SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
ELECTROTECNIA
FASCCULO DE APRENDIZAJE
MANDOS DE MQUINAS
HIDRULICAS
FORMACIN PROFESIONAL
AUTORIZACIN Y DIFUSIN
MATERIAL DIDCTICO ESCRITO
FAMILIA OCUPACIONAL
ELECTROTECNIA
NIVEL
PROFESIONAL TCNICO
Con la finalidad de facilitar el aprendizaje en el desarrollo de la formacin y capacitacin a nivel
nacional y dejando la posibilidad de un mejoramiento y actualizacin permanente, se autoriza la
APLICACIN Y DIFUSIN de material didctico escrito referido a MANDOS DE MQUINAS
HIDRULICAS.
Los Directores Zonales y Jefes de Unidades Operativas son los responsables de su difusin y aplicacin
oportuna.
DOCUMENTO APROBADO POR EL
GERENTE TCNICO DEL SENATI
N de Pgina162
Firma ..
Nombre: Jorge Saavedra Gamn
Fecha: 04.06.09.
Registro de derecho de autor:
INDICE
Pg.
1. Presentacin................................................................................................
2. Tarea 1 ........................................................................................................
Operacin de bombas hidrulicas y verificacin de sistemas de redes
hidrulicas.
3-40
3. Tarea 2 .........................................................................................................
Montaje y operacin de circuitos hidrulicas bsicos.
41-69
4. Tarea 3 .........................................................................................................
Montaje y operacin de circuitos electrohidrulicos bsicos.
70-87
5. Tarea 4 ......................................................................................................... 88-107
Montaje y operacin de circuitos hidrulicos industriales.
6. Tarea 5 ......................................................................................................... 108-130
Montaje y operacin de circuitos hidrulicos industriales.
7. Tareas de Reforzamiento. ............................................................................ 131-155
8. Hoja de Trabajo............................................................................................ 156-158
9. Bibliografa...................................................................................................
159
PRESENTACION
El presente Manual de Aprendizaje de la Ocupacin Controlista de
Mquinas y Procesos Industriales, corresponde al Mdulo Formativo 04.04.04
Mandos de Mquinas Hidrulicas y tiene como objetivo analizar circuitos de
mando hidrulico de mquinas industriales, armar circuitos de mando hidrulico
de mquinas industriales, detectar y reparar fallas en circuitos de mando
hidrulico de mquinas industriales.
El Mdulo Formativo Mandos de Mquinas Hidrulicas est
estructurando por los siguientes tareas:
-
Operacin de bombas hidrulicas y verificacin de sistemas de
redes hidrulicas.
Montaje y operacin de circuitos hidrulicos bsicos
Montaje y operacin de circuitos electrohidrulicos bsicos.
Montaje y operacin de circuitos hidrulicos industriales.
Montaje y operacin de circuitos hidrulicos proporcionales.
Para una adecuada informacin, el presente Manual de Aprendizaje, est
ordenado de la siguiente forma:
H. T. Hoja de Tarea.
H. O. Hoja de Operacin.
H. T. E. Hoja de Tecnologa Especfica.
H. C. T. A. Hoja de Conocimientos Tecnolgicos Aplicados.
H. Tr. Hoja de Trabajo.
Asimismo incluye tareas de reforzamiento y la bibliografa empleada.
Elaborando en la Zonal
Lambayeque Cajamarca Norte
Ao
2002
Instructor
Ing Ricardo Rodrguez Paredes.
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACIN DE BOMBAS HIDRULICAS
Y VERIFICACIN DE SISTEMAS DE REDES
HIDRULICAS
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Pe1
LEYENDA
10
1.
Motor Elctrico
2.
Bomba Variable
3.
Filtro de retorno con
indicador de ensuciamiento
4.
Filtro de aire
5.
Indicador de nivel de aceite
6.
Indicador de Temperatura
7.
Tapn de descarga de aceite/
tapn de llenado de aceite.
8.
Tanque con tapa
9.
Manmetro
11
12
13
10. Manmetro
11. Vlvula estranguladora
12. Probeta graduada
13. Vlvula de asiento esfrico
9
3
2
7/8
ORDEN DE EJECUCION
MATERIALES / INSTRUMENTOS
1.
Revisar instalacin elctrica de la bomba
Grupo hidrulico
2.
Arrancar la bomba
Vlvula estranguladora
3.
Verificar red de distribucin
Vlvula de asiento esfrico
4.
Verificar filtros, depsitos y refirgeradores
Probeta graduada
Mangueras de presin
Racores
Manmetros
PZA. CANT.
PER
DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES
OPERACION DE BOMBAS HIDRULICAS Y
VERIFICACIN DE SISTEMAS DE REDES HIDRULICAS
CONTROLISTA DE MAQUINAS
Y PROCESOS INDUSTRIALES
MATERIAL
H.T.
TIEMPO
ESCALA:
OBSERVACIONES
Ref. H.T.
12 H
HOJA : 1/1
2002
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Revisar instalacin elctrica de la bomba
En primer lugar se verificar el estado de operatividad de los elementos elctricos del
sistema de fuerza y control
Tambin se verificar el correcto conexionado de los conductores elctricos.
PROCESO DE EJECUCIN
1. Verifique el estado de operatividad de los elementos, pruebe continuidad y
resistencia de aislamiento, utilizando el multmetro y megohmetro.
L1 L2 L3
GUARDAMOTOR
L
95
F
96
Contacto del
Rel Trmico
Interruptor
Emergencia
CONTACTOR
Paro
Marcha
RFLE TERMICO
DIFERENCIAL
BOMBA
MOTOR
A1
K
A2
13 Contacto Auxiliar
del Contactor
14
Bobina del
Contactor
P.E.
PRECAUCIONES
1. Slo se debe intervenir en mando elctrico si previamente se han asegurado
posibles fuentes de peligro en la instalacin a comandar. Al efectuar cualquier
intervencin en mandos elctricos se debe tomar conciencia de que posiblemente
se provoquen movimientos de mquina que pueden poner en peligro a personas y
materiales.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/1
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACIN
Arrancar la bomba
En esta operacin se realiza el arranque de la bomba. Se determinan las relaciones
entre la bomba hidrulica, el caudal y el incremento de presin debido a las resistencias
en el sistema.
Se emplea la vlvula estranguladora para incrementar la resistencia del sistema.
PROCESO DE EJECUCIN
1. Verifique que la bomba est desenergizada, el equipo sin presin
2. Realice el montaje de los elementos hidrulicos y conexionado de las mangueras de
Presin, segn se muestra en el esquema:
Pe1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/3
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PRECAUCIN:
Verifique mangueras de presin deben estar correctamente conectadas.
3. Cierre la vlvula estranguladora
mientras gira la perilla de ajuste en
sentido horario has el tope.
Embolo regulador
Resorte de presin
Carcasa
4. Abra la vlvula de bloqueo de la probeta
graduada.
5. Arranque la bomba.
6. Cierre la vlvula de asiento esfrico.
7. Abra la vlvula estranguladora hasta
que el manmetro indique Pe = 10 bar.
Vlvula estranguladora
8. Comience la medicin de tiempo.
Perilla de Ajuste
9. Cierre la vlvula de bloqueo de la
probeta
10. Finalice la medicin de Tiempo.
11.Luego de 10 segundos abra la
vlvula de asiento esfrico
12.Observe el nivel de llenado de la
probeta graduada, Luego de los 10
segundos se puede detener
tambin la bomba.
13.Abra la vlvula de bloqueo de la
probeta graduada.
Probeta
graduada
Vlvula de
bloqueo de
la probeta
graduada
OBSERVACIN
- Si se eligiera otro valor de tiempo, se debe tener en cuenta que la probeta graduada
no se llene completamente, en caso contrario circulara fluido hidrulico por el
rebalse deseguridad superior de la probeta graduada.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2/3
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
14. Repita los pasos 6 hasta 11 para las presiones 30, 40, 45, 50, 52 bar
15. Desconecte la bomba.
Evaluacin
Presin Pe en bar
10
30
40
45
50
52
Tiempo t en s
Volumen V en L
Caudal Q en L/min
Q. (L/min)
8
Observaciones
7
6
I.
En bombas variables de paletas el
caudal se reduce levemente
con..................... . crecientes.
II.
En bombas reguladoras de presin el
................................... se reduce
bruscamente (carrera nula) al
alcanzar el valor mximo ajustado.
5
4
3
2
1
0
10
20
30
40
50 P(bar)
Diagrama relativo a la tabla
Debido a que la probeta graduada tiene una
capacidad de 2,5 litros, el tiempo de
medicin de caudal no debe superar 10
segundos. El caudal se calcula con la
frmula Q = V/t.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 3/3
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACIN:
Verificar red de distribucin
Para que el sistema hidrulico funcione correctamente, es necesario revisar el montaje
y las conexin es de los elementos. Es recomendable elaborar un registro de datos y
protocolo de verificaciones.
PROCESO DE EJECUCIN
Reglas para el conexionado
de tuberas
1. Verifique mangueras y tuberas
- En caso de que estos elementos se
encuentren daados, debe
remplazarlos inmediatamente.
Incorrecto
2. Verifique que el aceite hidrulico no
est contaminado con agua. Cuando
llene el aceite, nunca remueva el filtro
o sus partes.
3. Verifique la correcta direccin de
rotacin del motor, presionando
brevemente el botn de arranque de tal
manera que el motor de solamente
unas cuantas vueltas.
Correcto
Incorrecto
4. Purgue el sistema en las lneas con
carga. La purga finaliza cuando no
aparece mas espuma en el tanque,
cuando todos los movimientos son
suaves y libres de tirones y cuando no
se presentan ruidos anormales.
Correcto
5. Revise el nivel de aceite hidrulico.
Incorrecto
6. Observe la temperatura final de
Operacin.
Despus de la operacin por varias
horas a plena carga, la temperatura
final no debera subir de 70C, Si
esto ocurre , revise la ventilacin del
grupo hidrulico.
Correcto
7. Revise los acoplamientos entre el motor y la bomba (ruidos).
PRECAUCIN:
- Por razones de seguridad las lineas de conexin, los pernos de ajuste y las
unidades no deben ser aflojadas y desconectadas mientras la instalacin esta con
presin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/1
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION:
Verificar filtros, depsitos y refrigeradores
Mediante esta verificacin se determinar las condiciones de operatividad de los
filtros depsitos y refirgeradores.
PRUEBA DE BURBUJAS
PROCESO DE EJECUCIN
1. Verifique filtros.
- Realice la prueba de la burbuja
para comprobar la calidad de
fabricacin y la integridad de un filtro.
- El elemento filtrante se sumerge en
isopropanol y se carga por dentro con
aceite comprimido.
Se aumenta
la presin hasta que
aparece la primera burbuja en la
superficie del elemento. Hasta el valor de
presin del aire especificado por el
fabricante no deben producirse burbujas.
1
6
4
2
3
2 . Ve r i f i q u e o p e r a t i v i d a d d e l o s
refrigeradores.
3. Verifique depsitos.
- Cuando oscila el nivel de aceite, es
necesario agregar o evacuar aire a
modo de compensacin.
- Verifique conexiones y ausencia de
fugas.
1. Manmetro
4. Aliment. de aire
2. Elemento a probar 5. Regul. Baja pres.
3. Isopropanol filtrado 6 Filtro de aire
1. Motor y bomba
2
2. Ventilacin con filtro
3
3. Filtro para llenado
4.Indicador del nivel de aceite (nivel max)
4
5.Compuerta para limpieza.
6.Indicador del nivel de aceite (nivel
mnimo).
7. Tornillo de evacuacin.
6
8. Cmara para aceite de retorno.
9. Placa de amortiguacin
7
10. Cmara de aspiracin
11. Tubo de aspiracin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
DEPOSITO
Retorno
del flujo
1
11
10
H.O. 1/1
10
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
HIDRAULICA
I
INTRODUCCION
Se comprende por hidrulica, la transmisin y el reglaje de fuerzas y movimientos
por medio de lquidos. Instalaciones y mecanismos hidrulicos son de frecuente
empleo. Los encontramos por el ejemplo, en:
1. Industrias del metal: Sector mquinas herramientas (tornos y fresadoras),
mandrinadoras, brochadoras, plegadoras y rectificadoras.
2. Sector manutencin: en lnea automticas de transporte interno.
3. Sector prensas y cizallas
4. Industria siderrgica: laminadores en fro y caliente, lineas de acabado y mquinas de
colada continua, etc.
Las ventajas ofrecidas por la hidrulica son las posibilidades de transmitir grandes
fuerzas, utilizando pequeos elementos constitutivos, as como la gran facilidad de
realizar maniobras de mando y reglaje.
En instalaciones hidrulica se transforma energa mecnica en energa hidrulica.
De ese modo es transportada, comandada y regulada para ser transformada
nuevamente en energa mecnica.
Accionamiento
Motor Elctrico
Motor de combustin
o manual
Energa elctrica
Energa trmica
Bomba
Hidrulica
Mando
Elemento
conducido
Mquina
Vlvula hidr.
de mando y
regulacin
Cilindros hidr.
Motor hidrulico
Elemento de
trabajo a
accionar
Trabajo
mecnico
Energa hidrulica
Energa
mecnica
Energa
mecnica
Fig. 1 Transformacin de energa en instalaciones hidrulicas
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
11
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
II
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGA HIDRULICA
1. Ventajas:
- Simplicidad: hay pocas piezas en movimientos (bombas, motores y cilindros)
- Flexibilidad: el aceite se adapta a las tuberas y transmite la fuerza como si
fuera una barra de acero.
- Tamao: es pequeo comparado con la mecnica y la electricidad a igual
potencia.
- Seguridad: salvo algn peligro de incendios en ciertas instalaciones.
- Multiplicacin de fuerzas: la prensa hidrulica.
2. Inconvenientes:
- Limpieza en la manipulacin de los aceites, aparatos y tuberas, como el lugar
de ubicacin de la mquina. En la prctica, hay muy pocas mquinas
hidrulicas en las que se extremen la medidas de limpieza.
- Alta presin: exige un buen mantenimiento.
- Precio: las bombas, motores, vlvulas proporcionales y servovlvulas, son
costosas.
CAVITACION
Cuando la bomba gira a mucha velocidad, circulando el aceite con poca resistencia,
existiendo una estrangulacin que limita el paso de aceite del depsito a la bomba.
Tiende a aspirar ms aceite del que recibe, formando burbujas de aceite en el aceite.
La bomba sufre dao al pasar estas burbujas gaseosas del lado de baja presin al
de alta, se produce una implosin, que hace que se desprendan partculas metlicas
de la bomba, vibra, hace ruido, se desgata excesivamente y termina por agarrotarse.
AIRE EN LA ASPIRACION
La presin de aire en la aspiracin produce ruido, en el deposito se forma espuma,
disminuye el caudal y el funcionamiento se hace irregular. Cuando se comprimen las
burbujas de aire, se puede deteriorar el cuerpo interno de bomba (se erosiona). Se
produce la entrada de aire cuando la tubera no es estanca.
No confundir la cavitacin con la entrada del aire. En la cavitacin son burbujas de
aceite (gaseoso) en el aceite, en la entrada de aire son burbujas de aire.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
12
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
BOMBA HIDRAULICA
I. Descripcin:
Las bombas hidrulicas deben convertir energa mecnica (par de giro, velocidad
de rotacin) en energa hidrulica (caudal, presin). Una bomba hidrulica tiene
que cumplir dos misiones: mover el lquido y obligarle a trabajar.
Todos las bombas desplazan lquidos, pero este desplazamiento puede ser positivo
o no positivo. Los no hidrulicas tienen un desplazamiento no positivo (por ejemplo,
rueda de cangilones), las bombas hidrulicas producen un caudal de lquido, y
adems lo sostienen contra la resistencia opuesta a su circulacin. O sea que el
lquido que sale de la bomba es apoyado por esta, entonces se dice que el
desplazamiento es positivo. Las bombas de los circuitos hidrulicos son positiva.
La bomba succiona el aceite y alimenta el sistema de tuberas. En el sistema
hidrulico se crea una presin a raz de las resistencias que se oponen al aceite que
fluye. La presin corresponde a la resistencia total, la que por su parte se compone
de resistencias externas e internas y del caudal volumtrico.
*
Resistencias externas
Son las que se producen por efecto de carga tiles, friccin mecnica, cargas
estticas y fuerzas de aceleracin.
Resistencias internas.
Son producto de la friccin total en los conductos y elementos del sistema, de la
friccin propia del aceite y de las reducciones del flujo (zonas de
estrangulamiento).
Ello significa que la presin del fluido en un sistema no est dada por la potencia de
la bomba, sino que va creciendo un funcin de las resistencias y, en casos extremos,
aumenta hasta que se produce la destruccin de un elemento del sistema. Es
evidente que esta circunstancia se procura evitar es la realidad prctica,
incorporando una vlvula de seguridad limitadora de la presin inmediatamente
detrs de la bomba o integrndola en la bomba misma. Dicha vlvula permite regular
la presin de trabajo mxima en funcin de la potencia de la bomba.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
13
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
II. TIPOS DE BOMBAS.
Las bombas hidrulicas pueden clasificarse en tres tipos bsicos aplicando el
criterio del volumen de expulsin.
* Bombas de funcionamiento constante: volumen de expulsin constante.
* Bombas ajustables: volumen de expulsin ajustable
* Bombas regulables: posibilidad de regular la presin, el caudal volumtrico o
la potencia y el volumen de expulsin.
Segn su construccin, existen bombas de las ms diversa ndole. No obstante,
todas funcionan segn el mismo principio de expulsin. La expulsin del fluido
sometido a presin se producen por accin de mbolos, aletas celulares, eje
helicoidales o engranajes.
Princ. de desplaz.
Bomba de engran
DENTADO
Bomba de husillos
PALETA
Versin
Tipo de constructivo
Engran. a dentado exterior
Cilindrada
Constante
Engran. a dentado interior
Constante
Bomba a rueda planetaria
Constante
B. a huesillos helicoidales
Constante
Una carrera
Dos carreras
Constante/variable
Constante
Apoyo externo de pistn
Constante/variable
Apoyo interno de pistn
Constante/variable
Bomba de placa inclinada
Constante/variable
Bomba de eje inclinado
Constante/variable
Bomba de paletas
B. de pistones rad.
PISTON
B. de pistones axial
A continuacin, se describirn los ms usadas:
A. Bombas de husillos helicoidales
Se caracterizan por un nivel de ruido sumamente bajo. Por esta razn se
emplean por ejemplo, en instalaciones para teatros y operas. La camara de
desplazamiento se forma entre los husillos helicoidales y la carcasa. Dentro
de la carcasa se encuentran 2 a 3 husillos.
El husillo unido a la mquina de accionamiento con rosca hacia la derecha
transmite el movimiento giratorio a los dems husillos, que tienen rosca hacia
la izquierda.
Se forma un espacio cerrado entre los filetes roscados de los husillos, el cual
transporta por reduccin de volumen desde la conexin de aspiracin hasta la
conexin de presin de la bomba, Ello conduce a un caudal uniforme,
prcticamente libre de pulsaciones y, con ello, a una marcha muy silenciosa.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
14
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Magnitudes caractersticas importantes
Cilindrada
15 hasta 3500 cm3
Presin de servicio
hasta 200 bar
Rango de rotaciones
1000 hasta 3500 min-1
Fig. 3 bomba de husillos helicoidales
B. Bombas de Engranajes a dentado exterior
Este tipo de bomba se emplea especialmente en la hidrulica mvil en grandes
cantidades.
El motivo radica en las caractersticas constructivas:
- Presin relativamente alta y reducido peso,
- Precio bajo,
- Gran rango de velocidad de rotacin y
- Elevado rango de temperatura / viscosidad,,
3
8
2
1. Carcasa
7,8. Rueda dentadas
Fig. 4
2. Brida
3. Eje
4,5. Mancales
6. Tapa
9. Juntas
Bomba de engranajes a dentado exterior
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
15
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Funcionamiento
La rueda dentada (7) est unida a la mquina de accionamiento (motor elctrico, motor
Diesel, etc) mediante un acoplamiento. La rueda dentada (7) y la rueda dentada (8) se
posicionan mediante los mancales (4 y 5) de modo tal de que en el movimiento giratorio
las ruedas dentadas engranen con un juego mnimo.
Las cmaras de desplazamiento se forman entre los flancos de los dientes, la pared
interna de la carcasa y las superficies frontales de los mancales (4 y 5).
En el momento de la puesta en marcha, en dichas cmaras primero se transporta del
lado de aspiracin S hacia el lado de presin P el aire que se encuentra en la tubera de
aspiracin. De este modo se produce una depresin en tubera de aspiracin. A medida
que la depresin aumenta, el fluido fluye del tanque a la tubera de aspiracin, hasta
alcanzar la bomba.
Ahora el fluido se transporta en las cmaras de los dientes y se conduce al sistema
hidrulico a travs de la conexin de presin. Condicin para el funcionamiento de la
bomba es, por lo tanto, que las cmaras de los dientes sean suficientemente estancas
como para transportar aire o fluido sin que se produzcan prdidas.
Las bombas de engranajes a dentado exterior poseen juntas con intersticios. De este
modo se producen prdidas del lado de presin hacia el lado de aspiracin en funcin
de la presin de servicio. Para disminuir el caudal que se pierde por dichos intersticios a
medida que la presin aumenta, se oprime al mancal (5) del lado de la tapa en los lados
frontales de las ruedas dentadas a travs de un campo de presin axial.
MAGNITUDES CARACTERSTICAS IMPORTANTES
Cilindrada
0,2 hasta 200 cm
Presin de servicio
hasta 200 bar
Rango de rotaciones500 hasta 6000 min-1
C. Bombas de engranajes a dentado interior
La caracterstica principal de estas bombas es muy bajo nivel de ruido. Por ello se
emplean especialmente en hidrulica estacionaria (prensa, mquinas para
plsticos, mquinas herramientas, etc.) y en vehculos que trabajan en espacios
cerrados (estibadores elctricos por horquilla, etc.)
Funcionamiento
El rotor dentado est unido a la mquina de accionamiento. Con el movimiento de
rotacin de rotor dentado y de la rueda dentada interior aumenta el volumen entre los
flancos de los dientes. La bomba "aspira".
Este aumento de volumen se produce en un ngulo de giro aprox. 120. Por esta
razn la cmara de desplazamiento no se llena repentinamente sino relativamente
despacio.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
16
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Esto conduce a una marcha sumamente tranquila y a una muy buena conducta de
aspiracin.
En el sector de la pieza de llenado, el fluido se transporta sin variacin de volumen.
La cmara que sigue a la pieza de llenado est unida a la conexin de presin. Aqu se
reduce el volumen entre los flancos de dientes, el fluido es desplazado.
En el sector del engranaje dentado la forma especial de los dientes resulta ventajosa,
dado que entre el rotor dentado y la rueda dentada (a diferencia de las bombas con
dentado exterior) prcticamente no existe un espacio muerto.
En dichos espacios muertos el volumen de aceite se comprime. Ello produce pulsacin
de presin y, por ende, ruido.
ca .
120
2
1. Carcasa
2. Tapa
ca. 120
1
3. Rotor dentado
4. Rueda dent. Int.
Figura 5 Bomba de engranajes a dentado interior
Magnitudes caractersticas importantes
Cilindrada
presin de servicio
rango de rotaciones
3 hasta 250 m
hasta 300 bar
500 hasta 3000 min-1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
17
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
D.
Bomba de paletas:
Son muy silenciosas, caudal con muy pocas pulsaciones, muy sensible a las
puntas de presin, pudiendo romperse las paletas. Tambin son sensibles a la
suciedad del aceite.
El nmero de paletas normalmente est comprendido entre 8 y 14.
Hay dos tipos de bombas de paletas:
- Bombas de paletas equilibradas
- Bombas de paletas sin equilibrar
1. Bomba de Paletas equilibradas
Son de caudal constante. Se llama de paletas equilibradas por la posicin de
las bocas por donde entra y sale el aceite.
Funcionamiento:
En la fig. 6 vemos una seccin de este
tipo de bomba.
5
3
1. paleta
2. motor
3. entrada de aceite
4
1
4. salida
5. anillo
Fig. 6
Bomba de Paletas equilibradas
La bomba consta de un cuerpo en el cual van montadas dos discos laterales, cada uno
de los cuatro tiene cuatro ventanas: dos de entrada y dos de salida. Lleva una camisa de
perfil elptico (casquillo estator).
El rbol de mando va al rotor, con gargantas inclinadas con relacin a los radios,
gargantas por la que se deslizan las paletas.
Por el diseo del casquillo estator, las paletas salen dos veces de su ranura por vuelta
del rotor, aspirando aceite. Tambin entran dos veces por vuelta, comprimiendo. Son de
doble accin.
Las paletas son de acero rpido. El casquillo estator es de acero al cromo. El rotor es de
acero al cromo - Mo, las gargantas templadas, rectificadas y cementadas.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
18
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Bomba de paletas sin equilibrar
El principio de funcionamiento es el mismo que el de paletas equilibradas, pero tienen
un grave defecto y es el gran dejaste de cojinetes al hacer presin el aceite por un
lado nada ms y al no estar equilibrados las presiones.
