-
Historia
Jos Gutirrez Velarde
Daniel Fasab Huaman
A m o r a S a f ia
lumbreras
Editores
Asociacton Fondo de Investigadores y Editores
1 = ) L u m b re ra s
Editores
ndice
Pg
P n M n ts o i fl
........ ............................ ................................. ..... ..............
C apitu lo I: La oencta histrica............................................................................................................
C apitu lo II Antropogenesis y comunidad primitiva
.............................. ...................................
C apitu lo III Popamiento americano y comunidad pnmrtrva en el Per
........
C apitu lo IV Esdavismo, Mesopotamia. Egipto y F e m c t.....................
C apitu lo V G reoa y R o m a
.............
9
17
25
33
44
C apitu lo V I Formatrvo andino y Pnmer Desarrollo RogionaJ
........................
56
C apitu lo V II Wari y Segundo Desarrollo R egional..................................................
64
C apitu lo V III Feudalismo e Imperio carofcngio .....................
70
C apitu lo IX Imperio bizantino, los rabes y el islam
77
C ap itu lo X Iglesia medieval y las Cruzadas
85
C ap itu lo XI Los Incas
90
C apitu lo X II Capitalismo mercantil e ideologa burguesa.
C apitu lo X III La Reforma y la Contrarreform a
.............................
97
..............................
101
C ap itu lo X IV Invasin a Amrica y al TBhuantlnsuyo.....................................
107
C ap itu lo XV: Guerras civiles entre espaoles y resistencia andina
115
C ap itu lo X VI Virreinato del Per y reformas borbnicas .
120
C ap itu lo XVII: Primera Ftevoluaon Industrial e independencia de las Trece Colonias ......
129
C ap itu lo X V III: Rebellones indgenas y conspiraciones cnoiias
134
C ap itu lo X IX Revolucin francesa y era napolenica.....................................
138
C ap itu lo XX: Corrientes libertadoras
146
......................................
C ap itu lo X X I Primer Militarismo y Prosperidad F ala z...........................................................
152
C apitu lo X X II Segunda Revoiuon Industrial e imperialismo colonial
160
C ap itu lo X X III Pnmer Civilismo y guerra del salitre ....... .......
165
C ap itu lo XXIV: Segundo Militarismo y Repblica aristocrtica ....................
171
C apitu lo X XV Primera Guerra Mundial y Revolucin rusa
177
C apitu lo X X V I 0 Oncanio y Tercer MBtansmo
..........
...................................................
184
190
C ap tu lo X X V II Regmenes fascistas y Segunda Guerra Mundial
C ap itu lo X X V III Primavera Democrtica y el Ochenlo
C apitu lo X IX Guerra F ria
197
.........
.............................................
...........
201
C ap itu lo X XX La descolorwacin en el Tercer Mundo y Revolucin chira
206
C aptu lo X X X I La Convivencia, Junta Militar y primer gobierno de Betaunde
211
C aptu lo X X X II Revolucin cubana y dictaduras en America Latina
215
C ap tu lo X X X III: G oftem o de las Fuerzas Armadas
>** .4 +
220
225
C ap tu lo XXXIV: Dcada de tos ochenta en el Per
C apitu lo XXX V Desintegracin de la URSS, reunificaon alemana
y desintegracin do Yugoslavia
- ..........
230
C apitu lo X X X V I Conflicto rabe-israell y guerras del golfo Prsico
235
C aptu lo X X X V II Gobierno de Atoerto Fupmori y transicin democrtica
241
C ap tu lo X X X V III: Primeros gobiernos del siglo xxi
246
........................
B ib lio g rafa
254
C laves
255
Presentacin
La realidad de la educacin en el Per es hoy algo preocupante Los distintos
esfuerzos provenientes del Gobierno no se ven reflejados en avances significa
tivos en este aspecto Las polticas educativas nos muestran resultados negativos
desde hace ya muchos altos, y es poco lo que los estucbos y las propuestas han
logrado mejorar en las condiciones de sistema educativo: peor an. permiten las
desigualdades a nivel socioeconmico en tas zonas rurales ms alegadas dei pas;
es decir. Iob estuchantes recaben una educacin de baja calidad y en condiciones
precarias
En este contexto, los esfuerzos por aportar al desarroto de la cultura y la
educaon en el pas sern siempre valorados. Es asi que. conscientes de esta
realidad, la Asociacin Fondo de Investigadores y Editores (Afmed). a travs
de su sallo Lumbreras Editores, tiene como uno de sus objetivos contribuir al
desarrollo de la educacin; e*o so cristaliza a travos de* aporte de los prolesores de< Instituto de Ciencias y Humanidades, quienes han sistematizado los
materiales de manera didctica gracias a su ampia experiencia docente que
garantizan un contenido de calidad y. sobre todo, siempre accesible a los sectores
populares, sumado a la presencia de nuestro sefto editorial en distintos puntos del
territorio nacional
En esta ocasion presentamos el libro Historia, perteneciente a la Coleccin
Compendios Acadmicos, publicacin dirigida al estudiante preuniversitario, que
constituye una herramenta uU para reforzar sus conoomientos gracias al trabajo
tenco-prctico asi como las preguntas propuestas, que permiten una mejor com
prensin del tema Este toro se constituye en material de consulta no solo para alum
nos sino tambin para docentes, tamo de los ultmos aos del nivel escolar como
preuniversitario
Finalmente, nuestra institucin reafirma su compromiso con la educacin y la
cultura del pas, contribuyendo en la elaboracin de ibroe de calidad, adems de
promover el trabajo de Investigacin, que nos permite acceder a una educacin
cientfica y humanista; todo eto siempre al servido de loe sectores ms ampios de
nuestra sociedad
T i
fmrr nfellp
La ciencia histrica
Capitulo I
O b j t iv o s
Conocer di'
numera se reconstruye nuestro pasado.
Comprender cul es la Importancia de la historia en la actualidad y cmo puede con
tribuir a transformar la sociedad
Entender los criterios usados para prriodiitar las historias universal y peruana
Qu es la historia?
La historia es la ciencia social que estudia el proceso de desarrollo de la humanidad a travs del
tiempo Se encarga de estudiar y anal/ar los procesos econmicos, sociales, polticos y cultura
les de tas diferentes sociedades en diversas pocas, y la manera cmo ha influido en la sociedad
contempornea
N
o ta
Tradlcionalmente. Herodoto (siglo v a. n. e.) es considerado el padre de la historia'
Este investigador griego expuso las causa y las consecuencias mas importantes de
los suresos militares y poltico* de su poca Fue H primero en plantear un estudio
ordenado del pasado, para lo cual <** apov de testimonios orales y documentos.
Por qu es importante la historia?
La ciencia histrica ha logrado reunir una gran cantidad de informacin del pasado, la cual sirve
para comprender cmo viene evolucionando nuestra sociedad y cules han sido nuestros acier
tos y errores. En ese sentido, el estudio del pasado nos ayuda a comprender mejor nuestro pre
sente y, en consecuencia, planear mejor nuestro futuro Nunca antes habiamos tenido a nuestro
alcance lana informacin del pasado como hoy en dia, ni nuestra memoria colectiva haba sido
tan extensa e incluso polm ica La tarea de ios cientficos sociales consiste en analizar esta infor
macin para facilitar el camino hacia un mundo mejor: transformacin social.
Por otro lado, la historia no es la nica ciencia que estudia al hombre en sociedad, tambin le
emos a la economa, la psicologa, la sociologa, la antropologa, la geografa, ele. Cada una de
Lumbreras Editores
estas ciencias analiza la realidad social contempornea, pero necesitan recurrir a las investiga
ciones histricas para tener un mejor panorama sobre los fenmern>s sociales. Por ejemplo, si un
socilogo quiere estudiar la violencia poltica del Peni en el presente ao, empezara por recurrir a
los estudios histrico para tener una idea de cmo ha evolucionado histricamente el problema
de la violencia poltica en nuestro pa*
' Fuentes histricas
C oncepto
( Ina fuente histrica es lodo aquel resto que sirve de testimonio del pasado. N podemos retroce
der el tiempo para ver cmo sucedieron los acontecimientos o procosos del pasado; por ello, solo
podemos reconstruir La historia a travs de testimonios, es decir, en base de los restos que dejaron
las sociedades pretritas.
C l a s if ic a c i n
Fuentes escritas o documentales
Estn representadas por todos los documentos escritos (alfabticos, jeroglficos, ideogrficos,
ele.). Esta escritura puede estar plasmada sobre distintos tipos de material, tales como el papel, el
pergamino, el papiro, tablillas de arcilla, ele. Son la fuente principal en el trabajo del historiador.
Ejemplos: cartas, diarios, contratos, testamentos, crnicas, decretos, etc.
Fuentes arqueolgicas
Son los restos materiales elaborados por el hombre. Son la principal fuente para el trabajo del
arquelogo. Ejemplos: cermicas, monedas, utensilios, armas, templos, momias, etc.
Fuentes orales
Son los relatos o testimonios que se transmilen de generacin en generacin por medio del len
guaje. Ejemplos mitos, cuenlos o leyendas. Tambin leemos a los testimonios orales que se
loman de los personajes que lian participado en tiechos histricos.
Fuentes etnolgicas o antropolgicas
Se refiere a las antiguas tradiciones y costumbres de los diferentes pueblos, que se mantienen
vigentes en el presente. Ejemplos: danzas, ritos, medicina folclrica festividades, etc.
Fuentes audiovisuales
Son la fuente moderna que nos ayuda a conocer algunos aspectos de la historia reciente. Ejemplos,
fotografas de la Segunda Guerra Mundial, videos de los atentados del II de setiembre de 2001. gra
baciones de audio de una conversacin, ele
10
Captulo l: La ciencia histrica
Ciencias y disciplinas auxiliares
Asi como los dems cientfico sociales recurren a la historia para comprender mejor la evolu
cin de los problemas de la sociedad actual, de la misma manera. ios historiadores requieren el
apoyo de otras ciencias para entender mejor el pasado (ciencia auxiliares).
Adems, lo historiadores, a travs de su investigaciones, han logrado desarrollar un conjunto
de disciplinas tcnicas que sirven para desarrollar la crtica exlerna de las fuentes (disciplinas
auxiliares).
CIENCIAS AUXILIARES
Arqueologa
Estudia el pasado
lomando como base
las restos materiales
A n trop olog a
Estudia al hombre
como ser cultural y
biolgico
Geografa
Esiudia la relacin
entre el hambre y su
medio natural
DISCIPLINAS AUXILIARES
Paleografa
Estudia e Interpreta
la escritura antigua
Iconografa
Estudia e interpreta
tas imgenes y las
figuras.
^
Num ism tica
Estudia las monedas
antiguas.
),il K
Paleontologa
Estudia los resto f
siles de animales y
plantas.
Economa
Estudia la manera en
que el Immbte dlslribuvr sus recursos
escasos para satisfa
cer sus neresidades
Eplgrafia
Estudia las inscrip
ciones sobre ios resios materiales.
i m il
llfflcJ'
Herldica
Estudia los escudo
de armas o blasone
11
Lumbreras Editores
* Evolucin de la ciencia histrica (historiografa)
APORTE GRECORROMANO (siglos v a- n. e. rv d. n. e.)
La historia nace en Grecia como una narracin de la verdad. Sin embas *e dimita la Intervencin
divina en el destino de Icm hombre Posteriormente. lo romanen investigaron la historia para
explicar las causa de tu expansin y hegemona obre el mundo conocido
Representme* Herodolo, Loa nuet'e Ubms de historia . Tucidide*. Historia de la guerra delPekiponem , Julio Csar, Comentarios sobre la /fuerra de Un Calta*. Tiro Uvio, Historia de Roma.
APORTE CRISTIANO-MEDIEVAL (siglos tf-xv)
Lo pensadores medievales coristruveron una historia prmiOent alista. en la que Dio* era el principal
iwotagonista Pero el camino que liabia trazado Da para el hombre era un misterio, por ello, la
Iglesia cristiana (inspirada en Dio) deba guiar a la humanidad
Representantes: San Agustn, La ciudad de D ior, Paulo Qrosio. Historia contra k a payano
APORTE DEL HUMANISMO (siglos xiv-xv.)
Criticaron la historia prnvidencialtsta y revaloraron la historiugrafla grecorromana. Lo humanistas
proponan el protagonismo del ser humano.
Representante Nicols Maquiavelo. El prncipe: Leonardo Brunl, Historia del puebla florentino
APORTE DE LA ILUSTRACION (siglo xviii)
Se caractrrlx por la idea de progreso La historia deba demostrar que la ramo supera las atadura que
impiden el avance de la humanidad La razn y el Kbre pensamiento se imponen frente al absoiutisnso
Representantes Voltaire. El siglo de Lui* XIV: David Hume. H istoria de Inglaterra
APORTE DEL POSITIVISMO (siglo xix)
Plantean.*! que la ciencia histrica debia ceirse al anlisi detallado de lo fuente escritas: "Sin do
cumento* no hay historia'. Dieron grandes aporte a la critica externa e interna de los documento*
Priorizoron el estudio de lo hechos poltico y militares
Representante Charles Langlois v Charle Seigrtobos. Introduccin a tos estudios histricas Leopoldo
van Hanke. Historia universal
APORTE DEL MARXISMO (siglos xix-xx)
En el anlisis histrico, brindan especial importancia a lo aspecto econmico y social. Revaloraron
el papel le las masas en el devenir histrico. Plantean que el motor de la historia es la lucha de
ciases, enfrentamiento permanente entre la* clase antagnicas
Representantes Cario Marx. La lucha de clases en Enmela: Federico Engcls. El ongen de la fam ilia
la propiedad privada v W Estado
12
Capitulo t: La ciencia histrica
APORTE DE LOS ANNALES (siglo *x)
Proponen ampliar I** fuentes histrica* y no Iunitaria solo a lo documentas escritos. Toman apor
tes del marxismo, pero plantean que, adems del anlisis econmico y social, laminen se debe po
ner nfasis a la historia cultural y de las mentalidades, esle anlisis en su conjunto es denominado
historia total Proponen la colaboracin de las dems ciencias sociales para enriquecer el anlisis
Historie o Unietftspttiutriead)
Representantes Marc Bloc h, Introduccin o la historia; Lucien Felivre, Combates por la historia, Fer
nando Braudel. El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en la poco de Fettfte II
Cmo podemos dividir la historia universal?
Para la comprensin mas ordenada de la historia universal, los estudiosos han tomado diversos
planteamientos. Aqui presentamos las penodizaciones ms difundidas.
PEAIOOtZACtON TRADICIONAL
Planteada por el alemn Cristbal Keller en el siglo xvn, quien dividi la historia en Edad
Antigua, Edad Media y Edad Nueva (posteriorntenle llamada Moderna) El concepto de Edad
Contempornea surgi en Francia para designar la historia posterior a la Revolucin francesa
Toma como base la aparicin de la escritura, lodo lo anterior pertenece a la prehistoria,
Esl dividida en edades, cada una de ellas con ciertas caractersticas comunes.
EJ paso de una edad a otra est determinado por acontecimientos que ocurren principalmen
te en Europa (eurocentrismo). Este enfoque es muy limitado, pues no se loma en cuenta k
acontecimientos que ocurren en el resto del mundo.
H
Edad
Contempornea
Se Inicia can la Revolucin
francesa (1789).
S
T
Edad
Moderna
Se Inicia con la toma de
CoMstantmopla (1453).
O
R
Edad
Media
<#
Se Inicia con la calda del
Imperio romano (476)
1
A
Edad
Antigua
Se inicia con la invencin
de ta escritura (4001) a. n. e.)
PREHISTORIA
13
Lumbreras Editores
P e r io d i z a c i o n
m a t e r ia l is t a
'
Plantead* por los alemanes Carlos Marx y Federico Engels en el siglo xix.
Toma como base la estructura econmica y social en la que vive el hombre
Est dividida en etapas que muestran los tipos de contradicciones sociales entre k grupos
dominadles y dominados,
El paso de una etapa a otra est determinada por el avance de las fuerza productivas
CAPITALISMO
La contradiccin principal se da entre kw obrero \
(trabajadores) y los burgueses (capitalistas). l!n
\
gnjpo reducido de hombres tiene la propiedad
|\
privada sobre los medios de produccin y el J V /
capital.
/y '
(
/
La
La contradiccin principal se da entre los siervos \
(campesinos) y los seriores feudales (terratenientes).
\ /
Un grupo reducido de hombres se queda con las
Y
tierras productivas y genera vnculos de dependencia / \
sobre los desposedos
y
j
FEUDALISMO
\
\
La contradiccin principal se da entre los esclavos
y los esclavistas. Surge el excedente productivo el
cual queda en manos de unos pocos, originando
las clases sociales
ESCLAVISMO
COMUNIDAD
PRIMITIVA
El hombre est en contradiccin con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas es mus
escaso y, al no haber excedentes productivos, an
no existen clases sociales
N ota -
------------------- ------------.
------------------- -
El enfoque materialista no se lirniia a las fechas hilo*, la existencia de escritura,
uso de ciertos niet*les o el empleo de cermica. El primer criterio para dividir la
historia es el anlisis de las relaciones econmicas y sociales
14
Capitulo I: La cxsncta h ist n ca
Cmo podemos dividir la historia del Per prehispnico?
PERIODIZACION PREHISPANtCA DEL P e r
Segn (.lullcniwi Lumbreras
Segn John Rowr *
isa
IMPERIOINCA
SEGUNDO
OESARROUO
REGIONAL
IMPERIOWAMI
PRIMER
DESARROLLO
RE'ilONAl.
1800 aJte
'00 0
f
O
R
M
A
T
1
V
O
SUPERIOR
A
p
C
|
c
o
MIPERIOR
HORIZONTE
TARDO
IVTERMEWO
TARDIO
HORIZONTE
MEDIO
INTERMEDIO
TEMPRANO
HORIZONTE
TEMPRANO
MEDIO
INFERIOR
PERIODOINICIAL
INEERK
ah c
preterAmico
Lfnco
l l 18000 4.a c
P in *1V 9 MM090 John fc*w Km artl M TMuanaca u wrtMnck Insta pwtMo HonionH Itod
15
P r eg u n ta s P r o p u es ta s
1.
El estudio de la historia llene por finalidad
C) geografa
D) antropologa
A) explicar hecho poltico y conocer
personaje.
E) etnologa
B) comprender el presente y proyectarse
al futuro.
O interpretar hechos econmicos y so
5.
ciales.
D) conocer el pasado nacional y mun
A) paleografa
B) herldica
dial.
E) conocer xitos y fracasos del pasado.
*
C) numismtica
D) tipografa
E) epigrafa
UNMSM M O S I I
2.
La ciencia auxiliar de la historia. til para
descifrar la escritura antigua, es la
A) arqueologa
B)
C)
D)
E)
3.
16
6.
La ciencia auxiliar de la historia que estu
dia los restos fsiles de anmale y planta.
La periodizacin tradicional en edades no
es la ms adecuada para dividir la historia
universal debido a que
A) es materialista
B) es eurocntrica.
O utiliza nicamente referentes crono
Lo medios materiales e Inmateriales que
los historiadores utilizan para la recons
truccin del pasado se denominan
D) fuente histrica.
E) restos fsiles
4.
UMMSM 2011-11
paleontologa
geologa.
paleografa
etnografa.
A) disciplinas auxiliares.
B) ciencias auxiliares.
C) vestigio prehistrico.
Q conocimiento especializado que auxilia
a la lstoria y que se dedica a analizar e
interpretar las inscripciones realizadas en
los restos materiales es denominado
lgicos.
D) ignora las sociedades esclavistas.
E) fue elaborada en la antigua Grecia
7.
La periodizacin cientfica de la historia,
planteada por Orlos Marx y Federico Engels, divide la historia teniendo en cuenta
A) las relaciones econmicas y sociales
B) la cada de grandes imperios.
C) hecho trascendentales ocurridos en
se denomina
Europa.
D) el papel cumplido por los grandes go
A) arqueologa.
B) paleontologa
bernante,
E) el cam bio en la m entalidades co
lectivas.
m
**
Antropognesis y
comunidad primitiva
Capitulo II
O b j e t iv o s
Conoce, a iw rirr de la* investigaciones aentilicas, el orljjen y la evohiciij del hombre.
Emende, .1 grande* rasgo*, el proceso de desarrollo de la comunidad primitiva o pre
historia.
ANTROPOGNESIS
Concepto
Es la explicacin cientfica del origen y de la evolucin del hombre. La evolucin consiste en un
pnxeso de cambios que se da en forma gradual. Unto en la naturaleza como en la sociedad y
pensamiento.
La hom lnlxacin i*s el conjunto de cambios que. en el transcurso de millones de artos de evolu
cin. 1 onduio la transformacin de los primeros homnidos hasta el hombre actual Durante este
tiempo, el hombre fue adquiriendo la marcha bpeda y la postura erecta; asimismo, aument su
capacidad craneana para alojar un cerebro cada vez mAs grande y complejo
Teoras sobre el origen del hombre
TtORA CREACIONISTA
Todas las civilizaciones del pasado han explicado el origen
del hombre desde un punto de vista mgico-religioso La
tradicin judo-cristiana, basndose en las fuentes bblicas
(Genes), explica que el hombre y todos los seres viviente
fueron creados por Dios. Esta teora tambin es conocida
como fijista, pues de ella se desprende que los seres vivos
no habran sufrido cambios sustanciales a travs del tiempo.
Sagun ta n r n n bblica. I nomor y lot (Ja
m s M r MM fuaron c ttam par 0>o casi
m m o n o tiempo * no ion fruto <M proceto
wtutwo d i la matarla
17
Lumbreras Editores
T e o r a
e v o l u c io n is t a
Fue desarrollada a partir de la evidencia fsiles y de las ob
servaciones cientficas. Plantea que el hombre, asi c o rn o los
dems seres vivos, ha sufrido cambios a lo largo de millones
de artos en su lucha permanente por sobrevivir.
Principales representantes
C ari U nneo (1707-1778). Realiz una clasificacin de k
animales y de las plantas ubicando al hombre en el grupo
de los primates.
Jean Baptlste Lamarck (1744-1829) Planteo la ley del uso y
desuso: los seres vivos desarrollan los rganos que ms uti
lizan; pero si un rgano no es utilizado, tiende a atrofiarse y
desaparecer
Charles Lyell (1797-1875) Estudi la evolucin de los estra
tos terrestres y plante la gran antigedad de la Tierra.
Caricatura d* om MI lifto n qus rtdtcutn
t OiartM Daruan w Han ivekiclsnau U
piwilMmwito akjuanuu chocaba can b
rarwan M tki. por tanto toa duramant crv
ttcaOo
Charles D arw ln (1809-1882) Plante que la naturaleza elige a las especies ms aptas en mj
lucha por la supervivencia (seleccin natural). Desarroll importantes principios para explicar
la adaptacin de las especies y su variabilidad Con respecto a la evolucin del hombre, propuso
que el hombre y el mono descienden de un antecesor comn. Obras: 7 origen de km especies y
7 origen de l ham bre
Federico Fngrls (1820 1895) Sostuvo que el principal (actor para la evolucin del hombre es el
trabajo. El bipedismo permiti al liombre liberar sus manos e iniciar la manipulacin de objetos.
Con el tiempo, logr elaborar sus propias herramientas, de manera consciente, y asi transform
su medio a travs del trabajo. Obra: L l p apel d e l tra b a jo en la tm n sfo rm aa n de l m ono en hom bre
Gregor Mendel (1822-1884) Estudi las leyes que rigen la herencia genetica entre los seres vivos.
,
'
------------------Ola a da la ciencia viene hallando e investigando una enorme candiJad de fsiles
en lodo el mundo No cabe duda de que la vida e origin hace miles de millones
de aAo* y, a tr.iv* de un lento proceso ewlutlvo. muchas especies te luenm
adaptando a los cambios geogrficos y climticos El hnmtwe est en la cima de
este proceso evolutivo.
v____________________________________________________________________ J
18
Capitulo II: A ntrooogneas y com unidad primitiva
Principales restos fsiles
Especie
Caractersticas principales
Arutmens
Hallado po Alan Walker en Turkaiia (Kenia).
Antigedad aprox. de 4 a 3.5 millones de ao.
Andar bpedo, como las dems especie de Austrolapittietus.
V>
Atarensis
Hallado por Donald Johanson en Hadar (Etiopia).
Antigedad aprox de 3.8 a 3 millones de artos
Restos conocidos como Lucy.
y
Africanas
Hallado por Raimon Dan en Taung (Sudfrica)
Antigedad apiox de 3 a 2.2 millones de a fe
Resto conocido como *el Nio de Taung"
Hallado por Louis Leakev en Otduvai ( Tanzania)
Habilis
Antigedad aprox de 2 a 1.5 millones de aos.
Al igual que los Austrakpithecus, no sali de frica
Seria el primero en fabricar herramienta de pie
dra (pebble culture),
%
Erre ta
O
E
Sapiens
Hallado por Richard Leakev en Turkana (Kenia)
Antigedad aprox de 1.8 millones a 300 000 ao
Restos fuera de Africa hombre de Pekin (Sitianthntpus) y hombre de Java (P ithetainhntpus)
l tlili el fuego para obtener calor, cocer la carne y
alejar a los depredadores
Hallado por Cari Fuhlrott en Neander (Alemania)
Antigedad aprox. de 250 000 a 30 000 artos
Restos conocido como hombre de Neandertal.
Era robusto y de aspecto tosco.
Fue el primero en desarrollar el lenguaje
art imlado.
Realiz entierro (ideas mgico-religiosa)
Sapiens
sapiens
Antigedad aprox. 100 000 ao.
Hallado por Louls Lartet en Dordoa (Francia).
Restos conocidos como hombre de CromartOn.
Se origin en frica.
Desarroll el arte rupestre y las estatuillas femeni
nas llamadas Venus
r ?
'
Pobl en k cinco continentes
19
Lumbreras Editores
N:J,A
A Inicio del rglu xxi, lueton descubierto dm m lm cHIlr de Itomlnlrim muv antigen bau
tizados romo Toumal y Orronn Tlcnwi una antigedad de entre 7 y 6 millones dr arto y .i | m
nenenteme podan andar bpedo Podran m lo ancestro ms antiguo* de ta humanidad.
L j evolucin humana aun no poafle ser eapttcada con eiacMud Les restos tales
humano* que m tenen dncuOrtendo cada alio constituyen u n pen mas pan at
enorme * mcomptelo lompeceberas de nuestro proceso evolutivo Par Mora, pode
mo decir (jutf la Monncia crnooMQici qua not M pvd del w tip u id o ennun con
los grandes simios y condutc al hombre actual seria utratoprtfteciM. Homo tuerta.
Hama emetm Homo %4pnm neMnOurltuhuvus i Homo upiens iMpieni
En el arte 1876. la arqurtioga bnt
mea Mar leakey encontr en Ta
anla le famosas pisadas de Laetoft
Estas huellas toaron datadas por tres
Xiotrataprtfiecu* aAirmin/f que can
liaron por la canira volcnica hace
mis de tres mitanes de aAoa
20
Comparacin del crneo y de la palma de un ctumpanc (naerdaJ y de un ustntooimean W ract w l Lo
crneos u n muy am elantes, pero las patos son to
talmente dilarentaa La peis del Aotralopimeciui ye
era simitar a la nuestra Esto demuestra que el andar
Mpedo fue la baaa para el podtartor crecimiento del
cerebro.
Capitulo II: A ntropogeness y com unidad pnmrtiva
COMUNIDAD PRIMITIVA 0 PREHISTORIA
En osla etapa surge el primer sistema econmico-social de la humanidad basado en el trabajo
colectivo, el uso de herramientas tilicas y en las relaciones sociales comunitarias.
Durante esta etapa, el desarrollo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno despus
de cubrir las necesidades ms urgentes; por lo tanto, era imposible la acumulacin de riquezas.
No existan d ates sociales ni se daba la explotacin del hombre por el hombre
La historia tradicional Itama a esta etapa prehistoria, que abarca desde la aparicin de los prime
ros seres humanos (dos millaites de aos) hasta la Invencin de la escritura (4000 a. n .e j.
Tradkionalmenie se considera al francs Boucher de Perthes (siglo wx) como el padre de la
prehistoria l fue el primero en estudiar las herramientas del hombre prehistrico, a quien llam
hombre antediluviano
f Etapas
E dad de P iedra
CARACTERISTICAS
PERIODO
PALEOLTICO
piedra antigua'
(200 0000 10 000
a .n .e .)
Coincide con el periodo geolgico Pleistoceno (glaciaciones).
El hombre es cazador, pescador y recolectar (economa depredatorla)
Es nmade (no tiene un lugar fijo de residencia).
Socialmente se organiza en bandas
Paleoltico Inferior
Predominan el Homo h a b ilii y el Hamo errrtia
Se desarrolla la prbble culture (primeras herramientas litkas) y se
empieza a utilizar el fuego.
Paleoltico medio
Predomina el hombre de Neandertal (Homo taprtn).
Se desarrolla el lenguaje articulado y las ideas mgico-religiosas
Paleoltico superior
Predomina el hombre de Croman (Homo tapietis ipwfu).
Se desarrolla el arte rupestre, el arte moblliar, el arco y la flecha.
MESOLTKO
piedra media'
(10000 KOOOa.n.e.)
NEOLTICO
'piedra nueva
18000 a. n.e.)
Coincide con el trnsito entre el Wrislocervo y el Holoceno
El hombre es horticultor (agricultura incipiente).
Es seminmade (temporalmente vive en un lugar fijo).
Socialmente se organiza en clanes
Coincide con el periodo geolgico Holoceno (calentamiento).
El hombre practica la agricultura y la ganadera (economa productiva)
Es sedentario (vive en un lugar fijo).
Socialmente se organiza en tribus
21
Lumbreras Editores
(taranta el Paleoltico. I hombre depend* fundamentalmente
Oe U c a U * tiende paleolitrcas lindaron que M tt i trente
i enorme animales cuno ei mamut Era comn la perdida de
individuos durante tas faenas de cacona El Paleoltico le.
do tejo, el periodo ms la n o do la humanidad
Durante t i eoltico, al hombre construyo pnm rlitroi templos U tauin
do anormal ptadrai (maganto iem pio de alo a i el cromlech de
Slonefienp! w ifl^ littr r i
lo i hombres iM Paleoltico suporto* m Nia f t iiu v poQuctos
catatadlas femeninas d i piedra o da atarlH lo te mobihar) Los
cientficos las conocen como "los Venus p iM IU c m ' j rapn*
sentar el cutio l la tactilidad o out i hasta tos cnones estticos
Que tenia el Hombre primrtwo
CENTRO* OE OMCEN 0 LA MOCULTURA EN EL MUNDO
y ^ a m A
f
\
U Revolucin nooWIca cambio completamente e( modo de inda de U Humanidad La agri
cultura surgi en caico lugares daf mundoc i el Creciente Frtil (Medie luna M rtd). la fcidia.
China. Mesoammca y toe Andel centrales Estoa tuero* loe centros o rt M rta i desde donde
N pendi pof (Wfwftn sn lodo el mundo
22
Captulo II: Antrooogenesis y com unidad primitiva
Edad
de l o s
etales
Tras la Revolucin neoltica. el hombre continu mejorando sus condicione* de vida y creando
nueva tecnologa. Es asi como ue abandonando gradualmente el uso de la piedra para producir
utensilios y herramienta, e inici el uso de metales. La Edad de ios Metale tuvo la siguiente
(ases:
Edad de Cobre
Etapa en la cual se da una transicin entre el uso de la piedra y el cobre. Esta (ase tambin es
llamada Calcolitco. Cuprolitico o Eneoltico.
Edad de Bronce
Etapa en la cual se producen herramientas y armas de un metal ms duro: bronce (aleacin de
cobre y estao)
Edad de Hierro
Etapa en la cual se produce un metal mucho ms resistente que fue difundido por los htitas
*- cwt
A*rto/nn
m
A riowsi
a..mj .si
(pnrw-*
trfi
m N o ta --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Segn la periodizacin tradicional, la escritura diside la prehistoria de la historia Entonces el
tiombre debi iniciar el uso del cobre, bronce y hierro ante de conocer la escritura Eso encaja
bien en la historia de Europa, donde la escritura lleg posterior al uso inicial de lo metales (1200
a. n e.): un emluirgo. la escritura en Mesopotanvia v Egipto es muy anterior al uso del bronce o
del hierro (4000 a. a e.). El empleo de la escritura y de los metales no son nada homogneos en el
mundo, por lo tanto, no son ios criterios adecuados para periodizar la historia universal
23
P r eg u n ta s P r o pu es tas
1.
l-o resto* de Lucy, hallado* pof DonaJd
5.
Los logros ms importantes en el Paleolti
Johanson. pertenecen a la especie
co son los referidos
A) AustrafapUhetUM africanas
A) al surgimiento del lenguaje y tas al
B) A ustralopithecus anam ensis.
deas.
O A u stra lo p ite cu s afarensis.
B) a la domesticacin de plantas y ani
D) H om o h aM is.
males.
E) H om oerectus
al descubrimiento del arco y de la fle
cha, y la cermica.
2.
Se ha comprobado que el Hom o erectas
D) a la elaboracin de herramientas y la
fue el primer ver humano que sali de
utilizacin del fuege
Africa y
E) a la capacidad de supervivencia y el
arte rupestre.
A) us el fuego
UNMSM 29M -I
B) vivi en scdcnlarismo.
O tuvo posicin bpeda
D) realiz herramientas liticas.
6.
E) posey lenguaje articulado.
3.
Los grupos humanos que vivieron durante
el Paleoltico estaban constituidos en
A) clanes
Q Homo sapiens (Neandertal) se caracte
B) tribus.
riz por
C) bandas
D) castas.
A) practicar la agricultura.
E) polis
B) convivir con lo* Australopithecus
O desarrollar las prim eras ideas reli
7.
giosas
La gran trascendencia de la revolucin
neoltica radica en que
D) iniciar la tecnologa litlca
E) controlar el fuego e inventar la rueda
A) posibilit el crecim iento de las ciu
4.
El arte rupestre se asocia culturalmente al
dades.
B) dot al hombre de mejores herra
A) Hom o sapiens neanderthalensis,
B) Hom o erectus pekinensis
C) permiti el desarrollo del matriarcado
O Hom o sapiens sapiens,
O) liber al hombre de su dependencia
de la tecnologa
D) H o m o h aM is
E) Australopilhecus africanas.
UNMSM 200S-
24
mientas de piedra.
E) permiti el desarrollo de la agricultura.
UNFVtMt
Poblamiento americano y
comunidad primitiva en el Per
Capitulo III
O b j e t iv o s
Entender tas principales teora del proceso de poblacin del continente americano.
Conocer la importancia de tu principales yacimiento arqueologku de la comuni
dad primitiva peruana.
POBLAMIENTO AMERICANO
Fue el proceso de migraciones que condujeron al hombre (H om o sapiens sapiens) hacia el conti
nente americano. Esta migracin fue realizada por bandas de cazadores y recolectores que bus
caban su subsistencia
Antecedentes
Cuando llegaran los invasores europeos a Amrica, surgieron algunas preguntas: ule dnde pro
vienen los habitantes de estas tierras , i-.sern tambin descendientes de Adn y Eva? La menta
lidad occidental busc dar respuestas a estas preguntas, pero siempre en el marco de la versin
biblka
En el siglo xvt. el cronista espaol Jos de Acosta en su obra H istoria n a tu ra l y m o ra l de kts
Indias especul que en el norte deba existir alguna regin donde Amrica y Asia se unen.
En el siglo xvn, el rector de la UNMSM, Antonio Len Pind, escribi un libro llamado E lp a ru iso en e l Nuevo Mundo, donde sostena que la selva am aznka era el paraso terrenal del que
habla la Biblia
Cundo y cmo llegaron los primeros hombres a Amrica?
Los hallazgos arqueolgicos nos d ken que el hombre lk*g a nuestro continente hace aproxi
madamente 40 000 aos.
x'
Esta migracin se produjo durante el Paleoltico superior. La poca geolagica corresponde al
Pleistoceno, caracterizado por la glaciaciones o periodos de expansin de los hielos.
25
lumbreras Editores
Cuando el hombre llego a nuestro continente, el mundo atravesaba por la ltima glaciacin:
Wisconsin.
Amrica se pobl de norte a sur en oleadas sucesiva p ro v e n ie n te de Asia. La migracin no
fue consciente, pues aquellos hombres solo estallan persiguiendo a krs animales para cazar
los e ignoraban la estructura de los continentes.
Tras su ingreso a Amrica, el hombre se dirigi al sur en bsqueda de climas menos hostiles
para cazar y recolectar.
IM prinwfo Iwwrw Que MgBffW l nutilro con
tinente cituarwi un puente Ierres** Al tarrmnai It
poce flaclal. * *el M i w h m y quer puente
H cwiMmo m ef trecho de Bering
N O T A --------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------
La glaciacin de Wisconsin se produjo entre lo afio * 80000 y lo 10000 a rte . En
Cumpa es llamada glaciacin de W irni v en el Per se le conoce como glaciacin
de Laurlcocha. En n a poca, debido a la acumulacin de fiieki en lo* Polos, el
nivel de los ocanos era mucho ms bajo; por lo tanlo, Bering no era un estrecho,
sino un Istmo o puente terrestre lo cual facilit la migracin le lo pobladores
desde Asia hasta Amrica.
26
Principales teoras sobre el poblamiento de Amrica
AUTOCTONISTA
Autor
Planteamiento
Pruebas
Retutocionos
o aportes
Florentino Ainrghlno
Asitica (monorracial)
Ale* llrdllcka
Amrica es la cuna de la
>Mirnanida<l
EJ origen del hombre
cta en la pampa argen
tina: Homo pam peana.
Desde alil migr tvacia
todo tl pirtela a travs
de puentes interconti
nentales
El hombre lleg de Alia
en oU-atlas sucesivas hace
12 000 arto
Cruz el estrecho de Be
ring en tiempos de la gla
ciacin de Wlsconsin, des
de ah descendieron hada
lodo el continente
Restos predecesores del
Itombre (planoangulados) correspondientes
a los estrato de la era
terciara
Cercana geogrfica entre
Siberta y Alaska (90 km).
Similitud flska entre asiti
co v aborgenes america
nos (piel cobriza, cabello
laclo y negro, ojo semlrasgados. escasa pilosidad
v mancha monglica).
Ale* Hrdlfcka demostr
que los restos eran de
monos y Iclinos ameri
cano, mezr lados con
huesos humano re
cle nle.
A fine del Terciarlo no
existieron los puentrs
intercontinentales
La migracin se produjo
hace aprnx. 40 000 aos
Debido a la glaciacin, el
estrecho de Bering era Ist
mo o puente terrestre Jos bnbctlonl planteo <|ue
los grupas migratorios tam
bin aprovecharon las islas
Aleutianas y la corriente
marina del Kuro Shtvo.
INMIGRACIONISTAS
Ocenica (polirracial)
Australiana
Paul RKt <
Mndez Crrela
La rula asitica no
fue la nica.
Lo* polinesios y los
melanetlo crina
ron el Pacifico en
canoa llamadas pi
raguas de balancn
FJ hombre lleg re Aus
tralia. valindose de las
islas Auckland y la An
trtida.
Aprovech el a vttm ui
cHmatku* (periodo de
clima ptimo),
1l*o le mosquitero*,
hamaca y puente*
colgante.
Semejanzas entre el
(luectnjrf aicaico y
el polinslco inga
(jele), pucar (for
taleza) y kumara
(camote).
Semejanza del grupo
sanguneo.
Uso del tuxurierang y
cbozas en forma de col
mena y gran resistencia
al fro.
La expedicin Kon*
-Tiki, de Thord He
verdahl, demostr
que las corrientes
marinas hacen fac
tible viajar de Am
rica a Polinesia,
pero no en sentido
inverso
La ciencia demostr
que en el tiempo de las
migraciones no existi
un optim uf cliin aiku s
Oearge Montartdan plan
te que los australianos
fueron favorecido por
la corrientes marinas y
llegaron a la isla de Pas
cua y luego a Chile.
Lumbreras Editores
a Consensos y desacuerdos
En la actualidad se siguen estudiando varios yacimientos arqueologa os para lograr una expli
cacin ms cientfica del proceso de pobamiento americano. Sin embargo, podemos decir lo
siguiente:
*
La teora inmigracionLsta asitica es la ms consistente.
Se ha comprobado que en el pasado existi un puente terrestre que unia Amrica y Asia. Esto
debido a que durante la glaciacin el nivel del mar descendi.
Los mongokiides asiticos tienen grandes similitudes fsicas y genticas con los aborgenes
americanos.
En la actualidad existen dos versiones sobre el poblamiento asitico.
Las evidencias de presencia humana ms antiguas y numerosas provienen de Amrica del Norte.
Poblam iento tem prano. Plantea que Us primeras migraciones se dieron hace ms de
40 000 aos. Aceptan como vlidos los restos de Dawscm City (Canad - 40 000 artos) y
Lewisville (EE. UU. - 38 000 aos)
Poblamiento tardo. Plantea que las primeras migraciones se dieron hace l3S 00a.n.e. Estn
basadas en los restos de la cultura CJovls (cazadores norteamericanos). Argumentan que
la antigedad de los yacimientos arqueolgicos anteriores a C'los iv no se han comprobado
cientficamente
J N o
t a
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La explicacin del potiiamienlo de America se hijn ms rompiera con el descubrimiento
de Montevrrde (Chile 32 000 artos); este yacimiento viene siendo asociado a una proba
ble migracin desde Oreania. Otro yacimiento es Pedra Furada (Brasil 50 000 artos). Sin
embargo, la antigedad de este ultimo no es aceptada por la comunidad cientfica,
V _____________________________________________
28
Capitulo IU: Potolarmonto am ericano y com unidad primitiva en el Per
COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL PER 0 PERIODO PRECERAMICO
Lo Itornbros habran llegado al Peni a Fine del Pleistoceno (hace 15 000 o 20 000 arto*). F.n aquel
tiempo, el clim a era ms fro y la costa era ms ancha, debido a que el mar se haba retirado como
consecuencia de las glaciaciones.
Los primeros habitantes del Per se encontraron con un grupo de animales que hoy estn extintos:
el palcollama (ancestros de la llam a y alpaca), el megalero (perezoso gigante), el esmilodonte
(tigre con colmillos de sable) y el mastodonte
f* Periodos
l t ic o
a r c a ic o
118000-7000 a n e )
Inferior (7000-4000 a.n e )
Supenor (4000-1800 a n.e )
El hombre produce instru
metilos tilicos toscos
* Se dedica a la caza, pesca y
recoleccin (economa depiedaiotia o de subsistencia).
Es nmade, se traslada de un
lugar a otro en busca de su
alimento.
* Sus actividades econmica
son realizadas de manera es
tacional
El Pleistoceno llega a su lin
y d aumento de la tempera
tura produce un cambio de
habitat (desertificacin) v se
extingue la megatauna
El hombre se se en la necesi
dad de experimentar con la
naturaleza Adema apare
cen la horticultura (agricultu
ra incipiente) y el pastoreo
El hombre es seminmade
Se desarrolla la agricultura
(canales de regado, abono,
enlre otros.).
Predomina el hbitat sedentaba
Surgen los primeros vesti
gios
Se van dando los primeros
indicios de diferenciacin
social.
Surgen los Estados prstinos
N o ta
------------------
Hoy se ahe que. desde tiempos muy remoto, el hombre andino aprovech la
riqueza del mar peruano y se dedic a la recoleccin de mariscos l)e este modo,
las actividades de la caza y la horticultura fueron complementadas con la recolec
cin de producto* marinos, abundantes en los pe/iones v la orilla de nuestro litoral
!-------------------------------------- *
y
29
Lum brera Editores
PENIODO
u a g n
* Principales restos arqueolgicos
r e s to y
UBICACION
DESCUBRIDOR
IMPORTANCIA
18000 a. n.e
faca trata
Ayarucho
L
1
T
1
C
0
Thomas Lynch
Chvate roa
R n Chn (Urna)
Edward Lanning
Cantera titlc a raA antigua ilel Per
(10000 a n e )
Fjiubo Gomales
Pintura rupetre mA anttgna del Per
(W O O a n e ).
Escena* de cacera mediante el chal u o
rodeo
Kaloel Lao Hoyte
Claude Chauchal
Punta hlariale
Resto humano mas antiguo del Per
(enterrado 9000 a. n. e J.
Augusto Cardich
Resto humano ma antiguo de la ierta (entenado 8000 a, riTe.).
Pintura ropelm_
Deformaciones craneana
Tom DlOehay
Primer hurUruMor drl Peni y de Amrica
(T000a-n.eL
Domestic calaba/a. man, quinua y algodn
Dan Me LavalWe
Primer pasto de Camildrn (llama y al
paca) i 6000 a. n. r
KrXo de crrale
Richard MacNeuh
l*rlmer domesticado! riel cuy (5300 a.n.ej.
Ttouma Lynch
llortM'iiltof de a|i. IrtH y pallare
Federico Engei
Aldea ms antigua de la coala (choza
clrrulan-sMSSOOane)
Instrumento nntsrales (ItVitas re hueso)
Horticultor de calabaza y pescador con
re d ti
La Utienad
Laurlcocha
ItlMflIH (1
'(anchor
| Ca)amarca
Tria rmar hay
iunln
Plqulmachay
Ayacucho
G u i t a r r e r o II
Anca til
S a n to D o m in g o
Paraca (lea)
V
30
Ofct Alguno* arquelogo cuestionan
d* tu 'herramienta' v opinan que son
piedra desprendida de la rueva
Guitarrero I
Ancash
fallan
|;
*:
*:
Richard Mac.NcWh
Instrumento llUco y reU de carbn 1
litado en fogata
6i. Reconocidos arquelogo plantean
que e la "-Videncia humana comprobada
m antigua del Peni (13000 a a e V
Toque pala
Tacna
Herramienta Nttca mas antigua* del
Peni (18000 a e j
Capitulo NI: PoOtam*onto am ericano y com unidad pnmrtiva en el Per
O
O
RESTO V
UBICACIN
o
4000 < n c
0E5CU6RID0R
r.. j . _r
rir<K,rH
o i_
Primera um lniixktti de uo publico (recin
Canil
Supe 0 jm a)
Rulh Sliody
OvIltcarlAn inA anliHu* rtrl Per y de
Amrica (3000 a il e j
E Harto prMiiio
H i u n Prlrla
La Libertar)
Jiinm Biid
Primero textiles de algodn decorado
con figura ild cOridor (2500 * n e j
UtM acttlI de mate p4mgr*t>*dui
Koloah
Huanuco
Sck til tumi
Teni|dodr laaManuBOuudas.eKufturarehgkMa niik> antigua dei Prru (3300 i n t | .
C o t o Paloma
P u cu uiu (Lima)
s
u
p
E
R
I
O
R
isoo* r>e
IMPORTANCIA
to cuatirangiiter de partir*) en 4000* nc.
imctrtntian n ti mimo
Hle leuew de hq/tmictmy. Ayocucioi
En d ntriio uperlor icofrnpondiinli
i l Arenco rtanoO m ItMiron M -
31
P r eg u n ta s P r o p u es ta s
1.
Lo* grupo humano realizaron *u ingreso
ai continente americano mediante olea
da migratoria sucesiva durante el pe
riodo de
Paijn y Toquepala.
D) Pacaicasa y Piquimachay,
E) Pacaicasa y Nanchoc.
5.
A) Mioceno
B) Eoceno.
O Oligoceno
El yacimiento arqueolgico del periodo
Utico, caracterizado por el hallazgo de he
rramientas tilicas, enterramientos huma
nos y pinturas rupestres, corresponde al
D) Mioceno
E) Pleistoceno
' hombre de
UNMSM 2008-11
A) Toquepala
2.
B) Telarmachay
El tiombre ingres a nuestro continente
durante el
Lauricocha.
D) Chivatera.
A) Paleoltico inferior
E) Caral.
B) Paleoltico medio
O Paleoltico superior
l>) Mesditieo
6.
Lo restos humanos ms antiguo en
nuestro territorio han sido hallados en
E) Neoltico
A) Toquepala.
3.
La teora que afirma que Amrica es la
cuna de la humanidad es sostenida por
.......... yse conoce com o
.....
B) Pacaicasa
O
E) Huara Prieta.
A) Alex Hrdlicka - monorracal
B) Florentino Ameghino - auloctonista
O
Paijn
D) Chivateros.
UUM SM ?DQ5 I1
Paul Rivet - phirirracial
D) A Mndez Concia - plurirracial
E) Alex Hrdlicka - unirracial
UNAC 1997-1
7.
El Arcaico superior, caracterizado por el
desarrollo de la agricultura y el surgimien
to de la clases sociales, tradicionalmentc
llega a su fin con
4.
I.os arquelogo discuten cules son la
primeras evidencia de presencia huma
na en el l^ru Esta discusin gira en tomo
a sitios arqueotogicos de
A) la aparicin de la orfebrera
A) Pacaicasa y Guitarrero I.
B) Lauricocha y Paijn.
0 ) el inicio de la vida sedentaria
B) la aparicin de la cermica.
C) la aparicin de la arquitectura cere
monial
32
E)
el inicio de la lucha de clases.
JTK- r fcflQ
Esclavismo, Mesopotamia,
" Egipto y Fenicia
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo IV
O b j e t iv o s
Ciwnprender el origen y la caractensticas del sistema esclav isla,
Cooocei panorAmicmente la evolucin histrica de
vistas del Cercano Oriente y Medio Oriente
Familiarizamos con los principales aportes culturales que nos han legado Mesopola-
principales sociedades escla
m ia. Egipto y Fenicia.
ESCLAVISMO: NUEVO SISTEMA ECONMICO-SOCIAL
*
Qu es el esclavismo?
Es un sistema econmico-social basado en la propiedad privada de los medios de produccin
(tierras, herramientas y esclavos). El esclavismo es la primera forma de explotacin del hombre
por el hombre. En este sistema, un grupo de seres humanos son tratados como simple mercanca.
Los esclavos solo obtienen de lo producido lo necesario para sobrevivir y seguir produciendo
El esclavismo no reemplaz de golpe a la comunidad primitiva En un periodo determinado con
vivieron ambos sistemas, uno en caducidad y otro en surgimiento Esta convivencia se dio en la
llamada Edad de ios Metales, periodo histrico en el cual se fueron formando las primeras grandes
sociedades esclavistas en Egipto. Mesopotamia, Creta, entre oros. Mientras emergan estas altas
culturas, muchos lugares en el mundo aun se halLiban en la comunidad primitiva (Edad de Piedra).
Cules son las caractersticas del esclavismo?
Este sistema fue protegido por el Estado esclavista a travs
de las leyes, la religin y las milicias
Los esclavos son propiedad de los hombres libres o del Es
tado.
4
*
s
El esclavo eslA obligado a realizar trabajos forzosos. No es
dueo de su fuerza de trabajo ni de su vida.
Los esclavos son adquiridos en las guerras de expansin o
son comprados en los mercados Tambin existe esclavi
tud por deudas.
Bu*f M rtd <Mlo n c ln M r*i dHtMMoi
t i contraccin do obra* puM cu itompr*
bqo l i iim n u i (W lingo de capotu
Lumbreras Editores
MESOPOTAMIA
Medio geogrfico
Mesopolamia etimolgicamente significa tierra entre rio*', pues es la regin ubicada entre los
ros Tigris y Eufrates So distinguen dos regiones la Ba)a Mesopotamia o Caldea (al sur) y la Alta
Mesopotarma o Asirla (al norte) Actualmente pertenece a Irak.
Mnopolamu u b m torrtbfsjhSj ) fu# u n n fld ii ihuj dttputfldt por HMdM p m H m quo S u c ib in iMforar m
coadicioMS m id*U prnancii * Im rie Tini y E ufrrit* garvituilM lu cofldtcaoiiM tavoraWM pare *1
dourrolio do I* agrtcuKud y te ganadera. i te *w qiN u n ta como principal medio de comuMcacMn
Proceso histrico
P e r io d o
s u m e r io - a c a o io
Los sumerios fueron Inmigrantes que se asentaron en la Baja
Mesopolamia hacia el cuarto milenio antes de nuestra era. Fun
daron ciudades-Estado con goteemos independientes (Ur. l'fu k.
Lagash. Vi[>pur, Kish, etc ). El comercio entre ellas hizo que com
partan una cultura similar
Dieron grandes aportes culturales como el arado, la rueda, el
zodiaco, ef calendario lunar de doce meses, el sistema de nu
meracin sexagesimal, la escritura y el floem a de GUnames/i
(narracin pica que Inspir algunos relatos bblicos).
34
B nguraf ta un im p lo ton tormo
da pirmids escalonada Era al can-*
tro ra^io. kwidvco y pol lco
d i tu cudadt* Eitado aumcrwi
Capttuto IV: Esclavtemo M esopotam ia. Egipto y Fenicia
Alrededor del 2300 a. n.e., los aradlos, pueblo guerrero liderado por el rey
Sargn. iniciaron una campaa m ilitar y sometieron a los smenos. Sar
gn logr formar el primer im perio de la liittort y fij su capital en Akkad
El Imperio acadio lleg a su fin debido a las constantes rebeliones de los
smenos v a la invasin de pueblos extranjeros como los gutis. La caida de
los ucadios dio paso al renacimiento sumerio.
<M. U mil antiguaala
I m p e r io
b a b il n ic o
Los amorreos fundaron el primer Imperio babilnico, cuyo gobernante
ms destacado fue Hammurabi, quien unific la Alta y la Baja Mesopo-
'
lam ia e impuso al dios Marduk corno deidad principal.
Este emperador estableci el famoso Cdigo de H a m m u r a b i tambin
conocido como ley del lailn. Estas leyes (282 artculos sobre la propie
dad. el comercio y la fam ilia) dividan a los hombres en tres categoras
nobles, campesinos y esclavos Cometer un mismo delito poda implicar
un castigo muy diferente para un hombre libre que para un esclavo.
A la inuerle de Hammurabi, el impeno empez a decaer y se produjo la
U Codigo a Hairnnuial*
llegada de una serie de pueblos invasores entre los que destacaron los
kasilas, quienes estaban aventajados por el uso del carro y el caballo en
d ri da 2J m de altura
En U parta uiparlor M
Iim pitaflo m M ip
las guerras. Luego se sumaron los hititas, quienes empleaban armas de
( HMMNfrti
hierro. Mesopotamia qued dividida en una serie de reino.
I m p e r io
a s jr io
Alrededor del 1400 a. n.e., ios a sirios empezaron a expandir
se desde su capital Assur.
El emperador Sargn II consigui unificar Mesopotamia bajo
el dominio asira
Senaquerili traslad la capital Im perial a Ninive
El Imperio asirlo logr su mayor esplendor con Asurbanipa!,
quien consolid los dominios sobre Siria, Fenicia y Palestina,
e invadi Egipto, logrando la mxima expansin territorial de
Mesopotaruid. Construy la gran biblioteca de Xinive
Los asirlos crearon un poderoso ejrcito e Impusieron crue
les mtodos de lerror contra los enemigos del imperio.
Nabopolasar, rey de los caldeos (babilonios), y Ciaxares, rey
de los modos, unieron sus ejrcitos y destruyeron Nlntve en el
612 a. n.e.
35
Lumtxoras Editores
I m p e r io
n e o s a b il n ic o
El dominio territorial de k caldco* se cno solid
con Nabucodonosor II. quien emprendi campaa*
m ililaie* contra Egipto y arraso Jeriisaten (dudad
hebrea), condenando a su poblacin al cautiverio en
Babilonia
Nabucodonosor II mand a realizar grande* cons
trucciones que convirtieron a Babilonia en la dudad
m prspera de *u tiempo.
El segundo Im perio babilnico cay en mano* del
emperador persa Ciro II en el ao 539 a .n .e A partir
de entonce Mesopotamia fue convertida en una pro
vincia del Im perio persa.
lo * Jardinas Cotgantaa da Babilonia ion atnbuMoa
al amparador Nabucodonoaar l Faaren conuteua Hoy m i. ao M .u b t can ru c tlta d dnda
u tu n fo n w to i (irttim . paco vana documwrtoi
mmu n mencionan afta cafetal obra
EGIPTO
4 Medio geogrfico
Egipto est ubicado al noreste de Africa, una zona desrtica
pero que cuenta con la presencia vivificadora del rio Nilo. que
nutre d desierto formando un extenso valle. En su trnsito,
el territorio egipcio queda dividido en do* regiones: d Bajo
Egipto, la zona del delta (desembocadura), y el Alto Egipto, la
zona del valle.
(m iado y ksM pira to
uambra Pb i 0 Matanador griago Harodoto. EgapD aa un don di Nao
36
Capitulo IV. Esciavtsmo M esoootarm a. Egipto y Ferwca
La
e s c r it u r a j e r o g l f ic a
Se caracteriz por el uto de signos e imgenes de animales y
objetos Los jeroglficos evolucionaron con el tiempo y dieron
paso a otros do* tipos de escritura.
Escritura hiera tica
Escritura jeroglifica abreviada, usada por ios sacerdotes.
Escritura demtica
Escritura hiertica simplificada, usada por el pueblo, especial
mente por los comerciantes.
