investigacin
como base que fundamenta su prctica. La historia es consistente y
muestra que cuando se quieren introducir cambios en una determinada
forma de trabajo, surgen resistencias
tanto institucionales como de las personas que se encuentran involucradas. No es diferente con la aplicacin
de los hallazgos de la investigacin a
la prctica asistencial, o lo que es lo
El progreso del conocimiento, nuestra necesidad de conocer, es el primordial motivo de toda investigacin.
La investigacin constituye junto con
la gestin, la prctica y la educacin,
uno de los 4 pilares en los que se fundamenta la Enfermera.
La investigacin se ha utilizado para
legitimar la Enfermera como profesin, y esta ha hecho un esfuerzo mprobo por desarrollar el cuerpo de
conocimientos necesario para la prestacin de cuidados de salud a la poblacin. La educacin tambin se ha reformado, en algunos pases de forma
radical, para reflejar su fundamento
cientfico, y las enfermeras han construido sus carreras profesionales alrededor de ella. No obstante, los fundamentos cientficos de la profesin se
amplan y mejoran slo a travs de la
investigacin. Esta expansin del cono341
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
342
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
mismo, con la prctica basada en la
evidencia cientfica. Las resistencias
surgen porque se trata de desmontar todo aquello que tenan tan interiorizado sobre su profesin2. Por
tanto, como apuntaba Pearcey3, no
podemos an hablar de la Enfermera como una profesin basada en la
investigacin. Parte de la dificultad
estriba en que aunque las enfermeras perciben la investigacin positivamente, no pueden acceder a la
informacin derivada de la misma, o
encuentran muchas dificultades para
evaluar los resultados encontrados.
Los hallazgos de Pearcey y otros autores sealan que un porcentaje importante de enfermeras (alrededor de
un 90%) no se consideran capacitadas ni para consumir investigacin y
menos an para producirla. Los dficits autopercibidos son de naturaleza bsica, incluyendo la dificultad para
la bsqueda y localizacin de artculos de investigacin, habilidades para
interpretar los resultados que esos
artculos ofrecen y dificultad para aplicarlos a la prctica, entre otros.
Los mundos de las enfermeras investigadoras y las enfermeras asistenciales
han permanecido separados durante
mucho tiempo; podramos afirmar
que la investigacin se incorpora de
forma muy limitada en la prctica clnica4,5. El tema de las barreras y factores facilitadores de la utilizacin
de la investigacin entre enfermeras
ha sido abordado por diversos autores4,6-8. Sols et al1 recogen los hallazgos de varios autores y realizan una
clasificacin sobre las barreras para
el desarrollo de la Enfermera basada en la evidencia en funcin del origen de las mismas:
1. En relacin con el marco institucional en el que se desarrolla la
investigacin: la enfermera no se siente con suficiente autoridad y autonoma para cambiar los cuidados en funcin de la evidencia cientfica; carece
de tiempo insuficiente para implementar nuevas ideas; tiene la sensacin de aislamiento del investigador
que dificulta la posibilidad de discutir
los hallazgos con sus colegas4; los
directivos no favorecen la puesta en
prctica de los resultados de la investigacin y la enfermera no cree que
los resultados sean generalizables6.
2. En relacin con la presentacin
de la investigacin: el anlisis estadstico no se comprende, la bibliografa relevante no est recogida en
un solo lugar, etc.
3. En relacin con la investigacin:
la disponibilidad de los artculos no
342
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
343
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
es fcil; la enfermera tiene dudas a
la hora de creer los resultados de la
investigacin.
4. En relacin con la enfermera: se
siente poco capaz de evaluar la calidad de la investigacin; la enfermera
est poco dispuesta a cambiar su prctica en relacin con las nuevas ideas
planteadas, etc.
Otros autores destacan tambin
entre las principales barreras la escasa aceptacin con la que cuentan los
estudios de corte cualitativo, aunque
cierto es que despiertan un inters
creciente; estos estudios proponen
abordar el cuidado desde la complejidad de los problemas de la investigacin en salud, dentro de la in fluencia de componentes culturales,
comportamientos y creencias9.Y es
que parte de la dificultad que afrontan las enfermeras asistenciales para
incorporar la investigacin a la prctica est tambin relacionada con
la ambigedad que la investigacin
tiene dentro de la Enfermera, especialmente la investigacin cientfica.