Esta bomba es de caudal variable, variando ste segn la excentricidad entre el
motor y el casquillo estator.
En la Fig. 7 representamos este tipo de bomba.
1. Tornillo de posicionamiento para cilindrada
2. Tornillo de ajuste de la altura
3. Tornillo de ajuste para la presin mxima de servicio
Fig. 7
bomba de paletas de mando directo
P
Fp
Fv
2
Fh
1
Magnitudes caractersticas importantes
Cilindrada
5 hasta 250 m3
Presin de servicio
hasta 100 bar
Rango de rotaciones
1000 hasta 3000 min-1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
19
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
E. Bomba de pistones radiales
Estas bombas se emplean para presiones de servicios superiores a 400 bar. Para
prensas, mquinas para la elaboracin de plsticos, en hidrulica de sujecin, para
mquinas herramienta y en muchos otros sectores que requieran presiones de
servicio de hasta 700 bar.
Funcionamiento
Una bomba de pistones radiales, con apoyo interior del pistn, trabaja del siguiente
modo:
El eje de accionamiento (1) en el sector de los elementos de la bomba (2) es
excntrico. El elemento de la bomba se compone del pistn (3), del buje del cilindro
(4), de la rtula (5), de un resorte de presin (6), de la vlvula de aspiracin (7) y de la
vlvula de presin (8).
La rtula est atornillada en la carcasa (9). El pistn con el patn se encuentra sobre
la excntrica. El resorte asegura que durante el movimiento de rotacin del eje
excntrico el patn siempre apoye sobre la excntrica y el buje del cilindro apoye
sobre la rtula.
Fig. 8
Bomba de pistones radiales
Magnitudes caractersticas importantes
3
Cilindrada
0,5 hasta 100 m
presin de servicio
hasta 700 bar
rango de rotaciones
1000 hasta 3000 min-1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
20
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
F. Bomba de pistones axiales
1. Eje inclinado
El mecanismo propulsor de eje inclinado es una mquina de desplazamiento, cuyos
pistones de desplazamiento estn dispuestos en forma inclinada respecto al eje
motor.
Las unidades de pistones axiales segn el principio de eje inclinado pueden trabajar
como bombas hidrulicas o como motores hidrulicos.
Como bomba, el caudal es proporcional a la velocidad de rotacin de accionamiento
y al ngulo de basculamiento. Como motor, la velocidad de rotacin de
accionamiento es proporcional al caudal que entra. El par de giro absorbido
(bomba) o entregado (motor) aumenta con la diferencia de presin entre los lados
de alta y baja presin. En servicio como bomba se convierte de energa mecnica
en energa hidrosttica. Variando el ngulo de basculamiento, las bombas y los
motores variables pueden variar su cilindrada, es decir, el caudal de la bomba o el
caudal absorbido por el motor.
a
1
h
DT
2
A
3
4
7
6
5
h = DT . Sen a
1
Eje motor
Vg= x . A . h
h = Carrera del mbolo
A = Superficie del mbolo
Posicin 0
Placa de mando para a = variable
Riones de mando
Placa de mando para a = constante
a = Angulo de basculam. (p.ej. 25)
Cilindro
Vg= Cilindrada geomtrica en cm3
Pistn cnico
x = Cantidad de pistones (p.ej, 7)
Vg= x . A . DT. sen a
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
DT= Dimetro de la circunferencia de
giro de los pist. Sobre el eje motor
21
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Placa inclinada
El grupo rotativo de placa inclinada es una mquina de desplazamiento, cuyos
pistones de desplazamiento se encuentran dispuestos axialmente al eje motor. Se
apoyan sobre una placa inclinada.
Las cilindradas de pistones axiales segn el principio de placa inclinada con
cilindrada constante o variable pueden trabajar como bombas hidrulicas o como
motores hidrulicos. Al utilizarlos como bomba, el caudal es proporcional a la
velocidad de rotacin de accionamiento y al ngulo de basculamiento. Al utilizarlos
como motor, la velocidad de rotacin saliente es proporcional al caudal que le llega.
El par de giro absorbido (bomba) o entregado (motor) aumenta con la diferencia de
presin entre el lado de alta y el de baja presin.
Al funcionar como bomba, la energa mecnica se convierte en energa hidrosttica.
Al funcionar como motor, se convierte energa hidrosttica en energa mecnica.
Variando el ngulo de basculamiento, en las bombas y motores variables, se puede
cambiar la cilindrada, es decir, variar el caudal de la bomba o las rotaciones del
motor.
5
4
DT
1
a
Eje motor
Placa inclinada
h = DT . Tang a
Cilindro
Vg= x . A . H
Arrastre
Vg= x . A . DT. tanga
Riones de mando
Placa de mando
Pistn
Patn
Posicin 0
h = Carrera del pistn
A = Superficie del pistn
DT= Dimetro de la circunf. parcial
para a = 0
a = Ang. de basculamiento (p.ej. 15)
Vg= Cilindrada geom. en cm
x = Nmero de pistones (p.ej, 9)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
22
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
REGULACIN DE CAUDAL
En la regulacin de caudal, el caudal de
bomba se adapta a un valor prefijado.
Para alcanzar esto se conduce el caudal a
travs de un diafragma medidor (que
puede ser un estrangulador, una vlvula
direccional proporcional, etc.) La
diferencia de presin en el diafragma
medidor se toma como magnitud de
regulacin.
La presin delante del diafragma medidor
se conduce a la superficie frontal del
pistn del regulador. Esta presin tambin
acta detrs del pistn pequeo.
La presin detrs del diafragma medidor
(inferior a la presin delante del mismo) se
conduce a travs de un conducto a la
cmara del resorte del regulador.
En el pistn del regulador y en el pistn de
posicionamiento se produce un equilibrio
de fuerzas.
En la posicin indicada la diferencia de
presin en el diafragma medidor es igual a
la fuerza del resorte en el regulador.
A travs del canto de mando (X) en el
regulador constantemente drena aceite
piloto, de modo que en el pistn grande se
instala una determinada presin.
El estator es mantenido en una posicin
estable.
Si p.e.j. se aumenta la seccin transversal
en el diafragma medidor, la diferencia de
presin se reduce.
Por ello el resorte desplaza el pistn
regulador.
La seccin transversal en el canto de
mando se reduce y aumenta la presin
detrs del pistn grande.
El estator se desplaza en sentido de mayor
excentricidad, la cilindrada de la bomba
aumenta. Como consecuencia de la mayor
cilindrada aumenta la
p en el diafragma
medidor hasta que se vuelva a un estado
estable.
( p en el diafragma medidor = fuerza del
resorte en el regulador).
X
FP
FF
Fig. 9 Regulacin de Caudal
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
23
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CLCULOS DE RENDIMIENTO VOLUMTRICO DE UNA BOMBA HIDRULICA
La curva caracterstica de la bomba permite obtener el rendimiento volumtrico de la
bomba. Esta curva es la expresin de la curva caracterstica del caudal de transporte en
funcin de la presin. La curva caracterstica demuestra que el caudal de transporte
efectivo (Qef) disminuye en funcin el aumento de presin. El caudal de transporte real
(Qr) es el que, adems, toma en cuanta el aceite de fuga (Qf).
Observemos, por ejemplo, la curva caracterstica de una bomba nueva en relacin a la
de una bomba desgastada (averiada).
10,0
9,8
9,6
9,4
9,2
9,0
8,8
8,6
bomba nueva
13 %
Volumen de transporte
[dm3 / min]
bomba averiada
50
Fig. 10
Curva Q - p
Curva caracterstica de la bomba
nueva: el caudal de aceite de
fuga es de 6% a 230 bar.
100
150
NV = 9,4
10
NV = 0,94
250
Presin p (bar)
Curva caracterstica de la bomba
averiada: el caudal de aceite de
fuga es de 14,30% a 230 bar.
Q (p=0) = 10,0 dm3/min
3
Q (p=230) = 9,4dm /min
QL
= 0,6 dm3/min
El rendimiento volumtrico ser:
200
Q (p=0) = 10,0 dm3/min
3
Q (p=230) = 8,7dm /min
QL
= 1,3 dm3/min
El rendimiento volumtrico ser:
NV = 8,7
10
NV = 0,87
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
24
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
FLUIDOS HIDRULICOS
La funcin principal del fluido hidrulico en una instalacin hidrulica es la transmisin
de fuerzas y movimientos.
Debido a las mltiples posibilidades de aplicacin y de empleo en los accionamientos
hidrulicos, se le exigen a los fluidos hidrulicos diversas funciones y caractersticas.
Dado que no existe un fluido hidrulico igualmente adecuado para todos los sectores de
aplicacin, al elegir el mismo debern considerarse las caractersticas especficas en
cada caso de aplicacin. Slo de ese modo resulta un servicio libre de inconvenientes y
econmico.
Exigencias a los fluidos hidrulicos:
- Caractersticas de lubrificacin y proteccin contra desgaste
- Viscosidad
- Compatibilidad con materiales
- Estabilidad de cizallamiento
- Resistente a cargas trmicas
- Resistente a solicitacin oxidativa
- Baja Compresibilidad
- Baja dilatacin por temperatura
- Reducida formacin de espuma
- Poca absorcin de aire y buena liberacin del mismo
- Elevado punto de ebullicin y baja presin de vapor
- Elevada densidad
- Buena conduccin de calor
- Buenas caractersticas dielctricas (no conductivas)
- No higroscpicas
- Poco inflamable - NO COMBUSTIBLES
- Buena proteccin anticorrosiva
- No contaminante
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
25
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Resumen de fluidos hidrulicos de uso corriente
Aceite hidrulico a baFluidos hidrulicos poco
Fluidos hidrulicos no
Fluidos hidrulicos
WGK
WGK
WGK
WGK
se de aceite mineral
inflamables
contaminantes
especiales
DIN 51524, parte 1
aceite hidrulico HL
Como aceites hidr HL
pero sust. Adicionales
para reducir el desgaste por agarrotamiento
en el sector de friccin
mixta.
DIN 51524, parte 2
aceite hidr. HLP - D
Lquidos bsicos
HFA-E (Emulsin)
Aceites vegetales
(HTG)
(Trigliceridos)
Poliglicoles (HPG)
HFA - M
(Microemulsin)
HFA - S (Solucin)
0-1
HFA - V (espesado)
80% H2O+
20% concentrado
Tipos HFA
(95/5)
fluido hidr. A base de
aceite min. con sust.
activas para aumentar
la proteccin anticorrosiva y la resistencia al
envejecimiento.
DIN 51524, parte 2
aceite hidrulico HLP
Agua pura
HFB (Emulsin agua
en aceite)
40% H2O+
60% aceite mineral
Fluidos hidrulicos
para aeronutica
Fluidos hidrulicos
compatibles con aceites para laminadores
0-1
A diferencia de los
aceites HPL no existen
exigencias en cuanto a
capacidad de separacin
de aire y agua
HFD - R
(ester fosfrico)
1-(2)
0-1
(p.ej.poli olefinas y
glcoles)
etc.
HFC (glicol acuoso)
40% H2O +
60% glicol
DIN 51524, parte 1
aceite hidrulico HLP
0-1
Esteres sintticos (HE) 0-1
Como aceites h idr.
HLP, pero sust.
adicionales de dispersin
y detergentes
HFD - U (otra
composicin)
(por lo general
Polioster)
Aceites sintticos
-1
Como aceites HLP, pero
con aditivos para
mejorar la conducta
viscosidad - temperatura
Cuadro 1: Fluidos hidrulicos y su clase de riesgo para el agua (WGK)
WGZ- Valores de riesgo
para el agua
0 hasta 1,9
WGZ- Clases de riesgo
para el agua
Comentario
2 hasta 3,9
1
4 hasta 5,9
>6
Por lo gral. no reviste Poco riesgoso para el Riesgoso para el agua
riesgo para el agua
agua
Muy riesgoso para el
agua
Cuadro 2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
26
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
FILTROS
Es muy importante para la duracin de los aparatos hidrulicos el trabajar con aceite
limpio y no contaminado; esto se logra reteniendo las partculas nocivas y cambiando el
aceite, segn la instalacin (2000 a 5000 horas), todos los aos a cabo tres o seis
meses en el caso de servovlvulas.
Contaminan el aceite:
- El agua y los cidos
- Partculas metlicas
- Hilos y Fibras
- Polvo, partculas de junta y pintura.
El aparato que evita esta contaminacin es el filtro.
El grado de filtracin nos indica cul es la partcula ms pequea que es capaz de
retener el filtro. Se expresa en micras y los hay de 1 a 270 .
TIPOS DE FILTROS
1. Filtro ambiente: El aire contenido en el
depsito, encima del nivel de aceite, est en
comunicacin con el exterior a travs de un
filtro de ambiente y generalmente de 25 , que
impiden que las impurezas del aire ambiente
penetren en el depsito. Estos filtros son de
papel celulsico y no sirven para filtrar aceite.
FIG.11 Filtro de ambiente
2. Filtros de superficie: Retienen sobre su
superficie externa las partculas
contaminantes.
- Papel micronic, son hoja de celulosa tratada y
grado de filtracin de 50 a 160 . Los que son
de hoja plisada aumentan la superficie filtrante.
FIG.12 Filtro de papel micronic
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
27
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
- Filtro de malla alambre: El elemento filtrante es de
malla de un tamiz ms o menos grande,
normalmente de bronce fosforoso.
- Filtro de alambre bobinado o espira magntico:
segn el bobinado sea ms o menos denso, as
ser el grado de filtracin.
- Filtros de discos lenticulares: su eficacia va desde
5 U , los discos son desmontables y van empilados
unos encima de otro.
- Filtro de profundidad: retienen las partculas
contaminantes al pasar el aceite por su interior.
- Filtro de absorcin: son de algodn, papel y lona de
vidrio.
- Filtro magnticos: el aceite debe circular cerca de
los elementos magnticos y lo ms lento posible.
(Las nicas partculas que retiene el elemento
magntico son las partculas ferrosas).
Fig. 13
FIltro de discos lenticulares
Finura de filtro recomendada para diversos componentes hidrulicos:
Componentes
Hidrulicos
Clases de pureza
Finura de filtro
recomendada
NAS 1638
ISO DIS 4406
Bombas de engranajes
10
19/6
20
Bombas de pistones
18/15
10
Bombas de paletas
18/15
10
Vlvulas direccionales
10
19/16
20
Servovlvulas
16/13
Vlvulas proporcionales
18/15
10
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
28
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TUBERIA
Los diversos elementos de un sistema hidrulico son conectados entre s mediante
tubos flexibles o rgidos, los dimetros de los tubos inciden sobre la cuanta de la
prdida de presin en los conductos. Ellos determinan fundamentalmente el grado de
eficiencia de todo el sistema.
Los tubos flexibles se utilizan para conectar equipos o elementos hidrulicos mviles y
si por razones de espacio no pueden utilizarse tubos rgidos (especialmente en
hidrulica mvil).
El tubo flexible o manguera, se fabrica en capas de goma y con trenzado de alambre
para mayor presin, la parte interior debe ser compatible con el aceite o fluido
empleado. Se deben colocar siempre en tramos cortos.
La capa exterior es textil o metlica
y es para proteger
La Segunda capa de
alambre o trenzas
de tela
Para mayor presin
mas capas trenzadas
se usan.
Componentes de un tubo
flexible.
La capa interior
es de material
compatible con los
aceites hidrulico
Fig. 14 Componentes de un tubo flexible
Al seleccionar los tubos flexibles debern tenerse en cuenta las funciones y los factores
operativos.
Los tubos flexibles, adems de servir de conducto para el lquido que transmite la
fuerza, estn expuestos a influencias qumicas, trmicas y mecnicas.
La presin de trabajo (dinmica y esttica) tiene que ajustarse cuidadosamente, los
picos de presin que se producen cuando conmutan rpidamente las vlvulas pueden
llegar a ser muy superiores a las presiones nominales.
Slo son vlidos los datos ofrecidos por el fabricante en relacin con el dimetro
nominal, la carga admisible y la resistencia qumica y trmica.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
29
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS TUBERIAS
Con el fin de que las prdidas de presin en las tuberas, en las flexiones, en los codos y
en los racores en codo no sean demasiado elevados, es recomendable disear el
sistema hidrulico con los siguientes velocidades mximas del flujo.:
- Tuberas de impulsin hasta 50 bar de presin de trabajo .................. 4m/s
hasta 100 bar de presin de trabajo ........... .....4,5m/s
hasta 150 bar de presin de trabajo ................ 5,0m/s
hasta 200 bar de presin de trabajo ................ 5,5m/s
hasta 300 bar de presin de trabajo ................ 6,0m/s
- Tuberas de aspiracin
:1,5 m/s
- Tuberas de retorno
: 2,0 m/s
El dimetro de la tubera se obtiene despejando de la frmula del caudal volumtrico
A= Q
V
A = p. d
4
d = dimetro
En consecuencia, el dimetro ser:
p.d2 = Q
4
v
d2 = 4.Q
p.v
d=
4.Q
p.v
Ejemplo:
Tubera de impulsin hasta 50 bar
Q = 4,2 dm/min = 4,2 L/min
d=
4. 4,2 dm /min
p.4 m/s
4. 4,2 .10 m /s
p.4,60 m/s
d = 4,47 mm.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
30
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
DEPOSITO
El depsito de aceite o tanque acta como
reserva de aceite, separa el aceite el aire,
evacua el calor, lleva dentro o encima la
bomba, soporta al motor hidrulico y montaje
modulares. Es muy importante que el aire salga
y entre libremente. Existen depsito
presurizados (a presin) que se emplean en
aviacin.
Importante tambin es el tabique separador o
placa deflectora que impide que la bomba
aspire el aceite directamente de la lnea de
retorno (debe tranquilizarse).
El depsito, adems de enfriar el aceite, tiene
que permitir que la bomba aspire el suficiente
caudal. La regla general para calcular el
tamao del depsito es la siguiente: el tamao
debe ser tres veces aproximadamente el
caudal que da la bomba, de esta forma si la
bomba da 20 l/min, el depsito debe ser de
unos sesenta litros. En la figura 15a vemos sus
accesorios; en la fig. 15b vemos otra seccin
del depsito,
Las tuberas estn debajo del nivel de aceite y
cortadas en chafln , esto se hace as para
evitar que se absorban los lodos. La placa
registro ()tapa debe permitir la limpieza del
tanque por dentro. El tapn de llenado debe ser
grande para permitir llenar el tanque en poco
tiempo, pero filtrando.
Aspiracin
Retorno
Tapa
limpieza
Cmara
de aspiracin
Tabique
separador
Cmara
de retorno
Fig. 15b Seccin Depsito de Aceite.
2
3
24
5
4
21
7
13
14
9
17
12
15
16
18
10
11
22
19
20
1. Motor elctrico.
2. Tornillos fijacin
vlv. Descarga
3. Tornillos fijacin
motor
4. Filtro atmosfrico
5. Vlv. Descarga con}
manmetro
6. Tapn rellenado
7. Tapa soporte
8. Acoplamiento
elstico
9. Reduccin
10. Junta tapa soporte
11. Tubo descarga
12. Tubo presin
13. Tornillos fijacin
tapa soporte
14. Tornillos fijacin
bomba
15. Depsito
16. Tubo aspiracin
17. Bomba
18. Filtro aspiracin
19. Nivel
20. Tapn vaciado
21. Pasamuros
22. Tubo descarga
23. Campaa
acoplamiento
24. Racor salida
presin.
Fig. 15a depsito o tanque de aceite
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
31
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
REFRIGERADORES
Son de agua y estn compuestos de una
serie de tubos en sentido longitudinal por
los que circula el aceite; alrededor de
estos tubos circula el agua,
producindose la transferencia de calor
del aceite al agua; si en vez de agua fra
circulara agua caliente, se convertira en
un calentador.
Los aparatos antes mencionados se
colocan cerca de la centralita hidrulica, y
en algunos casos dentro; el aceite a
refrigerar o enfriar es el aceite de retorno.
ENFRIADORES
Conexiones
de aceite
Conexiones
de Agua
Fig. 16 Refrigerador de agua.
Aletas de enfriamiento
En aquellas aplicaciones donde nos se
puede utilizar el agua, se emplean los
enfriadores, que son en realidad
radiadores (parecidos a los de los
automviles) en los que el aceite pasa a
travs de tubos de cobre o aluminio y
transfieren el calor. A algunos se les
coloca un ventilador para que el aceite se
enfre mejor.
Fig. 17 Enfriador
CALENTADORES
Los calentadores tienen por objeto calentar el aceite del circuito, para la cual, dentro del
depsito o tanque, se instalan unas resistencias elctricas que calientan el aceite,
mantenindolo a temperatura normal.
Se emplean, por ejemplo, en los circuitos hidrulicos de los aviones (es conocido que a
determinadas alturas, la temperatura est muy por debajo de los cero grados
centgrados)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
32
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SIMBOLOS GRAFICOS - DIN ISO 1219
Bomba constante, general
Bomba constante
1 sentido de flujo
1 sentido de giro
Bomba variable
con compensador de presin
1 sentido de flujo
2 sentido de giro
conexin de fugas
((
Tanque ventilado
Recipiente de presin
Filtro
Instrumento de medicin del
nivel del lquido
Termmetro
Indicador de caudal
Refrigerador
Manmetro
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
33
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PRESION
Cuando un conjunto de fuerzas actan perpendicularmente a una superficie y estn
distribuidas con uniformidad sobre la misma, se denomina presin "p" a la fuerza "F"
referida a la unidad de superficie.
P= F
S
50 Kg
P : presin
F : fuerza
S : superficie
5 cm2
2
P = 10 kg/cm
UNIDADES DE PRESION
Entre las ms usadas tenemos:
1. Atmsfera (Atm)
1 Atm = 1,033 Kg/cm2 = 1,013 bar = 760 mm Hg
2. Bar (bar)
1 bar = 105Pa = 1,02 Kg/cm2 = 0,9879 Atm = 750 mm Hg
2
3. Kg/cm
1 Kg/cm2 = 0,9678 Atm = 98,07 Pa = 10 m de c.d.a
4. Pascal (Pa): Unidad de presin en el sistema internacional
-5
-5
2
1 Pa = 10 bar = 0,987 x 10 Atm = 1 N / m
5. PSI
2
1 PSI = 1 lb/pulg = 0,06894 bar
1 atm = 14,7 PSI
6. Torricelli (torr)
1 torr = 1 mmHg
Ejemplo:
Calcular la presin ejercida por un clavo cuya
punta tiene una superficie de 0,03 mm2,
cuando sobre su cabeza se golpea con una
fuerza de 42 N.
P = F/S = 42 N/0,03 mm2 = 1400 N/mm2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
34
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PRESION EN LOS LIQUIDOS
Todo lquido adopta la forma del recipiente que lo
contiene y ejerce presin sobre las paredes del
mismo.
Esta presin tiene las siguientes caractersticas:
- Todo punto interior de un lquido soporta
presiones en todas direcciones y sentidos, y todas
de igual intensidad.
- La presin es directamente proporcional a la
profundidad.
- Todos los puntos de un mismo plano horizontal
soportan la misma presin.
- La presin es perpendicular a las paredes del
recipiente.
Valor de la presin: En un plano horizontal, a
cierta profundidad d todos los puntos del plano
soportan la misma presin, la que depende la
profundidad (h) y del peso especfico del lquido
( ).
P = h.
Luego, a mayor profundidad, mayor presin y, en
igual proporcin, a mayor peso especfico del
liquido, mayor presin.
La presin no depende del volumen o forma del
recipiente; lo que s determina la capacidad o peso
total del lquido, mas no la presin.
agua = 1gr/cm
mercurio = 13,6 gr/cm
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
35
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Ley de Pascal
F
El fundamento de la hidrosttica es la ley de
Pascal:
"El efecto de una fuerza sobre un lquido en reposo
se reparte en todas direcciones dentro del lquido.
La magnitud de la presin en el lquido es igual a la
fuerza por peso, referida a su superficie efectiva.
La presin siempre acta en forma vertical sobre
las superficies que limitan el recipiente".
Adems, la presin se reparte uniformemente
hacia todos lados. Si se desprecia la presin de
gravedad, la presin es igual en cualquier lugar.
Figura 18:
Ley de Pascal
Dadas las presiones con las cuales se trabaja en
instalaciones hidrulicas modernas, la presin de
gravedad puede despreciarse.
Ejemplo: Columna de agua de 10m = 1 bar.
1. Transmisin de fuerzas
Dado que la presin se reparte uniformemente en todas direcciones, la forma del
recipiente carece de importancia.
Para poder trabajar con la presin hidrosttica, damos un ejemplo (figura 19)
Cuando la fuerza F1 acta sobre la
superficie A1, se produce la presin
F1
F2
p = F1
A1
A1
A2
La presin p acta en cualquier lugar
del sistema, tambin sobre la superficie
A2. La fuerza alcanzable F2 (sinnimo
Figura 19. Ejemplo para la transmisin de fuerzas
de carga a elevar) es:
F2 = p.A2
La fuerza es directamente proporcional a
la superficie
De modo que:
F1 = F2
A1 A2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
36
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Tratamiento de Presin
Mediante una barra se han unido firmemente entre si dos pistones de distinto tamao
(figura 20). Si sobre la superficie A1 acta una presin P1, en el pistn (1) se obtiene la
fuerza F1. La Fuerza F1se transmite a travs de la barra sobre la superficie A2 de pistn
(2), produciendo all la presin P2.
