ETA DEL IN
AC
S
G
29
ISSN 1870-2279
LA
Enero - Abril
2015, Ao 11 | Oaxaca, Mxico
L
RA
No.
NIO CULT
U
Departamento de Estudios Histricos e Investigaciones INPAC - Distribucin Gratuita
DEL P
AT
R
O
IM
TO
TU
TI
Carta de Burra 1999
Carta del ICOMOS-Australia para Sitios de Significacin Cultural
La autenticidad: un valor de los bienes culturales
Artculo 4. Conocimiento, experiencias y tcnicas.
4.1 La conservacin debe hacer uso de todo conocimiento, las experiencias y las disciplinas que
puedan contribuir al estudio y cuidado de un sitio.
4.2 Son preferibles las tcnicas y materiales tradicionales para la conservacin de la fbrica
significativa. En algunas circunstancias, se puede hacer apropiacin de tcnicas y materiales
modernos que ofrecen substanciales beneficios a la conservacin.
Las asociaciones pueden incluir valores sociales o espirituales y responsabilidades culturales por un
sitio.
Significados se relaciona generalmente con aspectos intangibles, como cualidades simblicas y
recuerdos.
La interpretacin puede ser una conminacin de tratamiento de la fbrica (p. ej. mantenimiento,
restauracin, reconstruccin); del uso y las actividades en el sitio; y del uso de material explicativo.
Los vestigios de agregados, alteraciones e intervenciones anteriores a la fbrica de un sitio son
evidencia de su historia y usos, los que pueden formar parte de su significacin. La accin de
conservacin deber ayudar y no entorpecer su comprensin.
El uso de materiales y tcnicas modernas debe estar apoyado por una evidencia cientfica firme o por
un cuerpo de experiencias.
Burra, Australia del Sur. Fue actualizada 26 de noviembre de 1999
DIRECTORIO
CONTENIDO
Secretara de las Culturas y Artes de Oaxaca
JUNTA DIRECTIVA
Arq. Jorge Alberto Valencia Arroyo / Director General del
Instituto del Patrimonio Cultural
Lic. Perla Marisela Woolrich Fernndez / Secretaria de la
Contralora y Transparencia Gubernamental
Dr. Enrique Arnaud Vias / Secretario de Finanzas
Lic. Jos Zorrilla De San Martn Diego / Secretario de Turismo y
Desarrollo Econmico
CONSEJO TCNICO
ARQUEOLOGA
QUECHMICTOPLICAN O MITLA:
UNA FANTASA DE WILLIAM NIVEN?
(Cuando la bsqueda del filamento para la
lmpara de Edison lleg a Oaxaca)
Daniel Schvelzon
Arq. Jorge Alberto Valencia Arroyo / Director General del
Instituto del Patrimonio Cultural
Arq. Ollanda A. Priego Gracida / Directora de Planeacin y
Proyectos
Arq. Gastn Pedro Rodrguez Arroyo / Director de Obras
Arq. Mario Robles Uristegui / Jefe de la Unidad Administrativa
Arq. Froyln Cruz Gutirrez / Jefe del Depto. de Estudios
Histricos e Investigaciones
COMIT EDITORIAL
Dr. Carlos Lira Vsquez / UAM-Azcapotzalco
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca / UAM-Xochimilco
Dr. Sebastin Van Doesburg / Biblioteca de Investigacin Juan
de Crdova
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Alberto Gonzlez Pozo / UAM-Xochimilco
Dr. Alejandro De vila Blomberg / Jardn Etnobotnico-Oax.
Mtro. Antonio Mondragn Lugo / Coord. Nal. INAH
Dr. Jos Antonio Tern Bonilla / DEH-INAH
Antrop. Benjamn Maldonado Alvarado / INAH-Oaxaca
URBANISMO
SAN PEDRO Y SAN PABLO
TEPOSCOLULA, OAXACA
Luz Cecilia Rodrguez Snchez
12
Rafael Nicols Snchez Reyes
Vctor Gaudencio Prez Cruz
Anuhar Miguel Hernndez Luna
Ana Lilia Jimnez Rodrguez
Dr. Vctor Gaudencio Prez Cruz / UABJO
Dra. Lizbeth Aguilera Garibay / INAH-Michoacn
Dra. Nelly Margarita Robles Garca / Coord. Nal. INAH
Dra. Isabel Medina Gonzlez / ENCRyM- INAH
Dr. Vicente Flores Arias / UNAM
Dr. Juan Benito Artigas / UNAM
Lic. Rubn Vasconcelos Beltrn / Cronista de la Cd. de Oax.
Dr. Ramn Bonfil Castro / ENCRyM-INAH
Dr. Pablo Chico Ponce De Len / UADY
Dr. Pablo Francisco Amador Marrero / IIE-UNAM
DISEO EDITORIAL
LDCV. Claudia Ivette Mun Ramrez / Diseo Grfico INPAC
PAISAJES CULTURALES
LA EXTRACCIN DE SAL EN LA
MIXTECA ALTA
Reconstruccin Diacrnica a partir del
24
Estudio de Documentos Histricos
Ricardo Antonio Len Hernndez
En portada:
Templo de San Pedro y San Pablo
Teposcolula, Oaxaca.
Fotografa:
Ana Lilia Jimnez Rodrguez
La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, revista cuatrimestral, Enero - Abril de 2015. Nmero de certificado de Licitud de Ttulo y Contenido:
15761. ISSN 1870-2279. Carretera Internacional Oaxaca- Istmo, Km. 11.5, Cd. Administrativa, Edificio 3, Andrs Henestrosa, Nivel 3, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca.
C.P. 68270. Tel. 501 50 00 Ext. 11760. Tiraje 1500. Ao 11. Nm. 29. Distribuida por el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca. La responsabilidad de los
artculos publicados en esta Gaceta recae exclusivamente en los autores, y su contenido no refleja necesariamente el criterio del Instituto. Se prohbe su reproduccin
total o parcial.
Esta publicacin se encuentra indexada en el Sistema Regional de Informacin en Lnea para Revistas Cientficas de Amrica Latina, El Caribe, Espaa y Portugal
(Latindex). www.latindex.unam.mx
Tambin disponible en formato digital en la pgina espaola www.todopatrimonio.com
Fotografa panormica del templo, capilla abierta y exconvento de San Pedro y San Pablo Tesposcolula, Oax.
Anuhar Miguel Hernndez Luna
EDITORIAL
l estudio de los asentamientos humanos, de edificios emblemticos o de documentos
relevantes que guardan parte de nuestra historia, es un elemento muy importante
para el desarrollo de las sociedades, siendo una referencia espacial en la memoria de la
humanidad. Es por ello que el paisaje urbano y rural, sus parques, plazas, casas, calles,
encierran cdigos muy especiales de nuestra identidad cultural. Su estudio permite
comprender el motivo por el cual fueron desarrollados y lo que significaron en una poca
determinada, con el objetivo de engrandecer nuestra cultura y por ende forjar una
identidad propia que nos identifique como sociedad y como nacin.
En la presente edicin de La Gaceta, el argentino Daniel Schvelzon, arquitecto y Dr.
en arqueologa, describe la posible superchera de William Niven, un personaje escocsnorteamericano que realiz trabajos de exploracin; durante su estancia en Mxico hizo un
supuesto primer gran descubrimiento en el ao 1894, una ciudad perdida llamada
Omitln, nombre que luego inexplicablemente cambi a Quechmictoplican, el cual
posiblemente se trataba de Mitla, dada las descripciones que Niven realiza durante su
trayecto y las especificaciones del lugar en s.
As tambin, y como parte de una investigacin acadmica sobre la Declaratoria de
Zona de Monumentos Histricos de San Pedro y San Pablo Teposcolula en la Mixteca
Oaxaquea, tanto catedrticos de la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la U.A.B.J.O.
como alumnos de la misma, realizan un diagnstico al emplazamiento de la poblacin
para evaluar las condiciones actuales y conocer cules son los elementos que ponen en
riesgo dicha Declaratoria, debido a la alteracin de la fisonoma urbana a causa de falta de
proteccin, informacin e inters por preservar el patrimonio.
Por ltimo, el M. Arq. Ricardo Antonio Len nos comparte el artculo La Extraccin de
Sal en la Mixteca Alta, en el cual a travs del anlisis a la composicin de documentos
histricos pictogrficos realiza propuestas de representacin de algunas poblaciones del
distrito de Teposcolula, concluyendo hipotticamente que la sal producida en la poblacin
de San Felipe Ixtapa era un insumo para la actividad minera en Chilapa de Daz, verificando
con ello la importancia que tienen los documentos como fuente de informacin sobre el
modo de vida de los pobladores.
ARQ. JORGE ALBERTO VALENCIA ARROYO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO DE OAXACA
ARQUEOLOGA
QUECHMICTOPLICAN
O MITLA:
U N A FA N TA S A
WILLIAM NIVEN?
(Cuando la bsqueda del filamento para la
lmpara de Edison lleg a Oaxaca)
Daniel Schvelzon*
ada hay ms maravilloso que la fantasa liberada, cuando
sin lmite se usan elementos de la realidad para construir
una ficcin. Es creacin, es la ficcionalizacin de hechos de la
realidad, es lo que ha generado las grandes obras de arte y
literatura. Pero es obvio que no sucede lo mismo cuando
hablamos de ciencia. Por eso nos resulta curioso que esa
diferencia hoy tan fuerte no fuera as en la etapa previa a la
arqueologa cientfica. A partir de que la arqueologa se hizo
una ciencia, un sitio era un sitio y no otro, no podan confundir
ni podan estar en otro lugar, por mejor que ese cambio
sirviera para demostrar una teora. Y eso dividi las aguas en
los finales del siglo XIX: la arqueologa por una parte, y
quienes usaban el mundo prehispnico sin reparo alguno
reparos que no tenan por qu tenerlos-, para inventar,
vender su imaginacin, escribir lo que queran o simplemente
fantasear. El secreto a partir de all estuvo en separar una cosa
de la otra.
* Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, Maestra y Doctorado por la UNAM con especialidad en arqueologa
urbana. Profesor Titular desde 1984, Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Ha sido
profesor de universidades de diversos pases de Amrica, en especial en Mxico (UNAM, ENAH y UAM). Investigador
Principal del CONICET. Actualmente Director del Centro de Arqueologa Urbana de la Universidad de Buenos Aires. Contacto
www.danielschavelzon.com.ar
DE
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
tena su empresa dedicada a minerales finos y
especiales. Entre los encargos que recibi,
Thomas Alva Edison le pidi un extrao mineral,
la Gadolinita, para hacer filamentos de las
lmparas con las que experimentaba. Niven
organiz una primera expedicin que le permiti
encontrar adems varios minerales nuevos ya
que era realmente un gran experto del tema. Y
luego otra y otra salida al campo. En esas
exploraciones descubri que su inters estaba
en hacer trabajos de bsqueda a la vez que
tom conciencia que Mxico era una cantera de
minerales no habituales, no explotada y de alto
Grabado de E. Tilly que ilustra la expedicin de William Niven a
la ciudad perdida de Quechmictoplican y que identificamos
como Mitla, Oaxaca
valor. As se hizo conocedor del pas y estableci
E. A. Tilly
contacto con el Museo de Historia Natural de
WILLIAM NIVEN, EL PERSONAJE
Nueva York para enviarles sus hallazgos. A partir
de all la minera le dara su fuente econmica.
