100% encontró este documento útil (1 voto)
791 vistas13 páginas

Ortografía: ¿Acertar o Comprender?, Marta Raventos

El documento describe las restricciones posicionales, morfológicas y lexicales que rigen el uso de las letras del alfabeto español para representar los diferentes fonemas. Explica que las restricciones posicionales determinan qué letra se usa dependiendo de la posición de la letra en la palabra, mientras que las morfológicas regulan la elección de letras en prefijos, sufijos y terminaciones. Por último, las restricciones léxicas se refieren a la notación de fonemas en raíces o bases léxicas

Cargado por

Daniela Reboredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
791 vistas13 páginas

Ortografía: ¿Acertar o Comprender?, Marta Raventos

El documento describe las restricciones posicionales, morfológicas y lexicales que rigen el uso de las letras del alfabeto español para representar los diferentes fonemas. Explica que las restricciones posicionales determinan qué letra se usa dependiendo de la posición de la letra en la palabra, mientras que las morfológicas regulan la elección de letras en prefijos, sufijos y terminaciones. Por último, las restricciones léxicas se refieren a la notación de fonemas en raíces o bases léxicas

Cargado por

Daniela Reboredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Uso de grafas1

Restricciones posicionales: son normativas que determinan qu letra ser utilizada entre
dos o ms posibles en funcin de la posicin de la letra en la palabra, o bien considerando
las letras o los fonemas que la preceden o la siguen.
Restricciones morfolgicas: son normativas que regulan sobre la eleccin de letras en
comienzos o finales de palabras derivadas cuando la correspondencia fonogrfica recae
sobre prefijos o sufijos, terminaciones verbales, plurales o partculas de gnero.
Restricciones lexicales: se refieren a la notacin de fonemas presentes en la raz o en la
base de una palabra particular. Son restricciones que responden a criterios etimolgicos, de
seleccin histrica, incorporaciones de otras lenguas o creacin lxica.
Letra

Restricciones
posicionales

Restricciones
morfolgicas

Restricciones
lexicales

B
representa
al fonema
/b/

En las palabras en las


que /b/ sigue a M:
tambor, cambio.

En todas las
terminaciones ABA del
pretrito imperfecto del
modo indicativo:
ambamos, terminabas.

En las palabras
terminadas en
-BUNDO, -BUNDA:
vagabundo.

En la terminacin BIR de
verbos en infinitivo:
escribir, recibir.

En muchas de las
palabras que se
escriban con B en
latn: abundantia(m),
bonitate(m),habere
(abundancia, bondad,
haber).
En muchas de las
palabras que se
escriban con V en
latn, en las que el uso
se impuso por sobre la
etimologa: abuelo,
abogado, barrer
provenientes de
aviolu(m),
advocatu(m), verrere.
En muchas de las
palabras que se
escriban con P en
latn: caber, saber,
obispo provenientes
de capere, sapere,
episcopu(m).

Excepciones: servir,
hervir, vivir.

En las palabras
terminadas en
BILIDAD:
sensibilidad.
Excepciones:
movilidad, civilidad,
servilidad.

En la terminacin BUIR
de los verbos en
infinitivo: contribuir,
atribuir.

1 Los conceptos de restricciones posicionales, morfolgicas y lexicales


fueron extrados de Raventos (2006).

En las palabras que


comienzan con las
slabas TA-TE-TI-TOTU: tab, tibio, tubo.

En la terminacin de
todos los tiempos verbales
cuyos infinitivos terminan
en ABER, EBER: saber,
haber, beber.

Excepciones: la

conjugacin del
pretrito perfecto
simple del modo
indicativo del verbo
TENER (tuvo) y sus
derivados: sostener,
mantener, obtener.
En las palabras que
comienzan con las
slabas JA-JE-JI-JOJU: jabn, jubilado.
Excepciones:
juventud, juvenil.
En las palabras que
comienzan con las
slabas RA-RE-RIRO-RU: rubio,
rebenque.
Excepciones: la
conjugacin del verbo
RIVALIZAR y sus
derivados (RIVAL Y
RIVALIDAD)
En las palabras que
comienzan con BU,
BUR, BUS: bho,
bsqueda, bucle.
Excepcin: vud.
En las palabras que
comienzan con CU,
UN, TUR: cubierto,
cubo, nube, turbio.
Antes de consonante:
blanco, abrazo, obvio,

Excepciones: precaver,
prever.

En el prefijo BI (dos o
doble): bislabo, bilateral.

En el prefijo BIO (vida):


biologa.

En el prefijo SUB
(debajo): subterrneo,
subrayar.

En el prefijo AB
(separacin): absoluto,
abnegado.

V
representa
al fonema
/b/

objeto.
En las palabras que
terminan con /b/: club,
pub.
En las palabras en las
que /b/ sigue a N:
enviar, tranva,
invasin.

