0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

La Dislexia

La dislexia, una problematica en el ambito educativo, en donde el docente deberá conocer los sintomas y el tratamiento que se debe aplicar.

Cargado por

Alejandro Divas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

La Dislexia

La dislexia, una problematica en el ambito educativo, en donde el docente deberá conocer los sintomas y el tratamiento que se debe aplicar.

Cargado por

Alejandro Divas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA DISLEXIA

Es importante tener en cuenta que la palabra DISLEXIA proviene del griego y


significa dificultad con el lenguaje. Y, es con esta definicin con la que nos
sentimos ms identificados, ya que hemos podido constatar que frecuentemente la
dificultad con la lectura viene tambin acompaada con dificultades en la escritura
(disgrafa) y/o con la ortografa (disortografa). Sin embargo, es necesario saber,
que muchos tericos traducen el trmino dislexia como dificultades en la lectura.
Segn la International Dyslexia Association, la dislexia es una dificultad especfica
de aprendizaje cuyo orgen es neurobiolgico. Se manifiesta en el aprendizaje de
la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como tambin en
la escritura y en la ortografa y, en general, con todo lo que tenga que ver con la
decodificacin de los smbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra
comunicacin (las letras y los nmeros).
La mayora de los estudios coinciden en que la dislexia se transmite de forma
gentica, y por ello, resulta muy frecuente encontrar en una familia a ms de una
persona con dislexia.
Es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y se da a
pesar de una inteligencia normal o por encima de la media.
Toda persona con dislexia puede llegar al aprendizaje de la lecto-escritura, si se le
brinda una metodologa adecuada, y de acuerdo a su forma distinta de percibir el
mundo de los smbolos. Por ello, resulta de vital importancia un diagnstico precoz
que permita intervenir lo antes posible en el proceso de aprendizaje, evitando as
que se desarrollen efectos secundarios ms difciles de tratar, como la depresin y
la inhibicin progresiva, consecuencias de un tratamiento inadecuado debido,
principalmente, al gran desconocimiento y desinformacin existente en nuestra
sociedad.
A lo largo de todas las investigaciones acerca de la dislexia que se han llevado a
cabo desde hace cien aos en pases como EEUU o en el norte de Europa, se
han encontrado hallazgos muy relevantes para entender el pensamiento de una
persona con dislexia.
Y, gracias a ello, se ha podido establecer que aunque la parte izquierda del
hemisferio tiene una actividad notablemente ms reducida que en una persona sin
dislexia, s resulta relevante resaltar que la parte derecha, en la que tiene lugar el
desarrollo de la creatividad y la imaginacin, s tiene una actividad mayor, por lo
que todas las personas con dislexia, tienen unas habilidades fuera de lo comn en
el campo de la creatividad o a nivel tcnico. Por ello, no es sorprendente que
personalidades tan conocidas como Albert Einstein, Leonardo Da Vinchi, Thomas
Edison, Pablo Picasso, Walt Disney, y muchos otros, hayan evolucionado y
convertido en personalidades tan clebres como geniales.

No obstante, resulta necesario hacer hincapi que existen distintas lneas de


investigacin acerca de la dislexia. A nosotros, como Asociacin de padres, nos
parece importante conocer todo lo relacionado con la dislexia, y es por ello, que
queremos informar sobre todos los estudios de los que hemos podido tener
conocimiento, y no limitarnos a una sola lnea de investigacin.
Consideramos que an hay mucho por descubrir sobre este fenmeno, adems de
que vemos reflejados a nuestros/as hijos/as en cada una de ellas, y nicamente
lamentamos que no existan estudios multidisciplinares que permitan una
conexiones entre todas las investigaciones, que puedan ofrecer unas pautas
conjuntas en beneficio de todas las personas con dislexia y sus allegados.
Cuando sospechemos en alguna medida que nuestros/as hijos/as pueden ser
personas con dislexia, no debemos desistir en buscar una explicacin a la
dificultad que estamos observando en ellos/as. Tenemos que ser conscientes, que
an no existe mucha informacin ni formacin acerca del fenmeno de la dislexia,
por lo que debemos insistir y buscar profesionales que s puedan afirmar o negarlo
con las pruebas pertinentes, ya que de lo contrario perderamos un tiempo
irrecuperable en el que nuestro/a hijo/a puede aprender cmo manejar su distinta
manera de percibir la realidad, y en el que nosotros mismos podemos ofrecer
mayor comprensin y ser un apoyo real para ellos.