Una de las personalidades del cambio entre
En la zona de Guerrero encontr gran cantidad
los siglos XIX al XX, uno de los que no pudo vivir
de objetos arqueolgicos que se distribuyeron
en
el
en museos y colecciones de Estados Unidos y
William
Mxico, pero para l eran algo curioso nada
la
naciente
excntrico
profesionalizacin
escocs-norteamericano
fue
Niven, quien desde 1890 hasta 1930 fue muy
notable en la vida cultural de Mxico. Primero
ms, los encontraba en su camino.
Niven era para la arqueologa un viajero,
como mineralogista y explorador, despus
naturalista, coleccionista amateur que no vea
como
arquelogo
momento,
luego
antigedades
para
como
los
cnones
del
nada
comerciante
de
destruyera o se llevara objetos como otros
gran
hacan. Hasta que en 1894 hizo su supuesto
finalmente
como
mixtificador. Quizs fue quien en la arqueologa
malo
primer
en
gran
sus
exploraciones
descubrimiento:
una
aunque
ciudad
llev ms lejos la mezcla de imaginario,
perdida llamada Omitln cerca de Chilpancingo,
falsificacin
nombre que luego inexplicablemente troc en
nueva
Quechmictoplican (con y sin acento final). No era
engao
influyendo
personalidades
muy
serias
generacin.
cre
fantasas,
la
su
el primero en hallar una ciudad misteriosa, ya
la
que el belga conocido como el Caballero
primera similar a las de Babilonia o Assur o
Pontelli, fotgrafo radicado en Guatemala e
biblioteca
de
de
2,600
piedras
como
inscriptas,
Nnive que eran encontradas en esos aos, o el
iniciador de la fotografa en ese pas haba
Tipo Cultura Tepaneca de origen chino, entre
hallado
otras rarezas.
desconocida de nada menos que de 16,000
toda
una
comarca
enteramente
Niven naci en Bellshill, Escocia, en 1850 y a
leguas cuadradas, es decir grande como toda
los 29 aos se fue a Estados Unidos a buscar un
Amrica Central. Es decir, Niven no figuraba en
futuro mejor. Se dedic a la mineraloga
exageracin a nadie, ni siquiera estaba primero
llegando a tener cargos pblicos en museos y
en la lista de los excntricos descubridores, si
una incesante actividad privada. Para 1886
alguien les crea.
Arqueologa
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
En 1910 la Revolucin le hizo complejo andar
Falleci all en 1937. En esos aos mantuvo
por el campo juntando piedras raras por lo que
relaciones con todos los arquelogos del pas,
decidi instalarse en la ciudad de Mxico -antes
facilit y vendi objetos, desperdig piezas
vivi en Cuernavaca-, donde puso un negocio
falsas por doquier y gener polmicas sobre
de antigedades. La zona que explot fue
sitios que no existan y culturas inventadas,
Azcapotzalco, de donde obtuvo miles de
engaando y haciendo enfrentar a Manuel
objetos
falsificaciones,
Gamio con Ramn Mena. Desde 1912 estaba
burdas y de calidad. Logr ser aceptado por la
pergeando su tipo cultural mongoloide que
Institucin Carnegie y en la ciudad fue una
fue
persona conocida entre los arquelogos. Tuvo
falsificador lograba esos niveles.
que
mezclaba
con
el apoyo de instituciones serias para explorar
la
Cultura
Tepaneca.
No
cualquier
El tema que lo hizo famoso fue el supuesto
esa y otras zonas. La Escuela Internacional de
descubrimiento en 1921 de piedras talladas que
Arqueologa
en
fue atesorando jams acept venderlas- hasta
Azcapotzalco por influencia de Niven, lo que no
llegar a tener 26 000 tabletas. Jams se supo
es poco logro, y est considerado por Gordon
de dnde eran y quin las hizo, fue su gran
Willey como el iniciador de la estratigrafa como
secreto. Les atribua extraos significados y
forma de fechar.
lecturas. En 1926 Charles Churchward public
inici
sus
excavaciones
Permaneci en Mxico los siguientes veinte
en Londres un libro titulado The lost continent of Mu
aos cuando se retir a Houston colaborando
del que vendi miles de ejemplares y las
con el Houston Museum of Natural History
tabletas
donde
coleccin desapareci tras su muerte y pese a
don
muchos
objetos
de
Mxico.
fueron
la
prueba
indiscutible.
La
que mereceran ms estudio nadie encontr
ninguna. No publicaba sus hallazgos, a veces
usaba el sistema de cartas a revistas o le
entregaba la informacin a terceros como hizo
con el hallazgo de Placeres del Oro, difundido
por Herbert Spinden en 1911 como el primer
sitio Mezcala.
No creemos que Niven se considerara a s
mismo como un arquelogo si no como un
explorador que encontraba lugares, que al igual
que las minas no era necesario decir dnde
estaban. Si los objetos eran o no autnticos
tampoco parece haber sido un problema; solo
era un buen comerciante. Si decidi virar su
tema de inters de las minas a la arqueologa as
lo hizo. Si sus falsas tabletas eran para engaar
a otros, a s mismo, para un negocio que nunca
sabremos si se hizo, u otra cosa, tampoco lo
sabemos, lo notable es haber logrado que
William Niven en sus tiempos en
Mxico
Arqueologa
Archivo
histrico
toneladas de piedra desaparecieran. As era
Niven, en quien verdad y fantasa dejaron en
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
mismo momento: podemos recordar un texto
de Niven reescrito
en el Appletons Annual
Cyclopedia and Register of Important Events of the Year
(1899) donde tiene ms importancia que los
libros fundantes de William Holmes de la misma
fecha; Alphonse Gagnon lo incluy en su
LAmerique Precolobienne de 1908 como un gran
hallazgo; el discutido Dr. Marques de Londres lo
us en su Scientific corroborations of Teosophy, figur
en la Revue Canadienne que haca Alphonse
Lecleiare,
el
americanista
Alphonse
de
Nadaillac lo cit en Nature y en Leiden se le dio
espacio en el prestigiado International Archiv fur
Ethnographie (volumen 10, 1897).
Entre esas tantas fuentes y otras que se nos
escapan, fue La Ilustracin Artstica editada en
Barcelona la que le hizo una ilustracin, revista
que se editaba en conjunto con LIllustration de
edicin francesa, ponindolo como una carta sin
autora. Se respet el espritu de la nota original
en ingls pero no toda la letra escrita. Pero al
agregarle el grabado hecho por Tilly que aqu
Fotografa de parte de la coleccin de
26 mil piedras talladas que reuni en
su vida, simples falsificaciones
nos interesa, repetido dos veces y a gran
Archivo
histrico
tamao, le dio a la nota una imagen grfica que
algn momento de tener significados claros
despertaba fantasas. El grabador hizo un buen
como exiga la nueva arqueologa.
trabajo y no fue precisamente por respetar la
realidad de la que solo poda imaginar en la
QUECHMICTOPLICAN O
MITLA: O SEA SU GRAN
SUPERCHERA
distancia, y que tampoco respetaba Niven con
su texto. Imaginemos lo que significaba para el
Tal como era costumbre en la poca, los
conceptuados como exploradores viajeros no
acostumbraban redactar artculos. O hacan
libros a su regreso o siguiendo una vieja
tradicin
(recordemos
Brasseur
de
Bourbourg) escriban cartas a revistas, las que
se publicaban como noticias.
La nota inicial sobre ese extrao sitio de
Quechmictoplican
la
public
el
peridico
mexicano El Imparcial el 18 de agosto de 1897,
nota que se edit en varias revistas del mundo.
El hallazgo tuvo citas en publicaciones desde el
Vista de la entrada a la Casa Parroquial en Mitla
cuando las columnas sostenan el techo de entrada y
la puerta agujereando el muro en 1885
Dsir Charnay
Arqueologa
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
lector que alguien hallara en un perdido desierto
un grupo de ruinas de nombre impronunciable,
con templos que quizs contenan tesoros
enormes
misterios,
palacios
inconmen-
surables con subterrneos, en un sitio no bien
definido. Perfecto para vender, como sus raros
minerales. Lamentablemente el nombre del
sitio en s mismo nos recuerda el usado para
Mitla, Mictln, al que uni con el previo Omitln
que
us
al
generando
dar
el
conocer
extrao
su
hallazgo,
nombre
de
Quechmictoplican.
El grabado que nos interesa discutir, i nserto
en la edicin espaola de sus aventuras,
muestra un templo visto en una perspectiva de
abajo
hacia
arriba
con
dos
columnas
delanteras. Esas columnas son, y en eso es
difcil equivocarse, las que aun estn al entrar a
Mitla, frente a la parte trasera del Edificio 6 del
Grupo de la Iglesia. Las paredes del edifico del
grabado remedan la decoracin en piedra del
lugar; el basamento en cambio lo debi tomar
del Edificio 17 que est al Este del Saln de las
Columnas con el dintel cado que permanece
as. Cuando lleg Niven el lugar de seguro ya
Plano del grupo y edificio que describi
Nivel: la puerta y sus columnas aun se
ven junto al nmero 6
haba
comenzado
ser
Cortesa
Nelly Robles
restaurado
por
Leopoldo Batres, quien desde 1888 estaba
haciendo intervenciones. Al parecer, si bien el
conjunto de edificios sigui siendo la Casa
Parroquial termin de desarmarse en 1926-, es
posible que el techo de las dos columnas (que
Niven les dio significado flico) hubiese sido
quitado por Batres en sus primeras obras pero
aun no haba cegado la puerta que vio Niven.
Cundo se hizo esa entrada rompiendo un
palacio y se sacaron las columnas para hacer el
prtico?, lo desconocemos, pero creo que es
una obra del siglo XVI hecha al mismo tiempo
que la iglesia en la cual estn sus muros
empotrados.
Niven lleg en realidad a un lugar de ruinas
Las dos columnas en la actualidad: siguen en el exterior del
edificio desde la restauracin de Leopoldo Batres; la foto tiene
la misma posicin del grabado
Arqueologa
pero que ya era conocido, se haba excavado y
Cortesa Jorge Ros
publicado y las fotos no eran difciles de
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
encontrar. Obviamente decir que lleg a un
pirmides de templos, lo que en Mitla son de
lugar as primer sitio arqueolgico importante
una marcada diferencia. Las dos pirmides aun
del que tenemos noticia que estuvo-, no era
hoy son las de los grupos del Arroyo y del Adobe.
interesante para vender, y si pudo construir la
Y los arabescos extraos en piedra no necesitan
Cultura Tepaneca y luego las tabletas como se
ser descritos por su obviedad. Las dimensiones,
fueran de Babilonia, esta pequea mentira
los 600 pies cuadrados de cada templo en su
tergiversacin realmente- era una cuestin
mayora de piedra, en un lugar en que
menor. Quizs la primera y eso fue todo.
abundan los subterrneos, y que en el centro
de los palacios haba altares, parecen ser todas
descripciones de los palacios de Mitla. Incluso la
ESTUVO Y EXCAV NIVEN EN
MITLA?
observacin de que cada palacio (o templo,
Gracias a todo el trabajo publicado acerca
suena ridculo cuando las puertas tenan sus
de la historia de la arqueologa de Oaxaca
dinteles cados y estaban enterradas por la
creamos que no quedaba nada por rastrear.
parte inferior. Y decir que las construcciones
Pero siguen habiendo personajes que por su
estaban sobre pirmides de adobes con gradas
corta estada, por su poco trabajo, o porque
no est lejos de la realidad. Para alguien que no
cul era la diferencia?), tena ventanas, no
pasado
tena entrenamiento en la materia no parece
desapercibidos. Y es posible que la misteriosa
ocultaron
sus
excavaciones,
han
que fuese muy exagerado lo dicho y no menor
Quechmictoplican haya sido Mitla. Basamos
que lo que decan otros.