Ambigua porque se precisa tener
muy claro qu es la Enfermera y qu
hacen las enfermeras, cul es su objeto y sujeto de trabajo, antes de
poder identificar los tipos de evidencia que necesitamos para mejo-
rar de forma efectiva el cuidado de
los pacientes. Teniendo en cuenta
esto, podremos explorar el tipo de
preguntas a las que las enfermeras
clnicas necesitan dar respuesta y el
tipo de investigacin ideal para ofrecer esas respuestas.
La disciplina enfermera
Aunque en el mbito de las profesiones sanitarias son crecientes los espacios competenciales compartidos, el
funcionamiento del trabajo en equipo requiere la colaboracin entre profesionales, y la cooperacin multidisciplinar es uno de los principios bsicos
de la Ley 44/2003 de Ordenacin de
las Profesiones Sanitarias10, en su prctica y en su cultura la Medicina y la
Enfermera siguen siendo bastante diferentes. La cita tan frecuentemente referenciada de que los mdicos curan y
las enfermeras cuidan, an sigue siendo utilizada, aunque no se sostenga
con la investigacin (por ejemplo, gestin de heridas complicadas que las
enfermeras consideran dentro de su
dominio por el conocimiento cientfico desarrollado y la experiencia aportada en esta rea).
Una de las grandes diferencias entre
las dos profesiones es la presencia con343
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
344
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
tinua de la enfermera frente a la presencia peridica del mdico. Adems,
enfermeras y pacientes se centran en
preocupaciones ms inmediatas y buscan dar respuesta a necesidades sentidas que abarcan la esfera biopsicosocial. La enfermera no se centra en
el cuidado del cuerpo, establece una
relacin continua e ntima con la persona portadora de ese cuerpo, aborda cosas tan inseparables como emociones, sentimientos, aspectos que
las Ciencias naturales y sociales han
tenido dificultad en acomodar. Es la
interconexin entre lo biolgico y
lo social lo que hace posible que las
personas reconcilien el cuerpo sentido con el cuerpo objeto en la experiencia de la enfermedad.
La visin contempornea de lo que
es la disciplina enfermera, holstica y
formadora de relaciones, requiere un
mtodo muy diferente de generar conocimientos y teoras. Segn Lutjens
y Horam11 la teora, la prctica y la
investigacin definen la Ciencia de
la Enfermera, y a travs de ellas la
enfermera puede tratar de identificar aquello que le es exclusivo12. Ah
subyace la clave del tema. Es la Enfermera una ciencia bsica, donde
las teoras surgen de la Enfermera
para describir el conocimiento que
es original y exclusivo para la disciplina? o es una ciencia aplicada, una
sntesis de conocimiento prestado
de otras disciplinas y aplicado a la
prctica enfermera, una teora para
el cuidado de Enfermera?
Lo que parece evidente es que los
dos tipos de teoras, por definicin,
incluyen la Enfermera como una ciencia. La prctica basada en la evidencia
se origina en la creencia de que los
profesionales de la salud no deben
basar nunca ms su prctica en la tradicin y las creencias, sino en informacin fundamentada en los hallazgos
de la investigacin y en el desarrollo
cientfico13.
Investigacin enfermera,
investigacin en Enfermera
e investigacin en cuidados
Todas las investigaciones llevadas
a cabo por las enfermeras no contribuyen a la disciplina enfermera: para
ser considerados investigaciones en
Enfermera los estudios deben ser realizados desde una perspectiva enfermera Donaldson SK14
Donaldson y Crowley14 definieron
la Enfermera como disciplina profesional, distinta de las disciplinas acadmicas en tanto en cuanto el ob344
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
345
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
jetivo de las primeras es saber y sus
teoras son descriptivas, sin importar si la investigacin en la que se
fundamentan es bsica o aplicada,
mientras que las disciplinas profesionales tienen objetivos prcticos
y, por tanto, generan o deben generar tanto teoras descriptivas como
prescriptivas, afrontando estas ltimas la implementacin del conocimiento en un sentido prctico. Dentro de las disciplinas profesionales
hay una necesidad por saber y por
trabajar desde teoras descriptivas
y teoras prescriptivas. Como apunta
Gortner14, parte del trabajo es bsico
y, por tanto, aplicable a un entendimiento general de la conducta humana o la respuesta a la enfermedad y
otros estudios son aplicados.
La investigacin bsica y la aplicada
son necesarias en una disciplina profesional, porque cada disciplina tiene
un objetivo prctico diferente que influye sobre la perspectiva de ese campo de conocimiento, influye sobre la
forma en la que conceptualiza el mundo y los interrogantes que plantea
como objeto de investigacin.