TEORIA DE LA HIPTESIS MAGNO NUCLEAR.


Segn el catedrtico John Stein de la Universidad de Fisiologa de Oxford, los
sntomas de la dislexia se producen por una coordinacin inadecuada de las vas
magno celulares. Estas vas son las responsables de transmitir la informacin que
nuestros ojos captan a la parte del cerebro donde dicha informacin debe ser
procesada correctamente. Son las responsables de que nuestra visin perifrica y
central est coordinadas de forma adecuada para permitir, entre otras cosas, una
visin ntida de un texto escrito o que una persona no se pierda al llegar al final de
una lnea y pueda fcilmente enlazar con el siguiente rengln del texto.
Esta lnea de investigacin tambin es la que actualmente defienden los
optometristas comportamentales que en algunas comunidades autnomas, como
tambin en otros pases, realizan terapias visuales para entrenar la percepcin
visual. Segn estos profesionales un factor importante que provoca algunos
sntomas de la dislexia es un inadecuado movimiento ocular (saltos sacdicos).
ste suele ser regular y fluido en personas sin dislexia, por ello, pasa casi
desapercibida. Sin embargo, en individuos con dislexia estos saltos son irregulares
provocando graves dificultades al realizar ejercicios de lectura.

OTRAS DIFICULTADES ASOCIADAS CON LA DISLEXIA


Las siguientes dificultades especficas pueden manifestarse en conjunto o
separadamente con la dislexia. stas son la disgrafa, disortografa y la discalculia.

La disgrafa: Es la dificultad para coordinar los msculos de la mano y del


brazo para poder dominar y dirigir el lpiz para escribir de manera legible y
ordenada

La disortografa: Es la dificultad en el dominio de los principios


ortogrficos. Es la repeticin una y otra vez de los mismos errores sin poder
subsanarlos ni asimilar las reglas ortogrficas.

La discalculia: Es la dificultad para realizar operaciones matemticas,


memorizar tablas de multiplicar, identificar signos matemticos, etc., sobre
todo, por carecer del pensamiento abstracto necesario para el clculo.

EXISTENCIA DE LA DISLEXIA Y SUS DISTINTOS TIPOS


La dislexia siempre ha sido muy cuestionada, y nos podemos encontrar con que
muchos especialistas mantienen actitudes opuestas al trmino dislexia, prefiriendo
utilizar trminos como dificultades en la lecto-escritura o trastorno especfico de la
lectura. (Vase los manuales de DSM IV y CIE 10 aceptados por la OMS,
Organizacin Mundial de la Salud)
Incluso muchos otros profesionales niegan la existencia de la dislexia, algo que
dificulta enormemente el manejo adecuada del fenmeno, y provoca, en la
mayora de los casos, el sufrimiento innecesario del individuo con dislexia.
Sin embargo, los resultados de todas las investigaciones han dejado claro que la
dislexia s existe, y adems con una base neurolgica clara.
Adems los investigadores han llegado a la conclusin en diferenciar dos tipos de
dislexia:
Dislexia adquirida: Es una dislexia que el individuo puede sufrir como
consecuencia de una lesin cerebral, y que se manifiesta en aquellas
personas que tras haber logrado un determinado nivel lector, pierden
algunas
de
estas
habilidades.
Dislexia evolutiva: Es una dislexia que se manifiesta sin ninguna razn
aparente en los/as nios/as presentando dificultades en el proceso de la
lecto-escritura.