1* 1: 1*
Manifestaciones culturales
La M cntun larogliftci w tftx) Otttto t i cxno
do prodniitico pan nacan MI X ugn tu Im
dncitrida po* Fon^on Chnpoltton. ys c is i
I ludaigo da la podra da Hoaata
R e l ig i n
Fue politesta, antropomorfa y zoomorfa Las principales dei
dades fueron la siguientes:
S
Ainn Ra (deidad principal del Imperio Nuevo)
Osiris (dios de la resurreccin)
Isis (diosa de la Luna, esposa de Osiris)
Horus (dios de los cielos, cabeza de halcn)
Seth (dios del mal)
Hapy (dkM del NUo y de la fertilidad)
Anubis (dios del embalsamamiento o momificacin, ca
En *l Libro do lo* MmotM i m cncuantran una
aorta do c<aao* mgico* quo apalaa al di
funto o wporar o* Meto do M rio
beza de chacal)
ie n c ia
Matemtica: fundaron la geometra y utilizaron la nu
meracin decimal.
A stronom a : inventaron el calendario solar de 365
das.
Medicina: desarrollaron tcnicas pata emtialsam ar
y momificar cadveres.
Mama dai torada Rama** I, do ms do 3000 atoa
d t nligucne
N o ta
Los escnlM* fueron funcionarios Impudentes que dominaban las variantes de la escritu
ra jeroglfica. Se encargaron del registro de los impuestos y de la contabilidad del imperio
____________________
:___ _________________________________________ J
37
Lumbreras Editores
Proceso histrico
P e r o d o s
p r e d in a s t ic o v a r c a ic o
Se inicia con Li formacin de las primeras aldeas tras la Revolucin neoltica, aldeas que ms
larde se convirtieron en nomos (especie de provincias, bajo el mando de un namarca)
Narmer (Monos) unific los nomos del Alio y del Bajo Egipto, y se instituy como prim er
faran (rey), fundando asi la primera dinasta. Esta etapa e* (lam ida tinita. debido a la hege
mona de la ciudad de Tinta
I m p e r io A n t ig u o
La capital fue trasladada a Menfls (periodo m enfita)
El faran Zoser (III dinasta) mand a construir la primera pir
mide escalonada de Sakkara. disertada por el arquitecto Imhotep (posteriormente divinizado).
Se construye la efigie de Ciizeh, asi como las pirmides de tos
faraones Keops, Kefrn y Miccritios (IV dinasta).
<
Los nomos se rebelan y logran su independencia, rompiendo la
unidad de Egipto (prim er periodo intermedio).
una tosa que contacta a t i caara
Duranla al Imparto Antiguo, loa (araonas mandaban a construir enormes ptnrm dn para tu descanso nal
talaa fabulosas tumbas, qu bordeaban loa
m da altura, implicaron la aval aipiotacioo da caeRtos da nula*
da hombrea durante varia i dcadas
36
Capitulo IV: Esclavismo. M esopotam ia. Egipto y Fenicia
I m p e r io M
e d io
Mcntuhotep acall con la crisis y restableci la unidad de Egipto.
La ciudad surea de Tebas se erigi conio nueva capital.
Se produce Id inv asin de los hiesos. quienes tenan mayor desarrollo blico (carros de guerra
lirados por caballos y armas de bronce). Los hiesos controlaron el delta del Nilo y establecie
ron su capital en Avaris (segundo perodo intermedio).
I m p e r io N u e v o
Desde Tebas se centraliz nuevamente el poder, y el faran Amosis culmin la expulsin de
Tutmosis III logr la mayor expansin territorial al conquistar Fenicia. Palestina y Siria.
Amenofts III mand a construir el templo de Amn en Luxor y los lamosos colosos de
los hiesos.
Memnn
Amenofu IV impuso el monotesmo al dios Aln (Sol). Este faran se hizo llamar Akhcnatn
y su reforma religiosa se llam Amamiana. pues paralelamente la capital se traslad a
Tell cl-Amatna Akhcnatn cont con el apoyo de su esposa N eferlitl
*'
La reforma monotesta tuvo como objetivo afianzar la autoridad del faran y debilitar al influ
yente sacerdocio de Amn-Ra en Tebas Esto gener un cruento proceso de guerras internas,
que fue aprovechado por los hititas, quienes se apoderaron de la regin de Canan.
A la muerte de Akhcnatn. Tuiankamn, su hijo adolescente, asumi el poder y restableci
el politesmo. Su tumba fue descubierta intacta en 1922 en el valle de los Reyes (Tebas), y es
considerada la ms rica de la historia.
Con Ramss II, Egipto recupero su grandeza econmica, poltica y militar. Luego de sucesi
vos enfrentamientos firm el Pacto de Kodcsh con los hititas. considerado el primer tratado
internacional de la historia. Mand a construir el templo de Abu Simbel.
Durante H Imperto Antiguo, los fa rio n tt, wut c*pou s y d n c n u M n oran w tm u to i tn Mpo^Mi
tumbo* eoodtdat in (a Ktefi do tu n o n liA ii
N m lo Man c m M n a n t t n w o n . c-a to
an n U i tumbal fueron i n u u t n
39
Lumbreras Editores
Etapa
d e d e c a d e n c ia
Egipto mitr en un largo periodo de crisis, caracterizado por las pugnas Internas por el poder y
por el ingreso de libios, nublos y etopes Luego se produce la invasin del Imperio asirlo, que
impuso una dinasta ttere en la ciudad de Sais. Sin embargo. Psomtlco. heredero de esa dinas
ta. consigue romper con la influencia asira e Inici un periodo de prosperidad conocido como
Renacimiento Sala.
En el arto 525 a.n .e., el emperador persa Cambises II someti a Egipto Luego los persas fueron
derrotados por Alejandro Magno y el pas del M o pas a set gobernado por la dinasta maced
nica (332 a.n .e.) Finalmente, Octavio destron a Cleopatra (ltima reina) y Egipto se convirti en
una provincia romana (31 a .fu e X
FENICIA
Medio geogrfico
Los fenicios habitaron una estrecha (a|a de tierra entre el mar Mediterrneo y los monte* de L
bano. Su territorio era llamado el pais de la palmeras Debido a lo accidentado del terreno y
la escasez de sus tierras de cultivo, los fenicios buscaron en el mar el espacio y sustento que la
geografa les negaba
Capitulo IV: Esdavtsm o M esopotam ia Egipto y Fenicia
*
*
Organizacin econmica
Estaban agrupad)n cu ciudades-Estado con
otilemos independientes, pero vinculado
pof i*l comercio.
'
Establecieron un Estado talasocrtko ron do
minio ecoom ko sobre el mar
Fueron lo m i* grandes navegantes y comer
ciante del mundo antiguo.
Comercializaron una serie de producto
como madera, cermica, tinte*, tejido, jo
yas. etc., y lo intercambiaban por productos
agrcolas, ganado v esclavos.
Formas de colonizacin
Lo puerto* lanicio* im rflfi al principal emire d i la ic tin u d n K o o o m ic ii C o m irrlrtriro n cm M tn p o tu iu i. Egeplo f
Concesiones. Eran barrio dentro de
otros reinos, donde los fenicio tenan
permiso para comerciar su producto
Gracia r dHuMXcrwi los conocmwnto* M M puaMos por
I(XJ41 | f
ftet lle tM f rrinen
Factoras Eran depsito vigilado, ubicados en punto estratgicos
Colonias. Eran ciudades con poblacin estable ubkadas alrededor del Mediterrneo.
Ejemplos: Cartago, Cdiz e Ibiza.
Manifestaciones culturales
E l ALFABETO
Lo sistemas de escritura conocido (cuneiforme y jeroglifico) eran len
ta y complicarlo por su gran cantidad de signo. Lo fenicios nece
sitaban registrar su operaciones comerciales con rapidez, as surgi
una forma de escritura basada en 22 consonantes: el alfabeto, del cual
derivan lo alfabeto griego y latino.
R e l ig i n
Fueron politesta: cada ciudad tuvo su dios principal
s
hnica
lian
Aslarl: diosa de los cielo, de la fertilidad y de la vegetacin. Cada
ciudad tuvo una deidad asociada a ella.
Baal. dios del Sol y de la alturas.
Adonis: dios de la belleza. Se le rindi culto en Biblo Fue adoptado
por la mitologas griega y romana
i en un* d e id rt da
Msiopatma Inaimi oMttar
41
Lumbreras Editores
U (atora a al biarco usado por los
*mcw Ongmatmanta o u lu una Ata
rvmarai pot CMfet lado |mooorrHnt|
Tmmpo aesouas, para aumenlsi la po
lancta, dncflaron patosa con dos Ras
da ramato a alturas d fM d H it**rr fi
lma) y luegu de tm lilas nnrraaimi
Ello* Sarco fusron muy usados por loa
giiago y romanos tanto para la guorra
como para al conwrcio
* Proceso histrico
Los fenicios fueron un pueblo de raza semita que proceda de las llanuras de Caldea En el tercer
milenio antes de nuestra era fundaron sus primeras ciudades: Pgani y Biblos. La historia fenicia
se puede ordenar a partir de la hegemona de sus ciudades.
P e r kjo o
de
S id o n ( s ig l o s
x v - x ii
a .n .e .)
.Se comercializ con la* isla del mar Egeo, mar Negro, Asia Menor, Egipto y Mesopotamla Sin
embargo, esta actividad prspera termin cuando lo filisteos (pueblos del mar) saquearon y
destruyeron Sidn y k>* fenicios tuvieron que huir al sur y refugiarse en Tiro
P e r io d o
de
T ir o ( s ig l o s
x ii - vh
a .n .e .)
Los lirios dominaron el Mediterrneo occidental; comerciaron con las costas de Espaa, Crcega,
O rdena. Sicilia v toda la costa norte de frica, donde establecieron prsperas colonias y contro
laron el comercio entre Oriente y Occidente. Fundaron la ciudad de Cartago (actual Tnez) en el
814 a .n .e. La hegemona de Tiro termina cuando pierden su independencia a manos del Imperio
asirlo.
P e r io d o de C a r t a g o ( s ig l o s
v ii - ii
a .n .e .)
Significa 'ciudad nueva'. Durante este perodo, los fenicios llegaron a su mximo esplendor Atra
vesaron el estrecho de Gibraltar explorando las costa del Atlntico europeo y africano. Esta pros
peridad les acarreo la rivalidad de los griegos, primero, y lo romanos, despus, siendo estos
ltimos los que destruyeron la ciudad en el 146 a. n.e. (guerras pnicas).
42
P r eg u n ta s P r o pu es tas
1.
Los primeras pueblos q w te asentaron
en Mesopotamia v fundaron las primeras
ciudades con un aJlo nivel dviiizatario
fueron los
A) Egipto
B) Irn.
D) Irak.
5.
C)
Arabia.
E)
Kuwait
B dios de la momificacin en el antiguo
Egipto fue
A) sumerios.
B) acadio
O
A) Anubis
a s irlo s .
B) Aln.
D) babilonios.
E) fenicios.
Se le considera uno de los reyes ms ilus
tres de la historia antigua, su obra de gotlomante fue extraordinaria logrando uni
ficar a los sumerios y a los acadios:
O Osiris.
D) Honis.
E) -Seth
6
de los censo de los trabajadores y pro
ductos fueron los
A) Sargn I
B)
C)
D)
E)
En el antiguo Egipto, ios funcionario en
cargados del registro de los Impuestos y
Nabucodonosor III
Teglat Falasar III
Baltasar
Hammurabi
A) escribas,
B) faraones.
O
visires.
D) artesanos.
E) sacerdotes.
3.
UNMSM M U I
El gobernante del Imperio babilnico que
realizo un importante aporte jurdico fue
7.
A)
B)
Q
D)
E)
Nabucodonosor II
Asurbanipal
Sargn
GUgamesh.
Hammurahi
El pueblo fenicio aport a la cultura occi
dental
A) el monotesmo
B) el declogo.
C) el cdigo Hammurabi
D) el alfabeto
4.
FJ territorio de la Mesopotamia antigua actualmenle pertenece en su mayora a
E) el calendario
UNAC2002-ti
i l
Amjr ri l.^ln
Grecia y Roma
--------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo V
O b j e t iv o s
Comprender la evolucin histrica de la* antigua* G irria y Ruina
Conocer lo principal? aporte cultural** que la civilizacin grecorromana hered a
la iKimanidad
GRECIA
* Medio geogrfico
La civ ilizacin gtlesa e desarroll en la pennsula de lo Balcanes (sector oriental del mar Medi
terrneo). Tam ban colonizaron zonas como tas islas del mar Egeo (Grecia insular), las costas de
Asia Menor y el sur de la pennsula itlica (magna Grecia).
44
Capitulo V: G recia y Rom a
Proceso histrico
P e r io d o c r e t e n s e o m in o ic o ( 2 5 0 0 - 1 5 0 0 a . n . e . )
Los primero habitantes fueron los pclasgos.
Ocupamn Id isla de ('rea y fundaron importante centros urbanos como Cnoaos (desc ubierto
Tuvieron un Estado talasocilico. pues su poder poltico estaba basado en el control comer
por Artur Evans) y Falslos.
cial y en la supremaca martima
S
A nivel cultural destac el uso de una escritura silbica denominada lineal A" y la leyenda del
Minotaurn, que simboliza el triunfo aqueo sobre Creta.
P e r io d o m ic w c o ( 1 5 0 0 - 1 1 0 0 a . n . e . )
Los aqueo ingresan a la pennsula balcnica fundando una serie de reinos como Micenas,
Lograron derrotar a lo* cretenses, de quienes asimilaron muchos conocimiento*
Los cretenses huyeron al norte y fundaron Troya. Con el tiempo alcanzaron una gran pros
Tebas. flaca y Aleas, todos conocidos con el nombre de Civilizacin Mkcnka
peridad comercial, la cual hizo que entren en rivalidad con Micenas Esto desencadeno la
guerra de Troy a, donde vencieron los micnicos.
*
Se produce la invasin de los dorios, pueblo indoeuropeo que llev hacia Grecia las armas de
hierro y carros de guerm Posteriormente llegaron los jonios y eolios
o t a
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La caida de la Civilizacin MlctftJra llevo a una etapa de desorden en U que desapare
ci la escritura v quedaron pocos registro* ItltlrlciM. De ah el nombre de Hd.nl Oscura.
P e r io d o
c l a s ic o
( 5 0 0 - 3 3 6 a . n . e .)
ESPARTA (donos)
ATENAS (jonios
U b ic a c i n
Pennsula del Peloponeso
Pennsula del tica
Economa
Principalmente agrcola
Principalmente comercial y martima
(Estado tala socrtico).
Sociedad
a. Kpartalas u homolol Nobles de ori a tupalrlda. Ciudadanos descendien
tes de los jonios. Los nicos que te
gen dorio dedicadas a las actividades
nan derechos civiles
militares.
b. Perlecoa. Hombres libres dedicados al b Meteco* Extranjeros que vivan tem{oralmente en Atenas,
comercio. No llenen derecho chiles.
C. Ilotas. Esclavos del Estado dedicados c Doulln* o esclavos Eran considera
la agricultura
dos "objetos parlantes".
45
Lumbreras Editoras
Poltica
Educacin
ESPARTA (dorios)
ATENAS domos)
* El Estado estaba controlado por una
aristocracia militarizada.
Organizacin (atribuida a Licurgo)
Gobernaban dos reyes: uno con po
der militar y el olro con poder reli
gioso (dwrquia)
Consejo de Ancianos o Senado
(gerusia)
Magistrados que administraban Jus
ticia (oros)
Asamblea de Ciudadano (apella)
* El Estado estaba controlado por una
oligarqua comercial que diriga la de
mocracia.
Organizacin (atribuida a Clistenes)
- Senado o consejo (bule).
Autoridades ejecutivas (arconles).
Tribunal de Justicia (Arepago)
Asamblea de Ciudadanos (ekkle*ia)
Promovi el desarrollo Integral de los
ciudadanos El pedagogo conduca al
nifto a la escueto- Lo jvenes se adies
traban en los gimnasios, el Liceo y la
Academia.
Estaba orientada a formar grandes mi
litares (tropillas). Los nios dbiles o
deformes eran asesinado (eugenesia)
, NO
U democracia en el gran parte poltico de l.i anticua Atenas Sin embargo, esta no se consigui
fcilmente. sino que fue fruto de una evolucin poltica promovida por la lite gobernante
Aristocracia
(Dracn)
v.
-y :::
Timocracia
(Soln)
Tiranta
(Pisisuato)
r ____________________ _______ :
.____ :
Democracia
(Clistenes)
------------:
Las guerras mdicas (492-449 a. n. e.)
Fue el conflicto blico que enfrent a tas ciudades-Rilado griegas conlra el Imperio persa, a
quienes los griegos llamaban m a d o r , de ah el nombre de guerras mdica.
La causa fue el expansionismo persa que buscaba invadir la pennsula de los Balcanes y
asegurar el control comercial en el mar Egeo Por olro lado, lo* persas tambin buscaban
castigar a los griegos por haber ayudado a las colonias de Asia Menor a rebelarse
La primera guerra mdica fue Iniciada por el emperador persa Darlo I. quien fue derrotado
La segunda guena mdica fue iniciada por el emperador persa Jetees. El rey espartano Le
nidas y sus 300 hoplitas se inmolaron en la batalla de Termpilas- Los persas saquearon y
destruyeron Atenas. Los griego se recuperaron y vencieron a los petsas en el cmbale de
Salamina (480 a. n. e,). Luego, los persas vuelven a perder en las batallas de Platea y de Mlcala
por los griegos en la batalla de Maratn (-190 a, n. e ),
46
Capitulo V: G r e c ia y R o m a
Los atenienses promueven la formacin de la Ligo do Ocios. Aleas organiza la tercera due
a mdica, dirigida par Cimn. y logran derrotar a lo* persas en la batalla de Eurimedonte.
Mediante la Paz de Caas (449 a. n e.) se oblig a Persia a reconocer la independencia de las
colonias jonia de Asia Menor
Siglo de P endes (460-429 a.n.e.): florecimiento cultural
Fue el perodo de auge econmico, poltico y cultural de la polis atenien
se producto de la expansin comercial posterior a las guerras mdica
Se considera que es el periodo en que se consolida la democracia.
A r q u it e c t u r a
Destacaron los templo, los teatros al aire libre y los mausoleo (gran
des tumbas)
ORDENES ARQUITECTONICOS
Doeo
Las columnas no tienen
basa y su capitel es sen
cillo.
Ejemplo-, el templo El
Partenn.
Jnico
Las columnas tienen
basa y su capitel tiene
lorina de do volutas
Ejemplo, el templo El
Erecten
C orintio
Tiene un capitel con
forma de campana in
vertida. de la que tebozan hojas de acanto.
Ejemplo el templo de
Zeus
Es c u l t u r a
Destacan Fidia (Atenea), Mirn (el D iscbolo) y Pnlidelo (el D isc/orv). Tambin existen grandes
esculturas annima rom o la Venus de U ilo y la V ictoria de Sam otrocia
47
Lumbreras Editoras
L etras
f ilo s o f a
Demcrito
Scrates
Historia
*
S
Herodoto: Los nueve libros de la h istoria
Tucidides H istoria de la Querr d e l Pek>poneso
O ratoria
*
Demslenes
Teatro
Destaca su fin moral, el respeto a las leyes.
* Esquilo: Prom eteo encadenado y la
O restada
*
Sfocles: Edipo Rey
*
Aristfanes Los nubes
El PvtoMn aatai tanptD gnago da astNo rico dfdicada i ts diosa
$41 COMlfUCOOfl flM M C itdl QOf P ffiC lft COffiO I^TUCllD*
Manto a los S o m per la tetona gnga irania a loa panas fu
destruido an #i ngto rn pot unt eipotio
C ie n c ia
Medicina
s
Hipcrates ("padre de la medicina*)
Astronom a
<f Ptolomeo
Tsica
Tales de Milelo
Matemtica
*
PitAgoras
Geografa
S Mratostenes
48
MITOLOGA GRIEGA Y ROMANA
Nombre
Nombr
griego
romano
Zeus
Ifc
.fc
^a_A .i
nMclflon
Significado
Jpiter
padre de kM diose*
Neptuno
dios del mar
Are*
Mar Ir
dios de la guerra
Atenea
Minerva
dios de la sabidura y de la arte
Artemisa
Diana
dios de la caza y de lo* bosques
Hades
Plutn
dio* de los infiernos
Dionlsos
Baco
dios del vino
Hera
Juno
diosa madre
Afrodita
Venus
dios del amor y de la belleza
Hermes
Mercurio
mensajero de los dioses, protec
tor de lo* mercaderes
Apolo
Fcbo
dio* de la luz y del Sol
Demter
O res
dios de ta agricultura y de la fe
cundidad
Hefaislc
Vulcano
del fuego y de la metalurgia
Capitulo V: Grecia y Rom a
Guerras del Peloponeso (431*404 a.n.e.)
Tras la guerras mdic as y d gobierno de Pcrides. Aleas se habia encumbrado como la
principal potencia econmica y cultural del mundo heleno. Esparla promueve la creacin de
la tJga del Peloponeso en oposicin a la Uga de Dlos, controlada por Alertas. Asi se inici
una fuerte rivalidad entre las dos polis ms importantes de Grecia.
Las causas de la guerra tienen que ver con la competencia por el control de mercados y por el
antagonismo de los sistemas polticos: aristocracia espartana contra democracia ateniense.
Los atenienses y sus aliados tenan una flota naval muy superior, pera los espartanos con
taban con el e|rdlo ms poderoso. Persia se ali con Esparta para recuperar las colonias
jonias de Asia Menor. De ese modo. Esparta obtuvo lo barcos que necesitaba y derrot a
Atenas en el combate de Egosplamos (405 a. n e,).
La consecuencias de esta guerra fueron perjudiciales no solo para Aleas, sino tambin
para Esparta y las dems polis griegas que quedaran debilitadas y entraron en fuertes pugnas
polticas y econmicas. Esto agudiz la crisis del sistema esclavista y Grecia qued vulnerable
a cualquier invasin extranjera
La invasin macednica y el periodo helenstico
La debilidad de Grecia coincidi con la
consolidacin del reino de Macedonia. ubi
cado al norte de la pennsula balcnica
El rey Filipo II inici una campaa militar
sobre Grecia y obtuvo el triunfo en la ba
talla de Qoeronea (338 a n e.) Grecia fue
unificada bajo la hegemona macednica
y se organiz la lig a de Corinto, cuyo ob
jetivo era la conquista del Im perio persa.
Al morir Filipo II. asume el poder su Jo
ven hijo Alejandro Magno, quien inici un
periodo de gran expansin en el Cercai*o
Oriente y Medio Oriente. Alejandro logr
U talan* macoddMci tu* la formacin da tartana coa la gua
Ma|andro Magno llag a dommr un gran twtitortc gua Inclua Graco. Eypflo, MtiopotM ini. Ansite. Ftfticis. irn utciuto tf illi
di indo |aii la M o l La amarla da Almendro traned m poracto da
doTHnw todo oi mundo conocido
someter al Imperio persa de Daro III en
la batalla de Gaugamela (331 a .n .e j.
La gran expansin territorial del Im perio macednico dio lugar a un proceso de fusin cultu
ral entre Oriente y Occidente denominado helenismo, l 'na de las ciudades ms importantes
fundadas en esta poca fue AlejaiKlria (Egipto), la cual lleg a organizar la biblioteca ms
grande del mundo antiguo
Alejandro Magno muere en Babilonia (323 a n .e .), probablemente victima de malaria o pa
ludismo; aunque existe la posibilidad de que haya sido envenenado. A su muerte, el gran im
perio fue dividido entre sus generales, de los cuales destac Toiomeo. cuya dinasta gobern
Egipto hasta los tiempos de Cleopatra. cuando pas a manos de Roma.
49
Lumbreras Editores
ROMA
9 Medio geogrfico
La civilizacin romana se desarroll en la pennsula itlica, en la regin del Lacio, a orillas del rio
Tber Desde ah se expandi hasta dominar porte de Europa. Africa y Asia.
En tu naum t npanaMn, I* cfrUutoAn romana >ogro dominar toda la cuanca del mar Mediterrneo Potfenormanlt. dcM o a la a n tli poltica. al imparta wwd dhndMo an OocManla (capital: Ronug y tetante capital
ComtmUnopia)
Origen: leyenda de Rmulo y Remo
Amulio destron a Numilor. rey de Alba Longa, y encerr a su hija. Rea Silvia, para que no
tenga descendencia.
Marte, dios de la guerra, tuvo gemelos con la
princesa, pero los nios fueron expulsados
Los hijos fueron rescatados por una loba y
posteriormente restituyeron a Numltor en el
poder.
Se les adjudic tierras donde fundaron la ciu
Es casi un hecho la existencia de Rmulo, aunque
naturalmente careci de un origen divino. J Ikler
un grupo de pastores latinos que se establecieron
en la regin del Lacio hacia el ao 800 a. n.e.
50
Sagn ta leyenda, una lote amamanto a lo tundidora
Rom Poterto>mente, >0 hermano lucharon y, tria
aman* da amo ftmute se comrtrtie an e* primar rey
dad de Roma en el ao 753 a.n .e.
C apitulo V: Grecia y Roma
Organizacin social
PATRICIOS
Eran los nobles terratenientes descendientes de los fundadores de Roma. Detentaban los cargos
pblicas. Estas familias se organizaban en gens.
P lebeyos
Eran las clases populares compuestas por artesanos, campesinos y comerciantes. No posean
grandes propiedades y estaban marginados de la participacin poltica.
C lientes
Eran plebeyos, esclavos liberados o extranjeros que se ponan al amparo de un patricio. Este pa
tricio se converta en el patrn que brindaba amparo y proteccin a cambio de trabado.
E sc lavo s
Estaban constituidos por los prisioneros de guerra. Eran considerados bienes, no personas. Se
comercializaban en los mercados.
Organizacin poltica
E l Senado
Fue el principal depositario del poder durante la Repblica. Aprobaba las leyes, diriga la ad
ministracin interna y la politica externa. Estaba integrado por 300 ciudadanos poderosos que
representaban a las familias patricias: estos eran elegidos en las Asambleas de Ciudadanos o los
comicios centurlados.
Las magistraturas
Los magistrados estaban subordinados al Senado para evitar la concentracin de poder poltico:
Cnsules: eran dos individuos que detental>an el cargo durante un ao. Eran los magistrados
ms importantes, pues dirigan los ejrcitos y tomaban una serie de decisiones polticas.
Pretores: eran los encargados de administrar justicia.
Censores: elaboraban los censos de ciudadanos segn su fortuna
Ediles: se encargaban de administrar la dudad, su mantenimiento y el ornato.
Cuestores: eran los encargados de recaudar los impuestos y administrar el tesoro pblico.
Tribunos de la plebe: eran representantes de los plebeyos ante el Senado y los cnsules.
N O T A -------------------------------------------------------
En caso de emergencia o guerras se nomhr.itia a un dictador para reemplazar a
los cnsules v tomar el poder sin limilrs por un periodo mximo de seis meses
v.
Lumbreras Editores
Manifestaciones culturales
D erecho
Fue el principal logado cultural de Roma a la humanidad. Se establecieron leyes para regular la
propiedad, la familia, los contratos, etc. Las leyes romanas, a diferencia de Mcsopotamia. trataron
de independizarse de las concepciones mfticas y religiosas.
A r q u it e c t u r a
Realizaron enormes construcciones como el Coliseo romano, el circo Mximo, las termas de
Caracalla. la Cloaca Mxima, la Via Apia (principal camino romano) y los arcos de triunfo (para
conmemorar las victorias militares).
Letras
Historia
S Tito LK io: Historia de Roma
S Plutarco: Vidas paralelas
s
Julio Csar. Contentaras sobre la guerra de las Calas
Literatura
*
Virgilio. Eneida
S Ov idio: El arte de a m ar
s
Horacio: Hodas
Filosofa
*
Sneca: Epstolas morales
/
Marco Aurelio: Pensamientos
Oratoria
Marco Tulio Cicern: Catilinanas
B CoUmo romano cont con uru capacidad de
50000 espectadora. M tl so distraa a U poblacin
raatuando rw icU cu io da com tM tn entre gladia
dora*. p c ln i d (leras y recreaciones de batalla
Mstoricas. Est* recinto ra Imclado por Vespaswno
T CVlminjto ptw
W|o Tito
Proceso histrico
M o n a r o u a ( 7 5 3 - 5 1 0 a . n . e .)
Es la etapa inicial en la que el poder poltico estaba en manos de los reyes.
DINASTIA LATINA
(753-616 a n o . )
Romti lo
Num.i Foinpilio
Tulio Hoslilk)
Anco Marcio
DINASTIA ETRUSCA
(616-510a.no.)
Tarquino el Antiguo
Servio Tulio
Tarquino el Soberbio
Los latinos, fundadores de Roma, fueron desplazados por los eiruscos, quienes posean una
cultura muy avanzada que influenci notablemente en Roma. En el ao 510 a. n, e.. los latinos
sacaron del poder a los etruscos y establecieron la Repblica.
Caprtulo V: Grecia y Roma
R e p b l ic a ( 5 0 9 - 3 1 a . n . e . )
Dominio de la pennsula itlica. Tras la supremaca sobre tos etruscos, Roma inici un periodo
de expansin, en el cual logr someter a los samnitas y a ta magna Grecia.
Guerra pnica (26-1-146 a.n.e,). Fueron
conflictos blicos que enfrentaron a Roma
y a Cartago (descendientes de los fenicios).
La causa fue la rivalidad comercial en el
Mediterrneo occidental Los principales
episodios blico fueron los siguientes:
*
En el combate naval de Egates, los ro
manos derrotan al general cartagins
Amflcar Barca.
El cartagins Anbal logr vencer a los
romanos en la batalla de Carinas. Pero
los romanos se recuperan y, al mando
de Escipion el Africano, derrotaron a
Durante tas guerras punteas, l caitOQinM Anbal Barca oqjanao una
eipadlcifi militar pora dc<mtai a Im romanos un su propia ttorra. Su
ejrcito oslaba compunto por dtcenao <5* miles d hombrts. apoyados
por elefantas entronados para la guerra.
Anbal en la batalla de Zama.
s
Temiendo la recuperacin de Cartago, los romanos dirigen una expedicin y destruyen la
ciudacL Los dominios de Cartago pasaron a ser parte de las provincia romanas
i f j NOTA
t---- i;T.
------------------------------ ,
im a 1 1 .
-n
Los romanos tambin vnnetieron al antiguo Imperio macednico opromediando
i el db-isinnismo que exista desde la muerte de Alejandro Magno
Levantamiento plebeyos La gran expansin romana gener una serte de luchas de los plebe
yos para obtener reivindicaciones. Tiberio y Cayo Graco fueron hermanos de origen patricio que
defendieron a los plebeyos y accedieron al cargo de tribunos de la plebe. Promovieron la reforma
agraria (reparto de tierras) y la ley frumentaria (trigo barato para los plebeyos). Fueron asesinados,
pues sus reformas perjudicaban los intereses de los patricios ms podroslos.
Guerra civiles. Enfrentaron al Partido Popular, dirigido por Mario, y ai Partido Senatorial, diri
gido por Slla. Este ltimo tom el poder en Roma al nombrarse dictador y promovi una fuerte
represin contra el Partido Popular.
Rebelln de esclavos. Fue promovida por Espartaco (esclavo convertido en gladiador) Logr
conglomerar una gran cantidad de adeptos y atacar varias ciudades. Fueron duramente reprimidos
y los sobrevivientes fueron crucificados como advertencia frente a nuevos intentos de rebelin.
53
Lumbreras Editores
Loa triunviratos. Fueron las alianzas de tres caudillos militares con intereses polticos.
PRIMER TRIUNVIRATO
Craso
Pompeyo
Julio Csar
SEGUNDO TRIUNVIRATO
LOpido
Marco Antonio
Octavio
En el primer triunvirato se desataron enfrentamientos en donde sali airoso Julio Csar, quien
ingres a Egipto y apoy a Cleopatra a consolidarse en el trono, lin a conspiracin senatorial
logr asesinarlo (44 a. n. e.).
En el segundo triunvirato, los miembros se repartieron los dominios romanos. Marco Antonio
ingres a Egipto y se ali con Cleopatra. Octavio pide apoyo al Senado y le declara la guerra
acusndolo de traicin. Marco Antonio y Cleopatra son derrotados en el combate de Accio
(31 a .n .e ). Octavio acapar el poder y cambia su nombre por Csar Augusto.
I mperio (27 a .n .e . - 4 7 6 d .n .e .)
PRINCIPADO
o Alto Impono romano (apogeo)
DOMINADO
o Bn|o Imperio romano (docadoncia)
Octavio (Csar Augusto). Fue el primer env
pelador romano. Logr consolidar el orden
interno (Pax Romana) y favoreci el desarro
Diocleciano. Puso fin a la anarqua militar y
estableci la tetrarquia (gobierno de dos Csa
ll del renacimiento cultural (llamado siglo
de Augusto).
Tiberio. Se produjo la crucifixin de Cristo
Nern. Incendi Roma e Inici la persecu
cin de cristianos.
Vespaalano. Inici la construccin del Coli
seo romano.
Constantino. Traslado la capital a Blzancio (re
bautizada como Constantinopla). Promulg d
Edicto de Miln, favoreciendo al cristianismo
medLmte la libertad de culto.
Vale ote. Muri luchando contra los brbaros
en la batalla de Adrianpolis.
Teodoidn. Promulgo el Edicto de Tesalnica. con el cual el cristianismo se convirti en
la religin oficial. A su muerle. el imperio fue
dividirlo entre sus hijos Honorio (Occidente) y
Arcadlo (Oriente).
Rmulo Augstulo. Fue el ltimo gobernan
te del Imperio romano de Occidente. Fue de
Tito. Siendo general, arras Jerusaln
(segunda dispora judia). Como emperador
inaugur el Coliseo romano.
Trajano. Alcanz la mxima expansin terri
torial del imperio.
Caracalla. Extendi la ciudadana a torios los
hombres libres del imperiq.
54
res y dos Augustos)
puesto por el brbaro Odoacro. rey de lo be
rilios en el afio 476.
P reg untas P ro pu estas
1.
C) arcos de triunfo.
D) templos.
E) acueductos.
El historiador griego Hciodoto escribi
A) LaAnbasis.
B) Los nueve libros de la historia.
C) Historia do la guerra del Peloponeso.
5.
as pnicas?
D) Historia de la guerra de las Galios.
E) Historia de Grecia.
2.
A) la hegemona comercial romana del
Mediterrneo
B) la crisis del sistema de polis de Grecia
C) la prdida del poderio naval de Roma
D) el inicio de las invasiones brbaras
E) la decadencia comercial de Grecia
Qu tipo de estilo arquitectnico se apre
cia en el Erectein?
A)
renacentista
) corintio
O
drico
6.
D) jnico
E) caritide
3.
Cul fue el principal resultado de las ge
En el siglo v a.n.e., se desarroll en Gre
La ley y el derecho
tuvieron una
importancia decisiva en la cultura occi
dental.
A)
B)
O
D)
F.)
cia una confrontacin |>or la hegemona
entre dos polis rivales. En este conflicto,
conocido como la guena del Peloponeso,
se enfrentaron
romanos
egipcios
griegos
medievales
renacentistas
UNMSM 2013-1
A) Macedonia y Atenas.
B) TcbasyCorinto.
7.
C) Macedonia y Esparta.
Los Cnsules, el Senado y las Asambleas
fueron rganos polticos de gobierno en
el periodo de la historia romana conocida
como
D) Atenas y Esparta.
E) Esparta y Corinto.
UKMSM 2013-1
4.
militares construyendo los
A) la Monarqua.
B) el Imperio.
C) el Consulado.
A) coliseos.
D) la Repblica
E) la Dictadura.
Los romanos conmemoraron sus xitos
B) caminos.
UKFV2005
55
Til
J
U
n
a
-a
S
*
i
a
Formativo andino y
r Primer Desarrollo Regional
--------------------------------------------------------------------------------------------------
CapituloVI
O b je t iv o s
Entender las (curias sobre el origen de I. olla cultura en el Per antigua
Conocer las caractersticas de las altas culturas del Formativo
Conocer las principales manifestaciones culturales de los pueblos del Primer Desa
rrollo Regional
FORMATIVO ANDINO (2000 a.n.e. - 300 d.n.e.)
Fue el perodo en el que se desarroll la alta cultura en el Per Se caracteriz por el desarrollo de
los Estado teocrticos y la consolidacin de las clases sociales. Para la arqueologa tradicional,
un rasgo importante de este perodo fue la aparicin de la cermica
Al iniciarse el Formativo, los pueblos andinos sufrieron una serie de cambios que alteraron tas
estructuras de poder y lo mecanismos de control de la poblacin y del excedente productivo. Lo
sacerdotes aprovecharon sus conocimientos sobre las regularidades de la naturaleza y vincularon lo
desastres naturales con los castigos divino. De este modo, el temor de la poblacin a la ira de
los dioses facilit el control ideolgico que los sacerdotes impusieron sobre las aldeas. Asi se irn
configurando los Estados teocrticos (gobierno de Dios).
El Formativo andino ha pasado por tres etapas:
Aparecen lo centros ceremoniales.
F
O
n
M
A
T
1
V
O
56
Interior
Motlio
Se turma el Primer Horizonte panandlrio
Representante: Ohavn
Superior
Representantes: Kotosh Wairajlrca (Hunuco). Sechin (ncash). Kuntur
Wasi y Pacopamapa (ajamara) y Garagay (Lima)
Aparecen la cultura puente,
Representantes Paracas (lea), Pucar (Puno), Satinar y Gallinazo (La
Libertad) y Vtcu (Piura)
C a p itu lo
VI: Formativo andino y Pnmer Desarrollo Regional
* Teoras sobre el origen de la alta cultura en el Per
TfeORlA INMIORACIONtSTA
Fue planteada a inicios del siglo xx poi el arquelogo alemn Max Uhle.
Sostuvo que la alta cultura en el Per fue m lo de la influencia de la cultura
Maya (Mcsoarnrica). Uhle pensaba que la culiura mexicana era ms an
tigua que la peruana Los migrantes mayas trajeron su influencia cultural
a la costa peruana, lo que dio origen a las culturas proto-Chim y protoNasca.
Una de las pruebas de Uhle era la similitud en la construccin de pirmides
escalonadas y el uso de rampas. Este autor desconoci los hallazgos poste- >
IfaiUMe
riores que lian demostrado que la cultura peruana es muc ho ms antigua que la mexicana.
TtORlA AUTOCTON1STA
Fue planteada por el arquelogo peruano Julio Csar Tello.
Sostuvo que la alta cultura peruana fue autctona, es decir, surgi sin in
fluencia externa. Para Tello. la cultura Chavin sera la matriz de la civiliza
cin andina, la cual se origino sobre la base de los pueblos provenientes de
la selva amaznica (arawaks). Chavin irradio su influencia y sus avances
culturales hacia la costa.
Una de las pruebas de Tello fue que los diose chavines teman rasgos que hidian a los animales propios de la Amazonia: caimn, otorongo. boa. entre otros
T e o r a
a l o c t o n is t a
Fue planteada por el arquelogo peruano Federico Kauffmann
Neg tanto la influencia directa de lo mayas como el origen autctono de
la alta culiura peruana. Para l. el Peni y Mxico recibieron la Influencia de
una cultura de mayor antigedad la cultura Valdivia, ubicada en Ecuador.
La cermica valdivia existi desde antes que se conozca la cermica en el
Per y Mxico.
T e o r a
*
*
m o l o o e n is t a
Fue planteada por el arquelogo peruano Luis Guillermo Lumbreras.
Sostuvo (jue la alta cultura peruana tiene races evolutivas propias, pero
que tambin recibi algunos aportes c influencias extemas. Estos cono
cimientos importados tuvieron que ser adaptados a las necesidades del
ecosistema andino
EJ factor interno fue determinante para la formacin de la alta cultura.
57
Lumbreras Editores
Chavin: Primer Horizonte Cultural (1000-100 a.n.e.)
L cultura Chavin es considerada el Primer Horizonte Cultural, pues difundi sus
patrono culturales a lo largo de todo los Andes peruanos (panandino).
D e s c u b r id o r
Julio Csar Tello. quien la calific como la cultura matriz del Per.
U b ic a c i n
Callejn de Conchucos (ncash), entre los rios Moshna y Huachecsa
Ceramica eflavm
A r q u it e c t u r a
Su centro poltico fue Chavin de Huntar. desde donde se con
trolaban otros centros ceremoniales. Destacan el Templo Vie
jo (o templo del Lanzn) y el Templo Nuevo (donde se halla el
Prtico de las Falcnidas)
U to esc u ltu r a
Trabajaron la piedra de manera magistral (influencia de la
cultura Sechn). Esta manifestacin artstica surgi del Inters
de controlar a la poblacin con dioses terrorficos. Ejemplo de
ello tenemos- el Lanzn Monoltico (deidad principal), el Obe
lisco Tello. la Estela de Raimondi y las cabezas clavas.
B Prtico Oe Las falcnidas servia de entrada
al Templo Nuevo
C e r m ic a
Fue de forma globular, monocroma (color gris o negro), decoracin incisa y con asa gollete o
estibo.
U triotogia IItica al Unin Monoltico, U Esleta de Raimondi y 4 Obetoco Trto Lm
Mcuftorot de Ctwvin lograron taOar la piedia d manera magistral La iconografa chavin
tuvo destinada a difundir la religin terrorfica para garanto* i control social en favor
del Estado teocrtico.
58
Capitulo VI: Formativo andino y Primer Desarrollo Regional
Paracas: cultura puente (600 a. n. e. - 300 d. n. e.)
D e s c u b r id o r
Julio Csar Teilo
U b ic a c i n
Cerro Colorado, baha do Paracas (lea)
Fases
Paracas Cavernas
Su capital fue Tajahuana. Recibi gran influencia de Chavn. Usaron tum
bas en forma de copa invertida
Paracas Necrpolis
{'ciudad de los muerto*). Su capital fue Topara. Es una etapa de cierta
autonoma cultural que dar paso a Nasea. Usaron tumba*, rectangulares
ItX T ILE R lA
Los mantos funeral los paracas destacaron por ser los mejores textiles del
Peni (fase necrpolis). Utilizaron principalmente algodn y lana de Cam
lidos.
M
Oeida nntfnpoiniwta, bar
dada en un tino manto Pa
racas
e d ic in a
Practicaron las trepanaciones craneanas Dominaron tcnicas de deformacin craneana posible
mente como smbolo de estatus social
La trepanacin craneana una tcnica quirrgica para intervenir a pacientes con enfermedades cereonues o
traumatismos causados por Qolpos Los paracas utlIUaron coca, la calcha de jora y e l San Pedro (poderoso
akicmtycflo) como anestesias Terminada la operacin, la tienda era sellada con una lamina de oro
59
Lumbreras Editores
PRIMER DESARROLLO REGIONAL O INTERMEDIO TARDO (100-1000)
Fue el periodo en que se desarrollaron los Estados de influencia regional con manifestaciones
culturales propias. F.n esta etapa surgen los Estados teocrtico-militares (Moche y Nasca). A nivel
econmico, se registr un gran avance de las tcnicas hidrulicas para la producciita agrcola
(periodo de las soc iedades hidrulicas).
Culturamente, las manifestaciones artsticas alcanzaron niveles extraordinarios (periodo de los
maestros artesanos). El mejor ejemplo de esto fue la cermica, que alcanz su mxima expresin
de fineza en las culturas Moche y Nasca.
Moche (100-800)
D e s c u b r id o r
Max Uhle
U b ic a c i n
Costa norte (Lambaveque. La Libertad y ncash)
O r ig e n
Influencia de Satinar, Gallinazo y Vkrus
lo a gobernantes mocfts M dsttnguian per tu* ntw rroi con abundante orfebrera La tumba de la
Dama de Cao dnroaitro que los anos car dos de poder
tambin podan o slar en mano* de mujer En 1987.
E c o n o m a
en un lugar denominado Huaca Rajada. Wier Alva
Canales de regado (La Cumbre), represas (San Jos) y desentend >a tum ba del Seor de Slpn. la m s nca
acueductos (Ascope). Usaron guano de las islas y pesca Hallada tn America
C a p it a l
Valle de Moche (principal valle)
ban en rabalfitos de totora.
P o l t ic a
Estado teocrtico-militarista El poder poltico de los moches estaba dividi
do en altos cargos: alaec (gobernante de un valle) y ciequich (gobernante
de la confederacin de valles).
C u ltura
Cermica: escultrica, documental y bicroma
Arquitectura: liuacas del Sol y de la Luna (grandes pirmides de adobe)
Orfebrera: tesoros del Seor de Sipn y la Dama de Cao
Posible escritura: segn La reo Hoyle, desarrollaron la escritura paDarifor*
me (signos pintados en pallares).
Principal dios: \ia Paec (el hacedor del mundo o el degollador")
60
A
\
La cermica mocita plasma
escenas de ta vida cotidia
na. animales, plantas y (ma
cos retratos
Capitulo VI: Formativo arxiino y Pnirwor Desarrollo Regional
- Nasca (100-700)
D e s c u b r id o r
Max Uhle
U b ic a c i n
Vallo del ro Grande, provincia de Nasca (lea)
O r ig e n
Influencia de Paracas Necrpolis
C
a p it a l
LA m a m ita nasca destac por
Cahuachi (centro urbano de grandes dimensiones hecho de adobe)
w decoracin muttwotar
E c o n o m a
Desarrollaron una alia tecnologa hidrulica ante la escasez de agua. Coavtroyeion reservarlos, ca
nales, acueductos subterrneos y galeras filtrantes.
P o l t ic a
Estado teocratico-militarsta
C u ltur a
Cermica: globular, polcroma, con osa puente y decoracin recargada (honor al vacio").
Lineas o geoglifos: enormes figuras realizadas en la pampa.
Cabezas trofeo: cabezas momificadas utilizadas en ceremonias rituales.
P rin c ip a l d io s: Kon (dios volador o dios del mar)
Lo* nasca dibujaron en la pampa enorm es figuras, dascutxrrtu por TorNuo M;ia Xesipe E tta irrrestigador piantno
que eran cam inos cwBmoniataB Postanorm ante. la alem ana
Maria Betdw planis que te Ir ataa da un calendario astro
nmico agrcola.
61
Lumbreras Editores
Tiahuanaco (200-1000)
D e s c u b r id o s
Pedro Cieza de Len (cronista del siglo xvt)
U b ic a c i n
Meseta del Collao (cuenca del Titicaca)
O r ig e n
Influencia de la cultura Pucar
C a p it a l
Taipicala (ciudad sagrada ubicada en la actual Bolivia)
Lo* BaHuanacoa dwarroHaroni k*ro, decorado con fi
guras geomtrica
ECONOMIA
Buscaren controlar los diferentes pisos ecolgicos para diversificar su produccin. Usaron los
waru waru o camellones (chacras elevadas) para proteger los cultivos de las inundaciones y de
las bajas temperaturas.
P o l t ic a
Estado teocrt ico-colonizador
C ultura
Cermica: keros o vasos ceremoniales de boca ancha
Arquitectura: palacio de Kalasasaya. Usaron grapas de bronce para unir los bloque de piedra.
Escultura litica: Portada del Sol. monolito Benneit. monolito Ponce y monolito El Fraile
Deshidratacin de alimentos: charqui (carne) y chuo (papa)
Principal dios: Wiracoclia (dios de las varas)
Lo tiahuanaco* tr*OB|roo la PoMada del Sol
o knti Punku en un aoto Moqu do piedra do
tonelada. EoeDaio encuantra la imagen
dd dtoa de las vara. Ai paraca, cita divini
dad tiene relacin con el dio de to* Mcoh
de Chavtn y con d dioa Wiacochade Im Ioc m .
N
o ta
La cultura Urna tambin perteneci a este | temido Este pueblo domin lo* valle* de OilllOn, Ri
tm e y Luda Se caracteriz pot el uso de gran cantidad de adohllo* en SUS construcciones (huaca
Pucllana. huaca Huallamarca, el complejo de Maranga. e t c j Su cermica pa*A por vatio* estilos,
el ms difundido fue el tUetlockinR, que consisto en un.i decoracin con figura* estilizadas de
peces o serpientes entrelazado*.
62
P reg untas P ro pu estas
1.
Max Uhle, arquelogo alemn, autor de la
teora Inmigracionista, sostiene que la alta
cultura peruana tuvo su origen en
D) la creencia en la vida despus de la
muerte.
E) que la lite y el pueblo compartan la
misma importancia en los entierros.
A)
B)
C)
D)
E)
Australia
Polinesia.
Melanesia
Mesoamrica.
Micronesia
5.
Debido a las evidencias como los huaros
retrato, la tcnica del horror al vacio", las
grapas de metal, etc., el Primer Desarrollo
Regional es conocido tambin como
UNMSM 7011-11
2.
A)
B)
O
D)
E)
3.
A) primer imperio.
B) sociedades hidrulicas.
El arquelogo que plante que Chavin es
la cultura matriz del Per fue
Max Uhle.
Federico Kauffman Doig.
Guillermo Lumbreras.
John Rowe
Julio C. Tello.
C) poca de maestros artesanos.
D) sociedades tx>crlico-mlitares.
E) Primer Horizonte Cultural.
6.
La cultura prcnca que desarroll la tc
nica de deshidratadon para conservar los
alimentos fue
Las trepanaciones craneanas fueron reali
zadas en la cultura
A) Chincha.
B) Mochica.
O
A) Moche.
B) Muarpa.
C) Paracas.
Wari
D) Chim.
E) Tiahuanaco.
UNFV 2008-tJ
D) Tiahuanaco.
E) Chavin.
7.
4.
En la sociedad moche, la tumba del Soor
de Sipn demuestra principalmente
Los
que
pertenecan
la
cultura
..................... solan pescar en el mar
usando joquenas canoas o caballitos de
totora.
A) el gran desarrollo de su cermica.
B) el alto grado de diferenciacin social.
C) la gran destreza para elaborar los te
jidos.
A) Wari
D)
Sipn
BJ Paracas
C) Modiica
E) Chavin
UNAC 7012-1
63
Til
A
m
:
ra
i
e
O
a
Wariy
Segundo Desarrollo Regional
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo VII
O b j e t iv o s
Conocer la principales caractersticas le Imperio panandino wart
Reconocer hn porte culturales de la cultura del Segundo Desarrollo Regional
WARI: EL SEGUNDO HORIZONTE (700-1200)
Fue la civilizacin considerada el primer imperio panandino. Tuvo una poltica centralizada y una
eficiente organizacin socioeconmica, lo que le permiti el sometimiento de otros pueblos In
corpor lo territorio de lo pueblo del Primer Desarrollo Regional y logr la integracin cultural
de la costa, sierra y selva (sntesis cultural).
Origen
Su base poblational fue la cultura Huarpa. que surgi en Ayacucho durante el Primer Desarrollo
Regional, pero recibi una poderosa influencia de las cultura Nasca y Tiahuanaco. con la que
fue contemporneo.
Debate en torno al tipo de Estado
Luis Guillermo Lumbreras
Fue el primer imperio panandino
Fue una confederacin de Estados.
Los centro administrativos eran "cu- Cada Estado era autnomo, pero man
dados cabeceras" que recaudaban el
tenan un fuerte vinculo comercial
tributo para el imperio y controlaban la
regin
64
Ruth Shady Solis
Capitulo VII: Wari y Segundo Desarrollo Regional
ri Urbanismo
Su planificacin urbana se manifest en las ciudades administrativas amuralladas denominadas
cabezas de regin. Entre las principales tenemos:
'
Vlaque: (Avacucho) capital del imperio
Piqtiillacla (Cusco)
Caiamarquilla (Lima)
Pacbacamac (Lima)
Wiracochapampa (La Libertad)
Qoscopa (Arequipa)
Socos (lea)
B coman qoe desarroltaron lo waris ti muy ftuWo.
gracias a toda una iwt e
carumen que mterconectaba tai pnnopatM dudada*
y puabloi En Imagen, una
tarta o caiu. logar donde m
practicaba el trueque o in
tercambio de producto*
Cerro Bal (Moquegua)
Manifestaciones culturales
C pac
nan
Era la red de caminos que conectaba a las principales ciudades del Imperio y favoreca la centra
lizacin.
C
e r m ic a
Reflej la influencia de las culturas Nasca y Tiahuanaco, y se caracteriz por ser utilitaria, pol
croma y estar decorada con motivos geomtricos. Destacan sus representaciones zoomorfas, sus
grandes urnas, cntaros y vasos ceremoniales.
R e u g i n
Adoraron al dios de los tiahuanacos: Wiracocha.
T e x t il e r a
Destacan sus finos tapices decorados con figuras geomtricas.
Decadencia
El primer imperio panandino lleg a su fin producto de las pugnas polticas entre el poder central
y los poderes regionales. Esto habra generado una grave crisis econmico-social que favoreci la
calda de la capital en manos de los pueblos ya ros y chancas.
En el alto 2011 fue lunado en la
utfra de VUcaiMm&a (departa
mento del Cuflcoi. ei fino ajuar
funerario de un oefioruue a ornen
I tunaron Seriar de Vabvnba
Este hallajg apoyarla la tesii de
que Wan logr integrar ta coau.
la uem y la wt*i a travta de un
control pcubco enpenal
65
Lumbreras Editores
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL 0 INTERMEDIO TARDO (100-1500)
Fue un nuevo periodo en que se desarrollan Estados cuya Influencia se limit a una regin. En k
dominios territoriales del extinto Imperio wari surgieron Estados que se desarrollaron de manera
autnoma hasta la invasin del Imperio incaico.
COLOMBIA
BRASIL
REINOS V SEORIOS QUE SURGIERON
DESPUES OE LA CAOA DEL IMPERIO WARI
66
Capitulo VII: Wan y Segundo Desarrollo Regional
Chim (1000-1470)
U b ic a c i n : costa norte (Tumbes. Piura, Lambayeque.
La Libertad. ncash y el norte de Lima)
F u n d a c i n
Leyenda de Tacaynamo (asimilada de la leyenda de
Naylamp de la cultura Sican)
C apital : Chan Chan (Sol Sol)
F r m m u li
c tU N O M i
la capital (to ta clurrme tu* Chan Chan. Durante su
apogeo fu . la urbe r ^ grana, da Amrica procolo**na tas parado* ostatun decorada* con h ilo * de Uto y
Desarrollaron un sistema hidrulico para Irrigar varios N o '**>*. adornas de finas pintura mralo*. Etaciuvalles (multivalles). Para ganar terrenosde cultivo en d* ,ue
^inrida por ton invasor* incas
lugares desrticos emplearon chacras hundidas (huachaques), aprovechando asi la humedad de
la napa fretica. Adems, utilizaron las hachitas de cobre (monedas") para el intercambio co
mercial.
P o l t ic a
Desarrollaron un imperio costeo gobernado por los seores locales (alaec) y el supremo gober
nante (riequich).
O r f e b r e r a
Fueron los ms grandes orfebres del Per antiguo.
Lo* artnanos tftltnue* deben mucha* do *us tcnicas de orfotuwia a la cultura Sicin (tambin llamada Lambayequt| Entra tas teamos el martillado, el repujado.
i laminado, el soldado y la filigrana En imagen, t i tumi o cuchillo ceremonial y la*
mano* de oro.
D e c a d e n c ia : cuando gobernaba Minchan Caman. su ltimo ciequkh. fueron invadidas por los
incas. La invasin fue liderada por el auqui Tpac Yupanqui durante el gobierno de su padre, el
inca Pachactec.
67
Lumbreras Editores
Chincha (900-1470)
U b ic a c i n : departamento de lea
C a p it a l : Tambo de Mora
E c o n o m a
Lograron el dominio comercial martimo (Estado talasocratico). Desarrolla
ron el comercio triangulado (la costa sur, la costa ecuatoriana y el altiplano).
Comercializaron productos como el mullu o Spondylux (concha rojiza trada
del Ecuador), la chaquira. el charqui, el chuo, el pescado seco, el oro, el
cobre, ele.
Par wpcfwr de un
romo chincha, e^mpto
t tollsdo en madera
X il o g r a f a : fueron expertos tallando la madera
R e l ig i n
Adoraban a Urpl Huachac, protectora de los pescadores. Ante el peligio de la invasin de los Incas
(gobierno de Pacluictec). la lite chincha pact y se someti voluntariamente, conservando asi
sus privilegios.
iJI Chachapoyas (900-1500)
U b ic a c i n : departamentos de Ama/ona* y San Martin
C iu d a d e s
Las ms importantes fueron el Gran Pajatn y Kuelap, que que
daron perdidas por mucho tiempo debido a la geografa agreste
de la selva.
Sarcfagos de K njtt, stpuflura utxcaa
en un acantilado
D e c a d e n c ia : fueron sometidos por los incas
* Reinos aymaras (1000-1480)
U b ic a c i n : ocuparon la cuenca del Titicaca. Se expandie
ron hasta BoUvia y el norte de Chile.
E t n ia s
Entre los pueblos ms importantes destacan los collas, lupacas, soras y pacajes.
E c o n o m a
montos para conservarlos por ms tiempo (charqui y chuo)
ara (chuiipa*) para itmrar a k muerto* de iot
D e c a d e n c ia : fueron sometidos por los Incas.
68
_
Lfli cotas construyeron
enormes to rra
oe pit-
Su actividad principal fue la ganadera. Deshidrataron ali-
ampos dom inantit
P reguntas P ro pu estas
1.
FJ Sefior de VUcabamba, uno de los lti
A)
B)
O
D)
E)
mos descubrimientos arqueolgicos, re
fuerza la idea de que W in logr
AJ ser un Estado talasocrtko.
Chincha
Chachapoyas
Moche
Chavin
Chim
B) un desarrollo aislado respecto a las
5.
culturas anteriores.
C) la conquista de la ciudad del Cusco.