esto en dos hechos, uno es el grabado que
Por supuesto uno se pregunta porqu no
estamos discutiendo que hemos visto que es
habl de la cercana ciudad de Oaxaca, bueno,
Mitla aunque muy distorsionada, aunque no
eso era lo que le daba al tema la fuerza para ser
podemos demostrar que haya habido relacin
noticia mundial. Una cosa era descubrir un sitio
entre Niven y el grabador, Tilly. No dejara de ser
tan grande como Nueva York en el desierto,
extrao que Niven hubiese tomado fotos y las
otra era decir que era conocido y tena una gran
enviara con su nota, o que en Pars o Madrid
ciudad cerca. Y quizs si es que lleg desde
usaron fotos de otro con entera libertad ya que
Chilpancingo por la sierra y no desde Oaxaca,
aun no se podan publicar fotografas sino solo
debi ser la sorpresa que l vivi; seguramente
grabados.
nunca haba ledo a los que ya haban descrito
En el artculo hay datos significativos: el que
Mitla. En esos aos, 1896 y 1897, encontr otras
Niven viajase desde Guerrero hacia una zona
antigedades,
desrtica
penosa
interesantes como Placeres del Oro (actual
marcha, en donde su gua encontr un camino
Coyuca de Cataln) y ni siquiera los dio a
tras
sombreado
por
muchos
rboles
das
de
gigantescos.
sitios
arqueolgicos
tan
Es
conocer. Quizs esa falta de informacin es la
posible que nos est hablando del Tule y que el
que llev a mucha gente a asociar las ruinas de
camino haya sido el que iba a Mitla desde
Quechomictlipan con la actual Omitln en
Oaxaca. Y que all haya encontrado veintids
Guerrero, sin sustento alguno salvo creerle a
templos, dos pirmides y numerosos altares,
Niven. Es cierto que trabaj y excav buscando
todas cifras muy similares a lo que se poda ver
sus minerales a lo largo del curso del Balsas,
en
excavaciones,
pero sus intereses no eran arqueolgicos,
demasiado certeras por cierto. Adems separ
aunque dio a conocer la cermica de Xochipala
el
lugar
antes
de
las
Arqueologa
10
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
Fotografa publicada en 1885, tambin usada por el ilustrador del sitio en 1897 para el
dintel cado
Dsir Charnay
y las tallas de Mezcala. Quizs no se imagin
litografa y las fotografas. Fue remisa en el
que esos s eran grandes descubrimientos. Si
cambio (iniciado en el mundo en 1898) y prefiri
excav en Mitla es imposible de saber aunque
el grabado a la foto por mucho tiempo. El inters
no creo que haya dejado de hacerlo, y si
por la arqueologa se deba a Jos Ramn
adems se encontr con Batres o supo que
Mlida quien lleg a ser director del Museo
haba algn control, mejor disimular el sitio con
un nombre supuesto.
LA ILUSTRACIN ARTSTICA DE
BARCELONA Y EL AUTOR DEL
GRABADO
La revista La Ilustracin Artstica que hiciera
este grabado fue una creacin de su tiempo en
que proliferaron las publicaciones seriadas, con
el objeto de construir el nuevo espacio comn
de la burguesa. Desde donde se difunda la
cultura, el arte, la moda, las formas de vivir y
pensar para pertenecer a un grupo social.
Espaa en eso jug un rol fundamental para
Amrica Latina. Fue fundada por Abelardo de
Carlos, continuada por su hijo Abelardo Jos y
editada entre 1882 y 1916. Era semanal y de
gran tamao. La imprenta era de las ms
grandes de habla hispnica: Montaner y Simn
de Barcelona. Su sistema de ilustracin vivi el
proceso de transformacin grfica de los
grabados en madera a la cincografa, la
Arqueologa
Otro grabado de Tilly sobre
antigedades mexicanas hecho en
1893
E. A. Tilly
Quechmictoplican o Mitla: una fantasa de William Niven?
Arqueolgico Nacional en Madrid. El autor del
bastante sensacional para los lectores de su
grabado, E. Tilly puede haber sido padre o hijo
poca, y que para hacerlo se recurriera al libro
que firmaban muy similar. Por ahora sus vidas
de Dsir Charnay publicado poco antes. El
permanecen
poca
hallazgo de Niven no tena quizs ilustraciones
importancia que la historia del arte le ha dado al
porque el lugar no exista, o s pero lo haba
oscurecidas
por
la
grabado.
No llama la atencin que se hubiese hecho
alterado creando una superchera; y as se
qued afuera de la historia de la arqueologa.
una ilustracin imaginaria para esta noticia,
FUENTES DE INFORMACIN
- BLACKBURN, Fred y Ray Williamson. Cowboys and cave dwellers, School of American Research Press, Santa Fe. 1997.
- CHARNAY, Dsir. Cits et ruines amricanies; Mitla, Palenqu, Izamal, Chichen-Itza, Uxmal, recuilies et photographies par, A.
Gide, Pars. 1862-63.
- LOMBARDO de Ruiz, Sonia. El pasado prehispnico en la cultura nacional (memoria hemerogrfica, 1877-1911), INAH, vol. II, Mxico.
1994.
- ROBLES Garca, Nelly y Alberto Jurez Osnaya. Historia de la arqueologa en Oaxaca, INAH, Mxico. 2004.
- WICKS, Robert y Roland Harrison. Buried cities, forgotten gods: William Nivens life of discovery and revolution in Mexico and the
American southwest, Tech University Press, Austin. 1999.
Arqueologa
11
URBANISMO
SAN PEDRO Y SAN
PABLO TEPOSCOLULA,
OAXACA
Una declaratoria de Zona de Monumentos
Histricos en peligro de desaparicin
Luz Cecilia Rodrguez SnchezA
Rafael Nicols Snchez ReyesB
Vctor Gaudencio Prez CruzC
Anuhar Miguel Hernndez LunaD
Ana Lilia Jimnez RodrguezE
a conservacin del patrimonio cultural representa una
labor muy compleja, ms an cuando se trata del patrimonio urbano-arquitectnico, el cual est sujeto a mltiples
variables que ponen en riesgo su integridad, si bien el
respaldo jurdico que brindan las leyes, reglamentos y dems
instrumentos normativos o indicativos son fundamentales
para la salvaguarda del patrimonio, representan solo un
primer paso, pues la labor ms complicada reside justo en el
correcto cumplimento de las mismas, y en hacer de la
conservacin una accin permanente e integral, y no
espordica y selectiva.
C
D
E
Profesora-investigadora en la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, Facultad de Arquitectura 5 de Mayo.
Arquitecta y Maestra en Conservacin del Patrimonio por la Universidad Autnoma Metropolitana, Doctora en Historia
Moderna y Contempornea por el Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora. Lneas de investigacin: historia
urbana, conservacin de centros histricos, regeneracin del espacio pblico. Correo:
[email protected]Maestro Arquitecto y Candidato a Doctor en Arquitectura en el rea de Restauracin de Sitios y Monumentos por la
Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la UABJO e integrantes del Cuerpo Acadmico de Conservacin y Gestin del
Patrimonio.
Doctor en Arquitectura en el rea de Restauracin de Sitios y Monumentos por la Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la
UABJO.
Alumno de arquitectura y prestador de servicio social. Integrante del Departamento de Restauracin, Urbanismo y
Arquitectura, INPAC.
Alumna de arquitectura y prestadora de servicio social.
Una declaratoria de Zona de Monumentos Histricos en peligro de desaparicin
Como parte del marco normativo que pro-
Estado de Oaxaca: la Zona de Monumentos
tege a nuestro patrimonio en Mxico, se
Histricos de la Ciudad de Oaxaca de Jurez
encuentra a la cabeza la Ley Federal sobre
(1976) y la Zona de Monumentos Histricos de la
Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos
poblacin
e Histricos, emitida en 1972, la cual seala de
Teposcolula, Oaxaca (1986).
manera
particular
diferencia
Pedro
San
Pablo
los
En esta ltima, si bien su escala no es
equiparable al rea y a la cantidad de inmuebles
poblaciones completas o partes de ellas, esto
identificados como patrimoniales con respecto
se traduce en un reconocimiento al patrimonio
a los de la Ciudad de Oaxaca de Jurez, sus
urbano, que legalmente adquiere la figura de
caractersticas nicas y particulares justificaron
Zona de Monumentos Histricos, misma que es
en su momento dicha declaratoria, la cual
individuales
los
entre
San
conjuntos,
monumentos
la
de
definida como el rea que comprende varios
supuso en un inicio el primer paso para procurar
monumentos histricos relacionados con un
la
suceso
encuentre
caractersticas nicas; no obstante casi 20 aos
vinculada a hechos pretritos de relevancia
despus, resulta desconcertante ver que poco
nacional
la
que
se
para el pas.
salvaguarda
de
un
patrimonio
de
se ha hecho para preservar el patrimonio
As mismo, esta ley seala como el orga-
urbano y arquitectnico de San Pedro y San
nismo competente en la vigilancia y aplicacin
Pablo Teposcolula. Tal situacin nos lleva a ver
de la Ley y de su Reglamento, al Instituto
que una declaratoria no es garanta de que se
Nacional de Antropologa e Historia. Ahora bien,
haya o se estn emprendiendo acciones de
a partir de este instrumento jurdico, es que en
conser vacin
Mxico se emiten desde 1972 a la fecha 59
arquitectnico, pues actualmente es evidente
declaratorias
de
zonas
de
del
patrimonio
urbano
monumentos
que el patrimonio persistente se encuentra bajo
histricos, dos de las cuales pertenecen al
una clara amenaza de prdida. Faltan acciones
Poligonal de la declaratoria de zona de monumentos histricos de San Pedro y San
Pablo Teposcolula, Oax.
Archivo de los autores
1 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, 1972.
Urbanismo
13
14
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
Tepozcolollan-Yucunda, Tepoz colol-lan que significa
lugar de hachas curvas de cobre,2 o segn
tambin segn Alfonso Caso Yucuda, significa
Monte de Pjaros. 3
Ahora bien, entre las fuentes ms antiguas
que hacen referencia al sitio, se encuentran las
Actas Capitulares de 1561, en donde se
menciona dicho lugar como St. Paulo Tepuzcla,4 si
bien no existe, o al menos no se ha encontrado
un documento que haga mencin de manera
precisa
acerca
de
cundo
comienza
llamrsele San Pedro y San Pablo Teposcolula,
Conjunto conventual de San Pedro y San Pablo
Teposcolula
algunas fuentes sealan que fue alrededor del
Fotografa
de los autores
siglo XVIII, con la construccin del actual templo.
dirigidas a su proteccin y conservacin, dado
As mismo, es importante sealar que dado
que el reconocer el valor patrimonial de un
que la mixteca se caracteriz por su riqueza en
monumento
oro, fue una de las primeras zonas en ser
de
una
zona,
representa
nicamente el primer paso de la labor que
visitada
comprende el acto de conservar, ya que
referencias
conservar implica una accin incesante y
aunque la encomienda en manos de Gonzalo de
permanente, que de dejarse en el olvido
Alvarado, se concede hasta 1527.5
provoca que dicho patrimonio
por
los
de
su
espaoles,
presencia
pues
desde
existen
1520,
entre en un
Respecto a la llegada de los primeros
proceso continuo de deterioro hasta llegar al
predicadores, los dominicos fueron los que
punto de su desaparicin.
arribaron en primer lugar a la zona, pues en 1529
En este sentido, para entender qu llev en
Fray Gonzalo de Lucero y Fray Bernardino de
su momento a las autoridades a emitir dicha
Minaya fundan el primer convento en la ciudad
declaratoria, debamos cuestionarnos respecto
de Oaxaca, y en el mismo ao Minaya funda el
al por qu resulta relevante la poblacin de
primero en la zona mixteca, en Yanhuitln; sin
San Pedro y San Pablo Teposcolula?, pues ms
embargo pas casi una dcada, para que en
all de ser la segunda zona de monumentos
1938, fray Pedro Delgado, como Providencial de
declarada en el estado de Oaxaca, posee
la Orden Dominica, enviase a los padres
caractersticas nicas que hacen de ella un
Francisco Marn y Pedro Fernndez a predicar a
lugar nico.
la zona mixteca, y se fundara as la segunda
San Pedro y San Pablo Teposcolula, ubicado
casa
de
los
dominicos,
6
despus
de
la
en la zona de la Mixteca Alta, representa una de
establecida en Yanhuitln,
las primeras fundaciones dominicas en lo que
aceptada como Vicara en el Captulo de 1540,
fuera
la
para lo cual fue enviado como primer vicario
etimologa de los topnimos mixtecos, el
Fray Domingo de Santa Mara y Fray Francisco
vocablo
Marn;7 a partir de este momento comienza el
2
3
4
5
6
7
Urbanismo
conocido
como
Teposcolula,
Yucunda.
tiene
su
Segn
origen
en
Caldern, E. Breve Monografa de Teposcolula. Secretaria de Desarrollo Econmico y Social, Mxico, 1988. P. 53.