DETECCIN DE LA DISLEXIA
Aunque en una edad temprana existen ciertos indicios de que un/a nio/a pueda
tener dislexia (vase nuestro apartado de los sntomas). No podemos asegurar
que realmente se trata de una dislexia hasta que el/la nio/a llega a enfrentarse
con el mundo de los smbolos, que ya suele ser en Educacin Primaria. Es ah
cuando el profesorado juega un papel importantsimo, pues son ellos los que en
primer lugar deberan detectar que el/la alumno/a no puede seguir el ritmo lector
de
sus
otros/as
compaeros/as
de
clase.
Aparecen todos los dems sntomas de la dislexia, y al no ser detectados ni
intervenidos, la dificultad va siendo cada vez mayor, presentndose cada vez con
mayor
claridad
un
posible
fracaso
escolar.
En la etapa de los 7 aos los sntomas ms habituales son:
Omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones o adiciones de letras, slabas
y/o
palabras;
Rectificaciones, lectura lenta con vacilaciones, silabeos y prdidas de la lnea;
Falta de comprensin lectora debido al sobreesfuerzo del/la alumno/a para
descodificar los smbolos.
En nios/as entre 2 y 3 de Primaria (algunos/as pueden ser repetidores)
podemos encontrar una mayor dificultad en relacionar ciertas letras con sus
sonidos correspondientes, por lo que la lectura sigue siendo demasiada lenta e
insegura
para
su
edad.
Durante los cursos de 3 y 4 de Primaria los/as alumnos/as han podido aprender
dichas correspondencias, pero debido a la gran dificultad y sobreesfuerzo por
automatizar la lectura de slabas, la lectura contina siendo muy laboriosa y lenta.
En los cursos superiores el alumnado afectado puede presentar problemas en
reconocer palabras completas, por lo que su lectura tiene que realizarse muy
despacio para poder leer correctamente. Sin embargo, puesto que el grado de
exigencia es mayor, su lectura debe ser ms exacta y ms rpida de lo que en
realidad puede ser. La consecuencia suele ser que debido a la presin el/la
alumno/a modifica su lectura, abandonando la lectura secuencial, por ser muy
lenta, y comienzan a utilizar el procesamiento de pistas fonticas parciales y
ortogrficas globales, pero incompletas, adems de servirse de la adivinacin que
no
siempre
les
da
el
resultado
esperado.
En consecuencia, los errores aumentan, la ansiedad empieza a hacerse ms
notoria, puesto que ellos mismos se dan cuenta de que su nivel lector no es como

el esperado. Tampoco entienden por qu ellos no pueden leer como el resto de


sus compaeros/as. Las tareas se eternizan y el rechazo a todo lo que tenga que
ver con el estudio va aumentando de tal manera que fcilmente puede
desencadenar en fobia escolar.

TRATAMIENTO
Tiempo atrs el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del
rea de lateralidad, la orientacin espacial, la grafo motricidad, la orientacin
temporal y las seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos
estn prcticamente abandonados.
Existe en la actualidad gran cantidad de material especfico para la prevencin de
la dislexia, entendido ste como un recopilatorio de ideas para la mejora de su
prctica docente. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados
por el profesor, contribuyendo de esta manera a la enseanza ms individualizada
que necesitan los alumnos con rasgos dislxicos. Dicho material especfico suele
estructurarse en orden de dificultad y tambin por edades. 1

Indicaciones generales
Una mxima que debe guiar el tratamiento es el sobreaprendizaje. Es decir,
volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del
nio. Tambin hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela como en casa,
para un nio dislxico las tareas escolares le van a ocupar ms tiempo y esfuerzo
que a otro nio cualquiera, lo que las convierte a veces en un trabajo arduo y
pesado, y por tanto, una tarea que causa frustracin y rechazo.
Por ello, en la reeducacin es importante encontrar actividades que sean
motivadoras para el nio acercndole de una manera ms ldica a la
lectoescritura. Adems el tratamiento depender de la edad y momento evolutivo
del nio. La necesidad de este tratamiento diferenciado est muy unido a los
cambios en el curso del trastorno.