En las palabras en las


que /b/ sigue a DI:
divertir, divorcio,
divulgar.
Excepcin: DIBUJO
y sus derivados.

En las palabras en las


que /b/ sigue a OL:
olvido, polvo, volver.

En las palabras que


comienzan con LLALLE-LLO-LLU: llave,
lluvia.
En las palabras que
comienzan con PREPRI: previo,
privilegio.

C
representa
al fonema

En los grupos CLAV,


EQUIV: clavo,
equivalente.
Formando slaba con
las vocales A, O, U.
Ejemplos: cama, cono,

En las terminaciones de
los tiempos del verbo IR
que representa ese
fonema, salvo en el
pretrito imperfecto del
modo indicativo: voy,
vaya, ve; pero iba,
bamos.
En las terminaciones de
los tiempos de los verbos
ANDAR, ESTAR,
TENER que presenten ese
fonema, excepto en el
pretrito imperfecto del
modo indicativo: anduve,
estuvo, tuvimos; pero
andaba, estbamos.
En la terminacin AVA,
AVE, EVE, EVO, IVA,
IVO de los adjetivos:
suave, octava, vivo,
cautiva.
En las palabras en las
que /b/ sigue al prefijo
AD (proximidad):
adverbio.
En los sufijos VORO,
-VORA (que se alimenta
de): herbvoro, carnvoro.
La palabra VBORA no
responde a esta
restriccin.
En los prefijos VI o VICE
(en vez de): virrey,
vicedirector.

/k/

El grupo
QU
representa
al fonema
/k/
K
representa
al fonema
/k/
G
representa
al fonema
/g/
G+U
representa
al fonema
/g/
G
representa
al fonema
/x/

cuna.
Cuando el fonema /k/
aparece a final de
palabra. Ejemplo: frac.
Delante de las vocales
E, I. Ejemplos:
quemar, quizs.

En el prefijo de origen
griego KILO (mil).
Ejemplo: kilogramo.

Delante de las vocales


A, O, U. Ejemplos:
gato, gota, gula.
Delante de las vocales
E, I. Ejemplos: guerra,
guita.
Delante de las vocales
E, I. Ejemplos: gente,
gigante.

En las terminaciones
GENTE y GENCIA.
Ejemplos: agente,
agencia.

En las palabras con el


grupo GEN formando
o no slaba. Ejemplos:
margen, general.
En las palabras que
comienzan con LEGI.
Ejemplos: legtimo,

En los verbos terminados


en GER, GIR, IGERAR.
Ejemplos: proteger,
exigir, refrigerar.
Excepciones: TEJER,
CRUJIR.
En las palabras que
comienzan con el prefijo
CON (reunin).
Ejemplos: congnito.
Excepcin:
CONJETURA.
En las palabras que
comienzan con el prefijo
GEO. Ejemplo: geologa.
En las palabras que
comienzan con LEGI.
Ejemplos: legtimo,

En palabras de
procedencia
extranjera. Ejemplos:
karate, ktchup.

legislador.

J representa
al fonema
/x/

Delante de todas las


vocales. Ejemplos:
jamn, jengibre, jirafa,
joroba, juego.
En las palabras que
terminan en AJE.
Ejemplo: aprendizaje.

legislador.
En las palabras que tienen
sufijo LOGA (estudio) y
sus derivados. Ejemplos:
fisiologa, fisiolgico.
En las terminaciones de
algunos tiempos verbales
de los verbos TRAER,
DECIR. Ejemplos: traje,
dije.
En las terminaciones de
algunos tiempos verbales
de los verbos terminados
en DUCIR. Ejemplos:
conduje, tradujera.

En las palabras que


terminan en JERA,
JERO, JERA.
Ejemplos: pasajera,
sonajero, relojera.

Se escriben
con H (letra
que no
representa
ningn
fonema)

Excepciones:
LIGERO, LIGERA.
Todas las palabras que
comienzan con los
diptongos UE, UI.
Ejemplos: huevo,
huida.

Todas las palabras que


comienzan con los
diptongos IE, IA.
Ejemplos: hierro,
hiato.

Los siguientes prefijos de


origen griego (las
palabras que comienzan
con cualquiera de ellos y
sus derivados:
-HAGIO (santo)
-HECTO (ciento)
-HELIO (sol)
-HEMATO (sangre)
-HEMI (mitad)
-HEPATO (hgado)
-HEPTA (siete)
-HETERO (otro)
-HEXA (seis)
-HIDRO (agua)
-HIGRO (humedad)

Las palabras que


tienen en su origen H
latina, espritu spero
en griego, aspiracin
germnica o
aspiracin rabe.
Ejemplos: habilitar,
hombre, horror, alhaja.
Excepcin: Espaa,
que proviene de
Hispania.
Las palabras que en su
origen tuvieron F.
Ejemplos: hacer,
harina, hierro.