Alfonso Caso. Reyes y reinos de la mixteca. 1 Ed. 2 reimpresin FCE. Mxico, 1996. P. 34.
Caldern, E. Breve Monografa de Teposcolula. Secretaria de Desarrollo Econmico y Social, Mxico, 1988.
Caldern, E. Breve Monografa de Teposcolula. Secretaria de Desarrollo Econmico y Social, Mxico, 1988. P. 51.
Caldern, E. Breve Monografa de Teposcolula. Secretaria de Desarrollo Econmico y Social, Mxico, 1988. P.53
Alfonso Caso. Reyes y reinos de la mixteca. 1 Ed. 2 reimpresin FCE. Mxico, 1996. P. 34.
dicha casa fue
Una declaratoria de Zona de Monumentos Histricos en peligro de desaparicin
crecimiento de Teposcolula como un referente
la construccin ms importante de la poblacin,
econmico y comercial de la regin, dado que
adems de contar con la capilla abierta ms
empiezan a desarrollarse nuevas actividades
grande de Mxico, el crecimiento econmico y
tales como la siembra de trigo, la cra del
la consolidacin como asentamiento humano
gusano de seda y de ganado menor. Uno de los
dan
origen
diversas
construcciones
de
datos relevantes, reside en que la fundacin
carcter civil, que sumadas a las caractersticas
actual, no corresponde a la primera, pues sin
de la traza y de los espacio pblicos generan un
existir datos exactos, se cree que las epidemias
entorno
urbano
de
caractersticas
nicas.
que arribaron a la zona, motivaron a los
Al respecto es importante mencionar que, a
pobladores a refundar el poblado, razn por la
diferencia de muchas poblaciones, no solo en el
cual es abandonada la original Yucunda,
estado de Oaxaca, sino del pas, la traza de
desplazndose tierras abajo para fundar el
Teposcolula es de las pocas que ha tenido
pueblo nuevo, habiendo pasado treinta aos del
escasas
arribo de los espaoles, con lo cual se da origen
original, ello en gran parte se debe a que la
al actual San Pedro y San Pablo Teposcolula,
poblacin no ha experimentado un crecimiento
que fue fundado con base a los criterios de la
acelerado que se refleje en una gran expansin
alteraciones
respecto
la
traza
poca, bajo un esquema de planta reticular de
urbana, siendo principalmente el oriente, norte y
manzanas regulares, en torno a una plaza
poniente haca donde ms se ha extendido la
principal que funge como el centro de la
traza, mientras que el lado sur es el que menor
poblacin, con una orientacin de norte a sur,
crecimiento urbano ha experimentado, en gran
ubicndose en el costado poniente de la plaza,
parte porque son terrenos bajos propensos a
el conjunto conventual.
sufrir inundaciones.
Con el paso de los aos San Pedro y San
As tambin, es importante resaltar que den-
Pablo Teposcolula, se convierte en un referente
tro de las consideraciones que dieron lugar a la
de la regin mixteca, si bien la ereccin del
declaratoria, se enfatizan ciertos aspectos de
conjunto conventual represent en su momento
carcter urbano que hacen de Teposcolula un
lugar nico, pues en dicha declaratoria se
subraya que el asentamiento constituye uno de
los ms notables ejemplos urbanos de Mxico,
resultado de las expresiones originales que se
materializan a travs de sus monumentos
arquitectnicos y espacios circundantes, y en
conjunto generan un entorno urbano singular.
Todo ello aunado a aspectos especficos,
como son las cuestiones tcnicas, en dnde
sobresale el sistema de abastecimiento de agua que se
integra con la "Caja de agua", los ductos de piedra y las
llamadas alcantarillas,8 lo cual constituye uno de los
pocos ejemplos de infraestructura urbana que
Capilla Abierta en San Pedro y San Pablo
Teposcolula
Fotografa
de los autores
sobreviven en nuestros das.
8 Diario oficial de la federacin, Decreto por el que se declara una zona de monumentos histricos en la poblacin de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.
11 de agosto de 1986, Mxico.
Urbanismo
15
16
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
De
igual
forma
se
menciona
que
las
caractersticas formales de la edificacin de la ciudad, la
relacin de espacios y su estructura urbana, tal como hoy
se conserva, son elocuente testimonio de excepcional
valor para la historia social, poltica y del arte en Mxico 9
de ah que sea apremiante su conservacin
como expresin urbana y arquitectnica, propia
de nuestro patrimonio cultural.
C A R AC T E R S T I C A S D E LO S
MONUMENTOS RELEVANTES
Respecto al patrimonio arquitectnico, sin
duda San Pedro y San Pablo Teposcolula,
representa un referente de la regin, pues si
Contaminacin visual cerca del templo de San
Pedro y San Pablo Teposcolula
Fotografa
de los autores
bien los inmuebles de carcter religioso poseen
cualidades
diversos
excepcionales,
ejemplos
tambin
civiles
La cubierta del templo actualmente es de
bvedas semiesfricas que corresponden al
una
del
siglo XVII cuando fue transformada la planta del
neoclsico, que adems poseen una fuerte
templo. El templo conserva la orientacin
caracterizacin indgena, matizados por el empleo de
tradicional de oriente a poniente, el presbiterio
10
mira hacia el oriente y la puerta de acceso
propia
edificaciones
convenio para agregarle el crucero a la iglesia.
sobresalientes, que se caracterizan por tener
influencia
de
existen
del
barroco
materiales de la regin y su peculiar ornamentacin,
razones
por
las
cuales
se
justifica
su
importancia como patrimonio y la necesidad
apremiante de su conservacin.
principal al poniente.
El esquema arquitectnico original del convento tambin fue transformado, la sacrista se
perdi, estaba ubicada en el espacio que ocupa
Conjunto conventual
el brazo sur del crucero, se puede considerar
que las dependencias ubicadas en los lados
Uno de los monumentos ms relevantes de
oriente y sur del patio del claustro son los
Teposcolula es el conjunto conventual dominico
espacios originales del convento. La portera y el
del siglo XVI, el cual ocupa dos manzanas
espacio anexo al lado sur de este espacio fueron
colindando por el oriente con la plaza principal,
modificados para ubicar la capilla de Santa
el templo forma parte de este conjunto, datos
Gertrudis. De la planta alta del convento se
histricos informan que fue transformado en el
conservaban nicamente las celdas del lado
siglo XVII. El templo original fue de una nave, la
oriente
historiadora Mara de los ngeles Romero Frizzi
habitaciones del lado sur incluyendo la escalera.
public un documento en el que menciona que
Actualmente
los religiosos dominicos y el Alcalde Mayor de
Monumentos Histricos est reconstruyendo
Teposcolula, en el ao de 1962 firmaron un
las celdas del lado sur en planta alta.
del
claustro
la
una
Coordinacin
parte
de
Nacional
9 Diario oficial de la federacin, Decreto por el que se declara una zona de monumentos histricos en la poblacin de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax.
11 de agosto de 1986, Mxico.
10 Idem.
Urbanismo
las
de
Una declaratoria de Zona de Monumentos Histricos en peligro de desaparicin
Capilla abierta
alojada en el muro que da continuidad al muro
Ante la necesidad de los religiosos de realizar
testero, no as la tribuna norte en donde no
las misas ante un nmero considerable de fieles
existe escalera alojada en el muro que permita
que no caban en los templos, los religiosos
el acceso, posiblemente el acceso a esta
dieron solucin a esta situacin con las capillas
tribuna
fue
por
una
escalera
provisional.
restauracin realizadas por la Coordinacin
indgenas
la
Nacional de Monumentos Histricos del INAH
celebracin de sus ceremoniales religiosos. En el
entre 1997 y 1998 en la capilla abierta,
caso de Teposcolula la parte ms importante y
integraron las partes faltantes de la bveda de
original del conjunto religioso del siglo XVI sin
crucera e integraron la ornamentacin en las
para
las
de
abiertas, adems el espacio de la capilla abierta
acostumbrados
En
medio
se identificaba con los espacios a los que los
estaban
inter venc iones
de
duda es la capilla abierta. Investigadores sobre
bases y fustes de columnas de las naves de la
este tema han considerado a la capilla abierta de
capilla que fueron sustituidas en la dcada de
Teposcolula como una de las obras ms
los setenta.
importantes de Amrica. El esquema arqui-
El conjunto conventual de San Pedro y San
tectnico y sus proporciones son nicos, est
Pablo Teposcolula fue declarado Monumento
integrada
Histrico por el gobierno federal el 4 de marzo
por
un
17
presbiterio
hexagonal
flanqueado por dos naves laterales a cada lado,
de 1933 y fue entregado el 11 de marzo de 1958
el frente de toda la capilla tiene un ancho de 42 m
al Instituto Nacional de Antropologa e Historia
de largo y 13.5 m de profundidad, la cubierta del
para su custodia por el C. Agente Federal de
presbiterio est integrada por una bveda de
Hacienda de Teposcolula en representacin
crucera que se adapta a la forma hexagonal de
general de la Direccin General de Bienes
la planta, los pinjantes de la bveda estaban
Nacionales.12
ornamentados con pias, la estructura de la
capilla abierta est integrada por columnas
renacentistas ornamentadas en sus bases con
casetones con puntas de diamante, en los
capiteles de las columnas descansan secciones
de arcos y arcos de medio punto igualmente
ornamentados con casetones.
La portada de la capilla abierta se abre al
atrio mediante un arco de medio punto apoyado
en
arbotantes
botareles
dispuestos
en
diagonal respecto al pao del arco de la
portada. Al norte y sur de la capilla hay dos
naves a cada lado. En las naves norte y sur
colindantes con el muro testero de la capilla se
encuentra una tribuna a cada lado, se tiene
acceso a la tribuna del lado sur por una escalera
Explanada frente a la casa Odriozola
Fotografa de los autores
12 INAH, Oficio de fecha 25 de noviembre de 1985 dirigido al Arq. Sergio L. Medelln, que obra en el expediente de Teposcolula en la Mapoteca de la Coordinacin
Nacional de Monumentos Histricos en la ciudad de Mxico.