Como afirma Donaldson14, la prctica clnica de la Enfermera requiere
el desarrollo de teoras prescriptivas
que aborden parte de la disciplina.
Gran parte de las primeras investigaciones llevadas a cabo por las enfermeras, especialmente las realizadas
entre 1940 y 1960, abordaban temas relacionados con ellas mismas,
investigaban quin es la enfermera,
qu hace, describan las caractersticas propias y especiales de las enfermeras, sus conductas, sus inquietudes;
pero estas investigaciones no pueden
considerarse investigacin en Enfermera. En la actualidad, la cantidad de
investigacin relacionadas con teoras fundamentales para la prctica clnica ha aumentado. Podramos decir
que hemos pasado de la investigacin
en Enfermera a la investigacin en
cuidados, o al menos estamos en el
camino.
El punto clave es que la disciplina
enfermera debera dirigir la prctica, en lugar de definirla. Necesariamente, la prctica clnica se centra en
la persona que aqu y ahora tiene un
problema de salud y requiere una
atencin apropiada. La disciplina, a
diferencia, incorpora el conocimiento fundamental para todo el amplio
campo de la prctica profesional, distinta de la prctica clnica, en tanto en
cuanto la prctica profesional engloba competencias que van ms all de
las requeridas para el cuidado de la
345
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
346
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
pacientes y sus cuerpos, sanos o enfermos, y es por esto que confiamos en
diferentes formas de saber y conocer,
y en distintas maneras o marcos tericos metodolgicos de adquirir el
conocimiento. Por supuesto, el conocimiento fisiolgico del cuerpo es
esencial, pero este se debe complementar con evidencias de las ciencias
sociales, porque nuestra prctica se
centra en seres humanos que viven,
respiran, hablan, sienten Mas an,
este conocimiento tambin debe estar
fundamentado en el conocimiento
basado en la experiencia, en la experiencia adquirida como enfermera y
haciendo Enfermera.
El conocimiento o la evidencia para
la prctica nos viene de una variedad
de disciplinas y de paradigmas o formas de mirar al mundo particulares
y de nuestra propia experiencia profesional o no profesional13.
Los paradigmas ofrecen un camino para la construccin de conocimiento y proponen herramientas
tiles para el abordaje de los diferentes fenmenos y su contribucin
al desarrollo de la ciencia15.
Los cientficos creen que el mundo
social, al igual que el mundo fsico, es
ordenado y racional y que, por tanto, es posible determinar leyes uni-
salud de los individuos. Entre estas
competencias podramos destacar la
necesidad por parte de los profesionales de hacer visible a la sociedad
la importancia y el alcance de la prctica enfermera, y la necesidad de habilidades de liderazgo.
Ms an, la disciplina se define por
la importancia social y orientacin de
valores ms que por verdades empricas. Por tanto, la disciplina tiene un
mayor alcance y va ms all de la ciencia de la Enfermera y, por tanto, requiere investigadores que utilicen distintos abordajes desde la perspectiva
propia y nica de la Enfermera. La
disciplina debe ofrecer componentes
esenciales del conocimiento para la
preparacin de lderes enfermeros en
el campo de la salud, pero tambin es
necesaria dentro de la disciplina enfermera la investigacin en historia,
filosofa, poltica, economa desde la
perspectiva nica de la Enfermera,
tanto para la preparacin adecuada
de los profesionales como para el desarrollo de la disciplina.
Qu tipo de evidencia necesitan
las enfermeras?
Las enfermeras tenemos una forma
particular de relacionarnos con los
346
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
347
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
versales que puedan predecir resultados. Proponen la idea de una realidad objetiva independiente del investigador, que puede medirse de
forma cuantitativa y su mayor preocupacin es minimizar los sesgos;
este enfoque responde al paradigma cuantitativo, lgico positivista o
emprico analtico.
El otro gran paradigma es cualitativo, simblico, interpretativo, naturalista, sustantivista, histrico y dialctico. Este paradigma toma otro
abordaje y sugiere que la realidad
objetiva y medible separada del investigador no existe; el investigador no
puede separarse del objeto investigado. Por tanto, quines somos, lo
que somos y dnde estamos afectar al tipo de preguntas que podamos
proponer y la forma en la que recojamos e interpretemos los datos. Ms
an, en este paradigma no se cree que
la vida social sea racional y ordenada, el conocimiento del mundo es
relativo y vara con el tiempo y el
lugar. El paradigma cualitativista intenta entender las situaciones especficas de la vida cotidiana, la realidad
en un momento histrico y circunstancial nico; el fin del conocimiento es interpretar lo singular, el sentido que los actores dan a la accin
social. La investigacin con este paradigma intenta capturar la imagen
completa ms que pequeas partes
de la misma.