A1
Sin prdidas por rozamiento vale:
A2
F1 = F2 y P1. A1 = P2. A2
De este modo: P1. A1 = F1 y P2. A2 = F2
P1
F2
P1 A2
=
P2 A1
P2
h
Fig. 20
transmisin de presin
TRABAJO
Si un cuerpo bajo la actuacin de una fuerza F se desplaza un determinado trayecto S,
entonces la fuerza realiza un trabajo W.
El trabajo es igual al producto del trayecto recorrido y de la fuerza actuante en el sentido
del trayecto F.
W= F.S.
La unidad para el trabajo es el Joule.
1J = 1Nm = 1Ws
POTENCIA
En trminos generales, la potencia est definida como el trabajo o cambio de energa
por unidad de tiempo.
La potencia hidrulica viene determinada por la presin y el caudal volumtrico.
P = Potencia (W)
p = Presin (Pa)
Q = Caudal volumtrico (m/S).
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
37
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
LEY DE FLUJO
A travs de un tubo de distintas secciones trasversales fluyen en igual tiempo
volmenes iguales. Esto significa que la velocidad de flujo del flido debe aumentar en
el punto de angostamiento.
El caudal Q es el cociente del volumen del flido V y del tiempo t.
Q = V/t
Tambin
Q = Velocidad x superficie
El caudal Q en L/min es igual en todo el
tubo. Si el tubo tuviera las secciones
transversales A1 y A2 en dichas secciones
transversales se deber tener una
velocidad propia.
A1
A2
Q1
Q1 = Q2
Q1 = A1. V1
Q2 = A2 . V2
Q2
V2
V1
Q1 = Q2
De all surge la ecuacin de continuidad:
A1. V1 = A2. V2
Fig. 21 Ley de Flujo
Teorema de Bernoulli
Indica que la energa de un flido permanece constante en cualquier punto del circuito
hidrulico.
Energa total = Energa potencial + Energa cintica
Referido a la energa de presin, ello significa:
PTOT = Pst + .g.h. +
. v
2
Donde:
Pst = presin esttica
.g.h. = presin por la altura de la columna de lquido
.v2 = presin dinmica
2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
38
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL MANEJO DE LA BOMBA HIDRAULICA
1. Si existiese algn grifo en la lnea de aspiracin de la bomba, debe prestarse una muy
especial atencin para que est completamente abierto. De otra forma la bomba se
averiar casi instantneamente al no poder admitir el aceite necesario en las
condiciones adecuadas.
En algunos tipos de bombas, antes de hacerlas funcionar se proceder a cebarlas.
2. Comprobar que el sentido de giro de la bomba sea el adecuado. Esta operacin
puede efectuarse mediante un rpido impulso de arranque - paro. Es de advertir que
una bomba girando en sentido contrario puede quedar completamente destrozada en
escasos momentos.
3. La unin de la bomba hidrulica con el motor elctrico debe realizarse con un
acoplamiento elstico, de tal forma, que evite en parte los defectos de una mala
alineacin entre ambos y un defecto de paralelismo, pudiendo absorber 0,2 mm y 1 en
paralelismo y alineacin, respectivamente.
Lo ideal es que el acoplamiento motor - bomba est dentro de estas tolerancias, ya que
de lo contrario, si excediesen, tendramos desgaste en los rodamientos del rbol o eje
del motor y desgaste excesivo en las juntas de estanqueidad de los ejes.
4. Si la bomba tiene drenaje, la fijacin de este elemento debe realizarse de manera que
ste quede situado en la parte superior (con ello se garantiza que todas las partes en
rozamiento estn lubricadas). En caso de imposibilidad, debe ponerse la tubera de tal
forma que se eleve por encima del nivel del elemento antes de conducirla al depsito.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
39 3
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PRECAUCIONES DE LA INSTALACIN DE REDES HIDRULICAS
1. Antes de poner en marcha la instalacin, verificar que todas las conexiones
elctricas, mecnicas, alineacin de bomba, alineacin de cilindro, conexiones de
tuberas/ mangueras, etc, hayan sido realizadas segn instrucciones de montaje.
2. Evitar al realizar el montaje los cambios bruscos, para ello se debe reducir o suavizar
al mximo el nmero de curvas; asimismo evitar en lo posible los cambios de seccin,
conservando el mismo tamao de tuberas para lneas donde circula el aceite en
igualdad de condiciones (caudal - presin). Cuando el tendido de tubera deba
realizarse en tramos largos, se debe disponer en espacios convenientes las bridas
necesarias para sujetar las tuberas.
3. Mantener la limpieza, lavarse las manos con frecuencia, limpiar el aceite que haya
goteado. Algunos aceites pueden causar daos fsicos cuando entran en contacto con
los ojos o la boca. Adems existe el riesgo de lastimarse en caso de resbalar.
4. Verificar mangueras flexibles. No debern estar demasiado plegadas ni dobladas
(peligro de reventn).
5. Verificar que cualquier conexin de tubos o elementos pueda coincidir en la
perpendicular de una vlvula de mando elctrico, para as evitar un posbilbe goteo por
fugas sobre el sistema elctrico.
6. Si el circuito tiene acumulador, instalar una vlvula antirretorno para que el
acumulador no descargue sobre la bomba.
7. Si a la tubera se le sometiera a soldadura, roscados o calentamientos, se debe
proceder a una limpieza y tratamiento posteiror para eliminar residuos.
8. Verificar la suciedad de los filtros despus de 24 horas de trabajo.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
40
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
MONTAJE Y OPERACION DE
CIRCUITOS HIDRAULICOS BASICOS
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
41
Pe2
Pe3
B
))
A
Pe1
ORDEN DE EJECUCION
MATERIALES / INSTRUMENTOS
1.
Verificar y fijar elementos hidrulicos
Grupo hidrulico
2.
Instalar circuitos hidrulicos
Vlvula direccional de 4/3 vas
3.
Probar funcionamiento de circuito hidrulico
Vlvula de estrangulacin con antirretorno
Cilindro de doble efecto
Mangueras de presin
Racores
Manmetros
PZA. CANT.
PER
DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
HIDRAULICOS BASICOS
CONTROLISTA DE MAQUINAS
Y PROCESOS INDUSTRIALES
MATERIAL
H.T.
TIEMPO
ESCALA:
OBSERVACIONES
Ref. H.T.
15 H
HOJA : 1/1
2002
42
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Verificar y fijar elementos hidrulicos
Se verificar la operatividad de los elementos hidrulicos y se realizar el montaje en
el panel de trabajo.
Acoplamiento
Electromotor
Bomba
PROCESO DE EJECUCIN
1. Verifique cilindro hidrulico
- Inspeccione los orificios de purga, vstago,
separadores, alineaciones, prdidas de
aceite,
- Verifique puntos de montaje y articulaciones
2. Verifique el Grupo Hidrulico
- Depsito, nivel de lquido
- Filtros mangueras de presin y racores
- Manmetro
- Bomba hidrulica y motor elctrico.
1
9
2 9
6
Depsito
Indicador del nivel del
liquido a presin
10
12
1 = Carcasa
2 = Rotor
3 = Paletas
4 = Anillo estator
6 = Tornillo de posicionamiento (para caudal)
7 = Tornillo de ajuste de la altura
8 = Volumen de la celda
9 = Placas de mando
10= Pistn de posicionamiento de pndulo
11= Pistn de posicionamiento grande
12= Resorte
OBSERVACIONES:
- Las bombas con cilindrada variable debern estar equipadas siempre con un
drenaje de aceite de fugas.
- Verificar los acoplamientos elsticos entre bomba y motor.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/ 2
43
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
3. Verifique vlvula direccional 4/3
A
- Revisar el buen estado del asiento,
corredera, racores y juntas.
4. Verifique vlvula de estrangulacion
con antirretorno.
- Revise el buen estado del asiento,
corredera, racores y juntas.
- Abrir completamente la vlvula,
girando la perilla de ajuste en sentido
anti horario.
5. Verifique mangueras de presin
- Las mangueras de presin y los
racores deben estar en buen estado.
- Las mangueras no deben estar
demasiado plegadas ni dobladas.
6. Verifique manmetros.
B
. Elegir manmetros cuya escala sea el
doble de la presin a medir y baado en
glicerina.
7. Fijar elementos hidrulicos en tablero
de pruebas.
- Cilindro hidrulico
- Vlvula direccional 4/3
-Vlvula de estrangulacin con
antirretorno.
- Manmetros.
Mamometro
Carcasa
Segmento
de cremallera
60
70
50
Modulo
tubular
40
OBSERVACIONES:
80
90
30
Escala
- En el tablero de pruebas est instalado
el grupo hidrulico.
- Proteger al manmetro de los golpes
de ariete, aislndolos
mediante
vlvulas o grifos.
100
20
110
10
bar
0
Aguja
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
120
Palanca
H.O. 2/2
44
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Instalar circuitos hidrulicos
En esta operacin se realiza la instalacin de un circuito hidrulico de regulacin de
velocidad de desplazamiento de un cilindro mediante una vlvula estranguladora con
antirretorno
Adems se muestra el efecto que una estrangulacin produce sobre la relacin de
presin en el cilindro.
PROCESO DE EJECUCION
1. Verifique que la bomba este desenergizada, el equipo sin presin.
2. Realice la conexin de los elementos hidrulicos con las mangueras de presin,
segn se muestra en el esquema:
Pe2
Pe3
B
) (
A
Pe1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/1
45
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Probar funcionamiento de circuitos hidrulicos
Se prepara el circuito en el que se pueda modificar el movimiento de desplazamiento
mediante una vlvula estranguladora, mientras el movimiento en sentido contrario no
es afectado. La vlvula estranguladora con antirretorno se instala de manera de lograr
una estrangulacin en la alimentacin o en la descarga de los movimientos de entrada y
de salida. Se debe medir la presin antes y despus del cilindro para cada caso.
PROCESO DE EJECUCION
1. Realice la prueba del circuito hidrulico para los cuatro casos requeridos.
CIRCUITO A
CIRCUITO B
Relaciones de presin en el cilindro
Pe2
Estrang. alimentacin
movimiento de avance
Estrang. descarga
movimiento de avance
Estrang. de alimentacin
movimiento de retroceso
Estrang. descarga
movimiento de retroceso
Pe3
CIRCUITO C
CIRCUITO D
I. Con una vlvula antirretorno
estranguladora la velocidad de pistn se
puede .................... en una sola
....................
II. En una vlvula antirretorno
estranguladora se juntan en un solo
aparato una ..................... y
una
...............................
III. Una estrangulacin de descarga tiene la
ventaja de la .........................
IV. Con una estrangulacin de descarga se
debe tener en cuenta la ............................
V. El caudal en una vlvula antirretorno
estranguladora depende de la ..................
..............................
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O.1/1
46
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
ACTUADORES HIDRAULICOS
Son actuadores hidrulicos los cilindros y motores hidrulicos.
I. CILINDROS HIDRAULICOS
Los cilindros hidrulicos transforman la energa hidrulica en energa mecnica. Los
cilindros producen movimientos lineales, por lo que tambin son denominados motores
lineales.
Por el accionamiento con cilindros hidrulicos, en movimientos lineales de mquinas
de trabajo, se obtienen las siguientes ventajas:
- El accionamiento directo con cilindros hidrulicos es sencillo en su montaje y
fcilmente bicable para el constructor de mquinas .
- Al no haber conversin de movimiento rotatorio en movimiento lineal, el accionamiento
del cilindro posee buen rendimiento.
- La fuerza del cilindro permanece constante desde el comienzo hasta el final de la
carrera.
- La velocidad del pistn, que depende del caudal introducido y de la superficie, tambin
permanece constante a lo largo de toda la longitud de carrera.
- De acuerdo con el tipo constructivo, el cilindro puede producir fuerzas de compresin o
de traccin.
- El dismensionamiento de cilindros hidrulicos permite construir accionamientos de
gran potencia con cotas reducidas de montaje.
De acuerdo con su efecto los cilindros hidrulicos, se dividen en:
- Cilindros de simple efecto
- Cilindros de doble efecto
1. Cilindro de simple efecto
Los cilindros de simple efecto
pueden entregar su fuerza en un
sentido. El retroposicionamiento
del pistn slo se puede llevar a
cabo mediante un resorte, por
peso propio del pistn o por
efecto de una fuerza externa
Fig.
Cilindro a pistn de inmersin
a pistn sin vstago.
13 q: sin tope interno
der: con tope interno (pistn gua)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
47
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Los cilindros a pistn sin vstago se
emplean donde el sentido de la fuerza
permite el retorno seguro a la posicin
inicial, como por ejemplo, en prensas
hidrulicas con mbolo interior,
dispositivos de elevacin, etc.
Los Cilindros con resortes
retroposicionadores se emplean all
donde falta la fuerza externa de
retroposicionamiento. Estos resortes
se pueden disponer en el interior del
cilindro o fuera de este.
2. Cilindro de doble efecto
A
A
Figura 2: Cilindros de presin de efecto simple;
izq: con resorte interno der: con resorte externo
Figura 3: Cilindros de traccin de efecto simple,
izq. Resorte interno, der.: con resorte externo
Los cilindros de doble efecto poseen
dos superficies de efecto opuesto, de
igual o de distinto tamao. Disponen
de dos conexiones de tuberas
independientes entre s.
Los cilindros de doble efecto se
subdividen en cilindros diferenciales y
cilindros de doble vstago.
Figura 4 Cilindro diferencial
Los cilindros diferenciales poseen un
pistn, el cual est unido fijamente a un
vstago de dimetro menor. El nombre
de cilindro diferencial deriva de las
superficies efectivas de distinto
tamao.
Los cilindros de doble vstago poseen
un pistn, el cual est unido fijamente a
dos vstagos de dimetro menor. La
fuerza transmisible en ambas
direcciones depende las superficies
anulares de igual tamao y de la
presin de servicio mxima admisible.
En los cilindros de doble efecto en
versin tandem se unen dos cilindros
de modo tal que el vstago de uno de
ellos presione sobre la superficie del
pistn del otro a travs de la base de
este ltimo.
Figura 5 Cilindro de doble vstago
B2
A2
B1
A1
Figura 6 Cilindro tndem
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
48
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Los cilindros de marcha rpida se emplean
especialmente en la construccin de prensas.
En este tipo de cilindro, mientras no se requiera
fuerza completa de trabajo, solamente se carga
una parte de la superficie efectiva del pistn.
Los cilindros Telescpicos se diferencian de los
cilindros normales por su menor longitud de
montaje al estar retrocedidos con respecto a
cilindros normales con carrera comparable.
En funcin de su cota de montaje estos
cilindros se realizan de dos, tres, cuatro a cinco
niveles. Se emplean cilindros telescpicos en
ascensores hidrulicos, vehculos,
plataformas, elevadoras, construccin de
antenas, etc.
Fig. 7 Cilindro de marcha rpida
Caractersticas constructivas de un cilindro
hidrulico:
Figura 8: Cilindro Telescpio de dobles
15 6 5 16 19 1
18 17 3 4
8 7 14.2 17
20
1 Cabeza
2 Base
3 Vstago
4 Tubo de cilindro
5 Brida
6 Buje gua
7 Pistn
8 Buje amortiguador
9 Buje amortiguador
10 Buje de Rosca
11 Tirante
12 Tuerca
13 Banda gua
14 Retn del pistn (versin T)
13 14.1
18 9
121110
21
14 Retn del Pistn (versin A)
15 Separador
16 Reten de vstago
17 Junta Trica
18 Anillo de apoyo
19 Junta trica
20 Vlvula antirretorno
21 Vlvula estranguladora
Figura 9: Cilindro hidrulico en construccin por tirantes con fijacin por brida en la cabeza del cilindro
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
49
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
II MOTORES HIDRAULICOS
Los motores hidrulicos transforman la energa hidrulica en energa mecnica y
generan movimientos rotatorios.
Tienen los mismos parmetros caractersticos que las bombas, aunque en el caso de
los motores hidrulicos no se aplica el trmino de volumen desplazado, utilizando ms
bien el de volumen absorbido.
Los motores hidrulicos se pueden dividir en motores de marcha rpida (n = 500 hasta
10000 rpm) y motores de marcha lenta (n = 0,5 hasta 1000 rpm).
Tambin lo podemos clasificar de la siguiente manera:
- Motores de accionamiento constante
- Volumen de absorcin constante
- Motores regulables
- Volumen de absorcin regulable
Estos tipos bsicos se dividen por su parte como sigue:
Motor Hidrulico
Motor de engranaje
Motor de aletas celulares
Motor pistn
Motor de engranajes
exteriores
Fuerza interior
Motor de mbolo radial
Motor de engranajes
interior
Fuerza exterior
Motor de mbolo axial
Motor de engranaje anular
Motor de accionamiento
constante
Fig. 10 Motor constante
Motores ajustables o regulables
Fig. 11 Bomba /motor cte.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Fig. 12 Bomba /motor variable
50
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
A continuacin se describen los ms importantes
1. Motores a engranajes
De acuerdo a su construccin, los motores a engranajes son muy similares a las bomas
de engranajes, las diferencias estn en el campo de presin axial y en el hecho de que
los motores a engranajes, concebidos para distintos sentidos de rotacin, disponen de
una conexin de fugas.
El fluido hidrulico que llega al motor hidrulico acta sobre los engranajes. Se produce
un par de giro que es entregado sobre el eje del motor. Los motores a engranajes se
aplican frecuentemente en la hidrulica de mviles y para accionar cintas
transportadoras, separadores, ventiladores, transportadores sin fin o sopladores.
Figura 13: Motor a engranajes
Magnitudes Caractersticas importantes:
Cilindrada
Presin de Servicio max.
Rango de rotaciones
aprox. 1 hasta 200 cm
Hasta 300 bar
500 hasta 10000 rpm
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
51
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Motores de pistones radiales
En este tipo constructivo los pistones (3) dispuestos radialmente se apoyan a travs de
rodillos (8) sobre la curva de carrera (4). El flido hidrulico llega a la cmara del cilindro
a travs de taladros axiales en el mando (5).
Cada pistn es cargado o descargado con flido hidrulico por vuelta del eje tantas
veces como la cantidad de levas existentes en la curva de carrera. El par de giro que se
produce como consecuencia de la forma curva del estator es transmitido a travs de un
dentado (6) desde el grupo rotor/pistn (3) al eje saliente (7).
En la carcasa (1) se ha integrado un rodamiento de rodillos cnicos que puede absorber
elevadas fuerzas axiales y radiales. En la carcasa de mando (2), a travs de un arrastre,
se puede montar un freno de discos (9).
Si en la cmara anular (10) el valor de presin de aflojamiento de los frenos resulta
inferior a un valor determinado, el resorte de disco (21) comprime el paquete de discos
(12). El freno ha sido accionado.
Si el valor de aflojamiento supera el valor necesario entonces el pistn de frenado (13)
es desplazado contra el resorte de disco.
10 11
2 5
13
12
Figura 13: Motor de pistones radiales
Magnitudes Caractersticas importantes:
Cilindrada
Presin de Servicio max.
Rango de rotaciones
Par de giro mx
200 hasta 8000 cm3
Hasta 450 bar
1 hasta 300 rpm
hasta 45 000 Nm
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
52
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
110-120
80-90
60-90
Fija
Par de sobrecargas momentneas
(% del par motor efectivo)
Rendimiento volumtrico (%)
Rendimiento global (%)
Cilindrada
Vida til de los cojinetes a plena
carga (en horas)
2000 - 5000
Posible
Bien
70-80
Par de arranque (% del terico)
100-3000
7-140
0,4
80-85
Rebersiblidad como funciona
una bomba
Internos
(Compensados)
Motores de Paletas
Cilindrada fija
2000 - 5000
Posible
Bien
Fija
60-90
85-90
115-130
75-80
80-85
100-3000
7-140
0,4
3000 - 6000
Posible
Bien
Fija
60-90
75-90
120-140
75-90
85-95
100-3000
7-175
0,45
7000 - 15000
Muy bien
Muy bien
7000 - 15000
muy buena
Variable
85-95
95-98
120-140
85-95
90-95
10-3000
7-350
1,5
Muy buena
Fija
85-95
95-98
120-140
85-95
90-95
100-3000
7-350
0,6
Medianos-grandes
Cilindrada variable
Motores de pistones axiales
Pequeos-medianos Pequeos-medianos Pequeos - medianos Medianos-grandes
Par motor efectivo (% del terico)
Margen de rpm
Presiones de Trabajo
Relaciones peso/pot en kg/HP
Dimensiones
Externos
Motores de Engranajes
CUADRO COMPARATIVO DE MOTORES
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
53
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULAS DIRECCIONALES
El control de una instalacin hidrulica se realiza mediante vlvulas. Bajo el trmino
vlvulas direccionales se resumen todas las vlvulas con las cuales se puede comandar
el arranque, la parada y el cambio de sentido del caudal de un flido hidrulico.
Vlvulas direccionales
Vlvulas direccionales de corredera
Vlvulas direccionales de asiento
Mando directo
Precomandadas
Mando directo
Precomandadas
Accionamiento manual
Accionamiento electrohidrulico
NG6 hasta 102
Pmax= 350 bar
Q max = 7000 L/min
Accionamiento manual
Accionamiento electrohidrulico
NG10 hasta 82
Pmax= 500 bar
Q max = 4000 L/min
NG 6 hasta 32
Pmax = 350 bar
Q max = 1100 L/min
NG6
Pmax= 630 bar
Q max = 25 L/min
NG 6 y 10
Pmax = 315 bar
Q max = 120 L/min
Accionamiento
mecnico
NG 6 y 10
Pmax=630 bar
Q max = 36 L/min
Accionamiento
hidrulico
NG 6 hasta 102
Pmax = 350 bar
Q max = 7000 L/min
accionamiento
hidrulico
NG 6 y 10
Pmax=630 bar
Q max = 36 L/min
Accionamiento manual
accionamiento
neumtico
NG 6 hasta 102
Pmax = 315 bar
Q max = 120 L/min
accionamiento
elctrico
NG64,5,6 y 10
Pmax = 350 bar
Q max = 120 L/min
accionamiento
neumtico
NG 6 y 10
Pmax=630 bar
Q max = 36 L/min
accionamiento
elctrico
NG 6 y 10
Pmax=630 bar
Q max = 36 L/min
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
54
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
La vlvula direccional de corredera es la de uso ms frecuente, dada sus numerosas
ventajas :
- Construccin simple.
- Buena potencia de conmutacin.
- Bajas prdidas y
- Multiplicidad de funcionamiento de mando.
La denominacin de vlvulas dependen del
nmero de conexiones tiles (no se cuentan
las conexiones de mando) y del nmero de
posiciones de conmutacin.
P
Figura 15 vlvula direccional 2/2 vas
Por lo tanto, una vlvula de dos conexiones
tiles y 2 posiciones de conmutacin, se
denomina vlvula direccional 2/2 vas.
Una vlvula direccional con 4 conexiones
tiles y 3 posiciones de conmutacin, se
denomina vlvula direccional 4/3 vas, las
posiciones de conmutacin con sus rganos
correspondientes de accionamiento se
caracterizan con letras minsculas a y b.
P = conexin de presin (conexin de la bomba)
T = conexin del tanque (conexin de retorno)
A,B = conexin de trabajo
Figura 16 vlvula direccional 4/3 vas con denominacin
de las conexiones
En la figura 17 se ha representado una vlvula
con 2 y otra con 3 posiciones de conmutacin.
En la vlvula direccional con 3 posiciones
conmutacin, la posicin del medio es la
posicin de reposo (pos. de centrado).
a
Se denomina posicin de reposo a aquella
posicin en la cual las piezas mviles no
accionadas han tomado una posicin
determinada por una fuerza (p. Eje. Resorte).
Figura 17 smbolos bsicos para vlvulas
direccionales izq. Vlvula de 2 posiciones
der.: Vlvula 3 posiciones
A
En las vlvulas con 3 ms posiciones de
conmutacin, esta posicin se denomina 0.
En las vlvulas con 2 posiciones de
conmutacin la posicin de reposo se
denomina a o b.
0
P
b
T
Figura 18 Vlvula direccional 4/3 vas
con denominacin a conexiones,
posiciones de conmutacin y elementos
de accionamiento.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
55
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
La Potencia y la calidad de una vlvula direccional se evalan de acuerdo a los
siguientes criterios:
- Lmite dinmico de potencia
- Lmite esttico de potencia
- Resistencia al caudal
- Fugas (en vlvulas direccionales de
correderas)
-Tiempo de conmutacin.
En la Fig. 19 se ha representado el
accionamiento del pistn de mando
mediante palanca manual (1). El
pistn siempre est firmemente unido
al mecanismo de accionamiento y
sigue el movimiento de ste. El
retorno del pistn se alcanza
mediante resortes (3), los cuales, al no
haber fuerza de accionamiento,
empujan al pistn a su posicin inicial.
Si hubiera un fiador, sin posibilidad de
retroposicionamiento del pistn por
resortes de centrado, la posicin de
conmutacin quedara fijada por el
fijador y slo se podra cambiar
accionado nuevamente (no es posible
en el accionamiento por tope de
rodillos).
