Clasificacion de policas y milia
CLASIFICACIN DE LA POLICIA Y LA MILICA.
CLASIFICACIN DE LA POLICIA Y LA MILICA.
POLICIA.
Polica proviene del latn polita y del griego politik, entendiendo como tal al
buen orden y a la guardia en las ciudades y repblicas, mediante el
cumplimiento de las leyes y los reglamentos que se han dictado para el mejor
gobierno.
La polica es el conjunto de servicios organizados por la administracin pblica
con el fin de asegurar el orden pblico y garantizar la integridad fsica y aun
moral de las personas, mediante limitaciones impuestas a la actividad
individual y colectiva de las mismas.
Como lo establece el maestro Andrs Serra Rojas, quien menciona la
imposibilidad de confundir el concepto de polica con el de gendarme o
guardin de la paz callejera, tambin denominado agente de polica.
La polica est constituida por un conjunto de facultades que tiene el poder
pblico, para vigilar y limitar la accin de los particulares, los cuales dentro del
concepto moderno de Estado, deben regular su actividad con los deberes y
obligaciones que le impone la ley, y se funda en una finalidad de utilidad
pblica.
En el derecho mexicano vigente, el concepto de polica es poco empleado, el
vocablo se usa ms bien en su connotacin de cuerpo represivo y,
excepcionalmente, como potestad sancionadora de la administracin pblica.
La constitucin Poltica menciona los siguientes tipos de polica de manera
directa:
Militar.- encargada de la vigilancia en las instalaciones militares, investiga,
persigue y denuncia las faltas y delitos del fuero militar.
Judicial.- depende del ministerio pblico y le compete la investigacin y
persecucin de los delitos que habr de sancionar, llegado el caso. Puede
denominarse ministerial o investigadora.
Administrativa.- actividad del poder ejecutivo para sancionar las infracciones
a los ordenamientos administrativos.
Preventiva.- encargada de cuidar el orden en los lugares y en la va pblica.
Es la tradicional gendarmera.
Debemos distinguir entre la polica general y la polica especial referidas ambas
a la materia administrativa.
En el lenguaje del DERECHO ADMINISTRATIVO:
Polica general, designa el rgimen comn de derecho comn de la polica para
el mantenimiento del orden, de la seguridad y la salubridad.
Polica especial, se designa cuando un orden determinado de actividades de los
ciudadanos puede ser objeto de limitaciones particulares, por haber recibido
las autoridades administrativas en esta materia poderes particulares en virtud
de un ley.
Las clasificaciones del ejercicio del rgimen de polica, se dividen por materias
y facilitan la ejecucin de las leyes administrativas. El objeto de nuestro
estudio se concreta al rgimen federal de polica.
La polica federal comprende dos rdenes de materias:
1.- Las materias que corresponden a la Administracin Pblica en general, y
2.- Las materias de polica que corresponden al Departamento del Distrito
Federal.
sta a su vez se descompone en diversas ramas de policas tales como:
I.- Polica preventiva
II.- Polica de trnsito
III.- Polica judicial del orden comn.
IV.- Ms todas las policas que requiere el ejercicio o ejecucin de las leyes que
son de la competencia del Departamento.
Podemos distinguir la polica federal en general que corresponde a toda la
Administracin Pblica seleccionada por la competencia de sus rganos, y la
polica judicial federal en los trminos de los artculos 21 y 102 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes
reglamentarias.
La Polica Administrativa Especial: toma y hace respetar todas las medidas
necesarias para el mantenimiento del orden, de la seguridad y de la
tranquilidad pblica.
La Polica Administrativa General: se liga al ejercicio de la funcin
administrativa e implica el poder jurdico de tomar decisiones limitativas de la
libertad del particular.
No debe confundirse la polica administrativa con la polica judicial, aun cuando
las dos se comprenden en una denominacin genrica de rgimen de polica.
Policas Federal, Judicial del Distrito Federal y Preventiva del Distrito Federal.
La polica judicial tiene a su cargo la investigacin de los delitos y de los
responsables de los mismos, como coadyuvantes del Ministerio Pblico, bajo
cuya autoridad y mando se encuentra. Se trata de una funcin ligada al
ejercicio de la funcin jurisdiccional.
La polica judicial federal, depende de la Procuradura General de la Repblica.
Artculo 102 CPEUM.
La polica judicial del Distrito Federal, depende de la Procuradura del Distrito
Federal y procuraduras locales. Artculo 21 CPEUM.
Legislacin aplicable
Fuero Federal.
LEY DE LA POLICA FEDERAL:
I. Salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las
personas, as como preservar las libertades, el orden y la paz pblicos;
II. Aplicar y operar la poltica de seguridad pblica en materia de prevencin y
combate de delitos;
III. Prevenir la comisin de los delitos, y
IV. Investigar la comisin de delitos bajo la conduccin y mando del Ministerio
Pblico de la Federacin, en trminos de las disposiciones aplicables.
Fuero Comn.
LEY ORGNICA DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DEL DISTRITO
FEDERAL
Artculo 4.- La Secretara estar a cargo del Secretario, quien ejerce autoridad
jerrquica sobre todo el personal de la misma y tiene el mando directo de la
Polica.
MILICIA.
En ese entonces en materia Militar encontramos que la Ley Orgnica del
Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos nos proporciona la siguiente organizacin de
los elementos que conformas tanto al ejrcito como a la fuerza area
Mando Supremo: encarnado en la figura del Presidente de la Repblica.
Alto Mando: desempeado por el Secretario de la Defensa Nacional.