Esta forma de abordar la investigacin es muy til, especialmente para
una disciplina preocupada en intentar
entender las necesidades sentidas de
los pacientes y sus familiares, enfermos, recuperndose o intentando
afrontar una enfermedad crnica o la
muerte. Las preguntas que surgen en
este campo estn menos centradas
en las causas, efectividad del tratamiento y aspectos econmicos y ms
enfocadas en el significado que estas
distintas situaciones tienen para el
paciente. Por qu me ha ocurrido
esto? Cmo va a ser mi vida de ahora en adelante? El foco de estas preguntas est en el proceso, no en el
resultado. Datos sobre tales temas se
obtienen mejor mediante entrevistas
o a travs de una observacin participante, aquella en la que el observador forma parte de lo observado.
Son aspectos del cuidado difcilmente medibles y cuantificables. Adems,
algunos aspectos de los cuidados enfermeros difcilmente pueden formalizarse dentro de la palabra escrita,
porque son percibidos o vivenciados
de una forma corpolarizada, encar347
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
348
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
nada, personalizada. Coincido plenamente con Mullhal A16 cuando afirma
que aspectos del cuidado tales como
empata,confianza,estar ah son
de difcil registro. Pueden estos aspectos capturarse dentro de los confines de la investigacin tal y como
la conocemos?.
Las preguntas sobre causas, pronstico y efectividad se responden
bien con diseos cuantitativos; por
ejemplo, tasas de infeccin y tromboflebitis son temas que preocupan a
enfermeras que investigan sobre catteres intravenosos. Por tanto, las
enfermeras podran acceder a distintos ensayos clnicos controlados sobre
las diferentes formas de limpiar y
cubrir la zona de insercin del catter para determinar si esto afecta las
tasas de infeccin. De forma similar,
algunas cuestiones sobre aspectos
econmicos y de organizacin pueden ser respondidas mediante mtodos cuantitativos. Sin embargo, preguntas como qu significa la dilisis
para el paciente renal en tratamiento sustitutivo?qu percepciones tienen los pacientes trasplantados?resulta satisfactorio el cuidado que se
ofrece en la unidad de Urgencias?
Estas preguntas se responden mejor
desde un abordaje cualitativista, cen-
trado en el significado que las diferentes situaciones tienen para las personas. Las distintas preguntas requieren diferentes diseos de investigacin.
Un diseo no tiene prioridad sobre
otro, ms bien el elegido debe ajustarse a la particular pregunta de investigacin16. No obstante, algunos de los
diseos utilizados en nuestra investigacin enfermera son claramente menos satisfactorios que otros en su
capacidad para dar respuesta a determinadas preguntas de investigacin, sin
embargo son utilizados porque las
agencias de financiacin los consideran superiores. El valor de un paradigma sobre otro ha sido motivo de
intenso debate17-19.
Pero si en algunas disciplinas an
se plantea el dilema de los paradigmas, en el caso de la Enfermera podemos decir que tal dilema est superado? El objetivo de la investigacin
en enfermera est o debera estar
por encima del dilema de los paradigmas, y no olvidar que nuestro objeto disciplinar es el cuidado, el cual
se realiza en personas quienes, como
tales, son dinmicas, cambiantes y nicas y el objetivo de la investigacin
en cuidados es comprender los fenmenos que existen, que estn ah, que
influyen en las interacciones del cui348
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
349
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
dado, para apoyar intervenciones favorables a la vida misma20.
A pesar de esto, todava un sector de
nuestra profesin contina dependiendo de la informacin obtenida en
la diplomatura y de experiencias personales para su desempeo profesional, con poca idea de la evidencia
que aporta la literatura cientfica sobre su campo de inters.
Esta situacin ha propiciado una
gran heterogeneidad profesional, con
enfermeras muy comprometidas y
motivadas en el desarrollo de la disciplina y la profesin, y enfermeras
menos motivadas y ancladas en una
prctica rutinaria, para quienes investigacin y evidencia suena a algo lejano, difcil.