-HIPER (exceso)
-HIPNO (sueo)
-HIPO (caballo)
-HIPO (debajo)
-HISTO (tejido)
-HOLO (todo)
-HOMO (parecido)
Ejemplos: heterosexual,
hidrulico, hipoacsico.

LL y Y
representan
al
fonema //

M
representa
al

LL y Y pueden formar
slabas con todas las
vocales representando
al fonema
dorsoprepalatal
fricativo sordo // o
sonoro //.
Ejemplos: llave, calle,
lluvia, arroyo.
Se usa LL en las
palabras terminadas en
ILLA, ILLO.
Ejemplos: silla,
pasillo.

Formando slaba con


las vocales. Ejemplos:
masa, mesa, misa,

Se usa LL en las
terminaciones verbales
ILLAR, -ULLAR,
ULLIR.
Ejemplos: maullar, trillar.

Se usa Y despus de los


prefijos AD (proximidad),
DIS (separacin) y SUB
(debajo).
Ejemplos: adyacente,
disyuncin, subyugar.
Se usa Y en varias formas
verbales de verbos
terminados en ER,
-EER, -OIR, -UIR.
Ejemplos: cayera, ley,
huyendo.
Se usa Y en los plurales
de sustantivos terminados
con esta letra en singular
con valor fontico /i/.
Ejemplo: rey, reyes.

Varias palabras de
origen americano que
comienzan con UE,
UI. Ejemplos: huemul,
huipil. Muchas de
ellas se pueden
escribir con GE/
GI.
Algunas palabras que
se escriban con H en
latn no la tienen en la
escritura actual.
Ejemplo: ahora (hac
hora)

fonema /m/
N
representa
al fonema
/n/

Se usa M

Se usa N
M puede
preceder a
N
N puede
preceder a
M
N puede
duplicarse
R
representa
al
fonema /rr/
(vibrante
mltiple)

R
representa
al fonema
/r/ (vibrante
simple)
RR
representa
al
fonema /rr/
(vibrante
mltiple)

moza, musa.
Formando slaba con
todas las vocales y en
posicin final de
slaba. Ejemplos: nata,
nene, nio, nodo,
nudo, punta, cancin.
Antes de B y P.
Ejemplos: tambo,
impar.
A final de palabra.
Ejemplos: lbum,
dem, currculum.
Antes de V. Ejemplo:
invierno.
Ejemplo: gimnasia.

Ejemplo: conmocin.

Ejemplo: innecesario.
Al comienzo de
palabra.
Ejemplos: rama, rosa.
Despus de N, S, L.
Ejemplos: sonrisa,
israel, alrededor.
Al final de palabra.
Ejemplos: amor,
cantar.
En slaba interior o
grupo consonntico.
Ejemplos: pera, brazo.
En slaba interior de
palabra. Ejemplos:
perro, carro, arruga.

S representa
al fonema
/s/

Formando slaba con


todas las vocales y en
posicin final de
slaba.
Ejemplos: sala, sello,
silo, solo, subte, casas,
pasto.

En los sustantivos que


terminan con el sufijo
/sion/ cuando estn
relacionados con
adjetivos terminados en
SO, SOR, SORIO, SIVO,
SIBLE.
Ejemplos: dispersin
(disperso), ilusin
(ilusorio), adhesin
(adhesivo).
En los adjetivos que
terminan con el sufijo
OSO (abundancia).
Ejemplos: caluroso,
riesgoso, hermosa.
En los sustantivos
abstractos que terminan
con el sufijo SURA.
Ejemplos: hermosura,
censura.
Excepcin: DULZURA.
En los adjetivos que
terminan con el sufijo
SIMO (superlativo).
Ejemplos: viejsimo,
modernsimo.
En los adjetivos
terminados en SIMO
(orden). Ejemplos:
vigsimo, centsimo.
Excepcin: DCIMO.
En los adjetivos
gentilicios terminados con
el sufijo /es/. Ejemplos:
japons, cordobs-

En los sustantivos
abstractos que terminan
con el sufijo ISMO
(sistema). Ejemplos:
catolicismo,
existencialismo.
En los prefijos DIS
(separacin) y SEUDO
(falso). Ejemplos:
disparar, seudnimo.
En los diminutivos de
sustantivos y adjetivos
que en la ltima slaba
tienen S. Ejemplos: risita
(risa), salsita (salsa).
C
representa
al fonema
/s/

Delante de E o I.
Ejemplos: celos, cinta.

En las palabras
derivadas de otras que
tienen Z, delante de E
o I. Ejemplo: pozo,
pocito.
En los plurales de las
palabras terminadas en
Z. Ejemplo: pez,
peces.
En todas las palabras
que terminan en
CIMIENTO. Ejemplo:
conocimiento.