Urbanismo
18
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
Arquitectura civil y domstica
dentro de un tablero compuesto en el interior por
Entre los ejemplos especficos se encuentran
piedras en color negro y perimetralmente
la casa y la plaza de los Arvea, que se ubica en
enmarcado dentro de una cenefa de piedra
la esquina noroeste de la plaza principal, la
rojiza. La casa de la Cacica forma parte de un
Casa del Pueblo que correspondi al hospital
conjunto
construido al norte del conjunto religioso y la
perimetralmente a un patio central, cada uno de
de
cuatro
edificios
dispuestos
casa y la plaza de los Odriozola, as mismo
sus muros estn integrados por sillares de
sobre el eje longitudinal de la capilla abierta se
piedra de la regin. El edificio norte fue
encuentra ubicada la Casa de la Cacica, todas
igualmente restaurado con base en los datos
ellas ejemplos invaluables de una arquitectura
encontrados, no as las habitaciones ubicadas al
poseedora de caractersticas nicas, tanto por
oriente y al sur del patio central, de las cuales
su tipologa, sus tcnicas constructivas y su
nicamente se encontraron en las explora-
relacin con el entorno urbano.
ciones los cimientos y la primera hilada de los
Por citar algunos ejemplos, de la importancia
muros. La Casa de la Cacica fue restaurada por
de este patrimonio, la Casa de la Cacica de San
la fundacin Alfredo Harp Hel entre 2004 y
Pedro y San Pablo Teposcolula es uno de los
2009, actualmente funciona como biblioteca
pocos
infantil.
ejemplos
que
an
quedan
de
la
arquitectura civil del siglo XVI que se desarroll
Otro ejemplo es la llamada Casa del Pueblo
en Mxico, es uno de los edificios ms
(hospital), la cual representa una fusin de las
suntuosos que se desarroll en esta regin, sus
dos culturas, la indgena y la espaola, no
cuatro portadas estn ricamente ornamen-
solamente los templos, los conventos, los
los
palacios y las casas con patios interiores
marcos de sus puertas y ventanas armonizan
tadas,
diseos
europeos
labrados
en
constituyen la materializacin arquitectnica de
con el friso ornamentado con chalchihuites de
ese momento, como parte de un programa
origen prehispnico labrados en piedra caliza
social los religiosos dominicos construyeron los
en color blanco, los chalchihuites se encuentran
hospitales en respuesta a las necesidades del
momento. Carlos Chanfn Olmos menciona que
hoy en da distinguimos, en cuanto a su funcin,
tres
gneros
de
edificios
pblicos
en
el
urbanismo colonial, los cuales son: en primer
lugar
los
segundo,
espacios
los
de
evangelizacin;
espacios
de
ser vicio
en
y
administracin, y en tercero, los espacios de
culto. En relacin a los espacios de servicios y
administracin,
se
pueden
dividir
en
asistenciales, y de beneficencia, de salubridad,
de educacin, contemplativos, de gobierno, de
justicia y de economa. Dentro de los espacios
asistenciales pertenecen los hospitales. Gracias
a las investigaciones histricas realizadas por
Sebastin Van Doesburg y Ronald Spores ha
Casa de la Cacica
Urbanismo
Fotografa de los autores
sido posible saber que el edificio conocido como
Una declaratoria de Zona de Monumentos Histricos en peligro de desaparicin
con una tipologa propia de la regin que al
sumarse al patrimonio religioso conforman un
conjunto urbano que refleja la herencia de un
pasado, tanto por la escala como por sus
cualidades formales y materiales.
E L PA T R I M O N I O U R B A N O
ARQUITECTNICO DE SAN
P E D R O Y S A N PA B LO
TEPOSCOLULA
Por lo tanto, dadas, de manera general, las
particularidades de Teposcolula, es posible
entender el porqu se hizo acreedora a una
declaratoria
Casa de la Cacica
Fotografa de los autores
del conjunto religioso fue el hospital de la Santa
de
Zona
las
de
Histricos,
pues
patrimonio
arquitectnico,
Monumentos
caractersticas
sumadas
de
su
las
Vera Cruz administrado por los religiosos
propias del conjunto, se materializan a travs
dominicos.
una determinada fisionoma urbana, producto
Respecto a la arquitectura habitacional de
de la relacin entre las edificaciones y
la
Teposcolula, sta se caracteriza por estar
estructura urbana, misma que en la actualidad
constituida por edificios construidos en un solo
se encuentra sumamente alterada a causa de
nivel, su composicin arquitectnica dependi
falta de proteccin, informacin e inters por
del rango social de la familia que las posea, se
preservar dicho patrimonio.
pueden encontrar viviendas que constan de uno
Bajo esta perspectiva es importante recordar
o dos espacios o viviendas con patio central y
que para emitir cualquier declaratoria se deben
crujas perimetrales. En la mayora de las
sealar cules son las peculiaridades del
edificaciones tradicionales los muros fueron
conjunto que justifiquen la pertinencia de la
construidos con bloques de piedra caliza, pisos
de ladrillo de barro cocido y cubiertas planas
con vigas de madera, tejamanil de enebro o
enladrillados, terrado y como acabado final un
entortado de mezcla de cal arena. Desafortunadamente los sismos, el abandono de los
propietarios al emigrar y el considerar que tener
una vivienda con materiales tradicionales es
sinnimo de atraso ha propiciado un deterioro
considerable en muchos inmuebles histricos
de la poblacin .
Ahora bien, es importante sealar que la
mayor parte de los inmuebles identificados
como patrimonio, ms de un 80% de los 75 que
considera la declaratoria, son casa habitacin,
Interior de la Casa Arvea
Fotografa
de los autores
Urbanismo
19
20
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca
misma, por lo tanto, en el caso de San Pedro y
San Pablo Teposcolula los elementos que
fueron tomados en consideracin, abarcan
diferentes
aspectos
caractersticas
que
comprenden
arquitectnicas,
urbanas
paisajsticas que adquieren su valor patrimonial
a partir de su interaccin como conjunto, es por
ello que la alteracin de cualquiera de sus
partes atenta contra el conjunto en su totalidad.
Los elementos que dieron lugar en un principio a la declaratoria se resumen en cuatro
puntos principales:
a).- Est formada por 39 manzanas que
comprenden edificios con valor histrico,
Arquitectura tradicional
construidos entre los siglos XVI al XIX y de los
cuales 3 fueron destinados en alguna poca
d).- El perfil urbano de la zona, se caracteriza
al culto religioso.
por el paisaje natural formado por los cerros
Entre ellos puede sealarse el conjunto
de "El Fortn" y "El Tanda", los volmenes de
conventual de San Pedro y San Pablo que
los templos y las construcciones de un solo
contiene a la Capilla abierta, el templo, la
nivel.13
Capilla de Santa Gertrudis, la Capilla de
Lo anterior nos permite comprender de ma-
Nuestra Seora de la Luz, la Capilla del
Panten y la Ermita.
Entre
las
nera
general
la
complejidad
inherente
al
patrimonio cultural de San Pedro y San Pablo
dos
Teposcolula, entendido ste como Zona de
inmuebles han sido destinados a fines
Monumentos Histricos, pues es innegable
educativos y servicios asistenciales, as
que el desarrollo urbano experimentado en las
como
ltimas dcadas ha provocado un evidente
militares; entre ellos se sealan las antiguas
deterioro y ha puesto en peligro todas aquellas
el
referidas
uso
de
edificaciones,
autoridades
civiles
Casas Consistoriales (hoy "Casa del Pueblo")
cualidades que caracterizaban al conjunto y, por
y el Palacio Municipal ().
ende,
b).- Esta zona se caracteriza as mismo por
declaratoria. Sin embargo, an es tiempo de
las 4 plazas que en ella se encuentran: La
frenar este deterioro y volver a ver Teposcolula
Plaza Principal, la Plaza de los Arvea, la Plaza
como un conjunto, si bien la poblacin se ha
de los Odriozola y la Plaza de los Prez.
convertido en un lugar de visita obligada para
motivaron
la
emisin
de
dicha
c).- Las calles que se encuentran dentro de la
aquellos que deciden recorrer la mixteca, el
zona de monumentos histricos materia de
mayor atractivo ha sido el conjunto conventual,
esta declaratoria, tienen una alineacin
sin duda por su majestuosidad inigualable, las
geomtrica, uniforme y regular, conservando
caractersticas de su capilla abierta, que en
an la traza original, si bien parte de la
palabras de Manuel Toussaint, se refiere a una
poblacin se asienta en las laderas de los
obra admirable por la perfeccin tcnica que
cerros "El Fortn" y "El Tanda".
revela, admirable por la perfeccin de su
13 Diario Oficial de la Federacin, 11 de Agosto de 1986.
Urbanismo
Fotografa de los autores
Una declaratoria de Zona de Monumentos Histricos en peligro de desaparicin
ornato,14 al ser la iglesia a cielo abierto ms
grande con sus 22 m de altura, que aunada a su
CONSIDERACIONES FINALES: UN
PATRIMONIO EN PELIGRO
ubicacin y escala hacen de ella un monumento
Actualmente, es incuestionable que gran
de caractersticas nicas, no obstante, la
nmero de las particularidades que en un origen
declaratoria no solo hace mencin a un
dieron lugar a dicha declaratoria, se han
elemento, sino que se refiere a un conjunto
perdido, o estn en proceso de desaparicin,
comprendido por 39 manzanas que adems de
pues a travs de los trabajos realizados en el
ser
origen
Cuerpo Acadmico de Conservacin y Gestin
novohispano, posee caractersticas espec-
del Patrimonio, de la Facultad de Arquitectura 5
ficas, como es la existencia de cuatro plazas: la
de Mayo, de la Universidad Autnoma Benito
Plaza Principal, la Plaza de los Arvea, la Plaza de
Jurez de Oaxaca, en un trabajo conjunto entre
ejemplo
de
una
traza
de
los Odriozola y la Plaza de los Prez, lo cual
profesores y alumnos, apoyados por recursos
representa
en
del Programa de Mejoramiento al Profesorado
asentamientos pequeos a veces no es comn
(PROMEP), de la Secretara de Educacin
encontrar espacios abiertos tan definidos como
Pblica,
lo son estas plazas, siendo la plaza central, la
levantamiento y evaluacin de las condiciones
un
aspecto
peculiar
pues
se
pudo
principal o la nica en los poblados, por lo que
actuales
dicha
Teposcolula,
caracterstica
se
convierte
en
una
del
realizar
un
patrimonio
a
fin
de
trabajo
ex i s t e n t e
identificar
si
de
en
las
diferencia y un elemento a considerar como un
peculiaridades que dieron lugar a la declaratoria
legado del patrimonio urbano, pues las trazas
en 1986, an persisten.
como tales son ejemplo y reflejo de un pasado,
que
al
igual
que
los
inmuebles,
son
Entre los resultados preliminares, de este
trabajo de investigacin, tristemente se ha
contenedoras de informacin, que debemos
corroborado
saber interpretar y valorar.
considerable del patrimonio arquitectnico, as
que
ha
habido
una
prdida
como una alteracin de la imagen urbana, que
han afectado de manera irreversible el valor
patrimonial del conjunto, si bien la declaratoria
seala que el poblado posee 75 monumentos
histricos,
en
una
catalogacin
posterior
efectuada en 1994 nicamente se incluyeron
38, aparentemente los de mayor relevancia,
adems de que ya varios haban desaparecido
para esa poca, cabe sealar que de esos 38,
11 pertenecen nicamente al conjunto religioso
del Templo y Convento de San Pedro y San Pablo
Teposcolula, por lo tanto se tiene un registro de
27 inmuebles catalogados de los actuales
respecto a la catalogacin efectuada en 1994,
han desaparecido 8 inmuebles, lo que equivale
a un 30% aproximadamente en un transcurso de
Casa Arvea
Fotografa de los autores
10
aos,
ello
refleja
una
falta
de
13 Artigas, Juan B. Iglesias a cielo abierto, parte II, San Pedro y San Pablo Teposcolula, y San Juan Teposcolula en Cuadernos de Arquitectura Virreinal. No. 10, UNAM. Mxico, 1991. P. 25.