A ellas especialmente debemos dirigirnos y decirles que en el escenario
de los cuidados la enfermera ocupa
un lugar ideal para investigar y cuenta, entre otras, con una herramienta
accesible, fcil de aprender y que,
como mtodo cientfico, es la tcnica ms antigua de todas las utilizadas
en la investigacin cualitativa; hablo de
la observacin. El acercamiento a la
investigacin es necesario y admite
distintos niveles de compromiso. Es
necesario que todas las enfermeras
investiguen? No. Es necesario que
todas estemos al tanto de los ltimos
hallazgos de la investigacin en nues-
La enfermera y sus roles dentro
del proceso de investigacin
En la Enfermera actual, a nivel internacional, hay una persistente llamada
a adoptar una prctica basada en la evidencia, implementarla, ensearla, estudiarla y estandarizarla21.
La prctica basada en la evidencia,
entendida como el uso de la mejor
evidencia disponible para mejorar los
resultados e informar la prctica clnica, implica diferentes elementos,
incluyendo una orientacin hacia una
autoevaluacin crtica, la produccin
de evidencia a travs de la investigacin, la habilidad de buscar y analizar evidencia para su validacin y
aplicacin a la prctica, y el uso de
guas prcticas clnicas para diseminar el conocimiento diagnstico y
teraputico probado22.
Ya en la dcada de los noventa empezaron a aparecer en la literatura
americana las primeras revisiones sistemticas y metaanlisis que demostraban que las intervenciones basadas en investigacin proporcionaban
mejores resultados que los cuidados
rutinarios, basados en la tradicin.
349
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
350
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
tro campo de prctica particular?,
rotundamente s.
El punto de arranque para cualquier estrategia que se proponga
promover la Enfermera basada en la
evidencia es articular la forma en
la que las enfermeras se comprometen con la investigacin en diferentes
puntos de sus carreras, y comprender mejor sus necesidades de informacin en diferentes roles y contextos clnicos y asistenciales.
Lo primero que debe hacer un
profesional frente a la prctica basada en la evidencia es posicionarse.
Como afirma Luengo23, el rol del profesional ante la evidencia, al igual que
ante la investigacin, se mueve en un
continuum que va desde ser meramente consumidor de evidencia cientfica a ser productor de evidencia
o investigacin. La evidencia cientfica, desde la clnica, nos ayuda a cuestionarnos la prctica, a dudar de lo
cotidiano, paso previo para el cambio, y puede llevarnos a un mayor
nivel de compromiso. Por otro lado,
hay pocas dudas de que la utilidad de
los hallazgos de la investigacin est
en su uso y que la clave para su utilizacin est en manos de quienes
realizan la prctica asistencial, las
enfermeras asistenciales. Ninguno de
los roles es sencillo y dependen de
las capacidades, tiempo, conocimientos, actitudes de cada uno de los profesionales, as como de los medios
que les rodean. Para ser consumidor,
el tiempo para la bsqueda de resultados de investigacin es fundamental, pero tambin es necesario tener
conocimiento sobre el proceso de
los cuidados basados en la evidencia,
saber dnde buscarla, tener una actitud positiva ante este proceso, compartida por el resto de compaeros
del equipo y, por supuesto, tener
los medios necesarios tanto en la
bsqueda como en la incorporacin
a la prctica; y es aqu donde las instituciones sanitarias y polticas entran
en juego23.
Para ser productor de evidencia se
precisa, adems, poseer conocimientos en metodologa de investigacin,
medios y tiempo necesario para llevarla a cabo. Con todo ello, se sobreentienden las barreras y los elementos facilitadores que pueden afectar
a este proceso.
El nivel del compromiso de la enfermera con la investigacin no es un
tema novedoso. De hecho, la Asociacin de Enfermera Americana
(ANA) ya recomend en 1976 diferentes estados de formacin y de
350
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
351
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
actividad en investigacin atendiendo a los distintos niveles de formacin en Enfermera:
1. Los graduados en programas de
grado deberan demostrar conciencia
del valor y la relevancia de la investigacin en Enfermera. Podran ayudar
en la identificacin de reas problemticas en la prctica de la Enfermera, asistir en actividades de recogida
de datos y, en conjuncin con otros
profesionales, usar apropiadamente
los hallazgos de investigacin en la
prctica clnica.
2. Los graduados en programas de
bachelor y master deben ser consumidores inteligentes de investigacin,
es decir, deben comprender cada
paso del proceso de investigacin y
las relaciones entre estos. Tienen la
responsabilidad de identificar problemas de Enfermera que requieran
investigacin y participar en la implementacin de estudios cientficos,
adems de promover los principios
ticos de la investigacin y compartir los hallazgos de las investigaciones
con otros colegas. Tambin les compete la investigacin evaluativa en el
contexto clnico.