En los sustantivos que


terminan con el sufijo
/sion/ cuando estn
relacionados con
adjetivos terminados en
TO-TOR, DO-DOR.
Ejemplos: atencin
(atento), accin (actor),
exageracin (exagerado).
En los sufijos CITO,
CILLO(diminutivos).
Ejemplos: pececito,
panecillo.
En el sufijo CIDA (que
mata). Ejemplos:
genocida, insecticida.
En los verbos en
infinitivo terminados en
CIAR (y su conjugacin).
Ejemplos: ensuciar,
denunciar.
Excepciones: ansiar,
extasiar, anestesiar, lisiar.

En los verbos en
infinitivo terminados en
CER, CIR (y su
conjugacin). Ejemplos:
hacer, conocer, decir,
deducir.
Excepciones: ser, coser,
toser, asir.
En los sustantivos
terminados en CIA, CIE,
CIO. Ejemplos: elegancia,
abogaca, especie, precio.

Z representa Delante de vocales A,


al fonema
O, U. Ejemplos: caza,
/s/
pozo, zumo.

No se usa Z delante de
E, I.
Excepciones: zeta,
enzima, zigzag.

Excepciones: ansia, Asia,


fantasa, gimnasia, alisio,
Nicasio, geodesia.
En los adjetivos agudos
terminados en /as/
(poseedor de). Ejemplos:
tenaz, veraz.
En los verbos terminados
con el sufijo /isar/ (lograr
que suceda) cuando estn
relacionados con
sustantivos terminados en
SIS, ISMO o provienen
de una palabra + el
sufijo /isar/. Ejemplos:
analizar (anlisis),
paralizar (parlisis),
bautizar (bautismo),
fertilizar (frtil + izar).
Excepciones: los verbos
terminados en /isar/
derivados por otros
procedimientos.
Ejemplos: pisar, guisar,
alisar, avisar.
En la terminacin ZCA de

En palabras derivadas
del latn que se
escriban con X como
ltima letra. Ejemplos:
paz (pax), raz (radix).

los verbos con infinitivos


en CER, CIR. Ejemplos:
ofrezca, deduzca.
En el sufijo AZO
(aumentativo, golpe).
Ejemplos: autazo, palazo.
En el sufijo AZGO
(cargo, dignidad).
Ejemplo: padrinazgo.
En el sufijo ZUELO
(diminutivo, despectivo).
Ejemplo: ladronzuelo.
En el sufijo ZAL (lugar
donde algo abunda).
Ejemplos: maizal,
pastizal.
Excepciones: los
sustantivos que en la
ltima slaba tienen /s/.
Ejemplos: cipresal
(ciprs), fresal (fresa).
En el sufijo de adjetivos
/iso/ (parecido a).
Ejemplos: rojizo,
enfermizo.
Excepciones: los
adjetivos terminados en
/iso/ con otro significado
se escriben con S.
Ejemplos: preciso,
conciso, sumiso.
En los sufijos de
sustantivos abstractos
ANZA, EZA, EZ (que
indican cualidad).
Ejemplos: bonanza,
belleza, timidez.
El grupo SC
representa
al fonema
/s/

En algunas palabras de
origen griego que se
escriban con SK.
Ejemplo: escena

(skn). Tambin
derivadas del latn, de
palabras que se
escriban con SC.
Ejemplo: escisin
(scissio).
X
representa a
los fonemas
/ks/

Delante de las slabas


PLA, PLE, PLI, PLO.
Ejemplos: explanada,
explicar.
Delante de las slabas
PRE, PRI, PRO.
Ejemplos: expresar,
exprimir.

A final de palabra.
Ejemplo: trax.
Los grupos
CC, XC y
CZ
representan
a los
fonemas
/ks/

En el prefijo EX (fuera
de). Ejemplos: ex
director, ex marido.
En los prefijos EXTRA
(superior o fuera de lo
normal), EXO (exterior),
XENO (extranjero).
Ejemplos: extraordinario,
exocntrico, xenofobia.
En el prefijo XILO
(madera). Ejemplos:
xilofn, xilografa.
En algunas palabras
que en latn se
escriban con esos
grupos. Ejemplos:
accidente (accidens),
excelso (excelsus).
Tambin provenientes
del griego: eczema
(ekzema); se admite
eccema.
Se usa solo en
palabras de lenguas
extranjeras,
incluyendo nombres
propios. Si los
nombres provienen del
alemn, se pronuncian
como /b/ (Wagner); si
provienen del ingls,
se pronuncian /u/ o
/gu/ (Walter).
En palabras
incorporadas al
espaol se ha

normalizado su
escritura con V.
Ejemplos: vagn, vals.
Fuente bibliogrfica
Raventos, Marta (2006). Ortografa: Acertar o comprender? Buenos Aires: Littera
Ediciones.

También podría gustarte