Urbanismo
21
excepcionales que se traducen en patrimonio
urbano-arquitectnico nico.
Todo esto nos lleva a considerar y a evaluar la
capacidad actual que se tiene en referencia a la
proteccin del patrimonio, si bien es el Instituto
de Antropologa e Historia el encargado de su
salvaguarda, la sociedad como principal usuario
Construcciones de 2 y 3 niveles cerca del tempo
religioso del siglo XVI de San Pedro y San Pablo
Teposcolula
de este patrimonio es tambin responsable de
Fotografa de los autores
su cuidado y proteccin, pues muchas veces se
atencin por parte de las autoridades, no solo
tiene desconocimiento acerca de qu es el
municipales,
patrimonio,
sino
tambin
estatales
federales, pues si se hiciera una evaluacin de
la
declaratoria,
posiblemente
bajo
las
qu
debemos
hacer
para
protegerlo como sociedad.
Teposcolula, si bien es un poblado de la
caractersticas actuales sta estara en peligro
mixteca
de perderse.
declaratoria de Zona de Monumentos, no es el
Una de las principales alteraciones que ha
oaxaquea,
poseedor
de
una
nico que est sufriendo los estragos de las
sufrido el conjunto, concierne a la imagen
transformaciones urbanas, que de manera
urbana, la cual se ha visto alterada de manera
acelerada ven modificada su fisionoma, como
considerable, en primer lugar por la falta de una
resultado
normativa que dicte o guie a la comunidad la
discordantes que alteran la imagen del lugar, ya
manera de intervenir sus propiedades y de
sea por la construccin de edificaciones de
generar nueva arquitectura, a fin de integrarse
mayor altura que afectan los perfiles urbanos,
el
de
la
empleo
insercin
de
de
diferentes
elementos
al conjunto de manera armnica, ello ha trado
por
como resultado una imagen desordenada, y en
constructivos, la insercin de nuevas tipologas
sistemas
segundo lugar, la falta de conocimiento por
arquitectnicas o en el peor de los casos por la
parte de la sociedad a cerca del valor como
demolicin de construcciones patrimoniales
patrimonio cultural de su comunidad y de su
entorno, todo ello coloca en un punto de suma
fragilidad,
especficas
el
inciso
de
la
D,
zona
de
de
caractersticas
monumentos
histricos, en el que se menciona que El perfil
urbano de la zona, se caracteriza por el paisaje natural
formado por los cerros de "El Fortn" y "El Tanda", los
volmenes de los templos y las construcciones de un solo
nivel.15 Lo cual, sin duda se ha visto sumamente
alterado, al permitir construcciones de ms de
un
nivel, en el permetro que comprende la
zona de monumentos, si bien la transformacin
urbana es inherente a las ciudades, est puede
normarse, y ms an cuando se trata de un
lugar con legado histrico y particularidades
15 Diario Oficial de la Federacin, 11 de Agosto de 1986.
Urbanismo
Construcciones de 3 niveles en el Centro de San
Pedro y San Pablo Teposcolula
Fotografa de los autores
23
puede ser la falta de recursos y personal
especializado para llevar a cabo las tareas
propias de la conservacin y la restauracin, de
ah que sea necesario difundir ante la sociedad
la riqueza de nuestro patrimonio a fin de ir
creando una cultura de valoracin y respeto por
aquello que nos fue heredado por generaciones
anteriores, Oaxaca es un Estado con un acervo
cultural invaluable que debe ser protegido y
conservado de manera continua y permanente,
Deterioro de Arquitectura Tradicional
Fotografa de los autores
las declaratorias siempre sern solo el primer
paso de una gran labor que comprende la
que representan alteraciones irreversibles que
conservacin.
conducen a la prdida de un legado, de una
ventana al pasado que es el patrimonio urbano.
El caso de San Pedro y San Pablo Teposcolula, en Oaxaca si bien se distingue de otras
poblaciones por las caractersticas de su
patrimonio, existen muchas ms en el Estado,
que tambin poseen particularidades dignas de
valoracin y conservacin, sin embargo, la falta
de conocimiento e inters es lo que muchas
veces atenta contra este legado histrico,
aunado a muchas otras circunstancias como
Contaminacin visual, con letreros en el
centro de San Pedro y San Pablo
Teposcolula
Fotografa
de los autores
FUENTES DE INFORMACIN
- CALDERN, E. Breve Monografa de Teposcolula. Secretaria de Desarrollo Econmico y Social, Mxico, 1988.
- CASO, Alfonso. Reyes y reinos de la mixteca. FCE. Mxico, 1996.
- ORTIZ Lajous, Julio. Oaxaca Tesoros de la Alta Mixteca. Grupo Azabache, 2 ed. Mxico.
- INAH, Oficio de fecha 25 de noviembre de 1985 dirigido al Arq. Sergio L. Medelln, que obra en el expediente de Teposcolula en la
Mapoteca de la Coordinacin Nacional de Monumentos Histricos en la ciudad de Mxico.
- ROMERO, Ma. de los ngeles. Teposcolula. Aquellos das del siglo XVI. CONACULTA. Mxico, 2008.
- DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, Decreto por el que se declara una zona de monumentos histricos en la poblacin de San
Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax. 11 de agosto de 1986, Mxico.
Urbanismo
PAISAJES CULTURALES
LA EXTRACCIN DE
SAL EN LA MIXTECA
ALTA
Reconstruccin Diacrnica a partir
Estudio de Documentos Histricos
del
Ricardo Antonio Len Hernndez*
l cloruro sdico es un recurso mineral natural resultado de
la combinacin del sodio y el cloro, este mineral es
indispensable para la supervivencia de los seres humanos ya
que el sodio es el principal elemento regulador de los fluidos
extracelulares e incide en las funciones para el equilibrio
cido-bsico metablico y la formacin de los cristales
minerales de la matriz, as como la estabilidad de los fluidos
corporales y el equilibrio del pH de los jugos gstricos.
Ingeniero Arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura del IPN, M. en C. por la SEPI ESIA Tecamachalco
del IPN y miembro del ICOMOS Mxico. Lneas de Investigacin: arquitectura verncula, patrimonio cultural inmaterial,
economa rural tradicional. Contacto: [email protected]
Reconstruccin Diacrnica a partir del Estudio de Documentos Histricos
25
Los modelos para la extraccin de la sal se
clasifican con base en su fuente de extraccin,
minas de sal halita (slido) y manantiales o
cuerpos
de
agua
salada.
El
proceso
de
extraccin de sal de una fuente acufera,
requiere la realizacin de dos procesos bsicos,
la preparacin de la salmuera y su posterior
ignicin o insolacin. En su aprovechamiento
incide
el
desarrollo
tecnolgico
de
los
pobladores y/o el grupo cultural. El dominio y el
control de los recursos por parte del grupo
Representacin de la sal tributada en
la Lmina 34 del cdice Mendocino
Imagen La sal en los
cdices pictogrficos
J. C. Reyes Garza, 2000
productor, ha propiciado la adopcin de un
anterior, existen dificultades para su identi-
sistema de produccin en diferentes periodos
ficacin. Salvo los documentos de tributos1
histricos.
sobre los que existen glosas con descripciones
La prdida de la memoria histrica por parte
de los pobladores, as como la inexistencia o
destruccin de documentos histricos, incide
en castellano, las interpretaciones sobre los
significados de los glifos son cuestionables.
La regin Mixteca es una extensin territorial
en el planteamiento de conjeturas sobre el
ubicada al norponiente del estado de Oaxaca.
desarrollo histrico de las comunidades rurales
Para su estudio arqueolgico y etnogrfico, se
productoras de sal. Los documentos histricos
ha dividido a la regin en Mixteca Alta, Baja y
son una fuente de informacin primaria que
Mixteca de la Costa.2 En la misma regin
permiten plantear hiptesis sobre las relaciones
cohabitan con los pobladores mixtecos grupos
econmicas y polticas, entre otros aspectos de
tnicos amuzgos, triques, chochos, tlapanecos
estudio, de las regiones rurales dedicadas a la
y zapotecos, entre otros. La Mixteca es una
extraccin de la sal.
regin
de
la
que
provienen
documentos
pictogrficos tanto del periodo prehispnico
como Virreinal, que permiten conocer aspectos
LA SAL EN MXICO
del modo de vida de las poblaciones y sus
Los registros histricos sobre la produccin y
habitantes. Esos documentos han sido objeto
el comercio de la sal en Mxico, se limitan al
de
estudio de las regiones de la Cuenca del lago
lgicas, histricas y econmicas, por mencionar
del Cuitzeo, Michoacn, Mixteca Baja, Oaxaca,
algunas.
Cuenca de Sayula, Jalisco, y las poblaciones de
Los
Acayucan,
Veracruz,
Ixtapan
de
la
investigaciones
documentos
arqueolgicas,
pictogrficos
antropo-
mixtecos
Sal,
durante el periodo virreinal, sirvieron de prueba
Nexquipayac y Texcoco, Edo. de Mxico,
en los procesos jurdicos de litigio catastral.3 Su
Zapotitln Salinas, Puebla, entre otras. As
uso en los procesos se debi a que los glifos
mismo, para representar pictogrficamente la
empleados en la composicin del documento,
sal, los autores de los cdices empleaban
indican
diversos recursos lingsticos. Con base en lo
significativos. El Lienzo de San Vicente el Palmar, el
puntos
de
referencia
cartogrfica
1 Garca, E., & Martnez, J. La sal de la Betica Romana. Algunas notas sobre su produccin y comercio. Habis (37), 2006. P. 253-274.
2 Caso, A. Reyes y reinos de la Mixteca. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, FCE, 1977. P. 43, 44.
3 Van Doesburg, S. Documentos pictogrficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente el Palmar, el Mapa nm. 36 y el Lienzo Mixteca III. Desacatos (27),2008. P. 95-122.
Hermann, M. A. Cdice de Yucunama. Mxico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, CIESAS, 2009.
Paisajes Culturales
26
La Extraccin de Sal en la Mixteca Alta
poblacin.
Al
relacionar
el
tipo
de
representacin creada por el autor del cdice
Nuttall con el estilo de representacin de las
fincas de sal en el Lienzo de San Vicente el Palmar y
en un mapa del periodo virreinal que representa
a Chila de la Sal, se hallaron caractersticas
similares en la representacin pictrica.
La importancia de esos documentos para el
presente estudio, radica en el uso de retculas
para la representacin de salinas. Con base en
Lmina 74 del cdice Nuttall Lado 1.
Imagen tomada de Cdice Nuttall
Lado 1: la vida de 8 Venado
por
M. A. Hermann
Lejarazu, 2006
un anlisis a la composicin pictogrfica del
Lienzo de San Vicente el Palmar, se observa en la
parte
central
baja
una
serie
de
retculas
identificadas como fincas para la extraccin de
la sal pertenecientes al seoro de Ihualtepec.4
Al analizar el Mapa nm. 36 y el Lienzo Mixteco III, en
ambos documentos se observ una agrupacin
de retculas como representacin del mismo
espacio de trabajo.