3. Por ltimo, los que estn en posesin del grado de doctor son los
destinados a desarrollar investigacio-
nes metodolgicas o sustantivas en
Enfermera, con plena autonoma, con
capacidad para liderar los proyectos
de investigacin.
Independientemente del nivel de
formacin, no aplicable a pases en los
que hasta no hace mucho la posibilidad de acceder al posgrado era
impensable, Fheshwater y BIshop24
sostienen que mientras que todas las
enfermeras deben comprometerse,
los niveles de implicacin varan desde un nivel de compromiso general
en el que se espera que la enfermera sepa diferenciar entre buena investigacin y no tan buena, un nivel intermedio o facilitador que garantice
que aquellos con aptitudes para la
investigacin puedan investigar, se les
anime y sean capaces de aplicar los
hallazgos, y un nivel de desarrollo profesional y personal enfocado a la investigacin. Sea cual fuere el compromiso adquirido, la enfermera debe
conocer los mtodos ms apropiados de investigacin clnica y los principales problemas o interrogantes
que genera su campo especfico de
prctica.
El proceso de integracin de la
evidencia en la prctica implica:
a) cuestionarnos la prctica diaria
y formular preguntas especficas;
351
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
352
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
b) buscar la mejor evidencia: afortunadamente contamos cada vez con
ms recursos que nos pueden orientar en nuestra toma de decisiones
diarias en materia de cuidados, como
la Colaboracin Cochrane o el Instituto Joanna Briggs25, de libre acceso a travs de Internet gracias a iniciativas del Ministerio de Sanidad y
Consumo; c) implementar la evidencia en la prctica: lo que supone instaurar en las instituciones una cultura de cuidados que precisa el apoyo
de todos los profesionales y a todos
los niveles de gestin; d) evaluar la
calidad de la nueva intervencin en
cuidados: evaluar el impacto de la
nueva intervencin en funcin de
diferentes parmetros tales como:
resultados de salud, el bienestar o
satisfaccin de los usuarios o de los
profesionales con respecto a esa intervencin, incluso, si la evidencia
lo sugiere y tenemos parmetros
suficientes, podemos valorar el coste-efectivad de dicha intervencin.
Los resultados de esta evaluacin
ser virn para reconducir el proceso
o iniciar otro.Tambin nos puede llevar de ser consumidores a productores, y ampliar nuestro compromiso en el proceso de cuidados basados
en la evidencia23.
Situacin actual: recursos
y formacin
La actividad investigadora en enfermera ha experimentado un claro avance en los ltimos 20 aos en
nuestro pas. La mejor formacin de
las enfermeras egresadas contribuye de forma clara. Aunque en Espaa
an estamos por detrs de las enfermeras americanas en el desarrollo
acadmico (ellas ya en la dcada de
los ochenta haban alcanzado el grado acadmico de doctor y contaban
con ms de 8.000 doctoras), en la
actualidad contamos con la posibilidad de acceder al grado de master,
y de ah al de doctor (en 2005 nuestro pas contaba con 57 enfermeras
con el grado de doctor, conseguido en algunos casos desde disciplinas distintas a la Enfermera y en
otros, doctorados en Enfermera
en pases como Estados Unidos, Reino Unido y Canad [Spain Scoping
Report, 2005]26, grados acadmicos
orientados a la docencia y la investigacin).
Pero antes de que esto haya sido
posible, no podemos olvidar la gran
aportacin de las asociaciones profesionales, pilar importante en el apoyo de la investigacin en Enfermera
352
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
353
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
y en la mejora del cuidado de la salud.
Otro hito importante lo marc el Fondo de Investigacin Santiaria (FIS)
(agencia para la evaluacin y financiacin de la investigacin en salud y tecnologas sanitarias, dependiente del
Sistema Nacional de Sanidad) que en
1987, considerando que la investigacin no es una actividad de lite, sino
una necesidad que forma parte del
quehacer cotidiano de cada profesional, modific los requisitos para la solicitud de financiacin para la investigacin, y permiti que por primera
vez muchos profesionales de Enfermera pudiesen participar en proyectos de investigacin como investigadores principales.
Tambin, la creacin en 1996 del
grupo INVESTEN, la Unidad de Coordinacin e Investigacin en Enfermera del Instituto Carlos III de Madrid27,
cuya misin principal es desarrollar
una estrategia nacional que promueva y desarrolle la investigacin con el
objetivo de integrarla en la prctica
clnica diaria, ha supuesto un antes y
un despus. En esta lnea de promocin de la investigacin, aunque a escala local, surgen las comisiones hospitalarias.