1
2
Fig. 19 Vlvula direccional de accionamiento Manual
Con fiador
Con resorte
retroposicionador
1)
2)
Vlvula de asiento
Pueden trabajar a altas presiones y a
grandes velocidades, siendo su cierre
casi perfecto. Su reparacin es
sencilla, slo cambiando el cierre
(generalmente una bola) y su asiento.
Estas vlvulas hacen un cierre
estanco y prestan fiabilidad.
A
Fig. 20 Elementos de accionamiento manuales y
mecanicos
Fig. 21 Vlvulas direccionales con centrado por
resorte accionamiento neumtico ( arriba ),
hidrulico (abajo)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
56
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
COMPARACION ENTRE VALVULAS DIRECCIONALES DE CORREDERA Y VALVULAS
DIRECCIONALES DE ASIENTO
Vlvulas direccionales de corredera
Vlvulas direccionales de asiento
A una carcasa con agujero axial llegan
canales a distancias constructivas
determinadas, los cuales continan
hacia afuera como conexiones de
conductos. En el agujero axial principal
se mueve una corredera con ranuras de
mando torneadas (ranuras anulares)
mediante un elemento de accionamiento
Funcionamiento (p.ej. Electoimn) a posiciones
predeterminadas con respecto a los
agujeros de la carcasa, de modo que
estos a travs de las ranuras anulares
queden unidos entre s o separados y
bloqueados.
En una carcasa se encuentran uno o
varios asientos de vlvulas con esferas o
conos como elementos de cierre, los
cuales son apretados mediante resortes
sobre los asientos y levantados de los
mismo por medio de un tope. Los canales
de aceite de presin se toman siempre
antes del elemento de cierre o despus
del asiento. El sentido del caudal slo es
posible del lado de cierre hacia el lado del
asiento, dado que el caudal slo se puede
comandar de este modo (bloqueado o
libre flujo). En sentido opuesto siempre
actuara la vlvula antirretorno.
Montaje sencillo, poco exigente,
especialmente conveniente el caso de
cuadros complicados de caudal.
Disposicin clara de la funcin. Baja
compresin de superficies por
Caractersticas compensacin total de presin, elevada
constructivas vida til. En cuanto a las dimensiones de
la corredera, grandes secciones
transversales de flujo, por lo tanto, para el
mismo tamao constructivo resistencias
al caudal comparativamente bajas.
Montaje sencillo y claro en vlvulas 2/2 y
3/2 vas.
Dado el intersticio anular existente entre
el agujero de la carcasa y la corredera
existe un caudal de fugas de lado de alta
presin hacia el de baja presin. Un
estancamiento hermtico slo es posible
mediante dispositivos auxiliares
suplementarios (vlvulas de cierre) o
construcciones especiales.
Los puntos de contacto entre el asiento y
el elemento de cierre estn rectificados y
esmerilados, por lo que se obtiene un
estancamiento hermtico, que resulta
necesario en la construccin de utillaje
para hidrulicas de sujecin
Poco sensible grande partculas de
suciedad por sus grandes secciones
transversales de caudal. Sensible a su
suciedad microfina en suspensin que
Sensibilidad al llega al intersticio anular con el aceite de
ensuciamiento f u g a s y p u e d e c o n d u c i r a u n
a g a r r o ta m i e n t o ( p e g a d o ) d e l a
corredera, en especial a altas presiones.
Poco sensible a partculas microfinas en
suspensin. En caso de gran
ensuciamiento riesgo que estas
partculas se depositen entre el elemento
de cierre y el asiento. Este tipo de
suciedad proviene del montaje de los
tubos y de no llevar correctamente a cabo
el lavado de la instalacin.
Estanqueidad
Presiones de
servicio
admisibles
Los sentidos de circulacin de caudal
estn determinados. Bomba y
consumidores siempre se deben unir a las
conexiones previstas, dado que de otro
modo cambiara la conducta de mando.
Segn la construccin y el material de la Segn la construccin hasta 1000 bar.
carcasa, hasta 350 bar. En la construccin
de utilajes resulta poco conveniente
emplear correderas pequeas a altas
presiones y caudales reducidos de la
bomba, ya que la prdida de caudal puede
resultar relativamente alta.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
57
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VLVULAS DE PRESIN
El trmino vlvulas de presin abarca todas aquellas vlvulas que influyen de un modo
determinado sobre la presin del sistema en una instalacin o en parte de la misma. Ello
sucede exclusivamente mediante variacin de secciones transversales de
estrangulamiento empleando elementos de ajuste mecnicos, hidrulicos, neumticos
o elctricos.
De acuerdo a su funcin, las vlvulas de presin se pueden subdividir en cuatro grupos:
- Vlvulas limitadoras de presin
- Vlvulas de secuencia
- Vlvulas de desconexin por presin y
- Vlvulas reductoras de presin
Val. de presin
Mando
directo
Vlvula de asiento
NG 6 hasta 30
Pmax = 630 bar
Qmax = 330 L/min
Pre comandada
Vlvula de asiento
vlvula de corredera
NG 6 hasta 82
Pmax = 350 bar
Qmax = 3500 L/min
Mando
directo
Vlvula de corredera
NG 5, 6, 10
Pmax = 210 bar
Qmax = 80 L/min
Pre comandada
Vlvula de asiento
NG 10, 25, 32
Pmax = 315 bar
Qmax = 600 L/min
Pre comandada
Vlvula de corredera
NG 6 hasta 30
Pmax = 315 bar
Qmax = 240 L/min
Mando
directo
Vlvula de corredera
NG 5, 6, 10
Pmax = 210 bar
Qmax = 80 L/min
Pre comandada
Vlvula de corredera
NG 8 hasta 32
Pmax = 350 bar
Qmax = 400 L/min
Limitadoras
Conectoras
Desconectoras
Reductoras
Figura 22: Funciones, caractersticas y datos de potencia de vlvulas de presin
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
58
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
1. Vlvula limitadora de presin
Esta vlvula cumple la funcin de limitar la
FF
presin del sistema a un valor
determinado.
PA
Fhyd
Cuando se alcanza este valor indicado, la
vlvula limitadora de presin reacciona y
conduce el caudal sobrante (es la
PE
diferencia del caudal entre caudal de la
Figura 23
Principio de la vlvula
bomba y del consumidor) desde el limitadora de presin como vlvula de
sistema, de vuelta hacia el tanque.
asiento.
El principio de funcionamiento de todas las
vvulas limitadoras de presin se base en
que la presin de entrada se conduce
sobre una superficie de medicin cargada
de fuerza (Fig. 23).
La presin de entrada carga el cono o el
lado frontal inferior de la corredera de
mando con la fuerza hidrulica.
Fhid = PE . A = FF + PA.A
PE= presin de entrada
PA= pres. salida (en caso de descarga,
La vlvula limitadora de presin se tambin pres. Tanque)
diferencian entre vlvulas de mando A = Superf. del asiento o lado frontal de la
corredera de mando.
directo y precomandadas.
La fuerza del resorte pretensado FF acta
A. Vlvulas limitadora de presin de
en sentido de cierre. La cmara del resorte
mando directo: visto desde el lado est descargada hacia el tanque.
dinmico, tenemos en sistema resorte masa, el cual, puesto en movimiento,
realiza oscilaciones. Estas oscilaciones
tambin influyen sobre la presin y deben
eliminarse mediante amortiguacin.
P
En una carcaza o bloque de mando (1) se
4
atornilla la vlvula compuesta de manguito
(2), resorte (3), mecanismo variador (4)
T
2
como con pistn amortiguador (5) y
asiento templado (6).
3
El resorte aprieta el cono sobre el asiento.
La fuerza del resorte puede ajustarse en
1
T
forma continua con el botn giratorio, con
8
ello, tambin se ajusta la presin, la
presin resultante del sistema acta
sobre la superficie del cono. Si la presin
5
levanta el cono del asiento, se abre la
7
6
unin hacia la. conexin T (tanque).
La carrera del cono est limitada por un
reborde en el taladro amortiguador (7).
Figura 24.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
P
Vlvula limitadora de presin
como vlvula insertable
59
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
B. Vlvulas limitadoras de presin precomandadas
Un mayor caudal exige dimetros ms grandes de asiento y de corredora. La superficie
y, con ello la fuerza del resorte, aumenten en forma cuadrtica al dimetro.
Para grandes caudales y con el fin de mantener las dimensiones dentro de los valores
razonables, las vlvulas se realizan precomandadas. Sirven para limitar o limitar y
desacargar la presin del servicio.
Esta vlvula est compuesta bsicamente de una vlvula principal (1) con pistn (3) y
de la vlvula de premando (2) con elemento de ajuste de presin. La vlvula de
premando es una vlvula limitadora de presin de mando directo.
La presin actuante en la va A acta sobre el pistn principal (3). Simultneamente la
presin acta a travs de los conductos de mando (6) y (7) con su toberas (4,5 y 11)
sobre el lado del pistn principal (3) cargado por el resorte y sobre la esfera (8) en la
vlvula de premando (2). Si la presin en la va A aumenta, alcanzando un valor superior
al que ha sido ajustado por el resorte (9), la esfera (8) abre contra el resorte (9).
A travs de la conexin X se puede descargar la vlvula o conmutar a una presin
inferior.
11
14
12 9
5
7
6
13
16
A
X
3
B
4
15 X
Fig. 25 Vlvula Limitadora de presin precomandada
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
60
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Vlvula de conmutacin a presin
Las vlvulas de conmutacin por presin, segn el caso de empleo, denominadas
tambin vlvula de secuencia, de circulacin, de pretensin o de frenado, son similares
en su construccin a las vlvulas limitadas de presin.
Las vlvulas de conmutacin por presin se ubican en el flujo principal de una
instalacin hidrulica y al alcanzar la presin ajustada, conectan o desconectan otra
instalacin hidrulica.
En las vlvulas de secuencia de mando directo, el ajuste de la presin de conexin se
realiza mediante el elemento de ajuste (4). El resorte de presin (3) mantiene el p istn
de mando (2) en su posicin inicial, la vlvula est cerrada.
Fig. 26: Vlvula de secuencia de mando directo
A T(y) B(x)
A
P
Mx
T (Y)
Fig27 Vlvula de secuencia de mando
directo: alimentacin interna de aciete
piloto, descarga externa de aceite piloto
B
Fig. 28 Vlvula de secuencia precomandada;
alimentacin interna de aceite piloto, descarga
interna de aceite piloto.
A
X2
B
Fig. 29 Vlvula de secuencia precomandada;
alimentacin externa de aceite piloto, descarga
interna de aceite piloto
Fig. 30: Vlvula de secuencia precomandada;
alimentacin interna de aceite polot, descarga
externa de aceite piloto.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
61
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
3. Vlvula reductora de presin
La vlvula reductora de presin influye sobre la presin de salida (presin del
consumidor). La reduccin de la presin de entrada (presin primaria) o bien, el
mantenimiento constante de la presin de salida (presin secundaria) puede producirse
slo a un valor que se encuentra por debajo de la presin variable reinante en el circuito
principal. De ese modo puede reducirse en una parte del circuito la presin a un valor
inferior al de la presin del sistema.
En principio, las vlvulas reductoras de presin se construyen en versin de 3 vas, es
decir, el seguro de la presin del circuito secundario se realiza a travs del elemento de
ajuste (1).
En la posicin inicial las vlvulas estn abiertas, es decir, el caudal puede fluir
libremente de la va P hace la va A. La presin en la va A acta simultneamente sobre
el conducto de mando (2) en la superficie del pistn contra el resorte de presin (3).
Si en la via A la presin supera el valor ajustado por el resorte (3), el pistn de mando (4)
pasa a posicin de regulacin manteniendo constante la presin ajustada en la va A..
Si por influencias de fuerzas externas en la va A la presin en el consumidor continua
aumentando, la va A se une con el tanque a travs del canto de mando (5) en el pistn
de mando (4). Fluye aceite hacia el tanque para que la presin no pueda seguir
aumentando.
A T(y) B(x)
Fig. 31 Vlvula reductora de presin de mando directo
A
B
B
M
P
T (Y)
T (Y)
Figura 32: vlvula reductora de presin
de mando directo; a izquierda sin, a
derecha con vlvula antirretorno.
Figura 32: Vlvula reductora de presin
precomandada; izquierda con, derecha
sin vlvula antirretorno.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
62
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULAS DE FLUJO
Las vlvulas de flujo sirve para influenciar la velocidad de movimiento de consumidores
mediante variacin de la seccin transversal (disminucin o aumento) del caudal de
flujo en el punto de estrangulamiento.
De acuerdo con su trabajo las vlvulas de flujo se dividen en:
Vlvulas de Flujo
Vlvulas estranguladoras
en funcin de
en funcin de
Vlvulas reguladoras de flujo
Independientes de
en funcin de
Independ. de
Independ. de
= viscocidad
1. Vlvulas estranguladoras.
B A
En estas vlvulas el caudal depende de la
diferencia de presin en el punto de
estrangulamiento, es decir a mayor
diferencia de presin mayor caudal.
Fig. 31: Vlvula
estranguladora
La vlvula de estrangulamiento con
antirretorno se compone de buje de insercin
(1), cuerpo de vlvula (2) con botn de ajuste
(3) y perno estrangulador (4), as como la
vlvula antirretorno (5) con resorte (6).
Fig. 35: Vlvula
estranguladora
con antirretorno
El sentido de estrangulamiento es de A hacia
B. La seccin de estrangulamiento est
formada por el perno estrangulador con
escotadura (7), detrs del anillo de la vlvula
de antirretorno (5).
2
1
Girando el botn de ajuste el perno
estrangulador se mueve en sentido vertical,
variando la seccin transversal del flujo.
4
6
En caso de sentido de flujo de B hacia A, el
anillo de la vlvula antirretorno se despalza
hacia arriba.
El fluido fluye sin estrangulamiento hacia la
conexin A.
7
Fig. 36 Vlvula estranguladora con
antirretorno
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
63
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Vlvula reguladoras de flujo
Su funcin es mantener
constante un caudal ajustado
independientemente de la variaciones
de presin. Esto se logra insertando,
adems del estrangulador movil (2)
que trabaja como estrangulador de
regulacin (compensador de presin)
representado simultaneamente el
miembro comparador en un circuito de
regulacin.
Dado el efecto simultneo de ambos
estranguladores, la diferencia de
presin P1 - P3 variables como
consecuencia de la presin de carga,
se divide en 2 ramas:
- La diferencia de presin interna y
constante P1 - P2 en el estrangulador
de medicin ajustable y
P1
1
P2
S
P3
Fig. 37 Principio de vlvula reguladora
de flujo
A
Fig. 38 Vlvula reguladora de flujo de 2 vias
con compensador de presnin preconectado
F
F
AK
- La diferencia de presin externa y
variable P1 - P3.
La vlvula reguladora de flujo
representa un regulador con los
elementos principales.
- Estrangulador de medicin (1)
- Compensador de presin (2) con
resorte (3).
En caso de variacin de temperatura o
cambio de viscosidad de flujo el
estrangulador de medicin (1) avisa el
cambio de la diferencia de presin P1 P2.
Mediante una forma correspondiente
del punto de estrangulamiento se
puede activar en contra dicha
influencia.
P1
A1
P2
AK
A2
P3
Fig. 39 Principio de la vlvula reguladora
de flujo de 2 vas con compensador de
presin preconectado.
Sin considerar las fuerzas de flujo en el pistn
regulador, para el equilibrio vale:
P . Ak = p3 . A k + FF
Para la cada de presin en el diafragma de
medicin vale.
P = P2 - P3 = FF/AK = Const.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
64
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULAS DE CIERRE
En un circuito hidrulico las vlvulas de cierre tienen la funcin de bloquear un caudal en
un sentido, permitiendo libre flujo en el sentido opuesto. Estas vlvulas tambin se
denominan vvluas antirretorno.
Las vlvulas de cierre estn realizadas en construccin de asiento y, por lo tanto,
bloquean sin fugas. Como elementos de cierre se emplean esferas, placas y conos.
Las vlvulas de cierre se subdividen en tres grupos, segn el caso de aplicacin:
VALVULAS DE CIERRE
VLVULAS ANTIRRETORNO
SIMPLES
VLVULAS ANTIRRETORNO
HIDRAULICAMENTE
DESBLOQUEABLES
VLVULAS DE LLENADO
1. Vlvulas antirretorno simples
En cuanto a su construccin, esta
vlvula se compone de una carcasa (1)
y de un pistn templado (2), que es
empujado por un resorte (3) contra el
asiento (4).
Al circular caudal a travs de la vlvula
en el sentido indicado por la presin del
fluido, el cono se levanta del asiento,
permitiendo el paso del caudal. En
sentido opuesto el resorte y la presin
del lquido oprimen el pistn sobre el
asiento, bloqueando la unin.
Estas vlvulas ese emplean para :
-
Circundar un
estrangulamiento.
punto
de
Para bloqueo de un sentido de
caudal.
Como vlvula by - pass.
Como vlvula de pretensin, para
producir una determinada
contrapresin en la descarga.
Sentido de bloqueo
Paso Libre
1 = Carcasa
2 = Pistn
3 = Resorte
4 = Asiento de
cierre
Fig. 40 Vlvula antirretorno
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
65
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Vlvula antirretorno hidrulicamente
desbloqueables
En contraposicin a las vlvulas
antirretornos simples, las vlvulas
antirretorno simples, las vlvulas
antirretorno hidrulicamente
desbloqueables tambin se puede abrir
en el sentido del bloqueo.
X
A1 =
1 =
3 =
4 =
Estas vlvulas se utilizan:
- Para bloquear circuitos de trabajo que
se encuentran bajo presin.
A1
Superficie cono principal
B
Cono principal
Resorte
Pistn de mando
A
Fig. 41 Vlvula antirretorno
desbloqueable
- Como seguro contra descenso de una
carga en caso de rotura del conducto.
- Contra movimiento por fugas de
aceites de consumidores sujetados
hidrulicamente.
5
3. Vlvulas de llenado
postaspiracin)
(vlvulas de
Son vlvulas de grandes dimensiones.
Se emplean especialmente en la
construccin de prensas para llenado de
grandes cmaras de cilindro para cierre
de circuitos principales de trabajo que se
encuentran bajo presin.
La vlvula representada tiene un cono
de preapertura (1), que es mantenido
en el asiento por el resorte (3) junto con
el cono principal (2). La fuerza de dicho
resorte supera en muy poco al peso del
cono. El reporte (4) empuja al pistn del
mando (5) a la posicin inicial.
3
A
2
B
Fig. 42 Vlvula de llenado con
cono de preapertura.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
66
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VELOCIDAD, FUERZA Y POTENCIA
1. La superficie total del mbolo del cilindro diferencial es de 10 cm; la superficie anular
del mbolo es de 5 cm, la carrera es de s = 100 cm. La bomba tiene un rendimiento de
Qp = 10L/min; la presin mxima es de 100 bar (1000 N cm). Hallar los valores
correspondientes a las velocidades de avance y retroceso, el tiempo de avance y
retroceso y la fuerza mxima durante el avance y retroceso.
Velocidad de avance y retroceso
V= Q
A
Q bomba = 10 L/min
Vavan. = 10 000 cm3
2
10 cm min
Vavan. = 10 000 cm3
2
5 cm min
Vavan. = 1 000 cm/min
Vavan. = 2 000 cm/min
Vavan. = 10 m/min
Vavan. = 20 m/min
Tiempos de avance y retroceso
V= s
t
En consecuencia:
t= s
v
t.tavan. = 100 cm.min
100 cm
t.tavan. = 100 cm.min
2000 cm
T.tavan = 1 min
10
T.tavan = 1 min
20
T.tavan. = 6 s
T.tavan. = 3 s
Fuerzas de avance y retroceso
F = p.A
cm2
Favan = 1000 N . 10
2
cm
2
Fretr. = 1000 N . 52 cm
cm
Favan = 10000 N
Fetr. = 5000 N
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
67
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Un motor hidrulico con capacidades de absorcin de V = 12,9 cm es accionado
con un caudal de transporte Q = 15dm/min. Con las revoluciones respectivas, el par de
giro es de M = 1Nm. Calcule la velocidad (n) la potencia (P). Calcule el par de giro
suponiendo que el motor es frenado fuertemente, crendose una presin de 140 bar.
- Clculo de Velocidad (n)
Q = n. v
n = 15dm / min
12,9 cm
n= Q
V
= 15 x 10 m/min = 1162,8 rpm
12,9 x 10-6 m
n = 1162,8 rpm
- Clculo de la potencia expresada en vatios
p = 2.p.1162,8 min- x 1 Nm
p = 2p.n.M
2p.1162,8 x 1
60
Nm
S
p = 121,77 w
- Clculo del Par de Giro con presin mxima de entrada:
Pmax= 140 bar = 140 x 105 Pa
p= M
V
M = p.v
M = 140 X 105 Pax12,9X106m
M = 140 X 105 X 12,9 x 10-6 N.m
M
M = 180,6 N.m
En estos clculos no se tom en cuenta el grado de eficiencia mecnico e hidrulico, ni
tampoco el grado de eficiencia volumtrico.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
68
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ACTUADORES Y CONTROLES DE DIRECCION
HIDRAULICOS
En relacin a los cilindros hidrulicos, tener en cuenta lo siguiente:
- Inspeccionar los orificios de purga.
- No dejar abrasivo sobre el vstago.
- Debe vigilarse alineacin del vstago.
- Fugas externas (cambiar juntas)
- Funcionamiento perezoso (aire dentro del l) fugas internas.
- Revisar puntos de montaje y articulaciones.
- Al reparar el cilindro cambiar juntas y retenes.
En relacin al motor hidrulico, tener en cuenta lo siguiente:
- El ensamblaje del motor hidrulico con los elementos receptores debe realizarse
empleando un soporte bancada sobre la que se fijan ambos elementos, debiendo
conseguir que los ejes respectivos guarden una perfecta alineacin que sea inalterable.
- Si el motor tiene drenaje, la fijacin de este elemento se debe realzar de manera que
ste quede situado en la parte superior (con ello se garantiza que todas las partes
mecnicas en rozamiento estn lubricadas). En caso de imposibilidad debe ponerse la
tubera de tal forma que se eleve por encima del nivel del elemento antes de conducirla
al depsito.
- Verificar que la tubera de retorno este conectada al tanque (o probeta graduada). En
caso contrario podra daarse el motor.
En relacin a los controles de direccin hidrulica, tener en cuenta lo siguiente:
- L a limpieza del lugar donde deben fijarse estos elementos es medida primordial si no
se quieren tener problemas de funcionamiento.
- Al fijar los elementos o conectar las tuberas deber realizarse sin someterse ste a
tensin alguna, si se quiere que su funcionamiento sea correcto.
- Despus de desmontarlas y limpiar las piezas, verificar el buen estado de los asientos
juntas de estanquidad, etc. Todos los elementos que presentan marcas importantes,
deben ser reemplazados.
Unas seales muy ligeras sobre las correderas se pueden pulir con ayuda de pasta de
lapidar, eliminando despus todo residuo de la misma. Los cuerpos de las vlvulas se
verifican y las roscas de los orificios se limpian pasando un macho.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
69
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
ELECTROHIDRAULICOS BASICOS
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
70
Presostato
Cilindro B
B1
Interruptor
de proximidad
Cilindro A
Y1
a
A B
Y2
b
Y3
a
P T
ORDEN DE EJECUCION
1.
Verificar y fijar elementos electrohidrulicos
2.
Instalar circuitos electrohidrulicos
3.
Probar funcionamiento de circuito electrohidrulico
PZA. CANT.
PER
T
T
DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
ELECTROHIDRAULICOS BASICOS
CONTROLISTA DE MAQUINAS
Y PROCESOS INDUSTRIALES
MATERIALES / INSTRUMENTOS
Grupo hidrulico
Cilindro de doble efecto
Electrovlvula direccional 4/3 vas, biestable
Electrovlvula direccional 4/2 vas, monoestable
Vlvulas estranguladoras con antirretorno
Vlvula de bloqueo
Vlvula Limitadora de Presin
Presostato
Interruptor de Proximidad
MATERIAL
H.T.
TIEMPO
ESCALA:
OBSERVACIONES
Ref. H.T.
15 H
HOJA : 1/1
2002
71
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Verificar elementos electrohidrulicos
Reconocer los elementos electrohidrulcos: electrovalvulas, interruptor de
proximidad, presostato, rel de contacto, etc.
Verificar elementos, realizando pruebas bsicas de operatividad.
PROCESO DE EJECUCION
1. Verifique electrovlvulas direccionales 4/3 y 4/2
a) Utilice el multitester y mida la resistencia de los solenoides.
b) Realice prueba de aislamiento con el Megohmetro
c) Aplique tensin de 24 VDC al selenoide A, luego al B y
d) Verifique magnetizacin.
e) Verifique conexiones de las vas.
A
TA
A P B
TB
Electrovlvula 4/3, biestable
1: Electrovlvula de corriente continua de conmutacin en aceite.
2: Resortes
3: Pistn
4: Placa de centrado del pistn
5: Accionamiento manual de emergencia
2. Verifique el funcionamiento del interruptor de proximidad
Marrn
MARRON
TIPO PNP
Negro
Rel
AZUL
NEGRO
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Azul
24 VDC
-
H.O. 1 /2
72
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Presostato
3. Verifique el presostato
2
b.