[>) desarrollar un comercio triangular.
E)
la integracin de las culturas de la
A) la agricultura
B) la ganadera.
C) las artesanas.
costa, la sierra y la selva.
2.
La economa de los reinos aimaras del
periodo Intermedio Tardo estuvo basada,
principalmente, en
El Horizonte wari surgi producto de la
D) la minera.
E) la pesca lacust re.
sntesis de los culturas
UNMSM 2003
A) Moche, Lima y Tiahuanaco.
B) Paracas, Chavin y Aymara.
6.
C) Tiahuanaco, Huarpa y Chanca.
Seale las culturas propias del Segundo
Desarrollo Regional.
D) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
A)
B)
C)
D)
E)
E) Aymara, Huarpa y Chavin.
3.
El periodo que comprende a la presencia
del Imperio wari en la historia del Per an
tiguo es el del
7.
A) Intermedio Tardo.
B) Horizonte Temprano.
O
Intermedio Temprano
D) Horizonte Medio.
UNAC 200*
Cul fue la cultura prehispnica que ms
destac por su fina orfebrera?
Segn la leyenda, la cultura Chim fue
fundada por gente procedente de Oceana El nombre de su primer rey fue
A) Wiracocha.
B) Pachacmac.
E) Horizonte Tardo.
4.
Mochica y Lambayeque
Pucar y Chanca
Chincha y Chim
Paracas y Sicn
Chanca y Nasca
C) Tacaynamo.
D) Calcuchimac.
E) Taullohusco
UNAC 2006-1
69
h- Feudalismo e Imperio carolingio
Captulo VIII
Otucnvos
Entender la principle caractersticas clel sistema feudal
Conocer el desarrollo histrico de la Edad Media, destacando la historia del Imperio
carolingio
FEUDALISMO (siglos v-xv)
Fue el tercer sistema econmico-social basado en la gran propiedad terrateniente Se caracteriz
por las relaciones de dependencia personal y la contradiccin entre el seor feudal y el siervo
El feudalismo en Europa coincidi con la etapa llamada Edad Media, que segn la historia tradi
cional abarc desde la cada del Imperto romano de O xd enle (476) hasta la calda del Imperio
romano de Oriente (1453).
11 Organizacin econmica
La principal actividad econmica es la agricultura (economa rural) en los grandes latifun
dios o feudo. El feudo fue la unidad econmica, social y poltica de propiedad del seor
feudal, conformada por la tierra (gran extensin de terreno propicia para la agricultura), lo
campesinos y los medios de produccin. Normalmente, un feudo estaba organizado de la
siguiente manera;
y'hVndtt drl trfajt
Tim a del teAor rulilvadm
por kn dfnpndHR
70
C apitulo VIII: F eudalism o e Im p e rio carobngio
Autarqua: produccin de* autosuficiencia dentro del feudo (cada feudo produca lo que nece
sitaba consumir).
Escaso desarrollo del comercio a causa de las trabas feudales, como los peajes (cobros por
cruzar de un feudo a otro) y escasa circulacin monetaria.
Impuestos feudales
Cotvea: trabajo gratuito del siervo en las tierras del seAor.
Diezmos y primicias: pagos a favor de la Iglesia
Banalidades: por usar los medios de produccin como hornos, molinos, etc.
Pontazgo; por cruzar puentes o caminos.
* Organizacin social
La jerarqua social estaba determinada por la posesin y extensin de la tierra.
Seor
feudal
Es el soberano del feudo. Puede ser laico o clrigo. Cuando este tena amplios territorios, poda
tener bajo su autoridad a otros seores feudales que. a su vez, eran sus vasallos
C ler o
Es el hombre al servicio de la fe cristiana. Era la clase ms instruida. Est compuesto por el alto
clero (cardenales, obispo y arzobispos) y el bajo clero (frailes y monjas).
Vasallo
Es el hombre libre (seor feudal de menor jerarqua) vinculado a los grandes seores feudales a
travs del vasallaje. Est obligado a darle fidelidad y apoyo militar. Este grupo realizaba la explo
tacin directa sobre los siervos campesinos
S ie r v o
Es el campesino adscrito a la tierra. Est obligado a pagar impuestos y a realizar trabajo gratuito
en la reserva seorial. Se beneficia de la produccin en el mamo.
\
Seores feudales, clrigos
y vasallos
Siervos, campesinos,
artesanos y villanos
Organizacin poltica
Dispersin del poder poltico entre los nobles feudales (seores feudales). Los monarcas o
emperadores tenan escaso poder, pues distribuan grandes extensiones de tierra para obte
ner la fidelidad y la proteccin de los nobles feudales.
Poliarqua: cada uno de los seores feudales gobernaba dentro de su feudo y tena la sobera
na absoluta (cobro de tributos, aplica justicia, acua monedas, etc ).
71
Lumbreras Editores
Manifestaciones culturales
C e r e m o n ia s
fe u d a le s
Homonajo. El vasallo ofrece lealtad y proteccin militar al
seor feudal.
Investidura. El seor feudal hace entrega simblica de un
feudo o beneficio
Espaldarazo. El seor feudal entrega ttulos de caballero a
su vasallo.
jf
L a C a b a l l e r a
Fue una institucin militar y religiosa en defensa del honor,
la religin, la dama y el rey o seor feudal. Se realizaban torneos y competencias entre los caballeros.
ios w m esta&arf su|etm un estricto conOt ios ciwngqt (cotiuw tooojogtcoi. ucvioon
una <nda nena de ntttuM w y penurias
E d u c a c i n
Estaba a cargo del clero (clase instruida), que monopoliz los conocimientos y fund las primeras
universidades del mundo occidental.
* Periodos de la Edad Media
ALTA EDAD MEDIA
(siglos v-i)
MEDIEVO
(siglos *-xn)
BAJA EDAD MEDIA
(siglos iiii -xv)
Calda de Roma (476).
Los reinos Isrbaros sr
establecen en el extin
to Imperio romano
Apogeo del Imperio
bizantino.
Expansin del islam
Auge y cada del Impe
rio carolingio.
Auge del sistema
feudal.
Mximo apogeo
de la Iglesia.
Se inician las Cru
zada* a Orlente.
Reactivacin comercial: resurgimiento de los
puertos y las ciudades.
Se desat la peste negra (peste bubnica)
S produjo la guefa de \o i Cfeft A* eWf*
Francia e Inglaterra.
Proceso de centralizacin del poder monr
quico.
Los turcos otomanos toman Constantinopla
(1453) bloqueando las rutas comerciales en
tre Orlente y Occidente.
En el siglo iw 11*90 a Europa una cataroftca epi
demia conocida como la peste negra, la cual mat
a nula de un tercio de la poblacin Lita contagiosa
epidemia protoo de Aaia y m transmita por la pi
cadura de laa pingas de U rata negra.
72
Captulo VIII: Feudalismo e Imperio carolingio
IMPERIO CAROLINGIO (siglo ix)
Fue un Estado centralizado formado sobre la base del reino franco. Durante la Baja Edad Media
lograron expandir sus dominios feudales por los actuales territorios de Francia, Italia y Alemania
J Consolidacin de los francos
D in a s t a
m e b o v in g ia
Merovco: rey franco que dio su nombre a la dinasta merovingia.
Clodovoo: unific el reino franco.
Reyes holgazanes: eran monarcas incapaces que delegaban las responsabilidades de gobierno
a sus mayordomos de palacio.
Carlos Martel: fue el ms destacado de estos mayordomos, quien derrot a los rabes musulma
nes en la batalla de Poliers (732).
D in a s t a
c a r o u n g ia
P ipino ol B reve: derroc al rey Childorico III. poniendo fin a la dinasta merovingia. Tuvo apoyo
del papado, a quien obsequi los territorios de Ravena. Perugia y Roma, arrebatados a los lombar
das. Estos territorios pasaron a ser conocidos como los Estados papales.
Corlomagno: fue el fundador del Imperio carolingio. intent restablecer el Imperio romano de
Occidente. Fue coronado en la Baslica de San Pedro en la Navidad del ao SOOpor el papa Len III.
Cario* Marte!, mayordomo de los
reyes mrrovlnO'O*. Mar *1 triunfo
sobre Ion Arabes musulmanes en
la batalla da Partiera Esta enfren
tamiento fue muy importante, pues
freno el proceso' do oxpBnun ratw
ubre Europa.
73
Lumbreras Editores
Cariomagno y el imperio
Intent restablecer el extinto Imperio romano de Occidente.
Luch contra los lombardos para impedir la invasin de los
Estados papales
Desarroll enfrentamientos militares para asegurar las fronte
ras. Tvo grande revese* militares como contra los vascones
en la batalla de Roncesvalles (778). Posteriormente lograron
delimitar la marca hispnica.
Estableci la capital del imperio en Aquisgrn (actual Alemania).
Dividi su territorio de la siguiente manera:
Condados Provincias interiores gobernadas por un conde
Marcas Provincias fronterizas militarizadas y gobernadas
Csrtoflugno fu* H vtrtaOen
tiAl Imperta carotngto.
por un marqus.
Ducados Grupos de condados o marcas al mando de un duque. Era la divisin de mayor
jerarqua.
Estableci los mi&si d o m in id , una pareja de inspectores (uno laico y otro eclesistico) que
recorran el Imperio para fiscalizar a los condes, marqueses y duques
Impuls la educ acin.
Escuela palatina (pan nobles). Ac se formaban a los futuros funcionarios imperiales.
Escuela conventuales (p ara sacerdote) Ac se formaba al clero. Funcionaba en los
monasterios (monacales) y catedrales (catedralicias). Se educaba bajo las siete arles libe
rales establecidas por Alcuino de York, divididas en trtvium (gramtica, retrica y dialc
tica) y quudrivium (astronoma, aritmtica, geometra y msica).
Escuelas parroquiales (para el pueblo). Ac se instrua a las masas. Funcionaba en las
parroquias y se enseaba el catecismo y las operaciones matemticas !>sicas
Cada del imperio
a
la muerte de Cariomagno. asumi el poder su hijo Ludovico Po (Luis el Piadoso), gober
nante que origin un serio problema de sucesin.
Los hijos de Ludovko Pk>: Lotario, Luis el Germnico y Carlos el Ca Ivo desataron una guerra
civil, la que termin con la firma del Tratado de Vordn (843). que formaliz la divisin del
imperio en tres reinos.
74
Capitulo VIII: F e u da lism o e im peno carahngio
La calda del Imperio caiolingio dio paso a la consolidacin del sistema feudal, debido a que el
poder ceniral se dispers y el territorio fue dividindose entre la nobleza feudal. Este proceso
se consolid a travs de los siguientes edictos:
Edicto de Mersen (847) Ante la inseguridad por las nuevas oleadas de Invasores (nor
mandos y musulmanes), se estableci que los campesinos libres se pusiesen bajo protec
cin de un noble (seor feudal).
Edicto de Kiersy (877). Los nobles lograron que sus feudos sean hereditarios. Antes de
dicho edicto, el rey entregaba territorios solo temporalmente. Esto fue un paso muy im
portante para el sistema feudal
El divisionlsmo poltico favoreci la formacin de las lenguas romances (fusin del latm con
las lenguas brbaras), originando ast el italiano, el francs, el castellano, l portugus, el ca
taln. etc.
B Tratado do Vertiun eitaowcio la guenla dlvwlOn territorial: a Cario el Calvo la toco Franca, a
lu *l Germnico le toco Alemania y a lotarto. un territorio que comprenda el norte de Italia, parte
da Francia y parte de Alemania. Cada uno de toa lerrttono ta continu fragmentando por accin
da ta noOlera. haata que ei podar central desapareci
75
P reg untas P ro pu estas
1.
Durante la Edad Media (476-1453) se de
O establecer una diarquia en el poder.
D) delegar las responsabilidades polti
cas a los mayordomos.
E) disputar el poder contra los Carolingios.
sarroll
A) la pesie negra en Europa.
B) la Invasin brbara al Imperio romano.
C) el Renacimiento.
D) la expansin imperial de Alejandro
5.
Qu hecho ocurri en la Edad Media
Magno.
A)
B)
C)
D)
la llegada de Carlos V a Roma
la construccin del panten de Atenas
la coronacin de Cariomagno
la fundacin de Roma por Rmulo y
Remo
E) la toma de la Bastilla
E) la Invasin de Amrica.
2.
Durante la Edad Media en Europa occi
dental. existieron dos clases sociales con
intereses contrapuestos, estas fueron los
UNAC 2006-1
A) artesanos y los comerciantes.
B) patricios y los esclavos.
6.
O nobles y los burgueses.
Durante el reinado de Cariomagno se pue
de afirmar que se
D) seores feudales y los siervos.
A) promovi una alianza con los sajones
E) burgueses y los obreros.
3.
y los hrulos.
B) realiz acciones militares de expedi
cin comercial.
C) Intent restablecer el Imperio romano
de Occidente.
D) foment la autonoma de los seores
A nivel poltico, la principal caracterstica
del feudalismo fue
A) la consolidacin de los Estados nacio
nales centralizados
feudales.
E) combati las desviaciones de la Igle
sia y el papado.
B) la poliarqua feudal.
C) la autarqua feudal.
D) el poco desarrollo del cometdo.
UNMSM 2007-1
E) las constantes rebellones de campe
sinos.
4.
Durante el predominio de la dinasta me-
7.
Durante el Imperio carolingio, las escuelas
destinadas a instruir a la nobleza [Mira asu
mir cargos pblicos se denominaban
rovinga. los reyes holgazanes se caracte
rizaban por
A) liderar la guerra frente a los infieles.
B) promover la expansin territorial del
Imperio carolingio
76
A)
B)
O
D)
E)
parroquiales.
conventuales.
palatinas.
clericales.
monacales.
Imperio bizantino,
!' los rabes y el islam
a
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo IX
OOJETIVOS
Conoce? la principales caractersticas > et proceso de desarrollo del Imperio bizantino
Analizar el proceso de expansin y las caractersticas de la religin Islmica
IMPERIO BIZANTINO
Fue un Estado feudal centralista que se form sobre la base del Imperio romano de Oriente. Reci
bi la influencia de la cultura grecorromana y de la cultura rabe.
" Medio geogrfico
/
Ocup territorios en tres continentes: Europa. Asia y Africa.
El imperio control la pennsula balcnica, la pennsula de Aruitolia. Palestina. Livia y Egipto
En su mximo esplendor ocup tudo el norte de frica y la pennsula itlica.
* Origen
J
Surgi como consecuencia de la crisis poltica y decadencia del esclavismo romano
En el a to 330, Constantino funda Constantinopia sobre la antigua colonia griega de Bizancio
En el a to 395, Teodosio div ide Roma entre sus dos hijos: Honorio (Imperio romano de Occi
En d a to 476 cae el Imperio romano de Occidente a manos de los brbaros; pero el Imperio
dente) y Arcadlo (Imperio rumano de Oriente),
romano de Oriente mantiene la unidad poltica y pasa a ser conocido como Imperio bizantino
Caractersticas
'f
Predomin la actividad agraria^
El comercio fue importante. Constantinopla fue el eje de dicha actividad por ser una especie
A diferencia de Europa occidental, pudo mantener un poder centralizado debido a la fuerte
de puente comercial" entre Europa y Asia.
erarquia de cargos pblicos.
77
Lumbreras Editores
El cristianismo fue un elemento unifleador del imperio que permiti la cohesin ideolgica
para enfrentar la expansin del islam.
El grupo dominante estaba compuesto por la monarqua, el clero y los terratenientes, mien
tras que el grupo dominado estaba conformado por artesanos, siervos y esclavos.
Combin elementos culturales de diferentes pueblos: rabes, persas. Lejano Oriente, ele
Principales gobernantes
A r c a d io
Fue el primer soberano, hijo de Teodosio.
T e o o o s io II
Firma la paz con los persas (Paz de los Cien Artos). Logra la paz con los iunos a cambio de p*gdi
tributos.
JSTINIANO
Fue el ms importante para el Imperio bizantino porqui* lo llev a su momento de mavor expan
sin y esplendor cultural (527-565).
Expandi su territorio hasta zonas de Europa y el norte de frica. A la muerte de Justiniano.
/
Bizancio perdi esos territorios.
Surge la revuelta de Nika (532) por los excesivos impuestos
Crea el C orpus iu ris cI v/II k (Cuerpo del derecho civil). Era la recopilacin d r todo el derecho
romano que comprenda lo siguiente El Cdex o Cdigo de Justiniano: compendio de todas las constituciones imperiales ro
manas.
F.I Digesto o Pandectas: recopilacin de las obras de los Jurisconsultos romanos.
L.JS Instituas: manual jurdico para los estudiantes de derecho.
Las Novelas: nuevas constituciones promulgadas |>or Justiniano.
Durante < gobierno de Justiniano. r t im jwno M u n tm o aleann ) su mxima copara ion territorial ocupan
do lu portitwula (t lK i. la costa nofocoder.tal de Africa y parte do la pennsula ibrica. A la muerte (te
Juitmiano, estas posesiones se perdieron y. con el transcurrir del tiempo, los musulmanes Imciaron un
proceso de espanslOn que reduto drsticamente el Imperio birantmo
78
Capitulo IX: imperio bizantino, les rabes y el islam
L e n III
Pugnas con el clero: querella Iconoclasta, se prohibi el culto a las imgenes.
Pretexto: la adoracin de imgenes atenta con el segundo mandamiento de Dios y es causa
de prdida de territorios. Esto provoc enfrentamientos con la Iglesia de Occidente (venera
dora de imgenes).
C o n s t a n t in o IX
Cisma de Orlente (1054): divisin de las Iglesias oriental y occidental. Miguel Celulario y los
clrigos bizantinos se oponen al papa Len IX y rompen con la influencia de la Iglesia de Oc
cidente. La causa fue la rivulidad entre el papado de Roma y los patriarcas de Constanlinopla
por la supremaca de la fe cristiana La Iglesia de Oriente empez a realizar H culto en idioma
griego y rechaz el celibato (prohibicin que tenan los clrigos de casarse).
A lejo I C o m n e n o
Solicito ayuda al papa Urbano II para luchar contra los turcos selycidas. quienes tomaran
Jcrusaln. La Iglesia responde enviando las Cruzadas.
Concedi grandes privilegios comerciales a genoveses y venecianos, quienes poco a poco
monopolizaron las rutas comerciales del Im|x*ro bizantino.
Las Cruzadas fueron el preludio del declive bizantino Terminaron perdiendo ms territorios a
manos de los musulmanes y tambin a manos de los cristianos de Europa occidental.
C o n s t a n t in o XI
Durante su reinado, el imperio lleg a su fin con la cada de Constanlinopla (1453) a manos
de los turcos otomanos.
'
Constanlinopla fue saqueada y no se volvi a saber de Constantino XI.
N. La loma de Constannopift puso fin a la llamada Edad Media y dio paso a la
Edad Moderna Trujo importantes consecuencias pues al quedar bloqueada
la ruta comercial rnlrr Oriente y Occidente se tuvo que buscar nuevas rutas,
lo que devino en tu poca de los grandes descubrimientos geogrficos
^
Lumbreras Editores
i
M
Manifestaciones culturales
o s a ic o s
En los principales monasterio y catedrales bizantino se realizaban figuras uniendo pequeos
piezas de vidrio, cermica o piedra
A r q u it e c t u r a
Destaca la gran catedral de Santa Sofa, famosa por su enorme cpula. Es una de las catedrale
con mayor superficie del mundo. Eslo gran obra arquitectnica fue lomada por el sultn Mehmed II
(1453). y dej de ser cristiana para convertirse en un templo musulmn.
1 empetato Justlnlano loor cm in M u
au poder con pleno respaldo del olio- clero,
los militaras y los nobles. En este Mugen,
elaborada eo mosaicos. fo t representado
can una aureola de santidad.
El arle bizantino fue fruto de las fluencias grecorromana, cristiana y oriental
En imagen, is bastea de Santa Sofa, que fue mandada a construir por e l empe
rador Juitimano Tras la erosin de los rabes musulmanes, esta enorme Iglesia
cristiana fue convertida en una muQWta para adorar a Al.
80
Capitulo IX; Im p o no b iz a n tin o . lo s ra b e s y e l ls>am
LOS RABES Y EL ISLAM
Concepto de islam
Es la religin monotesta fundada por el profeta Maliorna en d siglo vji ba|o las influencias del
judaismo y del cristianismo. Islam significa 'sumisin a dios (Al) y sus creyentes son llamados
musulmanes (resignados). Su libro sagrado es el Corn.
* Medio geogrfico
S
El islam se origin en la pennsula arbiga (actual Arabia Saudita)
Durante la Edad Media se expandi hacia el Cercano V Medio Oriente, el norte de frica y la
pennsula ibrico.
0urnte la Edad Media. loa rabea musulmanes lograran controlar al Coreano y Mho Orienta, todo al norte
de Africa y la pennsula IMnca. Sai embargo, wgtos deapus se ta ri la mAilma expansin musulmana al
difundir la fe en loda Africa subsanartana y la India
- Organizacin econmica
S
Se desarroll la agricultura en Yemen y en los oasis, y predominaron las relaciones feudales.
'
La regin fue el nexo para el trfico comercial entre los productos de Oriente y de Occidente.
El comercio se desarrollaba en caravanas, reunin de mercaderes y peregrinos que t r a n s i
taban mercancas a travs del desierto, para lo cual utilizaban camellos.
81
Lumbreras Editores
* Organizacin social
('laso dominante
Burocracia islmica
Latifundistas
Grandes comerciantes
Dase dominada
Muslim (pueblo musulmn)
Mawalis (extranjeros convertidos al islam)
Esclavos
Organizacin poltica
La burocracia poltico-religiosa musulmana estaba representada de la siguiente manera.
Califa: vicario de Mahoma. lder poltico y espiritual
Mexuar consejo consultivo dei califa.
Gran vlalr o hachlb: primer ministro.
Visir: los ministros.
Wall: gobernador de provincia.
Cadi: jueces que aplican la ley islmica.
* Manifestaciones culturales
A r q u it e c t u r a
Mezquita (templo). Alcazaba (fortaleza) y
Alczar (palacio)
L it e r a t u r a
Obra Las m il y una noches
C ie n c ia
Creacin del lgebra. Dieron grandes aportes en trigonometra y geometra. Desarrollaron la
alquimia al buscar el elixir de la vida y la piedra filosofal (convertir los metales en oro)
Medicina Hicieron estudios de anatoma, cirugas de cataratas. Fabricaron diversos jarabes y
otros medicamentos (farmacopea).
FILOSOFIA
Inspirada en la filosofa de la antigua Grecia. Destacan Averroes y Avicena.
82
Capitulo IX: Importo bizantino. los rabes y el islam
Proceso histrico
P e r io o o PREISLAMICO
Ante de Mahoma, en Arabia predominaba el politesmo y el pantesmo.
En la Kaaba (ubicada en La Meca) se adoraban diversos Idolos, entre ellos la piedra negra
Este lugar tambin era un centro de comercio por la concentracin de ofrendas.
P e r io o o
S
S
^
is l m ic o
Mahoma busc homogeneizar ideolgicamente al pueblo ral>e y asegurar el predominio
comercial.
Mahoma plantea que Ala le entreg un nuevo mensaje a travs del arcngel Gabriel.
Al difundir su doctrina. Mahoma es perseguido por las autoridades de 1.a Meca y los comer
ciantes koreichitas.
Mahoma huye de La Meca a Yatrib (refundada como Medina). Este acontecimiento se conoce
como la Hglra (ao 622). que marca el inicio de la era musulmana.
Los cinco pilares de la fe musulmana son:
Sha hada fe en Al y Mahoma. su profeta.
A/ala: orar cinco veces al da.
Azquo (zarat): limosna a los ms necesitados.
Sawm ayunar durante el mes de Ramadn.
Hayy peregrinar hacia La Meca, al menos una vez en la vida.
Principales califatos
a.
Califato perfecto u ortodoxo (632-660)
s
s
Capital: Medina
Gobiernan parientes de Maltorna (Abu Becker, Ornar, IJtman y Al).
s Se inicia la expansin musulmana mediante la guerra santa (yihad).
S Se redact el Corn.
^ Cisma entre chiitas y sunitas (sectas musulmanas).
b.
Califato omeya (660-750)
S
^
Capital: Damasco
Se desarrolla un proceso de gran expansin territorial.
Tarik derrot al visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete (711) e invadi Espaa.
^ Son detenidos por los francos, liderados por Carlos Martel. en la batalla de Poiliers (732).
c.
Califato abasida (756-1242)
/
s
^
S
Capital: Bagdad
Es el periodo de gian desarrollo comercial
Son sometidos por los turcos selycidas
Se funda el califato de Occidente o de Crdoba (756).
Se funda el califato fatiml en Egipto (973). cuya capital fue El Cairo.
83
P reg untas P ro pu estas
1.
El Imperio bizantino ha manifestado en su
A) pagodas.
cultura
B)
O
D)
E)
A) la influencia determinante del cristia
nismo occidental
zigurat.
mezquitas.
alczares.
lombarda.
WtfV 2001
B) el predominio de los aportes de la ci
vilizacin persa
O
la influencia religiosa del Islam.
5.
D) la combinacin de elementos prove
nientes de diferentes culturas.
A)
B)
C)
D)
E)
E) el exclusivismo proveniente de las
sectas orientales
UMMSM 7002
2.
Justiniano, el ms brillante emperador bi
Islam, religin del mundo rabe, significa
6.
zantino. emprendi una importante reco
'guerra santa*.
ludia cont/a el cristianismo'.
'Al el dios verdadero-.
'sumisin a dios'.
fundamentalismo.
La religin islmica tiene como base ele
mentos de las religiones
pilacin de leyes, que clasific y edit en
A)
B)
C)
D)
E)
A) una constitucin.
B) un cdigo.
C) una ley.
D) un reglamento.
hindulsta y cristiana.
mazdeismo e hind isla.
budista y cristiana.
cristiana y jiudia
catlica y zoroastrista.
E) una tabla.
UMMSM 2010-11
3.
La capital del Imperio bizantino cay en
1453 en poder de los
A) pueblos brbaros.
B) turcos otomanos.
C) turcos sdycidas.
D) vikingos.
E) persas.
4.
84
En la arquitectura rabe, los templos fue
ron llamados
7.
Seale el enunciando incorrecto sobre los
rabes
A) Iniciaron un proceso expansivo que
los llev a apoderarse de territorio*
europeos, asiticos y africanos.
B) La guerra santa era uno de sus cinco
pilares de fe.
C) Aceptaban a Jess como un profeta
predecesor de Mahoma
D) Desarrollaron grandes conocimiento*
en lgebra, medicina y alquimia.
E) Los musulmanes fueron un pueblo
monotesta
{: Iglesia medieval y las Cruzadas
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo X
O b je t iv o s
Analizar las caracterstica de Ut iglesia catlica en el contexto del feudalismo
Conocer cmo y por qu se desarroll U guerra de las Cruzada.
IGLESIA MEDIEVAL
Fue la Institucin religiosa que a travs del control ideolgico y del monopolio de los conocimien
tos logro consolidar su gran poder durante la Edad Media. Su nombre oficial fue Iglesia catlica
romana.
s Origen
*
El cristianismo surgi en Palestina, en ese entonces provincia del Imperio romano, donde
Edicto de Miln: permiti Ui libertad de culto en Roma. Gracias a esto, los cristianos no podan
predominaba la religin judia. En el siglo i empez su difusin en Europa.
ser perseguidos por su fe.
Edicto de Tesalnica. el cristianismo es elevado a la categora de religin oficial del Imperio
romano.
Caractersticas
'
La Iglesia catlica en la Edad Media tenia todas las caracterstica de un Estado feudal y fue
uno de los ms poderosos, pues constituy sus propias leyes (el derecho cannico), su seor
(el Papa), sus vasallos (obispo y arzobispos) y sus propios impuestos (diezmos y primicias)
La Iglesia goz del poder espiritual (autoridad sobre la fe) y poder temporal (posesin de los
D a la clase ilustrada riel Medievo. Fund las primeras universidades de Europa. Destaca la
Estados pontificios, feudos y cobro d r Impuestos).
Universidad de Boloa. la primera universidad del mundo occidental (ao 1088)
/
Frrea organizacin eclesistica: papa (|efe supremo), cardenal, arzobispo, obispo, etc.
Tuvo como Ideologa a la escolstica a travs del estudio de lo filsofos de la Grecia clsi
ca, busc concillar fe y razn: sin embargo, en ultima instancia la razn quedaba subordinada
a la fe.
85
Lumbreras Editores
Medios de control Ideolgico
Excomunin. Expulsin permanente o temporal de un individuo de la fe cristiana; inclu
so los reyes o grandes seores feudales que cuestionaban su poder eran excomulgados
Interdiccin. Suspensin de ritos cristianos en un determinado pueblo.
Inquisicin. Tribunal de juzgamiento para castigar a los hereje* o malos cristianos. Los
castigos iban desde la tortura hasta la muerte en la hoguera
--
---------------
U avances cientficos fueron muy limitados durante la Edad Medio, debido a que
todo los nuevos conocimientos dehinn estar en armona con la* Santas Escrituras
(la Bihlia). La teologa fue concebida caino la ciencia dr Dios, er.i un conocimiento
fundamental para los representantes del clero. Desde el siglo u. ctundo la Iglesia
fund las primera universidades europeas, la teologa fue la principal materia de
estudios superiores.
La iglesia catlica fu* la institucin que ad
quiri un gran poder influencia sofero todos
tos atpectw de la vida del hombre durante
Mi Edad Media. Esto deNdo a l predomino de
la te ensuea, a su orgenroctn disciplina
da y a que el clero era el nico grupo social
mstmkk) y culto. Ouranta la Edad MedU. la
Iglesia catlica configur so orgamiacMn
86
Capitulo X: iglesia medieval y las Cruzadas
LAS CRUZADAS (1095-1291)
Fueron campaas militares Impulsadas por la Iglesia catlica contra los musulmanes (turcos
selvcidas), que invadieron territorios cristianos en Oriente.
Causas
La Iglesia catlica buscaba recuperar su Influencia econmica e ideolgica sobre los terriin-
^
*
rios del Cercano Oriente.
La necesidad de detener el proceso de expansin musulmana sobre territorios cristianos.
El pretexto de la Iglesia catlica para promover esta guerra fue recuperar Jerunaln y el
Santo Sepulcro de manos de lo muftulmnnes
Proceso
P r im e r a C r u z a o a ( 1 0 9 6 - 1 0 9 9 )
El emperador bizantino Alejo Comneno pide ayuda al papa Urbano II para luchar contra los
turcos selycidas que lomaron Jerusaln. Urbano II se reuni con los nobles feudales en el
Concilio de CJermont y convoc a las Cruzadas (1095).
Cruzada popular: promovida por Pedro el Ermitao. Un grupo numeroso de campesinos fue
ron llevados por el fanatismo religioso. Los ejrcitos turcos los masacraron fcilmente va que
no contaban con ninguna preparacin militar.
Cruzada seorial: dirigida por Godofredo de Bouilln y Raimundo de Tolosa. Recuperaron
Jerusaln y fundaron reinos latinos (Nicea. Antioquia. Edesa y Trpoli).
S eg u n d a C r u za d a (1 1 4 7 -1 1 4 9 )
Organizada ante la cada de Edesa y la nueva amenaza de invasin musulmana
Promovida por Brrnardo de Claraval y dirigida por Luis VII de Francia y Conrado III, empera
dor del Sacro Imperio Romano Germnico (SIRG).
Fueron derrotados por los musulmanes.
Te r c e r a C r u z a d a C r u z a d a
oe lo s
R eyes" (1 1 8 9 -1 1 9 2 )
Organizada tras la cada d r Jerusaln a manos del sul
Dirigida por Ricardo Corazn de Len (rey de Inglaterra).
tn Saladino.
Federico Barbarroja (emperador del SIRG) y Felipe II
(rey de Francia).
No lograron reconquistar Jerusaln.
Ricardo acord con Saladino el permiso para la llegada
de peregrinos y comerciante* a Jerusaln y obtuvo una
El totoral to In
glaterra, Ricardo Coraidn to Lato, tu# la
principal figura de la
Tareera Cruzada: un
embargo, no logrd el
objetivo to recupe
rar JerusaMn.
pequea porcin de tierra costera en Siria.
87
Lumbreras Editores
C u a r t a C r u za o a (1 2 0 2 -1 2 0 4 )
Fue motivada por intereses comerciales Es llamada la falsa cruzada".
Los venecianos promovieron la toma de Constanlinopla para consolidar .su dominio cocne*d al en el Mediterrneo, y fundaron el reino latino de Constanlinopla, al mando de Balduino
de Francia.
En Francia, el papa Inocencio III organiz la cruzada contra los Ihgenses (movimiento reli
gioso calificado como hereje por la Iglesia catlica).
'
Posteriormente, se produce la trgica Cruzada de los Nios", organizada por el padre Este
ban.
C ruzadas
menores
(1 2 1 7 -1 2 7 0 )
Van desde la Quinta a la Octava Cruzada. Fueron una sucesin de fracasas militares.
y
En 1261 cay el Imperio latino, y Constanlinopla regres al control de los bizantinos.
El rey francs Luis IX (San Luis) organiz las dos ltimas cruzadas.
En 1291 cay San Juan de Acre, ltimo territorio cristiano en Orlente.
fc Consecuencias
Reactivacin comercial entre Oriente y Occidente. Esto favoreci el fortalecimiento econmi
co de los puertos y ciudades europeos Se Inici el desarrollo de la burguesa bajo-medieval.
S
El abandono progresivo del campo produjo la crisis del feudalismo.
Se debilit el poder feudal y se inici el fortalecimiento de la autoridad real (centralizacin
Se produjo la decadencia del Imperio bizantino.
monrquica).
88
P reg untas P ro pu estas
1.
2.
La Universidad d e ............... fue la primera
universidad de la civilizacin occidental.
C) la crisis del sistema feudal.
A)
B)
C)
D)
E)
E) la disolucin del Imperio carolingio.
5.
A)
B)
C)
D)
E)
interdiccin
excomunin
bula
indulgencia
investidura
Raimundo de Tolosa *
Federico Barburroja
Ricardo Corazn de Len
Felipe AugustoConrado III
UNFV 7007
Cules fueron las determinantes para
que la Iglesia catlica alcanzara notable
poder en la Edad Media?
6.
A) La gran facultad de poder nombrar los
cargos eclesisticos.
B) La intervencin en el gobierno de sb
ditos y creyentes.
O Ser la depositara de la cultura greco*
EJ objetivo principal de las Cruzadas fue la
recuperacin de Jerusaln. Si bien no se
cumpli en forma definitiva, produjo
A)
B)
C)
D)
la reduccin del mercado.
el fortalecimiento de la iglesia.
la decadencia del islam.
la formacin de feudos en Europa.
E) la decadencia del sistema feudal.
latina.
UNM SM 2011-1
D) Convertirse en la creadora de escue
las y universidades.
E) Fomentar la fe, organizacin eclesis
tica. poder poltico y labor cultural.
UNAC 2007
4.
Fue el gran jefe de- la Tercera Cruzada, rey
belicoso y caballeresco, verdadero proto
tipo del temperamento feudal; lleg por
dos veces cerca do Jerusaln. pero no lo
gr reconquistar la ciudad
La
era la expulsin permanente
o temporal de un individuo de la fe cris
tiana.
A)
B)
O
D)
E)
3.
Harvard
Par
Bologna
Cambridge
Salamanca
D) el control del comercio entre la reli
gin catlica y la protestante
Lis Cruzadas fueron guerras que tuvieron
como causa econmica
A) la disputa de territorios en el norte de
Europa.
B) el control de feudos y tributos en el
Cercano Oriente.
7.
La principal consecuencia econmica
que trajeron las Cmzadas fue
A) la reactivacin -comercial entre Orien
te y Occidente.
B) la crisis del mercantilismo.
C) el fin del dominio comercial de la Liga
Lombarda
D) el cierre del comercio con el Lejano
Oriente.
E) el auge del sistema seorial.
89
ji- Los incas
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XI
O b j e t iv o s
Entender el proceso histrico to U civilizacin incaica.
Conocer los principle aportes culturales que la civilizacin inca ha legado al mralo
Lo* inca lueron la mxima sntesis cultural del mundo andino. Se nutrieron de los aportes cul
turales de los distintos pueblos de la milenaria cultura andina, formando el imperio ms extenso
de Amrica precolombina.
TAMUANT1KSUV0
nro |
Medio geogrfico
COCOMBIA
En el valle de Acamama. los Incas ubicaron u capital:
Cusco ('ombligo del mundo'),
El Taluiantinsuyo le d territorio donde los incas ejer
cieron su soberana. Abarc la parte central y occi
dental de Amrica del Sur, es decir, parte de seis pa
ses actuales: Colombia. Ecuador. Per, Bol va. Chile
y Argentina, dominando un territorio de
msdedo
millones de kilmetros cuadrados. D i su
mxima ex
pansin sus Irontera fueron:
Norte: rio Ancasmayo (Colombia)
Sur. rio Mauk* (Chile)
Este la ceja de selva
Oeste: ocano Pacifico
cu
Omcfmyvuyo
| Contauyo
Co*uyo
90
AftGCNTM*
Capitulo XI: Los Incas
Origen
V e r s i n
l e g e n d a r ia
'Leyenda de Manco Cpac y Mana Ocllo". Recogida por el cro
nista Garcllaso de la Vega en Comentarios reales de los incas
Leyenda de los hermanos Ayar" Recogida por el cronista Juan
Diez de Betanzos en Suma y narracin de los incas.
V e r s i n
h is t r ic a
l.os incas fueron una etnia de liabla puquina. originaria de la zona de
Taipicala (Tiahuanaco). Huyeron de ese lugar por la invasin de los rei
nos ayrnaras > se establecieron en el valle de Acamama. alrededor del
siglo xn. En la centuria siguiente lograron imponerse a las poblaciones
nativas.
Segn la layante. Manco CApac
y Mama Orto fundaron al Cuaco
por encargo del trrtl
Organizacin econmica
Principio econmico Reciprocidad (mutua presta
cin de trabajo y ayuda) y redistribucin (reparto entre
los avllus del excedente recaudado por el Estado).
Tipo de trabajo El Estado incaico organiz el trabajo
de la siguiente manera:
S
Aynl Trabajo reciproco entre los miembros del ayllu
(familia extensa).
Minka Trabajo colectivo para beneficio de la comu
nidad.
Lo mea eorotnireron centro de erperlrnantacio
agrcola. En imagen. rl Moray dat Cutco
Mita Trabajo obligatorio por tumos en lavor le Estado
Chunga Trabajo organizado por mujeres en caso de desastres naturales (huaycos. terremo
tos, desbordes, etc.).
Agricultura Fue la principal actividad econmica Construyeron andenes en las laderas de los
cerros para expandir la frontera agrcola y facilitar el riego de sus cultivw. Diversificaron sus cul
tivos producindolos en los diferentes pisos ecolgicos.
Distribucin de tierra*. Tierras del Estado y del inca (beneficiaba a las panacas), tierras del sol
(destinadas al sustento del culto) y tierras del ayllu (divididas en topos).
Almacenaje. Coicas (grandes almacenes estatales), pirhuas (almacenes del ayllu) y tambos (al
macenes albergues ubicados en los caminos para abastecer a los viajeros).
91
Lumbreras Editores
Organizacin social
Pueblo
Nobleza
Nobleza de sangre Estaba constituida
por la descendencia rnaculina y feme
nina del inca (panaca).
Noble*a de privilegio Fueron ennoble
cidos por su mritos
Nobleza provincial Eran los jefes de los
curacazgos dominados por los incas.
Hatun runa. Era el campesino comn. Ba*e
social organizada en ayllus o familias.
Mitimaes Ayllus trasladados, en funcin de
las necesidades del Estado.
Yanacona Siervos perpetuos dr la nobleza.
Pina Esclavos dedicados al trabajo en los
cocales de la ceja de selva
la adas eran un grupo
de muleros seleccionadas
por su juventud y su habi
lidad pora producir te#dos (para la nobleza). En
ocasiones, alguiua adtas
eran entrevadas como
obsequio a los militaras
donosos Eran ence
rradas en los ocHahuaus
(casa de las escondas)
Loa chasquis eran un grupo
de individuos preparados
fsicamente para recorrer
loe canunos del Tatmantineuyo a travs de un sistema
de relevos Eran los men
sajeros del Estado. En oca
siones trasladaban algunos
productos requeridos por
el inca
Organizacin poltica
Sapa Inca. Mxima autoridad, hijo del Intl.
Suyuyuc o apocunas. Gobernantes de cada suyo o regin. Conforma
ban el concejo imperial (Tahuantinsuvo camachk).
Tocrlcuc o apunchic. Gobernantes de las prov incias.
Tucuyrlcuy. Visitador y fi realizador. hombre de confianza del inca (el
que todo lo ve-).
wN o ta
Otros personajes de poder can el ivillac
umu (o sumo sacerdote) y el auqul (o
prncipe hereden del Inca).
92
t i sapa inca ejerca poderes ab
solutos
Captulo XI: Los incas
Manifestaciones culturales
E d u c a c i n
Era exclusiva para la nobleza. Estaba a caigo do los amautas (maestros), quienes formaban a Im
futuros funcionarios. Las escuelas eran conocidas como yachayhuasi (casa del saber). Se ense
aba el quechua, la religin, el empleo de los quipus, actividades militares y la historia incaica
Los quipus tuefon instrumentos
u s a * para la contabilidad.
Funoonaban oo base de un
ustema de cuerdas y nu003 Oo
distinto Upo. Hoy en da, no
claro el armen de este milenario
instrumento.
R e l ig i n
Fue politesta (muchos dioses) y panteista (divinizaron elementos de la naturaleza).
P r in c ip a le s d io s e s
El Inti (dios del Sol)
Wiracocha (ordenador del mundo)
l.a Quilla (diosa de la Luna)
Pachacamac (dios de los temblores)
La Pacltamama (madre tierra)
La Mam.cocha (madre de las aguas)
Pariacaca (dios de las lluvias)
lllapa (dios de los rayos y los truenos)
S a c r if ic io s
humanos
Estaban asociados al ritual del Cpac Cocha. Entre los principales sacrificios tenemos a la Dama
de Ampato (momia Juanita) y la Doncella de Salta (hallada en Argentina).
C o s m o v is io n
a n d in a
Hanan pacha (mundo de arriba), kai pacha (mundo de aquQ y uku pacha (mundo subterrneo)
C e r m ic a
Fue de carcter utilitario y polcromo. Destacan los urpus o aribalos para almacenar la chicha No
hicieron queros de cermica, sino de madera y de metal.
T e x t il e r a
Fue de dos tipos: tejido ordinario (abasca) y tejido fino (cumpi).
93
Lumbreras Editores
O r f e b r e r a
Estaba destinada para el culto religioso y para el uso de la nobleza. Copiaron tcnicas de los
chinities.
A
r q u it e c t u r a
Fue la principal manifestacin cultural que lw legado la civilizacin incaica. Se caracteriz por su
solidez y simetra.
94
Im p m a xw itii piedras mcualificas de la fortaleza
de Sacsayfiuaman. Algunas de estas podras petan
carca de doscientas toneladas Este sitio arquaotgico te ubica a dos kttmetnn del Cuaco. Aqu te liara
a cabo cada 24 de (unto la tiesta del Inti Rayrm en
honor al Sol.
La pledrade k * Doce Angulos. enclavada en un muro
en la ciudad del Cusco, representa la tecnolooui y el
arado de perfeccin que alcanz la arquitectura In
caica. Las in o n e t ton tan precisas que et imposible
pasar a travs de ellas la hop de un cuchillo
El Corlcancfta le el Templo del Sol. Segn los cro
matos. en pocas del esplendor de los Incas, esta
construccin estaba decorada coa abundante oro.
tanto en el Interior como en el etenor. Lot invasores
espaoles taquearon el templo y tobro l construye
ron ta Iglesia de Santo Domingo.
MadHi Piccfiu fue dado a conocer al mun
do a partir de 1911 por el explorador nor
teamericano Mram 8mgtum Sin embargo.
aAos antes, el hacendado cusquaAo Agustn
Llzarraga. acompasada de dos guias, visit
al sitio pero no informo a las autoridades
sobre et haftazgo Es preoso dear que los
campesinos de la zana conocan ta dudadala desde tiempos inmemoriales
Capitulo XI: Los meas
Evolucin histrica de los incas
Penodo
Gobernante
Dinasta
Manco Cpac (fundador legendario del Cusco)
Hurln
(bajo)
Curacal
Sinchl Roca
Yoque Yupanqui
Sector
sacerdotal
Mayta Cpac
Cpac Yupanqui
Inca Roca
Yihuar Huaca
Confederacin
cusquefia
Wlracocha
Haran
\aJlO/
Sector
militar
Pachactec
Asumi el poder al derrotar a los chancas.
Fund y organiz el Imperio Incaico.
Inici la gran expansin territorial
Implant la mila.
Tpac Yupanqui
Siendo an el auqui. lider el triunfo sobre los chlmev
Fue el Inca que ms territorios incorpor al Tahuantinsuyo.
Imperial
Huayna Cpac
Reprimi la gran rebelin de los chacliapoyas.
Complet la mxima expansin territorial del Tahuantln&iyo.
Huscar
Fue derrotado por su hermano Atahualpa en las guerras civiles.
Atahualpa
Fue el ltimo inca del Per autnomo
N o ta
La* crnica epaola
Debido <1 que lo Incas no tuvieron escrituru, se sabe muy poco de lo Inca legendarios (gober
nantes anteriores a PnchacHrc). En cambio. las crnica., espaola no blindan rnuclia Informa
cin acerca de los gobernables del periodo imperial Sin embargo, al estudiar las crnica los
historiadora lumen que ser muy cuidadosos y saber analizar el contexto en que escriben cada
uno de los cronista*; asi como las concepciones Ideolgicas y los intereses particulares de estos.
Principales crnica
Crnica i/e/ Peni (Pedro Cleza de Len)
Suevo crnica y buen gobierno (Felipe Guamn Poma de Ayula)
Suma y narracin de tos incas (Juan Diez de Betanzo)
Verdaderaretadn d r la conquixta del Peni (Francisco de Xerez)
Historia del descubrimiento y conquista del Peni (Agustn de Zrate)
95
P reg untas P ro pu estas
1.
D) produccin agrcola - trabajos colec
H traUijo obligatorio por tumos en favor
del Estado es denominado
tivos.
E) cooperacin - unificacin.
UNfV 2007
A) ayllu.
B) mita.
5.
C) minka.
D) ayni.
E) chunga.
2.
La sociedad incaica tuvo una estratifica
cin social claramente definida. Mientras
que en su cspide se encontraba el inca,
su principal lase social estuvo formada
A)
B)
O
D)
por los
E) las tesis.
6.
A) pinas.
8) mitayos.
las crnicas.
los censos.
las cartas de Indias:
las iconografas.
En el Imperio incaico, una panaca estaba
compuesta por
C) mitimaes.
0 ) hatun runas.
E) yanacunas.
A) todas las personas que ll!rcmcnte se
adscriban a ella.
B) los descendientes varones del Inca
exclusivamente.
C) la descendencia masculina y femeni
UNMSM 20131
3.
Las fuentes ms importantes de los si
glos XVI y XVD para conocer la historia del
Tahuantnsuyo son
Los ayllu que eran trasladados de un lu
gar a otro, en funcin de los intereses del
Estado, se denominaron
na del Inca.
D) los descendientes que eran elegidos
por el Inca.
E) las mujeres de lodos los mandatarios
A) yanacunas.
B) curacas.
C) orejones.
D) aellas.
F.) mitimaes.
4.
La estructura econmica del Imperio inca
estaba basada en dos principios bsicos:
A) reciprocidad - redistribucin.
B) expansin - unificacin.
C) produccin - consumo.
96
incas.
UNMSM2010-11
7.
El control de los pisos ecolgicos en la
agricultura incaica fue utilizado para
A) diversificar Ui produccin agrcola.
B) la construccin de acueductos.
O la construccin de camellones.
D) el aprovechamiento de los andenes.
E) dominar los desiertos.
Capitalismo mercantil e
ideologa burguesa
Capitulo XII
O tu m v o s
Entender
surgimiento de) sistema capitaltsta en el rnundo (capitalismo mercantil)
Reconocer ta principales i aractcnsticas y representantes del humanismo v del Rena
cimiento,
CAPITALISMO MERCANTIL
Fue la primera fase del capitalismo Se caracteriz
por el surgimiento de la burguesa y la acumulacin
de capitales a travs del comercio internacional.
Origen
Surge (Jurante la Baja Edad Media
Las Cruzadas trajeron como consecuencia ta
reactivacin comercial entre Oriente y Occidente.
Surge en el contexto de la crisis del sistema
feudal.
Caractersticas
Jumo con ls #cbvBCkWi doi comtfcto. m oeurroiiA tm *
M u lt produccin M tn o ia l m le taawu iiunutadurtt to tatorm nta<ian cnam ndo bato I muido Oei
ti iprendu {Qitioono ftcibui Otinopor m eclhnt*deat
Los puertos y las ciudades pasan a ser el eje econmico.
La produccin en los talleres es manufacturera (artesanal).
Gremio* Asociacin de artesanos que se dedican a un mismo oficio
Ferias. Mercados itinerantes ubicados en las rulas comerciales
Liga* Agrupacin de ciudades para mantener el monopolio de sus rutas comerciales.
Liga Lombarda ciudades del norte de Italia que controlaban la Ruta de la Seda (rula
hacia China) y la Ruta de las Especias (ruta hada la India) a travs del mar Mediterrneo
Liga Hanseatira: ciudades del norte de Alemania que controlaron el mar Bltico.
Carta de Franquicias. Los reves dan cierta libertad poltica a Lis ciudades para combatir a
los seores feudales, que buscan salir de la crisis a costa de impuestos a la burguesia.
97
Lumbreras Editores
O1; N o t a
----------------------------------- ------------------------------------
Lo inicios del capitalismo mercantil hicieron qur aparezca una nueva clase social- la burgue
sa. Estaba constituida por habitantes do los burgo* (ciudades) que w enriquecieron por medio
del comercio y de lo talleres manufactureros.
IDEOLOGA BURGUESA
Humanismo
C a r a c t e r s t ic a s
Movimiento ideolgico que revaloriza al hombre. Surgi en
el norte de Italia y fue promovido por la burguesa.
Anlropocentrismo: critica el teocentrismo medieval y ante
pone los intereses del hombre.
Revalorizacin de la cultura clsic a; se critica la Edad Media
y se rinde culto a la Grecia y Roma antiguas.
Individualismo y uso de ia razn: promueve el xito perso
nal y el uso de la razn para comprender el mundo.
REPBESOT AN TIS
Francesco Petrarca Es considerado el padre del humanismo"
/
realzado por Leonardo ub Vinel, uwiaimente ha vo utilizado como smbolo M I
Escribi el Cancionera (dedicado a l-aura) y frica.
antn*c*itrisiT. Esta concepcin planErasmo de Rotterdam. Es el mximo CXponenle del humanis- tea qun iHnombra es la motMa de tocas
mo. Escribi Elogio de la locara.
Glovannl Boccaccio. Escribi el Decamern.
Nicols Maquiavelo. Es considerado el "parir de la ciencia poltica". Escribi Eprincipe.
Nicols Copmlco Fue un importante astrnomo. Escribi Sobre las revoluciones de las esferas
celestes.
Enano de Rotterdam
** el principal repre
sentante l Humanis
mo. Su Kho, Eh&o Oe
la (ocm fluyo poste
riormente en 4 movi
miento de la Retama
dla iglesia catlica
98
la imprenta ya era ubU/ada
en China oentos de altos an
tes de que aparezca an Euro
pa. En o siglo n , GutenOsrg
retin al primar prototipo
moderno do la imprenta. Fu
fundamental para la renova
cin Ofll pensamiento en la
Edad Moderna, pues contri
buy a difundir las obras de
los representantes del huma
nismo
Capitulo XII: G apttaksm o m e rc a n til id e o lo g a b u rg u e sa
Renacimiento
C a r a c t e r s t ic a s
s
s
y
Movimiento de renovacin cultural y artstica, basado en las ideas
del humanismo.
Revalora los patrones artsticos de las antiguas Grecia y RomaLo* artistas fueron financiados por los llamados mecenas: los pa
pas y los grandes burgueses.
Destac principalmcMiie en la pintura y en la escultura, teniendo
como tema todo lo rehtcionado al cristianismo
R epresentantes
S a n d ro B o ttlc e lll Destacan sus pinturas 7 nacimiento de la Venas y
La primaiera.
Miguel ngel. Destac con sus pinturas La creacin y El ju ic io fin a l y
con sus esculturas el David, el Moiss y La piedad
Leonardo da Vinel Ingeniero, naturalista, pintor e Inventor. Destacan
sus pinturas La ltim a cena, La virgen de las rocas y La Gioconda.
Rafael Sanzio. Destacan sus pinturas La escuela de Atenas y Lu sagra
da fam ilia
P thvHt es una c u l
tura en marmol Maneo,
ubicada en Florencia
Representa si rey MWh
co. en el matante previo
a enfrentarse a Goliat
4 6ocwdi o Atorw Usa actuslmente es propiedad del Eatado
francs, y te ntbe en ei Mueco del loim e de Pars
I m ufftitu orna fue pintada sobre una pared en t convento Santa Ma
ria de Gracia en MJIAn (llaRa). Refleja ei momento en que Jess enun
da a sus doce ducipukrt que uno de ellos lo traicionar.
Lm escuela o# Atenas muestra a los ftltofos, cientfico y ma
temticos mi importantes de la poca ta s * En el centro,
destacan Platn y Aristteles
La cnravAn de Man es un fresco que representa el mo
mento en que Dios d vida ai borrare, creado a iu ima
gen y semeiarua. Es parte de las pinturas decoracin de
la caprfls Satina (llamada asi n honor al papa Sixto IV)
99
P reguntas P ro pu est a s
1.
Son factores fundamentales del renaci
A) los caractersticas de la cultura me
miento urbano de Europa medieval el
dieval.
B) la inspiracin en la cultura grecorro
mana^
C) la bsqueda de la plena libertad reli
giosa
A) surgimiento de las universidades y la
difusin del humanismo.
B) auge del comtelo local y de los mer
caderes itinerantes.
O
D) el inters exclusivo por la ciencia y la
tcnica
peregrinaje a los santuarios religiosos
E) la decadencia econmica de las ciu
dades
y el comercio con Oriente.
D) debilitamiento de los seores y el
auge dei absolutismo.
E) crecimiento demogrfico, la expan
sin econmica y comercial.
UMMSM 7012-1
5.
U*MSM200i-l
2.
Francisco de Pttrarca. Juan Bocacdo y
Erasmo Rotterdam fueron los principales
representantes del
La Liga Lombarda obtuvo importancia,
durante el mercantilismo, debido a que
A) Racionalismo
A) monopolizo las rutas de la Seda y de
C) Enciclopedismo.
D) Idealismo.
B) Humanismo.
las Especias.
E) Realismo.
B) control las ciudades de Italia.
UNFVM06
C) control el comercio en el Atlntico.
D) impuls los viajes de exploracin a
8.
Amrica.
Erasmo de Rotterdam, principal represen
tante del humanismo, escribi
E) impuls la exploracin a la India.
A) El principe,
3.
La expresin El hombre es la medida de
B) Elogio de la locura.
todas las cosas es la idea fundamental del
O Utopia.
D) La ciudad de Dios.
E) la Repblica
A) pensamiento escolstico.
B) pensamiento patritico.
O
Renacimiento
0) humanismo.
7.
Indique el autor del Ooiwf y del Moiss,
obras escultricas de gran realismo.
E) protestantismo
A) Leonardo da Vind
4.
100
vadn cultural de las sociedades euro
peas entre los siglos wv y wi, tuvo como
B) Rafad Sanado
O Donato Donatdlo
D) Miguel ngel
elemento comn
E) Nicols de Cusa
El Renacimiento, movimiento de reorv
Til
An:raSofa
La Reforma y la Contrarreforma
-------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XIII
O b j e t iv o s
Comprender el procevi de la Reforma protestante y el papel cumplido por los diferentes grupos sociales involucrados.
Conocer la reaccin de la Iglesia catlica en m i afn de combatir lo Reforma protestante.
LA REFORMA
Fue el movimiento que busc reestructurar econmica e Ideolgicamente a la Iglesia catlica
en el siglo w i y llev a la ruptura de la unidad del cristianismo occidental. Se Inici en Alemania
como una reaccin contra la Iglesia catlica y posteriormente se difundi en varios pases de
Europa.
Antecedentes
Jo h n W ycllf (In g la te rra )
Critic la forma de enriquecimiento de la alta jerarqua eclesistica.
Tradujo la Biblia en ingls (1382)
John Huss (Bohemia, Checoslovaquia)
f
Propona un nacionalismo checo que limite la dependencia del papa romana
Busc secularizar las tierras del i tero y fue quemado en la hoguera (Concilio de Constanza) en
MIS.
Girolamo Sayona rola (Italia)
Predic contra el Hijo, el lucro, la homosexualidad y la corrupcin de la Iglesia. Sus acciones
estn teftidas de cierto fanatismo religioso
Organiz la hoguera de las vanidades (quema de objetos mundanos).
Fue quemado en la hoguera en 1498.
Causas
La burguesa vea en la Iglesia catlica un obstculo para el desarrollo del capitalismo mer
cantil. por ello se aliaron a los monarcas y promovieron la fundacin de Iglesias nacionales.