Segn la edad
En la infancia ser fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre
todos los nios; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos ser clave el
aumento de la conciencia fonolgica. Para ello se utilizarn materiales orales (an
no se ha comenzado la lectura), en los que los nios debern crear rimas, derivar
palabras, dividir palabras en slabas, etc.
Entre los 7 y los 10 aos los objetivos sern por un lado aumentar la conciencia
fonolgica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatizacin de la
mecnica lectora. Para lo primero se utilizarn recursos similares a los de la etapa
anterior; para lo segundo se tratar de lograr que el nio practique lo ms posible

la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es


fundamental que el sujeto lea lo ms posible como forma de mejorar sus
habilidades. Sin embargo esto no es tarea fcil, ya que al nio o adulto con
dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata.
Por tanto ser fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del
sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta
misma lnea tambin ser fundamental concienciar a los padres y profesores de
estas edades de las dificultades del nio, de forma que no se le exija por encima
de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compaeros.
A partir de los 10 aos est comprobado que es difcil aumentar la conciencia
fonolgica y la automatizacin de la lectura. Desde este momento los objetivos
sern diferentes; buscando fundamentalmente la enseanza de estrategias de
comprensin de textos (bsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.)

Estrategias de compensacin
Ser en la ltima etapa (a partir de los 10 aos) cuando sea interesante plantear
estrategias de compensacin de los dficits, como complemento a la
rehabilitacin. Las estrategias de compensacin son todas aquellas que sin
modificar las capacidades deficitarias del sujeto le facilitan su adaptacin a la vida
diaria apoyndose en sus puntos fuertes.
Algunos instrumentos de ayuda pueden ser las calculadoras, grabaciones de voz,
tablas de datos o la presencia de un adulto ayudndole con la lectura oral del
material de estudio. Los procesadores de texto tambin son interesantes al
corregir instantneamente muchas de las faltas de ortografa y ayudar a escribir
con el soporte de diccionarios personalizados y temticos que sugieren palabras.

Introduccin
La dislexia, o trastorno del aprendizaje de la lectura, el cual en nuestro medio es
muy frecuente, muchas veces sub diagnosticado por el mdico familiar, la dislexia
es una dificultad especfica de aprendizaje cuyo origen es neurobiolgico. Se
manifiesta en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el
proceso lector, como tambin en la escritura y en la ortografa y, en general, con
todo lo que tenga que ver con la decodificacin de los smbolos que nosotros
mismos hemos creado para nuestra comunicacin (las letras y los nmeros). La
mayora de los estudios coinciden en que la dislexia se transmite de forma
gentica, y por ello, resulta muy frecuente encontrar en una familia a ms de una
persona con dislexia.

Conclusin
Durante la elaboracin de esta investigacin se han adquirido muchos
conocimientos relevantes al tema tratado, como es el caso de la Dislexia. Se ha
hecho mencin a los distintos tipos existentes, a las caractersticas de los nios/as
que la presentan, y cmo se puede trabajar con ella. Todo lo expresado
anteriormente es esencial para que en el da de maana estemos preparados y
seamos capaces de afrontar una situacin de estas caractersticas que hoy en da
cada vez es ms comn entre los nios y las nias.

Objetivos:
Saber contrarrestar esta dificultad que presenta la
dislexia y sus derivados que los nios y jvenes
padecen y eso produce una gran dificultad en el
proceso de enseanza el ellos.

Llevar a cabo una evaluacin donde se podr observar


las dificultades de aprendizaje que los nios y jvenes
padecen.

Recomendacin:
Que el docente tenga un amplio concepto de lo que
son los problemas de aprendizaje especialmente en la
dislexia y sus derivados, para que haya una mejor
comprensin y pueda desarrollar acadmicamente al
estudiante.

El docente deber tener una observacin muy amena


con sus estudiantes para diagnosticar quienes de sus
estudiantes tienen dificultades en el aprendizaje e
identificar si tienen dislexia, digrafa, discalculia, etc.

También podría gustarte