El avance de la actividad investigadora en nuestro pas se refleja en el
gran nmero de artculos publicados
en revistas de Enfermera que se citan en ndices bibliogrficos tales como
Cinahl y Medline, que dan credibilidad,
prestigio y reconocimiento a la actividad investigadora enfermera.
Un gran impulso para la investigacin en Enfermera en Espaa ha sido
el establecimiento del Centro Colaborador Espaol del Instituto Joanna
Briggs para los cuidados en salud
basados en la evidencia. El centro fue
creado en agosto de 2004 como una
iniciativa del Instituto de Salud Carlos III y tiene como objetivos, entre
otros, promover la formacin de los
profesionales sobre la prctica clnica basada en la evidencia y aumentar la utilizacin de los resultados
obtenidos con la investigacin1.
Pero no podemos olvidar que el
futuro est en la mejora de la formacin en metodologa de la investigacin, que esta debe comenzar en
la formacin bsica de la disciplina y
que debe reforzarse con la formacin
continuada y afianzarse y lograr el grado de especializacin en el postgrado.
No obstante, algunos autores han
comenzado a anunciar el fracaso de
la formacin cuando la metodologa de la investigacin (con cualquier
otra denominacin en algunas escue353
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
354
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
las, por el veto que la universidad ha
estado poniendo a que en la diplomatura haya contenidos explcitos de
investigacin, veto que parece seguir manteniendo para el grado) se ofrece como asignatura per se. Trivio
et al20 abogan por trabajar la investigacin como un eje transversal, integrador y por niveles que permeabilice
toda la malla curricular hasta el postgrado, pudiendo ser estratgico trabajar las asignaturas con enfoque basado en problemas.
En mi opinin, la formacin en la
diplomatura y en el inminente grado
ha sido y es necesaria, pero insuficiente
cuando no se acompaa de estrategias que ayuden a movilizar el conocimiento adquirido. El alumno debe
aplicar los conocimientos aprendidos;
a investigar se aprende investigando.
Pero lo cierto es que, como en casi
todo, tambin aqu es recomendable
la mesura y reconocer las modas para
no caer en su hechizo. La peticin
indiscriminada y poco coordinada de
trabajos de investigacin a los estudiantes de Enfermera puede resultar
contraproducente y ocasionar desilu-
sin o rechazo cuando las exigencias
no se ven correspondidas con un proceso de tutorizacin, valoracin y evaluacin fundamentado y coherente.
Por tanto, la formacin del estudiante es necesaria, pero exige tambin
unos mnimos: la creacin de ncleos
de investigacin tanto desde las escuelas como desde la asistencia, capaces
de promover, coordinar, tutorizar, valorar y evaluar de forma coherente y
fundamentada el trabajo de los estudiantes y la asignacin de espacios de
reflexin, anlisis y produccin.
Resumen
El artculo expone la importancia de la investigacin como fundamento de la disciplina y la profesin
enfermera. Recoge, entre otros, los
hallazgos sobre las barreras para la
investigacin, formas de aproximarse a ella, la necesidad del compromiso de la Enfermera con la prctica
basada en la evidencia y los distintos niveles de compromiso posibles
a los que la enfermera debe y puede acceder.
354
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
355
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
BIBLIOGRAFA
1. Sols Muoz M, Serrano Gallardo MP,
Cano Arana S, Luengo Gonzlez R,
Subirana Casacuberta M. La investigacin en enfermera en Espaa. Evolucin de una realidad. Educare. 2008;
21:45. Disponible en: http://www.
enfermeria21.com/educare/secciones/
casosclinicos/index.php?Mg%3D%
3D&MTUw&Mzg%3D (consultado el
15 marzo de 2009).
2. Gonzlez Iglesias ME. Interiorizar la
EBE, asumir la prctica basada en evidencias. Evidenctia 2(4). Disponible
en: http://www.index-f.com/evidentia/
n4/101articulo.php (consultado el 5
marzo 2009).
3. Pearcey PA. Achieving research-based
nursing practice. J Advanced Nursing.
1995;22(1):33-9.
4. Retsas A. Barriers to using research
evidence in nursing practice. J Advanced Nursing. 2000;31(3):599-606.
5. Upton D. Attitudes towards, and
knowledge of, clinical effectiveness in
nurses, midwifes, practice nurses and
health visitors. J Advanced Nursing.