101
Lumbreras Editores
Un sector de la nobleza feudal buscaba recuperar su poder apoderndose de los bienes de la
Iglesia.
Criticas del humanismo, movimiento que cuestion las grandes distancias entre la conducta
del clero y las enseanzas de la Biblia. Por ejemplo, Erasmo de Rotterdam con su libro Elogio
de la locura.
Corrupcin y negociados del clero: venta le indulgencias (salvacin del alma).
fl* Proceso
R efo rm a
lu ter a n a
(A l e m a n ia )
El monje Johann Tetzel iniciaba la venta de indulgen
cias en Alemania con el lema "Tan pronto la moneda
en el cofre resuena, el alma a) cielo brinca sin pena".
Martin Lulero publica Las 95 tesis en la catedral de
Wiltenberg (1517) contra L* venta de indulgencias or
denada por el papa Len X.
El emperador Carlos V establece la Dieta de Worms
(1521).
Lulero se reafirma y es excomulgado.
Obtiene la proteccin del prncipe Federico de
Sajonia, quien lo refugi en el castillo de Wartburg, donde tradujo la Biblia al alemn
Dieta de Splra (1526-1529)
Se acord tolerar al luleranismo, pero imp<>dir su
la Reforma miela an 1517, ato en Que lutro
public Uu 9S m a an U catedral de Wrttanfcarg
IAJemanu: Esta primer* manifestacin cipro
un dfMcuefdo} u O fi Un indulgencias quo n*godaba la Ig ka tf catlica (salacin de pecado a
cambio do donaciones)
difusin.
Los luteranos promueven una protesta, desde ah se los llam protestantes.
Se amenaz a los nobles, y Lulero fue perseguido.
Guerras de religin
Guerra promovida por los campesinos alemanes, quienes secularizaban tierras de la Igle
sia bajo el liderazgo de Thomas Mntzcr.
Los prncipes protestantes organizan la Liga de Esmalcalda para enfrentar al emperador
Carlos V y al papa los catlicos organizaron la Liga de Nuremberg.
Paz de Augaburgo (1555)
102
Carlos V reconoce la ruptura de la unidad religiosa.
Capituk) XIII: La R e fo rm a y la C o n tra rre fo rm a
Planteamientos del luteranismo
Promueve la formacin de una Iglesia nacional autnoma.
Se aceptan los sacramentos instituidos por Cristo: el bautismo y la eucarista.
La fe es el nico medio de salvacin.
La Biblia como nica fuente de fe. libre interpretacin.
No a la confesin.
No al culto a k santos.
No al uso de imgenes en el culto.
No al celibato eclesistico.
R efo rm a
c a l v in is t a
(S u iz a
F r a n c ia )
{'alvino fue un telogo francs influenciado por las ideas lu
teranas.
Tvo como antecedente la reforma de l lrico Zuinglio en Suba.
Recibi el apoyo de la burguesa suiza (cantones mercanti
les). pues promovi el trabajo y el ahorro como virtudes cris
tianas.
En su libro la In stitu ci n de la re lig i n cristia n a (1536), plantea
una doctrina ms rigurosa y radical que la luterana.
Cre el Consistorio o Tribunal de Sancin, que persegua a
los opositores del calvinismo. Quem en la hoguera a Miguel
Serve!, quien estudi la circulacin sangunea.
Planteamientos del calvinismo
Promueve la idea de predestinacin divina: Dios ya desti
Cavwo. Dajo la mSuencia de Lulero,
p w m w l un> reform a en Francia jr SWn . U doctrina do Catvmo es ms rigu
rosa i radical que la luterana Sui teni
encontraron apoyo en la burguesa de
las ciudades suizas.
n quines se salvan y quines sern condenados.
La nica fuente de fe es la Biblia.
Defendi la actividad mercantil (ei xito en los negocios comerciales era muestra de la
benevolencia divina)
Promueve el bautismo y la eucarista.
Se opone a los placeres mundanos; prohbe las fiestas, el licor y la ropa ceida.
Expansin del calvinismo
Los presbiterianos, en Escocia
Los puritanos, en Inglaterra
Los hugonotes, en Francia
103
Lumbreras Editores
R eform a
a n g l ic a n a
(In g la t e r r a )
Promovida por Enrique VIII de Inglaterra (dinasta "nidor).
s
*
Busc formar una Iglesia nacional, independiente de Roma.
Pretexto: el papa Clemente VII no le permitid divorciarse de
Catalina de Aragn (tia de Carlos V).
Acta de Supremaca (1534): el rey es cabeza de la Iglesia no
cional.
Segunda Acta de Su(>remacia (1559): reinado de Isabel I,
quien organiz a la Iglesia anglicana
t Consecuencias
*
^
Divisin de la Iglesia catlica en iglesias nac ionales.
Perdida del poder econmico de la Iglesia a causa de la se
cularizacin de tierras
Efinqoa Vtll fue atrado por la teora do l o
tero segn la cual la tgfeua no OeDe t t u
tutortm afla al u uno al Estado
Surge la Contrarreforma.
LA CONTRARREFORMA
Fue la reaccin de la Iglesia catlica para combatir el movimiento reformista protestante y poder
recuperar su poder.
Para eliminar los conflictos entre los catlicos y los protestantes, el papa convoc al Concilio de
Trento. Sin embargo, los protestantes no acudieron, por lo que el concilio se convirti en un esce
nario para promover la Contrarreforma.
Causas
La rpida propagacin del protestantismo y la dbil resistencia de la Iglesia catlica
La necesidad de renovar la Iglesia a fin de adecuarse al avance de la poca.
Principales medidas
El papa Paulo III organiz el Concilio de Trento (Italia) entre 1545 y 1563.
Se respeta la Vulgata (traduccin latina del texto bblico original griego).
Se mantiene el culto a la Virgen y a los santos y el uso del latn en la misa, aunque la prdica
se puede realizar en la lengua nacional.
f
104
Las indulgencias son legitimas
Capitulo XIII: La R e fo fm a y la C o n tra rre fo rm a
Se ratificaron lo sacramento catlicos.
<*
Celibato obligatorio. Probablemente con esto se hincaba que los sacerdotes no hereden bie
nes a sus hijos para que no se disperse el poder econmico de la Iglesia catlica.
Se implant el Index (lista de libros prohibidos para los catlico) La idea era impedir la
difusin de las ideas protestantes.
Se funda la Compaa de Jess (Jesutas) a cargo de San Ignacio de Loyola. Tuvieron una rgi
da disciplina, slida preparacin intelectual y profunda lealtad y obediencia al papa romano
/
*
Se condena la lectura de la Biblia con un criterio personal.
.Se restablece el Tribunal de la Santa Inquisicin en Espaa y en sus colonias. Fue encargada
de perseguir a los reformistas, miembros de otras religiones y cristianos herejes.
D Concilio d Tr*nto fu una sarta de reuniones impulsadas por la alfa |etuquia
eclesistica con et ftn do salir da la o ta n en la que estaba al catoncomo y detener
la expansin del protintantom o.
105
P reg untas P ro pu estas
1.
John VVVclif promovi una critica a la Igle
sia catlica en el siglo XIV en
D) proclamar a Carlos V como empera
dor de Alemania.
E) reivindicar a la masa campesina.
A)
B)
O
D)
E)
Inglaterra.
Suiza.
Italia.
Bohemia.
Alemania.
5.
La Reforma calvinista estuvo apoyada
principalmente por
A) los prncipes nobles de Suiza y Francia.
B) el emperador Carlos V.
2.
La reforma religiosa o protestante se Ini
ci en Alemania y tuvo como lder a
C) los campesinos alemanes que busca
ban secularizar las tierras.
D) los burgueses de ls cantones mer
A) Calvino.
B) Enrique VIH.
O Alfonso X c/ Sabio
cantiles suizos.
E) la alta burguesa industrial suiza.
D) Martin Luther Klng.
E) Martn Lulero.
En el Concillo de Trento ( 1545-1663). se
UNFV29M-H
A) reconoci la libertad religiosa en va
3.
nos Estados.
La corrupcin y los negocios del clero
(venta de Indulgencias) fueron utilizados
por ................ para promover la Reforma
e n ........ ...
B) foment la libertad de imprenta en
Europa.
O
confirm la libre interpretacin de la
Biblia.
A) Calvino Italia
D) estableci la relacin de libros prohi
bidos
B) Savoriarola Espaa
O Lulero - Alemania
D) Enrique VIII - Inglaterra
E) Calvino - Suiza
4.
La Reforma luterana fue apoyada por un
grupo de nobles alemanes, quienes bus
caban
A) una religin mas justa para el pueblo.
B) destruir toda forma de religiosidad
para garantizar su poder.
C) secularizar las tierras y afianzar la po
liarqua.
106
E) desorganiz ka estructura eclesistica
UNMSM 2010
7.
La Compaa de Jess (jesutas) fue pro
movida por la Iglesia catlica y estuvo a
cargo de
A) San Ignacio de Loyola.
B) San Agustn.
C) Santo Toms de Aquino.
D) Bartolom de las Casas.
E) San Bernardo.
T ii
. Invasin a Amrica y
al Tahuantinsuyo
-------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XIV
O b je t iv o s
Entender el contexto y la manera en que *e produjo la invasin de Amrtca
Conocer lo factores que llevaron a la cada del Imperio Incaico.
INVASIN A AMRICA
Fue el proceso de ocupacin y explotacin de la poblacin y lo* recursos de Amrica por parle de
U civilizacin europea Constituy el choque de dos culturas distintas que puso fin al desarrollo
autnomo de los pueblos nativos de America. La invasin europea se da en el contexto del desa
rrollo del capitalismo mercantil europeo.
Causa
Los europeos buscaban nuevas rutas comerciales para llegar a las Indias Esto se debe a que
Constantinopla haba sido tomada en I4S3 por los turcos otomanos, y el comercio entre Oriente v
Occidente fue bloqueado
4 Factores que favorecieron la invasin
5
Nuevos Inventos (astrolabio brjula, carabelas, plvora, etc.)
Se difundan kleas de que la Tierra era esfrica.
Viajes de Marco Polo al Lejano Oriente. Libro: II m illo
n e o El lib ro de las m aravillas
Crisis econmica en Europa.
Proceso
P royecto
p o r tu g u s
Impulsor: Enrique el Navegante, fundador de la Escuela
Nutica de Sagres
Objetivo: llegar a las Indias bordeando la costa occidental
de frica.
107
Bartolom O lu Iteg al tre m o de Africa, al que bautu como d cabo de las Tormentas (1487); Vasco a Gama, irt IB de mayo
de 1498. complet la tra v s* a la India al negar a la ciudad de CaMcut y Pedro Ahrares Catea! tom una ruta ms larga que sus
nlecesw es, convirtindose en I primer europeo que recorri la costa de Brasil en abril de 1500 Desde ate vug hacia al Este
rumbo a la India, donde permaneci hasta 1501
P royecto espaol
Impulsor: Cristbal Coln
Objetivo: llegar a las Indias navegando en direccin occidental
en el ocano Pacfico.
Contexto en Espaa: iras casi ocho siglos de ocupacin, en
enero de 1192 cay Granada, ltimo bastin de Ir musulmanes
(moros) en la pennsula ibrica. Este hecho puso fin a la guerra
de reconquista espaola.
Apoyo poltico: los reyes catlicos. Femando de Aragn e Isa
bel de Castilla, deciden apoyar el provelo colombino a travs
de la Capitulacin de Sania Fe (abril de 1492).
Flnanclador: el burgus Luis de Sanlangel
108
Los reyes Isabel de Castilla y Femando
de Aragn eran loa monarcas de loa re i
nos mas poderosos de EspaAa. previo a
ta etapa de los grandes Descubrimientos
geogrfico
Capitulo XIV: Invasin a A m en ca y al T ahuantinsuyo
109
Lumbreras Editores
Divisin de territorios Tras los viajes de Coln, se gener un conflicto entre Portugal y Espa
a. Con el art>itraje del pa|>a Alejandro VI se redactaron, en 1493, la* Bulas Alejandrinas (Inter
caeteras) y un arto ms tarde el Tratado de Ibrdesillas.
Nombre de Amrica. En honor al cartgrafo italiano Amrico Vespudo, quien fue el primero
en plantear que aquellos territorios no eran parle de las Indias
Viaje de Circunnavegacin (1519-1522) Sirvi para comprobar la esfericidad terrestre. Diri
gido por Hernat>do de Magallanes y autorizado en la Capitulacin de Valladolid. Magallanes
muri en el viaje y el mando recavo en Sebastin Elcano.
INVASIN AL TAHUANTINSUYO
Fue el proceso de destruccin de la cultura andina y el inicio de la explotacin de las riquezas y
de la mano de obra indgena, en funcin de los intereses de la Corona espartla.
Antecedentes
S Capitulacin de Burgos (1508). La Corona espartla realiz la primera divisin poltica de
tierra firme y cre las gobernaciones de Castilla del Oro (a cargo de Diego de Nicuesa) y Nue
va Andaluca (a cargo de Alonso de Ojeda).
*
F.I expedicionario esparto! Blasco Nrtez de Balboa se inform de la existencia del Tahuantinsuyo gracias a Panqulaco. el hijo del cacique Comagre. quien le i ndic que el camino para
llegar era un inmenso mar ubicado al Sur.
Blasco Nurtez de Balboa descubre el Mar del Sur (ocano Pacifico).
v'
El gobernador de Panam Pedro Arias Dvibt (Pedrarias) apoya tas expediciones hacia el
Tahuantinsuyo.
'
Pascual de Andagoya inici una expedicin para hallar el Tahuantinsuyo, pero fracas.
Proceso
La E m p r e s a
del
Le va n te
Pacto firmado en Panam que reuni a los llamados socios de la conquista. Los integrantes fue
ron Francisco Pizano (lder y capitn). Diego de Almagro (encargado de la logistka alimenticia y
pertrechos militares). Hernando de Luque (clrigo que gestion el apoyo econmico de Gaspar
de Espinosa) y Pedrarias (quien brind apoyo poltico).
110
Capitulo XIV: Invasin a Arr\rca y ai Tahuantm suyo
Los VIAJES DE PlZARHO
Primer viaje: exploratorio (1524-1525)
Partieron de Panam y llegaron a lar islas Lar Perlas, al puerto Pinas y puerto del Hambre Fue
ron emboscado por el cacique del fortn de las Piedras. Ahi Almagro pierde un ojo a causa del
atraque de los nativos, posteriormente regresan y destruyen el lugar (pueblo quemado). Este viaje
fracas.
Segundo viaje: descubridor (1526*1528)
Llegaron al ro San Juan, pero, ante la falta
de alimentos y lo hostil del lugar, Pizarro
envi a Almagro por provisiones a Pana
m. Secretamente, un soldado envi una
copla acusatoria contra Pizarro y Almagro:
"Seor gobernador, miradlo bien por en
tero all va el recogedor (Almagro) y ac
queda el carnicero (Pizarro). FJ nuevo go
bernador Pedro de los Ros envi a Juan
Tafur a recoger a los expedicionarios. Se
produce el episodio de la irla del Gallo,
donde Pizarro se qued solo con trece
hombres. Bartolom Rui/ captur una bal
sa con indios comerciantes lailanes (pos
terioras traductores de lo espaoles) Tras
PUarro desato a u n tom o rat, a x tia u ito i y antarmo*. a continuar con
la oxpedkttn. Soto trece de e to i dec >dmron continuar. to a fueron co
nocido como loo trece da la n a <M bati
llegar a la altura del ro Sania y comprobar
la existencia del Tahuantnsuyo. regresaron a Panam
o ta
Luego del segundo viaje. Pizarro viajo a Espaa con algunas muestra de oto y arte samas
V en 1529 firm la Capitulacin de Toledo Este documento signific el permiso y el
apoyo de la Corona espaola para conquistar el Per Pizarro fue nombrado gobernador
general de lo territorio* que conquistara Lo beneficios para Pizarro le generaron
fuerte enfrentamientos con Almagro
Tercer viaje: invasor (desde 1531)
Desembarcaron en la baha de San Mateo y de ahi se trasladaron a Tum i jes, donde pactaron con
el cacique Chlimasa. Llegan a Piura y fundan San Miguel de Tangarar en I532 (primera ciudad
espaola en el Per). Pizarro recibe la noticia de que el inca se encuentra en Cajamarca y fue a
su encuentro.
111
Lumbreras Editores
C aptura y ejecucin del inca A tahualpa
Pizarro envi a sus representantes a pedir audiencia con Atahualpa. Se ide un plan para captu
rar al inca, pitia lo cual Pizarro ocult a sus soldados en los alrededores de la plaza de Cajamarca. El padre Vicente de Valverde realiz la ceremonia del requerimiento, en la cual le pide al Inca
someterse a la religin cristiana y al rey de Esparta. Atahualpa rccliaz el pedido y Pizarro orden
el sorpresivo ataqu. Los caballos, las armaduras y el ruido de las armas de fuego facilitaron la
captura del Inca.
En su cautirono, Atahualpa se dio cuenta d * la "aod" de I m espaolea
Representacin d*i requerimiento se
gn un dibujo dol cronista indgena
por
Guarnan Poma de Ayal*. t i rechare Del
requerimiento tue el preteito para legi
timar la
invas'n
del Talwantinauva
eeen
ieu w ui>
p*
de ihenar una habitacin de oto y dos de plata hasta la altura de su brazo
e i tendido Sin e m b a lo despus do cobrar el botn Pizarro no cum pM M
palabra
to o
metales precio#. Por ello ofreci comprar
bu
libertad a cambio
Atahualpa fue juzgado con las leyes espaolas y se le hall culpable de idolatra, adulterio y ase
sinato de su hermano Huscar. Fue condenado a morir en la hoguera, pero, a cambio de que se
bautice como cristiano, se le cambi la pena y fue ejecutado mediante el garrote (ahorcamiento).
La
m a r c h a al
C usco
Pizarro necesitaba reemplazar a Atahualpa y realiz un pacto con los partidarias de Huascar.
Nombr a Tpac Hu.illpa (Toparpa) como nuevo monarca del Tahuantinsuyo. Sin embargo, este
seria un inca ttere que estara al servido de los invasores. Con l se inici la marcha al Cusco.
112
Capitulo XIV; invasin a Amenca y al Tariuantinsuyo
Por qu cay el imperio de los incas?
En el [jasado m * realizaron interpretaciones errneas sobre la carda del Tahuantinsuyo. Analice
mos las explicaciones sobre la derrota de los incas a manos de los espaoles.
C ausas
reales
La debilidad del Tahuantinsuyo producto de las guerras civiles entre Huscar y Atahualpa.
El apoyo inicial que los partidarios del derrotado Huscar le dieron a los invasores.
El apoyo que recibieron los espaoles por parte de los pueblos sometidos por los incas (huancas. chancas, chachapoyas, caarte, etc.). Ellos crean que asi se libraran del dominio de los
incas.
Factor
q u e in f l u y
La superioridad del armamento del Invasor (armaduras, culebrinas, arcabuces, caballos, ele.)
sirvi sobre todo como un factor psicolgico inicial. Este armamento no hubiera bastado para que
un puado de hombres venza a un imperio de millones de individuos.
F alsos
'
a rgum entos
Durante mucho tiempo, la historia tradicional crey que la conquista de los incas fue fruto de
la superioridad cultural de los invasores espaoles.
Los investigadores idealistas planteaban que Dios ayud a los cristianos |>or ser los defenso
res de la verdadera religin.
Esta imagen representa o Santiago Matandkn.
una extensin so Amrica de Santiago Matamoros
(santo que ayud a Esparta contra loa musulmanes
Para anima a sus tropas, los Invasores decan qua
mlos momentos ms d tile s llegaba e l apoyo divi
no. El grito de batalla era -Santiago, a *fto*
113
P reg untas P ro pu estas
1.
A)
B)
O
D)
E)
Cul fue la causa principal que favoreci
el descubrimiento europeo de Amrica?
A) la necesidad de difundir el cristianis
mo
B) la comercializacin de materias pri
mas
C) el deseo aventura de los exploradores
D) la falta de tierras de cultivo en Europa
San Salvador
Guana han)
Cabo Blanco
La Espaola.
Galpagos.
UNFV20M
5.
E) la necesidad de nuevas rutas con el
La Empresa del Levante organizada por
Francisco Pizarro recibi el permiso y el
apoyo del gobernador de Panam
Oriente.
2.
A) Pedro de los Ros.
B) Nicols de Ovando.
El contexto en Europa que favoreci el
apoyo espaol a la exj>cdlcin de Cristo-
C) Juan de la Cosa.
D) Alonso de Ojeda.
E) Pedro Arias Dvila
Ixal Coln fue
A) la guerra de los Cien Aos.
B) el fin de la guerra de Reconquista es
paola.
C) la llegada de los portugueses a la India.
3.
Pizarro recibi la autorizacin real para In
vadir el Per a travs de la Capitulacin de
D) el desarrollo de las Cruzadas.
E) la cada del Imperio azteca
A) Valladolid.
B) Burgos
AI Iniciarse el periodo de los grandes des
cubrimientos. los reinos ms poderosos
O Toledo.
D) Santa Fe.
E) Tordesillas.
de Espaa eran
7.
AJ
B)
C)
ID)
E)
Navarra y Aragn
Castilla y Aragn.
Granada y Npoles.
Granada y Valencia.
Navarra y Granada.
poltico-militar de las etnias
UNMSM 20090
4.
En las guerra? de la conquista del Peni,
Francisco Pizarro cont con apoyo
Descubierta la isla de Hait por los espao
les se le bautiz con el nombre de
A) Caar. Chachapoyas y Huanca.
B) Caar. Chachapoyas y Yarovlca.
C) Huanca. Chupacho y Chincha.
D) Choo. Caar y Guayacondo.
E) Caar. Tallan y Chincha.
UNMSM 2007-0
A
. Guerras civiles entre espaoles y
resistencia andina
-------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XV
O b j e t iv o s
Analizar d procvto de enfrentamientos entre le invasores del Tahuantinsuyu
Conocrr el proceso de tesM enda de lo* inca de Vllcabamba
GUERRAS CIVILES ESPAOLES (siglo xvi)
Fue un proceso de luchas entre lo invasores del Tahuantinsuyo, producto de los Intereses sobre
la riquezas obtenidas en el Per.
Guerra entre pizarristas y almagristas
A n tec e d e n te s
<*
La Corona espaola cre las gobernaciones de Nueva Castilla (encargada a Pizarra) y Nueva
Toledo (encargada a Almagro)- Pero no estaba claro a quin le perteneca el Cusco.
Almagro organiz una expedicin al Sur (Chile). No encontr las riquezas que esperaba y fue
rechazado por los indios araucanos. De regreso al Per busc apoderarse del Cusco.
C ausas
La desigual distribucin de privilegios en la Capitulacin de Toledo
EJ control de la ciudad del Cusco
A c o n t e c im ie n t o s
Batalla de Pachachaca (A bancay, IS37). Triunfan los almagrislas. se posesionan del Cusco
y capturan a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarra
Entrevista de Mata (1537) Pizarra acepta que Almagra controle temporalmente d Cusco
Batalla de las Salinas (Cusco, 1538) Los hermano de Pizarra organizaron un ejrcito y
Los almagristas asesinaran a Francisco Pizarra (1541).
hasta la llegada de un Juez representante de la Corona. Lo hermanos de Pizarra son liberados.
derrotaron a los almagristas. Diego de Almagro fue ejecutado.
115
Lum breras Editores
Batalla rlr Chupas (Huamanga, 1542). Cristbal Vaca de Castro, juez comisionado de la
Corona. Ueg al Per y se enter de la muerte de Almagro y Pizarro. De inmediato organiz la
represin contra Almagro el Mozo (hijo mestizo de Diego de Almagro), quien se haba decla
rado gobernador del Per. Fji esta balAa, Almagro el Mozo le derrotado y ejecutado.
Nuevas Leyes de Indias (1542). Mediante este documento, Carlos V. rey de Espaa, fund el
virreinato del Per. De esta manera, la Corona iniciaba la centralizacin del poder y suprima
las encomienda.v
Francisco Puarro fue a u a d o en Urna a
mano* de loa almagrtas Xrtgxtos por Juan
da Rada), qutanas (tafean jurado vengar la
muarte da 01*90 da Almagro
# Rebelin de los encomenderos
C ausa
Los encomenderos (quienes controlaban
las tierras y la mano de obra Indgena) se
rebelaron ante la Corona, negndose a en
tregar sus encomiendas.
A c o n t e c im ie n t o s
La Corona env a al primer virrey: Blas
co Nrtez de Vela.
Batalla de Aaqulto (Quito, 1546)
Los encomenderas se negaron a reco
nocer la autoridad del virrey y procla
maron a Gonzalo Pizarra como gober
nador del Per. Los rebeldes logran
el triunfo y Blasco Noz de Vela fue
decapitado.
116
La ta ru guerra entre loa propio* espaoles tuvo como causa la "sed"
de riquezas (tasaros, tamlorlos y mano de obra mdfgena) Esta grabado
representa la batalla de Maputo, dooda muri el primar virrey (M Per.
Blasco N ta da Veta, (kxualo Pizarra se declaraba heredero de su barmano Francisco y no acept Que la. Corona la quita tu poder an ai Per
C a p itu lo XV:
Guerras cM e s entre espaolea y resistencia andina
Batalla de Jaquijahuana (Cusco. 1548) La Corona espaola envi al pacificador Pedro de la
Gasea, quien hbilmente pact con parle de los encomenderos. Gracias a ello, logr derrotar y
decapitar a Gonzalo Pizarro.
Rebelln de loa descontentos (1554) El descontento de algunos encomenderos, ante lo
ofrecido por la Corona, fue aprovechado por Francisco Hernndez de Girn, quien lider
una rebelin La Real Audiencia de Lima reprimi este ltimo episodio de las guerras civiles
(batalla de Pucar).
RESISTENCIA ANDINA: INCAS DE VILCABAMBA
Fue un proceso de resistencia a la invasin espaola, liderada por la nobleza descendiente de los
incas, quienes tuvieron a Vllcabamba como centro de operaciones. Estos enfrentamientos mili
tares se dieron paralelamente a las guerras civiles entre espaoles y se prolongaron hasta 1572.
Manco Inca (1536-1545)
A la muerte de Toparpa, Pizarro pact con Manco Inca
(hijo de Huayna Cpac) y complet la marcha hacia el
Cusco.
Los espaoles entraron al Cusco sin ninguna oposicin;
sin embargo, pronto empezaron a tomar los tesoros de la
ciudad y generaron el rechazo de la poblacin.
Manco Inca logr salir de la ciudad con un pretexto y. des
5e produjo el cerco al Cusco; pero al no lograi lomar la
de afuera, promovi una rebelin contra lo* espaoles.
ciudad, se refugi en Vllcabamba. desde donde continua
rla la resistencia.
y
En 1536, Manco Inca ordeno al militar Quizu Yupanqui a
atacar Lima. Despus de acampar en las laderas del cerro
Representacin de Meneo hice, segn el cro
nista Guarnan Poma de Ajrata
San Cristbal, se inici una feroz batalla en la plaza mayor
Los huancas traicionaron a Manco Inca y no se logr vencer a los espaoles.
*
Manco Inca muere asesinado por un almagrista.
SayriTpac (1557-1561)
Sayri Tpac, hijo de Manco Inca, continu por un tiempo la resistencia de Vilcabamba.
Decidi pactar con los espaoles y se declar vasallo del rey. recibiendo tierras y dems be
neficios. Fue bautizado al cristianismo.
117
Lumbreras E d ito ra
Tito C u s Yupanqu (1562-1571)
*
*
Al morir Sayri Tpac. su hermano Tilo Cus Yupanqu reinici la resistencia.
Tuvo tratativas con los espaoles y permiti el Ingreso de misioneros.
Ame el fracaso de las negociaciones busc apoyo de diferentes pueblos para resistir la Inva
sin espaola.
Al morir, lo reemplaz su hermano Felipe Tpac Amani.
Tpac Amaru 1(1571-1572)
Fue el ltimo inca de Vilcabamba.
/
/
Luch tenazmente contra los Invasores, pero fue derrotado por el virrey Francisco de Toledo.
Con la muerte de Tpac Amaru I. la descendencia de los gobernantes Incas se empez a
disipar.
N o ta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Toqui Oncoy fue un movimiento de resistencia cultural contra la invasin espao
la. que Impona su patrones culturales y religioso*. Fue dirigido por Juan Chocne.
teniendo como centro principal a la ciudad de Huamanga (Ayacucho). Promova el re
nacimiento de las huacas regionales que eMalian tiendo dcMnnda* por los espaoles
Momento de la ejecucin de Tpac Amaru i. aegn
al cronista Guarnan Poma de Ayala
118
P reg untas P
1.
ro pu estas
En la Iwtalla de Jaquijahuana (1548) fue
C) la rebelin de Diego de Almagro "el
derrotado el plan de los
mozo*.
D) el movimiento del Taki Onqoy.
E) la resistencia inca en Vilcabamba.
A) incas, de expulsar a los invasores eu
ropeos.
UKMSM 2007-11
B) encomenderos peruanos, de separa
5.
se de Espaa.
C) almagristas, de someter Ir pizarristas
D) espaoles, de establecer las enco
D i 1536 se produjo el primer movimiento
de resistencia armada contra la invasin
espaola al Tahuantinsuyo. el que fue di
rigido por
miendas.
E) conquistadores, de restablecer la mita
Castro derrot a Diego de Almagro e l
A)
B)
C)
D)
Mozo en la batalla de
E) Tu Cus YupanquL
minera.
2.
En la lucha entre los espaoles. Vftca de
Tpac Amam.
Paullolnca.
SayriTpac.
Manco Inca.
UNMSM 2010-11
A) Charcas.
B) Chupas.
El Taqui Onkov como parte de la resisten
cia indgena significo la
C) Aaquito.
D) Pacliachaca.
A) aceptacin del culto catlico.
B) queja ante los abusos de la Santa In
quisicin.
O revaloracin de la religin y cultura
andina.
E) Salinas.
(MAC2008
3.
La muerte del primer virrey del Pun, en
viado por el emperador Carlos V, se pro
D) calda dem ogrfica de Id poblacin
andina.
dujo en la batalla de
E) asimilacin de los dioses cristianos.
A) Chupas.
B) Huarina.
O
Jaquijahuana.
D) las Salinas.
E) Aaquito.
4.
La pacificacin del Peni por fVdro de la
Gasea, en 1548, logr acabar con
A) la guerra entre indgenas y espaoles.
B) la rebelin de Gonzalo Pizarro.
7.
En 1572, durante el gobierno del virrey
Francisco de Toledo, termin el movi
miento de resistencia indgena en Vllcabamba, liderado por
A) SayriTpac
B) Inca Paullo.
C) Tpae Amaru I
D) Manco Inca.
E) Titu C u s YupanquL
119
Virreinato del Per y
reformas borbnicas
Capitulo XVI
O b je t iv o s
Conocer la caractersticas de la administracin virreinal en el Peni
Comprender la naturaleza de la principales reformas borbnica Aplicadas en el
Peni.
VIRREINATO DEL PER (1542-1824)
Fue el sistema de gobierno de carcter colonial implanta
do por la Corona espaola en el Per entre lo arto 1542
y 1824 para tomar el control directo de los recursos eco
nmico.
Origen
EJ virreinato fue creado por Carlos V, rey de Espaa, me
diante la Nuevas Leyes de Indias de 1542- Con ello, lo
encomenderos perdieron poder y los funcionario envia
dos por el Consejo de Indias pasaron a gobernar el Per.
'* Organizacin econmica
Monopolio comercial: solo Espaa poda comerciali
zar con sus colonias.
Bultonisuto se pnoriz la acumulacin de metales
precioso* (uvonedas y lingotes), con la idea de que
eso garantizaba la prosperidad econmica.
Instituciones que controlan el comercio
( asa de Contratacin de Sevilla. Vela por el mo
nopolio comercial.
T rib u n a l del C o n su la do de Lim a. Supervisa las embarcaciones y resuelve los litigios
comerciales.
120
da Espaa Mono m i* canecx ceno Cario I).
tn m Hampa. tu* t i tooaranc n u i (KXtWMO dffl
mvoao S* (tocia qim an Ma
ocultaba a ta *
Captulo XVI: V irre in a to del P o n j y re fo rm a s b o rb n ica s
Impuestos
Quinto real. La quinta parte de los metales extrados eran para la Corona espaola.
Alcabula. Por la compra y venta de mercancas
Almojarifazgo De carcter aduanero: por la importacin y la exportacin de productos.
Medio onata Afectaba los sueldos de los funcionarios pblicos.
Cabezn. Por \a propiedad rura no explotada.
Averia Para financiar la Armada del Sur. que protega los barcos comerciales.
Composicin. Por la legalizacin de tierras.
Cobo. Por acuar monedas.
Derrama Para financiar a la Corona espaola en pocas de guerra.
Formas de explotacin de la mano de obro indgena
Mita minera. En las minas
Mita obrajera. En los talleres artesanales (textiles).
Mita de plaza En las construcciones pblicas.
Yanaconaje Servidumbre en las haciendas de
Pongaje. Servicio domstico para el grupo domi
los terratenientes.
nante.
Mita imiHHa
obrajera
4 Organizacin social
La sociedad estaba estructurada en funcin de aspectos como el origen racial, el poder econmi*
co. la actividad que cada individuo realizaba para vivir y las tradiciones Culturales que posea. La
cultura occidental era el modelo a seguir, en detrimento de las tradiciones andinas. A continua*
cin se muestran algunos criterios de diferenciacin social
121
Lumbreras Editores
REPBLICA DE ESPAOLES
GRUPOS DOMINANTES
Nobleza peninsular (espaoles)
Nobleza indiana (criollos)
Nobleza indgena (caciques)
Nobleza peninsular (espaoles)
Criollos, mestizos y espaoles pobres
GRUPOS DOMINADOS
REPBLICA DE INDIOS
Criollo, mestizo y espaoles pobres
Indio mitayo y yanaconas________
Nobleza indgena (caciques)
Indio mitayo* y yanaconas
NOTA
---
Oo grupo social importante era el de lo esclavos negro*. Lo esclavo que *e fuga
ban eran llamado* cimarrones, quienes se refugiaban en aldea* llamadas palenques.
Organizacin poltica
A d m in is t r a c i n
m e t r o p o l it a n a
El rey
Durante el Virreinato, hubo dos dinastas de reyes: Habsburgo (siglos xvi-xvw) y Borbn (siglos
xvm-xix).
Los reyes dictan las Reales Cdulas (Ordenes del
Eligen autoridades religiosas (regio patronato).
117
).
El Real y Supremo Consejo de Indias
v
Disean la poltica administrativa y las leyes para las colo
nias.
Envan visitadores a las colonias.
Realizan el juicio de residencia a las autoridades salientes del
virreinato.
A d m in is t r a c i n
c o l o n ia l
El virrey
Fue la mxima autoridad colonial (representante del rey en
Preside la Real Audiencia.
Elige autoridades religiosas para el virreinato (vicepalronalo).
las colonias).
La Real Audiencia
s
Fue el mximo tribunal de justicia.
Asume las funciones polticas del virrey, en su ausencia.
122
ftancoco de Totoo fu* rt verdadero oroancaoor del in tim a colonial del Para
Orden una visita general para ettar al
tanto de la pobiacton y de lo* recuraoa
con lo* Que contaba Puto fin a la re
nitencia de los meas de Vttcabamba. y
estableci la mita y la Santa Ingutwcion
Capitulo XVI: V irre in a to d e l P e n i y re fo rm a s b o rb n ica s
El corregimiento
y
Era una provincia que estaba al mando de un corregidor.
Los corregidores cobraban el tributo y organizaban la mita con apoy o de los caciques.
Los corregidores realizaban el reparto mercantil (venta forzosa de artculos a los indios mitayos).
Tras la revolucin de Tupar Amaru II (siglo xvm). los corregimientos fueron reemplazados por
las intendencias.
Los cabildos
Se encargan de la administracin de los centros urbanos (ciudades)
Las autoridades del cabildo eran dos alcaldes y un grupo de regidores.
* Manifestaciones culturales
E d u c a c i n
La educacin fue marcadamente elitista, memorista
y dogmtica.
Las universidades estaban reservadas para los espa
oles o criollos con poder econmico.
y
San Marcos (Lima. 1551). Decana de Amrica.
Fue gestionada por el dominico Fray Toms de
San Martin ante el rey Carlos V.
San Cristbal de Huamanga (Ayacucho. 1677)
San Antonio de Abad (Cusco, 1692)
San Agustn (Arequipa. 1714)
La educacin bsica fue Jerarquizada.
y
Colegio mayores. Reservados para los espao
les y criollos de clase alta, quienes reciban una
especie de educacin secundaria.
Durante el Virreinato, el Tribunal de la Santa Inquisicin
persigui y casftgd a toe r*efjet (malo* en tum e o
miembros de ctftos aje non a te te caiMca). Esta ewtttaon no castigaba a los indgena*, pues tos estaban
en pleno proceso de wangciuacln y eran reprimid! a
trete de la eitlrpeon se idolatras
Colegios menore*. Eran anexos de los conven
tos, donde se imparta educacin elemental para criollos y. paulatinamente, mestizos.
Colegios para caciquea. Estaban reservados para la nobleza indgena y bajo la administra
cin de los tesuitas.
P in t u r a
Se fusionan los elementos culturales hispnicos y andinos.
Principal representante: Diego Quispe Tito (escuela cusquea).
Lum breras Editores
Es c u ltu r a
s
f
Popular. destacan los retablos con escenas de la vida aldeana.
Funeraria: destacan las estatuas de los mausoleos Su principal representante fue Baltasar
Gaviln.
A r q u it e c t u r a
Paseo de Aguas de Rimac
Plaza de Toros de Acho
Cementerio Presbtero Maestro
Iglesias: San Francisco, La Merced y l.i catedral de Urna
REFORMAS BORBNICAS (siglo xviii)
Fue un proceso de cambios promovidos por la dinasta Borbn
para reestructurar el Imperio espaol en (uncin de los avances
del capitalismo.
El objetivo era lograr una mejor explotacin de los recursos de
las colonias. Pese a la gran cantidad de colonias que posea Es
paa, su economa se estaba estancando.
A mediados del siglo xvui, en Inglaterra se produca un gran de
sarrollo econmico, lo que lo llev a Iniciar el proceso llamado
Revolucin Industrial.
1 Antecedentes
*
El ltimo rey de la dinasta Habsburgo de Espaa. Carlos II,
muri sin dejar heredero espaol.
Carlos II tena un sobrino nieto emparentado con la dinas
CartM IMOt EsoaA* Dm I rty txx&on qu
rn U rt US m ayoftt retomas en 1 Virrei
nato t i otojeiwo mejoar el nateme
de aiptotacion tfomal i benefloo d* la
ta borbn-francesa. quien asumi el poder proclamndose
como Felipe V de Espaa. Fue respaldado por su to Luis XIV de Francia.
*
Inglaterra. Austria y Portugal se oponen a la posible unin de los tronos de Francia y Espaa al
ver amenazado el equilibrio geopoltico en Europa. Temen que los tronos de Espaa y Francia
se unifiquen.
Se produjo ta guerra de Secesin espaola. El conflicto termina con el Tratado de Utrecht,
donde la dinasiLi borbnica se comprometi a mantener separados los tronos de Espaa y
Francia. Inglaterra. Austria y Portugal obtienen beneficios territoriales y comerciales.
124
Capitulo XVI: Virreinato d el P e r y re fo rm a s bortxnicas
* Principales reformas
ECONOMICAS
Navio de permiso
Un barco ingls puede llevar mercadera a la feria de Porlobelo (virreina o del Per).
Derecho de asiento
Inglaterra abastece a las colonias de esclavos que provienen de frica.
Navio de registro
y
'
Un barco registrado sin limite de viajes descarga mercancas en Amrica.
Se suprime el monopolio de la Casa de Contratacin de Sevilla.
U bre comercio (1778)
y
y
Fue la principal medida implantada por el rey Carlos III. Se liber el comercio entre Espaa y
sus colonias.
Se crean nuevos puertos para incrementar el comercio, como es el caso de Buenos Aires. Ca
raca?.. Valparaso, etc.
Aduanas terrestres
y
Busc garantizar una mayor tribulacin.
y
Esto caus el apoyo indgena a la rebelin de Tpac Amanj II.
y
Gener el descontento criollo.
P o l tic a s
Nuevos virreinatos
Para descentralizar la administracin poltica colonial, se crearon los virreinatos de Nueva Grana
da (1739) y del Rio de la Plata (1776).
Capitanas generales
y Jurisdiccin militar para administrar zonas con poblacin indgena rebelde: Capitanas de Chi
le y de Venezuela.
y Tienen rango inferior a los virreinatos y son gobernados por un capitn general.
Tratado de San Ildefonso de 1777
Se redefinen las posesiones territoriales entre Portugal y Espaa. Portugal otorgrt la colonia de
Sacramento a Espaa.
Sistema de vinitas
Consista en nombrar a funcionarios que viajen a las provincias para fiscalizar a las autoridades
virreinales y evitar actos de corrupcin
Expulsin de jesutas (1767)
Tanto de Espaa como de sus colomas en Amrica. Espaa consider que esta orden religiosa no
era fiel a la autoridad del rey.
Reemplazo de loa corregimientos
En su lugar se establecen la i intendencias.
125
Lum breras Editores
El virrey Manuel Anut y Junist eump#6 la fia real do expulsar a lo*
miombf m da la Comparta de Jess (jesuta*) El oOjrtrvo do etta mofli
da ora fortalece! el poder del rey. ya Que lo* j**ufta* ponan por detente
al poder del papa, lo * abundante* tuertes da lo* |u*ta potaron a *ar
aflmmstradM por la 0fia ra de Temporalidades
126
Capitulo XVI: V irrein a to d d P er y re fo rm a s b o rb n ica s
Lo* n y n botone* realizaron una nueva dhnan poltica en SoOamwtca E *u fu*
arbitraria, pun m Mro eidulvam*nte en fundn (Je loa M am e* econmicos
de la Corona. Sm embargo, cuando ) dominio colonial oapaiW Reg a a' Un. loa
caudillo* cnotto* no hieren capacv* de unificar e*to* terrtlortoa Esteban fuerte*
vinculo*, pero ** antepusieron loa Interese* particulares de toe grupos de poder
regional
127
P reg untas P r o pu estas
1.
En el K*ru virreinal existieron una serie de
impuestos. El cabezn recay sobre
A)
B)
O
D)
E)
2.
las importaciones y exportaciones.
la produccin agrcola
la acuacin de monedas.
todo tipo de transaccin comercial.
la propiedad rural no explotada
C) San Martn de Porres.
D) Pedro Peralta y Barnuevo
E) Toribio de Mogrovejo.
UNMSM 2010-1
5.
A)
B)
C)
D)
una poltica aislacionista comercial.
las mitas minera y obrajera
una mejor recaudacin fiscal.
la independencia del virreinato del
Per.
E) mayores impuestos comerciales.
Los esclavos fugados de sus centros labo
rales eran conocidos, durante el virreina
to, como
A) quilombos.
B) palenques.
6
C) cimarrones
D) bozales.
E) zambos
3.
Las reformas borbnicas buscaron mayo
res ingresos para la metrpoli a travs de
Cules fueron las intendencias fundadas
por la dinasta borbnica en el Ber?
A) Trujillo, Quito, Cusco, Huamanga. Jau
ja. Arequipa y Guayaquil
La institucin espaola que durante la
colonia representaba y administra! los
centros urbanos fue
B) Tarma. Huamanga, Huancavelica,
Arequipa, lea. Cusco y Quito
O
A) la Municipalidad.
B) el Concejo Municipal
O la Audiencia
Lima. Trujillo. Arequipa, Huamanga,
Tarma. Huancavelica. Cusco y Puno
D) Quito, Puno. Cusco, Arequipa. Trujillo,
Tarma y Huamanga
D) el Cabildo.
E) el Cabildo de Indios.
E) Cusco, Tmbes, Arequipa, Huaman
ga. Tarma. Piura, Tacna y Arequipa
uwfvzau
7.
4.
La fundacin de la Universidad de San
Marcos de Lima fue aprobada y promul
gada por Carlos 1, rey de Espaa, el 12 de
mayo de 1551. Sus gestores fueron los ve
cinos de Urna y
A) Bartolom de las Casas.
B) Fray Tomas de San Martin.
128
La expulsin de los jesutas (1767) trajo
como consecuencia
A)
B)
C)
D)
E)
la libertad de los esclavos.
el auge de la produccin agropecuaria.
el enriquecimiento de la Corona.
el debilitamiento de la Iglesia.
el ciee de u niversidades y colegios.
UNMSM 2013-1
A
Primera Revolucin Industrial e
independencia de las Trece Colonias
-------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XVII
O b je t iv o s
Analizar la causas que hicieron posible U Revolucin Industrial en Inglaterra
Entender las consecuencia a nivel mundial originada* por la Revolucin Industrial
Conocer el proceso de Incita que desarrollaron lo colono norteamericanos para
librarse del dominio de Inglaterra
PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL (siglo
xviii )
Fue el proceso de transformaciones tecnolgicas aplicadas a la produccin, que llev a la sustitu
cin del traba|o manufacturero por el mecanizado Su base fue el maqumismo y la aplicacin de
lo conocimientos tcnicos y cientfica* en la produccin
* Antecedentes
*
El establecimiento del Estado burgus de Inglaterra a travs de la Revolucin Gloriosa de
El Estado ingls llev a cabo la poltica de campo cercado, con lo cual se apoder de la
tierra de los campesinos, desplazndolos a las ciudades.
IWUJ La burguesa tom el poder poltico y estableci la monarqua constitucional
Can la Revolucin agrcola, se introducen nuevos cultivo*, nuevas tcnica, fertilizante, he
rramientas, tc con lo cual la productividad mejor notablemente.
" Causas
*
Acumulacin originaria de capitales el contrabando de producto en colonia ajena, el corsarismn ante el trfico de metales precioso y el trfico de esclavos llenaron de grandes
capitales a la burguesa inglesa.
Gran demanda de produccin textil: Inglaterra coloc sus productos textiles en lodos los
mercados del mundo, incluso en lugares como Amrica, donde haba restricciones.
Desarrollo de innovaciones tecnolgicas o nuevos inventos que fueron aplicndose a la pro
duccin
129
Lumbreras Editores
s Caractersticas
Representante: Inglaterra
Fuentes de energia: el carbn y el vapor
Industrio destacada: la industria textil se convirti rn la principal industria del mundo.
Principales Inventos
s
Mquina de hilan James Hargrcaves spinning Jenny"
Telar mecnico: F.dmund Carlwright
Mquina de vapor (Invento smbolo de la Revolucin Industrial). Jame Walt
Barco a vapor: Robert Fulton
Locomotora: George Stephenson
Luchas sociales: en esla etapa an no se desarroll una ideologa que gue la lucha social obre
ra. Sin embargo, a fines de la Primera Revolucin Industrial surgi el movimiento ludita. traba
jadores desempleados que se organizaron para destruir las mquinas, a las que culpaban del
desempleo.
8 Consecuencias
Consolidacin del sistema capitalista y de la burguesa
Aparicin del proletariado, que inici el trabajo industrial en jomadas largas (14 y 16 horas
diarias) y sin derechos laborales.
Crecimiento demogrfico en las ciudades, producto del abandono del campo para obtener
empleo en la industria.
El movimiento luitn lleva se nombre por iu lder
Ned Lud. quien I ement la (JeUmccWr do mqulrus ante I desempleo Este movimiento tu duramenta reprimido por la burguesa
130
El trabajo en la i tto ric n M convirtio en una nueva
forma de esclavitud; el Industrialismo trajo consigo
una larga y dura jornada d * traba#. Los l**os de los
obrero* tambin tallan ser empleados por la indus
tria. aunque con un salario mucho menor.
Capitulo XVII: P rim era R evolucin in d u stria l o in d e p e n d e n c ia d e las T rece C olonias
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS (1776)
Fue un movimiento de tendencia separatista de los colonos burgueses de Norteamrica para
liberarse de! dominio britnico y desarrollar su propio capitalismo.
Causas
s
S
El Estado ingls frenaba el desarrollo capitalista de las colonias norteamericanas.
Inglaterra busc combatir su dficit econmico tras la guerra de los Siete Artos contra Fran
cia. Para ello promovi una mayor presin impositiva sobre sus colonias
Existan leyes que limitaban a los colonos.
Acta de Alojamiento: los colonos deben sufragar los gastos del Ejrcito ingls en Nortea
mrica.
Acta de Quebec: limita la expansin de los colonos al Oeste, lo cual favoreci a los fran
ceses (leyes intolerables)
Aumento de impuestos
*
s
Ley del Azcar limita sti comercio con los pases europeos.
Ley del Timbre: se exige que todo documento lleve el sello fiscal del Gobierno ingls.
Impuesto sobre el t: la Comparta Inglesa de Indias Orientales obtiene el monopolio del t.
Proceso
Motn de Boston (1773). Ante el malestar por el impuesto
sobre el t. los colonos, disfrazados de indios, arrojaron al
mar un cargamento de t en el puerto de Boston.
Inglaterra cierra el puerto de Boston.
Prim er Congreso Continental (Flladeifia, 1774) Se acuer
da un boicot comercial conlra los productos Ingleses.
Triunfo colono en la batalla de Lexington, primer enfrenta
miento.
di
Segundo Congreso Continental (Flladeifia. 1775) Se deci
de la separacin de Inglaterra y se nombra como jefe militar i
George Washington. Posteriormente se dio la declaracin de
independencia de las Trece Colonias (4 de julio de 1776).
Batalla de Saratoga (1777). Triunfo de los colonos, tras lo
cual Francia apoya a los colonos, buscando debilitar a In
glaterra y expandirse en Amrica. Esparta tambin Inicio su
apoyo con el inters de recuperar Florida y el estrecho de Gibraltar.
Batalla de Yorktown (1781). Fue la batalla final. Los colonos logran e l triunfo, con el apoyo
del Ejrcito francs, comandado por el marqus 1.a Fayette.
131
Tratado de Versalita (1783) El rey Jorge til de Inglaterra reconoce la independencia de la*
Trece Colonias.
Convencin de Flladclfia (1787). Se redact la Constitucin, establecindose un Estado fe
derativo, el cual seria la base paru los Estados I Inidos de Norteamrica.
* *
y
*
y
Consecuencias
EE. UU. impuls su capitalismo de manera autnoma.
Se Inici la expansin al Oeste (exterminio de pieles rojas).
El xito de los colonos estimul las Revoluciones francesa y latinoamericana.
otv. su*
>a in persecucin
A inicio* del ligio m . un grupo t colono* ingtem emigraron a I
reg*o*a. Fundaran tas prmarn cotonas, a las Que posteriormente u sumaran ItlandoMi. escocem . holandeses. nutras y alemanes. A) Iniciar la guerra c* independencia. In colonias eran trece.
132
P reg untas P ro pu estas
1.
En los inicios do la Revolucin Industrial,
el desarrollo de Lis innovaciones en ma
quinara estuvo al servicio del sector
5.
La sustitucin paulatina del trabajo manual
|H)t lu mquina es una caracterstica de
A)
B)
O
D)
E)
A) textil.
B) minero.
O transporte.
D) agrario.
la Revolucin Industrial
periodo de la Ilustracin.
el mercantilismo.
la cada del colonialismo.
la independencia de lo EE. UU.
E) siderrgico.
2.
El invento mbolo de la Primera Revolu
cin Industrial fue
UNAC2004-0
6
rica contra la dominacin britnica dio lu
gar a la guerra de la ndepeiKiencia ameri
cana E%ta rebelin fue provocada por
A) la mquina de vapor.
B) el motor a explosin.
3.
La rebelin de los colonos de Norteam
O la locomotora.
D) la electricidad.
E) la despepitadora de algodn.
A) la intencin de los colonos de con
quistar el Oeste.
B) el boicot de los colonos contra el t y
otras mercaderas.
Seale la relacin que no pertenece a la
Primera Revolucin Industrial.
C) la decisin de los colonos de emanci
par a los esclavos.
D) la alianza de los rebeldes con Espaa
y Francia en contra de Inglaterra.
E) la imposicin de tres gravmenes por
la Corona britnica.
A) barco de vapor Roberl Fulton
B) telar mecnico: Edmund Cartwright
C) mquina de vapor: James Watt
D) aeroplano hermano* Wright
UNMSM 2007-0
E) mquina de hilar: James Hargreaves
7.
4.
Lu> fuentes de energa de la Primera Re
volucin Industrial fueron
A) el vapor y el carbn.
B) el vapor y la electricidad
O el carbn y el petrleo.
D) la electricidad y el petrleo.
E) la electricidad y el gas.
El proceso de luchas de los colonos nor
teamericanos lleg a su fin tras obtener el
triunfo en la batalla de
A) Lexington.
B) Saratoga.
O Waterioo.
D) Yorktown.
E) Vitoria.
133
VAA
A
r
r
t
a
-aK
c
i
:
i
Rebeliones indgenas y
conspiraciones criollas
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XVIII
O b je t iv o s
Entender ei procedo de desarrollo de las principales ro b e IKiries indgenas contra el
Conocer el proceso de luchas que organizaron los criollos contra el sistema virreinal.
virreinato del Peni.
REBELIONES INDGENAS
Fueron movimientos de resistencia anticolonial y antifiscal, promo
vidos pcir la clase indgena, como respuesta a la mayor presin tri
butaria decretada por la Corona espaola.
Causas
Se agudiz la explotacin de la masa indgena debido a que se
acentu la mita, se legalizaron los repartimientos mercantiles, se
incrementaron las alcabalas, se crearon aduanas interna, etc
Mesianismo andino (mito de Inkarri) Se crea en la llegada
de un descendiente de los incas, quien pondria fin al dominio
espaol v restaurarla d Tahuantinsuyo.
Tupac Amaru H(JoM GabrM Condorcwquf) MOA n n m (Canco* y tu
c i, r Sunmam Omgw U nrttdMn
ind>ou mas nnpw tant* c o n tri *1
, ala.l, -*-n__
Proceso
R e b e l i n
/
4
wffcintio (W rurvj
de
uan
S a n to s A t a h u a lp a (1 7 4 2 -1 7 5 6 )
Fue un noble indgena educado por los Jesutas
Aprovech el descontento de los indios shipibos. conibos, nvx higuongas y ashnincas. cuyos
territorios venan siendo invadidos por los misioneros franciscanos
Se rebel en la selva central y estableci su centro de operaciones en el Gran Pajonal (el ro
Peren y el cerro de la Sal)
134
Capitulo XVIII: Rebeliones indgenas y conspiraciones criollas
y
*
*
Los virreyes Amonio de Mendoza (marqus de Villagarcia) y Antonio Manso de Velasco (con
de de Superunda) fracasan en sus expediciones por lo inaccesible del lugar.
Busc expulsar a los espaoles y revivir el Imperio incaico.
Muri en la selva central, en extraas circunstancias.
R e b e l i n
de
T pac A m a ru (1 7 8 0 -1 7 8 1 )
Tpac Amaru II era un noble cacique propietario de un negocio de arriero (transporte de
mercaderas). Se vio per)udicado econmicamente por la imposicin de aduanas en la ruta
comercial que cubra (Cusco - Alio Per).
Al inicio busc beneficios fiscales, luego promovi la lucha directa contra los corregidores,
aduanas, repartimientos y Id mita, buscando un cambio en la estructura econmica y social.
Fase quechua
La rebelin se inicia con la ejecucin del
corregidor Antonio de Arriaga.
Los rebeldes triunfan en la batalla de Sangarar, no atacaron la ciudad del Cusco.
1.a cacique de Acos. Tomasa Tito Condomayta, se sum a la rebelin.
A causa de las rivalidades Intertnicas. al
gunos caciques poderosos se opusieron.
como por e|emp!o el cacique de Chinche
ros (Mateo Pumacahua)
El clero apoy el rgimen colonial
luis fuerzas del virrey Agustn de Juregul
Fase aymara
La rebelin se reinicio en Azngaro
(Puno) al mando de Diego Cristbal T
pac Amaru. quien luego se sometio a un
falso indulto de la Corona y fue ejecutado.
En el Alto Per (actual Bnltvia). Julin
Apaza Tpac Catari continu la lucha y
logr cerca/ la ciudad de La Paz.
Producto de una traicin, Tpac Catari
es capturado, torturado y descuartizado
en la plaza de I-a Paz.
y del visitador Jos Areche triunfan en la
batalla de Checacupe.
Tpac Amaru. sus parientes y sus colabo
radores fueron ejecutados
Consecuencias
Tras la rebelin de Tpac Amaru hubo varios sucesos.
*
Se reemplazaron los desprestigiados corregimientos y se establecieron las intendencias.
Se crea la Audiencia del Cusco (se busc
ms control politico-juridico en la regln).
Se suprime temporalmente la mita.
Se produce la abolicin de los repartos
mercantiles.
135
Lum breras Editoras
CONSPIRACIONES CRIOLLAS
Precursores criollos de la independencia
En el Per, la mayora de los criollos eran fieles a la Corona espaola (fidelistas). Sin embargo,
existia un grupo importante que manifest sus desacuerdos con el rgimen colonial. Estos lti
mos estaban influenciados por las ideas de la Ilustracin.
R e f o r m is t a s
Proponen mayor participacin poltica de los criollos en la burocracia colonial.
Jos Baquijano y Carrillo: escribi Elogio a l v irre y Juregui. donde crit ic el sistema administra
tivo colonial.