En un nuevo documento proveniente de la
comunidad de Chila de la Sal, Puebla, se
observa la representacin de nuevas salinas. Lo
anterior es con base a una glosa escrita en dicho
documento situado al lado de las retculas
ubicadas a un costado de un templo catlico. La
diferencia entre los primeros lienzos y el ltimo
documento, respecto a la representacin de las
fincas de sal o salinas, radica en el tamao de
las
retculas
as
como
en
la
forma
de
agrupamiento de las mismas.
Representacin de fincas de sal en
Lienzo de San Vicente el Palmar y en
un mapa virreinal de Chila de la Sal,
Puebla
Con base en lo anterior se propone de maneSebastin
Van Doesburg
Mapa nm. 36 y el Lienzo Mixteco III denotan dentro
ra hipottica, que el glifo toponmico de la
Lmina 74 del cdice Nuttall identificado como
Muro en el que llora el hombre5 hace referencia a la
de su composicin pictrica unas fincas de
poblacin de San Felipe Ixtapa. La propuesta
extraccin de sal. Al observar la lmina 74 del
hipottica se hizo con base en un primer anlisis
cdice Nuttall Lado 1 se identific una retcula que
a la lmina 73 del mismo cdice,6 con base en
representa el nombre toponmico de una
un
anlisis
referencial
de
documentos
4 Van Doesburg, S. Documentos pictogrficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente el Palmar, el Mapa nm. 36 y el Lienzo Mixteca III. Desacatos (27),2008. P. 95-122.
5 Hermann, M. A. Cdice Nuttall Lado 1: La vida de 8 Venado. arqueologa mexicana (Edicin Especial Cdices 23),2006. P. 6-103.
6 En su gran mayora, los glifos expresan palabras por medio de la pintura de los objetos, cuyos nombres son esas palabras. Adems ocurre que para reforzar el
valor fontico de un logograma, se agrega la pintura de un objeto cuyo nombre coincide con el componente principal del glifo. Hay un grupo pequeo de glifos
donde pasa lo contrario: no es importante el valor fontico del objeto dibujado, sino su valor semntico. Jansen, M. Huisi Tacu - Estudio interpretativo de un libro mixteco
antiguo: Codex Vindobonensis Mexicanus 1. Amsterdam: CEDLA, 1982.
Paisajes Culturales
Reconstruccin Diacrnica a partir del Estudio de Documentos Histricos
27
historiogrficos sobre la representacin de
algunas
poblaciones
del
distrito
de
Teposcolula.
VALOR SIGNIFICATIVO DE LA
EXTRACCIN DE SAL Y SU
COMERCIALIZACIN
No existe un documento que indique con
precisin el periodo del que data el sistema de
produccin de sal en San Felipe Ixtapa, sin
embargo la aseveracin sobre la representacin toponmica de la poblacin en el cdice
Representacin de salinas en la
Relacin de Cuzcatln. Imagen tomada
de La sal en los cdices pictogrficos
por J. C. Reyes
Garza, 2000
Nuttall, indica que el sistema de extraccin, con
instituciones del Estado,9 se debi inicialmente a
base en el periodo del que datan los cdices
un esquema censal fiscal para las instituciones
mixtecos, se inscribe en el periodo posclsico
de la Corona, pues los beneficios sobre el
mesoamericano. As mismo existen documen-
control del comercio de la sal superaba su valor
tos histricos fechados en los siglos XVII, XVIII y
comercial. 10
XIX, que describen a la comunidad como un
productivo en periodos posteriores, se haya
ncleo poblacional con una actividad extractiva
relacionado a los requerimientos productivos de
de sal preponderante.
nuevas industrias productoras, como la minera.
El estudio de los sistemas tecnolgicos para
Es
probable
que
el
control
La actividad extractiva de la sal, en el periodo
la extraccin y sus variaciones productivas
virreinal, tuvo una importancia significativa para
permiten ampliar el panorama de estudio para
la actividad minera debido a que fue un insumo
el
arqueolgico,
requerido para el proceso de purificacin de los
antropolgico y tecnolgico de los grupos
metales. Por ello, la escases en su extraccin y
culturales. La importancia de la sal en las
la especulacin sobre el volumen de produccin
sociedades
minero, fueron un factor incidente en los
conocimiento
histrico,
preindustriales
virreinales
se
relaciona al desarrollo de otras actividades que
conflictos por la posesin de los predios de
requeran de la sal como insumo. La economa
extraccin.
virreinal
se
fundament
en
un
modelo
Una crnica escrita en los registros munici-
econmico capitalista. Ello se explica por las
pales, fechada en el ao 1828, relata el valor
diferencias entre los tipos de productos puestos
significativo que para los pobladores y los
al intercambio y su comercializacin. En el
recaudadores de la Corona representaba la
modelo
tradicional
mesoamericano,
los
extraccin de sal. En el texto del Libro Octavo se
productos para la venta o el trueque, eran los
describe que el poblado:
excedentes
[] se encontraba sujeto a la Corona Espaola mediante
de
la
produccin
para
el
autoconsumo.
El control de las salinas por parte de las
el Capitn General que gobernaba los territorios de San
Felipe sujeto desde entonces a Teposcolula, e impona en
7 Alavez Chvez, R. G. Toponimia Mixteca. Mxico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), 1988.
8 En el modelo de intensificacin capitalista, la totalidad de la produccin se pona a la venta. El modelo econmico virreinal comercializaba los bienes producidos
para obtener una utilidad econmica. Con base en el nuevo modelo de mercado, la economa virreinal se incluye en el periodo pre-capitalista. Al transformarse el
modelo econmico prehispnico, se aceler un proceso de intensificacin en la produccin y un posterior control sobre los medios de produccin.
9 El ejercicio del control poltico sobre las salinas y el sistema productivo de la sal en el Lago Xie en China, es descrito por Janousch , analizando las implicaciones
del comercio de la sal en la recaudacin fiscal del Imperio durante la crisis provocada por la rebelin de An Lushan.
10 Garca, E., & Martnez, J. La sal de la Betica Romana. Algunas notas sobre su produccin y comercio. Habis (37), 2006. P. 264.
Paisajes Culturales
28
La Extraccin de Sal en la Mixteca Alta
nombre de la Corona tributos a los indgenas para
CONCLUSIONES
explotarlos terrenos denominados la salina, tributo
Con base en el anlisis sobre la posesin
enviado a Espaa por conducto de las Instituciones
territorial de las fincas de sal y el sistema
Econmicas de la Nueva Espaa, [].
11
productivo que se desarrollaba en la comunidad
La preponderancia de la sal en la actividad
de San Felipe Ixtapa, es posible verificar la
minera se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando se
importancia que tienen los documentos como
adopt
la
fuente de informacin sobre el modo de vida de
purificacin de los metales extrados. Por lo
los pobladores. El modo de vida narrado en los
anterior, se propone hipotticamente que la sal
documentos histricos analizados, refiere a la
producida en San Felipe Ixtapa era un insumo
conducta
al
cianuro
como
insumo
para
12
para la actividad minera en Chilapa de Daz.
sociocultural
que
tenan
los
pobladores de la comunidad respecto al lugar
Con base en lo anterior, se infiere que el
descrito. El tipo de actitud econmica sobre las
volumen de extraccin y produccin de sal,
salinas
tena una importancia significativa sobre el nivel
pictogrficos, es evidencia de como el espacio
de extraccin de la plata y el oro de la regin. As
de trabajo se consider en un orden de valor
mismo,
significativo respecto a la conformacin urbana
la
importancia
econmica
de
la
poblacin, en funcin de los medios de trabajo,
representadas
en
los
documentos
de las poblaciones representadas.
para las actividades econmicas, se relaciona
Con base en el anlisis iconogrfico a la lmi-
directamente con la calidad de la salmuera
na 74 del cdice Nuttall, y su transposicin con
extrada y la capacidad de extraccin de los
textos histricos e historiogrficos, se propone
manantiales de agua salada.
una correlacin entre la actividad econmica
Los productores salineros comnmente
preponderante de la poblacin identificada
complementaban su actividad extractiva con la
como Muro en el que llora el hombre con la poblacin
agricultura.
sectores
identificada como Lugar entre el metal torcido. Con
productivos le permita al productor diversificar
ello se plantea el desarrollo de nuevos estudios
su economa, as como emplear su fuerza de
encaminados a la explicacin de los procesos
Esa
combinacin
de
trabajo cuando el proceso productivo de la
actividad complementaria no requera de la
intervencin humana. El control monoplico
que los caciques de la regin tenan sobre los
terrenos de cultivo, explica la relacin sobre la
cual, la extraccin de la sal fue el principal
medio de produccin de los pobladores de la
comunidad de San Felipe Ixtapa. El cultivo
practicado en el solar de la vivienda, as como la
cosecha
ingreso
recolectada,
representaban
complementario
los
un
recursos
obtenidos por la extraccin de la sal y su
comercializacin o intercambio en las plazas de
Lmina 73 del cdice Nuttall Lado 1.
Imagen tomada de Cdice Nuttall
Lado 1: la vida de 8 Venado
por M. A.
Hermann
Lejarazu, 2006
las poblaciones aledaas.
11 Len, R. A. Tesis de Licenciatura - Sistemas Constructivos de la Mixteca Oaxaquea. Instituto Politcnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura. Mxico,
D.F.: IPN, 2012. P. 14.
12 Existen referencias documentales que relacionan significativamente a Yucunda y a Chilapa de Daz como ncleos poblacionales de gran produccin extractiva
minera.
Paisajes Culturales
Reconstruccin Diacrnica a partir del Estudio de Documentos Histricos
29
de la sal, produjeron cambios en la estructura y
la imagen urbana. Con base en los resultados
obtenidos, se reitera la necesidad de investigar
sobre los factores y las causas incidentes en la
transformacin de los medios de produccin en
las poblaciones rurales. Con ello se podrn
obtener elementos que permitan reconstruir e
identificar
las
aportaciones
histricas
significativas para la documentacin del modo
de vida de los pobladores de las comunidades
San Felipe Ixtapa en la dcada de 1940
Joel Hernndez Cruz
en siglos pasados. Ello incidir en la valoracin
tecnolgicos de ambos centros poblacionales
del espacio de trabajo, y del entorno edificado y
en el desarrollo de sus actividades econmicas.
natural, as como los aspectos patrimoniales
As mismo es posible verificar la relacin entre el
culturales heredados. As mismo, la investi-
desarrollo de un esquema de explotacin
gacin
estacional de los recursos minerales, integrado
aprendizaje respecto a los sistemas y al uso de
al modelo productivo para la extraccin de sal
los
por ignicin con el sistema de trabajo agrcola.
Los pobladores de la comunidad de San Felipe Ixtapa, al abandonar la actividad extractiva
puede
recursos,
permitir
crear
favoreciendo
modelos
con
de
ello
la
implementacin de un esquema econmico
sustentable con el medio ambiente natural y
social.