4.
Ajuste el resorte de presin,
en sentido horario y
antihorario, y compruebe
con el multitester los cambios
de posicin de los contactos
para una determinada presin.
4. Elemento de ajuste.
1 carcasa
2 Pistn
5. Microinterruptor
3 Resorte de presin 6. Platillo de resorte
Rel de Contactos
Normal
abierto
Normal
cerrado
Verifique el rel de contactos
a
1
2
a. Realice pruebas de continuidad
en los contacto, usando el
multitester.
Mida resistencia de la bobina
A1
Salida de
contactos
Armadura
A2
b.
Realice pruebas de continuidad
en los contactos.
L+
Rele desBobina
energizado,
el normal cerrado est cerrado, el normal abierto
est abierto
Normal
abierto
Normal
cerrado
A1
A2
c. Aplique tensin de 24VDC a la
bobina y verifique, con el multitester,
el cambio de posicin de los contactos.
24VDC
A1
A2
Salida de
contactos
Armadura
Rele desL+
Bobina
energizado,
el normal cerrado est abierto, el normal abierto
est cerrado
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2 /2
73
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Instalar circuitos electrohidrulicos
Se instalar un circuito de conmutacin secuencial en funcin de la presin. Cuando se
da una seal con un pulsador, se indica el movimiento del cilindro A, al ser detectado por
el interruptor de proximidad B1, debe salir el cilindro B. Cuando esto ltimo alcanza la
posicin final, acta el presostato y ambos cilindros retroceden en forma conjunta.
PROCESO DE EJECUCION
1. Realice el montaje de los elementos el electrohidrulicos y conecte las mangueras de
presin.
Presostato
Cilindro B
B1
Interruptor
de proximidad
X
Cilindro A
Y1
a
A B
P
Y3
a
Y2
b
X
P
T
T
PRECAUCION
- Cercirece que las mangueras de presin estn acopladas correctamente (prueba
de traccin).
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1 /2
74
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Instale los elementos elctricos
1
2
3
4
+24v
11
11
K1
S5 E
4
6
1
K4
K2
14
14
7
11
K1
14
8
21
K4
24
9
21
21
K2
24
24
B1
41
31
K4
K4
32
A1
K2
K1
A2
1
S9E
42
A1
K4
A2
A1
Y2
Y1
Y3
A2
0V
NA NC
NA NC
NA NC
2 7
4 -
6 1
9 -
8 4
K1
K2
K4
NA = normal abierto
NC = normal cerrado
PRECAUCION
- Slo se deber intervenir en mando elctricos si previamente ha sido desconectado la
fuente de tensin elctrica. En cualquier intervencin en el mando elctrico, deber
tomarse conciencia de que podran producirse movimientos de la mquina, peligrosas
para las personas y los materiales.
OBSERVACIONES
- Vincule los elementos elctricos segn el esquema elctrico. Utilice para las
conexiones elctricas de potencial positivo cables de color rojo y para los de potencial
negativo cables de color negro. Esto facilita la bsqueda de una eventual falla.
- Instale el interruptor de proximidad B1 en la tapa de unidad de carga (perforacin
superior).
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2 /2
75
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Probar circuito electrohidrulico
Distancia de
conmutacin
acero
Se realizarn las pruebas de funcionamiento del
circuito electrohidrulico, se elabora el diagrama
funcional y se verifica el cumplimiento del trabajo
establecido para la instalacin electrohidrulica.
B1
PROCESO DE EJECUCION
1. Verifique que la bomba est desenergenizada,
el equipo sin presin.
2. Arranque la bomba y conecte tensin de 24V al
circuito de control.
Distancia de
conmutacin
Al. Cu. Ms
3. L imite la presin del sistema a 40bar; para ello
la vlvula de bloqueo debe estar cerrada. Luego
que haya ajustado la presin, brala nuevamente.
4. Ajuste la presin de conmutacin del
preosostato a 30 bar con la llave hexagonal.
5. Abra ambas vlvulas estranguladoras
antirretorno.
6. Inicie el movimiento del cilindro A con el
pulsador CONECTAR S5. Mediante el interruptor
de proximidad debe salir el cilindro B. Cuando ste
ltimo alcanza la posicin final, acta el presostato
y ambos cilindros retroceden en forma conjunta.
Cilindro A
7. Observe la presin a la que conmuta el
presostato en el monmetro.
8. Con el pulsador DESCONETAR S9 se anula la autorrentencin del rel K4.
9. Complete el diagrama funcional.
10. Cierre la llave del bloqueo del grupo hidrulico y desconecte la alimentacin
elctrica.
PRECAUCION
Mantener la limpieza, lavarse las manos con frecuencia, limpiar el aceite que haya
goteado. Algunos aceites pueden causar dao fsico cuando entran en contacto con los
ojos o la boca. Ademas existe el riesgo de lastimarse en caso de resbalar.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1 /2
76
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Evaluacin: Diagrama Funcional
Paso
1
Nro.
Elemento
Funciones
Posicin
Pulsador
CONECTAR
S5
Conmuta
3
Accionado
en reposo
Pulsador
CONECTAR
S9
Conmuta
3
Accionado
en reposo
Vlvula
direccional
4/2 vias Y1, Y2
Mando 4
a
o
b
Cilindro A
Por ejemplo
alimentar
afuera
adentro
Interruptor
de
proximidad
Conmuta 6
Conectar
desconectar
Vlvula
direccional de
4/2 vas Y3
Mando 8
Presostto
Conmuta
3+6
Cilindro B
Por ejemplo
prensar
a
b
accionado
en reposo
afuera
adentro
OBSERVACIONES
-
Antes y despus del ensayo llevar el interruptor principal a o.
Asegrese que durante el montaje de los elementos nadie pueda conectar la
bomba o que el flujo de aceite hacia el soporte de los elementos est interrumpido.
Controlar, tirando de ellos, que todos los acoplamientos de cierre rpido se enctren
bien asentados.
Las mangueras no deben estar demasiado plegadas ni dobladas (peligro de
reventn)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2 /2
77
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULAS DE CONTROL ELECTROHIDRAULICO
La interfase entre la parte elctrica e
hidrulica es la vlvula accionada por
solenoide
Cilindro
En funcin de la construccin, la bobina
puede tirar del ncleo o empujar el mismo.
Mediante este movimiento se pueden
realizar funciones de mando. Se puede por
ejemplo conmutar una vlvula direccional.
El solenoide tira del ncleo tanto ms fuerte
cuando mayor es la corriente que atraviesa
la bobina
Nucleo
Vlvula
direccional
K1
13
14
Bobina
Y1
A1
K1
A2
Flujo de potencia
parte de potencia
Fig. 1
Hierro
Ferromagntico
Flujo de seal
parte de mando
Posiciones del
Ncleo
Fig. 3. Solenoide que realiza en
movimiento al excitar la bobina
Conexin Electrohidrulica
Clasificacin de selenoides
La vlvula electromagntica
El ncleo de vlvula electromagntica
es el solenoide.
El modo de funcionamiento del
solenoide se basa en que una bobina
atravesada por una corriente produce
un campo magntico.
De este modo se produce una fuerza
sobre una barra de hierro (ncleo)
sumergida en este campo.
En funcin del medio
Seco
(aire)
Hmedo
(aceite)
Corriente
Continua
Alterna
Fig. 3. Clasificacin de Solenoides
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
78
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Los solenoides hmedos trabajan en Ejemplo de una placa de caractersticas
un bao de aceite del sistema de una electrovlvula:
hidrulico.
Los solenoides sumergidos en un bao Tensin/ corriente
220 V, 50 Hz
de aceite tienen las siguientes
24 VCCC
caractersticas:
Tolerancia de tensin:
- mejor corrosin
- menor desgaste
Potencia
- conmutacin suave
- mejor transferencia de calor
- no requieren una estanqueidad especial
entre el ncleo y el impulsor de la vlvula.
Tiempo de conexin:
(permanente)
Tipo de solenoide:
+10 %
16 VA para VAC
26W para VDC
100%
Segn el tipo de tensin de alimentacin Rango de temperatura: en general
-30 C hasta
se pueden elegir entre dos clases de
solenoides:
+70C
Solenoides de tensin continua y Proteccin:
IP 65
solenoide de tensin alterna:
(IP 65: proteccin
contra contacto con elementos auxiliares de
cualquier tipo, proteccin total contra polvo,
proteccin contra salpicaduras de agua).
Solenoide de continua
Solenoide de alterna
Ventajas
Tiempos de :
entre
conmutacin
:
aprox. 30 hasta 120
- no se queman
- menores en tiempos
ms, dependiendo de
- elevada frec. De conmut.
de conmutacin.
tamao del
- conutacin suave
- menor precio
- insensible a sobrecarga
solenoide
de conductores
- tipo de corriente
Desventajas
- ms lentos
- se queman
- precio elevado
- menor frecuencia de
- mayor requerimiento
conmutacin
de control
Solenoide en la vlvula direccional
El solenoide se sujeta a la vlvula
direccional mediante una unin roscada
para facilitar en caso de avera el
mantenimiento y el reemplazo.
Del solenoide salen tres contactos: 2
contactos para la bobina (contrapuestos)
y un contacto de tierra. Este ltimo se
puede conectar a potencial de tierra en el
cuerpo de la vlvula, no se debe conectar
a 24 v.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1 /2
79
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
1. Vlv. direccionales de mando directo
Los resortes tienen la funcin de fijar
los casquillos (3).
Solenoide de conmutacin en aire
Para una mejor comparacin en la figura 4
se representa a la izquierda un solenoide
de alterna (1) de conmutacin en aire y a la
derecha un solenoide de continua (2) de
conmutacin en aire. La vlvula tiene en
este ejemplo 2 posiciones, el pistn no es
colocado en una posicin determinada
mediante resortes. Se trata de la
denominacin corredera de impulsos.
En el esquema en corte se indican los
accionamientos de emergencia (4) con
que estn provistos los solenoides. De
este modo se puede accionar
manualmente el pistn de mando
desde el exterior. Es as posible
verificar fcilmente la funcin de
conmutacin de un solenoide.
Al excitar la bobina del solenoide el ncleo
desplaza a travs de un impulsor al pistn
de mando. En este caso se acciona el
solenoide de alterna (1) desplazando el
pistn hacia la derecha.
La cmara del ncleo de los solenoides de
conmutacin en aire est aislada del canal
de tanque mediante juntas en los casquillos
(3).
1
P B T
4
3
Fig.4 Selenoide de conmutacin en aire
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
80
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Solenoides de conmutacin en bao de Los resortes (3) se apoyan contra la
aceite.
carcasa del solenoide y mantienen
centrado al pistn mediante casquillos y
En la figura 5 se representa a la izquierda discos en la posicin media.
un solenoide de continua (1) en bao de
aceite y a la derecha un solenoide de En comparacin con la versin de
alterna (2) en bao de aceite. La cmara conmutacin en aire el pistn de mando es
del ncleo est unida con el tanque. Se plano y es desplazado mediante
muestra aqu una vlvula con 3 posiciones. impulsores en el ncleo del solenoide.
Figura 5: Solenoide de conmutacin en
aceite.
En el esquema en corte se indican los
accionamientos de emergencia (4) con
que estn provistos los solenoides. De
este modo se pude accionar manualmente
el pistn de mando desde el exterior. Es as
posible verificar fcilmente la funcin de
conmutacin de un solenoide.
Los canales P, A y B estn separados
mediante paredes en la carcasa. El canal T
no tiene esta separacin sino que tiene una
conexin externa y se cierra al montar el
elemento de accionamiento o la tapa.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
81
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2.Vlvulas direcionales
precomandadas
A
a
Las vlvulas direccionales ms
grandes, es decir para potencias
hidrulicas mayores, son
precomandadas. Esto se debe a las
fuerzas necesarias de
accionamiento para desplazar el
pistn de mando y por lo tanto a los
mayores tamaos de solenoide
requeridos (densidad de potencia).
B
0
b
T
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
82
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Cdigos
Los cdigos estn normalizados segn
DIN 40719; parte 2
Alimentacin
Nro. de borne de
corriente
+24V
Pulsador
3. Circuito elctrico
El comando se muestra en el circuito
elctrico. Sin embargo ste no brinda
informacin sobre el cableado de los
elementos individuales sino que
representa slo un esquema de principio.
En realidad los contactos del rel K1 no
estn separados del mismo sino
integrados en su carcasa.
El circuito elctrico se compone de
smbolos de conexin normalizados. Los
elementos estn dispuestos en paralelo
sobre lneas verticales. Estas lneas son
numeradas y se denominan bornes de
corriente.
Para dibujar un circuito elctrico valen las
siguientes reglas:
1. Los contactos y rels se representan en
forma destacada y sin considerar la
vinculacin mecnica con el componente.
2. La representacin muestra un estado
desenergizado.
Y1
Vlvula
direccional
DV
Fig. 8
Diagrama funcional
En la tcnica de control se representan
numerosos circuitos en un diagrama
funcional.
Estos diagrama reemplazan la
descripcin del circuito.
Los diagramas funcionales se deben
construir segn las siguientes premisas:
1. Disposicin de cada mdulo de
manera tal que originen lneas de seal
cortas.
2. La flecha indica el efecto directo de
cada funcin.
3. Los pulsos de conexin se representan
slo como pequeos rectngulos, ya que
como indica su nombre, son slo
impulsos. Para una mejor comprensin
se representa en la figura 9. un pulso de
conexin.
3. Los dispositivos se muestran en estado
de reposo.
4. La direccin simblica del movimiento
de los contactos es en el plano y siempre
de izquierda a derecha.
Rel
K1
En lugar del accionamiento manual de la
vlvula, se comanda la bobina de un
solenoide instalado en la misma y con ello
la vlvula.
Paso
Posicin
Conectado
desconectado
Fig. 9:
Representacin de un pulso de
conexin
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
83
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Ejemplo 1:
Circuito elctrico con el correspondiente
diagrama funcional
+24
En la norma VCI 3260 encontrar una
descripcin precisa de la representacin de
diagramas funcionales.
K1
S1
El modo de representacin seleccionado a
continuacin le ayudar a comprender la
construccin de un diagrama funcional.
Y1
K1
DV
Figura 10: Circuito elctrico
Paso
1
Nmero
Elemento
Pulsador
CONECTAR
S1
Conmuta 2
Accionado
en reposo
Rel
Conmuta 3
Energizado
en reposo
Vlvula direccional de 4/2
vas Y1
Mando 4
Cilindro
Por ejemplo
comprimir
Figura 11
Funcin
Posicin
a
b
afuera
adentro
Diagrama funcional de figura 10
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
84
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Ejemplo 2:
elemento de seal
Elemento de seal : PULSO
(contacto de pulso)
Elemento de seal: CONECTARDESCONECTAR (contacto de posicin)
Elemento de seal:
CONECTAR-DESCONECTAR
(contacto de posicin)
Elemento de seal:
PULSO
(contacto de pulso)
Figura 12:
Figura 12:
Elemento de seal
Elemento de seal
De este modo se obtiene el siguiente diagrama funcional
Paso
1
Nmero
Elemento
Funcin
Rel
Conmuta 2
Vlvula direccional de 4/2
vas Y1
Mando 3
Cilindro
Por ejemplo
comprimir
Posicin
S1
Accionado
en reposo
S2
a
b
afuera
adentro
Figura 14 Diagrama funcional
Una simplificacin adicional sera dibujar el
elemento de seal directamente en la lnea
representativa de la funcin de la vlvula
direccional de 4/2 vas y omitir el rel K1.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
85
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CLASES DE PRESIONES
1.
Presin hidrosttica: es la presin que surge en un lquido por efecto de la masa
lquida y su altura.
Ph = h. .g
Ph = Presin hidrosttica (presin por gravedad) [Pa]
h= altura de la columna del lquido [m]
= densidad del lquido [kg/m]
g = aceleracin de la gravedad m/s
Esta presin es independiente de la forma del recipiente y slo depende de la altura y la
densidad de la columna del lquido.
2.
Presin hidrodinmica: es la suma de la presin hidrosttica ms la mitad de la
densidad del lquido por el cuadrado de su velocidad.
P = ph + .v
2
En un lquido en movimiento, todos los puntos situados al mismo nivel tienen la misma
presin hidrodinmica.
P
P - P = h.
h. = V .... h. = altura
2g
= .g
Fig. 15 Tubo pitot
P - P =
.... . = peso
especfico
V
2
Ejemplo: Cul es la presin total en atmsferas a 80m de profundidad en el mar si
un barmetro en la superficie indica 75 cm. de mercurio?
Patm
h= 80 m
A
Ph
La presin en el punto A, ser:
PA = Patm + Ph
donde:
- Patm = P. ejercida por 75 cm/tg
Patm = 99,96x 10 N/m
- Ph = agua x g x h
Ph = 862, 4 x 10 N/m
Luego PA = Patm + Ph
PA = 9,62 atm.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
86
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE CONTROLES DE PRESIN HIDRULICOS
1. Todo sistema hidrulico debe tener una vlvula limitadora de presin. Esta vlvula se
monta inmediatamente despus de la bomba para evitar daos y accidentes debidos a
sobrecargas de presin.
2. Antes de reparar, mantener o sustituir cualquier aparato en una mquina hidrulica,
se debe parar la bomba, descomprimir el circuito y desconectar la parte elctrica.
3. Para garantizar la funcin de la vlvula reductora de presin, el aceite que sirve de
regulacin de la vlvula reductora de presin debe ser conducido externamente y sin
presin al tanque.
4. Antes de poner en marcha la mquina o instalacin se debe aflojar todos los
reguladores de presin y abrir los reguladores de caudal.
5. En instalaciones hidrulicas donde la presin de trabajo debe controlarse, se instalan
manmetros, siendo recomendable mantener antes del mismo una llave de paso que
nicamente se abra durante la medicin, con lo que se consigue alargar notablemente
la vida del instrumento.
En caso de que en la instalacin existen golpes de presin y pulsaciones, se debe
instalar a la entrada del manmetro un estrangulamiento. Tambin se puede usar
manmetros rellenos con glicerina.
6. Cada recipiente de presin debe tener un manmetro adecuado que indique la
sobrepresin de servicio. La sobrepresin mxima admisible debe estar indicada
visiblemente. Para cada recipiente de presin debe existir una vlvula de seguridad
adecuda. El ajuste de la misma debe estar asegurada contra cambios no autorizados.
Las vlvulas de seguridad no deben ser bloqueables hacia el acumulador hidrulico. En
las tuberas de alimentacin de presin, en lo posible cerca del recipiente de presin,
debe haber dispositivos de bloqueo de fcil acceso.
7. Durante todo trabajo, debe tenerse un cuidado primordial, las condiciones de
limpieza absoluta deben prevalecer porque el polvo es el enemigo ms peligroso de una
instalacin hidrulica. Antes de desconectar o aflojar los pernos de ajuste, la instalacin
en su vecindad debe ser limpiada y todas las partes abiertas deben estar cerradas con
tapones para asegurar que el polvo no ingrese al sistema. Cuando se llene el sistema, el
aceite debe ser vertido a travs del filtro.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
87
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
HIDRAULICOS INDUSTRIALES
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
88
Pe2
A
Y1.a
B
0
Y1.b
Pe1
B
1bar
ORDEN DE EJECUCION
01. Verificar y fijar elementos hidrulicos
02. Montar circuitos hidrulicos Industriales
03. Instalar circuitos hidrulicos
04. Probar funcionamiento de circuito hidrulico
PZA. CANT.
PER
DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
HIDRAULICOS INDUSTRIALES
CONTROLISTA DE MAQUINAS
Y PROCESOS INDUSTRIALES
MATERIALES / INSTRUMENTOS
Grupo hidrulico
Cilindro de doble efecto
Electrovalvula biestable 4/3
Vlvula antirretorno
Acumulador hidrulico
Monmetros
Mangueras de presin
Pulsadores
Reles de contactos
MATERIAL
H.T.
TIEMPO
ESCALA:
OBSERVACIONES
Ref. H.T.
15 H
HOJA : 1/1
2002
89
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Verificar elementos hidrulicos industriales
En esta operacin se verifica la operatividad de los elementos hidrulicos industriales:
acumulador, electrovlvulas, cilindros, manmetros, grupo hidrulico y accesorios
elctricos.
PROCESO DE EJECUCIN
1. Verifique que el acumulador est cargado, en caso contrario llenarlo con nitrgeno.
Botella
verde
Nitrgeno
Acumulador
1 Unidad reductora de presin
2 Manguera de alta presin
3-7 Dispositivo de llenado del acumulador
2. Verifique grupo hidrulico
- Bomba hidrulica - motor elctrico
- Filtros, mangueras de presin y racores,
- Manmetro.
3. Verifique cilindro hidrulico
- Inspeccione los orificios de purga, vstagos, separadores, alineacin, prdidas de
aceite, empaquetaduras y retenes.
- Verifique puntos de montaje y articulaciones.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/2
90
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Carcasa
4. Verifique electrovlvula 4/3
Asiento
Muelle
- Revise el buen estado de los
asientos, correderas, racores y
juntas.
- Mida resistencia de los solenoide
Y1.a y Y1.b.
- Realice pruebas de aislamiento.
5. Verifique vlvulas limitadoras de
presin
T
T
Perillas de Ajuste
Vlvula antirretorno
6. Verifique vlvula antirretorno.
7. Verifique mangueras de presin.
- Las mangueras de presin y los
racores deben estar en buen estado.
- Las mangueras no deben estar
demasiado plegada ni dobladas.
8. Verifique manmetros
Prueba de Operatividad
- Elegir manmetros cuya escala sea
el doble de la presin a medir y baado
en glicerina.
Electric
Button
Released
9. Verifique accesorios elctricos
- Pulsadores
- rels de contactos
- Cables elctricos
- Fuente de alimentacin
OBSERVACION
- Es importante tambin verificar la limpieza y buen estado del aceite hidrulico (la.
presencia de espuma en la superficie indica que hay una entrada de aire)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2/2
86
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Montar circuitos hidrulicos industriales
En el tablero de pruebas se realiza el montaje de los elementos hidrulicos y
elctricos para operar el cilindro con la energa acumulada.
PROCESO DE EJECUCION
1. Realice el montaje de los elementos hidrulicos y elctricos en el tablero de
pruebas.
ACUMULADOR
CILINDRO
PANEL DE MONTAJE
CARGA
P
OBSERVACIONES
- Limpie el tablero de pruebas y el grupo hidrulico con un trapo seco.
- Verifique que no hay escapes en las conexiones rpidas que conecten el grupo
hidrulico al tablero de pruebas.
- Verifique nivel de aceite en el depsito.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/1
92
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Instalar circuitos hidrulicos industriales
Realizado el montaje de los elementos hidrulicos industriales se conectan las
mangueras de presin en el circuito hidrulico y se cablea el circuito de control elctrico.
PROCESO DE EJECUCION
1. Instale el circuito hidrulico
Pe2
A
Y1.a
B
0
Y1.b
Pe1
B
1bar
PRECAUCIN
- Verifique el correcto conexionado de las mangueras de presin
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/ 2
93
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Instale el sistema de control
1
4V
1
33
S1 E
Parada 2
K1
13
K1
S2 E
Salida
4
21
K2
33
K2
34
34
13
K2
S3 E
14 En4
14
trada
21
K1
22
22
A1
A1
K1
K2
Y1.b
A2
Y1.a
2
A2
0V
NA NC
2
5
-
3
-
Salida
NA NC
4
6
-
1
-
Entrada
N.A. = Normal abierto
N.C. = Normal Cerrado
OBSERVACIONES
-
En vlvulas en las cuales en posicin media todas las tuberas estn bloqueadas,
se desarrolla la presin del sistema ajustada. Al alcanzar la presin, el aceite fluye
desde la bomba contante a travs de la vlvula limitadora de presin hacia el
tanque (calentamiento del aceite - prdida de energa), las bombas variables
reguladoras de presin conmutan a carrera nula (ahorro de energa).
Si la presin del sistema hidrulico cae por debajo de la presin del acumulador, el
acumulador se descarga.
El acumulador comienza a cargarse cuando la presin del sistema, en aumento,
alcanza la presin de pretensin del nitrgeno.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2/ 2
94
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Probar funcionamiento de circuito hidrulico industrial
Se debe probar el circuito de manera que sea posible operar el cilindro con la energa
acumulada. A travs de los trayectos recorridos por el cilindro se deber calcular el
volumen de llenado respectivo del acumulador.
Vlvula para gas
PROCESO DE EJECUCION
La bomba est desconectada, la
instalacin sin presin.
2. Cercirese una vez ms que los aparatos y
las mangueras de unin estn firmes.
3. Descargue la vlvula limitadora de
presin.
4. Conecte la bomba y aplique tensin de 24
voltios al sistema de control.
5. Realice los siguientes ensayos:
a. Cercirese que la vlvula de carga del
acumulador (palanca roja) est
abierta y la vlvula de descarga del
acumulador (botn giratorio negro)
est cerrado.
b. Con la vlvula limitadora de presin
ajuste la presin en 40 bar
c. Ahora cierre la vlvula de carga del
acumulador (palanca roja) y abra muy
lentamente la de descarga del
acumulador (botn giratorio negro).