Hiplito Unanue: fue uno de los principales colaboradores del M ercurio Peruno (editado por la
Sociedad de Amantes del Pas). Critic a la Hacienda Pblica (administracin do los recursos del
Per).
Toribio Rodrguez de Mendoza: fue rector del Convictorio San Carlos, centro de estudios donde
se difundieron las ideas emancipadoras de la Ilustracin.
S e p a r a t is t a s
Buscaban romper con el dominio colonial de Espaa en Amrica
Juan Pablo Vizcardo y Guzmn: escribi la C arta a los espaoles unte ric a nos, donde emplaza a
los criollos a promover la independencia.
Francisco de Miranda: fue un idelogo venezolano que difundi la C arta a los espaoles ame
ricanos. Particip en la independencia de los EE.UU. y en la Revolucin francesa. Fund la logia
Gran Reunin Americana.
Levantamientos criollos contra el sistema colonial
Francisco de Zela (Tacna, 1811): dio el primer grito de inde
pendencia".
Jos Crespo y Castillo (Hunuco, 1812): logr conseguir un
fuerte apoyo de los indgenas.
Enrique Pallardelii (Tacna. 1813): su rebelln fue parte de los
intentos de Buenos Aires para liberar el Per.
Los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (Cusco, 1814): fue
la lucha ms importante y prolongada
o ta
] ;
En 1808, Napolen Bonapart* wnM Es
parta produciendo una convulsin poltica
1 tocia* m n a paa Esta crian fu apnwtcftada pot los criollo crticos de la Corona
para orpanuar levantamientos contra K
sistema memal
^ ----------- k ------------------------------- :----------------------------------------v
Entre I808 y 1809 se produ)o la conspiracin de los femandinos Los profesores de la Fa
cultad de Medicina San Fernando (enUe dios Hiplito Uarme) discutan con sus alumnos
sobre qu acciones tomar en coso se produzca una crisis en Espaa. Todas las respuotas
concluan en que sera el momento oportuno para que lo criollos tomen el poder.
136
P reg untas P ro pu estas
1.
A) las aduanas.
B) los corregimientos.
La rebolln indgena promovida en el
Gran Pajonal fue Uderada por
C) las cajas reales.
A) Tpac Amaru II.
B) Tpac Amaru I.
D) Lis intendencias.
E) los cabildos.
UNMSM 1987
O Julin Apaza.
D) Juan Sanios Atahualpa
E) Manco Inca.
5.
Durante el siglo xviii. el Real Convictorio
de San Carlos (Lima) se convirti en el
2.
El movimiento de sublevacin de Tpac
centro de las ideas emancipadoras; esto
Amaru II a fines del siglo xvm puede ser ca
lificado como revolucionario puesto que
fue obra de
A) Jos Baquljano y Carrillo.
A) aspir a un mejoramiento de la admi
B) Jos Faustino Snchez Camn.
nistracin virreina).
O Juan Pablo Viwrardo y Guzmn.
B) promovi un entendimiento poltico
O
D) Toribio Rodrguez de Mendoza.
E) Jos de la Riva Agero.
con la Corona
aplic una poltica de tendencia con
servadora.
D) promovi un cambio en las estructu
ras econmico-sociales.
UNMSM 2012-1
6.
EJ autor de la obra Carta a los espaoles
am ericanos fue
E) intent aplicar reformas polticas y ad
ministrativas.
A) Hiplito Unanue
UNAC 2006-11
B) Toribio Rodrguez de Mendoza.
O
3.
El levantamiento indgena ms importan
te contra el sistema colonial espaol fue
Francisco de Miranda.
D) Juan Pablo Vizcardo y Guzmn.
K) Jos Baqujario y Carrillo.
liderado por
7.
gestada por Hiplito Unanue y los alum
B) Mateo Pumacahua.
nos de la Facultad de Medicina de la Uni
versidad de San Marcos?
C) Tpac Katari.
D) Tpac Amaru II.
E) Tomasa Tila Condemayta.
4.
Cmo se Uam la conspiracin criolla
A) Juan Santos Atahualpa.
A) jesutas
B) carolinos
Lina de las consecuencias de la rebelin
C) fernandinos
de Tpac Amaru II fue la creacin, entre
I7 8 2 yl7 86.d e
D) oratorianos
E) sancarilnos
137
Til
A
m
:
ra
A
v
i
n
Revolucin francesa y
era napolenica
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XIX
O b je t iv o s
Entender las condicione* que permitieron el desarrollo de la Revolucin francesa.
Conocer las consecuencias de la Resolucin francesa para entender por que constituye
el hilo que da inicio a la Edad Contempornea.
Analizar las causas del apogeo del Imperio napolenico y de su posterior cada
REVOLUCIN FRANCESA (1789-1799)
Fue un proceso de luchas dirigidas por la burguesa para
acabar con el Antiguo Rgimen y tomar el control del Es
tado. La burguesa aprovech la difcil situacin en la que
viva el pueblo francs para conseguir el apoyo necesario
para esta revolucin contra el Antiguo Rgimen (feudal y
absolutista)
Cuando esto suceda en Francia, en Inglaterra se desarro
llaba la Primera Revolucin Industrial
Causas
La aguda crisis fiscal debido a los gastos militares
(guerra de ios Siete Aos y apoyo a la independencia
de EE. U U ) y al despilfarro de la Corte de Versalles
Los fuertes impuestos afectaban al pueblo
simtoto m Antiguo R aim an el ciropm > wpor
El gobierno absolutista de Luis XVI (dinasta Borlxin).
Uma * nct*ea
La burguesa francesa estaba marginada del poder
poltico
Sociedad estamental organizada en funcin de los intereses del tercer estado
138
Capitulo XIX: Revoucon fra n ce s a y e ra naooentca
Primero catado: clcfo
Clase dominante = - V ' 1
Segundo el*do: imHcx*
Terrero n im io o cldo llano:
Clase dominada
IjurRurUa. artesano y cuinpe*u>o>
La ilustracin criticaba las tases del Antiguo Rgimen.
Montesquleu: E l e sp ritu de las leyes Critic a la monarqua absoluta y plante la divi
sin de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).
Voltaire: C orlas filo s fica s o Cartas Ingless. Critic el abuso de autoi idad de la monar
qua y la intolerancia de la Iglesia catlica. Manifest su admiracin por el sistema pol
tico ingls y difundi Lis ideas liberales de John Locke.
Rousseau: Et co n tra to s o c ia l y el E m ilio. Propone la libertad e igualdad de los hombres
a travs de un Estado instituido por medio de un contrato social que respete la voluntad
general. Planteo: El hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe".
Dlderot: Edit la Enciclopedia. considerada la sntesis de los conocimientos de la poca.
f ||Ti
Montt&qutai (Chafin a louU de Secondol)
jf
.-4
!
* kSi
Juan Jacobo NouSMau
Proceso
E tapa
m o n r q u ic a
Estados Generales (1789)
s
s
El rey Luis XVI convoc a los tres estados con el fin de buscar soluciones a la cris econmica.
El clero y la nobleza buscaron que se mantenga el voto por estado. El ercer estado pedia voto
por persona. Esta asamblea fracas por no llegar a acuerdos sobre el sistema de votacin.
139
Lumbreras Editores
Asamblea Nacional (1789)
El tercer estado se rene en la Sala del Juego de la Pelota y jura no separarse hasta dar una
constitucin para Francia.
Asamblea Constituyente (1789-1791)
*
Ante los intentos represivos del rey y
la destitucin del ministro Necker. se
produjo una movilizacin popular que
acabo en la toma de la Bastilla, hecho
que simboliz la Revolucin francesa
'
Se produce la etapa de "gran miedo"
por la expansin descontrolada de la
lucha campesina.
la Asamblea suprime los privilegios
feudales.
Se promulga la Constitucin Civil del
Clero: la Iglesia queda sometida al Es
U aastuta era una tortaleza donde estaban tos prisionero* poNttcot rnv
tado.
carcalado* por la monarqua absolutista
Se dio la Declaracin Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano. Aquf se asegur el derecho a la propiedad, con lo cual
la burguesa garantiz el respeto de sus bienes.
Se aprueba la Constitucin de 1791, en la que el rey conserva su titulo pero su poder queda
reducido. Esta Constitucin se debia aplicar a travs de una Asamblea Legislativa dirigida por
la burguesa.
"""
Asamblea Legislativa (1791-1792)
J
Clubes polticos
Los jacobinos o montaeses (pequea burguesa de tendencia republicana radical)
Los girondinos (alta burguesa de tendencia republicana moderada)
Los fuldenses (alta burguesa partidaria de la monarqua constitucional)
Austria y Prusia apoyan a Luis XVI ante el peligro de la expansin de la revolucin, pero son
derrotados por el Ejrcito francs revolucionario en la batalla de Valmy.
Se descubren las conspiraciones de Luis XVI con Austria y Prusia para acabar con la revolucin
Se toma el Palacio de las Utileras y se captura al rey y a su esposa Mara Antonieta.
Se acuerda la abolicin de la monarqua, el juicio al rey y la anulacin de la Constitucin mo
nrquica.
140
Capitulo XIX: R evolucin fra n ce s a y e ra n a p o le n ica
Etapa
r e p u b l ic a n a
La Convencin Nacional (1792-1794)
/
Se crea la Repblica francesa. FJ rey Lu XVI es ejecutado.
Se inicia la guerra de la Vendc. entre los partidarios de la revolucin y los contrarrevolucio
nario*.
Los jacobinos toman el poder y se Inicia el Rgimen del Terror de Maximiliano Robevpierre,
apoyado por los sans cufoites (pueblo revolucionario de Pars). Se aplicaron ejecuciones ma
sivas a travs de la guillotina
Reaccin termidoriana: los girondinos desplazan del poder a los jacobinos y disuelven la
Convencin. Robespierre y sus colaboradores mueren en la guillotina.
El Directorio (1795-1799)
S
La alta burguesa francesa establece una nueva forma de gobierno, en la cual el Poder Ejecu
tivo est compuesto por un directorio de cinco miembros.
Se desata un proceso de persecuciones polticas contra los jacobinos conocido como el
terror blanco".
Se produce la conspiracin de los iguales, dirigida por Francois Babeau. quien buscaba abo
lir la propiedad privada.
Ante las crisis externa (formacin de coaliciones extranjeras) e interna (desborde popular), la
alta burguesa llev al poder a Napolen, quien garantiz un control militar fuerte (golpe del
18 de brumarfo).
Durante al panodo do la Commcita. tt t n Lula XVI too paitado an la
guillotina Lo wdugos espvtieran t i catwu <M rty ante la aclamacin
di postilo do Parla.
141
Lumbreras Editoras
ERA NAPOLENICA
Fue el periodo on que Napolen Bonaparte instal en Francia una dictadura militar y represiva
con el respaldo de la alta burguesa.
Los objetivos de Napolen y la alta burguesa eran:
Controlar la convulsin social en Francia fomentada principalmente por los jacobinos.
Anular todo intento de restauracin de la monarqua borbnica ira ncesa.
Hacer de Francia la primera potencia mundial, para lo cual tendra que vencer a Inglaterra y
a sus aliados.
Antecedentes
Antes de tomar el poder. Nupolen obtuvo gran protagonismo con sus campaas militares. Du
rante la etapa del Directorio se financiaron las siguientes campaas de Napolen:
Campaa a Italia
Napolen lider el triunfo sobre Austria y le arrebat los territorios de norte de Italia, los cuales
pasaron a llamarse Repblica Cisalpina. Austria tuvo que firmar el Tratado de Campo Formio
(1797), con el cual lleg a su Fin la primera coalicin contra la Revolucin francesa.
Campaa a Egipto
Napolen buscaba tomar Egipto para bloquear el paso de Inglaterra hacia su principal colonia: la
India. Para esto el Ejrcito francs tuvo que derrotar a los mamelucos (militares musulmanes) en
la batalla de las Pirmides (1798). Sin embargo, tras la batalla de Abuk.lr (delta del Nilo), el ingls
lord Nelson se adue del Mediterrneo, dejando aislado a las fuerzas napolenicas.
Napolen no comugut tu oOjetivo en t i camparta obre Egipto. S>n embargo. esta
campada hlo que Europa fedwcuflrvcra las maravillas del antiguo Egipto y s Hiera
ungan impulso a ta egiptologa, sobro todo con el tuiUiga do la piedra da Rojeta. En
imagen. Napolen trente a la eftgie de Ginft.
142
Capitulo XIX: R e vo iuo o fra n ce sa y e ra napo le n ica
- El Consulado napolenico (1799-1804)
y
La crisis interna en Francia y ei peligro de las coaliciones contra la revolucin hicieron que
el gobierno del Directorio entre en crisis. Esto fue aprovechado por Napolen para tornar el
poder a travs del golpe del 18 de brumario y establecer el Consulado francs.
El Consulado estaba conformado por Napolen Bonaparte (cnsul principal) y Joseph Sieys
y Roger Duros (cnsules consultivos).
El Ejrcito francs derrot a Austria en la batalla de Marengo y le oblig a abandonar sus po
siciones en Italia.
Se firm el Concordato de 1801 con el papa Pi VII. En este documento se acuerda restablecer
el calendario gregoriano y dejar do lado el calendario republicano revolucionario. La Santa
Sede jur lealtad al Estado y el Estado se compromete a pagar el salario clerical. Otra dispo
sicin importante fue la tolerancia religiosa.
Se firm con Inglaterra mi pacto temporal llamado Paz de Amiens. en el cual Egipto es de
vuelto al Imperio turco
*'
Se estableci el Cdigo Napolenico de 1804 (cdigo civil francs).
Aprovechando el respaldo popular. Napolen se declar cnsul vitalicio a travs de un
plebiscito.
El Imperio napolenico (1804-1815)
Con el respaldo del papa Po VII. Napolen es declarado emperador y Josefina su emperatriz.
Napoleon rompe la Paz de Amiens y planifica la invasin de Inglaterra.
Combate de Trafalgar (1805). Inglaterra derrot a las flotas navalesaliadas deFrancia y
Espaa. Muere el almirante lord Nelson.
Batalla de AuMerlItz o de lo Tre* Emperadores En ella participaron Francisco I de Austria
(SIRO), Alejandro (Rusia) y Napoleon Bonaparte (Francia). Este enfrentamiento tambin es
conocido como la batalla modelo de Napolen, pues es considerado una obra maestra de la
tctica militar. Tras el triunfo. Napolen cre la Confederacin del Riii y disolvi el SIRO.
Batalla de Jena Le permiti a Napolen la invasin a Berln.
Se producen una serie de triunfos militares sobre Rusia, tras los cuales se firm la Paz de Tilsit
(alianza entre Francia y Rusia).
Bloqueo continental comercial contra Inglaterra (1806-1808). Napolen prohbe a Europa
continental realizar comercio con Inglaterra. El objetivo era mellar la economa inglesa y
tomar su lugar como principal potencia industrial. Sin embargo, qued demostrado que la
economia francesa nunca pudo llenar el vacio industrial que dej Inglaterra.
143
Lum breras Editores
La dependencia de Portugal respecto al comercio con
Inglaterra hizo que este pas desobedezca y rompa el
bloqueo continental Portugal es Invadido por las tropas
napolenicas. Espaa le dio facilidades a Napolen pan
cruzar por su territorio.
Invasin a Espaa (1808-1813). Estando en territorio es
paol. Napolen depuso a los reyes de Espaa (aplica
cin de Bayona) y nombr nuevo soberano a su hermano
Jos Bonaparte. Se produce una feroz guerra de resisten
cia en la que los franceses sufrieron derrotas en la batalla
de Balln y finalmente en la batalla de Vitoria.
Invasin a Rusia Surgi debido a que Rusia se retir
del bloqueo conlmental contra Inglaterra. En lugar de
detener la invasin a su territorio, los rusos se retiraron
destruyendo las vas de comunicacin y sin dejar abas
tecimientos (tctica de 'tierra arrasada'). Napolen lleg
a Mosc, pero la falta de alimentos y el crudo invierno lo
obligaron a replegarse hacia Alemania. En ese repliegue
Napolen perdi la mayor parte de su ejrcito, debido al
contraataque del Ejrcito ruso.
Mapotedn Bonjoaftf n considerado uno de
to i m u g rin d a flw w t nuiilares do todos tos
tiempos Su gran caoaodad para planificar
combate* contra excito# superiores quedo
demostrada en la batana da Austtmu (batala modelo) Sus xitos rulitarrs lo Mvaroa
cas* convertirte *n duefto de Europa; sin em
bargo. no logr vencer a su pnncipai enemigo
Inglaterra, potencia industrial que mantuvo ta
hegemona econmica en Europa.
Batalla de Leipzig (1813) Un poderoso ejrcito de alia
dos derrot a las tropas napolenicas. Napoleon es desterrado a la isla de Elba y el borbn
Luis XVIII es declarado rey de Francia.
Gobierno de los Cien Dias. Napolen aprovech el descontento del pueblo francs con d
regreso de la dinasta borbnica y regres de su destierro para volver a tomar el poder en
Francia.
Batalla de Waterloo (1815). Signific la derrota definitiva de Napolen a manos de un |>oderoso ejrcito angloprusiano. Napolen fue conducido prisionero a la lejana isla Santa Elena,
donde pas sus ltimos dias.
P reg untas P ro pu esta s
1
movimiento filosfico e intelectual que
C) designar a la Asamblea Constituyente.
intim decisivamente en la Revolucin
francesa y en la independencia hispano
D) eliminar los impuestos para paliar la
americana fue
E) impedir la llegada de la burguesa al
crisis agrcola
poder.
A)
B)
O
D)
la Escolstica.
el Positivismo.
el Humanismo.
el Romanticismo.
5.
La monarqua francesa fue abolida durante
A) el Directorio.
E) la Ilustracin.
B) la Asamblea legislativa.
UNMSM 2013-1
C) la Convencin.
D) la Asamblea Constituyente.
2.
El filsofo ilustrado que propuso la sepa
racin de los tres poderes del Estado fue
E) la Asamblea Nacional
6
A) Voltaire en C artas filosficas.
B)
O
D)
E)
3.
La expedicin de Napolen Bonaparte a
Egipto buscaba
Maquiavelo en E l i>rincipe.
Rousseau en El contrato social.
D'Alembert en la Enciclopedia.
Montesquieu en El espirita de tas ley'es
A) ocupar Portugal
B) impedirle el control de materias pri
mas a Rusia.
O poner Fin a la Santa Alianza
El movimiento social que dio calda al An
tiguo Rgimen y dio inicio a la Edad Con
tempornea es
D) bloquear el paso de Inglaterra a la
India.
E) garantizar la invasin a Espaa.
A) la independencia de las colonias in
B)
C)
D)
E)
7.
glesas.
la Revolucin industrial
la comuna de Pars.
la Revolucin francesa.
la Guerra de los Cien Aos.
El gobierno de ios 100 dias signific
A) el retomo de Napolen Bonaparte al
poder.
B) el bloqueo continental de Francia a
UNFV 1999
Inglaterra
C) el fin de la invasin napolenica en
4.
En J789, el rey Luis XVI convoc a la reu
nin de los Estados Generales con la fina
lidad de
Espaa.
D) el retiro de Lis tropas napolenicas de
Francia.
E) el avance de Napolen Bonaparte ha
A) abolir el sistema monrquico.
B) resolver la crisis financiera de Francia.
cia Rusia.
UNAC 2007
145
Tii
A
r
r
:
ra
k
r
t
i
a
j.:- Corrientes libertadoras
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XX
O b je t iv o s
Comprender lo* factores que condujeran a la formacin de la corrienle* HbcrUdoras.
Entender el papel del Peni en el contexto de la guerra de independencia hispanoame
ricana.
Fue un proceso de luchas poltico-militares impulsadas por los criollos comerciantes de Buenos
Aires, Valparaso y Caracas para romper con el dominio colonial de Esparta.
El objetivo era liberar al Per, pues ac estaba concentrado el poder represiva de Espaa.
Antecedentes
En 1808. Napolen Invadi Espaa y gener una crisis poltica, en la cual Carlos IV tuvo que
entregar el poder a su hrjo Fernando Vil (motn de Aranjuez)
Los reyes que disputaban el trono de Espaa fueron obligados a renunciar (abdicaciones de
Bayona). Napolen entreg el trono a su hermano Jos Bonaparte (Jos I).
'f
Los criollos, aprovechando la crisis de Espaa, crean Juntas de Gobierno en varias ciudades
de Amrica del Sur.
La nobleza y la burguesa espaola se renen en las Cortes de Cdiz y convocan el apoyo de
los criollos americanos. El criollo peruano Vicente Morales Durez lleg a ser presidente
de estas corte.
Surge la Constitucin liberal de 1812. en la cual se reconoci la igualdad de derecho entre los
espaoles y criollos En 1814 regres al poder Fernando Vil y desconoci la Constitucin
Femando de Abascal, virrey del Per, logro eliminar las Juntas de Gobierno con la excepcin
de la de Buenos Aires (formada en 1810).
Las rebelde de Bueno Aire buscaran invadir el Perii a travs del Alto Per (actual Bolivia),
pero el virrey Abascal los derrot sucesivamente.
146
Capitulo XX; C o m e n te s lib e rta d o ra s
58 Proceso
C o r r ie n t e L ib e r t a d o r a
del
S ur
Lder: Jos de San Martin, quien cre el Ejrcito de los Andes para liberar a Chile y al Per.
Campaa a Chile. Triunfo final en la batalla de Maip. O'Higgins asume como presidente.
Se envi la expedicin de Thomas Cochrane a las cosas peruanas. Los comerciantes de
San Martin desembarc en Pisco y envi a sus representantes a Lima para llegar a una conci
Valparaso financian la cam aina al Per.
liacin con los realistas espaoles.
S
Conferencia de Mlraflores Los representantes de San Martin proponen la instauracin de
la monarqua constitucional. Los realistas proponen acatar la Constitucin dv Cdiz de 1812.
No hay acuerdos.
Expedicin de Alvarez de Arenales Se reclutaron a campesinos de la sierra central para
apoyar al bando patriota
Motn de Aznapuqulo Ante el avance de los patriotas, un sector de militares realistas depo
Conferencia de Punchauca San Martin propone convocar a un noble espaol para presidir
nen al virrey Joaqun de la Pezuela y entregan el poder a Jos de la Sema (ltimo virrey).
la monarqua constitucional en el Per. La Sema decidi continuar los enfrentamientos y
realiz un retiro estratgico a la sierra, dejando Lima a merced de los patriotas.
El Protectorado
/
Declaracin de la Independencia en Urna (28 julio
de 1821). Meses antes lo haba hecho en Huaura.
Himno nacional Letra compuesta por Jos de la To
rre Ugarte, msica hecha por Jos Bernardo Alcedo.
Fue cantado por Rosa Merino,
Orden del Sol Creada para reconocer ttulos de no
bleza y dar facilidades para mantener los privilegios
de las familias criollas.
Ley de Vientre. Reconoci la libertad de los hijos de
esclavos que nacieran a partir del 28 de julio de 1821.
S Abolicin del tributo y la mita. Para ganar la adhe
sin de la masa indgena.
/
Desde M e rrw n e rto el Peni n libro e Indepen
denle por la vohwUd Qeneral do Km pueblos y por
la Justicia de su causa que Dm detento. Coa
esas palabras, Sao Martin doctari U independen
cia del Peni en la piara de armas de Urna
Sociedad Patritica. Creada para difundir los principios de la monarqua constitucional. Sin
embargo, Jos Faustino Snchez Camn fund el diario La Abeja R epublicana, donde l y
otros criollos criticaron la pretendida monarqua constitucional y argumentaron la conve
niencia de implantar el rgimen republicano. Estas discusiones son conocidas como el pri
mer debate doctrinario.
147
Lum breras Editores
'
Prim ero* ministerio*; de Guerra y Marina (a cargo
de Bernardo Monteagudo). de Relaciones Exteriores
(a cargo de Juan Garca del Rio) y de Hacienda (a
cargo de Hiplito Unanue).
Misin G arca del Rio y Diego Paroisslen Busca
ron un prncipe europeo para encabezar el proyecto
monrquico de San Martn. Posteriormente, tramita
ron y obtuvieron prstamos de Inglaterra.
Entrevista de G uaya qu il San Martn pide apoyo
Efitrevmta de Guayaquil ntra San Martin y Botoar
militar a Bolvar, pero no hay acuerdos. Guayaquil
pas a la influencia de Bolvar. San Martn regresa a Urna con la intencin de convocar a un
Congreso Constituyente y abandonar el Per.
C o n g re s o C o n s titu y e n te d e 1822
y
y
y
y
Francisco Javier de Luna Pizarro fue elegido presidente del Congreso. Previamente el cargo
lo haba tenido Toribio Rodrguez de Mendoza (durante la Junta Preparatoria).
La Junta de Gobierno estalla a cargo de Jos La Mar para cumplir funciones ejecutivas. Los
otros miembros fueron Manuel Salazar y Baqujano y Antonio Alvarado.
1.a Mar organiz la primera campaa a puertos intermedios para derrotar a los espaoles,
pero fracas.
M otn de Balconcillo (p r im e r golpe de Estado) Ante los desaciertos de la Junta Gubematlva, un sector de militares proclam como presidente a Jos de la Riva Agero. Pero este
fracas en la segunda campaa a puertos intermedios.
Jos Bernardo de Tagle (marqus de Tom e Tagle) fue elegido presdeme por el Congreso.
Riva Agero se retir a Trujillo y entr en pugna con el Congreso. La crisis poltica favoreci el
avance de las tropas realistas espaolas.
Se promulg la Constitucin de 1823, la cual no lleg a regir.
Ante los fracasos militares, el Congreso convoc a Bolvar.
C o r r ie n t e L ib e r t a d o r a
del
N o r te
L d e r: Sim n Bolvar, quien haba logrado triunfos resonantes en el norte: Carabobo (Vene
zuela), Boy ac (Colombia) y Pichicha (Ecuador).
Bolvar lleqa al Per y es proclamado como dictador. El Congreso y la Constitucin son su
primidos.
Bolvar tuvo que enfrentar la oposicin de Riva Agero (en Trujillo) y Torre Tagle (en Lima).
Ambos fueron derrotados y acusados de negociar con los realistas espaoles.
B a talla de J u m n y Ayacucho (1824) Fueron xitos militares que sellaron la independencia
Capitulacin de Ayacucho (1824). Firmada por el patriota Amonio Jos de Sucre (Bolvar no
del Per y de Amrica del Sur.
estuvo presente en la batalla) y el realista Jos de Canterac (el virrey' La Sema estaba herido).
Se reconoci la independencia peruana, pero se otorgaron beneficios a los realistas que de
seen quedarse en el Per Por otro lado, se acord indemnizar econmicamente a Espaa
148
Capitulo XX: Comentes libertadoras
Proyecto intograciomsta de Bolvar
C ongreso de Panam (1826). Se proyect confederar Hispanoamrica. Bolvar busc hacerle
frente a la Sania Alianza (absolutistas europeos) y a la doctrina Monroe (Imperialismo norte
americano).
^
Confederacin de los Andes (1826). Bolvar quiso integrar a Venezuela. Colombia. Ecuador.
'
La bsqueda de concentracin de poderes, por parte de Bolvar, y las ambiciones e Intereses
Panam. Per y Bolivia bajo el marco jurdico de lo Constitucin vitalicia de 1826.
d* las lites criollas en cada regin fueron las trabas que impidieron la integracin poltica de
Amrica Latina.
Un comenta libertadoras d Sur y del Norte tuvieron que convelo* en rt
Pai. pun ac estaba al cantro del poder cotonal de Espafta
tf* N o ta
------------------------------------------
No iodos ios militares realistas reconocieron la Capitulacin de Ayacucho En I82S, Pedro Olarteta organiz un ejrcito que trat de resistir el avance patriota en el Alto Pei. En 1826. Ramn
Rodil se amotino en la fortaleza del Real Felipe del Callao. Ambos focos de resistencia realista
fueron derrotados.
!_______
149
Lumbreras Editores
Cambios y permanencias que trajo nuestra independencia
Espaa perdi su dominio colonial en Sudamrka y el poder poltico pas a manos de los
criollos
Esparta dej de mandar sobre nuestra economa, pero la liegemona pas gradualmente a
4
*
4
4
Inglaterra, principal potencia imperialista.
Continu la fuerte explotacin de la masa Indgena, que sigui pagando altos trilxitos para
mantener el nuevo gobierno criollo
Continu la esclavitud, pues se establecieron nuevas disposiciones que fueron dejando sin
efecto la Ley de Vientres.
Se mantuvo la gran propiedad terrateniente en detrimento de los campesinos yanaconas > de
las comunidades indgenas, que siguieron viviendo en la margtnacin y sin derechos polticos
Terminada la guerra de independencia, el Per solo era un proyecto de nacin. Las tareas
eran la consolidacin del nueso Estado independiente y la formacin de una comunidad
nacional. Pero estas tareas eran muy complicadas, ya que el Peni careca de una dase social
dirigente, el aparato productivo estaba en crisis, existan hondas distancias entre los grupos
sociales y el pas no tena \1as adecuadas para integrar el territorio.
Le* campaunot tintaron un* daalacada participacin m lu
guarro a mdtpandancia; un antfwrgo. la untauiacjn d it
ftapubkca peruana no mejor su condicional d i uta. M las
otorgo amacho* polticos
150
P reg untas P ro pu estas
1.
C) rgimen militar
La invasin francesa a Espaa (1808) hizo
posible la
D) monarqua constitucional.
E) repblica liberal.
A) conspiracin de Aguilar y I balde.
B) formacin de la.s Cortes de Cdiz.
C) alianza entre Espaa e Inglaterra.
D) vuelta inmediata de los jesutas.
E) caida de la dinasta de los Habsburgo.
UNAC 2000-1
5.
En el molin de Balconcillo, un sector de
militares, ante lo* desaciertos de la Junta
Gubernativa, proclam como presidente a
UNMSM 2013-1
A) Simn Bolvar
2.
En 1812, el jurista limeo que represent
el virreinato del Peni en las Corles de C
B) Jos de San Martn.
C) Jos de Li Riva Agero.
diz y Dcg a asumir el cargo de presidente
de estas fue
D) Torre Tagle.
E) Jos de la Serna.
A) Toriblo Rodrguez de Mendoza.
B)
C)
D)
E)
Jos de la Riva Agero.
Vicente Morales Durez.
Jos Baqujano y Carrillo.
Bartolom Herrera.
La idea de integrar a los pases latinoame
ricanos fue el proyecto poltico de
A) Jos de San Martn.
B) Jos Faustino Snchez Carrin.
UNMSM 2012-11
C) Bernardo Monteagudo.
3.
Las corrientes libertadoras encabezadas
por San Martin y Simn Bolv ar convergie
D) Simn Bolvar.
E) ThomasCochrane.
ron en el Per debido a que nuestro pas
7.
A) tenia la mayor cantidad de criollos re
beldes.
B) estaba descuidado por Espaa.
O era mayoritaramente fiel a la Corona.
D) era el centro del poder colonial en
Sudamrica.
E) era el principal foco de comercio en
Amrica.
La Capitulacin de Ayacucho se caracteri
z, principalmente, por ser
A) el documento que reivindic al ind
gena peruano.
B) un acuerdo para favorecer econmi
camente a los comerciantes de Bue
nos Aires y Valparaso.
C) un arreglo favorable a los intereses
4.
polticos de Sin Martn.
San Martn quiso imponer en Peni un go
bierno de
D) un acuerdo benvolo con Espaa y la.s
A) repblica federativa.
E) un pacto previo al reconocimiento de
tropas realistas.
B) monarqua absoluta.
nuestra independencia.
151
Arn:r -a Smii
- *
Primer Militarismo y
Prosperidad Falaz
--------------------------------------------------------------------------------------------------
CapituloXXI
O b jc t iv o s
Reconocer la situacin del Per en lo* aspectos econmicos, polticos y sociales al
comenzar m i vida Independiente.
Entender la importancia del guano en la economa peruana durante la segunda mitad
del siglo x jy
PRIMER MILITARISMO (1827-1845)
Fue el periodo Inicial de la Repblica, donde lo caudillos militares se disputaron el poder pol
tico desatando la anarqua. \m
militares patrilas (mariscales de Ayacucho) gozaban de cierto
prestigio Iras las guerras de independencia y se sentan con el derecho de conducir el Estado.
Sin embargo, no contaban con un proyecto poltico homogneo y. por el contraro, su* interese
particulares los llevaron en una serle de luchas internas y golpes de Estado Durante esta etapa,
se inicia una fuerte dependencia al capital Ingls.
Contexto
Inglaterra afianzaba su economa en el Per y en el mundo, producto de la Primera Revolucin
Industrial.
Caractersticas del Per a inicios de la Repblica
S
Paralizacin del aparato productivo: producto de las guerras de independencia, las produc
ciones agrcola y minera hablan caldo y los circuitos comerciales estaban debilitados
Uno de los principales ingresos del Estado era el tributo indgena.
Persisten la servidumbre y la esclavitud.
Escasa poblacin: menos de un milln y medio de habitantes.
Voto censltario solo podan votar los varones alfabetos con Importantes propiedades o con
altos ingresos econmicos.
152
Capitulo XXI: P rim er M iiita n a m o y P ro sp erid a d FaJoz
Las fronteras fueron delimitadas a travs de los siguientes principias:
U ti p o xstd e tls. Los nuevos pases deban seguir manteniendo los mismos lmites de los
virreinatos y audiencias coloniales que existan en el ao 1810. Con este principio obtuvi
mos la provincia de Maynas.
Libre determinacin. Los nuevos pases deban consultar a la poblacin y respetar sus
decisiones de pertenecer a tal o cual pas. Con este principio obtuvimos la provincia de
Jan.
'
Pugnas polticas entre los militares conservadores y los militares liberales (segundo debate
doctrinario).
Conservadoros
j Mayores atribuciones para el Poder Ejecutivo I
(presidencia).
Planteaban que un ejecutivo fuerte era necesa-
rio para poner autoridad y superar la anarqua
Liberatos
Mayores atribuciones para el Poder]
Legislativo (Congreso).
Planteaban que un ejecutivo dbil evitarta el despotismo poltico.
Gobierno de Jos La M ar (1827-1829)
Constitucin liberal de 1828. inspirada en el modelo norteamericano.
Rebelin de iquichanos (Huanta, Ayacucho): los campesinos, dirigidos por Antonio Navaln
Huachaca (opositor a la Repblica), se rebelan ante el cobro de la contribucin personal.
Invasin de Agustn Gamarra a Bolivia: buscaba poner fin a la influencia de Bolvar en aquel
pas y en las provincias del sur andino. Antonio Jos de Sucre dej el gobierno boliviano
ntediante el Tratado de Piquiza.
Guerra contra la Gran Colombia
Causas la hostilidad de Bolvar contra el Gobierno peruano y los problemas limtrofes.
Fase martima: tras el combate de Malpelo, las tropas peruanas tomaron Guayaquil.
Fase terrestre: derrotas del Ejrcito peruano en las batalla* de Saraguro y de Prtete de
Tarqui.
Se firm el Convenio Girn, en el que se acuerda formar una comisin para resolver el
problema fronterizo. Golpe de Estado de Agustn Gamarra
Primer gobierno de Agustn Gamarra (1829-1833)
Gobierno de carcter conservador (autoritario).
Firm el Tratado Lurrea-Gual (Guayaquil), con el cual se obtuvo la paz con la Gran Colombia.
Per entreg Guayaquil, pero la Gran Colombia renunci a sus pretensiones sobre Tumbes,
Jan y Maynas.
Firm el Tratado de Tiquina con Bolivia, con el que se evit un enfrentamiento en la frontera.
153
Lumbreras Editores
Al disolverse la Gran Colombia. Per firm un acuerdo limtrofe con el Ecuador: el Tratado
Pando-Novoa.
Fuerte oposicin de los liberales. Destac Francisco de Paula Gonzlez Vigil. quien en un
discurso en el Parlamento acus a Gamarra de autoritario y de haber violado la Constitucin:
"Yo debo acusar- yo acuso".
Gobierno de Luis Jos de Orbegoso (1833-1835)
Constitucin liberal de 183*1. Fue discutida y aprobada por la Convencin Nacional.
Agustn Gamarra y Pedro Bermdez buscan derrocar a Orbegoso y se desata una guerra civil.
Previo a un enfrentamiento en Jauja. Lis tropas de los golpistas. dirigidas-por Bermdez. se
pasaron al bando de Orbegoso, acuerdo conocido como el Abrazo de Maqulnhuayo (fraca
s el proyecto golpista de Gamarra).
En 1835. Felipe Santiago Salaverrv, el presidente ms joven del Per (29 aos), le dio el golpe
de Estado a Ortiegoso.
Gobierno de Felipe Santiago Salaverry (1835-1836)
Gobierno de carcter conservador.
Reactiv el trfico de esclavos para favorecer a los hacendados.
Orbegoso recibi el apoyo de Andrs de Santa Cruz (Bolivia). y Salaverry se une a Gamarra.
Batalla de Yanacocha: derrota de Gamarra.
Batalla de Socabaya: derrota y muerte de Salaverry.
Confederacin Peruano-Boliviana (1836-1839)
Integracin poltica promovida por los sectores liberales peruano y boliviano.
Busc el predominio econmico en el Pacfico Sur.
Congreso de Tacna: Santa Cruz es declarado protector de la Confederacin por un lapso de
10 aos. Se decretan los puertos libres para el comercio con Europa
Oposicin a la Confederacin
Los Estados chileno y argentino, que se vieron perjudicados comercialmente.
Los conservadores peruanos, que buscaban tomar el poder en d Per.
Pretexto para la guerra contra la Confederacin: el Estado chileno argument que el Per
financi la expedicin de Ramn Freire (militar golpista chileno que busc derrocar al presi
dente Joaqun Prieto).
Capitulo XXI: Primer M*tansmo y Prosperidad Falaz
Expediciones restauradoras
Primera expedicin: dirigida por Blanco Encalada. Las tropas de la Confederacin triun
fan y el Ejrcito chileno es obligado a Firmar el Tratado de Paucarpata.
Segunda expedicin: dirigida por \!<inuel Bulnes. Triunfan las tropa chilenas en alianza
con los conservadores peruanos. Se firm el Tratado de Yungay, que puso fin a la Confe*
deracin Peruano-Boliviana.
Segundo gobierno de Agustn Gamarra (1839-1841)
Luego de contribuir a liquidar la Confederacin. Gamarra tom el poder con respaldo de Chile.
Convoc j un Congreso Constituyente en Huancayo, el cual elabor la Constitucin de 1839.
Se firm el Contrato Quiroz (primer contrato para la explotacin del guano),
Intent invadir Bolivia, pero muere en ta Vitalia de Ingavi.
Se acenta la anarqua militar, que finaliz en 1845 con el triunfo de Ramn Castilla sobre
Manuel Ignacio de Vivanco (batalla del Carmen Alto).
155
Lumbreras Editores
PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872)
Fue el periodo en que el Estado peruano
En qu so utiluaron los ingresos dol guano?
obtuvo altos ingresos produelo de tas expor
taciones de guano (fertilizante), pero no se
promovi el desarrollo industrial. Este tr
mino fue acuado por el historiador Jorge
Basadre.
Burocracia civil (29%)
Burocracia militar (24,5%)
Poltica ferroviaria (20%)
Pago do transferencia a ponanos (11,5%)
Pago do transferencia a extranjeros (8 %)
Reduccin del trbulo indgena (7%)
Contexto
En el mundo se consolidaba el industrialismo y la Revolucin agrcola, promovidos por Inglaterra.
Este pas necesitaba abastecerse de fertilizantes, por lo cual adquiri guano del Per
A lo largo de mlliuos, o guano <exc/monto fle aves
marina) no fue acumulando un las islas de nuestro
toral Este producto era un poderoso tcrWImntB que
K vendi, principalmente, a los mercados europeo
y noriwmericano El Estado pr ruano tenia I monopo del comercio guanero, ya Que rwigun otro pas
tenia la* reservas de la que jo.-aim rl rm
f-* Primer gobierno de Ramn Castilla (1845-1851)
s
Se establece el sistema de consignacin del guano median
te el Contrato Gibbs (capitales ingleses).
Se inici el tercer debate doctrinario sobre la participacin
poltica de los analfabetos. Los protagonistas fueron el con
servador Bartolom Herrera (que planteaba la soberana de
la inteligencia) y los liberales Benito Laso y Pedro Glvez
(quienes planteaban la soberana popular).
Primer presupuesto de la Repblica
Ley do Consolidacin de la Deuda Interna.
Ley de Migracin China (fueron semiesclavos en el Per).
*'
Ferrocarril Lima-Callao (primer ferrocarril de Sudamerica).
Lo* inmigrantes chima (oriMit fueron cmtUm ente oiplot^O os pot los tucO T didoi
pm m
156
Caoituio XXI: P rim er M i'ita n sm o y P ro sp e rid a d Falaz
* Gobierno de Rufino Echenique (1851-1855)
f
Se firm el Tratado Herrera - Da Ponte Ribeiro con Brasil.
Le>' de inmigracin Europea. Llegaron a le m a s , austracos, irlandeses, etc. Se intento pro
mover el desarrollo andino y amaznico mediante un enfoque racista.
Escndalos de corrupcin en los pagos de la consolidacin de la deuda interna (despilfarro
fiscal).
Revolucin liberal dirigida por Castilla, quien derroc a Echenique en la batalla de La Palma.
Un factor importante para el triunfo de Castilla fue el apoyo mayoritario de los esclavos ne
gros, a quienes se les prometi la libertad.
* Segundo gobierno de Castilla (1855-1862)
^
Se llev a cabo la manumisin de los esclavos; formalmente se alx>li la esclavitud en el Per
Guerra contra Ecuador el Estado ecuatoriano fue obligado a capitular (Tratado de Mapasingue).
Se establece la Constitucin liberal de I 8 S6 . Posteriormente se lleg a un consenso con los
conservadores y se estableci la Constitucin moderada de I860.
Primer mapa de la Repblica, elaborado por Paz Soldn.
Se entreg el negocio del guano a los consignatarios peruanos.
Elecciones presidenciales: triunfo de San Romn, pero Iras su muerte asume el vicepresiden
te Juan Antonio Pezet.
Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865)
Incidente de Talambo (La Libertad). Un hacendado per.no mat a un pen espaol
* Una expedicin cientfica espaola ocup las islas guaneras de Chincha.
s
Se firm con Espaa el Tratado Vivanco-Pareja. Mariano Ignacio Prado critic el tratado y dio
un qolpe de Estado.
Guerra con Espaa (1866)
Pese a los aos transcurridos, Espaa an se negal a reconocer la lndej>endenoia de sus anti
guas colonias. Ante el peligro que significaba la presencia de buques espaoles en el Pacifico Sur.
el nuevo presidente. Mariano Ignacio Prado, organiz la Cudruple Alianza (Per. Chile, Ecuador
y Bollvia).
C ausas
Espaa buscaba recuperar sus colonias.
Espaa quera controlar los recursos guaneros.
157
Lumbreras Editores
P retexto s
de
Espaa
Incidente de Talambo
Expedicin cientfica a las islas peruanas
Cobro de la deuda comprometida en la Capitulacin de Ayacucho
E n f r e n t a m ie n t o s
Cmbale de Alrtao (Chile)
Bombardeo del puerto de Valparaso (Chile)
Combate del Dos de Mayo de 1866 (Callao). La flota espaola fracasa y se retira
* Gobierno de Jos Balta (1868-1872)
/
Impuls una fuerte poltica ferrocarrilera encargada al ingeniero estadounidense Enrique
Se entreg el monopolio del guano mediante el Contrato Dteyfus (capitales judo-franceses)
El objetivo era ampliar las ventas y obtener adelantos de dinero para solucionar el dficit
Melggs
fiscal
y
Los ex consignatarios peruanos forman el Partido Civil para poner fin a los gobiernos militares.
Manuel Pardo gana las elecciones presidenciales con el Partido Clvi I.
Golpe de F.stado de los hermanos Gutirrez, quienes se niegan a entregar el poder a los
civilistas. El presidente Balta fue asesinado. Este golpe fracas debido n que la poblacin se
sublev. Los Gutirrez fueron ajusticiados por la muchedumbre.
Duran el ootowmo de Josc M U . d Eitado tntoruilted la ccnitmccWn de ftrrocamlea a lo largo <M
territorio ruoonal Eita Urea fue mu (Jiftc* debido a lo ap este del territorio peruano Un o}omplo da
ello es el ferrocarril Lima-La Oroya. qu< alravieu montaAai cercana a k 5000m i n. m
158
P reguntas P ro pu estas
1.
El principio de u ti passidets consisti en
4.
A) respetar las fronteras de las audien
Durante el gobierno de Jos Rufino Eche
nique. se produjo l.i revolucin liberal que
tuvo como causa principal
cias y/o virreinatos coloniales.
A) la ley de manumisin de los esclavos
B) el gran despilfarro fiscal.
B) definir las fronteras mediante los
mandatos del papa.
C) el pago de la deuda externa.
C) establecer las fronteras mediante la
D) la ley de la consolidacin.
consulta popular.
E) el debate entre conservadores y libe
rales.
D) establecer las fronteras apelando a r
UNMSM 2005-11
bitros internacionales de Europa.
E) respetar los limite de los corregi
mientos coloniales
2.
5.
La Confederacin Peruano-Boliviana lle
g a su fin con la batalla de
Las fronteras del Peni, al inicio de la rep
A) Ingavi.
blica. fueron establecidas basndose en
B) Socabaya.
C) Yungay.
los principios de
D) Carmen Alto.
A) uti possidetis y la decisin del Papa
E) Yanaci>cha
B) libre determinacin y la decisin del
Rey.
O
uti possidetis y la decisin de los liber
tadores
Luego de dar el golpe de Estado.
........
organiz la Cudruple Alianza para ha
cer frente a los intereses colonialistas de
D) uti possidetis y la libre determinacin
de los pueblos.
A) Jos Balta - Espaa
E) libre determinacin y decisin de las
B) Nicols de Pirola - Inglaterra
audiencias.
C) Mariano Ignacio Prado - Esparta
D) Jos Pardo-EE.UU.
UNFV 19OT
E) Toms Gutirrez - Inglaterra
3.
Una de las medidas sociales ms impor
tantes aplicadas por Ramn Castilla fue
7.
Uno de los ol>jetivos de la firma del Con
trato Dreyfus fue
A) la Ley de Migracin Europea
A) cancelar la deuda interna y externa.
B) el apo>o a la independencia de Mxico.
B) financiar la manumisin de esclavos.
O consolidar la migracin de clnos.
la firma del Contrato Dreyfus.
D) la construccin de ferrocarriles en la
sierra.
E) la manumisin de esclavos.
D) acabar con la contribucin indgena.
E) solucionar el dficit presupuesta!.
UNMSM 2013-1
159
i i
Am:r a ftoi:i
Segunda Revolucin Industrial e
imperialismo colonial
-------------------------------------------------------------------------------------------------
CapituloXXII
O b je t iv o s
Conocer la importancia ele U Segunda Revolucin Industrial durante el desarrollo del
capitalismo
Analizar la expansin de lo imperios coloniales sobre Ir pases subdesarrollados y
los problemas que genero en los pueblos sometidos.
SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL (siglo xix)
Constituy un nuevo impulso a la produccin industrial debido ai uso de nuevas fuentes de
energa: el petrleo y la electricidad
Caractersticas
Principales representantes: Alemania. EE. UU > Japn
Puentes de energa: el petrleo y la electricidad
Principales industrias: automotriz, siderrgica y qumica
Principales inventos
Motor de explosin: Rudolf Diesel
Electricidad: Thomas AIva Edison
Automvil: Karl Benz
Telfono: Alexander Graham Bell
Aeroplano hnos. Wright
Rado. Guillermo Marconi
Dinamita: AUred Nobel
Penicilina (antibitico): Alexander Fleming
Luchas sociales: surge el movimiento carlista, en el que los obreros redactan la Carta del Pue
blo y exigen el sufragio universal y la representacin en el Parlamento ingls
160
Capitulo XXII: S egunda R evolucin Industria) e im ponahsm o co lo n ia l
Proceso
Japn
EE.UU.
Su Industrialismo se ace
lera luego de la guerra de
Secesin (1861-1865)
Lo Estados norteos (de
economa industrial y an*
tlesclavista) derrotaron a
los Estados sureos (eco
noma agrcola y esclavis
ta) y lograron articular su
mercado interno en fun
cin de la industria
Alemania
Su industrializacin se ini Su desarrollo Industrial tiene
cia con la Revolucin Meij
como base su unificacin polti
(1867), que impulso una se
ca. promovida por la burguesa
rie de polticas de occklenprusiana.
talizacin conocida como Inici la guerra franco-prusiana
la era Meiji.
(1870-1871). Francia fue derrotada
en la batalla de Sedn y firm el
Se promovi una poltica
militarista y expansionista
Tratado de Frankfurt. en el que
entreg las provincias de Alsacia
con el objetivo de abaste
y Lorena.
cer su industria.
Nace el Segundo Reich alemn li
derado por Guillermo 1 (antes rey
de Prtisia) y Otto von Bismarck (su
primer ministro).
Consecuencias
Surgen las internacionales obreras.
Mayor aprovechamiento del trabajo.
Taylorismo (espcciall/acin del obrero en una |>arte del proceso)
Fordlsmo (produccin en serie)
Se desarrolla el imperialismo colonial
la> revotodones M u stnafe i trastornaron d paisaje. la tierra no wlvena a m la
misma Loa Estados no pusieron los fcrates necesarios le oran eutettria y pro
dujo una gran contaminacin. tanto dd ure cono d d age y dd sudo Hoy en Ota ae
ra a la iM ia tM a c ttn desmedida de las materias prrmes: por epinplo.se sato que
los bosques est&n en proceso de deparicin
Lumbreras Editores
IMPERIALISMO COLONIAL
Fue el proceso de dominio de vastas reas del planeta por parte de las naciones industrializadas,
con el objetivo de obtener los recursos econmicos para abastecer su industria.
El imperialismo colonial se produce en el contexto de la expansin econmica de Europa en el
siglo xix. producto de la consolidacin del industrialismo
Causas
' Intereses econmicos: control de ma
terias primas, conquista de mercados
para colocar sus productos y aprove
chamiento de la mano de obra barata.
*
s
Acomodo de excedentes poblacionales
ante la presin demogrfica en Europa.
Construccin de bases estratgicas
para favorecer el dominio geopolitico.
% Caractersticas
ECONOMICAS
Aparecen los grandes monopolios.
Surge el capital Financiero, resultado de la fusin del capital barrearlo ms el capital industrial.
Los paises industrializados se apoderan de colonias para aduearse de sus materias primas
y su mercado.
P o l t ic a s
Los pases imperialistas se enfrentan por el reparto de territorios y mercados. Se apoderan de
territorios mediante acuerdos diplomticos (conferencias) y conflictos armados.
Las colonias impuLsan guerras de liberacin contra las metrpolis.
S o c ia l e s
Mejora el nivel de vida de la poblacin en los pases imperialistas, mientras que en las
colonias se hace ms critica
Las minoras tnicas en las zonas ocupadas son perjudicadas y se les impone un fuerte
proceso de occidentalizacin.
I d e o l g ic a s
Surge la idea pseudocientflca del darwinismo social, que planteaba que la lucha e imposi
cin de unos grupos humanos sobre otros es fuente de progreso social. Con esto se busca
justificar los abusos de la expansin Imperialista.
Surge la idea de misin civilizadora del hombre blanco", quien era el elegido para "civilizar"
el mundo a travs de la cultura occidental
162
Captulo XXII: S egunda R e vo u co n Ind u stria l e im p e ria lism o co lo n ia l
Imperio colonial ingls
E r a v c t o r ia n a ( 1 8 3 7 - 1 9 0 1 )
Etapa en que rein Victoria I de Inglaterra, quien logr el mximo
apogeo colonial ingls. Connot econmicamente gran parte de
los territorios conocidos en el planeta. Jugaron un papel importante
sus primeros ministros Gladstone y Disrael.
G uerra
d el O p io ( 1 8 3 9 - 1 8 4 2 )
Debido a que China prohibi que los ingleses sigan importando
opio (droga) al pas. Los britnicos ocuparon Shanglti y obligaron
a firmar el Tratado de Nankin, con el cual China tuvo que entregar a
Inglaterra la isla de Hong Kong y abrir cinco nuevos puertos comer
ciales para el comercio ingls.
R e b e l i n
d e l o s c ip a y o s
(1 8 5 7 -1 8 5 8 )
Los cipayos (soldados indios que servan a los ingleses) se rebe
laron ante la Compaa Britnica de las Indias Orientales, cuyas
acciones chocaron con las costumbres religiosas y culturales en la
India.
R e b e l i n
de lo s b xer s
En esta caricatura se aprecia a los go
bernante* de tas potencias npenalistas que se repartan los recurso* de Chi
na. Inglaterra, Alemana. Rh m . Francia
y Japn prcticamente teman cautivo*
lo* recurso* y el mercado chmo
(1 8 9 9 -1 9 0 1 )
Fue un movimiento contra el dominio de las potencias extranjeras en China. Las potencias Im
perialistas consolidaron sus posesiones sobre China. Posteriormente, algunas de estas potencias
entraron en conflicto, desatndose la guerra ruso-japonesa.
G uerra
a n o lo - bers
(1 8 9 9 -1 9 0 2 )
Conflicto que enfrent a los colonos holandeses de Sudfrca (bers) contra el Imperio ingls, que
obtuvo el triunfo incorporando a sus dominios las Repblicas de Orange y de Transval.
A p a r t h e id
Poltica de segregacin racial desarrollada en Sudfrca. Estableca la ocupacin obligatoria de
determinadas zonas o territorios para la gente de piel negra, con la cual este grupo social no tena
libertad de trnsito.
-r
Al iniciar I sJgto *. el Importo cotoniol bfrtim co
(un contar I dominio parcial sobre China) abar
caba una poblacin de 500 millones de personas
en unos treinta y os millones de kilmetros cua
drada. lo que Bigntncabo una cuarta parte de la
poblador mundial y m is de la quinta parle de
las (ierras emergidas
163
P reg untas P ro pu estas
1.
resolver los desacuerdos sobre la ex
pansin colonial en frica.
D) impedir que Francia tenga posesiones
La Segunda Revolucin Industrial (si
glo xix) tuvo tom o principales represen
tantes a
coloniales en el sudeste asitico.
E) garantizar la independencia absoluta
de Marruecos
A) Japn, Francia e Inglaterra.
B) EE. lili.. Alemania y Japn.
O
Rusia. Francia e Italia.
D) Alemania, Japn y China.
5.
E) Inglaterra. EE. UU. y Japn.
2.
La rebelln de los cipayos contra los abu
so del colonialismo ingls, en 1857. se
desarroll en
El acontecimiento que favoreci el despe
gue industrial alemn fue
A) China.
B) Sudfrka.
A) la unificacin poltica.
C) Sudn
D) Indochina.
B) la formacin de la Confederacin del Rin.
E) la India.
C) el desarrollo del Primer Reich.
D) el inicio de la guerra del Opio.
E) el fK irtheid.
El colonialismo britnico de la era victoriana (siglo xt\) tuvo entre sus motivaciones
principales
3.
Las principales fuente* de energa de la
A) la difusin de los modelos culturales
Segunda Revolucin Industrial lueron
Initnkos.
B) la expansin de la religin protestante.
O el deseo de competir con otros pases.
A) el carbn y el vapor.
B) el cobre y el jH*lrIec.
O
D) la curiosidad y motivacin cientfica.
E) los intereses econmicos.
el acero y el gas.
UNMSM 2004-1
D) el |K?trleo y el carbn.
E) la electricidad y el petrleo.
La conferencia de Berln ( 1884-1885), pro
La guerra del opio acaecida en los aos
1841-18*12 entre China e Inglaterra permi
movida por los principales paises Imperia
ti a los ingleses obtener
7.
4.
listas, tuvo como objetivo
A) garantizar la explotacin del opio en
la India.
B) evitar conflictos por la explotacin de
los recursos de China.
164
A)
B)
C)
D)
E)
el dominio de Pekn.
la Isla de Hong Kong.
la libertad re comercio.
el puerto <k* Macao.
la apertura de siete puertos.
UNMSM 2004
i l
Am:r -a fioiia
.
Primer Civilismo y
#
guerra del Salitre
---------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXIII
O b je t iv o s
Conocer la coyuntura peruana previa a la guerra del Salitre
Comprender la influencia del capital imperialista ingls en la guerra del Salitre.
Analizar las infurtirlas sociales que acarrearon esta guerra u las clases populares de
los pases en conflicto
PRIMER CIVILISMO (1872-1879)
Fue el periodo de predominio poltico de la burguesa comercial peruana enriquecida con el
comercio del guano y agrupada en el Partido Civil (primer partido poltico del Per). Representa
el primer momento en que el Estado peruano fue controlado por el sector civil. Los civilistas
tuvieron un proyecto de desarrollo econmico basado en H control del salitre.
Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)
Primer gobierno civil peruano.
Su planteamiento se conoce como la Repblica prctica.
I Jego al poder cuando se notaba una fuerte calda de la produccin
de guano, lo que generaba un desequilibrio fiscal.
Cre los concejos departamentales
'
Promulg el Nuevo Reglamento General de Instruccin Pblica.
Se fund la Escuela de Ingenieros (hoy UNIX
Ante la falla de recursos, busc combatir el expansionismo de la li
te chilena mediante una alianza defensiva ron Argentina y Bolivia.