1999;29:885-93.
6. Parahoo K. Barriers to, and facilitators of, research utilization among
nurses in Northern Ireland. J Advanced Nursing. 2000;31:89-98.
7. Sitzia J. Barriers to research utilization: the clinical setting and nurses
themselves. Intens Crit Care Nursing.
2002;18(4):230-43.
8. Martnez J. Barreras e instrumentos
facilitadores de la enfermera basada en la evidencia. Enfermera Clin.
2003;13(5):303-8.
9. Orellana Yaez A, Parvic Klijn T. Enfermera basada en la evidencia. Barreras y estrategias para su implementacin. Ciencia y Enfermera. 2007;
13(1):17-24.
10. Base de Datos de Legislacin. Ley
44/2003, de 21 de noviembre, de
ordenacin de las profesiones sanitarias. Disponible en: http://noticias.
juridicas.com/base_datos/Admin/l442003.html (consultado el 10 marzo
de 2009).
11. Lutjens L, Horam M. Nursing education: an educational imperative. J Professional Nursing. 1992;8(5):276-81.
12. Wilson-Thomas L. Applying critical
social theory in nursing education to
bridge the gap between theory, research and practice. J Advanced Nursing. 1995;21:568-75.
13. Department of Health.The Nursing
and Therapy Professions Contribution to Health Services Research
355
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56
Documento
descargado de http://www.elsevier.es el 03/02/2016.
Copia para
uso personal,13:37
se prohbe Pgina
la transmisin
de este documento por cualquier medio o formato.
03_RevRAS_2_2009:03_RevRAS
3-2007
25/6/09
356
Vlez Vlez E. Investigacin en Enfermera, fundamento de la disciplina
Worldviews Evid Based Nurs. 2004;
1(3):185-93.
22. Taylor S, Allen D.Visions of evidencebased nursing practice. Nurse Researcer. 2007;15(1):78-83.
23. Luengo Gonzlez R. Cuidados de la
salud basados en la evidencia. Nurse
Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.es/
firma_obj.cfm?id_firma=51&FilaInicio=
7 (consultado el 2 de marzo de 2009).
24. Freshwater D, Bishop V. Nursing research: appreciation, critique and utilisation. Basingstoke: Palgrave; 2003.
25. Best Practice. The Joanna Briggs Institute. Promocionando la prctica de
cuidados de salud basados en la evidencia entre los profesionales. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/
redes/investen/Best_Practice.htm
(consultado el 20 marzo de 2009).
26. Scoping Report from European Commission ERA-CARE Network. Spain
Scoping Report. Disponible en:
http://www.isciii.es/htdocs/redes/
investen/documentos/investen_
NursingResearchInEurope.pdf (consultado el 15 de marzo de 2009).
27. Unidad de coordinacin y desarrollo
de la Investigacin en Enfermera
(Investn-ISCIII). Disponible en:
http://www.isciii.es/htdocs/redes/
investen/investen_presentacion.jsp
(consultado el 20 de marzo de 2009).
and Development. London: DoH;
1995.
14. Donaldson SK, Crowley DM.The discipline of nursing. En: Kenney JW, editor. Philosophical and Theoretical
Perspectives for Advanced Nursing
Practice. 3th ed. Canada: Jones & Bartlett Publishers; 2002.
15. Polit DF, Hungler BP. Investigacin
cientfica en ciencias de la salud. 6 ed.
Mxico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
16. Mulhall A. Nursing, research and the
evidence. Evidence-Based Nursing.
1998;1:4-6.
17. Blaxter L, Hughes C,Tight M. How to
Research. 2nd ed. Buckingham: Open
University Press; 2001.
18. Rolfe G. Reflexive research and the
therapeutic use of self. En: Freshwater D, editor. Therapeutic Nursing.
London: Sage Ch 10; 2002.
19. Holloway I, Wheeler S. Qualitative
research in nursing. 2nd ed. Oxford:
Blackwell Publishing; 2002.
20. Trivio Z, Sanhueza O. Paradigmas de
investigacin en enfermera. Ciencia
y Enfermera. 2005,11(1):17-24.
21. Melnyk BM, Fineout-Overholt E, Fischbeck Feinstein N, Li H, Small L, et
al. Nurses perceived knowledge,
beliefs, skills, and needs regarding evidence-based practice: implications
for accelerating the paradigm shift.
356
Rev Adm Sanit. 2009;7(2):341-56