Observe el desarrollo de la presin en
el acumulador en el manmetro pe2.
La presin se descarga lentamente
hasta la presin de pretensin y luego
cae bruscamente. La presin
inmediatamente anterior a la caa es la
presin de pretensin.
Nitrogeno
Recipiente de acero
1.
Vasija elstica
Vlvula de platillo
Tornillo de
purga de aire
Conducto de
lquido o presin
ENSAYO II
a. En el ensayo siguiente se parte de
una presin del sistema de 25 bar.
Cierra la vlvula de descarga del
acumulador (botn giratorio negro) y
abre la vlvula de carga del
acumulador (palanca roja).
3
Etapas de corza y descarza del
acumulador
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/4
95
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
b.
Pulse S2, el cilindro se extiende.
Marque en la cubierta de plexigls la
posicin de la placa de metal afirmada al
extremo del vstago.
c.
Pulse S3, el cilindro retorna. Marque la
posicin actual. La distancia entre las
marcas deberan ser de 20 cm.
Pulse S2: Salida del Cilindro
D. Con la vlvula limitadora de presin
ajuste en 17 bar la presin del sistema.
e.
Despus de un tiempo breve, en el
acumulador se debera estabilizar una
presin de aproximadamente 15 bar. La
diferencia aproximadamente 2 bar con
respecto a la presin del sistema resulta
de las resistencias de los acoplamientos
de las mangueras y de los elementos. Si
la presin en el acumulador fuera
demasiado elevada abra brevemente la
vlvula de descarga del acumulador.
f.
Desconecte la bomba.
g.
Conmute la vlvula 4/3 y realice
movimientos de entrada y salida del
cilindro hasta que deje de moverse.
Anote el nmero de movimientos de
entrada y de salida completos y el
trayecto recorrido por el cilindro en su
ltimo movimiento de entrada o salida
hasta la parada.
h.
Conecte la bomba nuevamente.
i.
Repita los puntos d hasta h con las
presiones del sistema pe1 de
27,32,37,42 y 47 bar.
j.
Desconecte la bomba.
+ 24 v
A
K1
a
Y1.a
Y1.b
P
T
OV
Pulse S3: retorno de cilindro
v
K2
A
w
a
Y1.a
ov
B
bw
Y1.b
P T
PRECAUCIONES
-
Proteja la bomba de manera tal que al desconectarse, la presin del acumulador
no acte contra la misma.
Despus de cada prueba, controle si en la instalacin an hay presin y, dado el
caso, descargue la presin existente a travs de la vlvula de descarga de
presin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 2/4
96
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
6.
Evaluacin
a.
Clculo de volumen de llenado del acumulador
A partir de la carrera total del cilindro se puede calcular el volumen de
llenado del acumulador segn la frmula siguiente:
2
V = Dk . p (a.s. + x) + (DK - D st). p . (e.s + z)
4
4
V = volumen de llenado del acumulador
Dk= dimetro del pistn del cilindro (25 mm)
Dst= dimetro del vstago del cilindro (16 mm)
S = longitud de carrera del cilindro (200 mm)
a= nmero de carreras de salida completas
e= nmero de carreras de entradas completas
x= carrera restante del cilindro saliente
z= carrera restante del cilindro entrante.
El cilindro se detiene
al salir
X
D
D
St
El cilindro se detiene
al entrar
z=s-y
k
y
z
s
Carrera restante del cilindro
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 3/4
97
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
b. Con los valores calculados confeccione una tabla
Presin de pretensin = 10 bar
Acum hidralico
pres. carga pe2
en bar
Nmeros de carreras
completas
Salir
a
Entrar
e
Nmeros restante
en dm
Salir
x
Volumen de
llenado V
en L
Entrar
z
15
25
30
35
40
45
Tabla
Volumen de llenado del acumulador en L.
0,2
0,1
10
20
30
40
50
Pe2
Diagrama relativo a la tabla
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 4/4
98
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
ACUMULADORES HIDRAULICOS
Un acumulador consiste en un depsito destinado a almacenar una cantidad de fluido
incomprensible y conservarlo a una cierta presin mediante una fuerza.
El fluido bajo presin entra a las cmaras del acumulador y realiza una de estas tres
funciones: comprime un resorte, comprime un gas o levanta peso, y posteriormente
cualquier cada de presin en el sistema provoca que el elemento reaccione y fuerce al
fluido hacia afuera otra vez.
Los acumuladores de peso y de resorte slo se emplean para aplicaciones industriales
especiales y, por lo tanto, carecen de importancia. Acumuladores cargados por gas sin
miembro divisor se emplean rara vez en hidrulica, dado que el fluido absorbe gas.
En la mayor parte de instalaciones hidrulicas se utilizan acumuladores
hidroneumtricos (cargados por gas) con elemento separador.
De acuerdo con el elemento separador se distinguen acumuladores de vejiga, de pistn
y de membrana.
1. Funciones
En una instalacin hidrulica los acumuladores hidroneumticos deben cumplir
diversas funciones:
- Acumulacin de energa
Acumulador
de pistn
Acumulador
de vejiga
- Reserva de lquido
Acumulador
de membrana
- Accionamiento de emergencia
- Equilibrio de fuerzas
- amortiguacin de golpes mecnicos
- Amortiguacin de golpes de presin
- Compensancin de fugas
- Amortiguacin de golpes y oscilaciones
- Amortiguacin de pulsaciones
Fig. 1. Acumulador con elementos separdor
- Suspensin de vehculos
- Recuperacin de energa de frenado
- Mantener constante la presin y
- Compensar el caudal (recipiente de expansin)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
99
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Tipos constructivos
Los acumuladores hidroneumticos se componen bsicamente de una parte lquida y
de una parte gaseosa con un elemento separador que no permite el paso del gas, la
parte lquida se encuentra unida al circuito hidrulico. Al aumentar la presin, el gas se
comprime y entra lquido al acumulador hidrulico.
En instalaciones hidrulicas se emplean los siguientes tipos de acumulador en un
elemento separador.
- Acumulador de vejiga
3
- Acumulador de membrana
- Acumulador de pistn
1
a. Acumulador de Vejiga
Se compone de una parte de lquido y de
una parte de gaseosa con una vejiga
impermeable al gas como elemento
separador. La parte de lquido que se
encuentra alrededor de la vejiga est unida
al aceite hidrulico, de modo que al
aumentar la presin al acumulador de vejiga
se llena, comprimiendo el gas. Al descender
la presin el gas se expande, desplazando
hacia el circuito el lquido acumulado. Los
acumuladores de vejiga se pueden montar
tanto en posicin vertical (preferencial)
como horizontal y bajo determinadas
condiciones de servicio en posicin
inclinada. En posicin de montaje vertical e
inclinada la vlvula de lquido siempre debe
ubicarse en la parte inferior.
Los acumuladores de vejiga se componen
de un recipiente soldado o forjado (1), la
vejiga (2) y las vlvulas para entrada de gas
(3) y la entrada del lado de aceite (4).
4
Figura 2: Acumulador de Vejiga
La separacin de gas y lquido est dada por
la vejiga (2).
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
100
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
b. Acumulador de Membrana:
Se compone de un recipiente de acero a
prueba de presin, generalmente circular o
cilndrico. Dentro del acumulador, como
membre separador, se encuentra una
membrana de material elstico
(elstmetro).
Se contituye, en dos tipos: soldados y
roscado.
3
4
5
(a)
1
2
En versin soldado, antes de realizar la
soldadura circular, se comprime la
membrana dentro de la parte inferior.
Mediante el procedimiento adecuado de
soldadura, por ejemplo la soldadura por
rayos elctricos, y inhabilidad especial de la
membrana se evita que el elastmetro sufra
algn dao durante el proceso de
soldadura.
En la versin roscada la membrana se
sostiene por medio del roscado de la parte
superior e inferior con la tuerca de racor.
Este tipo de acumulador son para caudales
relativamente pequeos y presiones
medias.
3
4
5
(b)
1. Tornillo p. Llenado de gas 4. Plato de vlvula
2. Recipiente de presin
5. Conexin al liquido
3. Membrana
Fig. 3. Acumulador de membrana (a) soldada
construccin (b) construccin roscada
Salida a botella
auxiliar
C. Acumulador de pistn:
Se compone de una parte del lquido y otra
gaseosa con un pistn impermeable al gas
como elemento separador. El lado del gas
est prellenado de nitrgeno.
Nitrogeno
La parte del lquido est unida al circuito
hidrulico, de odo que al aumentar la
presin, al acumulador de pistn ingresa
lquido, comprimindose el gas. Al disminuir
la presin el gas se expande,
desplazndose hacia el circuito del lquido
acumulado.
Los acumuladores de pistn pueden
trabajar en cualquier posicin siendo
preferible la posicin vertical con el lado del
gas hacia arriba con el fin de evitar que se
depositen sobre las puntas de pistn
partculas de suciedad provenientes del
circuito hidrulico.
Vlvula
de
llenado
Este tipo de acumulador es adecuado para
grandes presiones y grandes caudales.
Figura 4 Acumulador de pistn
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
101
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CIRCUITOS DE SEGURIDAD
La seguridad en circuitos de sistemas hidrulicos exige que los vstagos de ciertos
cilindros sean vueltos a su posicin retrada inicial, en caso de avera mecnica o
elctrica de la fuente normal de energa hidrulica. En este circuito una vlvula 3/2
mando elctrico, retorno por muelle es activado. Estando el solenoide activado, la
vlvula suministra caudal a las dos partes del cilindro, que por tener una seccin del lado
del vstago la mitad de la parte opuesta, cilindro diferencial, el vstago se desplaza
hacia afuera. Durante esta fase el acumulador se carga, siendo la presin la misma en
ambas partes del cilindro.
En caso de paro de la bomba por avera elctrica, el solenoide se desactiva, la vlvula
cambia de posicin por la accin del resorte y el acumulador hace retroceder el vstago
hacia su posicin inicial.
ESQUEMA HIDRULICO
Pe2
A
Y
P
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
102
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CIRCUITO DE DESCARGA
Acortamiento del tiempo de carrera
Una fabricacin racional en trabajos de prensado y estampado exige
grandes velocidades de carrera en vaco. El proceso de trabajo
propiamente dicho se realiza a baja velocidad y a presin muy elevada.
En la carrera en vaco entregan caudal la bomba I (bomba de baja
presin), la bomba II (bomba de alta presin) y el acumulador, de modo de
alcanzar la velocidad deseada.
Al aumentar la presin hacia el final de la carrera en vaco, se cierra la
vlvula antirretorno y solamente la bomba II entrega poco caudal y
elevada presin, mientras la bomba I vuelve a cargar el acumulador.
ESQUEMA HIDRAULICO
Acumulacin de energa para acortar el tiempo de carrera
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
103
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CIRCUITOS ALTERNATIVOS
1.
En el circuito mostrado la vlvula de secuencia alcanza una determinada presin
(regulable sin escalonamiento), debe abrirse y dar paso libre al caudal hacia otro
sistema.
El proceso de operacin es el siguiente:
a.
b.
c.
d.
e.
Se fija la presin del trabajo
Al accionar un pulsador, el cilindro del transporte sale hasta la posicin final.
Por consecuencia (secuencia de la presin), el cilindro de sujecin sale hasta
la posicin final.
Con el cambio de la posicin de la electrovlvulas 4/2, el cilindro de transporte
regresa hasta la posicin final.
Por consecuencia (Generacin de Presin), el cilindro de sujecin regresa
hasta la posicin final.
ESQUEMA HIDRAULICO
Cilindro de sujecin
Cilindro de
transporte
Vlvula de
Secuencia
A
L
Pe2
P
B A
Y
P
Pe3
Pe1
M
50 bar
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
104
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2.
En el circuito mostrado, se realiza un trabajo alternativo o en conjunto de un cilindro
y motor hidrulico.
ESQUEMA HIDRAULICO
Pe2
Pe3
30 Kg
Ajustada
a 1,5 L/min
Pe4
A
Y1.a
a
P
AX
Y2
Y1.b
P e1
(1,5 L/min)
M
ESQUEMA ELECTRICO
1
4V
1
33
S1 E
Parada 2
S2 E
Entrada
del
Cilindro
K1
33
K2
33
K3
34
34
34
3
13
3
13
3
13
K1
S3 E
S4 E
K2
K3
4
14 Salida 4
14 Mar- 4
14
del
cha
21
Cilindro 21
Motor 3
K2
K1
22
22
A1
K1
A1
K2
A2
A2
S5 E
Paro 4
Motor
A1
K3
Y1.a
A2
Y1.b
2
1
Y2
0V
NA NC
7
3
-
3
-
NA= normal abierto
NA NC
4
8
-
1
-
NA NC
6
9
-
Salida
Entrada
Entrada
5
-
NC = normal cerrado
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
105
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SEGURIDAD EN EL MANDO DE LOS CIRCUITOS DE LA APLICACION
HIDRAULICOS INDUSTRIALES
1.
Reparar las fugas que durante el funcionamiento se han observado. No intentar
reparar una fuga apretando exageradamente los elementos de unin de una
conduccin, ya que puede ocasionar una fuga ms pronunciada; por tanto es ms
conveniente cambiar los elementos defectuosos por nuevos.
2.
Si en el circuito hay acumuladores, cerrar el gifro que lo aisla y portar un cartel en la
mquina que impida ponerla en marcha mientras dura la reparacin.
As mismo, verificar la presin del gas y rectificar el llenado con la ayuda de un
conjunto de llenado con manmetro incorporado, vlvulas de aislamiento y vlvula
rgida y flexible no accesibles mientras la mquina est en funcionamiento.
3.
Durante todas las operaciones de reparacin o mantenimiento de la mquina es
indispensable taponear los tubos que se encuentran desabrochados de su lugar
mediante tapones metlicos o de cualquier otro material, menos con trapos, ya que
est prohibida su utilizacin.
Todos los tapones y tuberas de los aparatos deben ser vueltos a montar con la
mxima limpieza y con el mayor cuidado con respecto a su par de apriete, sobre
todo en las bombas, motores, etc.
4.
Las mquinas automatizadas son de costo elevado, por lo cual su rentabilidad slo
puede estar asegurada sin averiarse, con lo que sobre el personal de
mantenimiento recae la misin de reparar en corto tiempo las posibles averas o
fallos que puedan presentarse.
5.
Una de las premisas ms importantes de seguridad en el manejo de circuito de
aplicacin hidrulicos industriales para una rpida localizacin y reparacin de
avera es disponer de una bien formada plantilla de mantenimiento. El mecnico de
mantenimiento debe reunir las caractersticas siguientes:
7.
Capacidad lgica por ir aislando la causa de la avera.
Sentido de la responsabilidad, confianza en s mismo y decisin, ya que de
esto depende mucho su xito.
Capacidad de entender los smbolos del plano hidrulico y de imaginarse los
procesos que tienen lugar en el circuito.
Tomar la precaucin de que todas las placas de clasificacin y nomenclatura
correspondiente a la bomba, el motor y al resto de elementos sean fciles de leer y
localizar.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
106
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
NORMAS DE SEGURIDAD PARA
EL PARO DE LAS MAQUINAS
HACER DESCENDER
O ASEGURAR MECANICAMENTE
TODAS LAS CARGAS SUSPENDIDAS
DESCOMPRIMIR
TODO
EL SISTEMA
VACIAR
LOS ACUMULADORES
AISLAR
EL SISTEMA DE
CONTROL ELECTRICO
DESCONECTAR LA RED ELECTRICA
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
107
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
MONTAJE Y OPERACIN DE CIRCUITOS
HIDRAULICOS PROPORCIONALES
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
108
PA
PB
Z1
Y1
Y2
b
Vlvula Proporcional
Ps
PT
1 bar
B
T
A
P
ORDEN DE EJECUCION
01. Identificar vlvula hidrulica proporcional
02. Montar circuitos con vlvula hidrulica
proporcional
PZA. CANT.
PER
DENOMINACION - NORMA / DIMENSIONES
MONTAJE Y OPERACION DE CIRCUITOS
HIDRAULICOS PROPORCIONALES
CONTROLISTA DE MAQUINAS
Y PROCESOS INDUSTRIALES
MATERIALES / INSTRUMENTOS
Grupo hidrulico
Cilindro de doble efecto
Vlvula direccional proporcional 4/3
Vlvula limitadora de presin
Monmetros
Vlvula antirretorno
Tarjeta Electrnica VT 5005
Pulsadores, reles, potenciometros
Mangueras de Presin
MATERIAL
H.T.
TIEMPO
ESCALA:
OBSERVACIONES
Ref. H.T.
18 H
HOJA : 1/1
2002
109
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION
Identificar Vlvula hidrulica proporcional
En esta operacin se identificar una vlvula hidrulica proporcional direccional de
accin directa y se reconocer sus partes constitutivas.
PROCESO DE EJECUCION
1. Observa la vlvula hidrulica proporcional e identifica sus partes.
3
6
B
A P B T
Vlvula proporcional direccional de mando directo con retroseal elctrica de la posicin.
1
2
3
4
5
6
4WRE
: Carasa
:Solenoides Proporcionales
: Captador inductivo de la posicin
: Corredera
: Resorte de retorno
: Agujero de fijacin
OBSERVACIONES
-
El solenoide izquierdo de la vlvula, posee un captador inductivo de posicin. Este
capta la posicin de la corredera y la enva como seal elctrica proporcional
(VOLT) para la carrera al amplificador electrnico.
Dado que el captador de posicin tiene doble carrera , se pueden captar posiciones
en ambos sentidos de movimiento de la corredera. En este caso se trata de un
captador estanco, no necesitndose conexiones de fugas ni juntas, esto significa
que no se introduce un rozamiento adicional que influira negativamente en la
exactitud e la vlvula.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/1
110
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
OPERACION:
Montar circuitos con vlvula hidrulica proporcional.
En esta operacin se realiza el montaje del circuito de fuerza (hidrulico) y de control
(electrnico).
El cilindro sale y entra con o sin carga mediante la conmutacin de la direccional
proporcional 4/3 vas. A diferentes presiones del sistema y de carga, la velocidad de
salida del cilindro deber ser captada a travs del valor nominal de la vlvula direccional
proporcional 4/3 vas.
A travs de la velocidad de salida es posible obtener el caudal y confeccionar la curva
caracterstica caudal - valor nominal (v) para las diversas presiones de carga y del
sistema.
PROCESO DE EJECUCION
1. Realice el montaje y conexionado de los elementos hidrulicos
PA
PB
Z1
Y1
b
P
Ps
Y2
Vlvula Proporcional
4WRE
PT
1 bar
B
T
A
P
PRECAUCION:
- Verifique el circuito conexionado de las mangueras de presin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 1/5
111
0V
K1
0V
S1
S3
2
7
-
H.O. 2/5
A2
K2
4
6
-
1
-
NA NC
A2
A1
K1
21
A1
3
-
K1
S2
K2
14
13
22
K1
22
21
NA NC
K2
4V
K2
14
13
K2
33
34
K1
34
33
+24V
18c
10a
16c
16a
2a
P1
H1
P2
H2
P3
H3
P4
H4
Valor real
Volumetro
Valor normal
VT
5005
Y1
32a
Rango de medicin 20 V DC
d6
d5
d4
d3
d2
12c d1
24c
MD
+24V
8c
10c
30c
28c
+6V
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
MD
+6V
Y2
-9v
MD
+9v
+ 9v
P4
P3
P2
P1
32c
Vlvula
24a
26c
26a
30a
20c
20a
14a
14c
28 ac
22 ac
R1
+24v
Tensin de
0v alimentacin
2.
Proporcional 4 WRE
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos con la tarjeta
amplificadora VT 5005
OBSERVACION
- No confunda los solenoide Y1(A) e Y2(B) . El color de echufe para el solenoide
Y1(A) es gris y para el solenoide Y1 (B) es negro.
112
2c
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
3. Conecte la alimentacin de corriente
con el interruptor a llave.
4. Lleve el rango de medicin del aparato
de medicin mltiple digital a 20v de
tensin continua y conctelo.
5. Gira el potencimetro R1 a tope en
sentido horario y oprima el pulsador S1.
El aparato de medicin mltiple digital
debera indicar una tensin de aprox. 6V.
Si la tensin es 0,2 interior v; gire el
potencimetro interno P1 hasta que se
obtenga el valor deseado.
6. Despus de accionar el pulsador S3
accione el pulsador S2 y ajuste con un
destornillador un valor nominal de - 2V en
el potencimetro interno P2.
7. Con el pulsador S3 lleve nuevamente a
cero el valor nominal.
8. Conecte la bomba.
9. Realice los siguientes ensayos:
Ensayo 1: Cilindro sin carga
a) Limite la presin del sistema en 30 bar
con la vlvula limitadora de presin
b) Oprima ahora el pulsador S1. Mida el
tiempo t que el cilindro necesita para
salir, la tensin nominal que indica el
aparato de medicin mltiple digital y las
presiones PA , PB , Pam y Pb. Anote los
resultado en tabla 1. Dado el caso, repita
esta parte del ensayo porque a veces se
dispone de muy poco tiempo para leer las
distintas presiones.
d) Una vez accionado el pulsado S3 haga
entrar al cilindro con el pulsador S2.
e) Ajuste el potencimetro R1 de acuerdo
con la tabla 1 y realice las mediciones
descritas bajo punto c) para cada ajuste
de 10 hasta 100. Anote en tabla 1 los
resultados obtenidos.
f) Con las ecuaciones indicadas bajo
ensayo II, punto b) calcule la presin de
carga PL la cada de presin en la vlvula
Pv, la velocidad de salida y el caudal Q y
anote los resultados en tabla 1.
g) Con el pulsador S3 lleve nuevamente a
cero el valor nominal.
h) Con la vlvula limitadora de presin
ajuste la presin del sistema en 50 bar y
repita los ensayos como se describen en
punto b) hasta e)
I) Anote en tabla 2 los resultados de las
mediciones y clculos.
K) Vuelva a levar el valor nominal a cero y
desconecte la bomba.
Ensayo II - Cilindro con carga de presin
a) Conecte las unidades de carga y vuelva
a conectar la bomba.
b) Con la vlvula limitadora de presin
reduzca la presin del sistema a 30 bar.
c) Ajuste el potencimetro R1 conforme a la
tabla 3 y para cada ajuste realice las
mediciones y los clculos descritos en el
ensayo I. Anote en tabla 3 los resultados
obtenidos.
d) Para todos los ajustes del potencimetro
segn la tabla 4 realice las mediciones y los
clculos descritos en el ensayo I. Anota en
la tabla 4 los resultados obtenidos.
e) Desconecte la bomba.
f) Desconecte la alimentacin corriente.
g) Desconecte el aparato de medicin
mltiple digital.
h) Las frmulas necesarias para realizar
los clculos son las siguientes:
PL = PA = PB
PV = PS +PL - PT
v= s/t
Q= 60.v.A
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
(bar)
(bar)
(dm/s)
(dm3/min.)
H.O. 3/5
113
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PL = Presin de carga (bar)
PB = presin en conexin B (bar)
PA = presin den conexin A (bar)
PV = cada de presin en la vlvula (bar)
PS = presin de sistema (bar)
PT = presin el tanque (bar)
v = velocidad de salida (dm/s)
s = Carrera de cilindro (sm)
t = tiempo de salida (s)
Q = caudal
(dm3/min)=(L/min)
2
A = Superficie del pistn(dm )
s = 2dm
A = 0,0491 dm2
10. Evaluacin
a) Sin carga de peso
Sin carga de peso del sistema ajustada Ps = 30 bar
Posicin del
potencimetro
(graduaciones)
Valor
nominal
(V)
Ps
(bar)
PT
(bar)
PA
(bar)
PB
(bar)
Pl
(bar)
PL
(bar)
T
(s)
V
(dm/s)
Q
(l/min)
V
(adm/s)
Q
(l/min)
30,0
5
10
20
30
50
70
90
100
Tabla 1
Sin carga de peso del sistema ajustada Ps = 50 bar
Posicin del
potencimetro
(graduaciones)
Valor
nominal
(V)
Ps
(bar)
PT
(bar)
PA
(bar)
PB
(bar)
PL
(bar)
Pv
(bar)
T
(s)
50,0
10
20
30
50
70
90
100
Tabla 2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 4/5
114
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Con carga de peso del sistema ajustada Ps = 30 bar
Posicin del
potencimetro
(graduaciones)
Valor
nominal
(V)
PT
(bar)
PA
(bar)
Ps
(bar)
Pl
(bar)
Pv
(bar)
T
(s)
V
(adm/s)
Q
(l/min)
5
10
20
30
50
70
90
100
Tabla 3
b) con carga de peso
Con carga de peso del sistema ajustada Ps = 50 bar
Posicin del
potencimetro
(graduaciones)
Valor
nominal
(V)
PT
(bar)
PA
(bar)
Ps
(bar)
PL
(bar)
Pv
(bar)
T
(s)
V
(dm/s)
Q
(l/min)
Tabla 4
6
0
0
Valor nominal (v)
Ps (1) = 50 bar
Ps (2) = 30 bar
Valor nominal (v)
Ps (1) = 50 bar
Ps (2) = 30 bar
Curvas caractersticas. Tablas 1 y 2
Curvas caractersticas. Tablas 3 y 4
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
H.O. 5/5
115
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
HIDRAULICA PROPORCIONAL
El conocimiento y las posibilidades de la hidrulica proporcional son la base para la
exitosa planificacin de mquinas modernas accionadas hidrulicamente.