Firm el Tratado de Alianza Defensiva Peru-Bolivia (Tratado Riva
Agero - Betnente).
tU n w ri Pwc i l r i l l *
Ley del Estanco del Salitre (el Estado como nico vendetkir) y Ley de Nacionalizacin (expro
piacin de salitreras).
165
Lumbreras Editores
ft Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876-1879)
/
Militar que lleg al poder con el respaldo del Partido Civil (anterior
mente gobern el Per durante la guerra contra Espaa).
Tvo que hacer frente a la bancarrota fiscal y a los intentos golpistas
de Nicols de Pirda.
Se inicia el conflicto limtrofe entre Chile y Bolivia.
Envi la Misin Lavalle para mediar en dicho conflicto. La misin
fracasa por el Animo belicista que el Estado chileno promovi en su
poblacin.
El Estado chileno pide la neutralidad del Per. Sin embargo, el Per
decidi respetar el tratado con Bolivia
Se Inici la guerra del Salitre.
fcmno Ignacio Prado
GUERRA DEL SALITRE (1879-1883)
Fue el conflicto blico en el que la burguesa capitalista inglesa financi al Estado chileno para
controlar el salitre de Per y Bolivia.
Las lHes de los pases en conflicto involucraron a los sectores populares en esta guerra, presen
tndola como una lucha por los intereses patriticos Sin embargo, lo que en realidad estaba en
luego eran los intereses de la burguesa capitalista respecto al negocio del salitre.
Contexto
Desarrollo del imperialismo colonial ingls: era victoriana.
Desarrollo de la Paz Armada en Europa (1871-1914).
a Causas
Expansin del capital imperialista ingls.
Poltica expansionbta del Estado chileno doctrina Portales (el futuro de Chile est en el norte).
Poltica proteccionista del Partido Civil peruano.
'
Pretextos
Impuesto de los diez centavos por quintal de salitre aplicado por Bolivia a las compaas
chilenas.
Tratado de Alianza Defensiva Per-Solivia FJ Estado chileno ya conoca la existencia de este
tratado desde hace aos.
Captulo XXIII: P rim er C h is m o y gu e rra d e l S alitre
Proceso
F ase
m a r t im a
Combate de Iquique El Huscar hunde
a La Esmeralda y muere Arturo Pial; Chile
lo considera como su mximo hroe. La
Independencia (mejor barco peruano) al
perseguir a la Covadonga choc contra
un arrecife y se hundi.
C orrera* del Huscar Por un lapso de
meses, el monitor Huscar cre zozo
bra en los puertos chilenos, incluso logr
capturar el transporte Rimac con pertre
chos de guerra.
6
Combate
de
Angamos
Captura del
Huscar (Per destaca el sacrificio de
Miguel Grau). La Ilota chilena controla la
ruta martima.
F ase
terrestre
C a m p a a d e l Sur
Batalla de Tarapac Victoria peruana
de poca importancia estratgica en la
guerra.
Colecta pblica. & p ru d e n te Prado via
ja a Europa para compnir armas y encar
ga la presidencia a Luis La Puerta. Golpe
de Estado de Nicols de Pirola.
Batalla de Tacna o el Alto de la Alianza
Tras la denota. Bolivia abandona la guerra.
El nOtr (nitrato de sodio ms nitrato da potasio), ara unado como
lartiluante agrcola. para la fabricacin de e*ptosi*os yanta elabo
racin dv drvanoi productos ijuroiKos EJcontrol da los yscvnwmlo i de salitm fue al principal inters econmico tfe asta guerra.
Batalla de Arica. Enfrentamiento des
igual en el que murieron una gran cantidad de campesinos. La historia peruana destaca el
papel de los oficiales Francisco Bolognesi y Alfonso l.'garte (grandes terratenientes).
'
/
Mediacin de EE. UU. Conferencia en el buque Lackavvanna. No hay acuerdos de paz.
Expedicin Lynch Las tropas chilenas al mando de Patrick Lynch paralizan la economa
de la costa norte para conseguir la rendicin peruana. Piden cupos a los hacendados para
financiar sus gastos de guerra. Liberan a lo chinos de las hacienda y estos pasan a formar
un batalln pro chileno Ante esta noticia se producen ataques contra los chinos que viven
en Lima.
167
Lumbreras Editores
Campaa sobro Lima
y
Nicols de Pitola organiz la defensa de Lima. Convoc a tos milicias urbanas para resistir la
invasin- Lima cae en manos de las tropas chilenas Iras las batallas de San Juan y Miraflores.
Francisco Garca Caldern asume la presidencia del Per y, a n lr 3a ocupacin de Lima, se
traslad a Magdalena > no accedi a entregar territorio a Chile. Este pe iodo es conocido
como el gobierno de la Magdalena.
Campaa de La Brea
J
Andrs Avelino Cceres organiz a los campesinos montoneros, principalmente de las comu
nidades de la sierra central. Se forman guerrillas de ataque contra e l invasor.
Triunfos contra las tropas chilenas en las batallas de Pucar. Marcavalle y Concepcin.
Miguel Iglesias da el llamado grito de Montn", en el cual se manifiesta en favor de firmar
la paz. La ocupacin chilena estaba poniendo en peligro a la elite terrateniente, pues los
campesinos empezaban a luchar tambin contra la gran propiedad agrcola.
Cceres sin apoyo econmico y con los terratenientes norteos en contra sufre la derrota final
en la batalla de Huamachuco.
Tratado de Ancn. El Per entrega Tarapac de forma definitiva, y Arica y Tacna pasaban a
poder de Chile por 10 aos, tras los cuales se deba realizar un plebiscito.
En imagen. Arturo Pral y Alfonso ligarte- En K libio escolares de Chita y Pon u han
creado verdaderas tortas picas so to estos oficiales. La WeaWnon de- tos conflictos
a
a 4. a
--m
^- M m i --- ~1
-----
rrw iu-/tf comvtoiryc
a lOffMHiUf #i cnauYuinmo
co ^opoi*cion
of\ roe>00 It i 1juvrrmuG
cnui
rocibtendo una versin parcializada sobre la guerra, lo que alimenta los rencores y rivali
dades. Esto contribuye a que Bi puoMo jusllflque las potiticat armamentistas en lugar de
rmoir tifu
e irro
un
itrl wumi
desarrollo
onniuii y>ueew
construccin
do una
paiyu
ea iw
tu*i ecMimlcas e
eei aro
w u**
uw vunte*i
iu
v<r* sociedad
ms democratice y justa
168
Capitulo XXIII: P rim o r C ivilism o y g u e rra d e l S alitre
Consecuencias
'
Per y Bolivia pierden completamente sus recursos salitreros.
Bolivia pasa a convertirse en un pas mediterrneo.
Los capitales ingleses monopolizan la comercializacin del salitre. Thomas Norlh so convier
te en el rey del salitre".
La crisis poltica lleva a los militares a tomar el |>oder en el Per: Segundo Militarismo.
Los capitalistas anglo-chilenos inician una fuerte explotacin contra los obreros del salitre
(chilenos, peruanos y bolivianos).
Terminada la guerra, el Estado peruano tuvo que buscar la reconstruccin nacional en un
pas con una economa colapsada y profundas diferencias sociales que hadan difcil la inte
gracin
Terminado I conflicto, en 1007 se produ|o i matanza de la Escuela de Santn Mura da
Iquiqud. un hecho que demostr que ( i aUfri no ara para beneficiar al pueblo chileno,
sino soto a los grandes capitalistas Ms do dos mil obreros dsi salitre fueron asesinados
por el Estado chileno. CuM fue el delito que cometieren Reclamar por tas penosas con
diciones en que trabajaban en las salitreras Estos oOreros chilenos se unieron con los
obreros bolivianos y peruanos para protesta# contra tes abusos de tes captlalntas anglo-c hlenos Pero estos cxlglmon al Estado reprimir esta revuelta obrara En d a to 2007, la
presidenta Michee Bachetnt pt peitMn en nombre del Estado chileno por este terrible
abuso do poder contra equeHos humddes trabajadores
169
P reg untas P ro pu estas
1.
Por primera vez un rgimen civil llega al
pcxler con
A) Jos Pardo
B) Nicols de Pirola
C) Manuel Pardo y Lavalle
A)
B)
C)
D)
E)
D) Mariano Ignacio Prado
E) Francisco Garca Caldern
Manuel Pardo y (.avallo.
Mariano Ignacio Prado.
Nicols de Pirola.
Francisco Garca Caldern.
Andrs Avelino Cceres.
5.
UNAC 2000-I
2.
EJ proyecto expansionisla de la clase pol
tica chilena fue respaldado por los intere
ses del gran capital
Para liaccr frente a los intereses expanSionistas de la burguesa chilena, me la
falla de recursos fiscales, el gobierno de
Manuel Pardo promovi
A) espaol.
B) alemn.
C) Ingls.
D) norteamericano.
E) francs.
A)
B)
C)
D)
una (xilftica armamentista.
la Integracin social de Ion peruanos
la explotacin intensiva del guano.
un acercamiento econmico con In
cito en
glaterra y Francia.
E) la firma de tratados defensivos con
A) Tacna y Antofagasta.
B) Tacna y Tarapac
C) Antofagasta y Tarapac
D) Arica y Tarapac.
Bolivia y Argentina
3.
El TYatado de Ancn estipulaba un plebis
La nacionalizacin de las salitreras de Tarapac fue realizada durante el gobierno
E) Tacna y Arica.
UNMSM 2004-1
de
A)
B)
C)
D)
7.
Jos Balta.
Juan Antonio Pezet.
Manuel Pardo.
Mariano Ignacio Pardo.
guerra del Salitre
A) el pueblo chileno
E) Ramn Castilla.
UNMSM 200S-I
4.
170
Cul fue el grupo que ms se benefici
econmicamente con el resultado de la
Qu presidente gobernaba el Per al ini
ciarse la guerra del Salitre?
B) lo* militare chilenos
C) la oligarqua civilista peruana
D) la burguesa salitrera de Inglaterra
E) los gamonales peruanos
Segundo Militarismo y
Repblica aristocrtica
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXIV
O b je t iv o s
Conocer d papel del Segundo Militarismo en u intento por recomtiuir-ta economa
peruana.
Identificar la caracterstica econmica. social? y poltica de Ui Repblica ansiocrtica.
Entender la relacin entre el capitalismo inst a comienzos del siglo xa y lo grupo
de poder econmico en el Per.
SEGUNDO MILITARISMO 0 RECONSTRUCCIN NACIONAL (1883-1895)
Fue el periodo en que lo militare retoman el control poltico del Per Ira* la guerra con Chile.
Se busc la reconstruccin econmica del pal, pero el resultado fue mayor dependencia respec
to al capital ingls
Cmo se encontraba el pas luego de la guerra del Salitre?
Destruccin del aparato productivo y financiero.
El Estado peruano haba perdido los
yacimientos salitrero
Fuerte morosidad en el pago de la
deuda extema; lo que hacia imposi
ble tener acceso al crdito.
f
'
i l imperialismo Ingls * fines M
ligio in era como un enorme pul
po Que In u presencia geopoltica
y dominio economice an la mayor
pan* OH mundo El capital ingle
promovi la guerra del Salitre
Incapacidad de la clase dirigente dvil
para tomar lo destino del pal
enormes racimos para pagar la
S- haban ahondado la brechas en
tre la ditinla clase ociale en
mayor control o* m is
pilmas (Contrato G nu)
el Per
Lum breras Editores
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1886)
s
S
Gobern segn los intereses do la dase terrateniente.
Aprob el Tratado de Ancn con Chile
Se design a Ricardo Palma para reconstruir la Biblioteca Nacional.
Reabri la UNMSM
Se produjo el sacrificio mdico do Daniel Alcides Camn.
Ante la crisis fiscal, impuso la contribucin personal y las trabajos
de la Repblica".
Rebelin campesina de Pedro Atusparia en Huaraz contra la contri
bucin personal (nuevo tributo indgena) y la usurpacin de tierras
por parte de los gamonales.
Golpe de Estado de CAceres.
Primer gobierno de Andrs Avelino Cceres (1886-1890)
s
s
/
s
s
J
Lider el Partido Constitucional.
Cre las juntas departamentales (descentralizacin fiscal).
Reemplaz el devaluado billete fiscal por monedas de plata.
Estableci el impuesto al papel, talMCo y alcohol
Grave crisis fiscal y deuda externa.
Contrato Groce: el Comit de Tenedores de Bonos de la Deuda Pe
ruana asumi el pago de la deuda externa. El Estado entieg a cambio
los ferrocarriles por 6 6 arios.
tres millones de toneladas de guano,
la libre navegacin por el lago Titicaca.
la explotacin de dos millones de hectreas de la selva.
A n d r*j Andino C iw rw
Para administrar estos bienes, se formo la Peruvian Corporation
4
J
Se afianz nuestra dependencia hacia el capital ingls.
Gobierno de Remigio Morales Bermdez (1890-1894)
v' Gan las elecciones respaldado por Cceres.
' Ley de H abcai Corpus.
s El Gobierno chileno se niega a realizar el plebiscito en Tacna y Arica.
s
A su muerte, asumi el poder Justiniano BorgoAo (cacerista), quien
convoc a elecciones.
Remigio M orales Berm A dtt
Segundo gobierno de Andrs Avelino Cceres (1894-1895)
s
s
Fue candidato nico debido a que sus contendientes adujeron falta de transparencia electoral.
El grupo dominante civilista respald a Nicols de Pirola y organiz la Coalicin Nacional
(Partido Civil y Partido Demcrata).
Se inici una guerra civil que oblig a Cceres a dejar el poder.
*
172
Capitulo XXIV: S e g u n do M ilita rism o y Ropubbca a ris to c r tic a
REPBLICA ARISTOCRTICA 0 SEGUNDO CIVILISMO (1895-1919)
Fue ct periodo de gobierno de la oligarqua agroexportadora (luicendados, comerciantes, mine
ro;. y banqueros), organizada en el Partido Civil y aliados del imperialismo ingls Esta oligarqua
(gobierno de unos pocos) se constituy al interior de un pas muy dependiente y termin desem
peando el papel de nexo entre el Per y las metrpolis imperialistas.
Contexto
Durante estos aos se producen fuertes pugnas imperialistas que llevaron a la Gran Guerra (Pri
mera Guerra Mundial).
1 Caractersticas
v
Economa latifundista agroexportadora: el azcar y ni algodn (principales productos).
l-a oligarqua civilista monopoliz el poder y excluy a las mayoras. No cont con un proyecto
poltico que aglutine a las otras clases sociales
Se Inici la lucha sindical obrera lajo la ideologa anarquista Su principal fuente de difusin
fue el diario La P ro trta . FJ Idelogo de esta corriente de pensamiento fue Manuel Gonzlez
Prada
Sistemas de explotacin indgena
El enganche consisti en el endeudamiento d*l trabajador campesino y minero con pagos
por adelantado.
El yanaconaje era la explotacin de siervos indgenas adscritos a la tierra (al servicio de
los grandes hacendados).
La habilitacin consisti en el endeudamiento del nativo amaznico y la correra fue la
captura y esclavitud de nativos amaznicos para obligarlos a extraer caucho. Este abuso
de dio en el contexto del boom del cauclxr.
El eiw tn m encontraba en ta i profundidades de lo
saivi y loa m ia a s amaromeos eran loa uticos adap
tados para adentrarse en moa terntortoe y extraer ese
recorro Oebido a Ho, le desataron terribles pertocucionea y abusos contra efloa para obftgarloa a trabajar
Manifestacin popular en apoyo a GuMermo Minghurat
<1919. candidato que representaba la oposicin ai he#emmeo y etnkita Partido Or
Lum breras Editores
% Gobierno de Nicols de Pirola (1895-1899)
4
Sent las bases del dominio civilista.
Estableci la Sociedad Annima Recaudadora de Impuestos.
La misin militar francesa Clement busc modernizar el Ejrcito y cre la Escuela Militar de
Chorrillos y el servicio militar obligatorio
Rebelin de los campesinos de Huanta (Ayacucho) debido al impuesto sobre la sal. Se produ
ce una represin que acab con la vida de cientos de rebeldes.
Gobierno de Eduardo Lpez de Romana (1899-1903)
Cdigos de agua, minera y comercio.
Promovi la colonizacin de la selva.
Se impulsan las inversiones mineras. Llega la Cerro de Pasco Mining Company (EE. UU.).
Se firm el Tratado Osma-Villazn con Bolivia para solucionar los problemas fronterizos.
Gobierno de Manuel Candamo (1903-1904)
^
Ley de Ferrocarriles, para conectar los enclaves con los puertos.
Candamo fallece y asume temporalmente Serapio Caldern, quien convoc a elecciones ex
traordinarias.
Primer gobierno de Jos Pardo (1904-1908)
Impuls la difusin de la educacin primaria gratuita y obligatoria para insertar al trabajador
al sistema capitalista
Provecto Matas Manzanilla, que busc cambios legislativos en fa\*>r del obrero
Estableci la Escuela Normal de Varones para formar docentes para las clases populares
Reapertur la Escuela de Artes y Oficios (hoy Instituto Jos Pardo).
Gobierno de Augusto B. Legua (1908-1912)
Inauguro la Cripta de los Hroes; se produjo el incidente de la corona fnebre con Chile.
Primer paro general organizado por los obreros textiles de Vitarte
Ley de Accidentes de Trabajo.
'
Tratados Polo-Bustamante (con Bolivia) y Velarde-Rlo Branco (con Brasil)
Incidente de La Pedrera con Colombia. Las tropas peruanas fueron, conducidas por scar R.
Benavides.
Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)
No estuvo vinculado al Partido Civil.
Gobierno populista conocido como el pan grande".
Ley de las Ocho Horas a favor de los trabajadores del muelle y la drsena del Callao.
174
Capitulo XXIV: S eg u n do M M ansm o y Ropubbca a ris to c r tic a
y
/
Reglamento de huelgas.
Sufri un golpe de Estado promovido desde el Congreso por los civilistas y ejecutado por
scar R. BenavkJes
Gobierno de scar R. Benavides (1914-1915)
Fue nombrado presidente provisional por el Congreso
Se inici Id Primera Guerra Mundial: aument la exportacin de materias primas.
Llega la International Petroleum Companv (IPC). subsidiarla de la Standard Oil (EE UU.). Pos
teriormente. durante el Oncenlo, esta compaa ad(iuiri la propiedad de Talara.
Segundo gobierno de Jos Pardo (1915-1919)
Tras el hundimiento del buque Lorton. se rompen relaciones con Alemania. Alemania aleg
que el buque tenia inscripcin inglesa y llevaba insumos para la fabricacin de explosivos.
Ley General de las Ocho Horas de Trabajo.
Rebelin campesina de Rumi Maqui. en Puno, contra los abusos del gamonalismo. Fue dura
mente reprimida.
| No
ta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------.
Durante la Repblica aristocrtica existi una relativa estabilidad polti
ca. El nico golpe de Estado %cgest en contra de GulUenno Billinghurst.
pues este gobernante fue el nico que interrumpi la hegemona del l*arlldo Civil, que aglutinaba a los grupo* de poder economico.
Los obreros del prrlodo Ce la RepuMIca amtocrbca lueron mltuanoados
por las tdaas anarquistas A Unas del siglo n f comemos del n surgiaron una ta ri* da sindcalos, como los panaderos, loa tipgrafos y. sobre
todo. los obraros da la M ustna tw tt El principal wtirfactual dal anarco
sindicalismo en el Peni fue Manuel Gontlei Pratta. autor da W um 00w
1 Hom a* kicha
P reg untas P ro pu estas
1.
El principal objetivo drl contrato Gracc,
firmado despus de la Guerra del Pacifico,
4.
fue
Durante la Repblica aristocrtica, el dia
rio promovido por el movimiento obrero
que difundi las- ideas anarquistas fue
A) promover la fundacin de bancos de
crdito.
B) recuperar Tarapac, Tacna y Arica.
C) incorporar econmicamente la selva
A)
B)
O
D)
al pas.
D) iniciar la construccin de ferrocarriles.
E) pagar la enorme deuda externa pe
ruana.
E) El Peruano.
5.
La Protesta.
Amanta.
/ Comercio.
La Prensa.
Caudillo civil cuyo gobierno inici la lla
mada Repblica Aristocrtica.
UNMSM 2000
2.
A)
B)
C)
D)
E)
Entre las causas ms importantes que
provocaron el movimiento de ftrdro Pablo
Atusparia estn
Manuel Candamo
Nicols de Pirola
Eduardo Lpez de Romaa
Serapio Caldern
Guillermo Billinghurst
UNFV zoti-tl
A) el impuesto de la Repblica y el de la
sal.
B) la contribucin personal v la conscrip
cin viaL
C) la pobreza de los indios y la contribu
cin personal.
D) la contribucin personal y el despojo
A) el guano y la lana.
de berras.
E) el impuesto de la Repblica y el pon
B) el petrleo y la harina de pescado.
O el salitre y el guano.
D) el algodn y el azcar.
E) el caucho y e l algodn.
tazgo.
UNMSM 2011-M
3.
176
El boom del caucho trajo consigo una terri
ble explotacin esclavista de muchas tritxiv
Al iniciar el siglo XX, los principales pro
ductos que generaron altos Ingresos eco
nmicos al Estado fueron
amaznicas. Esto se llev a cabo mediante
La Ley (jeneral de las Oc Ikj Horas le
conseguida durante el gobierno del pre
sidente
A)
B)
O
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
el enganche.
la mita.
la correra.
el yanaconaje.
el |M>ngaje.
7.
Guillermo Billinghurst.
Augusto B Leguia
Jos Pardo.
Manuel Candamo.
Lpez de Romana
A
m
a
*f
t
o
t
Primera Guerra Mundial
y Revolucin rusa
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXV
O b je t iv o s
Conocer tas causas y et proceso de desarrollo de la Primera Oierra Mundial
Analizar la Revolucin rusa y lo cambios econmicos, polticos > sociales que se
aplicaron en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
Fue un conflicto blico que enfrent a las potencias imperialistas por el reparto de colonias (ma
terias primas y mercados). Fue conocida como la Gran Guerra, hasta antes de la Segunda Guerra
Mundial
Antecedentes
*
Par Armada (I8 7 I-I9 M ) Periodo en que las
potencias imperialistas no se enfrentaron, pero
estuvieron desarrollando una carrera armamen
tista.
Crala marroqu (1905-1906). Tensin poltica
entre Francia v Alemania por el control de Ma
rruecos.
Guerra balcnicas (1912 1913) El Imperio
turco-otomano perdi presencia en la pennsula
de los Balcanes. Potencias como Austria-Hungria
y Rusia buscaron lener injerencia en la zona.
En (unto da IBM . pnnope Heredara de Auitn* Hungru
1 tu pota tufrnn asesinado! m M ita i Sanan
por un ntirfiantB aar&aa. Auitru-Hungia M a SwlM
tai ultimtum giM M no podu captar EfO a*vt Ha
pretexto par* ai nido de ta p a rt
177
Lum breras Editores
Causas
Expansin im perialista La lucha por conseguir colonias y materias primas
Conflictos territoriales. Como el problema de Marruecos: la pugna por las zonas de AJsacia
y de Lorena (en posesin de Alemania) y el control de los Balcanes, para acceder a puertos y
rutas comerciales (Austria-Hungria y Rusia)
Ij formacin de alianzas militares Surgen bloques como la Triple Alianza (1882), formada
por Alemania, Austria-Hungria e Italia, y la Triple Entente (1907), formada por Inglaterra, Fran
cia y Rusia.
Exaltacin del nacionalismo La burguesa imperialista promovi un discurso chauvinista
para favorecer el reclutamiento del pueblo en la guerra. Esto detuvo el avance del movimien
to obrero reflejado en las Internacionales proletarias, organizacin mundial de partidos que
buscaba fomentar la revolucin socialista en Europa
Pretexto
El asesinato del archiduque Francisco Femando (heredero al trono de Austria-Hungra) en Sara
jevo. Este alentado fue llevado a cabo por el serbio Gas rilo Princip. integrante del grupo terrorista
Mano Negra, agrupacin que se opona al expansionismo de Austria-Hungra en los Balcanes.
Proceso
E x p a n s i n
d e l c o n f l ic t o
Ultimtum de Austria-Hungria a Serbia.
Rusia (aliado de Serbia) moviliza sus tropas y Alemania le declara la guerra.
Los pases de la Triple Entente le declaran la guerra a Alemania.
a m p a a o e m o v im ie n t o s in ic ia l e s
El Plan Schlieffen fue la tctica de guerra alemana en dos frentes (proriz el frente occ idental)
Se inicia la Invasin alemana sobre Blgica y Francia. Los alemanes son detenidos en la pri
Italia se pasa al bando de la Triple Entente y se enfrenta a Austria-Hungra, pero sufre la derro
mera batalla del Mame.
ta en la batalla de Caporetto.
4
En el frente oriental, los alemanes derrotaron a Rusia en las batallas de Tannenberg y de los
Lagos Masurianos.
178
Capitulo XXV: P nm era G uerra M u nd ia l y R evolucin rusa
G uerra
d e p o s ic io n e s
Los franceses inician una guerra de desgaste fren
te a Alemania mediante la construccin de trin
cheras. Se producen las batallas ms sangrientas
en Verdn y Somme.
G uerra
m a r t im a
Alemania desat la contraofensiva submarina
y hundi lia reos de distintas nacionalidades. En
1915 hundi el buque Lusitania de EF.. UU., lo que
sirvi de pretexto para que dos artos despus
EE. UU. le declare la guerra a Alemania.
F rente
o r ie n t a l
EEUU, antro a la guana en 1917; 11/ objetivo ora oaranti/ar
al trfico comercial con Europa En Imagen, el hundimiento
de Liultama, en el que murieron un grupo de ciudadanos es
tadounidense
Rusia se retira de la guerra tras el triunfo de la
Revolucin bolchevique (1917), suscribindose el
Tratado de Brest-Lltovsk con Alemania, cedindo
le Ucrania. Lituania, Letoma y Estonia.
(Ig n o t a ----------------------------------------------------- 1
EE.UU. necesitaba entrar a la guerra para garantizar SUS Interese comerciales Pero la pobla
cin norteamericana opinaba que los EE.UU. no deba meterse en lo problemas blicos de
Europa. Por ello, el presidente Woodnm Wllson organiz la Comisin Creel. una campaa
publicitario psiconocial para manipular a la opinin pblica y lograr que la poblacin apruebe
el ingreso a la guerra. En menos de un ao, la poblacin de los EE.UU. pas del pacifismo al
espritu belicista.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C a m p a n a s F in a l e s
Los aliados derrotan a Alemania en la segunda batalla del Mame.
Se firma el armisticio de Compiegne (acuerdo de alto al fuego).
El emperador alemn Guillermo II dej el poder.
La Liga Espartaquista, dirigida por Rosa Luxemburgo, promovi una revolucin socialista en
Alemania, pero fue duramente reprimida.
Se instala la Repblica de Weimar (1919-1933).
T r atad o
de
V e r s a lle s
Fue firmado entre los pases aliados y Alemania en 1919.
En base de los 14 puntos de Woodrmv Wllson (EE. UU).
Alemania pierde sus territorios y se le obliga a asumir una fuerte indemnizacin por la guerra.
179
Lumbreras Editores
Consecuencias
y
Cada de las monarquas absolutistas en Alemania, Austria-Hungria y Rusia.
D Rusia surge el primer Estado socialista.
Se encumbran nuevas potencias mundiales como EE UlI. y Japn
Surge la Sociedad de Naciones, con el objetivo de preservar la paz mundial
Hubo doce millones de muertos y veinte millones de heridos.
Crisis econmica en Euro(>a.
Aparecen nuevos pases en Europa.
Trirminada la guena. Auitria-Mungru fue fivuMa y. >1 igual que Alemana y Rm*a. parti territorio* a favor
de la formacin de nuevo pases Alemana tuvo que firmar las duras coodlclon* do
etUWecidas en el
Tratado de Verultes. al cual genero, on el futuro, un conflicto todnvu peor
Capitulo XXV: P rim era G u e rra M u n d ia l y R evolucin rusa
REVOLUCIN RUSA (1917)
Fue el proceso de lucha organizado por los trabajadores de Rusia para derribar la monarqua
zarista e imple mentar un gobierno socialista.
La Revolucin rusa, que estall en 1917. fue un evento de tal envergadura que sus consecuencias
son comparables a las de la Revolucin francesa. Ambas cambiaron la estructura econmica, so
cial y poltica de sus respectivos pases y sus consecuencias fueron proyectadas mucho ms all
de sus fronteras. La historia del mundo contemporneo no se concibe sin la Revolucin francesa,
pero tampoco sin la Revolucin rusa.
Contexto
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial, en la cual Rusia particip y gener una grave crisis en
el Gobierno zarista.
Antecedentes
G uerra
r u s o - ja p o n e s a
(1904*1905)
EJ expansionismo zarista ocup el norte de Manchuria y se pro
yectaba hacia Corea.
Japn atac a Rusia y lo derrot, generando crisis social y poltica
en el Estado zarista ruso.
R e v o l u c i n
de enero de
1905
Manifestacin popular contra el fiambre.
El Estado ruso reprime, producindose el Domingo Sangriento,
donde mueren un centenar de trabajadores.
Ms protestas y motines en Rusia.
Ante la agitacin social, el zar promete Li instauracin de la Duma
(Parlamento), elegida por sufragio universal.
Se organizaron soviets (asambleas de trabajadores).
Cundo estall ta Revolucin
rusa, irt podar taba an runos
do Nicoli) D, do ta dinasta Romanov. Esta monarca fue ejecutado
cuando los bolcheviques tomaron
d podar El oblativo ara evitar un
fuluro reflteno del s.-stema mo
nrquico.
Causas
E c o n m ic a s
f
4
Latifundismo (monopolio de tierras), casi toda la tierra estaba en manos de la nobleza terra
teniente.
Economa dependiente de los capitales ingleses y franceses, controlaban las materias primas
de Rusia.
P o l t ic a s
Gobierna desptico y absolutista del zar Nicols II (dinasta Romanov).
Fracasos en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial.
181
Lumbreras Editores
S o c ia l e s
Gran desigualdad social. Los campesinos (mujiks) eran duramente explotados en el campo
por los nobles terratenientes (boyardos).
Explotacin de obreros por las industrias extranjeras.
El hambre y las levos forzosas, debido a la participacin en las guerras, generaban un fuerte
descontento en la poblacin.
I d e o l g ic a s
Difusin del marxismo en Rusia. Lenin adapt el marxismo a la realidad econmica y social
de Rusia.
Proceso
R e v o l u c i n
m e n c h e v iq u e
(f e b r e r o , 1 9 1 7 )
Partido de tendencia moderada.
Grandes manifestaciones en Rusia en contra de la guerra y del hambre
El zar ordena represin; la guardia desconoc i la orden.
Nicols II abdic al trono.
Los mencheviques eligen a Kerenski como encargado del gobierno.
l.enln llega a Rusia y se opone a Kerenski mediante la tesis de abril, en la que se pide la paz
inmediata y lodo el poder para los soviets (poder proletario y campesino).
R e v o l u c i n
b o l c h e v iq u e
(o c t u b r e , 1 9 1 7 )
Partido de tendencia radical.
Lenin asumi el liderazgo
Ejecucin del zar y su familia
Lenin firma el Tratado Brest-Lilovsk. con el cual Rusia
se retira de la Gran Guerra (1917).
Guerra civil (1918*1922): el Ejrcito Rojo dirigido por
Trotskv se enfrent al Ejrcito Blanco (contrarrevolu
cionarios apoy ados por capitalistas extranjeros).
Imn. ildet d la Rcvotocln Bclcftmqu
En 1922 se establece la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS).
Lenin establece la Nueva Poltica Econmica (NEP). Fin del comunismo de guerra.
El Estado dirige la economa a travs del Gosplan (Comisin Estatal de Planificacin Econ
mica).
En 1924 muere Lenin. Asume el poder Stalin y enfrent a la oposicin de Trotskv. quien planteaha la revolucin permanente.
Stalin establece los planes quinquenales (5 aos) para impulsar e l desarrollo productivo en
Rusia.
182
P reg untas P ro pu estas
1.
Durante la Primera Guerra Mundial. Fran
A) Italia.
cia, Rusia e Inglaterra formaron un bloque
B) Alemania.
C) Austria.
D)
denominado
Hungra.
E) Bulgaria.
A) Liga de los Tres Emperadores.
B) Triple Alianza.
5.
E) Los Aliados.
La primera etapa de la Revolucin rusa de
febrero a marzo de 1917 estuvo dirigida
por los
El acontecimiento que determin el ingre
so a los EE. UU. de N. A. a la Primera Gue
A) mencheviques.
B) bolcheviques.
rra Mundial fue
C) eseristas.
D) monarquistas.
E) trotskistas
C) El Eje.
D) Triple Emente.
2.
A) el bombardeo a Inglaterra y el ataque
a Italia.
B) el hundimiento del Lusitania
UNMSM 2012-1
C) Id invasin a Espaa y el hundimiento
del Lusitania
D) la invasin a Francia.
E) el bombardeo del Lusitania y el ata
A)
B)
C)
D)
obreros. campesinos y soldados
burgueses, reformistas y nobles;
los miembros del clero y los obreros.
campesinos y burgueses.
E) la pequea burguesa y los proletarios.
que a Italia.
UNFV 2004
3.
Las batallas de Tannenberg y de los Lagos
Masurianos fueron enfrentamientos bli
cos en los que participaron los ejrcitos de
A) Alemania y Francia.
B) Inglaterra y Alemania.
C) Alemania y Rusia.
D) Blgica y Francia.
E) Francia y Rusia.
4.
Los soviets fueron asambleas conforma
das por
Con el Ttatado de Vcrvallcs (1919). se debi
lit territorial, econmica y militarmente a
7.
La colectivizacin forzosa en la agricultura
y los planes quinquenales que comprome
tieron el destino do millones de personas
en la ex Unin Sovitica fueron realizados
durante el gobierno de
A)
B)
C)
D)
Leonid Brzhnev.
Vladimlr Lenin.
Len Trotsky.
Nikita Kruschov.
E) Jos Stalin.
UNMSM 2007-11
183
* 1 .
El Oncenio y Tercer Militarismo
-------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXVI
O b je t iv o s
Cntemler el proceso de desarrollo del Oncenio de Augusto B. Legla analizando la
coyuntura nacional e internacional.
Conocer tos polltiras de gobierno imputada por lo presidente del Tercer Militarismo.
EL ONCENIO 0 SEGUNDO GOBIERNO DE LEGUA (1919-1930)
El Oncenio fue la dictadura cvico-militar dirigida por Augusto B. Leguia. donde el capital ingls
es desplazado por el norteamericano. Se caracteriz por reprimir el movimiento obrero y univer
sitario.
En esta etapa, la oligarqua civilista perdi poder poltico, pero
mantuvo sus privilegios econmicos.
* Llegada al poder
*'
Se convoc a elecciones presidenciales en 1919. durante
la crisis econmica del gobierno de Jos Prado.
Se enfrentaron el civilista ntero Aspillaga (apoyado por
el capital britnico) y Augusto B. Leguia (comerciante
apoyado por EE. UU).
Ante el peligro de que la Corte Suprema favorezca a
Aspillaga. Leguia da un golpe de Estado con la ayuda de
un sector de los militare
'
*
*
Lagua fue al prendante que mM tiempo 90twmo M Paru (1S vm en total) So lepundo
goMmo. al Oncania, fue autodenominado la
Patm Nueva
Economa
El capital de EE. Ul). progresivamente se vuelve begemnico en el pas.
Multiplic la deuda externa con prstamos de la banca norteamericana.
Ley de Aguas: el Estado controla esle recurso limitando el poder de la oligarqua (grande
Se ampli la concesin de k ferrocarriles a la Peruvlan Corporation por 99 aos.
Creacin del Banco de Reserva, para canalizar los emprstitos de EE. IIU.
hacendados)
184
Capitulo XXVI: El O n cen to y T orcer M ilitarism o
Gracias a los prstamos, realiz un conjunto de obras publicas: Plaza San Martin, Parque
Universitario, Hospital del Nifto, av. Leguia (hoy av. Arequipa), av. Colonial, entre otros. Las
grandes avenidas contribuyeron poderosamente a expandir las urbanizaciones hacia el
Callao y los balnearios del sur.
Sociedad
Apoy aparentemente el indigenismo con ciertas leyes, como el demaggico Da del Indio
(24 de junio). Pero no alter la estructura de propiedad sobre la tierra.
Ley de Conscripcin Vial (mita republicana): se obliga a los campesinos a trabajar gratis en la
construccin de carreteras y caminos para facilitar el transporte de los productos de la sierra
a la costa. Posteriormente ha* complementada con la Ley de Vagancia.
Reprime la gran sublevacin de la sierra sur (antigamonal).
El Oncenio favoreci la expansin de la clase media.
Se agudiza la lucha estudiantil por la Reforma Universitaria: autonoma, derecho a la tacha de
profesores, gratuidad. etc.
Surgen los partidos de masas.
Apra (A lian/a Popular Revolucionarla Americana). Fundado en Mxico en 1924. poste
riormente se funda el Partido Aprista Peruano (Lima, 1930), liderado por Vctor Ral Haya
de la Torre. Fund la CTP (Central de Trabajadores del Per).
Partido Socialista Peruano Fundado en Lima en 1928. Liderado por Jos Carlos Mariategui. Fund l. CGTP (Confederacin General de Trabajadores del Peni).
Polmica entre Haya y Marlategul. Ante la crisis del anarcosindicalismo, para el movimien
to obrero quedaron abiertas dos alternativas" aprismo o socialismo. Haya y Maritegui (antileguiistas) discutieron sobre qu tipo de organizacin deba tener el movimiento popular
peruano ante el imperialismo. En el contexto de esta discusin, el Per era claramente un
pas semifeudal.
Vctor Ral Haya de la Torre
Libros base: El anlmperiaHamo y W APRA y
Por la emancipacin ilr Amrica Latina.
La lucha social debe estar dirigida por la cla
se media (la mas golpeada y culta).
Lucha latinoamericana contra el imperialis
mo a travs de un Estado fuertr que ponga
condiciones al gran capital. El imperialismo
tiene dos lados: uno "bueno" (la llegada de
capitales) y otro malo* (generacin de ma
yor dependencia).
Sostena que antes del socialismo es nece
sario el desarrollo y agotamiento del capitatismo.
Jos Cados Manategui
Limos base Ideologa y poltica y Surte
ensayos de interpretacin de la realidad
peruana.
La lucha social debe estar dirigida por los
obreros en alianza con los campesinos
Los pases latinoamericanos llegan con
retraso a la competencia capitalista y su
deslino es ser simples colonias
Es necesario crear un frente de clase con
miras futuras hacia una revolucin anti
feudal y antiimperialista
El paso hacia una nes a sociedad debe
constmirse sotwe la base del socialismo.
185
Lumbreras Editores
Poltica
Se expandi el apralo administrativo del Estado y aument la burocracia militar.
Con la Constitucin de 1920. Leguia obtiene un mayor control del Estado. Ao* despus, rea
liz una enmienda constitucional para poder reelegirse.
Celebrac iones por el centenario de la independencia (28 de julio de 1921).
*'
Se acept el Laudo de Pars, arbitraje internacional que favoreci a la IPC (compaa norte
americana que controlaba el petrleo de La Brea y Paras).
Tratados fronterizos
Tratado Salomn-Lozano (1922). Firmado con Colombia. Estuvo en luego los intereses
de los EE. UU. El Peni entreg los territorios entre los ros Putumayo y Caqueta y el Trape
cio Amaznico, que inclua la poblacin de Leticia.
Tratado Rada Gamlo- Flgueron Lar rain o Tratado de Lima (1929) Firmado con Chile
La provincia de Tacna regres al Per, pero perdimos Arica.
Cada del gobierno
Se produce el crac de la Bolsa de Valores de Wall Street (Nueva York, 1929). Este evento fue
conocido como el jueves negro" y llev a una aguda crisis econmica a los F.E UU.
El Per se vio afectado de muchas maneras: cayeron la exportaciones, bajaron los precios
de las materias primas y se acabaron los prstamos e inversiones de los EE. UU.
La crisis social del gobierno de Lcguia se agudiz por la crisis econmica. Las protestas po
pulares se multiplicaron. Se asomaba la posibilidad de una revolucin
Para restablecer el orden pblico, en 1930 se produce el golpe de Estado de Luis Sncliez
Ceno, quien se sublev en Arequipa respaldado por los terratenientes del sur. Lcguia fue
encarcelado y poco tiempo despus muri en prisin.
186
Capitulo XXVI: El O n ce n io y T ercer M ilitarism o
TERCER MILITARISMO (1930-1939)
Fue la etapa en que la oligarqua agroexportadora financi a los militares para que ru in a n el
control del Estado y mantengan el orden social tras la crisis que dej Leguia Estos gobiernos con
trolaron el desborde popular haciendo uso de mtodos de tendencia fascista.
Contexto
y
Periodo de la Gran Depresin capitalista de los artos treinta que se expandi por el mundo,
como consecuencia del crac de 1929.
En Europa se produce el auge de los movimientos totalitarios de corte fascista.
Antecedentes
Tras el golpe de Estado se redact el Manifiesto de Arequipa, en el que
Snchez Cerro denuncia a Leguia por actos de corrupcin
Se establece el Tribunal de Sancin para juzgar a Leguia y a los funcio
narios acusados de corrupcin.
Snchez Cerro dej el poder en manos de la Junta de Gobierno de
Samanez Ocampo. quien fund el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE) y convoc a elecciones presidenciales en 1931.
<
Snchez Cerro (Partido Unin Revolucionaria) derrot a Haya de la
Torre (Partido Arista)
El Apra aleg fraude electoral y en una manifestacin publica declara
ron a Haya de la Torre como presidente moral del Per
Al rcM a m an 1930 contra
leguia. tm Sanche* O rto
ara un modasto comandanta
* Ejrcito
Gobierno de Luis Snchez Cerro (1931-1933)
Desarroll un gobierno represivo y dictatorial que colision duramente contra la protesta
popular.
Estableci la Ley de Emergencia, con la cual se lacilit la persecucin de sus opositores
(apnstas y comunistas).
Se aplican pardalmente las recetas econmicas de la Misin Kemmerer (EE. UU.). que busca
ban palear lo* efectos de la Gran Depresin capitalista. Se crea el Banco Central de Reserva
del Per.
Se clausur la Universidad de San Marcos ante la agitacin estudiantil.
Se produce un motn de marinos en el Callao; los rebeldes son fusilados
En 1932 se produce la sublevacin aprista en Trujillo. Los rebeldes tomaron el cuartel
ODonovan. Cientos de apnstas fueron reprimidos y ejecutados por el ejrcito en Chan Chan.
187
Lumbreras Editores
Los torcanos loman Leticia (ciudad que entreg Leguia a Colombia durante el Oncenio). So
producen varios enfrentamientos. Colombia plantea su reclamo al Estado peruano
Se estableci la Constitucin de 1933. Se cataloga al Apra y al Partido Comunista como parti
dos internacionales, y quedan prohibidos de tener participacin poltica en el Per.
Snchez Ceno pretenda organizar una campaa militar contra Colombia y asi distraer las
protestas sociales. De ese modo, el nacionalismo ante la guerra le brindara respaldo popular
y favorecera la unidad nacional en torno al presidente,
En abril de 1933. Snchez Cerro fue asesinado mientras pasaba revista a las tropas (en el
hipdromo de Santa Beatriz) por el presunto militante aprista Abelardo Mendoza Ley va
Ante la crisis poltica, el Parlamento eligi a scar R Benavides para terrpinar el periodo de
gobierno de Snchez Cerro, que duraba hasta 1936.
? Segundo gobierno de scar R. Benavides (1933-1939)
*
Llego al |>oder por segunda vez (anteriormente gol>ern durante la Repblica aristocrtica).
Su gobierno trat de impulsar la llamada Paz y Concordia"
Dio la Ley de Amnista General, en la que temporalmente fueron
perdonados los perseguidos polticos y se permiti el regreso de
los expatriados.
Se trajo una misin italiana fascista (tara capacitar a la Guardia
Civil creada por Legua. Tambin se cre el batalln de asalto
para disolver las protestas populares
Ratific el Tratado SalomtvLozano con Colombia.
Otorg el seguro social obrero
Ante la oposicin del Apra. se vuelve a declarar ilegal a ese
partido.
Obras pblicas: concluy el Palacio de Justicia y remodel el
Palacio de Gobierno. Se Inici la construccin de la carretera
Panamericana acordada con otros pases para unir toda la costa
Oscar R Bm ntdm mciatnwM*
busc conciliar coa los partidos
<k masas, pero ante la oposicin
da estos, continu la poltica rap ie t iv a
del Pacifico.
/
Se convoc a elecciones presidenciales en 1936. Result ganador Antonio Eguiguren, pero
este fue vinculado con el Partido Aprista (que estaba fuera de ley); por lo tanto, las elecciones
fueron anuladas y el Congreso prolong el mandato de Benavides hasta 1939.
188
P reg untas P ro pu esta s
1.
En el siglo xx, la preeminencia de la in
versin inglesa en la economa peruana
fue desplazada f>or la inversin norte
americana. Este proceso se hizo evidente
a padir del
A)
B)
C)
D)
E)
segundo gobierno de Jos Pardo.
segundo gobierno de Augusto B. Leguia.
gobierno de Billinghurst
gobierno de scar R. Benavides.
gobierno de Manuel Prado.
O la quiebra de bancos y de la bolsa de
valores.
D) una reduccin en los precios de las
materias primas
E) el rechazo a Inversiones mineras ex
tranjeras.
UNMSM 2010-1
5.
UNMSM 3003
2.
3.
Tratado Salomn Lozano.
Laudo de Parts
Tratado de Ancn
Protocolo de Paz. Amistad y Limites.
Tratado de Una.
En la economa peruana, la Gran Depre
sin del sistema capitalista de 1929 oca
sion
A) el aumento del inters sobre nuevos
prstamos.
B) la eliminacin de la libra esterlina.
Conclua la guerra franco-prusiana.
Se iniciaba la Guerra Fra.
Se desarrolla la Paz Armada.
Se expandan los regmenes fascistas.
Lenin se instala en el poder de la
URSS
En 1931 Luis M. Snchez Cerro asumi la
Presidencia de la Repblica mediante
A) el nombramiento del Congreso Cons
tituyente.
B) un golpe militar V formacin de una
Junta de Gobierno.
En 1929. los representantes de Rsr, Jos
Rada, y de Chile. Emiliano Flgueroa. fir
maron un tratado con el que se recuper
Tacna y se entreg Arica. Este documento
es ms conocido como el
A)
B)
O
D)
E)
4.
A)
B)
C)
D)
E)
1.a Ley de Conscripcin Vial, decretada
durante el Oncenio de Legua. consisti en
A) el tralKijo obligatorio en la explota
cin del caucho.
B) la legalizacin del enganche.
C) el trabajo gratuito de los yanaconas
en la gran hacienda.
D) el trabajo obligatorio en la construc
cin de caminos.
E) el establecimiento de peajes internov
Cuando en el Per se desarrollan los go
biernos del Tercer Militarismo, qu esta
ba pasando en Europa?
C) la designacin de la Corte Suprema
de Justicia.
D) elecciones convocadas por el Jurado
Nacional de Elecciones.
E) la designacin de Consejo de Minis
tros de Estado.
UNMSM 2007-11
7.
FUTratarlo Salomn-Lozano fue ratificado
durante el gobierno de
A)
B)
C)
D)
E)
Augusto B. Leguia
Samanez Ocampo
Lus Snchez Cerro.
Jos pardo
scar R. Benavides.
189
Regmenes fascistas y
Segunda Guerra Mundial
---------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XXVII
O b j e t iv o s
Analizar la* principales caracteristkas de la* dictadura fascistas que tomaron el
poder en Italia y Alemania
Conocer las causas y el proceso de desarrollo de la Secunda Guerra Mundial
REGMENES FASCISTAS
Fueron dictaduras poli tico-mili tares de carcter totalitario que predominaron en Europa occiden
tal durante el periodo de entreguerras Los caso ms saltantes fueron los de Italia. Alemania y
Espaa
Contexto
Los mov imientos fascistas tuvieron su auge durante la crisis del capita
lismo conocida como la Gran Depresin (1929-1939),
Caractersticas
Totalitarismo son regmenes polticos donde el Estado e|erce el
control disoluto del poder
Corpomtlvisino buscan conciliar los intereses de los burgueses y
de los obreros y eliminar la lucha de ciases.
Chauvinismo el Estado fomenta el ultranacionallsmo para cohe L i *0t>rxluccj6n mdustriil y
sionar a las masas y facilitar su manipulacin
Caudillismo el caudilkt representa los intereses del conjunto y el
pueblo le confia la capacidad para resolver los problemas de la
nacin. El caudillo cuenta con gran elocuencia, habilidad oratoria
y capacidad de persuasin.
Combaten al comunismo y a las democracias liberales.
190
t i c^mcidictn Ib iM citn pro
ducan *1 erte fe U BoI m de
MOfls df Nuera York (1929)
E UU c iy t on un g rin t enm
oconnMca * en lo afta relata
M U eran m pondM po< todo
i< mondo lli Gton O ijtfMldnt
Captulo XXVII: R egm enes fa scista s y S e g u n d a G uerra M undial
Causas
1.a crisis econmica europea Iras la Gran Guerra se vio agudizada luego con el crac de 1929.
La desesperante situacin llev a las tnasas a adherirse a propuestas de corte autoritario
(fascistas y comunistas).
temor al avance de las* ideas socialistas, influenciadas por el xito de la Revolucin rusa,
llev a la burguesa industrial a apoyar la instalacin de los fascistas en el poder
Las malas experiencias con los gobiernos democrticos, que no haban logrado rne)orar las
condiciones de vida de la poblacin.
Fascismo italiano
Lder: Benito Mussolini el Duce
Lleg al poder mediante la marcha sobre Roma, en la que 25 000
fascistas italianos ("camisas negras") toman la capital en 1922.
El rey Vctor Manuel IH cede el poder a favor de Mussollni.
Tratado de Lrtrn: en 1929 se da una alianza con la Iglesia ca
tlica y se crea la dudad del Vaticano, que pasa a ser un pas
independiente.
Carta de Laboro se limitan los derechos del trabajador para
afirmar el corporativismo.
En 1936 se firma el Eje Bcrlin-Roma
Mussolini ordena la invasin a Etiopa (1936) y Albania (1939).
M utnim i y Hlttoi. cauOMoi tonaflOfM da lo i doi pnncipaln fBQmems fuentas da Europa
6 Nazism o alemn
Uder: Adol Hitler el Fhner
Hitler aprovecha el descontento social en Alemania producto de la
hiperinflacin. el desempleo y las duras clusulas del Tratado de
Versalies.
En 1920 se funda el Partido Obrero Nacional Socialista Nazi para cap
tar el apoyo de la clase trabajadora.
Putsch de Munich en 1923. Hitler fracas en su intento de dar el gol
pe de Estado y es apresado.
El guila y U m t*c a fueron
Im principales urabotot del
rgimen ta*ci*ta alemn
En la crcel, Hitler escrilx? m i I h o SU lucha: justifica la necesidad de
expansionismo con la tesis d d espado vital
En 1933, Wndenburg, presidente de la Repblica de Wcirnar, elige a
Hitler como canciller ante el fuerte respaldo popular alcanzado por el
Partido Nazi.
191
Lumbreras Editoras
En 1934. Hindenhurg mucre y Hitler asume la presidencia. Se inicia el Tercer Reich.
Noche de lo * cuchillo* largos: conocido como Operacin Colibr (asesinatos polticos que
buscaron la depurac in Interna dentro del Partido Nazi).
SS: fuerza militar de proteccin e inteligencia dirigida por Heinrich Himmler
Noche de lo cristales rotos: atentados contra los judos y sus propiedades.
Se busc argumentar la superioridad de la raza aria desde un enfoque pseudocientfico.
'
Se puso en marcha la llamada poltica de higiene racial, para lo cual se hizo uso de la euta
nasia y eugenesia
El nazismo recibi el respaldo de la gran burguesa imperialista germana.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Fue un nuevo conflicto generado por las potencias imperialistas con d objetivo de alcanzar el
predominio en los mercados mundiales. Fue la guerra ms destructiva de la historia.
*
^
Antecedentes
Pacto Antikomintem entre Alemania y Japn (1936). alianza fascista para combatir la amena
za de la Internacional Comunista.
Alemania anexa Austria: Anschluss (1938).
Alemania toma los Sudetes de Checoslovaquia. Inglaterra y Francia aceptan (Pacto de Munich).
Guerra civil espaola (1936-1939) fue el ensayo de guerra. Los falangistas (fascistas), diri
gidos por Francisco Franco y apoyados por Hitler. toman el poder en Espafta derrotando a los
republicanos
Pacto Molotov-Rlbbentrop (1939) tratado de no agresin entre Alemania y la URSS. Acuer
dan el reparto de Polonia. Stalin aprovecha el pacto para preparar la defensa ante una futura
invasin de Alemania.
Causas
E c o n m ic a
Necesidad de un nuevo reparto mundial de colonias y mercados
S o c ia l
Se busc detener el avance de la internacional obrera.
P o l t ic a
Tratado de Versalles: llev al revanchismo alemn.
/
Fracaso de la Sociedad de las Naciones, aislacionismo de EE. U l).
Poltica de apaciguamiento de Inglaterra y Francia
192
Capitulo XXVIl: Regmenes fascistas y Segunda Guerra Munckai
I d e o l g ic a
Rivalidad entre los Estados fascistas, las democracias liberales y el comunismo.
Las burguesas Imperialistas fomentaron el chauvinismo en el pueblo.
Proceso
BLOQUES EN CONFLICTO Y SUS GOBERNANTES
El Eje
O f e n s iv a
Alemania: Adolfo Hltler
Japn. Hlrohlto
Italia: Benito Mutsolinl
Los A lia d o s
Francia: Challes de Gaulle
Inglaterra: Winston Churchill
URSS: Joseph Stalin
EE. UU-: Theodore Roosevelt y Hairy Truinan
d e l e je
1939
*
Alemania Invade Polonia aplicando la guerra Relmpago (B litzkrie g )
Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania.
La URSS im ade Finlandia.
1940
*
Alemania invade Dinamarca, para facilitar la invasin de Inglaterra, y Noruega, para controlar
reservas de acero.
Alemania Invade Holanda y Blgica para evitar ta Linea Maglnot (defensa francesa).
Plan RAT: invasin alemana en Francia
Milagro de Dunkerque: escape de militares aliados de Francia.
Se form el gobierno de Vichy durante la ocupacin alemana en Francia, dirigida por Henry
Petain.
Plan Len Marino: bombardeo de Inglaterra. Los Ingleses logran resistir con sangre, sudor
y lgrimas** (Winston Churchill).
Italia fracasa en su invasin a los Balcanes. Hitler enva apoyo a MussolinL
1941
*
EJ alemn Rommel controla el Sahara con el frika Korps.
Operacin Barharroja: Alemania Inicia su invasin a la URSS. Stalin declara la gran guerra
patria para resistir al ejrcito nazi
Bombardeo de Penrl H arbor ataque Japons a la base naval norteamericana en Hawi.
EE Ull. entra a la guerra.
193
Lumbreras Editores
C o n t r a o f e n s iv a
a l ia o a
1942
s FJ ingls Montgomerv logra derrotar a Rommel en la batalla de EJ AJamein (Egipto).
/
Vitalias de Midway y de Guadalcanal (Japn contra EE UU.).
1943
/ El Ejrcito alemn es detenido por la URSS en la batalla de Stalingrado (la batalla ms san
grienta de la humanidad). Los soviticos pasan a la ofensiva.
s
Desembarco aliado en Sicilia (Italia).
Conferencia de Tehern: se acuerda el da D '
1944
y
Italia es liberada y muere Mussolini.
Desembarco en Normandia o da D (Plan Overlord). Francia es liberada.
1945
Conferencia de Yalta: se discute la futura divisin de Alemania.
El Ejrcito Rojo llega a Berln; ante ello, Hitler se suicida.
'
Conferencia de Postdam: se discuten los trminos de rendicin para Japn
Bomban atmicas de Hiroshima y Nagasakl: Japn se rinde en el acorazado Missouri.
Pe i km reporte* de*eperado* de ta jefes m ltaru, Mltler
m empecin en etwiar a u n aotdadoi a la muerto en el frente
oriantal incuwe ameoar con terribles ripresaftas d des
conocan tus rdenes. El Ftuwr no tom en cuenta las emefarnm de la hirtorta. pues cometi errores similares a lo* de
Napolen en su invasin a Rusia.
194
La bomba M e * lena una capacidad
equivaianto a todas las bombas con
vtncionafeni (untas. nUIKadas en los 6
aos de guerra En imagen, la nube do
ongo que produjo la bomba atmica
arrojada sobre la ciudad de Htm ftm a
Capitulo XXVII: R egm enes fa scista s y S eg u n da G uerra M undial
Consecuencias
E c o n m ic a
Destruccin de Europa y Japn.
F.E. UU. consolid su hegemona econmica mundial.
S o c ia l
Ms de 60 millones de muertos y 100 millones de heridos. Los paises ms diezmados fueron
la URSS y China.
El problema social de los |udos desplazados.
P o l t ic a
Fin de los regmenes fascistas.
Divisin de Alemania.
Creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas.
Inicio de la Guerra Fra.
Juicios de Nuremberg contra los crmenes del nazismo.
T e c n o l g ic a
Inicio de la era atmica.