Lista de comunidades en la reconstruccin del marco geogrfico para la identificacin del glifo
toponmico "Hombre que Llora en el Muro"
Nombre de la poblacin
actual
Nombre en mixteco
(nhuatl) de la poblacin
Significado del nombre
en mixteco
Lmina en cdice
Nuttall
Desviacin Yucuda
Yucuda
"El cerro que canta"
73
Cerro de la msica
San Jos de Gracia
uu'chiho
"Palma cocida quemada"
73
Lugar de las vasijas de
quetzal - Tallos o
troncos? *
Pueblo Viejo de
Teposcolula
Yucunda
"En la subida de la
montaa" "En la llanura
de la montaa"
73
Lugar de la loma
Santiago Tejupan
uu'ndaa
"El pueblo de color azul"
74
Lugar del mosaico de
turquesa
San Pedro y San Pablo
Teposcolula
(Tepuscolhuatl)
"Lugar entre el metal
torcido"
74
Lugar de la Serpiente
San Vicente Nuuu
Nuu
"Lugar de la palma"
73
Lugar de las vasijas de
quetzal - Tallos o
troncos? *
San Sebastin
Nicananduta
Nicanaduta
"Lugar donde brot el
agua" "Lugar del
manantial"
74
Ro de la neblina - Ro
del palacio*
Topnimo propuesto
* Topnimos propuestos de los que no existen datos contundentes para poderlos identificar con las poblaciones actuales,
debido a que existen elementos coincidentes respecto al anlisis iconogrfico iconolgico realizado. #
Adaptado de Toponimia mixteca por R. G. Alavez Chvez, 1988 y Cdice Nuttal.
Lado 1: La vida de 8 Venado
por M. A. Hermann Lejarazu, 2006
# La representacin de las poblaciones y los lugares es por medio del uso de glifos. Esas representaciones son imgenes o ideogramas cuyo valor fontico es el
nombre del objeto grficamente representado (logograma). Sin embargo, hay ocasiones donde el significado de algunas palabras es expresado por medio de
un homnimo, siendo la diferencia explicable por medio del tono de pronunciacin, denominndoseles complementos fonticos. Con base en lo anterior, el glifo
toponmico analizado, representa a un hombre llorando, pudiendo tener la funcin como determinante semntico. Las lgrimas podran ser la representacin
del agua salada.
Paisajes Culturales
30
La Extraccin de Sal en la Mixteca Alta
Relacin de glifos toponmicos que pudiesen tener relacin geogrfica con la poblacin de San Pedro y San
Pablo Teposcolula
Documento 1
Lmina
Documento 2
Lmina
Topnimo propuesto
Cdice Yanhuitln
09v
Cdice Nuttall
74
"Lugar del Aura"
Cdice Yanhuitln
09v
Cdice Nuttall
74
"Ro donde se hace el
pulque"
Adaptado de Glifos toponmicos de los Cdices Mixtecos por R. H. Barlow, 1947 y
Cdice Nuttal. Lado 1: La vida de 8 Venado
por M. A. Hermann Lejarazu, 2006
San Jos de Gracia
Nduayaco
Nombre en mixteco:
Etimologa:
uu chiho
uu
palma
chicho
cocido, quemado
Palma cocida, quemada
Mapa de Tejupan
Cdice Sierra
Cdice Mendocino
Cdice Yanhuitln
Santiago Tejupan
Teposcolula
Nombre en mixteco:
Etimologa:
Nombre en nhuatl:
Etimologa:
Paisajes Culturales
uu Ndaa
uu
pueblo
ndaa
azul
El pueblo de color azul
Tejupan
teju-
texotli
color azul
-pan
en, sobre
En, sobre el color azul
Reconstruccin Diacrnica a partir del Estudio de Documentos Histricos
Toponimia de Oaxaca
Cdice Mendoza
31
Cdice Yanhuitln
San Pedro y San Pablo Teposcolula
Cabecera del Distrito
Nombre en mixteco:
Etimologa:
Nombre en nhuatl:
Etimologa:
Yucu Ndaa
ndaa
llano, subida
En la llanura de la montaa
En la subida de la montaa
Teposcolula
teposcolu-la
Lugar entre el
tepuztli
metal
colhua
da vuelta, tuerce
-tlan
lugar entre, cercano
metal torcido, cercano al metal torcido
San Bartolo Soyaltepec
Teposcolula
Nombre en mixteco:
Etimologa:
Nombre en nhuatl:
Cdice Yanhuitln, lmina V-3
Auu
alugar
uu
palma
Lugar de la palma
Soyaltepec
soyaltepe-
zoyatl
palma
tepetl
cerro
-c
en, lugar
Lugar del cerro de la palma, en el cerro de la palma
San Vicente Nuuu
Teposcolula
Nombre en mixteco:
Etimologa:
Nuuu
nunuu
uu
Lugar de la palma
lugar
palma
Paisajes Culturales
32
La Extraccin de Sal en la Mixteca Alta
San Sebastin Nicananduta
Teposcolula
Nombre en mixteco:
Etimologa:
Nicananduta
ni
morfema indicador del tiempo
pasado
cana
brota, mana
nduta
agua
Lugar donde brot el agua, lugar de manantial
Nombre en nhuatl:
Almoloyas
alatl
agua
molomolonia
mana, bulle
-yas
yan
lugar
Lugar donde mana el agua, lugar de manantial
FUENTES DE INFORMACIN
- ALAVEZ Chvez, R. G. Toponimia Mixteca. Mxico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social
(CIESAS). 1988.
- BARLOW, R. H. Glifos toponmicos de los cdices mixtecos. Tlalocan , II (3), 1947.
- CASO, A. Reyes y reinos de la Mixteca. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, FCE. 1977.
- DE ROJAS y Gutirrez de Garandilla, J. L. Los libros pictogrficos de tributos: Cdice Mendoza y Matrcula de tributos. Estudios de
historia social y econmica de Amrica (12), 1995.
- HERMANN, M. A. Cdice de Yucunama. Mxico, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social,
CIESAS, 2009.
- HERMANN, M. A. Cdice Nuttall Lado 1: La vida de 8 Venado. arqueologa mexicana (Edicin Especial Cdices 23), 2006.
- JANSEN, M. Huisi Tacu - Estudio interpretativo de un libro mixteco antiguo: Codex Vindobonensis Mexicanus 1. Amsterdam: CEDLA,
1982.
- JIMNEZ Moreno, W., & Mateos Higuera, S. Cdice de Yanhuitln. Mxico, D.F.: Museo Nacional, 1940.
- PEARSONS, J. R. The last saltmakers of Nexquipayac, Mexico: an archaeological ethnography (Vol. Anthropological Papers No. 92). (A.
Arbor, Ed.) Michigan: Univ of Michigan, Museum of Anthropology. 2001.
- REYES Garza, J. C. La sal en los cdices pictogrficos. Estudios de cultura Nhuatl , 2000.
- VAN DOESBURG, S. Documentos pictogrficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente el Palmar, el Mapa
nm. 36 y el Lienzo Mixteca III. Desacatos (27), 2008.
- VON MENTZ, B. Pueblos de indios, mulatos y mestizos: 1770-1870, los campesinos y las transformaciones protoindustriales en el
poniente de Morelos. Mxico: Ediciones de la Casa Chata, CIESAS, 1988.
- WILLIAMS, E. Produccin y comercio de la sal en el Michoacn antiguo. (B. R. Castelln Huerta, Ed.) Diario de campo (51), 2008.
Paisajes Culturales
CONVOCATORIA
2015
Se invita...
a investigadores, acadmicos y profesionistas, estudiantes y pblico en general interesados en participar con artculos
y/o ensayos inditos referentes al Patrimonio Cultural y su conservacin, para ser editados en los subsecuentes
nmeros de La Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural, publicacin cuatrimestral de circulacin local, nacional e
internacional a travs de La Gaceta en lnea de la pgina web del Instituto.
OBJETIVO
Difundir la riqueza cultural de Oaxaca, as como
transmitir conocimientos y experiencias que han
incidido en la conservacin de su patrimonio urbano,
histrico, arquitectnico y artstico.
Se dar prioridad a artculos enfocados al anlisis del
Patrimonio Cultural en el estado de Oaxaca, teniendo
cabida trabajos de otros estados, incluso de otros
pases.
Esta gaceta tendr un carcter netamente acadmico, informativo, sin tendencias de ninguna ndole y
ser una fuente confiable para estudiantes, catedrticos
y el pblico en general.
TEMTICA
Itinerario.- Informacin sobre las acciones en materia de conservacin del
patrimonio cultural que se estn llevando a cabo dentro del Instituto.
Restauracin.- Artculos y/o ensayos relativos a la teora u obra de sta
disciplina, pudindose exponer en ejemplos reales de obras que se estn
realizando en inmuebles histricos y artsticos tanto del interior del Estado
como en el resto del pas.
Arquitectura.- Artculos y/o ensayos referentes a las diferentes formas en
que se ha manifestado la arquitectura, ya sea por su poca de edificacin,
corriente, estilo arquitectnico y/o naturaleza constructiva. En esta seccin
encontraremos la posibilidad permanente de documentar lo que se ha
hecho o est haciendo en materia de conservacin de la arquitectura
BASES
tradicional.
- Es preciso que los artculos sean inditos.
- Los artculos debern ser: 4 cuartillas mnimo y mximo
8.
- Los textos debern ser presentados en Word, letra Arial,
12 puntos, interlineado de 1.5, con mrgenes libres de 2.5
cm por lado.
- Todos los artculos debern estar acompaados por 2
imgenes como mnimo por cuartilla, en archivos
independientes en formato JPG, con una resolucin de
300 ppp, tamao postal.
- Las imgenes irn acompaadas de su pie de foto y la
fuente de su procedencia.
- Los textos y las imgenes se entregarn en versin
digital e impresa al Departamento de Estudios Histricos
e Investigaciones del INPAC.
- Los artculos debern contener el nombre del autor y una
pequea biodata, donde describa sus estudios, su lugar
de procedencia y datos complementarios que desee dar
a conocer.
historias urbanas, planes de desarrollo y dems proyectos que inciden o
Urbanismo.- Anlisis de las diferentes ramas de esta disciplina: estudios,
han incidido en los centros urbanos patrimoniales.
Arqueologa.- Artculos
y/o
ensayos
relativos
a la prctica de la
arqueologa y sus diferentes ramas o especialidades de desarrollo. Se
podrn incluir trabajos historiogrficos y biogrficos de quienes han hecho
arqueologa.
Arte y Expresin.- Seccin especializada en el anlisis, conservacin,
restauracin y catalogacin, entre otros conceptos, de los bienes artsticos,
sin distincin de pocas, estilos y tcnicas.
Paisajes culturales.- Artculos y/o ensayos relativos a la conservacin y
divulgacin de los paisajes culturales urbanos, rurales, arqueolgicos e
industriales.
Patrimonio intangible.- Seccin especializada en la que se tratarn
temas relativos a la conservacin, evolucin y permanencia de las
manifestaciones del patrimonio inmaterial, como son costumbres,
tradiciones y expresiones sociales de comunidades, tanto del Estado de
Oaxaca, como en el resto del Pas.
Galera.- Colecciones fotogrficas relacionadas con el patrimonio cultural.
SELECCIN
Una vez recibidos los documentos con las caractersticas anteriores descritas, sern revisados y seleccionados por los miembros
del Comit Editorial de La Gaceta, en caso de ser aceptados, el rea de edicin de este departamento se pondr en contacto con
ustedes para trabajar juntos hasta que el artculo sea publicado.
INFORMES:
Departamento de Estudios Histricos e Investigaciones - Arq. Froyln Cruz Gtz.- Carretera Internacional Oaxaca-Istmo, Km 11.5, Ciudad Administrativa, Edificio 3, Andrs
Henestrosa, Nivel 3, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, C.P. 68270 Tel. 5015000 ext. 11760 E-mail: [email protected] /[email protected]
www.inpac.oaxaca.gob.mx