Las ventajas tcnicas fundamentales de los elementos proporcionales residen en que
se controlan las posiciones intermedias, se logra un mando continuo de los valores
prescriptos y se reduce la cantidad de elementos hidrulicos para determinadas
funciones. Es posible accionamientos ms sencillos, rpidos y exactos.
Flujo de salida
- Una tensin elctrica de entrada, generalmente 0 y + 9V, es transformada mediante un
amplicador electrnico en una intensidad elctrica proporcional, por ejemplo, 1 mV = 1
mA.
- El solenoide proporcional transforma esta intensidad elctrica de entrada en una seal
proporcional de fuerza oposicin como valor de salida.
- Estas magnitudes fuerza o posicin, como seal de entrada a la vlvula hidrulica,
resultan en un determinado caudal o una determinada presin.
- Para el consumidor, y con ello para el elemento de la mquina, significa esto la funcin
analgica, junto a la eleccin del sentido de marcha, de la velocidad y de la fuerza.
- Simultneamente, se puede fijar la variacin, por ej. De la velocidad en funcin del
tiempo, obtenindose aceleraciones y desaceleraciones graduables de forma continua.
Seal
elctrica de
entrada, por
lo general 0
hasta + 9
Amplificador
electrnico
Corriente
elctr.
0 hasta
1,5 A-
Solenoide proporcional
con funcin posicinintensidad, fuerzaintensidad
Fuerza
oposicin
Vlvula
proporcional
direccional,
de presin
de caudal
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Sentido
y caudal
presin,
caudal
Consumidor
hidrulico
Cilindro, motor
Mquina
116
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Vlvulas
direccionales
de mando directo
Hidrulica
Proporcional
Vlvulas
direccionales
Vlvulas limitadoras de presin
sin regulacin de la
posicin de la corredera
de mando directo
con regulacin de la posicin
compensador de presin
a eleccin
Vlvulas limitadoras de presin
de mando directo
con regulacin de la
posicin de la corredera
compensador de presin
pilotadas
Funcin
direccional
(sentido)
sin regulacin de la posicin
Vlvulas reductoras de presin
a eleccin
de mando directo
con regulacin de la posicin
pilotadas
sin con regulacin de la
posicin de la corredera
Funcin caudal
(velocidad)
Vlvulas reductoras de presin
de mando directo
compensador de presin
a eleccin
sin regulacin de la posicin
Funcin presin
(fuerza)
Vlvulas de caudal
Amplificadores
electrnicos
Vlvulas reguladoras
de caudal
Amplificadores
y
con regulacin de la
posicin de la bienda
amplificadores de
regulacin
optimizados a los
vlvulas estranguladoras
de caudal
componentes
proporcionales
sin regulacin de la
posicin de la bienda
Fig. 2 vlvulas proporcionales y funciones realizables con las mismas.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
117
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SOLENOIDES PROPORCIONALES
Constituyen el elemento de unin entre la electrnica y la hidrulica.
Proporcionalmente a una corriente elctrica, magnitud de entrada, producen una fuerza
o una carrera como magnitud de salida.
Segn la aplicacin prctica, se puede distinguir
- Con funcin analgica carrera - corriente, llamados solenoides de carrera regulada.
- Con funcin fuerza - corriente, llamados solenoides de fuerza regulada.
Para la obtencin de la variacin proporcional de la magnitud de salida, fuerza o carrera,
se utilizan solamente solenoides de corriente continua. Los solenoides de corriente
alterna necesitan llegar a sus posiciones extremas lo ms rpido posible, debido a su
caracterstica de consumo de corriente en funcin de la carrera.
1. Solenoides de fuerza regulada
En los solenoides de fuerza regulada, se regula la fuerza variando la intensidad de
corriente I sin que el ncleo recorra una carrera importante.
Fuerza F en N
800 mA
600 mA
400 mA
200 mA
Ca. 1,5 mm
Carrera
s en mm
Fig. 4
Curva fuerza-carrera de un solenoide de fuerza regulada
Amplificador
proporcional
Potencimetro
Fig. 3 Solenoide proporcional de fuerza regulada
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
118
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Por medio de una retroseal en el amplificador electrnico se mantiene constante la
corriente y con ello la fuerza, an cuando vara la resistencia del solenoide.
La caracterstica principal del solenoide proporcional de fuerza regulada es su curva
fuerza - carrera. La fuerza del solenoide permanece constante, si la corriente tambin
es constante, durante una cierta carrera.
El tamao de estos solenoides es pequeo, debido a lo reducido de su carrera. Se les
utiliza para vlvulas proporcionales direccionales y de presin pilotadas.
2. Solenoides de carrera regulada
En los solenoides de carrera regulada, se regula la posicin del ncleo mediante un lazo
cerrado, mantenindose la posicin independientemente de las fuerzas actuantes,
siempre que stas e mantengan dentro de los valores admisibles para el solenoide.
Con el solenoide proporcional de carrera regulada y se puede comandar el mbolo de
vlvulas proporcionales direccionales, de caudal y de presin. La carrera es de 3-5 mm,
segn el tamao nominal.
Su aplicacin ms frecuente es para vlvulas proporcionales direccionales de 4 vas.
Amplificador proporcional con
comparacin valor normal valor real
Fig. 5
Potencimetro
Solenoides de carrera regulada
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
119
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
VALVULA DIRECCIONAL PROPORCIONAL DE ACCIONAMIENTO DIRECTO
Las vlvulas proporcionales direccionales actan sobre la direccin y la magnitud de un
caudal.
Al igual que en las vlvulas direccionales convencionales, el solenoide acta
directamente sobre la corredera.
La vlvula se compone bsicamente de una carcasa (1), uno o dos solenoides
proporcionales (2) con comportamiento analgico carrera - intensidad, en la vlvula de
la fig. 7 con captador inductivo de la posicin (3), la corredera (4), as como de uno o dos
resortes de retorno (5). Si los solenoides no estn excitados, los resortes (5) mantienen
a la corredera (4) en su posicin centrada.
El movimiento de la corredera se produce directamente por el solenoide proporcional.
,,a
,, b
A T B
(P)
Figura 6. Vlvula prop. direccional de accionam. directo sin retroposicionamiento elctrico
6
B
A P B T
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
120
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
En la corredera de la vlvula representada en la fig. 7 no existe la posicin central
comunicacin entre P,A,B y T. Si, por ejemplo se ejemplo se excita el solenoide A
(izquierda), ste empujar la corredera hacia la derecha, comunicndose P hacia B y A
hacia T.
A medida que se eleva la seal proveniente de la electrnica de mando, se corre ms la
corredera hacia la derecha. Entonces la carrera es proporcional a la seal elctrica. A
carrera mayor, aumenta tambin el rea de pasaje del fluido y con ello aumenta el
caudal que pasa por la vlvula. El solenoide izquierdo de la vlvula en la fig. 7, posee un
captador inductivo de posicin. Este capta la posicin de la corredera y la "enva" como
seal elctrica proporcional (volt) para la carrera al amplificador electrnico.
Dado que el captador de posicin tiene doble carrera, se pueden captar las posiciones
en ambos sentidos de movimiento de la corredera.
En este caso se trata de un captador estanco, no necesitndose conexiones de fugas ni
juntas; esto significa que no se introduce un rozamiento adicional que influira
negativamente en la exactitud de la vlvulas.
La fig. 8, muestra las curvas caractersticas de caudal para diferentes cadas de presin
2
en la vlvula, medidas a una viscosidad cinemtica de = 41 mm /s y una temperatura
de aceite de t = 50C.
Caudal Q (L/min)
De las diferentes curvas caractersticas se nota, que a una modificacin de la cada de
presin en la vlvula, le sigue una modificacin de caudal.
40
30
4
20
3
2
1
10
0
10 20
30 40 50
60
10 L/min caudal nominal a
10 bar de cada de
presin en la vlvula
1
2
3
4
5
Pv= 10 bar constante
Pv = 20 bar constante
Pv = 30 bar constante
Pv = 50 bar constante
Pv = 100 bar constante
70 80 90 100
VALOR NOMINAL (%)
Figura 8
Curva caractersitca caudal valor nominal
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
121
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Generalidades
A diferencia de la vlvula de conmutacin, que pueden tener las posiciones conocidas
de "abierto" y "cerrado", en las vlvulas proporcionales es posible tener muchas
posiciones intermedias.
La causa de este comportamiento radica en el mando electrnico.
Mientras que las funciones "abierto" y "cerrado" de la vlvula es suficiente un rel o un
pulsador; para las vlvulas proporcionales se requiere una corriente elctrica variable.
Esta corriente elctrica variable se comanda a travs de un control electrnico. Las
figuras 9 y 10 muestran una comparacin entre el mando elctrico de una vlvula de
conmutacin y una vlvula proporcional.
Los principios constructivos de ambos tipos de control son posibles de ser comparados.
Ambos sistemas se componen de un elemento de mando, amplificador de potencia y la
vlvula a ser controlada.
Funcin de apertura o
Cierre
Funcin Contnua
Elemento de mando
Conmutador, pulsador, rel
y auxiliar.
Potencimetro
Amplificador de
potencia
Rel de mando
amplificador
Componente a ser
controlado
vlvula de conmutacin
vlvula proporcional
Pos.
Competente
K1
1
2
K1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
122
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
ELECTRONICA DE MANDO PARA VALVULAS PROPORCIONALES
1. Generador de rampa
El generador de rampa (fig. 11) da una seal de
salida
q u e a u m e n ta o d i s m i n u y e
gradualmente partiendo de una seal de
entrada escaln. La variacin temporal de la
seal de salida es graduable mediante un
potencimetro que se encuentra en el panel
frontal del aplificador.
La funcin se logra a travs del condensador
C, el cual se carga lentamente y provoca el
aumento gradual de la tensin de salida,
siendo la seal de entrada un escaln.
Fig. 11
Diagrama a bloques generador
de rampas
El gradiente de tensin de salida puede ser
variado con la resistencia variable R1
determinando con ello la velocidad de carga
del condensador (Fig. 12).
C
R
U
-
UB
UA
1
Fig. 12
Generador de rampas
2. Etapa Final chopeada
En la etapa final se transforma la
tensin del valor prescripto en una
corriente para el solenoide
(transformado U/I). Para mantener la
prdida de energa y la carga trmica de
la tarjeta del amplificador en valores
bajos se procede a chopear la corriente
A travs del generador de pulsos se fija la
frecuencia de pulso en funcin de cada tipo
de vlvula.
Variando la relacin entre los tiempos de
conexin y desconexin del transitor de
potencia de salida se vara la intensidad de
corriente hacia el solenoide.
Generador de impulsos
Regulador
Transformador
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
123
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
3. Alimentacin de tensin
Para todos los amplificadores proporcionales se
dispone de diversas posibilidades de
alimentacin de tensin (Fig. 14).
Tensin continua filtrada
U = 30 hasta 35V
A fin de aumentar la seguridad de conexin de la
tensin de alimentacin se emplean siempre 2
bornes.
Ejemplo:
El ejemplo se basa en la distribucin de la
tensin de alimentacin en las tarjetas de
amplificacin de una rectificacin de onda
completa de 1 fase.
Rectificacin de onda completa corresponde a
rectificacin de onda completa de una fase
U = 24V +10% = 21,6 bis 26,4 V
En el primer sector se produce la transformacin
de la tensin de lnea disponible de 220 V de
tensin alterna en 24 V de tensin continua.
Ue1
En el segundo sector se realiza la rectificacin
de la tensin de alimentacin de 24 V.
En el tercer sector se produce la transformacin
de la tensin rectificada de 24 V en tensin
filtrada de 18 V. Mediante la eleccin de un
punto de referencia M0 se obtiene sobre este
punto la tensin filtrada +9V (+UM).
4. Deteccin de rotura de cables
Puente trifsico
corresponde a rectificacin de onda completa de 3 fases
U e1 = 28 hasta 35 V.
Ue1
La deteccin de rotura de cable controla la
conexin del captador inductivo de posicin. En
caso de falla, es decir, si se corta alguno de los 3
conductores del cable del captador, se quedan
Fig. 14 :
sin corriente los solenoides A y B.
Alimentacin de tensin
En caso de rotura de cable la corredera de la
vlvula retorna a su posicin de reposo.
+ UA
100 %
5. Generador de funcin escaln
El generador de funcin escaln da una seal de
salida constante cuando la seal prescripta es
mayor de 100 mV. Si la seal prescripta es
menor que 100 mV, la seal de salida ser 0V.
La seal de salida del generador de funcin
escaln produce un escaln de intensidad en el
solenoide. Este resulta necesario para recorrer
ms rpidamente el recubrimiento positivo de
vlvulas proporcionales direccionales
100 %
- 100 % -0,1 V
- UE
+0,1 V
+ UE
- 100 %
- UA
Fig. 15 Generador de funcin escaln
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
124
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
6. Regulador en los amplificadores
proporcionales
Valor
Los reguladores de los amplificadores
proporcionales son optimizados
especialmente para cada tipo de vlvula
proporcional (variantes y tamaos
nominales). El regulador da una seal de
salida para la etapa final chopeada en
funcin de la diferencia entre valor
prescripto y valor real.
Seal de salida
a la etapa final
PID
Valor
real
Fig. 16 Regulador PID
Ue1
UA= -(UE2+ UE2)
Ue2
7. Sumador
p. eje..: UE1=+4V:UE2 = +2V
UA = - 6 V
Los sumadores de los amplificadores
proporcionales realizan la suma de dos
tensiones invirtindose la seal de
salida.
UE1 = + 4V
UE2 = + 2 V
UA = + 2V
Fig. 17
Sumador
8. Inversor
UE
VE
Los inversores de los amplificadores
proporcionales producen la inversin de
la polaridad de la tensin entrante.
+5 V se convierten en -5V
-3 V se convierten en +3
9. Potencimetro
Fig. 18 Inversor
Los potencimetros son resistencias
ohmicas con salida variable (palpador).
10
Si se conectan en ambos extremos del
potencimetro 0V y 10V se obtiene en el
palpador cualquier valor intermedio entre
0V y 10V.
Ejemplo:
Con una variacin de 60% se obtiene en
el palpador una tensin de 6V.
10V
6
4
0V
2
0
0
20
40
60
80
100
Ajuste del potencimetro en %
Fig. 19 - Potencimetro
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
125
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
10. Corriente inicial
La corriente inicial es una corriente de
solenoide. Apenas se alimenta y se
conecta la vlvula al amplificador el
solenoide tendr corriente inicial. Se
utiliza para mantener la frecuencia
chopeada y para la excitacin inicial
del solenoide, de manera que cuando
hay una seal prescripta, la vlvula se
desplace rpidamente de su posicin
de reposo.
Corredera
de la vlvula
11. Captador inductivo de posicin
en las vlvulas proporcionales
Osciliador
El captador inductivo de posicin sirve
para medir sin contacto la posicin de
la corredera.
Bobina 1
Seal de
Salida
El captador se compone de dos
bobinas conectadas entre s formando
un puente medio, alimentadas con
una frecuencia de oscilacin de 2,5
Khz. Al desplazarse el ncleo de
medicin vara la inductancia de las
bobinas, es decir, el nivel de la
amplitud inicial vara de acuerdo con la
posicin del ncleo de medicin.
~
Demodula
derecha
Si el ncleo est en la posicin central
la amplitud de salida es Us. Al variar la
posicin del ncleo la amplitud de
salida variar en sentido + Us1 + Us2
segn el solenoide empleado.
Punto de
medicin 1
Espacio de medicin
Se compone de una carcasa cilndrica
en la cual est alojado el elemento de
medicin con ncleo ferromagntico.
Bobina 2
Armadura de medicin con ncleo
ferromagntico
Fig. 20 Esquema del captador Inductivo
de posicin
El demodulador transformar la
amplitud de salida en una seal
correspondiente de tensin continua.
AMPLIFICADORES PROPORCIONALES
Para las diferentes vlvulas proporcionales se han desarrollado y standarizado tarjetas
amplificadores. A cada vlvula proporcional le corresponde de una determinada tarjeta
amplificadora, la cual est optimizada para la obtencin de mejores resultados.
Los amplificadores proporcionales pueden dividirse en 2 grandes grupos:
- Amplificador proporcional sin regulacin de posicin (para solenoides proporcionales
de fuerza regulada).
- Amplificador proporcionales con regulador de posicin (para solenoides
proporcionales con. carrera regulada)
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
126
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Tensin de
llamada del rele + 24v
Cemanda solenoide B
Cero de medicin
Comanda solenoide A
Conexin K6
Rampa Ofr
Conexin K3
Conexin K4
Conexin K2
Conexin K1
Salida valor real
Conmutador de rele k6
+9v
MO
-9v
Entrada amplificador diferencial
+10
- Potencias a referencias
Entrada valor normal
Entrada valor normal 1
Entrada valor normal 2
Entrada valor normal 3
Entrada valor normal 4
Seal extrema de limitacin
K1
K2
K3
H1
K2
K5
H3
K4
R4
K4
H2
K3
R3
K6
H4
LO
R5
K5
Rampa
Oir
2
Valor normal
0 hasta =6v Bu2
Bu1
Valor real
0 hasta +- ov
Amplificador porporcional
PID
=
-
6
Diodo se ilumina
durante rupt. de cable 10
13
2c
1 32c
22ac
28ac
8c
10c
30c
20c
23
1 323
LQ
11
H1 hasta H4 = LED indicador para llamar
valores nominales
R1 hasta R4 = Llamadas Rels
R5
= Corriente previa solenoide B
R6
= Corriente previa solenoide A
1 Generador de Rampas
2 Generador de Funcin Escaln
3 Sumador
4 Regulador PID
5 Etapa Final
6 Oscilador
7 Demodulador
8 Amplificador de adaptacin
9 Alimentacin
10 Detencin rotura de cable
11 Captador de Posicin
12 Amplificador diferencial
13 Rotura de cable LED
El cero de medicin (MQ) est
incrementado en +9V con respecto
a cero V (OV) de tensin de alimentacin 1
+ 24V
0V Tensin de alimentacin
Captador inductivo
de posicin
1
2
Solenoide A
Solenoide A
Coneccionado
externo
Fig. 21 Esquema de Bornes del Amplificador proporcional tipo Vt5005
25 a
26 c
24 a
24c
18c
18a
16c
12a
16a
R1 R2
12c K1
1c
30a
20 c
20 a
14 a
14 c
6c
6a
8a
10 a
1a
Conexionado
Interno
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Amplificador proporcional tipo VT 5005
(con regulador de presicin)
127
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
ESQUEMA DE MANDOS Y FUERZA DE UN
CIRCUITO HIDRULICO PROPORCIONAL
Cilindro
3
2
1
Vlvula proporcional
con centrado por
resorte y transductor
U/S, para alimentacin
al amplificador
(C.de Lazo Cerrado)
a
))
))
U
S
qv
))
))
Valor Ideal
Valor Real
Amplificador
Proporcional
Electrnico
(Transductor U/I)
3
2
Formnador de la Rampa
1
t
Programa de mando
para seleccionar el valor
ideal de ingreso
Valores ideales de
ingreso a travs de
Potenciometros
3
2
tt
U
3
2
1
t
Proporcional
Bloque de
Sealizacin
seal de entrada
elctrica U
Amplificador
electrnico
convertidor U/I
Bloque de
potencia
Vlvula proporcional
Vlvula F/p
Solenoide I/F
respectivamente respectivamente
convertidor I/S convertidor s/Q
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Seal Hidrulica
Caudal de flujo Q
o presin q
128
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Fuerza, Velocidad del mbolo y longitud de carrera
Fst
Para las diferentes fases del movimiento se
requieren distintas fuerzas en el cilindro o
motor hidrulico.
Fs
Por este motivo, en caso de presin constante
de la bomba, la cada de presin en los cantos
de mando de la vlvula direccional
proporcional ser correspondientemente
distinta.
F
30
V en m/s
En base a un ejemplo se demostrar lo
antedicho.
Datos conocidos:
V= 2,0m/s
F=
700 N
m= masa
700 Kg
F = F. sin 30 = 7000. 0,5 = 3,500 N
V= Velocidad
2,0 m/s
S= Carrera
250 mm
Fa= F. Rozamiento
0N
(FR :No se considera en este calculo)
250
SB en mm
250
(Fst: Carga esttica)
Aceleracin:
v2
a=
2.Sb.10 -3
22
2.250.10 -3
= 8
Tiempo de aceleracin
tB = v = 2 = 0,25 s
a 8
Aclaracin
En mandos por estrangulacin la aceleracin a
es una aceleracin promedio.
Fuerzas requeridas en el ascenso
Fst= 3500 N
FA = m.a = 700.8 = 5600N
Aceleracin
FG= Fst + FA = 3500 + 5600= 9100N
Velocidad constante
FG= Fst = 3500N
Frenado
DK
m
S2
p2
AR
p1
Pp
00
=1
dN
/cm
PT=
a/
0d
cm
Fuerzas requeridas en el descenso
Aceleracin
FG= -Fst + FA = -3500 + 5600= 2100N
Velocidad constante
FG= -Fst = -3500N
Frenado
FG= -Fst - FA = -3500 - 5600= -9100N
FG= Fst - FA = 3500 - 5600= -2100N
FG= Fuerza total
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
129
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
SEGURIDAD EN EL MONTAJE Y OPERACION DE ELEMENTOS DE HIDRAULICA
PROPORCIONAL
- Al montar, debe estar limpia la vvula y el lugar de trabajo.
- El tanque debe estar estanco a la entrada de impurezas.
- Los tubos doblados en caliente o soldados deben ser decapados, lavados y aceitados.
- Durante la limpieza usar tejidos que no desprendan hilos o papel especial.
- No son admisibles como elementos de estanqueidad: camo, cintas, masillas, etc.
- Las tubera entre la vlvula proporcional y el consumidor deben ser las ms cortas
posibles.
La superficie de acoplamiento debe tener una rugosidad:
Rtmax < 4
um
y una planitud < 0,01 mm. cada 100 mm.
- Los tornillos de sujeccin deben coincidir con las dimensiones indicadas en el
catlogo. El ajuste se debe realizar con la cupla indicada.
- Como boca de carga y filtro de aire, se recomienda un elemento con un grado de filtraje
<60 m.
- Las temperaturas mximas recomendadas por el fabricante no deben ser
sobrepasadas a efectos de cuidar el fluido. A fin de garantizar una funcin estable de la
instalacin, se recomienda mantener la temperatura del fluido constante en +5C.
- Requisitos de almacenamiento;
- Ambiente seco, sin polvo ni vapores
- Almacenamiento por ms de 3 meses
- Llenar la carcaza con aceite de conservacin y tapar
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
130
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
131
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 1: RELACION DE TRANSMISION DE PRESION EN CILINDROS DOBLE
EFECTO
Para poder entrar y salir un cilindro, hace falta un cilindro de doble efecto (por
ejemplo, al elevar o hacer descender una carga).
En este tipo de cilindro se diferencia entre cilindro diferenciales con distintas superficies
de pistn y cilindros de doble vstago con superificies de pistn iguales.
Para un caudal constante se
producen diferentes velocidades de
entrada y salida del cilindro, dado
que en los cilindros diferenciales se
producen volmenes diferentes por
las diferentes superficies de pistn o
anulares.
En base a la superficie del pistn y la
superficie anular del mismo se
calcular la transmisin matemtica
de la presin utilizando la frmula
siguiente:
Pe2
i = A1 (Superficie del pistn)
A2 (Superficie anular)
Las medidas relevantes son:
I del pistn = 25 mm
I del vstago = 16 mm
Pe3
Pe1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
132
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Proceso de ejecucin
1. La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2. Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3. Controle el conexionado.
4. Cierre la vlvula estranguladora.
5. Conecte la bomba.
6. La presin de la instalacin de la bomba est ajustada en 50 bar.
7. Conmutar el cilindro a salir.
8. Lea la presin en los manmetros.
9. Desconecte la bomba.
10. Anote en la tabla los valores medidos.
Evaluacin
Cilindro
Pe1
( bar)
Pe2
( bar)
Pe3
( bar)
Salir
Entrar
- La relacin de transmisin se calcula en base a estos valores y a la frmula:
salida
i = PPentrada
- Adems la relacin de transmisin se debe calcular en funcin de la superficie del pistn
y la superficie anular
= Apistn
Anular
- Aclare la diferencia entre ambas relaciones de transmisin.
Conclusiones:
1. Cuando han sido dimensionados como cilindros diferenciales, los cilindros de efectos
doble son: ........................................................
2. En cualquier instalacin hidrulica se convierte ...............................................................
en calor.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
133
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 2: PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA VALVULA ANTIRRETORNO
DESBLOQUEABLE
Las vlvulas antirretorno desbloqueables se aplican como proteccin contra el
descenso de una carga, en caso de rotura de un conducto o contra movimientos muy
lentos de consumidores hidrulicos. Bsicamente se ofrecen dos tipos de vlvulas
antirretorno desbloqueables, pre comandadas y de mando directo.