Desarrollo tecnolgico militar: portaaviones, radares, lanza cohetes, ele.
Los rito s ruaron tos m is afectados durante la Segunda Guerra Mundial. En la imagen d la izquierda se muestra a un
niAo chino luego del bombardeo do le aviacin taponesa, en la imagen do la derecha, vamos a un -grupo de mtos judos
prisioneros en campo de concentracin nazi Esta guana promovida por ta i potencias imperialistas caus la muerta
a ms de 60 mitones de personas, an su gran mayora gente civtl
195
P reg untas P ro pu estas
1.
Los movimientos totalitarios de tendencia
fascista so caracterizaron por combatir
implacablemente
A) a la Iglesia catlica.
B) a las democracias liberales y al comu
nismo.
C) a los mov imientos anarquistas.
D) al patriotismo y al chauvinismo
E) a los gobiernos absolutistas y dictato
riales.
2.
C) al hundimiento del buque Lusitania.
D) al inicio de la Revolucin china.
E) a la invasin alemana sobre Francia.
5.
tos blicos de la Segunda Guerra Mundial,
seale el que termin en una derrota para
Alemania.
A) el milagro de Dunkerque
B) la batalla de Midway
C) el bombardeo sobre Peari Harbor
0 ) la batalla de Stalingrodo
Benito Mussolini lleg al poder mediante
una manifestacin realizada en 1922 co
nocida como
E)
A)
B)
C)
D)
E)
la gran marcha.
el fase i Ita lio n i d i C om battim ento.
la marcha al Monte Sacro.
el movimiento espartaquista.
la marcha sobre Roma.
D i la siguiente relacin de enfrentamien
la Operacin Rat
La justificacin fundamental de ta Alema
nia nazi para desencadenar la Segunda
Guerra Mundial fue
A) la contencin del avance comunista.
B) la persecucin de los judos.
3.
La Guerra Civil Espaola entre 1936-1939
concluy con la derrota de los
A)
B)
C)
D)
E)
la superioridad de los pases arios.
D) el revanchksmo de Adolfo Hitler.
E) la conquista del espacio vital.
UNMSM 2012-1
conservadores.
republicanos.
liberales.
izquierdistas.
nacionalistas.
7.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los
principales jefes del partido nazi fueron
procesados y juzgados en la ciudad de
UMFV199S
4.
Estados t 'nido* Ingres a la Segunda Gue
rra Mundial debido
A) Dresde.
B) Leipzig.
O Nremberg.
D) Berln.
A) a la invasin nazi en la URSS.
B) al ataque japones a Peari Harbor.
196
E) Munich.
UNFV 2011-11
A
. Primavera Democrtica
y el Ochenio
Capitulo XXVIII
O b je t iv o s
Comprender el proceso de desarrollo d d perodo denominado Primavera Democrtica.
Conocer la principales caractersticas d d gobierno de Manuel Odria (el Ochenio).
PRIMAVERA DEMOCRTICA (1939-1948)
Fue el periodo en que se instalan gobiernos que concillaron con los partidos de masas, dndoles
cierta apertura democrtica El Estado es dirigido en funcin de los intereses de la burguesa
industrial
8 Contexto
J
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
EE. UU. promueve la poltica de la buena vecindad para Amrica Latina.
Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945)
Foment la Industria siderrgica y cre el Banco Industrial.
Ley del Salario Minimo
Tratado de Prestamos y Arriendo* ol Per se compromete a favorecer a los F.F. IIU. de la
siguiente manera
La estabilizacin del precio de las materias.
La d e p o rtara de japoneses residentes en el Per (EE. UU. estaba en guerra contra Japn)
El permiso para instalar una base militar en Talara.
Guerra con Ecuador (1941): el conflicto termina con la firma del Protocolo de Ro de Janeiro.
Garantes: Argentina. Chile, EE. UU. y Brasil
EE. UU. fomenta buenas relaciones con el Partido Comunista (en la Segunda Guerra Mun
dial. EE.UU. era aliado de la URSS) para luchar contra el fascismo
197
Lumbreras Editores
Gobierno de Luis Bustam ante y Rivero (1945-1948)
Lleg al poder con el Frente Democrtico Nacional (Fredena), agrupacin poltica de la bur
guesa con el apoyo <lel Apra.
Fin de la Segunda Guerra Mundial: disminuyen las exportaciones peruanas.
Promulga la tesis de las 200 millas martimas. EE.UU. se opone medanle la enmienda
Kutche. pero Ecuador y Chile se adhieren a dicha tesis.
Problemas en el Parlamento entre el Gobierno y el Apra El partido de Haya es declarado
fuera de la ley.
Sublevacin de los marineros del Callao ( I948): cont con la participacin del Apra. Termin
en una fuerte represin.
La clase terrateniente (agroexportadora) busca acabar con la inestabilidad poltica y apoya
la Revolucin restauradora de Arequipa (19*48) liderada por Manuel Odria. quien dio un golpe
de Estado.
Bustamamt* i Rrtaro tus elegido
democrticamente. paro sus enfretaimentat con 4 A j a u ne
gativa a ceder a taa presiones de
los agrowportadoras veneraron ti
ractuuo da esta grupo acon4fmco y
precipitaron su cada
En agosto de 1947.el presidenta Bustamanti y Rivero promulgo el Decreto
Ley que estableas la soberana nacional sobra el lcalo continental y el
mar adyacente a la costa ftasta una extensin de 200 miBas
Capitulo XXVIII: P rim avera D e m o cr tica y e l O ch e nlo
EL OCHENIO 0 GOBIERNO DE MANUEL ODRA (1948-1956)
El Ochenlo fue el periodo de gobierno de Manuel Odra, representante
de la clase agroexportadora. Se dio una fuerte alianza con los. capitales
norteamericanos.
Contexto
Inicios de la Guerra Fra: se produce Li guerra de Corea, donde se po
nen en juego los intereses goopoliticos de los EE. UU. y la URSS.
* Acontecimientos
*'
En 1950 convoc a elecciones (bajada al llano). El objetivo era bus
car legitimidad. Finalmente termin siendo candidato nico.
Ouranto al Ochenlo. Manuel Odrla
populariz la (rase: 'Hechos y no
Irta tn s *,
Recibi a la Misin Klein (EE. UU.). la cual liberaliz la economa y
promovi las restricciones en el gasto pblico (Estado chico).
Se Incrementan la exportaciones, motivadas principalmente por la guerra de Corea.
Pese a las recomendaciones de la Misin Klein, utiliz parte de los ingresos de la exportacin
para impulsar una poltica de construccin de obra pblicas El objetivo era ganar popu
laridad.
EJ Estadio Nacional, sobre la base del antiguo estadio de madera
Grandes unidades escolares
Hospital riel Empleado. Naval. Militar, entre otros
Exedificio del Ministerio de Educacin (conocido como elefante blanco")
s
Medidas populistas: seguro social obrero y
voto femenino para las elecciones generales.
Se incrementan las bariadas en Lima, produc
to de la migracin campo-ciudad
' Ley de Seguridad Interior. El objetivo era neu
tralizar a la oposicin. Fuerte control y persecu
cin sobre el Apra (Haya se refugi en la Em
bajada de Colombia durante 5 aos), el P.irtido
Comunista, lderes sindicales, etc.
Durante I Oclwmo m construyan betJos colegios, pero la
calidad de U educacin no mejor. Muchos de estos colegios
han sido rrmwdolados hoy <tn din; sin mftwoo, hasta hoy. no
se combata la delVclente educacin putfca que ala so otrora.
Se funda el CAEM (Centro de Altos Estudios
Militares).
199
P reguntas P ro pu estas
1.
La instalacin de una base militar en Ta
lara, la deportacin de japoneses y ale
manes y la venta de materias primas a
precios estables fueron beneficios que el
fVru brind a los EE.LMJ. durante el go
bierno de
A)
B)
O
D)
E)
5.
A)
B)
O
D)
E)
2.
Luis Bustamanfe v Rivero.
Manuel Prado garteche.
Luis Snchez Cerro.
scar R. Benavides.
Manuel A. Odria
A)
B)
C)
D)
E)
3.
A) la ruptura del Frente Democrtico Na
cional.
B) el receso parlamentario de 1947.
C) la sublevacin de los marineros del
Callao en 1948.
D) la escasez de productos alimenticios
E) el asesinato de Francisco Graa, di
rector de La Prensa.
UNttSM 2 M 4 -I
4.
200
Luis Bustamanle y Rivero
Manuel ApoBnario Odria
Manuel Prado garteche.
scar Raimundo Benavides.
Luis Snchez Cerro.
El gobierno de Bustamanle y Rivero. apo
yado por el Frente Democrtico Nacional,
tuvo que hacer frente a graves problemas
polticos antes del golpe de Odria. El ms
significativo fue
El derecho a la participacin poltica de la
mujer, mediante el ejercicio del sufragio,
fue otorgado por
El Centro de Altos Estudios Militares le
creado por el rgimen de
A)
B)
C)
D)
E)
La Ley de las 200 Millas del Mar
ruano
fue establecida durante el gobierno de
Manuel Prado garteche
Jos Luis Bustamanle y Rivero
Manuel A. Odria.
Augusto B. Leguia.
Ricardo Prez Godoy
Juan Velasen Alvarado,
Manuel A Odria.
Manuel Prado Ugrleche
Luis Bustamanle y Rivero
scar R. Benavides.
La Ley de Seguridad Interior promulgada
por Manuel A. Odria tuvo como objetivo
A) los movimientos obreros.
B) delener los movimientos campesinos
C) neutralizar a la oposicin.
D) delener las invasiones de tierras.
E) perseguir a los apristas.
UM USM 2007-11
7.
El gran auge econmico de 1950-1952,
que penniti al gobierno de Manuel A.
Odria la construccin de numerosas
obras pblicas, estuvo originado por
A) ios incentivos para la empresa privada
nacional.
B) la Ley de Seguridad Interior de la Re
pblica
C) la poltica de un mercado sin restric
ciones.
D) el aumento significativo de nuestras
exportaciones.
E) los pistamos internos e internacio
nales
UNMSM 7000-11
Amaa
o
'
i
a
!:Guerra Fra
---------------------------------------------------------------------------------------------
O b j e t iv o s
Capitulo XXIX
los orgenes y bu caracterMica de la Guerra Fria
Entender
Analizar los principales conflictos locales que se desataron en el mundo por los inte
reses de tas superpotencias.
Fue el periodo de tensin y enfrentamientos entre los EE. Ull. y ta URSS por la hegemona mun
dial (1945-1991). Las superpotencias compitieron enln* si por obtener zonas donde impongan su
Influencia geopoltica
EE UU (caprtahsmoi
n
URSS OocManot
Durante U Em o i Frto, ti mundo tu* tapolir, e decir, ta fttu n m Wo
quot ocandflMco o id*o*6flicn*enl tlvolo* UM EE UU r la URSS dMdioron d mundo, y mo M if t w m iw d d iilis d n itm n uno torio do
coaI c im tn vm oi p irttn
201
Lumbreras Editoras
Origen
Conferencia de Valla (febrero. 1945): se ev idencian los prime
Conferencia de Postdam (julio, 1945): se decide la divisin de
ros desacuerdos enlre EE. UU. y la URSS.
Alemania en cualro zonas de ocupacin.
y
Discurso de la cortina de hierro" (marzo. 1946): el ex primer
ministro ingls, Winsion Churchill, propone un frenle occi
dental contra el socialismo y acus a ia URSS de haber levan
tado un teln de acero" en Europa.
Acontecimientos
Planes de reconstruccin: las superpotencias promueven
planes de reconstruccin en sus zonas de influencia para
coasolidar su hegemona sobre sus territorios.
Promovidos por EE. UU.
Terminada la Segunda Guana Mundial,
lo pata aUadw dividieron Alemania
en cuatro roas da ocupacin Poste
riormente, e lp a h ie divide en do* blo
ques: el capitalista y el waaksta
Promovidos por la URSS
Plan Maishall (1947)' busca reconstruir Europa Plan Molotov (1953) plan de reconstruc
cin y apoyo econmico para Europa del
occidental.
Este.
Plan Dodge (1949): busca reconstruir Japn.
En 1957, mediante el Tratado de Roma, nace Ert 1949. surge Ui Comecon (Consejo de
Ayuda Econmica Mutua)
la Comunidad Econmica Europea
-----------------------------.
----- ---------------- . . . _ . .......
. .
------------*i
Se organizan bloques militares para garantizar alianzas en caso de una nueva guerra.
Promovido por EE.UU.
Promovido por la URSS
Organizacin del Tratado del Atlntico
Pacto de Varsovia: reuni a la URSS y a los pa
Norte (OTAN): reuni a los EE.UU. y a lo
ses de Europa oriental (1955).
pases de Europa occidental (1950),
/
Doctrina Truman (1945-1953). Poltica intervencionista de los EE. UU. contra la expansin del
comunismo en el mundo.
Se crean la Repblica Federal Alemana (RFA), que fue apoyada por EE. UU., y la Repblica
Democrtica Alemana (RDA). que fue apoyada por la URSS. La URSS realiza el bloqueo de
Berln y los EE. UU. abre un puente areo.
Yugoslavia se separa de la influencia sovitica. En 1948. Josip Bros Tito rompi con la Influen
Macarlismo: el senador Joseph McCarthy impuls en EE.UU. una poltica de persecucin
cia de la URSS y estableci su socialismo independiente",
contra las Ideas socialistas "caza de brujas".
202
C apitulo XXIX: G uerra Fra
Era termonuclear
En 1949, la URSS alcanz a producir bombas atmicas.
En 1952. EE. UU produjo la liomba di hidrogeno, con la cual el poder destructivo nuclear
se multiplic cientos de veces.
Desestalinizacin de la URSS: con la llegada de Nikita Kruschev, la URSS tuvo un viraje hacia
el social imperialismo.
Kruschev propuso la Coexistencia Pacifica (1955): EE. UU. y la URSS debian respetar mutua*
mente sus zonas de influencia
Lo presidentes Nikiu Kruschev
(URSS) i John f. Kennedy (CE UU.)
acordaron promover la llamada
C M ilitn c u Pacifica, lo que en la
practica fue un acuerdo imperulista para el respeto mutuo de sus
roas de influencia
Construccin del muro de Berin (1961): se busc ev itar la migracin del sector sovitico hacia
el sector capitalista.
Carrera espacial: la URSS envi el primer satlite espacial. Sputnik" (1957). Ese mismo ao
enva el Sputnik II" con el primer ser vivo en el espacio: la perrita Laica.
El primer hombre en el espacio fue el ruso Yuri Gagarin. a bordo del Vostok" (1961).
Q primer hombre en la Luna fue el norteamericano Neil Armstrong (1969), a bordo del Apolo XP.
Principales conflictos locales
G uerra
de
C o r e a (1 9 5 0 -1 9 5 3 )
o'
Tras la derrota de Japn, las potencias aliadas dividieron Corea por el paralelo 38.
EJ norte (socialista) se infiltra en el sur (capitalista) y EE. UU. interviene
La URSS apoy con armas a Corea del Norte, y China intervino directamente con militares.
El Gral. Douglas MacArthur propone utilizar la energa nuclear contra China.
La guerra lleg a su fin con el Tratado de Panmunjom.
C r is is
d e l o s m is il e s s o v i t ic o s e n
C u b a (1 9 6 2 )
Fue el punto ms critko de la Guerra Fra. Estuvo a punto de iniciarse la Tercera Guerra
Mundial.
La calma lleg cuando la URSS decidi retirar sus misiles de la isla.
Lumbreras Editores
P rim a v e ra de P ra g a (1 9 6 8 )
Checoslovaquia busc romper con ta influencia do la URSS y establecer su propio modelo.
FJ presidente sovitico Brezhnev orden la invasin del pas, |ustlkando*c con la tesis de la
soberana limitada.
G u e rra
de
V ie tn a m ( 1 9 6 0 - 1 9 7 5 )
Tras la Segunda Guerra Mundial, las superpotencias dividieron Vietnam
EE. Ull. us el incidente de Madox |>ara iniciar una guerra en defensa de su liegemoriia en el
Las atrocidades de esta guerra generaron un fuerte repudio en la opinin pblica.
EE. UU. nunca pudo lomar el control del territorio.
Mediante el Tratado de Pars. EE. UU. se retira y Vietnam se unific bajo el rgimen socialista.
sudeste asitico.
In v a s i n s o v i tic a a A f g a n is t n ( 1 9 7 9 - 1 9 8 9 )
El gobierno intervencionista de Brezhnev orden en I979 la invasin a Afganistn argumen
tando que este pas promov a el separatismo en sus Repblicas
EE.UU. dio apoyo tecnolgico a los muyahidiues (musulmanes que promovieron la guerra
santa), quienes se resistieron durante 10 artos y lograron el retiro de la URSS.
Los muyahidines establecieron el gobierno fundamentalista taiibn.
N o ta
El impulso de la carrera armamentista fue una de la principales caractemucas de la Guerra
Fra. Lm EE. UU. y 1*URSS llegaron a contar con las armo nucleares suficiente* para acabar
varas vrces con toda la poblacin de la Tierra. Alt>ert Elnsteln dije* *No s con qu arma se
pelear la Tercera Guerra Mundial, pero en la cuarta se uvirn palo* y piedras*.
Imagen que retrata la atrocidad 0* U guana gn Vietnam.
NlAo vietnamita huyendo de un Bombardeo norteame
ricano Se aprecia a una ifla con el cuerpo quemado
El lavado de cerebro en lo cuartete hacia creer a lo
toldados norteamericanos Que estaban luchando por la
libertad y U (uittaa en el mundo
204
lo mtarese de la superpotencias llevaron a la divi
sin del pueblo coreano Durante el conmeto, la tropa
de ocupaon cometieron una ene de abuao contra la
poMaoAn civil. Hoy en da los coreano siguen dividido
y en serio riesgo de guerra.
P reg untas P ro pu estas
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
EE.UU. promovi el financiamiento. la
reconstmccin y la reactivacin econ
mica de los pases de Europa occidental
medanle
jeron enfrentamientos entre los Estados
Unidos y la Unin Sovitica. En qu acon
tecimiento histrico se considera que el
mundo estuvo ms prximo a la Tercera
Guerra Mundial?
A) la transferencia de tecnologa y ma
quinarias.
B) la formacin de la OTAN.
C) el Comit de Cooperacin Econmica
Europea.
D) la ejecucin del Plan Marshall.
E) la formacin de la ONU.
A)
B)
O
D)
E)
Cul fue el acuerdo firmado por el bloque
sovitico para contrarrestar a la OTAN?
A)
B)
O
D)
E)
UNMSM 2010-11
el Plan Dodge
el Plan Marshall
la Comunidad Econmica Europea
el Pacto de Acero
el Pacto de Varsovia
A) Nikita Kruschev.
B) l.eon id Brezhnev.
En el contexto de la Guerra Fra, el Tratado
de Roma en 1957 permiti
A) ei nacimiento de la ONU.
B) la construccin del muro de Berln.
C) el surgimiento de la Comunidad Eco
nmica Europea.
D) poner fin a la guerra de Corea.
E) ei nacimiento de la RFA.
En la denominada Guerra Fria\ durante
la segunda mitad del siglo xx, se produ
La intervencin de los EE UU. en la guerra
de Vietnam fue motivada por la
A) defensa de su predominio en el su
deste asitico.
B) abundancia de recursos naturales en
esc pas.
C) defensa de colonos norteamericanos
en la regin.
D) ayuda que pidieron los miembros del
Vietcorig.
E) agresin que sufri una de sus bases
militares.
La desestalinizacin de la URSS fue una
poltica llevada a cabo por
C) Lenin.
D) Boris Yeltsln.
E) John F. Kennedy.
Invasin de Corea del Norte
Escalada de la guerra en Vietnam
Crisis de los misiles en Cuba
Construccin del murn de Berin
Invasin china del Tibet
UNMSM 7002
7.
La guerra de independencia de Vietnam
tiene una especial significacin en la his
toria universal reciente, porque
A) EE. UU. busc el predominio estratgi
co en este pas.
B) Vietnam fue dividido en la Conferen
cia de Ginebra.
C) Francia fue derrotada por Ho Chi
Minh en Dien Bien Phu.
D) EE UU. fue derrotado en Vietnam.
E) la intervencin militar de EE.UU In
dign al mundo.
UNMSM 2004-1
205
La descolonizacin en el Tercer
Mundo y Revolucin china
---------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXX
O b je t iv o s
K n trn d e r e l co n te xto en e l rju e se in ic ia y te d ifu n d e e l proceso de d e sco lo n iza ci n en
Conocer el procedo de desarrollo de la Revolucin china y
e l m undo.
m i consecuencia*
LA DESCOLONIZACIN EN EL TERCER MUNDO
Fue un proceso de luchas realizadas principalmente en Africa y Asia, mediante las cuales las
colonias lograron independizarse de tas potencias imperialistas.
t i pobittOn africana desde inicios M sigto n lu lrt I* mitraficacin d* la (dantai* Hacia I vgo m toda Africa mafia tn
(nanos del imperratttmo colonial nunipoo
Recin en el ugk) u logr iu independencia
potica, un embargo, el hambre y (a notwda. D esurda de hoy. signan pencando
a su poblacin
Capitulo XXX: La d e sco lo n iza ci n e n el T orcer M u n d o y R evolucin ch in a
Causas
Se intensific la explotacin colonial para salir de la crisis que dej I. Segunda Guerra
Debilidad de los mecanismos de control de las potencias coloniales.
EE.UU. y la lJRS5 apoyan la descolonizacin para ganar zonas de influencia.
Intereses de las burguesas locales por tomar el poder.
Mundial.
Principales representantes
S
Mahatma Gandhi (la India): se liber de Inglaterra en 1947.
Abdel Nasser (Egipto): se liber de Inglaterra en 1952
Ho Chi Ming (Indochina): se liber de Francia en 1954.
Patricio Lumumba (EJ Congo): se liber de Blgica en 1960.
Ben Bella (Aigelta): se liber de Francia en 1962.
Descolonizacin de la India
A w te c ed e n tes
Pas a ser colonia inglesa en el siglo XIX. Antes tuvo dominio portugus.
En 1857 se produce la rebelln de lo dpayos. Tras i?l triunfo Ingls, la Compaa de Indias
Orientales queda de lado y la India pasa I control directo de la Corona Inglesa.
Maftatma Gandhi fu* H (UrtgwilB poKtieo f
apirttial 0 t kn hlndun y logr ipuHar a
los m glnc* a
d la no tolencw y la
m ista cta pacifica Eita n u m forma d*
Hjctia popular, m i n O a r ^ o , no eituw f e n
l a d oplBoOK toiantos dM o a la tirarte
represan tngleta
207
Lumbreras Editores
P ro ceso
En las primeras dcadas del siglo xx, Inglaterra dicta leyes que agudizan los problemas de
explotacin en la India.
En 1930, Gandhl Impulsa la desobediencia civil o resistencia pacifica como protesta ante la
ley del ntonopoUo de la sal.
Se produce una gran represin por parte de Inglaterra.
Tras la Segunda Guerra Mundial y ante la crisis de Inglaterra, el primer ministro Ciernen! Altle
anuncia la independencia de la India en 1947.
Se producen enfrentamientos entre hindes y musulmanes (Intolerancia religiosa).
Se acuerda la divisin territorial para detener las pugnas religiosas. Surge Pquistn (territorio
destinado a lo musulmanes). Se producen matanzas durante los desplazamientos
Gandhl es asesinado por un fantico hind, quien se opona a entregarles derechos a los
musulmanes Nehru, representante del grupo del poder prximo a la burguesa, asume el
gobierno en la India.
REVOLUCIN CHINA (1949)
Fue el proceso de ludias del pueblo chino contra la Injusticia social y el imperialismo. Se instaur
un gobierno socialista que emprendi una serie de transformaciones econmicas, polticas, so
ciales e Ideolgicas. Su lder fue Mao Tse Tung (Mao Tse Dorig).
Causas
4
Economa atrasada con fuertes rezagos feudales.
El capital imperialista controlaba los recursos del pais.
Gobierno absolutista de la dinasta manch. aliada al capital
imperialista.
Fuerte explotacin de los terratenientes feudales sobre los
campesinos.
208
Adaptacin del socialismo a la realidad china e influencia de
la Resolucin rusa.
Mao Tm Tuoq. fundador M I Partido
Comunuta CNno (PCQi). proclam la
fte puM o i PooUar Chma Ir a i tomar al
poder an una aangrwnta guerra cML
Capitulo XXX: La d esco o n iza cio n n e l T erce r M u n a o y R evoJuaon cruna
Proceso
E tapa
n a c io n a l is t a
Sun Yat Sen funda el Koumitang (Partido Democrtico Republicano). Busc luchar contra la
nobleza y el imperialismo.
En 1911 logran el triunfo al derrocar a la dinasta manch. Se estableci la Repblica.
Al morir Sun Yat Sen, asumi el poder Chiang Kai Shek. quien represent a la burguesa y se
ali con los EE. UU.
Mao Tse Tung funda el PCCh (Parlido Comunista Chino) y propone la guerra de guerrillas:
Cuando el enemigo avance, huye: cuando descanse, ataca".
Para evitar la aniquilacin del Ejrcito Rojo, Mao inici la Larga Marcha (1934-1935).
En el norte de China logr apoyu popular y prosigui la lucha.
En 1936, Japn invade China y realiza crueles masacres.
Mao y Chiang Kai Shek se unen temporalmente para resistir al Invasor japons. EE. Ull. apoya
la resistencia china (enva recursos y armamento).
E tapa
s o c ia l is t a
Terminada la Segunda Guerra Mundial. Mao reinicla la lucha con mejores condiciones mate
riales. y logr el xito.
En 1949 se declar la Repblica Popular China.
Los nacioruilisias huyeron a la isla de Fam osa (hoy Taiwn).
Se impuls la Campaa de las Cien Flores para incentivar la participacin critica de intelec
tuales.
Gran Salto Adelante: se busc la industrializacin del pas a travs de comunas Se dieron una
serle de problemas que desataron una gran mortandad.
Revolucin cultural: s r busc impedir la restauracin del capitalismo. Se difundi El lib ro ro jo
de Mao como el libio base para la reeducacin china.
A la muerte de Mao. asume Den Xiao Ping. quien inicia reformas econmicas. China inicia un
franco proceso de apertura econmica que lo llev de manera progresiva hacia un acelerado
crecimiento econmico. Hoy en da, China es la segunda potencia econmica a nivel mun
dial; sin embargo, posee uno de los ingresos per cpita ms bajos.
209
P reguntas P ro pu estas
1
D) la Paz Armada
B proceso de descolonizacin en frica y
Asia se impuls iras
A) la guerra de Vietnam.
B) la Primera Guerra Mundial
E) la Guerra Fra
5.
sino.
C) la Revolucin rusa.
D) la Segunda Guerra Mundial.
E) la guerra anglo-ber.
2.
la Revolucin china de 1949 estuvo co
mandada por un Ikler de origen campe
A)
B)
O
D)
E)
El proceso conocido como descoloniza
cin fue estimulado por
UNFV20O6
A) el imperialismo alemn.
B) los Intereses de EE. UU. y de la URSS.
O las gestiones de paz de la ONU.
0 ) la labor humanitaria del Estado ingls
E) las necesidades econmicas de Fran
cia e Inglaterra.
3.
En el proceso de la Revolucin china, la
llamada Larga Marcha fue necesaria para
A) radicalizar la ofensiva contra las tro
pas nacioruilistas
B) evitar el enfrentamiento blico contra
el Ejrcito japons.
C) asegurar la denota de la dinasta
A) Mahatina Gandhi.
B) Pandit Nehni.
manch.
D) evitar la an (quitacin de las tropas co
munistas
O Bahadur Shastri.
0 ) Indira Gandhi
E) garantizar el apoyo de la poblacin
del sur de China.
Morarji Desal.
UNMSM 2007-11
Cul fue el contexto histrico internacio
nal en el que la Revolucin socialista chi
na tom el poder
A) la Primera Guerra Mundial
B) la Segunda Guerra Mundial
C) el perodo de entreguerras
210
Inici una serie de acciones contra los in
gleses, logrando la independencia de la
India en 1947
E)
4.
O an Kai-Shek
MaoTseTung
DenXaoping
HuaGuofeng
LuiShaoShi
7.
La Revolucin cultural china fue un mo
vimiento ideolgico-politico creado para
A) recuperar I radiciones ancestrales.
B)
C)
D)
E)
occkJentalizarel pas.
convertir a China en potencia nuclear.
impedir la restauracin del capitalismo
hacer de China una potencia mundial.
UNMSM 2006-1
A A
Am:rafcxirj
. La Convivencia,9 Junta M ilitar
y primer gobierno de Belande
-------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXXI
O b je t iv o s
Conocer las caracteristicas del rgimen d c r io c r u iu K k i La Convivencia.
Conocer la poltica reformista del gobierno de Fernando Belande Terry y lo motivos
del guipe de Estado en su contra.
LA CONVIVENCIA 0 SEGUNDO GOBIERNO
DE MANUEL PRADO (1956-1962)
Fue d periodo en que Manuel Prado garteche, representante de los grupos de poder (oligarqua
y burguesa), gobern en alianza poltica con el Apra. En esta etapa se dio un fuerte impulso a
las Inversiones de empresas transnacionales, principalmente de los EE. l/U. Prado logr d apoyo
aprista a cambio de apoyar la candidatura de Haya de Torre en las decciones de 1962.
Contexto
Desarrollo de la Guerra Fria
Estallido de la Revolucin cubana
Acontecimientos
La empresa minera estadounidense Soutltem Peni Cooper Corporation inicia sus operacio
nes en Toquepala. En los prximos aos se cre un gran emporio d d cobre
Boom pesquero. Per se convierte en la primera potencia mundial pesquera Uno de los
mayores ingresos se obtuvo por la venta de harina de pescado. Favoreci el enriquecimiento
de inversionistas corno Aristteles Onassis y Luis Bancliero Rossi
Aument la exportacin de azcar a los EE. UU. debido a La cada de la produccin en Cuba,
durante la revolucin
211
Lumbreras Editores
La alianza del Apra con los grupos de po
der produjo una ruptura dentro de este
par tido y asi surge el Apra rebelde, deno
minado Movimiento de Izquierda Revo
lucionaria (MIR). liderado por Luis de la
Puente Uceda.
Se nombra ministro de Hacienda (econo
ma) a Pedro Beltrn, quien aminor los
gastos fiscales.
U alam e del Apni con tos grupo* de podery con su rivales polco gener una escisin en el partido de la estrella.
Se dieron ataques contra los gamonales
(toma de tierras) liderado por Hugo Blanco, dirigente del Frente de l/quierda Revolucionaria
(FIR).
Se derog la Ley de Seguridad Interior el Apra recupera la legalidad.
El Gobierno particip de la Alianza para el Progreso (Alpro). promovida por el presidente de
los EE. UU. John F. Kennedy. Amrica Latina recibe apoyo econmico y asesora militar para
impedir la difusin de la Revolucin cubana.
El Gobierno apoy el bloqueo a Cuba. Ante este hecho, el canciller Ral Porras Barrenee hea
renunci al cargo.
Se producen protestas de los universitarios contra la llegada del poltico i>orleamericano
Richard Nixon, a quien no le dejaron realizar su discurso en la casona de la UNMSM.
Se cre el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
Elecciones de 1962. Los candidatos fueron Haya de la Torre (Apra), Belaimde (Accin Popular)
y Odra (Unin Nacional Odriista). El Apra obtuvo la primera mayora, pero no alcanz el
tercio de votos que pedia la Constitucin. Por lo que el Congreso (de mayora aprista) deba
elegir al nuevo presidente. Ante ello, las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado
para evitar el triunfo aprista.
JUNTA MILITAR DE 1962-1963
Acontecimientos
Primer gobierno institucional de las Fuerzas Armadas.
Primera lase Ricardo Prez Godoy ( 1962). Dio la Ley de Bases de la Reforma Agraria, dispo
sicin preliminar que buscaba frenar el descontento social de los campesinos.
Se crea la Comisin Nacional de Cultura (hoy Instituto Nacional de Cultura).
Segunda fase: Nicols Undley (1963). Convoc a elecciones presidenciales, en las cuales sa
li vencedor Fernando Belande Terry (Accin Popular). El Apra y la Unin Nacional Odriista
(UNO) fueron derrotados.
212
Capitulo XXXI: La C o nvivencia. Ju n ta M ilita r y p rim e r gob>em o d e B etaunde
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELANDE TERRY (1963-1968)
Fue un gobierno de carcter reformista que represent los intereses de las clases medias en alian
za con el capital extranjero y con el respaldo poltico de la Democracia Cristiana.
Acontecimientos
Tuvo que enfrentar la fuerte oposicin de la alianza Apra-UNO.
que tenia la mayora en el Parlamento y bloquearon los intentos
de reforma
Cre el Banco de la Nacin para centralizar la recaudacin de
impuestos Esta entidad reemplazo a la antigua Caja de Depsi
to* y Consignaciones
Triplic la deuda externa.
Problemas econmicos: devaluacin monetaria y crisis fiscal.
Promovi el cooperativismo: participacin de la poblacin en
los proyectos comunitarios.
La Ley de Reforma Agraria fue obstaculizada por el Apra y no
afect a los grandes terratenientes.
Femando Binumt* Tarry eipfw tu
mantaiwtad rvformtatt an m otea L
conm uta OH flan por loa pttuanoa
Se crea la Universidad Nacional Federico Villarreal (1963) y se facilita la apertura de universi
dades privadas.
Se inicia la construccin de Li Carretera Marginal de la Selva y el aeropuerto Jorge Cbvez.
Guerrillas de 1965: movimientos subversivos Inspirados en las guerrillas de Cuba (foquismo).
Estos movimientos fueron reprimidos con el apoyo de EE. UU.
Se promulg la Ley de Municipalidades para elegir a alcaldes provinciales y distritales. En
Lima fue elegido Luis Bedoya Reyes (Partido Popular Cristiano), quien mand a construir ta
Via Expresa del Paseo de la Repblica.
Acta de Talara. E1 gobierno reformista firma un contrato con la International Petroleum Company (IPC). Este documento estipula que los yacimientos de petrleo sean devueltos ai Es
tado peruano, pero a su vez este vendera el petrleo a la IPC, quien seguira controlando la
refinera. Se produce el escndalo de la perdida de la pagina I I del Acta de Talara, donde
figuraba el precio que la IPC pagarla por el petrleo. La prensa y la opinin pblica repudia
ron este hecho y fue obvio que el acuerdo era poco favorable para el Peni.
Los militares aprovecharon esta crisis poltica para dar otro golpe de Estado institucional
liderado por Juan Velasco Alv arado. Bclande fue deportado.
213
P reg untas P ro pu estas
1.
A) Manuel Odria.
O la apertura del Istmo de Ftzcarral.
D) la creacin de la industria de la Palma
aceitera.
E) ley de exoneracin de impuestos a los
productos no tradicionales.
B) Pedro Beltrn.
UNFV 2001
Para contar con la mayora de votos en
las elecciones de 1956, Manuel Prado
garteche lleg a un acuerdo poltico con
C) Vctor Ral Haya de la Torre.
D) Luis Bustamante y Rivero.
5.
E) Eudocio Ravines.
2.
El Movimiento de Izquierda Revoluciona
ria (MIR) surgi de la ruptura al interior
A)
Durante su gobierno se cre el Banco de
la Nacin en reemplazo de la antigua caja
de depsitos y consignaciones.
A) Prado garteche
B) Morales Bermdez
de Accin Popular.
C) Garda Prez
D) Velazco Alvarado
B) delApra.
C) de la Democracia Cristiana
D) de la Unin Nacional Odrilsta.
E) Belande Terry
UNAC 1999-11
E) del Partido Popular Cristiano.
6
3.
El despegue exportador del periodo de
La Convivencia tuvo entre sus principales
Durante el primer helaundismo, las refor
mas econmicas y sociales fueron ^ c o
leadas desde el Congreso por
productos
A) la Democracia Cristiana.
B) la coalicin Apra-UNO.
O cICAEM.
A) el guano de las islas.
B) el petrleo.
C) el caucho.
D) el MIR. FIR y ELN.
E) Accin Popular.
D) la harina de pescado.
E) la tana.
7.
4.
En su empeo por la integracin nacional
el presidente Fernando Belande Terry se
preocup por la Amazonia, para tal efecto
realiz
A) la construccin de la carretera margi
nal de la selva.
B) el reconocimiento legal de las comu
nidades indgena.
La crisis del gobierno de Belande se agu
dizo con
V
A) el escndalo de la pagina 11
B) la derogacin de la Ley de Seguridad
Interior.
O la matanza de Chan Chan
D) el cierre de la Caja de Depsitos y
Consignaciones.
E) el golpe contra Manre Prado garteche.
A
Am a-
Til
of
t
*
4
i
n
Revolucin cubana y
dictaduras en Amrica Latina
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XXXII
O b je t iv o s
Comprender la naturaleza y el desarrollo de la Revolucin cubana
Analizar las dictaduras militare* represivas que se establecieron en America Latina
con el apovo de los EE. Ull.
REVOLUCIN CUBANA (1959)
Fue la ludia nacionalista v antiimperialista dirigida por la pequefta
burguesa en contra del dominio de EE. IIU. y la dictadura de Ful
gencio Batista
*
*
Antecedentes
Luego de la independencia de Cuba del dominio colonial es
pato!, EE. UU impone la enmienda Platl (1901). Gracias a ello,
EE- UU. se declar protector de Cuba, convirtindolo en su semicolonia
S
En 1952, Fulgencio Batista da un golpe de Estado y tom el
poder estableciendo un gobierno conveniente a los intereses
econmicos de los EE. UU.
ftUefOOO SMMU pxwrrt II mu d*
nbk i to
I EE.UU.
Causas
Economa atrasada (semifeudal) dominada por la oligarqua, aliada a EE. UU.
El capital financiero de EE. UU. controla los recursos naturales (azcar y habanos).
Gobierno dictatorial de Fulgencio Batista (en pro de los intereses le EE. UU.).
Exportacin de las masas en las haciendas e industrias de capital norteamericano
Desarrollo de ideas nacionalistas y antiimperialistas (Jos Marti).
215
Lumbreras Editores
Acontecimientos
Asalto al cuartel Monearla (26 de julio de 1953). El mo
vimiento revolucionario nacionalista intent el golpe
de Estado, pero fracas y fueron puestos en prisin
Luego de un tiempo. Fidel Castro y los rebeldes fue
ron beneficiados con la amnista, debido a la presin
popular.
Los rebeldes sor exiliados en Mxico, donde forman
el Movimiento 26 de Julio. El "Che" Guevara y Camilo
Cien Fuegos se unen a la revolucin.
Desembarcan en Cuba con el yate Granma. pero son
derrotados. Se internan en Sierra Maestra, lugar es
tratgico para la revolucin, donde aglutinan el apo
yo de los campesinos.
1 *Ch* Guevara RM Castro, tas figuras mis
r*pmntaOvas do ta Revolucin cubana
Castro dio Inicio o una guerrilla cjue no pudo ser sofocada por la represin y Fulgencio Batista
termin abandonando la isla (1959).
EE.UU. intent invadir la isla y disert el desembarco en la bahia de Cochinos (Operacin
Pluto) en 1961. Cuba se aproxima a la URSS (etapa socialista).
Se inicia la reforma agraria y la nacionalizacin de empresas norteamericanas
Expulsin de Cuba en la OEA.
Bloqueo comercial: EE. UU. impide las exportaciones a la isla.
'
En 1962 se desat la CfWs d lo* misiles soviticos en Culw Esto causo alarma en los EE Ull,
y puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial.
Kennedy impuls la Alianza para el Progreso, ayuda para Amrica Latina ante el temor de la
expansin del socialismo.
Se promueven movimientos revolucionarios en Amrica Latina
La base naval de EE. UU. en Guant.inamo continu hasta la actualidad.
En Cuba se impuls el desarrollo de la educacin, deporte y cultura.
En 1967, el Che" Guevara es asesinado en Bolivia, mientras buscaba expandir la revolucin
en Amrica Latina.
216
Caprtuio XXXil: R evolucin cu b a n a y d ic ta d u ra s e n A m erica Latina
DICTADURAS EN AMRICA LATINA
Fue e! periodo en que gobierno militares se instalaban en Amrica Latina con el objetivo de con
tener los movimientos populares. Recibieron el apoyo del imperialismo norteamericano.
Contexto
Desarrollo de la Guerra Fra: influencia de la Revolucin cut>ana en Amrica Latina.
s Causas
y
Radlcallzacin de movimientos populares (surgen las guerrillas).
Apoyo de los Estados Unidos a los militares.
Proceso
G u a te m a la
Gobierno de Jacobo Arden* (1951-1954).
Inicia la reforma agraria, que afect a poderosos enclaves de capitales norteamericanos.
EE. UU, provoc un golpe de Estado utilizando al militar guatemalteco Carlos Castillo Armas.
EE. UU. controla y restituye los intereses de sus compaas.
N ic a r a g u a
Lucha popular contra el dominio de EE. UU. El guerrillero Augusto Sandino tom el poder.
EE. UU. promueve el golpe militar de Anastasio Somoza (medidas represivas).
Surge el Frente Sandinista de Liberacin Nacional, que tendr xito en 1979 derrocando a
Anastasio Somoxa.
C h il e
En 1970 sale electo Salvador Allende (Partido
Unidad Popular), quien represent la va chile
na al socialismo. Nacionaliza el cobre y estable
ce la reforma agraria.
En 1973. EE. UU., a travs de la CIA, apoya a la
alta burguesa chilena y se da Li toma del Pala
cio de la Moneda, golpe de Estado de Plnochet
(representante de la ultra derecha). En el golpe
muere el presidente .Salvador Allende
Con si *ulU> al Palacio de la Monee* iiede del goMtrno da
Dille). Augusto to n e l ! u tas!* en <Hpoder con ayude
del servido secreto de los EE UU.
217
Lumbreras Editores
Se establece la DINA (Direccin de Inteligencia Nacional) y se desala una gran represin con
tra los movimientos populares. Se producen desapariciones de personas y se violan los dere
chos humanos.
Se aplic el modelo econmico neoliberal llevado a cabo por los Chicago Boy* (economistas
chilenos que estudiaron en los EE. IJ.).
i
A r g e n t in a
Gobierno de Juan Domingo Pern, quien fund el Justicialismo (plan dirigido a alcanzar la justicia social),
proyecto de tendencia populista.
y
Tras la muerte de Pern (197-1) asumi el mando su
mujer Mara Estela Martnez.
En 1976 se produce un golpe militar apoyado |>of los
EE. UU. y dirigido poi Jorge Rafael Videla.
El nuevo gobierno inicia una fuerte alianza con el Fon
do Monetario Internacional
y
y
Se crea la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
La dictadura anul las libertades, promovi la repre
sin y desal asesinatos.
lo guerra de las Malvinas contra Inglaterra. Si? busc
Un Madres Oe la PUzi de Mayo tur pern coreo
u n sooKHfei de M n i de las wctlmai d la
violencia potftica oufl trajo consigo la dfctadm
mlMai argentina. Sin tln n man encontrar can
fomentar la unidad argentina utilizando un conflicto
vida i los fletrniidin y dctiparKidos Posterior*
armado y reivindicando las islas que desde el siglo XIX
mente, promovieron la sancin de los responsa
bles de loe crmenes de lesa humanidad
En 1981 asumi el poder Leopoldo Galtieri. quien en
su intent de contener la crtica a la dictadura inici
liaban sido tomadas por el imperialismo ingls.
Margarel Thatcher. la Dama de Hierro, lider el triunfo militar ingls.
*
Tras la denota militar de las Malvinas, Galtieri dej el poder.
En 1983, Argentina regres a la democracia con la eleccin de Ral Alfonsln
N o ta
------------------------------------------------------------
En bis dcadas <k* los setenta v ochenta se llev a ca l el Plan Cndor, un tcuerdo de
coordinacin entre la CIA (EE. UU.) y las dictaduras militare* sudamericanas (Chile.
Argentina. Bolivia, Peni, etc ). Trataron de eliminar los focos sulnerahm aplicando el
terrorismo de Estado (detenciones arbitrarias, torturas, asesinatos y detapariaones).
V
__________ '
218
P reg untas P ro pu estas
1.
La Revolucin cubana fue dirigida por la
pequea burguesa cubana y tuvo un ca
rcter
Edn Pastora
D) Violeta de Chamorro
E) Anastasio Somoza
UMfV 2003
A) liberal.
B) socialista.
C) comunista.
5.
D) nacionalista.
E) anarquista.
2.
En 1973 se produjo un golpe de Estado en
Chile, promovido por los EE. UU- Durante
esta accin muere el presidente_______
y tom el poder................
Luego de desembarcar en Cuba liacia
1955. perseguidas por las fuerzas de Batis
ta. Fidel Castro y sus seguidores, llegaron
a reunirse en un lugar estratgico para la
Revolucin llamada
A) Salvador Allende Anastasio Somoza
B) Juan Domingo Pern - Leopoldo Galtieri
C) Augusto Ptnochel Rafael Vklela
D) Juan Domingo Pern - Salvador Allende
A)
B)
C)
D)
E)
Fortaleza Moneada.
Santiago de Cuba.
La Universidad de La (Habana
Sierra Maestra.
Santo Domingo.
E) Salvador Allende - Augusto Pinochel
6
poderosa escuadra a recuperar los territo
UKFV 2009-1
3.
Durante el conflicto de Lis Malvinas entre
Argentina e Inglaterra ..Quien envi una
rios de ultramar?
El Che* Guevara, uno de los iconos revo
lucionarios del mundo, fue asesinado por
la CIA con la colaboracin del Ejrcito
A) Winston Churchill
B) Benjamn Disraeli
C) Margare! Thalcttcr
D) Falkland Stanley
A)
B)
C)
D)
El
cubano.
boliviano.
peruano.
colombiano.
estadounidense.
E) Jack Proumo
UMFV 2000-1
7.
En el Plan Cndor estuvieron involucradas
las dictaduras militares de
4.
Fue derrocado en 1979 por el Frente Sandinista de Liberacin Nacional, despus
de gobernar Nicaragua durante 46 aos.
A) Chile, Cuba y Mxico.
B) Colombia. Argentina y Nicaragua.
O Argentina, Chile y Peni
A) Daniel Ortega
B) Augusto C. Sandino
D) Nicaragua. Per y EE. UU.
E) Cuba. Chile y Ecuador.
219
t a
Am a- a
Gobierno de las
! Fuerzas Armadas
*wm
---------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XXXIII
O b j e t iv o s
Conocer la principle reforma aplicada por el reglmen de Juan Vettco.
Entender el proceso contrarrelormlsta iniciado por Francisco Morales Bermudez
Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)
Dictadura militar reformista que busc acabar con el poder de
la oligarqua y promover el desarrollo de una industria nacional
para evitar que se agudicen los conflictos sociales. Su modelo de
desarrollo coincide con los lincamientos de la Cepa! (Comisin
Econmica para Amrica Latina), promov ida por EE. UU.
.EQADA AL POOCB
Octubre de 1968: el Comando Conjunto de las Fuerzas Ar
madas toman Palacio de Gobierno derrocando a Fernando
Belande Terry.
Velasco dio un manifiesto revolucionario buscando justificar
el golpe, argumentando la corrupcin del gobierno aliado al
vciaict) Alvarado inicio un proeno
da ratarmn m iMdta da ikh gran aapacut/v popular Sai ambargo, n i m
dnton loa raauitado atoando* patjuMearon la Kononu del
Juan
capital extranjero.
*
Se puso en prctica el Plan Inca, el cual buscaba cambiar
el Estado oligrquico por un Estado industrial orientado al
mercado interno y asi limitar la influencia de los EE. UU.
Capitulo XXXIII: G o b ie rn o d e las Fuerzas A rm adas
E c o n o m a
P rin cip a les e statizaciones
Antos
Despus
IPC
Petroper
Ferrocarriles
Enafer
Puertos
Eiiapu
Cerro de Pasco
Mining Company
Centromln Per
Marcona Mining
Company
Hierro Per
El 9 de octubre de t969. la* F uerra Armada* etjvopuron la
IPC y I rgimen de Vaiatco denomin a ete da como I da
de la dignidad nacional*
EE. UlI. presiona al Peni a travs de la enmienda Hickenlooper. El Peni se compromete a
indemnizar a los capitalistas afectados.
Ciertas empresas extranjeras rentables no fueron tocadas, como por ejemplo Southern Per.
Se produce un acercamiento al bloque sovitico, lo cual gener mayor deuda externa.
Reforma agraria
^
Lenta: Campesino, el patrn no comer ms de tu pobre*#-,
Las haciendas de la oligarqua pasan a manos de los campe
sinas organizados en cooperativas; para la costa se establece
la CAPS (Cooperativa Agraria de Produccin Social) > para la
sierra, la SAIS (Sociedad Agropecuaria de Inters Social).
La reforma agraria fracas debido a la falta de asistencia tcni
ca y econmica.
Cayeron las exportaciones y se acentu la dependencia extema.
Reforma industrial
Cartel propagandoBco de la retorna
grana
Se busc generar una industria nacional.
Se cre la Comunidad Industrial, que implant el obrero coempresario"
221
Lumbreras Editores
S o c ie d a d
Reforma educativa
Dirigida por Augusto Salazar Bondv
Se fomenta la educacin tcnico-laboral.
Uniforme escolar (estilo militar).
Se promovi la educacin bilinge: el quechua como Idioma oficial
Se crea el Sutep (Sindicato nko de Trabajadores de la Educacin Peruana).
Se crea el Sitiamos (Sistema Nacional de Movilizacin Social) con el objetivo de intervenir y
manipular el movimiento sindical obrero y as neutralizarlo.
Huelga policial de 1975.
P o l t ic a
El Gobierno se declar revolucionario y nacionalista
El Per fue declarado pas no alineado: ni con el capitalismo ni con el comunismo".
Visin: el desarrollo nacional garantizara la seguridad Interna y externa contra el imperialismo.
Se restablecen las relaciones con Cuba.
Se crea el Sistema de Defensa Civil
Se renov el material blico, ya que se especulaba sobre una posible guerra con Chile.
Ley de Telecomunicaciones: expropiacin de canales de televisin.
Confiscacin de diarios.
C a d a
d e l o o b ie r n o
Ante las crisis econmica y social, el sector conservador organiz un golpe interno (tacnazo")
que llev a) poder a Francisco Morales Bermdez. quien se encarg d e desactivar parte de las
reformas velasquistas.
Gobierno de Francisco Morales Bermdez (1975-1980)
Fue una dictadura militar contrarreform Uta que busc desactivar las medidas nacionalistas y
populistas de Velasco. Busc un retomo pleno del Per al modelo liberal, para lo cual sigui las
pautas de los organismos financieros internacionales
222
Capitulo XXXIII: G o b ie rn o d e las Fuerzas A rm adas
A c o n t e c im ie n t o s
Dio inicio al Plan Tpac Amaru (en reemplazo del Plan Inca).
Aplic las recelas econmicas del Fondo Monelario Internacio
nal (FMl): convoc a civiles y liberales al gobierno. elimin los
subsidios y aplic los "paquetazos" para reactivar la economa.
La situacin econmica y poltica produjo una jomada de
paros nacionales.
Se establecen los toques de queda y se emplea la represin
masiva.
Convoc a elecciones para la Asamblea Constituyente (1978).
Como Accin Popular no se present, gan el Apra bajo el
mando de Haya de la Torre.
Haya de la Torre firma la Constitucin de 1979. Esta nueva carta
Francisco Montea BermudH (fingi la
llamada segunda etapa del Qottomo
de uu Fuerzas Armadas.
magna trae entre sus principales novedades el derecho a voto de los analfabetos.
^
Se convoc a elecciones presidenciales en 1980. Triunf Belande. quien regres al poder
con un discurso en el que deslindaba completamente con el rgimen militar que lo sac del
poder
12
artos antes.
223
P reguntas P ro pu estas
1.
deme de acto del Per, result un fracaso
motivado primordialmente por
La poltica de n o alienacin, de identifi
cacin con los pases del tercer mundo
y de apenura hacia los pases socialistas,
caracteriz al gobierno de
A) la mentalidad feudal-mercantil.
B) haber sido impuesta por el ejrcito
A) Fernando Belaunde Tenry.
B) Juan Velasco Alvarado.
C) Francisco Morales Bermdez.
D) Alan Garca Prez.
E) Jos Luis Bustainante y Rivero.
La reforma agraria decretada en I969 por
4.
el general Juan Velasco Alvarado. pres
chantajes manipulados por la oligar
qua.
D) la ausencia de carreteras y mercados.
UKFV 2005
E) la falta de asistencia tcnica.
UNMSM 2004-I
5.
2.
Sobre el gobkerno de Juan Velasco
Alvarado. podemos afirmar que
Durante el gobierno de las Fuerzas Arma
das. entre los artos I968-I975, la depen
A) su principal objetivo (ue favorecer el
capital extranjero.
B) fue entreguista de nuestros recursos.
O aument nuestras Importaciones.
D) nacionaliz empresas extranjeras.
E) fue claramente comunista.
dencia externa se acentu por la
A) expropiacin de las haciendas.
B) formacin de las cooperativas agra
rias.
C) calda de la produccin alimentaria.
D) confiscacin de las compaa petro
leras.
E) disminucin de las exportaciones.
Francisco Morales Bermdez aplic, parcialmente. el programa de gobierno cono
cido como Plan
UNM&M 2007-1
A) Cndor.
3.
B)
O
D)
E)
La reforma agraria desarrollada por el go
bierno de las Fuerzas Armadas tenia entre
sus objetivos
A) la creacin del Sinamos.
B) monopolizar el control de la liena.
7.
Inca.
Lima.
Tpac Amaru.
Brady.
La Constitucin de 1979 fue elaborada por
la Asamblea Constituyente presidida por
C) favorecer el enriquecimiento de los
latifundistas.
D) detener el avance de los movimientos
campesinos.
E) minar el poder de la burguesa indus
trial.
224
A)
B)
C)
D)
E)
Alan Garca Prez.
Vctor Ral Haya de la Torre.
Francisco Morales Bermdez
Vctor Andrs Belande.
Fernando Belande Terry.
Dcada de los ochenta en el Per
Captulo XXXIV
O b je t iv o s
Comprender Ir proceso* econmico, social y poltico del Per en la dcada de los
Conocer las medidas aplicadas por el primer gobierno aprieta y entender sus conse
chenla.
cuencias econmicas y sociales
Segundo gobierno de Femando Belande (1980-1985)
Nuevo gobierno de Accin Popular que aplic una poltica econmica ortodoxa (se sigui los
linea miemos liberales d d FMI). El segundo bdaundi&mo represent el regreso a la democracia
Iras
12
aos de dictadura militar.
L leg ad a
a l po der
En su campaa acus al Apra por concillar con la dictadura, se victlmiz frente a los militares
y prometi un milln de empleos.
Derrot a Armando Villa nueva, representante del Apia.
EconomU
4
Reformas liberales fmplementadas por los ministros Manuel I lina, Rodrguez Pastor y Pedro
Pal>lo Kuczynskl
*
5
El fennteno de El Nio de I9H3 destruy la costa norte (inundaciones) y la sierra sur (sequas).
Impuls el Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda), creado durante el gobierno de Morales Bermdez.
Endeudamiento externo, debido a la crisis econmica y el dficit fiscal.
Estableci d inli ante la devaluacin monetaria.
225
Lumbreras Editores
S o c ie d a d
Se acenta la crisis del campo y la marginadn social.
*
Surge Sendero Luminoso, agrupacin maoista liderada por Abiniael Cu/mn. Inicia su lucha
armada durante las elecciones de 1980: quema de nforas en Chuschl (Ayacucho).
Masacre de Uchuraccay (1983): asesinato de ocho periodistas. Se crea la comisin Vargas
Llosa. Posteriormente se producen matanzas contra los campesinos de ese pueblo.
Surge el MRTA (Movimiento Revolucionario Tpac Amaru), liderado por Vctor Polay Campos.
P o l t ic a
Cogobern con el PPC, partido que le garantiz la mayora en el Congreso (gobierno de an
cha base").
Devolvi los canales y los diarios a sus propietarios.
Conflicto con Ecuador: guerra del Falso Paquisha (1981),
Brind un importante apovo a Argentina durante la guerra de las Malvinas (1982).
Elecciones municipales de Lima
1980: Eduardo Orrego (Accin Popular)
1983: Alfonso Barrantes (Izquierda Unida), quien implemento el Programa Vaso de Leche
(poltica asistenciallsta).
* Primer gobierno de Alan Garca Prez (1985-1990)
Fue un gobierno demaggico y populista caracterizado por la aplicacin de una poltica econmica
heterodoxa (subsidios, no pago de la deuda, control de precios, e le ).
Ll e g a d a
al p o d er
En las elecciones presidenciales de I98S, Alan Garca (Apra) derrot a Alfonso Barrantes (Izquier
da Unida) en la primera vuelta electoral: sin embargo, no lleg a alcanzar el porcentaje necesario
para llegar a la presidencia.
Barrantes no se present para la segunda vuelta argumentando la amplia distancia a favor de
Garcfa.
E c o n o m ia
Las medidas heterodoxas dieron resultados positivos en los dos primeros aos.
Se propuso pagar solo el 10% del valor de las exportaciones para la deuda externa.
Aislamiento econmico: el Per fue declarado por los organismos financieros internaciona
les como pas inelegible".