Esquema hidrulico
W
Hidrulico
Pe2
Pe3
b
Dz2
Pe1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
134
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Proceso de ejecucin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
Controle el conexionado.
Conecte la bomba.
Accione la vlvula.
Abra la vlvula esfrica (Dz2)
Anote las presiones actuales.
Cierre la vlvula esfrica (Dz2).
Demuestre que el cilindro solamente entra cuando la vlvula antirretorno
desbloqueable hidrulicamente est desbloqueada por la vlvula direccional 4/2
vas.
Accione la vlvula 4/3 a la posicin b, el cilindro retorna.
10. Desconecte la bomba.
Evaluacin
Sentido de marcha
del cilindro
Pe1
en bar
Pe2
en bar
Pe3
en bar
Tiempo para el
mov. de marcha
Salir
Entrar
Tabla
Conclusiones:
-
Desde una posicin de desbloqueo slo pueden retornar a la posicin de
bloqueo cuando el conducto de mando est .........................................
Las vlvulas antirretorno desbloqueables previamente descargadas
permiten una apertura ..................................... que las de mando directo.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
135
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 3:
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA VALVULA
LIMITADORA DE PRESIN, PRECOMANDADA, DE ACCION
INDIRECTA
Esta vlvula al igual que la vlvula de mando directo, permite ajustar la presin mxima
de un sistema y de este modo protegerlo contra sobrecargas. A diferencia de las vlvula
de mando directo en la cual la apertura y cierre resulta slo de la fuerza del resorte en
funcin de la presin ajustada, para la vlvula precomandada la presin mxima es
limitada indirectamente por un resorte y un caudal de mando.
ESQUEMA HIDRULICO
Pe3
Pe2
A
a
B
b
Pe1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
136
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Proceso de ejecucin
Realice el circuito de manera tal que se pueda obtener la relacin Q - p de una
vlvula limitadora de presin de mando directo y una vlvula limitadora
precomandada.
1.
La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2.
Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3.
Controle el conexionado
4.
Conecte la bomba.
5.
Cierre completamente la vlvula estranguladora.
6.
Cercirese que en el sistema haya una presin min. 50 bar.
Como vlvula de seguridad se puede instalar una vlvula adicional limitadora de
presin que se ajusta a un valor de presin ms alto que la del sistema (>55
bar).
7.
Conmute la vlvula direccional a posicin b.
8.
Abra la vlvula estranguladora lo necesario para lograr un caudal aproximado de
1L/min y ajuste la presin precomandada limitadora de presin, para el mismo
caudal, a 30 bar.
9. Conmute la vlvula direccional de 4/3 vas a posicin a y ajuste la presin Pe3 en la
vlvula precomandada limitadora de presin, para el mismo caudal, a 30 bar.
10. Ajuste ahora con la vlvula estranguladora todos los caudales segn la serie
indicada en la tabla y mida las presiones pe2 y pe3.
Para ello ajuste el caudal y vare mediante las posiciones a o b el sentido de flujo en la
vlvula direccional de 4/3 vas de manera tal que a travs de ambas vlvulas limitadoras
de presin circule el mismo caudal cada vez.
11. Tome nota de los correspondientes valores.
12. Registre todos los valores en una tabla.
13. Dibuje un diagrama en el cual se pueden comparar las caractersticas de ambas
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
137
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Evaluacin
Vlvula limitadora de
presin de mando directo
Q
Pe2
L/min
bar
Posicin de la vlv.
Estranguladora
Vlvula limitadora de
presin precomandada
Q
Pe3
L/min
bar
Posicin 1
Posicin 2
Posicin 3
Posicin 4
Posicin 5
Posicin 6
Posicin 7
Tabla
Diferencia de presin en bar
De la evaluacin de la tabla se puede establecer que los valores de presin y caudal son
........................ la ventaja de la vlvula precomandada limitadora de presin se hace
notable recin para mayores caudales (>aprox. 20 L/min)
40
35
Caudal en L/min
Diagrama relativo a la tabla
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
138
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 4:
CARCTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR
HIDRAULICO
Desde el punto de vista del funcionamiento, el motor hidrulico es la inversa de una
bomba hidrulica. En las bombas las energa mecnica aplicada al eje de la misma se
convierte en energa hidrulica. En los motores la energa hidrulica se convierte en
energa mecnica.
Los motores hidrulicos se distinguen, entre otras cosas, por su caracterstica de
velocidad.
Los motores que giran a velocidad elevadas (de marcha rpida) se emplean en aquellos
casos en que se requiere una rpida inversin de marcha. Tiene pequeas
dimensiones, peso reducido y pequeos momentos de inercia.
P e3
P e4
A
Y1.a
0
P
Pe2
B
Y1.b
P e1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
139
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Esquema elctrico
1
4V
1
33
S1 E
Parada 2
33
K1
K2
34
13
K1
S2 E
Marcha a
la Izquierda
4
21
K2
34
13
K2
S3 E
14
4
Marcha a
la derecha 21
14
K1
22
22
A1
K1
A1
1
Y1.a
K2
A2
A2
1
Y1.b
0V
NA NC
2
5
-
3
-
NA NC
4
6
-
1
-
Marcha
a la
izquierda
Marcha
a la
derecha
NA= normal abierto
NC= normal cerrado
Generalidades
Para la realizacin de esta tarea se desarrolla el circuito de tal manera que el motor
hidrulico pueda girar, mediante la conmutacin de una vlvula direccional, en ambas
direcciones y con distintas velocidades (para poder actuar sobre el motor, se emplea
una vlvula direccional 4/3 vas).
Se debe lograr adems una precomprensin del motor mediante una vlvula limitadora
de presin. La medicin de presin se realiza en la tubera de alimentacin y en las
tuberas de trabajo del motor hidrulico.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
140
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Proceso de ejecucin
1. La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2. Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3. Controle el conexionado.
importante:
Asegrese que la tubera de retorno est conectada sin presin al tanque (o probeta
graduada). En caso contrario podra daarse el motor.
4. Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos.
5. Conecte la bomba y el sistema elctrico de 24 voltios.
6. Controle la presin ajustada en la bomba de regulacin, debe alcanzar 50 bar.
7. Cierre completamente la vlvula limitadora de presin.
8. Abra completamente la vlvula estranguladora.
9. Conmute la vlvula direccional de 4/3 vas a posicin a.
10. Ajuste la presin de precomprensin con la VLP a 20 bar. Conmute la vlvula
direccional 4/3 vas a posicin a, en esta posicin la presin se leen en el manmetro
Pe2.
11. Medir con marcha a la izquierda (posicin a de la vlvula 4/3) el caudal Q. Tome
nota de estos valores y de los valores de presin Pe1 hasta Pe3.
12. Ajuste la vlvula estranguladora segn las posiciones indicadas en la tabla y tome la
nota de los valores indicados para marcha derecha e izquierda.
13. Desconecte el equipo.
14. Registre en la tabla todos los valores obtenidos.
15. Calcule el caudal aspirado Q, la velocidad de rotacin del motor y anote asimismo
los valores calculado en tabla.
Q=
N=
v.60
t
Q.nvol..100
Vg
Q
V
T
n
= Caudal aspirado en L/min
= Volumen de la probeta graduada en litros
= Tiempo de medicin en segundos
= Velocidad de rotacin en rpm
= rendimiento volumtrico ..... ....0,8
Vg = Volumen desplazado ..........4,93 cm3
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
141
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Evaluacin
Posicin de la vlvula
estranguladora
Pe1
bar
Pe2
bar
Q
L/min
n
pm
Pe1
bar
Pe2
bar
Q
L/min
n
pm
Completamente abierto
5 vueltas, cerrado
1 vuelta, cerrado
1 vuelta, cerrado
completamente cerrado
Tabla: Marcha a la izquierda
Evaluacin
Posicin de la vlvula
estranguladora
Completamente abierto
5 vueltas, cerrado
1 vuelta, cerrado
1 vuelta, cerrado
completamente cerrado
Tabla: Marcha a la derecha
- El motor hidrulico convierte la energa hidrulica en ..............................................
- El sentido de rotacin de un motor hidrulico est determinado por el ...................
- La velocidad de rotacin de un motor hidrulico est determinada por el...............
......................... y por su cilindrada por vuelta.
- El momento de giro est determinado por la .................................................. entre
entrada y salida y la cilindrada del motor.
- Un motor hidrulico suministra su ....................... an en condicin de bloqueo. Es
aproximadamente independiente de la velocidad de rotacin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
142
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 5:
AJUSTE DEL PRESOSTATO Y EFECTO EN UN SISTEMA
Los presostatos consisten en un componente hidrulico que al alcanzar una presin pre
ajustada definida con precisin, cierran o abren un contacto elctrico.
En esta tarea, un cilindro debe comprimir dos herramientas hasta una presin de 30 bar.
Cuando se alcanza 30 bar el cilindro debe retroceder automticamente.
ESQUEMA HIDRULICO
ESQUEMA ELCTRICO
Pe1
1
2 3
+24 V
Pe2
3
23
S1 E
Entrar
K1
24
3
K1
S2 E
Manual
14
Y1
P
13
S3 E
Retroceso manual 2
1
P
2 3
A1
1
H1
K1
P
Y1.b
2
A2
0V
NA NC
2
3
-
3
-
NA= normal abierto NC= normal cerrado
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
143
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PROCESO DE EJECUCION
1.
La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2.
Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3.
Controle el conexionado.
4.
Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos.
5.
Ajuste el presostato al valor mximo (girar el tornillo de ajuste hacia la derecha).
6.
Conecte la bomba y aplique tensin de 24 voltios al sistema elctrico.
7.
Ajuste la vlvula limitadora de presin a 30 bar.
8.
Ajuste la marcha hacia adelante del pistn a 0,3 m/s. Para ello mueva el cilindro
hacia afuera y mida el tiempo.
Calcule el tiempo total de salida del cilindro mediante la siguiente frmula:
v=
L
t.100
v= velocidad de avance en m/s
L = longitud de carrera en mm
t = tiempo de salida en seg.
9. Termine de ajustar el presostato cuando el cilindro est en la posicin extrema hacia
adelante, hasta que el cilindro se mueva hacia adentro por s mismo.
10. Ajuste uno tras otro todos los valores de la vlvula limitadora de presin indicados en
la tabla y mueva el cilindro con cada valor.
11. Desconecte el equipo.
Vlvula limitadora
de presin
Pe1 en bar
28
29
30
32
34
40
Retorno manual
si / no
Conclusiones
- En los presostatos se conmuta
un
mediante presin hidrulica so
bre un microinterruptor.
- En una vlvula de presin se necesita siempre como mnimo la
presin ajustada para realizar un
Tabla
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
144
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 6:
CIRCUITO DE AVANCE RAPIDO / MARCHA DE TRABAJO
En la ejecucin de esta tarea, el circuito de avance rpido/marcha de trabajo acta solo
en la direccin de salida. El fundamento de este circuito es que en funcin de una
determinada posicin del cilindro, se conecta distinta resistencias.
ESQUEMA HIDRAULICO
Pe2
Pe1
B1
B2
1 bar
Y1
Y1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
145
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Esquema Elctrico
1
10
11
4V
1
33
S1 E
Parada 2
K3
B1
S2 E
3
13
K1 S3 E
4 14
3
13
K2
4
14
21
21
K2
B2
33
K4
33
K1
34
34
A1
A1
33
K2
34
34
K1
22
22
A1
K1
A1
K2
A2
A1
K3
K4
A2
Y2
A2
A2
Y1
A2
0V
NA NC
NA NC
NA NC
NA NC
NA NC
2 3
10 - - -
4 1
11 - - -
8
-
9
-
K1
K2
K3
Salida
Entrada
K4
GENERALIDADES
En este ensayo se muestra como
mediante un mando elctrico se pueden
lograr velocidades de marcha diferentes
del pistn. Para ello el caudal durante el
avance rpido es conducido a travs de la
vlvula direccional casi sin restricciones
hacia el tanque. Naturalmente ambas
vlvulas direccionales representan,
aunque reducidas, una resistencia. Se
observa que de esta manera se pueden
lograr mltiples velocidades diferentes de
pistn mediante el empleo de vlvulas
direccionales con distintas resistencias de
flujo. Habitualmente, el movimiento se
representa en un diagrama recorrido tiempo.
Recorrido
S
y
Avance
rpido
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
Avance de
trabajo
Retro- t
ceso Tiempo
146
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
PROCESO DE EJECUCION
1.
La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2.
Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3.
Controle el conexionado.
4.
Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos.
5.
Cercirese que la pesa est separada del cilindro.
6.
Controle la posicin de los sensores. Si el cilindro colisiona con los sensores se
puede daar la cubierta de plexiglas y los sensores.
7.
Conecta la bomba y aplique tensin de 24 voltios al sistema elctrico.
8.
Coloque la vlvula reguladora de caudal 2 vas en posicin 1.0
9.
Mueva el cilindro hacia afuera. Anote los tiempos que requiere el cilindro para el
movimiento de avance rpido y hacia adelante y las presiones en en la tabla.
10. Mueva el cilindro hacia adentro. Anote el tiempo que requiere el cilindro para el
movimiento de entrada y las presiones en Pe1 y Pe2.
11. Repita los pesos 9 y 10 para la posicin 1.5 de la vlvula reguladora de caudal.
12. Desconecte la bomba.
CONCLUSIONES:
Cilindro hidrulico
Avance Pe1 (bar)
rpido Pe2 (bar)
t (seg)
Avance Pe1 (bar)
trabajo Pe2 (bar)
t (seg)
Pe1 (bar)
retrocesoPe2 (bar)
t (seg)
TABLA
Vlvula reguladora de
caudal (posicin)
1.0
1.5
En la marcha de avance rpido el
pistn se mueve prcticamente
sin restricciones con un caudal de
la bomba correspondiente a la
....................... hasta el punto de
conmutacin.
El resto de la carrera el pistn se
mueve con un caudal
estrangulado a travs de una
vlvula reguladora ......................
hacia afuera.
El caudal para el retroceso es
alimentado a travs de la vlvula
antirretorno del regulador de
caudal. El pistn se mueve hacia
adentro con velocidad...................
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
147
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 7:
CONTROL DE MARCHA DE TRABAJO CON
PARADAS INTERMEDIAS
En esta tarea se debe hacer salir el cilindro accionando un pulsador. En el recorrido del
cilindro se disponen dos interruptores de proximidad (B1 y B2) de los cuales el primero
detiene el pistn.
El tiempo de permanencia en esta posicin es controlado por un temporalizador. Al
alcanzar el segundo interruptor de proximidad se invierte la direccin de movimientos
del cilindro.
El cilindro se mueve sin paradas intermedias hasta la posicin inicial.
ESQUEMA HIDRAULICO
B2
B1
A
Y1
Y2
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
148
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Esquema elctrico
1
11
11
3
S1
15
11
K1
K3
14 K 18
9T
14
10
11
K2
14
21
K1
K3
24
21
B1
K2
B2
22
31
1
S2
K3
32
A1
K1
A1
K2
A1
K3
A1 Y2
K
T
A2
A2
A2
NA NC
NA NC
NA NC
NA NC
2 9 -
8 2
- -
7 1
10 -
3
-
K1
K2
K3
Y1
A2
K9t
NA = Normal abierto
NC= normal cerrado
Proceso de Ejecucin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
Controle el conexionado.
Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos,
Conecte la bomba y aplique tensin de 24 voltios al sistema elctrico.
Limite la presin del sistema a 30 bar. Para ello la vlvula de bloqueo debe estar
cerrada. Luego de que haya ajustado la presin, brala nuevamente.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
149
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
7. Ajuste de tiempo de permanencia del cilindro, en la posicin definida por el
interruptor
de proximidad B1, con el temporizador, llevando el botn giratorio a
la posicin B (aprox. 2 seg. de retardo)
8. Haga salir el cilindro, la vlvula de bloqueo est cerrada.
9. Luego que el cilindro ha entrado nuevamente, accione el pulsador S2
(desconectar) para anular la autorretencin del rel K3.
10. Dibuje un diagrama funcional.
11. Desconecte la bomba y la fuente de 24 voltios.
Paso
1
Nro.
Elemento
Funcin
Pulsador
accionado
CONECTAR Conmuta 6 en reposo
S1
Pulsador
accionado
CONECTAR Conmuta 6 en reposo
S2
Interruptor
conectar
proximidad B1 Conmuta 6 desconectar
Interruptor
conectar
proximidad B2 Conmuta 5+6 desconectar
Temporizador Conmuta 6 accionado
en reposo
K4
Temporizador Conmuta 6 accionado
en reposo
K4
Cilindro
Posicin
2s
t
por ejemplo Punto de conmut. B2
punto de conmut B1
prensar
adentro
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
150
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
TAREA 9 :
MANDO DE UNA MOTOR HIDRAULICO CON UNA VALVULA
DIRECCIONAL PROPORCIONAL
En esta tarea se deber comandar un motor hidrulico con una vlvula direccional
proporcional. Asimismo se deber variar el sentido de giro y la velocidad de rotacin con
un potencimetro.
ESQUEMA HIDRAULICO
DM1
DZ1.X
Dz1X
Dz25
Dz25
Dz4.x
DZ4.X
DD1.xa
T
DD1.xb
Dz4.x
DZ4.X
DS2.Xa
B 1 bar A
Ds2. Xb
A 1 bar B
Dz1. X
DZ4.X
DZ1.X
Y1
a
DZ1.Xp
A
Dd2
Y2
b
4WRE
Vlvula
Proporcional
DZ4.X
P
T
T1
T
P
DD4-1
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
151
0V
+24V
K1
22
21
A2
A1
NA NC
K1
S1
S1
S1
K1
14
13
K2
24
23
+24V
18c
10a
16c
16a
12a
2a
Valor real
Volumetro
Valor normal
VT
5005
P1
H1
P2
H2
P3
H3
P4
H4
Y2
-9v
MD
+9v
+ 9v
P4
P3
P2
P1
32c
Y1
32a
Rango de medicin 20 V DC
d6
d5
d4
d3
d2
12c d1
24c
MD
4V
8c
10c
30c
28c
+6V
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
MD
+6V
Vlvula
24a
26c
26a
30a
20c
20a
14a
14c
28 ac
22 ac
R1
+24v
Tensin de
0v alimentacin
Proporcional 4 WRE
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Esquema electrnico
152
2c
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Generalidades
Con un potencimetro externo puede Ud. variar la entrada de valor nominal en forma
continua de -9V hasta +9V. La amplitud mxima para los valores real y nominal en los
bujes de medicin es de + 6v, lo que corresponde a + 9v en la entrada del valor nominal .
Para medir valor real y nominal seleccione un rango de medicin adecuado en el
aparato de medicin mltiple digital a los contactos correspondientes. Utilizar la tarjeta
electrnica VT 5005.
Proceso de ejecucin:
1. La bomba est desconectada, la instalacin sin presin.
2. Realice el montaje de los elementos hidrulicos.
3. Controle el conexionado.
4. Realice el montaje y conexionado de los elementos elctricos.
5. Conecte la alimentacin de corriente con el interruptor a la llave.
6. Gire el potencimetro R1 en direccin antihoraria hasta el tope.
7. Lleve el rango de medicin del aparato de medicin mltiple digital a 20V tensin
continua y conctelo.
8. Oprima el pulsador S1. El aparato de medicin mltiple digital debera indicar una
tensin de -6V. Si no fuera el caso, gire el potencimetro P1 de la tarjeta electrnica
hasta que indique -6V. Si la indicacin se encuentra en el rango positivo intercambie los
conductos de medicin en las conexiones del aparato de medicin mltiple digital.
9. Gire el potencimetro R1 a posicin media. El aparato de medicin mltiple digital
deber indicar una tensin cercana a 0(+ 0,2 V).
10. Conecte la bomba.
11. Limite la presin del sistema en 20 bar con la vlvula limitadora de presin (DD4.1).
Esta presin se indica en el manmetro Dz1. x p.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
153
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
12. Ajuste la presin de postapircin en 6 bar con la vlvula reductora de presin, se
indica en el manmetro Dz1.X
13. Gire ambas vlvulas limitadoras de presin DD1.Xa y DD. Xb hacia afuera (presin
mnima) y luego seis vueltas hacia adentro.
14. Gire el botn giratoria ajuste en la tarjeta electrnica el tiempo de rampa ms corto
(botn giratorio totalmente hacia izquierda).
15. Gire el potencimetro R1 en sentido antihorario hasta el tope (posicin D) y luego en
pasos de diez nuevamente hacia el tope (posicin 10). Al hacerlo, observe los valores
nominal y real en el aparato de medicin mltiple digital y el sentido de giro y la velocidad
de rotacin del motor hidrulico.
Para poder medir el valor nominar y el valor real en cualquier ajuste del potencimetro
deber reconectar cada vez el cable de medicin.
Anote en tabla 1 los valores obtenidos.
16. Vari el potencimetro R1 lo ms rpido posible de uno al otro tope y al mismo
tiempo observe el motor hidrulico. Ajuste luego un tiempo de rampa de 4 segundos y
gire de uno al otro tope.
Anote sus observaciones en tabla 2.
17. Ajuste el valor nominal en 2V y aumente la presin del sistema a 40 bar utilizando
para ello la vlvula limitadora de presin DD4. Observe simultneamente la velocidad
de rotacin del motor hidrulico Dm1.
Anote sus observaciones en tabla 4.
18. Ajuste el valor nominal en 5V y lleve la presin del sistema a 20 bar.
Anote sus observaciones en tabla 3.
19. Oprima el pulsador S2 y desconecte el aparato de medicin.
20. Desconecta la bomba.
21. Desconecte la corriente.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
154
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
Evaluacin
Posicin del
potencimetro
Val. Nom. Val. real. Sentido de giro
del motor
(izq/der./
(V)
(V)
(graduac. de escala)
Parada)
Velocidad de
rotacion del motor
(max./ms de espacio/
ms rpido/cero)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
posicin mxima
Tabla 1
Tiempo
de rampa
mnimo
(0,03)
4s
Comportamiento del
motor
hidrulico
Tabla 2
Pres. del
sistema
20 bar
40 bar
Valor nominal
2V
5V
Tabla 3
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
155
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
HOJA DE TRABAJO
1. Disear un sistema hidrulico:
Planteamiento de la tarea.
Transporte de aluminio lquido desde una caldera hasta una canaleta que lo lleva hacia
una moldeadora a presin. Con ese fin, se necesita una cuchara, tal como lo muestra el
plano de situacin.
Para que la cuchara pueda ejecutar los movimientos respectivos, se recurre a un
cilindro de doble efecto, con el cual se producen movimientos de elevacin de la
cuchara. El cilindro es accionado por un vlvula de 4/2 vas.
Deber tenerse en cuanta que la cuchara no debe sumergirse en el aluminio que hay en
la caldera, sino se acciona la vlvula.
Plano de situacin
5000 N
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
156
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
2. Disear un sistema electrohidrulico:
Planteamiento de tarea.
En una prensa de palanca acodada de conformarse piezas. Primero ha de ajustarse un
presin de prensado previo, de modo que el material queda conformado lentamente.
Tras un recorrido de unos 100 mm tiene lugar la conmutacin a una presin mayor.
Despus del prensado de acabado, sube la presin al valor mayor ajustado en el
presostato. Alcanzar este valor el presostato ha de conmutar la carrera de retroceso.
El caudal deber poder regularse por medio de una vlvula reguladora de caudal.
Plano de situacin.
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
157
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
3. Disear un sistema de control hidrulico proporcional
secuencia de movimientos (diagrama v-t)
V+
(m/s)
Solenoide b
V1
A1
V2
S10
S14
EV
S15
AV
A2
A4
(s)
V1
A3
Solenoide a
v
(m/s)
+
v1 y v2
A1 .. A4
S18
=
=
=
=
EV
AV
ER
SF
Velocidad de salida del cilindro
velocidad de entrada del cilindro
Velocidad de regulacin de la ramos
Valores de limitacin de mando
Circuito
hidrulico
B
0
= Marcha rcida
= Avance de trabajo
= Retroceso rpido
= Marcha lenta
EV
AV
SF
ER
S10 S18 S14
b
S16
VALVULA PROPORCIONAL
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
158
MANDOS DE MAQUINAS HIDRAULICAS
BIBLIOGRAFIA
1. Manual de Hidrulica y Electrohidrulica
Festo
2. Manual de Hidrulica Proporcional
Festo
3. Manual de Hidrulica y Electrohidrulica
Herion
4. Manual de Hidrulica Proporcional
Herion
5. Manual de Hidrulica y Electrohidrulica
Mannesmann Rexroth
6. Manual de Hidrulica Proporcional
Mannesmann Rexroth
7. Manual de Hidrulica
Norgren
8. Manual de Oleohidrulica
Vickers
9. Mecnica Industrial: Neumtica e Hidrulica
Editorial Cultural
10. Tcnica Hidrulica
Editorial Paraninfo
11. www.workplacentraining.com
12. Http://olmo.pntic.mec.es/~ jmarti50/portada/index.htm
13. www.norgren.com
14. Www.automationstudio.com
CONTROLISTA DE MAQUINAS Y PROCESOS INDUSTRIALES
159
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIN
CORRESPONDIENTE
CDIGO DE MATERIAL
0180
EDICIN
JUNIO 2004