226
Capitulo XXXIV: O o ca d a d o lo s o c h e n ta e n i P er
Se anclaron las reservas internaciona
In fla ci n acum ulada m r t g o b ie rn o de Alan G arda
les, entre otras cosas, debido a que fue
p o e n u |c
<*)
ron depositadas en e! BCC1. banco inter
nacional acusado de lavado de activos.
y
Favoreci a un grupo de empresarios
denominados los doce apstoles", a
travs del dlar MUC (Mercado nico de
Cambio) y una serle de exoneraciones
tributarias.
Se descubri el gas de Camisea
'
Se cre la Empresa Nacional de Comer
cializacin de Insumos (ENCI).
m r ir *
Hlperlnflaclon emisin de dinero sin
(fib m io
respaldo en la produccin, debido al
La inflacin acumulada Duran* l primar ofciamo apmta cupar lo*
empleo de la maquinita. Esto produjo
2000000
%.
especulacin de productos de primera necesidad y largas colas en las bodegas y mercados.
y
Intent estatizar la banca, argumentando que. pese a los beneficios que dio el Gobierno, el
empresariado no reinverta sus capitales en el Per.
La derecha, liderada por Mario Vargas Llosa, fund el Fredemo (la unin de los partidos
Accin Popular, PPC y Movimiento Libertad). El objetivo era oponerse al Gobierno aprista y
llegar al poder en las elecciones presidenciales de 1990.
S o c ie d a d
Se crea el PAT (Programa de Apoyo al Ingreso Temporal).
Se intensific el accionar de la subversin (apagones, atentados, paros armados, etc.).
y
Surge el comando paramilitar Rodrigo Franco.
Matanza de subversivos en los penales de El Frontn y Lurigancho.
Descontento de la poblacin por el clima de corrupcin generalizado en el Gobierno.
Matanza de campesinos en Accomarca, Pucayacu y Cayara.
P o t ic a
*
y
El gobierno goz de mayora parlamentaria.
Unific la Polica Nacional (Guardia Civil, Guardia Republicana y Polica de Investigaciones
del Per).
Ley de Regionalizacin.
Se produce el escape de Vctor Polav y los otros cabecillas del MRTA.
227
Lumbreras Editores
Elecciones municipales de Lima
1986: Jorge del Castillo (ApraJ inici la construccin del Tren Elctrico.
1989: Ricardo Belmont (Movimiento Cvico Independiente Obras) reflej la crisis de los
partidos tradicionales (aparicin de oulsidens o candidatos que no estn relacionados
con la poltica).
La presencia (ta lo* movimientos sutw rsivoa en tai ratas attoaruJInas
him que e l Eitado anvto tropas a competirlos. So Desato entonces una
tPMTTa tnlama en ta que tos ms perjudicados fueron las comunidades
campesinas. Segn el Informe nal de la Comisin de la Verdad y Ream d tu an . la violencia poltica an ol Per dejo un salda de casi satanta
m i muertos.
El Intt sufri una escandalosa devaluacin, tanto asi Que se tuvo que
imprime M e te s de hasta cinco millones (talntit.
228
P reguntas P ro pu estas
1.
Cul fue aquel fenmeno social que se
C) Alan G arda Prez (1985-1990).
inici durante las elecciones presidenciaios de I980?
D) Juan Velasco Alvarado (1968-1975).
E) Fernando Belaitde Terry
(1980-1985).
A) el conflicto del Falso Paquisha con
Ecuador
B) Lis acciones subvendrs del MRTA
C) la guerra de las Malvinas
D) la lucha armada de Sendero Luminoso
E) el fennteno de El Nio
2.
el
el
la
el
el
Partido Aprista.
Partido Popular Cristiano.
Unin Nacional Odriista.
Partido Comunista.
Partido Civil.
sada por
A) seguir los lincamientos del Fondo Mo
netario Internacional
B) el uso constante de la maquinita".
O la crisis econmica internacional.
D) la poltica socialista del gobierno
aprista
E) el proteccionismo a la industria na
cional.
6
La ley que estableci la estatizacin de la
banca fue promulgada durante el gobier
no do
En la segunda mitad de los aos ochenta,
el dlar MUC asi como una serie de
beneficios garantizados con recursos
A) Fernando Belande Terry.
B) Juan Velasco Alvarado
do! Estado favorecieron a un grupo do
empresarios conocidos como
D) Alan (jarcia Prez.
A) elCOAP
B) el grupo Rodrigo Franco.
C) los doce apstoles".
D) elPAIT.
E) el Grupo Libertad.
4.
El primer gobierno aprista termin con
una grave hiperinflacin, la cual fue cau
Durante su segundo gobierno. Femando
Belande cont con un respaldo parla
mentario mnyoritario debido a su alianza
con
A)
B)
C)
D)
E)
3.
5.
grupo denominado comando Rodrigo
Franco perpetu sus actividades paramilitares durante el gobierno de
C) Manuel Prado garteche
E) Francisco Morales Berrndez
UMAC 1996-11
7.
En 1989 gana la alcalda de Lima el empre
sario televisivo Ricardo Belmont Casinelli.
un outsider en la poltica. Ello reflejaba
A) la crisis del sistema electoral
B) la crisis de los partidos polticos tra
dicionales.
C) la crisis econmica.
A) Francisco Morales Bermdez
(1975-1980)
B) Fernando Belande Terry (1963-19G8).
D) la necesidad de promover las inversio
nes en e l Per.
E) otorgar e l voto a los analfabetos.
229
TAA
Arrri- a ir:-11:i
Desintegracin de la URSS,
i:- reunificacin alemana y
desintegracin de Yugoslavia
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XXXV
O b je t iv o s
Entender tas causas y las consecuencia de Li do integracin tic la URSS.
Comprender el proceso re la reunifeacin alemana y las causas de la desintegracin
de Yugoslavia.
DESINTEGRACIN DE LA URSS (1991)
Fue el proceso de reestructuracin econmica y poltica que
condujo a la desaparicin de la Unin Sovitica, debido a la crisis
de su sistema social imperialista (capitalismo de Estado),
Antecedentes
Muerte de Slan (1953)
Nikha Kruschev asume el poder (1953-1964).
Dcseslaltnizacin de la URSS
Coexistencia Parifica
Gobierno de Brezhnev (1964-1982)
Tesis de la soberana limitada
Primavera de Praga (invasin de Checoslovaquia) y la in
vasin a Afganistn
Gobierno de Andropov (1982-1984).
230
En su gobierno, Ronald Reagan (presidente de EE. UU.)
desarrolla la Iniciativa de defensa estratgica Guerra de
las Galaxias
Ms GorbacJwt tu* un* gura cmtraJ
n al proemo Of teaMagracMo te la
URSS Sol ratormu Karatas contaron
can li acaptacito te la maywta te la
potlicin Sin fmturQo, un u d v del
Partido Comunal! qua no qaana parte*
al control da< aparato a s til* ta opuso
lanunwnta. paro Iracta. La URSS teK>
te asistir tamuanma aa 1991
Capitulo XXXV: D e sin te g ra ci n d e la URSS, reu n rfica ci n alem ana.
Causas
E c o n m ic a
Estancamiento industrial y agrario.
Desaceleracin econmica debido a la carrera armamentista de la Guerra Fra
S o c ia l
Deterioro de la calidad de vida de la poblacin producto del incremento de desempleo.
Resistencia de los pases agredidos por la URSS (Checoslovaquia. Afganistn, ele.).
P o l t ic a
Burocratizacion del Partido Comunista (PCUS). corrupcin y desviacin ideolgica del mar
xismo dentro del PCUS.
Malas relaciones de la URSS con sus pases satlites, impedidos de alcanzar autonoma
poltica.
'
Intereses de las burguesas locales por obtener su autonoma.
* Acontecimientos
*
Mi|al Gorbachov (1985-1991) aplica un programa de refor
mas.
Perestrolko. Reestructuracin econmica liberal. Se ini
cia el proceso de privatizacin de la economa y el impul
so del libre mercado
Glasnost Apertura y privatizacin de la informacin; liay
libertad de prensa y opinin. Esto va paralelo a un pro
ceso de democratizacin (mullipaitidbmo y elecciones
populares).
Tras la cada del muro de Berln, varias Repblicas declaran
Los conservadores del PCUS tratan de dar un golpe de Estado
para bloquear estas reformas.
su Independencia.
Boris Yeltsin lidera la oposicin popular contra los gotpistas.
S La URSS se disuelve mediante el Acuerdo de Minsk.
TrasUb caita
Yeltsin se
Tras
caita de
detatiUURSS.
RSS. reflsln
convirtien
enel primor
ohmor gobernante
oobemanteelegido
eleoido
convirti
dem
ocrticamente en
tatustona
democrticamente
en la
tustona de
de
Rtnia.
Ruia
Se crea la Comunidad de Estados Independientes (CE1).
Boris Yeltsin es elegido presidente de la Federacin Rusa y consolida las reformas liberales.
N o t a ------------------------------
- - -----------------------------------
La desintegracin de la Unin Sovitica trajo consigo una nueva realidad poltica que dio paso
al llamado mundo unipolar, en el cual predomina el modelo capitalista en su versin neoliberal.
231
Lumbreras Editores
REUNIFICACION ALEMANA (1990)
Fue el proceso de integracin poltica de las dos Repbli
cas alemanas en el contexto de la crisis del bloque soviti
co. En la prctica, fue la asimilacin de la Alemania orien
tal a la economa de lo Alemania occidental.
* Antecedentes
*
Doctrina Hallstein: la Alemania occidental rompe rela
ciones con el bloque socialista que reconoce a Alema
nia oriental.
La URSS construye el muro de Berln en la Alemania
oriental para evitar la migracin de la pohlacion haci
el lado occidental.
EJ tmao de Beiln. que desde 1961 habla monjenido divxMa a Im do* Alemania*, ompe. a m i
derribado en 19S9. Mllei de alemanna se lanwron
a las catas para festejar la reunftcacton Un an
siada j lo largo de varias dcadas.
Causas
Crisis estructural del social imperialismo de Li URSS.
Inters de la Alemania occidental (Repblica Federal Alemana) por anexar a la Alemania
oriental (Repblica Democrtica Alemana).
Descontento de la poblacin de la Alemania oriental por la crisis y la falta de oportunidades.
* Acontecimientos
S
Milagro econmico alemn": la RFA alcanz gran desarrollo con el apoyo financiero de los
EE.UU.
En los artos setenta, el canciller de la RFA, Willy Brant, plantea la Q stp o litik (acercamiento a
la RDA).
Crisis del Estado sovitico
Cada del muro de Berln (1989).
Helmut Kohl (RFA) llamado "canciller de la reuniflcacin".
La RFA ofrece apoyo econmico al gobierno de Gorbacbov.
Se lleva a cabo la conferencia del 2 + 1
S
232
Se renen los representantes de las dos Alemania* y de las cuatro potencias vencedoras
de la Segunda Guerra Mundial (EE. UU., URSS, Inglaterra y Francia).
Se acord la reuniflcacin
En las elecciones de conjuntas de 1991 triunfa Kohl.
Capitulo XXXV: D e sin te gra ci n d e ta URSS, re u n ifica ci n alem ana
DESINTEGRACIN DE YUGOSLAVIA (1991-2006)
Tras la cada del rgimen sovitico, el Estado yugoslavo tuvo que
hacer frente a un intenso proceso de dlviskintsnw impulsado por
los gru|Ks de poder local.
!* Antecedentes
v'
Tras la Segunda Guerra Mundial. Josip Broz Tito crea la Rep
blica Federativa Socialista de Yugoslavia.
Integrantes: Serbia. Eslavena, Croacia. Bosnia Herzegovina.
Montenegro. Macedonia y Lis provincias autnomas (Vojvodina y Kosovo)
4 Causas
^
Los intereses de las burguesas locales por obtener autonoma poltica y controlar la econo
ma en sus respectivas Areas.
Explotaron la Idea de Identidad tnica y religiosa para fomentar el nacionalismo.
Acontecimientos
En 199I, Croacia y Estvenla declaran su independencia, siendo seguidos por Macedonia.
En 1992, Bosnia-Herzegovina se declara Independiente, pero su poblacin es reprimida cruel
mente por el presidente MUosevic, pero al final logra independizarse en I995 (Acuerdos de
Dayton).
Guerra de Kosovo (1996-1999)
La causa fue el control de Kosovo entre Li burguesa serbia y burguesa albana.
MUosevic inid una limpieza tnica" (matanza) contra los albaneses kosovares.
Intervencin de la OTAN contra Yugoslavia
-
MUosevic capitul frente a la OTAN.
Milosevic es detenido y acusado de crmenes de guerra (ao 2000)
Las autoridades yugoslavas acordaron denominarse Serbia y Montenegro, hasta su
divisin en 2006.
233
P reg untas P ro pu esta s
1.
Una de las razones de la crisis del rgimen
4.
sovitico a Tines del siglo xx fue
A) la impopularidad del Partido Comu
A)
B)
C)
D)
nista.
B) los elevados impuestos de la clase
obrera.
C) los excesivos gastos militares
D) la crisis de su economa.
E) la cornipcin de Mijail Gorbachov.
La reunin en la cual se estableci la reunificacin alemana es conocida como
conferencia de Minsk.
conferencia de Potsdam.
Congreso de Berln.
O stpolitik.
E) conferencia del 2+4.
5.
UNMSM 7004-11
Quin fue llamado el canciller de la reuni
ficacin?
2.
A) Erich Honecker
Durante el siglo xx se produjo un hecho
histrico de grandes repercusiones en la
vida econmica y poltica del mundo, fue
la desintegracin de la URSS, motivada
por
B) Helmut Kohl
O Lothar Maziere
D) Egon Krenz
E) Willv Brandt
6
A) la derrota de Vietnam.
B) la consolidacion del poder chino.
C) el fracaso de la poltica cubana.
D) los movimientos de la Perostroika y
Glastnot.
En el contexto del proceso de desintegra
cin de Yugoslavia, la llamada limpieza
tnica" fue impulsada por
A)
B)
C)
D)
E) la consolidacin de Corea del Sur
UNFV 2002
Eslovenia.
Macedonia.
Estonia.
Montenegro.
E) Serbia
3.
La glasnost. realizada en el contexto de la
desintegracin de la URSS, consista en
A) la privatizacin de los empresas del
Estarlo.
B) la censura de la informacin.
C) propalarla en Iwneficio del rgimen
dictatorial.
D) la privatizacin de los medios de in
formacin.
E) el golpe de Estado contra Mijal Gor
bachov.
234
7.
Las primeras repblicas que proclama
ron su independencia de la ex Yugoslavia,
despus de la guerra civil de los aos no
venta del siglo pasado, fueron
A)
B)
C)
D)
Croacia y Esiovenia
Montenegro y Macedonia
Bosnia y Herzegov ina.
Croacia y Serbia
E) Utuania y Albania*
UNMSM 2010
Conflicto rabe-israel y
guerras del golfo Prsico
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXXVI
O bjetivos
Conocer el proceso de lucha en el Medio Oriente entre el Estado de Ivoel y los pales
tino musulmanes.
Entender cmo ve han desarrollado lo conflictos militares en el golfo Prsico
CONFLICTO RABE-ISRAEL
Es el periodo de constantes enfrentamientos entre el Estado judio de Israel y lo Estados rabe
-musulmone* por el control de Palestina desde 1948 hasta la actualidad. Esta lucha territorial es
difidl de solucionar a causa del fuerte componente religioso y del inters eopolftlco en la regin.
Antecedentes
A fines del siglo xa. en el Congreso de Basilea (Suiza, 1897). se crea el movimiento sionista
liderado por Theodor Her/I (se promueve el retorno hebreo a la 'tierra prometida")
Declaracin de Balfour: Inglaterra apoya el movimiento sionista para ganarse el apo>t> de la
comunidad judia europea.
Tros la Primera Guerra Mundial. Inglaterra control la regin de Palestina, la cual estuvo ba|o
el dominio del Imperio turco. Inglaterra permiti el ingreso de judias a la regin, generando
la oposicin de los musulmanes.
Tras la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra cede el control de Palestina a la Organizacin de
las Naciones Unidas. La ONU divide Palestina entre musulmanes y judos, permitiendo la
creacin del Estado de Israel (1948).
: i Causas
Creacin del Estado judio de Israel, apoyado por los capitalismos ingls y norteamericano,
quienes afianzaron asi su control geopolitico en la regln.
Intereses econmicos de los diferentes pases imperialistas por controlar el trfico petrolero;
por ejemplo, el control del canal de Suez.
Fanatismo religioso, tanto de musulmanes com o de judos.
Las burguesas locales fomentan el nacionalismo y utilizan la exaltacin religiosa para
proteger sus intereses econmico en la regln
235
Lumbreras Editores
r* Acontecimientos
Guerra de Suez (19S6). El egipdo Camal Abdel Nasser nacionaliz el canal de Suez que
controlaba Inglaterra y pidi la intervencin de la URSS.
Inglaterra. Francia e Israel Invaden Egipto, pero son obligados a retirarse por gestiones de los
EE. UU. y la URSS. Nasser lidera el mundo rabe contra los judos.
Yaser Araat lidera la OLP (Organizacin para la Liberacin de Palestina),
Guerra de los Seis Dias (1967)
Israel se enfrent a Egipto, Siria y Jordania.
La tecnologa militar favoreci a Israel y le permiti lomar (iaza. Cisjordania, Golri y la
pennsula del Sina.
Guerra de Yom Kipur (1973)
Egipto atac Sina y logr recuperar el canal de Suez.
Bloqueo de la venta del |etrleo a las potencias que apoyaron a I srael. Se produce la crisis
de los energticos.
Acuerdo* de Camp David (1978)
Se dieron entre Egiplo e Israel y fueron
promovidos por Jimmy Crter (pres
deme de EE.UU.).
Israel se retira de la pennsula del Sina.
Egipto reconoce el Estado de Israel.
Guerra del Lbano (1982)
Israel invade Lbano y ocupa Beirut (ca
pital) buscando controlar la OLP; inter
viene la ONU.
s Surgen las Intifadas (los civiles rabes
organizan atentados contra Israel).
^
loa cuenta* de p u t Camp David fueron promovios por a>
proftifentc (Je EE UU Jimmy Crter, y firmados por el egipcio
Armar elSatat y *1 Inraali Menactien Begtti
Tratado de Oslo 1993: entre Isaac Rabin (judo) y Yasser Arafat (palestino, lder de la OLP)
Se proyecta un Estado palestino.
Israel reconoce la autoridad nacional palestina.
|.os extremistas judos (oponentes de la tregua con los musulmanes) asesinan a su propio
ministro Yitzhak Rabin.
El partido ultra derecha Likud asume el poder con Benjamn Nelanyahu(1995).
S Plan Hoja de Ruta (2003): intento de paz entre Ariel Sitaron y Arat.
En los aos 2008 y 2012 se agudizan los enfrentamientos producindose un intercambio de
cohetes entre Israel y Palestina. Estos sucesos causaron la muerte de muchos civiles inocen
tes. Pese a las reuniones diplomticas la violencia contina.
236
Capitulo XXXVI: C o n flic to araDe-israe y g u e rra s d e l g o lfo P rsico
Perdida de tierra palcatliu ( I5M6 2000I
TW | p.ilc>l!>MA m l r n l M l
P U li rtr C u ra rk a i ONU (11147)
IM 7 1 K 7
W00
Como VM M en los mapas, a travs del tiempo, al Estado ludio de Israel ha eipamMo u s dominios an Palestina apoderndose
de una *erw da territorio*. Israel ha justificado esto con I argumento de que necesita oarantu la segundad en roas proclives
a alentados contra la poMabdn Judia
GUERRAS DEL GOLFO PRSICO
% Guerra entre Irak e Irn (1980-1988)
*
En Irn se desarrollaba la Revolucin Blanca, un proceso de
occidenlalizacin del pas patrocinado por las EE. UU.
Respuesta Resolucin islmica (o iran) de 1979, dirigida por
Jorneini.
Jomeini impulsa desde Irn un movimiento pan-rabe con
tra Occidente.
EE. t IU. y otras potenc ias ven peligrar sus inlrreses en la regin
y el abastecimiento de petrleo.
EE. UU. apoya con armas qumicas a Irak.
Tras casi 9 aos de guerra y en medio de la crtica
inlertiaeional, la ONU promueve un cese al fuego
237
Lumbreras Editores
Guerra del Golfo (1991)
Causa: La crisis econmica de Irak tras la larga guerra con Irn. Saddam Hussein ambicion
el petrleo de Kuwait.
Pretexto: se acus a Kuwait de sustraer petrleo de RumaHa.
Hussein ordena la invasin a Kuwait.
'
La ONU da un ultimtum.
Husseln no abandona Kuwait.
Las fuerzas multinacionales de la ONU desarrollan la Operacin Tormenta d d Desierto.
Irak ataca a Israel y Araba Saudita con el objetivo de obtener apoyo de los rabes palestinos.
Campaa final sobre Irak: Operacin Sable del Desierto.
Antes de abandonar Kuwait. Saddam Hussein ordena incendiar pozos
Conflictos del Golfo en el siglo xxi
A ten tad o s
del
11
d e s e t ie m b r e
(2 0 0 1 )
El movimiento guerrillero AI Qaeda captura av iones comerciales y desarrolla una serle de ataques
terroristas en EE. UU., matando a un gran nmero de poblacin civil. Esto caus una grave crisis de
seguridad en EE. UU. y sirvi de pretexto a George W. Bush para iniciar un proceso de invasiones
justificndolos con la necesidad de luchar contra el terrorismo islmico.
Lia I o t t t m Gemelas Jal WoW
Truje Cantar (Manhattan. Nueva
York) tuaron flombaflai por loa
atontado* suicidas da Al (toada,
movimiento tarrorlsta financiado
por Osama BWLaden Otro Moneo
da los atontados fue el Pentgono
I n v a s i n
A f g a n is t n (2 0 0 1 )
Se inici el 7 de octubre de 2001. despus de que Estados Unidos acusara al rgimen talibn afgano
de ocultar a Osama Bin l-aden, responsable directo de los atentados del 11 de setiembre. El gobierno
de George Bush aprovecft las acciones del gobierno fundamentalis-ta talibn (flagelaciones,
ejecuciones y represin a la mujer) para presentarse como defensor de los derechos humanos.
238
Capitulo XXXVI: C o n flic to a ra b e -isra e l y g u a ira s cfc" g o fo Prsco
I n v a s i n
I r a k (2 0 0 3 )
Causas
v
Control de I. produccin de petrleo en el Medio Oriente, limitando el acceso de la Unin
Europea y pases emergentes como China y la India.
Irak expulsa a los inspectores internacionales (1998).
Pretextos
y
Eliminar armas de destruccin masiva.
Supuesto apoyo a los alllwnes por parte del Gobierno Irakl.
Matanza de kurdos, realizada por el gobierno de Hussein.
Acontecimientos
y
Se fomM la coalicin integrada por EE. UU., Reino
Unido. Espaa. Portugal. Italia, entre otros, para la
invasin a Irak.
En la Cumbre de Azores (marzo. 2003) anuncian el
ultimtum.
El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi
Annan. no conden la invasin.
George W. Bush acus a Irak de pertenecer al "eje del
mal".
Inicia la invasin en marzo de 2003.
Saddam Hussein tur ahorcado v su video fue ampitamente Modado en internet
Operacin Amanecer Rojo: captura de Saddam Hussein. quien luego fue ejecutado en el ao
2006.
N o t a ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- .
En el ao 2011 se produjo en laquistan la captura y muerte de Osama Bin Laden,
presunto autor intelectual y financista de los atentados del 11 de setiembre en
EE UU. Su cuerpo fue arrojado al mar.
:___________________
239
P reg untas P ro pu estas
1.
El control de las zonas de Gaza y Cisjorda-
A) Irn puso en peligro la hegemona de
nia por el Estado de Israel fue producto de
EE. UU.
B) la guerra podia extenderse en la re
su victoria en la
A)
B)
C)
D)
E)
gln.
C) Irn adopt una politica antlocciden-
guerra de Suez.
conferencia de Oslo
guerra de los Seis Dias
guerra del Yom Kipur
conferencia de Carnp David.
tal.
D) Iraq aspir a controlar el petrleo de
Irn.
E) Iraq adopt una politica nacionalista.
UNMSM 7004
2.
La crisis de los aos setenta, originada jxjt
el aumento del precio del Iwinil de petrleo,
fue una medida de los pases rabes ante
5.
A) el apoyo de Occidente a Israel en la
A) Ayatola Jonveini.
guerra del Yom Kipur
B) el enfrentamiento entre el socialismo
B) Saddam Hussein.
O Benjamn Netanyahu.
y el capitalismo.
C) el descubrimiento de nuevas zonas
D) Yasscr Arafat.
E) sah Reza Pahlevl.
petroleras.
D) la creacin del Estado de Israel por la
ONU.
E) el apoyo de la URSS a Israel.
3.
C) iraqu a Kuwait.
D) Siria a Israel.
E) Israel a Lbano
A) conseguir una indemnizacin de Ale
mania.
B) el derecho a un Estado en Palestina.
O facilitar la expansin de la fe juda por
credo.
4.
El apoyo de EE. UU. a Iraq en la guerra que
tuvo con Irn, entre 1980 y 1988, se debi
a que
240
La llamada guerra del golfo de 1991 tuvo
su origen con la. invasin
A) iraqu a Irn.
B) Israel a Palestina.
El sionismo judio fue un movimiento que
tena por planteamiento central
el mundo.
D) Iniciar la guerra contra los rabes mu
sulmanes.
E) el derecho al libre pensamiento y
El lder iran que promovi la Revolucin
islmica de 1979 fue
unfv raos-tt
7.
Los atentados del I I de setiembre de
fueron utilizados como pretextos por
(ieorge W. Bush para justificar la invasin a
2001
A) Kuwait.
B) Irak e Irn.
C) Arabia Saudita.
D) Afganistn Irak.
E) Paquistn.
T il
Am:r Sofa
Gobierno de Alberto Fujimori y
transicin democrtica
--------------------------------------------------------------------------------------------
Capitulo XXXVII
O b je t iv o s
Entender lo <ara< tmsticas econmicas, polticas y sociales del rgimen He Fu|imori
Anatuai el papel del gobierno de transicin democrtica presidido por Valentn Panlagua.
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-2000)
Fue una dictadura ctvico-mUilar que Implant el modelo neoliberal en el Per. Este gobierno es
tuvo muy ligado a los acto de corrupcin y violacin de los derechos humanos
Llegada al poder
Aguda crisis econmica y aislamiento financiero.
Apogeo de k movimientos subversivos.
Crisis del sistema de partidos polticos (surgimiento de los o tu s id m ).
Elecciones presidenciales de 1990
Primera vuelta
Fredemo
(Vargas Llosa) 33%
( amblo 90 (Fujimori)
29%
Apra
(Aha Castro) 2 2 %
Segunda vuelta (tras el dehale)
Alberto Fujimori
62%
Mario Vargas Uosa 38%
Etapa constitucional (1990-1992)
Juan Cartos Hurtado Miller. ministro de Economa, aplica el shock (liberalizar ln de precios).
Programa de reforma estructural
Reforma laboral: flexibirtzarin laboral
Foment las inversiones extranjeras.
El nuevo sol reemplaz al inti.
241
Lumbreras Editores
P roceso
o e p r iv a t iz a c io n e s
La Compaa Peruana de Telfono (CPT) fue adquirida por Telefnica (Espaa).
Electroper fue adquirida por Luz del Sur y Edelnor (Chile).
Instituciones populistas y asistencialistas
'
Foncodes (Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social)
Pronaa (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria)
Infes (Instituto Nacional do Infraestructura Educativa y Salud)
El Grupo Colina inicia sus rastrillajes; por ejemplo, la matanza de Barrios Altos.
A u TOGOLPE DEL 5 DE ABR IL
Fujimori anuncia un gobierno de emergencia y reconstruccin nacional: cerr el Congreso (acu
sndolos de trabar las reformas polticas) y anunci la convocatoria a l Congreso Constituyente
Democrtico (CCD) para realizar una nueva Constitucin. FJ objetivo era obtener la mayora en el
Congreso y facilitar la reeleccin presideivcial.
Etapa cvico-militar (1992-2000)
Fase
a b r il
1992 -
j u l io
1995
Atentado de Sendero Luminoso en la calle Tarata. en Miraflores.
El Grupo Colina ingresa a la Universidad La Cantuta y masa
cra a nueve estudiantes y un profesor.
v'
El Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) captur a Abimael
Guzmn (lder de Sendero l-uminoso).
El Congreso Constituyente redacta la Constitucin de I993,
la cual se aprob |Kr consulta popular.
El Estado controla militarmente las principales universida
des pblicas a travs de comisiones reorganizadoras.
Guerra del Cenepa con Ecuador (1995)
242
Fajhnon lle6 al poder con una propueta
que cald lioodo n el alte tocado peruMKr
-HonraOM. lacnoJogia y trabajo
Busc generar respaldo popular en favor de su rgimen.
Compra de armas obsoletas (corrupcin en la administracin pblica).
Tratado de Itamaraty: puso fin a la guerra.
Capitulo XXXVII: G otxe rn o d o A lb o rto F ujim ori y tra n s ic i n d e m o cr tica
M ecanism o de control social
Se compr la linca editorial de los medios de comunicacin masivos y se les puso al servicio
de la dictadura: peridicos, noticieros, programas humorsticos, artistas, etc.
Elecciones de 1995
Fujimori
(Cambio 90 Nueva Mayora)
64%
21%
Prez de Cullar
(Unin por el Per)
Mercedes ('abanillas
(Partido Aprista Peruano)
F a s e ju u o 1 9 9 5 -
n o v ie m b r e
4%
2000
El Congreso fujImarista apmb la Ley de Amnista para el Grupo Colina, que exonera a los
acusados por delitos de lesa humanidad.
Integrantes del MRTA toman la residencia del embajador ja|>ons Mor Irisa Aoki (1996). Meses
despus se realiza la Operacin Chavin de Huantar. que acab con la vida de todos los eme*
rretistas que participaron en la toma de rehenes.
Cam paa de reeleccin
El rgimen tom el control de los medios de comunicacin y de la ONPF. (Oficina Nacional de
Procesos Electorales).
*
Fbrica de firmas falsas.
La oposicin es desprestigiada y difamada a travs de los diarios chicha*.
EJ Congreso aprot> la Ley de Interpretacin Autntica para favorecer la reeleccin. La Consti
tucin de 1993 indicaba que el presidente solo poda ser reelegido para un periodo inmediato.
Pero esta ley interpretaba que la eleccin de 1990 no contal>a, pues an no estaba vigente la
Constitucin de 1993; por lo tanto, Fujimori poda postular el ao 2000, ya que esa seria su
primera reeleccin.
Elecciones presidenciales de 2000: Fujimori y Toledo pasan a segunda vuelta; sin embargo.
Toledo protesta ante un inminente fraude. Fujimori va a la segunda vuelta en medio de
criticas y asume un nuevo periodo presidencial.
Protestas sociales contra el rgimen
Se incrementan las ludias sociales promovidas por ios trabajadores despedidos, los sindica
tos, los estudiantes etc.
Movilizaciones del interior del pas hacia la capital: marcha de los Cuatro Suyos.
243
Lumbreras Editores
*
*
Cada del rgimen
Se difundi el video Kouri-Monteslnos (compra de
congresistas trnsfugas).
Ante la crisis meditica. Fujimori anunci la reduc
cin de su mandato y elecciones.
Se produce la fuga de Vladimiro Montesinos (asesor
presidencial) a Panam.
Fujimori fuga aprovechando la cumbre de la APEC
en Bmnei. Renunci por via fax desde Japn, pais
del cual era ciudadano.
El Congreso lo destituye por incapacidad moral.
El Congreso de la Repblica elige a Valentn Panlagua
La sallta del SIN fue escenano de mucho* 'vtadlvideo*". Mmaaonw Que comprobaron la eomora
de poMHcoa y ueAot de medio* do comunicacin.
TRANSICIN DEMOCRTICA:
GOBIERNO DE VALENTN PANIAGUA (2000-2001)
Gobierno de transicin democrtica que surge producto de
la cada del rgimen fujimontesinista. Su objetivo era convo
car y garantizar transparencia en las elecciones presidencia
les en el arto 2 0 0 1 .
Acontecimientos
Javier Prez de Cubilar es nombrado prem ier.
Se crea la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR).
Busc esclarecer la violacin de derechos humanos
producto de Li violencia poltica del periodo 1980-2000.
Se inici la investigacin de la corrupcin del rgimen
fujimorista, funcionarios de los tres poderes del Estado,
Valentn Pamagun (Accin Populan tue un
hombre d contenso que lleg a la pmidencia
del Congrcto y ante la coyuntura paUca
asumi, de forma temperada, la presidencia de
la Repblica
los medios de comunicacin, etc.
S
Se promueve un acuerdo nacional entre los partidos polticos en defensa del sistema demo
crtico.
Amnista a los hermanos Hmala, quienes se rebelaron contra Fuji mor en Locumba (Tacna).
Elecciones presidenciales 2001: Alejandro Toledo es elegido presidente.
244
P reguntas P ro pu estas
1.
C) la prohibicin de las huelgas.
D) la eliminacin de los sindicatos.
E) la flexlbilizacin de las relaciones de
Seale el enunciado que define meior el
pehodo de gobierno de Alberto Fujimori
(1990-2000).
trabajo.
A) Decenio donde se impuls la corrup
cin y se acentu la democracia
B) Gobierno corrupto de tendencia na
cionalista.
O Dictadura controlada directamente
por la cpula militar.
D) Dictadura civico-militar de tendencia
neoliberal.
E) Rgimen que impuls reformas de
tendencia izquierdista.
2.
La frase que ilustra la propuesta del candi
dato presidencial Alberto Fujimori, en las
elecciones de 1990, fue
A)
B)
O
D)
E)
3.
UNMSM 2008-1
5.
Fujimori estableci en el Per el
A) proteccionismo econmico
B) Intl.
C) CAEM.
D) sistema neoliberal.
E) estatismo econmico.
Seale el enunciado Incorrecto respecto
al rgimen fujimorista.
A) Firm la Paz de llamara!! con Ecuador
B) Financi los "diarios chicha" para pro
Un milln de empleos".
"Hechos y no palabras".
'Pan con libertad".
"EJ cambio responsable".
Honradez, tecnologa y trabajo".
mover su reeleccin y destruir a los
candidatos opositores.
C) Estableci la Constitucin de 1993
D) En 1995 derrot en las elecciones presidenciales a Mario Vargas Llosa.
La Constitucin de 1993 fue elaborada por
E) Logr detener la hiperinflacln.
A) el gobierno de reconstruccin nacional
B) la Asamblea Constituyente.
O el Tribunal de Garantas Constitucio
nales.
D) el gobierno de transicin democrtica.
E) el Congreso Constituyente Democr
tico.
UWfV 2005
4.
Durante el gobierno de Alberio Fujimori
(1990-2000) se realiz una reforma laboral,
que signific
A) el desarrollo de la actividad agrcola.
B) el incremento sostenido de las expor
taciones.
7.
La vacancia de la presidencia de la Re
pblica del ingeniero Al!>erto Fujimori se
origin por
A) permanente incapacidad moral, de
clarada por el Congreso.
B) permanente incapacidad fsica, de
clarada por el Congreso.
O aceptacin de su renuncia aceptada
por el Congreso.
D) defensa de los Derechos Humanos,
en complicidad con su asesor.
E) salida del territorio nacional.
UNAC 2000-0
245
t i l
Arn:raftoJta
Primeros gobiernos del
siglo xxi
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Captulo XXXVIII
O b j e t iv o s
Conocer lo ultimen acontecimiento econmico*, sociales y pnMtico del siglo xxi en
el Per.
Analizar el papel devrm|>e<Wk> por lo ltimos gobiernos rn lomo a La problemtica
actual que vive nuestro pal
* Gobierno de Alejando Toledo (2001-2006)
Gobierno que signific la continuidad de ta poltica
neoliberales establecida por Fujimori Su gobierno
*e caracteriz por el crecimiento macroeconmico,
el fomento de la inversin extranjera, lo conflicto
sociales y la inestabilidad politica del rgimen
C o n te x to
in t e r n a c io n a l
A causa de los alentado del II de setiembre en
EE. UU. se origin tensin en Medio Oriente (invasin
norteamericana en Afganistn e Irak).
L le g a d a
a l po der
EJ gobierno del presidente Valentn Panlagua garan
tiz la imparcialidad de las elecciones generales de
2 0 0 1 , en la cual ninguno de loa candidatos logr ob
tener ms del 50% de lo voto vlidos, por lo que se
tuvo que organizar una segunda suelta
6 jotwcno d i M |M o Toledo tuvo que afronta/ M rtoi
pniM nug da itQrtiniKM, producto s los
indicet do
popularidad qbb aicanro E ulfi las matittteas acusaoon^s
q u c enfrento cstn no rcconocsv mtciatirwita su M|a
Sarai. fabricar firmas trisas para ta nscnpcio ctmcXaal da
M partido rtkzuiM m n m ii ItoierHrtgge (paia tancar
la discutid *00f I consumo de ifrogai) *1 caso Conapa
Manda m acuso t i priman dama t maftnraar tontas). Me.
Elecciones presidenciales d e 2001
Segundo vuelta lira* el debate)
P rim era vuelta
Alejandro Toledo (Peni Posible)
Alan Garda
, Lourdes Flores
246
(Apra)
l'tildad Nacional)
36.3%
25.7%
24.3%
Alejandro Toledo
Alan Garca
52,7%
47,3%
Capitulo XXXVIII: P rim e ros g o o ie m o s d e l s ig lo xhi
E c o n o m a
Se aplic la ortodoxia economlca dirigida por el ministro de Economa Pedro Pablo Kuczynskl.
Se puso nfasis en la minera como motor de la economa. Destaca en cobre la empresa Anlamina, y en hidrocarburos el Proyecto Camisea.
Subi el IGV a 19%. aun cuando en su campaa electoral haba prometido bajarlo.
El FBI mantuvo su crecimiento y la inflacin tuvo ndices bastante bajos.
Aument sustancialmente la inversin privada en el pas El riesgo pas fue uno de los m is
bajos de Latinoamrica.
Se promovi el Tratado de Libre Comercio (TLC) con k>s EE. UU., el cual qued sujeto a la
ratificacin de los Congresos.
S o c ie d a d
Se produjo el *arequipazo*. protesta popular ante el intento de privatizar las empresas elctri
cas arequipea* Egasa y Egesur.
Se desataron una serie de conflictos sociales ante la imposibilidad de satisfacer las desmesu
radas expectativas de sus promesas.
Huelga indefinida del Sutep (tras ki cual se mejoraron los salarios de los maestros) y paro
nacional de la CGTP (apoyado por el Apra).
Medidas asistencialistas: Proyecto Huascarn (acceso a la tecnologa de la informacin y co
municacin). Programa Juntos (Incentivo de S'.IOO a los ms pobres). A Trabajar Urbano (empk?os temporales)
P o U tica
El Gobierno tino el apoyo poltico del Frente Independiente Moralizador (FIM). La oposicin
estuvo formada por los partidos Apra y Unidad Nacional
Informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR). La violencia poltica entre
los aos ochenta y noventa haba producido 70 000 victimas, 24 000 torturados, un milln de
desplazados. Se indic una responsabilidad compartida entre el grupo subversivo Sendero
Luminoso (principal responsable) y las Fuerzas Armadas; ambos aplicaron la violencia siste
mtica contra las comunidades de las zonas de conflicto.
Se produjo el 'andahuaylazo" organizado por Antauro Hmala Tasso con apoyo de un grupo
de reservistas del ejrcito. En esta accin murieron cuatro policas y se tomaron once rehe
nes. Antauro anim a la poblacin local a secundar su acto de subversin contra el Gobierno.
Fue arrestado mientras negociaba su rendicin.
Llegada de Fujimori a Chile: el Estado peruano tramita el proceso de extradicin, que meses
despus se concret.
247
Lum breras Editores
Segundo gobierno de Alan Garca (2006 - 2011)
Nuevo gobierno del Apra que se caracteriz
por acentuar las medidas neoliberales y el cre
cimiento macrocconmlco sostenido. La apli
cacin de sus polticas neoliberales tambin
produjo fuertes conflictos sociales con las po
blaciones nativas.
C ontexto
in t e r n a c io n a l
Crisis econmica mundial iniciada en los
EE. UU. en 2008
L leg a d a
al poder
Alan Garca supo apro\ecliar su (labilidad
poltica y su discurso convincente, sobre
En iu segundo go&ietno. * terencu doi primero. Alan Garca ga
rantid cierta disciplina fla cif y el manteninuento del crecimiento
macroeconOrmco. Sin emfiargo. al igual que n su pnmer gotterno. el aprismo no pudo star nenio de escndalos por corrupcin
y de wlnodtofl de represin contra las motiUaciones sociales
todo hacia los ms jvenes, quienes no recordaban los problemas de su primer gobierno.
Conocedor del contundente apoyo que Oltanta Hmala (critico del sistema neoliberal) haba
logrado en las sectores marginados, Garca concentr sus esfuerzos en desplazar a Lourdes
Flores, a quien mostr como la candidata de la derecha y de las clases pudientes.
y
Contra Olanla Hmala, en la segunda vuelta. Garca se present como el cambio responsa
ble*. es decir, alguien que le dara un contenido social al sistema econmico, pero no pondra
en riesgo el crecimiento de la economa y las inversiones privarlas en el Per, ganando asi el
apoyo de la derecha y de los sectores empresariales.
Elocciones presidenciales de 2006
Prim ero vuclfn
j Olanla Hmala
Al.in Garda
Lourdes Flores
(Unin por el Per)
(Apra)
30.6%
24.3%
(Unidad Nacional)
23,8%
Segunda vuelta (tras el debate)
Alan Garca
52,6%
Olanla Hmala
47.4%
E c o n o m a
Se regLstr un crecimiento sostenido del producto bruto interno; el promedio anual fue de
7,2%, pese a la recesin mundial que afect a nuestros principales compradores. 1.a minera
y el precio internacional de los metales jugaron un papel central en e l crecimiento macroeconmco del Per.
y
Se produjo un gran aumento de las reservas internacionales, que bordeaban los 47 000 millo
nes de dlares
248
Captulo XXXVIII:
Pnmeros gobiernos deH siglo xx
Entr en vigencia el TLC con EE. UU.; adems, suscribi el TLC con Chile. China. Singapur.
Canad. Corea del Sur y Japn. Inici la ronda de negociaciones para el TLC con la Unin
Europea
S o c ie d a d
No se manejaron adecuadamente los con
flictos sociales. En este gobierno se registra
ron cerca de un centenar de muertes causa
das por la represin policial.
4
En el 2007. el presidente public un articulo
titulado El perro del hortelano", en el cual
planteo que ciertas comunidades nativas se
oponan al progreso al empearse en man
tener improductivas sus tierras.
En el 2009 se produjo el denominado baguazo, que dej 33 muertos en Bagua (23
policas y
10
nativos amaznicos) y un des
La anuda Curva dtH Diatrio, en Bagua (AmamasL tue al centro
de toa enfrentamientos que de) un importante numofo de pollcm y nativos muertos La explotacin de recursos por el capital
oilraryero no puede rgoorar loa derechos da tas poM oonn na
tivas a conservar su medio natural
aparecido (el mayor Felipe Bazn). El motivo fue la reaccin de los nativos ante la Intencin
del gobierno de conceskmar al capital extranjero varios territorios amaznicos.
*
Obras pblicas: se inaugur el Metropolitano (alcalde Lus Castaeda), se remodel el Esta
dio Nacional, se inaugur la estatua de Cristo del Pacifico en Chorrillos (Lima) y se culmin
el tramo 1 del iitetro de Lima (Tren Elctrico), el cual estaba inconcluso desde el primer go
bierno aprista.
P o l t ic a
El (Joblerno mostr una ineficiente tarea
de reconstruccin en Pisco Iras haber sido
azotado por el terremoto de 2007.
Hubo un mal manejo en la lucha antidroga.
El Per pas a convertirse en el primer pro
ductor mundial de cocana.
En el 2008 salen a la luz los llamados "petroaudios" conversaciones telefnicas que
comprometieron a funcionarlos apristas
con actos de corrupcin en las concesiones
petroleras que realizaba el Estado.
Lo* 'petroaudtos* rejistrafon conversaciones entre Rmtrio
Len y Alberto Ouimper, Im coalM melaban <il presunto /Atico
de influencias para lograr la cenceatn de lotes petioMeros a
twor da la empresa noruega Dlseovw Petroleum t OoWerno
reaccion promoviendo un proceso de Kww lnictfln pata cap
turar a loa implicado* m i la mlarceptadn (Montea da n t ii
conversaaonw
249
Lumbreras Editores
Inicios del gobierno de Olanla Hmala (2011-2016)
Gobierno caracterizado por el crccimienio eco
nmico basado en la inversin privada, la va
riedad de programa* sociales (asistencalismo)
sustentada en la relativa bonanza econmica
Iteredada de los gobiernos anteriores y la relativa
estabilidad del sistema democrtico liberal.
C o n texto
in t e r n a c io n a l
La crisis econmica se agudiza en Europa (Gre
cia y Espaa, principalmente). Tensin poltica
entre Corea del Norte y Corea del Sur (aliada de
los EE. UU.).
L le g a d a
Desde k primero* aftos de mi Qotxfmo, Mmala tuna cierto
respildo popular, un embargo, tambin hay sectores que ia
han sentido traicionados ante el cumplimiento de tas pro
mesas electorales. Precisamente esos tactores enatiitochos
esUn promoviendo una nwrtlUacMM social contra las poftbcas
reenm; a; dri Gotunnvc
a l po der
Las elecciones presidenciales de 2011 mostraron un patrn comn en el electorado peruano
(la gran volatilidad de la intencin de voto). En efecto, las encuestas mostraron tjue la intencin
de voto era bastante cambiante y que aun el candidato que liderare las encuestas no tenia
asegurado el paso a la segunda vuelta
Olanla Hmala y Kelko Fujimori compitieron en la segunda vuelta. Ambos candidatos tuvie
ron fuertes criticas por el tema de derechos humanos. A Keiko se le acus de seguir vinculada
al rgimen de su padre (donde existi violacin de los derechos humanos y corrupcin);
mientras que Ollanta fue acusado de cometer alwsos contra la poblacin nativa de la selva
cuando estuvo destacado en Madre Ma y Aucayacu. adems se le acus de tener fuertes
vnculos con el presidente venezolano Hugo Chvez.
Elecciones presidenciales de 2011
Primera vuelta
Olanla Hmala
250
(Gaita Per)
Segunda vuelta (Iras el debate)
31.7% i Ollanta Hmala
51.4%
Keiko Fujimori
(Fuerza 2011)
23,5%
Pedro Pablo Kuczynki
(Unidad Nacional)
18.5%
Alejandro Toledo
(Per Posible)
15,6%
Luis Castaeda
(Solidaridad Nacional)
9,8*. 1
Keiko Fujimori
48.6%
Capitulo XXXVlll: P rim eros g o o ie m o s a e i a g io xx-
E c o n o m a
Bajo la direccin del presidente del Consejo de Ministros, Salomn Lemer Ghitis. se acord el
pago de un gravamen por parte de las empresas mineras de 3000 millones de soles por ao
durante los cinco aos que dure el gobierno, el mismo que se aplica a Uis utilidades de las
empresas para sostener los programas de inclusin social.
Continuaron las polticas neoliberales, la disciplina fiscal y el crecimiento macrocconmico
Gira de! presidente por Europa para captar las inversiones extranjeras de aquellos empresa
Se estableci el aumento de la remuneracin mnima vital en SM50 adicionales (ascendera
rios que buscan nuevos mercados .inte la crisis de la eu rozona.
aS/750).
S o c ie d a d
Cre el Ministerio de Desarrollo e inclusin Social (Midis) e inici los programas sociales
como Pensin 65. Cunas Ms y Beca 18. Sin emUirgo. hay que precisar que estas medidas
inclusivas" son de clara tendencia asistencialista.
Se promulg la Ley de Consulta Previa, que busca incluir la opinin di* las comunidades cam
pesinas y minoras tnicas en la decisin de proceder con la Inversin minera en los lugares
donde ellos habitan.
Protesta social en Cajamarca: en octubre de 2011 empieza el paro- de
das en Cetendfn,
Hualgayoc y Continuar contra el Proyecto Conga de la empresa Yanacocha. que se propona
eliminar cuatro lagunas de la zona para extraer oro. El Gobierno declar la zona en estado de
emergencia, dejando como saldo cerca de una decena de muertos. Se iniciaron conversacio
nes teniendo como mediador a representantes de la Iglesia catlica.
Protesta social en Cusco: en el 2012, la poblacin de la provincia de Espinar inici su protesta
contra la minora Xstraia Tiniava debido a la contam inacin que produca a los ros de la zona
l a provincia entera se paraliz y bloque carreteras.
P o l t ic a
Cuando an no asuma el gobierno se registraron algunos escndalos
*'
Alexis Hmala, hermano del presidente. ue denunciado por reunirse con el Gobierno de
Mosc para tratai negocios bilaterales sobre explotacin de gas, pesquera y turismo, sin ser
representante del Estado.
Omar Chehade. segundo vicepresidente, fue acusado de reunirse c o t altos mandos militares
para planear el desalojo de los trabajadores de ta empresa azucarera Andahuasi. benefi
ciando as al Grupo YVong (empresa azucarera) que se hara cargo de la administracin de
diclia empresa. Esto le cost el cargo a Chehade e incluso fue suspendido por 120 das en su
calidad de congresista. Tuvo una juramentacin accidentada, pues en el Congreso de la Re
pblica jur por l.i Constitucin de 1979. Esto ocasion la protesta de- algunos parlamentarios
fujhnoristas
251
Lumbreras Editores
Las polticas de gobierno (Ejecutivo) no encuentran mayores obstculos en el Congreso, de
bido a que el presdeme ha mantenido la poltica econmica de los ltimos gobiernos, algo
que parte de la oposicin no lo esperaba.
En marzo de 2013 se inici una consulta popular para decidir la revocatoria de la alcaldesa de
Lima. Susana Vi liarn (Fuerza Social). Los resultados respaldaron la continuidad de Villarn.
pero no la de la mayora de sus regidores.
Se desat una meditica discusin sobre el posible indulto humanitario para el expresidente
Alberto Fujimori.
El aumento de la criminalidad gener un debate y fuertes crticas al Gobierno por su falta de
accin para garantizar la segundad ciudadana.
Los altos ndices de popularidad de la primera dama Nadine Heredia generaron una discu
sin en torno a su probable candidatura en las elecciones presidenciales para el 2016. Grupos
polticos como el Apra y el fujimorismo instaron al Gobierno a pronunciarse sobre la posible
postulacin de Nadine Heredia. algo que por ley est prohibido.
Uno dB lo* conHielos sociales m is fuertes que tu enfrentado el gobierno de
Hmala ha sido. sin duda. I proyecto minero Cono*, en Cajamarca. Una de tas
mayores criticas que los analistas polticos lo han hecho al Gobierno es ef mal
innneio d los conflictos sociales, loe me se han convertido en probiem eco
nmico. social y potico.
252
P reg untas P ro pu estas
1.
O nacionalista.
Durante su gobierno. Alejandro Toledo for
m una alianza poltica con el Partido
D) fujimorista
E) pepecista.
A)
B)
C)
D)
Aprista.
PPC.
Frente Independiente Moralizador.
Fuerza Social.
5.
En la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales de 2011. Olanla Hmala
derrot a
E) Unidad Nacional.
A) Keiko Fujimori.
2.
El presidente que inici las negociaciones
para la firma del TLC con EE. UU. fue
B) Alejandro Toledo.
O Alberto Fujimori.
D) Alan Garca.
A)
B)
C)
D)
Alan Garca.
Olanla Hmala.
Alberto Fujimori.
Alejandro Toledo.
E) Luis Castaeda.
E) Valentn Panlagua.
3.
Morque la alternativa que no corresponda
a una medida asistencialista que se aplica
en el gobierno de Hmala.
Indique la alternativa que corresponda a
un episodio de conflicto social durante el
.segundo gobierno de Alan Garcia.
A) Beca 18
B) Cuna Ms
C) Pensin 65
D) PAIT
E) Programa Juntos
A) *baguazo"
B) arequipazo*
C) tacnazo*
D) andahuayiazo"
E) cato Conga
7.
La protesta social ante el Proyecto Conga
que tuvo un fuerte Impacto durante el go
bierno de Huinata se produjo en
4.
Los denominados petroaudios" envolvie
ron en escndalos de corrupcin a lo*, fun
A) Cusco.
cionarios del partido
B) Andahuaylas.
A) aprista.
C) ncash.
D) Arequipa.
B)
E) Caja marca
t o le d is t a
253
Bibliografa
y
BASADRE. Jorge. Historia de la Repbhca oi Pon/. 17 tomos. Lima. Editorial Universitaria. 1968
BONAV1A. D u c c jo Per; hombro e historia Lima: Edubanco, 1991.
BONILLA. Heracfco. Guano y burguesa en el Per. Una: Instituto de Estudios Peruanos. 1985.
S BURGA. Manuel y Afoerto FLORES GAUNOO Apogeo y crisis de a Repblica Aristocrtica
Urna: Rikcriay Per. 1981.
CANZ1ANI. Jos. Ciudad y territorio en los Andes. Lima. Fondo Editorial PUCR 2009
Compendio histrico del Per.
CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO. Misiona del Per contem porneo' Lima, instituto de
tomos Lima: Editorial Milla Batres. 1998.
Estudios Peruanos. 2000.
y
CQTLER. Jubo. Ciases. Estado y nacin en e i Per Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1985
DELGADO. Gloria. El mundo m oderno y contem porneo Mxico D. F.: Pearson Educacin. 1 999.
ESP1NOZA. Waiderrw. Los incas Lima: Amaru Editores. 1988.
FISHER. John. B Per borbnico-. 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2000
FLORES GALINDO, Alberto. A nstocraoa y plebe. Urna: Mosca Azul. 1 984
Gran nistona universal Larousse. 18 tomos Lima. Grupo La Repblica. 1999.
HISTORIA UNIVERSAL SALVAT 20 tomos. Lima: Salvat Editores. 2005
Htstona universal Santittana. 14 tomos. Urna: Editonai Santilana. 2006
KAUUCKE. Potar y otros. Com pendio de tnstona econm ica del P e r Economa Prehispmca.
Tomo 1. Lima: Banco Central de Reserva del Per - Instituto de Estudios Peruanos. 2008
KLAREN, Petor. Nacin y sociedad en la hrstoria del Peni Lima Instituto de Estudios Peruanos.
2005.
LUMBRERAS. Luts Guiksrmo. De los orgenes de la cmhzaon en eJ Per. Una: Milla Batres.
1981.
MACERA. Pabto. Trabajos de historia.
MANRIQUE. Nelson Las guemas indgenas en ta guerra con Chile Lima: Editora Ital Per. 1981
MC EVOY. Carmen. La utopia republicana. Lima- Fondo Editorial PUCP. 1997
MOLINARI Tirso. EJ tasasm o en e l Peni. U n a - Fondo Editorial UNMSM - Facultad de CC. S S ,
tomos. Urna Instituto Nacional de Cultura. 1977
2006.
MURACAMi, Yusuke El Per en la era del chino. Una: instituto de Estudios Peruanos, 2007.
SULMONT. Deros. B movimiento obrero en el Per. Fondo Editorial PUCP. 1975.
Claves
i l
m:i' a Ke^iii
C a p it u lo X X
C p ta le I
I B
O I 3 |0 I| 4
3 1C | 4
e c
| I
J j a :I 4
5 C
6 c
| | B
e * o
6 A
| t
' i
t>
E; |J
|3
s a
e o
fi
e a
a b
O a
e c
4 a
O E
2 -0
(A
C a p it u lo X X IV
C a p itu le V
|
C a p it u le X X III
C a p itu le IV
A
C a p it u lo X X II
C a p itu le III
| I
C a p it u lo X X I
C a p it u lo II
| 1
M B
5 A
|1
| I O
C a p it u lo X X V
<
| 1
4 E
*> a
t c
r e
|i
01
| 'B
4 O
ja
e |3
C a p it u lo X X V III
C a p itu lo IX
O
I3
C a p it u lo X X V t l
C a p itu le V III
'
C a p it u lo X X V I
C a p it u le V il
[2
|3
C a p it u le X X IX
|1 C
2 B| 3 E
C a p it u lo
.0
4 A
11
6 a
11
4 C
5 O
| 1 jO |2
4 D
3 B
|2
| 1 -O
&
4 a
r c
14
3 >0
|2 B ! 3
|3
!E
E |3
B |3
:0l |2 O | 3
C a p it u le X X X V I
|2 A
0||4
6 A
o E fr o
| '
12
I '5
C a p it u le X X X V H
D |3 0 ' t <
'<
12 e | :>o| 14 a
11
O o |: c
of f r
C a p it u lo X X X V III
C a p it u lo X IX
a |3
C a p it u lo X X X V
|3 C
| ]
C a p it u lo X X X IV
B 13 E l
C a p it u lo X V III
D
IC |
| I
C a p it u lo I V
jo
C a p itu lo X V I
t A
C a p it u lo X X X III
C a p it u lo X V
t E
C a p it u lo X X X II
| 2 E I J le
C a p itu le X IV
E 13
C a p it u lo X X X I
. A ! } |D
|1 E
I t
C a p itu le x i il
fl c
C a p it u le X II
C a p it u le X X X
> c
17
C; I 2
I 3