Mandos Superiores: que pueden ser operativos o de servicio. Los primeros
son desempeados por el comandante de la fuerza area mexicana, los
comandantes de regiones militares, los comandantes de las zonas militares, los
comandantes de las unidades terrestres o areas, los comandantes de
unidades conjuntas o combinadas y los comandantes de las unidades
circunstanciales que el almo mando determine. Los segundos estn dedicados
a satisfacer las necesidades de vida y operacin, por medio de apoyo
administrativo y logstico.
Mandos de Unidades: las unidades son las tropas del ejrcito o fuerza area
equipadas y adiestradas para cumplir misiones operativas en el combate y
pueden ser de vuelo, arma o servicio. Se forman con elementos de una sola
arma y de los servicios necesarios en el caso de ejrcito y de uno o varios tipos
de material de vuelo. En el primer supuesto se trata de escuadras, pelotones,
secciones, compaas, escuadrones o bateras, grupos, batallones o
regimientos; en la fuerza area pueden ser cuadrillas y escuadrones.
El ejrcito se constituye por armas o servicios. En la primera entran la
infantera, la caballera, artillera blindada e ingenieros. En los segundos, los
hay de ingenieros, de cartografa, de transmisiones, de material de guerra, de
transportes, de administracin, de intendencia, de sanidad, de justicia, de
veterinaria y remonta, meteorolgico, de control de vuelo y material de vuelo.
La fuerza area est compuesta por su comandancia y estado mayor, por
unidades de vuelo, tropas terrestres de la fuerza area y servicios.
La jerarqua, por su parte, es la siguiente:
Generales: de divisin, de brigada o ala (segn el caso) y brigadier o de
grupo.
Jefes: coronel, teniente coronel y mayor.
Oficiales, capitn primero, capitn segundo, teniente y subteniente.
Tropa: sargento primero, sargento segundo, cabo y soldado.
Legislacin aplicable.
Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal:
Artculo 29
A la Secretara de la Defensa Nacional, corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
- Organizar, administrar y preparar al Ejrcito y la Fuerza Area, el servicio
militar nacional, las reservas del Ejrcito y de la Fuerza Area, e impartirles la
instruccin tcnica militar.
- Administrar la Justicia Militar;
- Organizar y prestar los servicios de sanidad militar, dirigir la educacin
profesional de los miembros del Ejrcito y de la Fuerza Area, y coordinar, la
instruccin militar de la poblacin civil.
Artculo 30.- A la Secretara de Marina corresponde el despacho de los
siguientes asuntos:
- Organizar, administrar y preparar la Armada;
- Manejar el activo y las reservas, conceder licencias y retiros, e intervenir en
las pensiones de los miembros de la Armada;
- .- Ejercer:
a. La soberana en el mar territorial, su espacio areo y costas del territorio;
b. Vigilancia de las zonas marinas mexicanas,
c. Las medidas y competencias en los instrumentos internacionales de los que
Mxico sea parte, en la Zona Contigua y en la Zona Econmica Exclusiva.
https://prezi.com/kclwagvihrot/clasificacion-de-la-policia-y-la-milica/
Leyes y reglamentos aplicables
Rgimen Jurdico de Polica y de Milicia.
Rgimen Jurdico de Polica y de Milicia.
LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES.
Ley Orgnica de los tribunales militares
Ley Orgnica del Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada
Cdigo de Justicia Militar
Ley de Ascensos de la Armada de Mxico
Ley de Ascensos y Recompensas del Ejrcito y fuerza area mexicanos
Ley de Disciplina del Ejrcito y fuerza Area Mexicanos
Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de Mxico
Ley de Recompensas de la Armada de Mxico
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
Ley del Servicio Militar
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley a favor de los Veteranos de la Revolucin como servidores del Estado
Ley para la comprobacin, ajuste y cmputo de servicios en el ejrcito y fuerza
area mexicanos
Ley para la comprobacin, ajuste y cmputo de servicios en la Armada de Mxico
Ley que crea la Universidad del Ejrcito y Fuerza Area
Ley sobre el escudo, la Bandera y el Himno Nacionales
Ley sobre la celebracin de Tratados
Ordenanza General de la Armada
Ley Orgnica de los tribunales militares
Ley Orgnica del Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada
Cdigo de Justicia Militar
Ley de Ascensos de la Armada de Mxico
Ley de Ascensos y Recompensas del Ejrcito y fuerza area mexicanos
Ley de Disciplina del Ejrcito y fuerza Area Mexicanos
Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de Mxico
Ley de Recompensas de la Armada de Mxico
Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
Ley del Servicio Militar
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Ley a favor de los Veteranos de la Revolucin como servidores del Estado
Ley para la comprobacin, ajuste y cmputo de servicios en el ejrcito y fuerza
area mexicanos
CLASIFICACION DE LA POLICIA
La constitucin Poltica menciona los siguientes tipos de polica de manera directa:
Militar.- encargada de la vigilancia en las instalaciones militares, investiga,
persigue y denuncia las faltas y delitos del fuero militar.
Judicial.- depende del ministerio pblico y le compete la investigacin y
persecucin de los delitos que habr de sancionar, llegado el caso. Puede
denominarse ministerial o investigadora.
Administrativa.- actividad del poder ejecutivo para sancionar las infracciones a los
ordenamientos administrativos.
Preventiva.- encargada de cuidar el orden en los lugares y en la va pblica. Es la
tradicional gendarmera.
Debemos distinguir entre la polica general y la polica especial referidas ambas a
la materia administrativa.
En el lenguaje del DERECHO ADMINISTRATIVO:
Polica general, designa el rgimen comn de derecho comn de la polica para el
mantenimiento del orden, de la seguridad y la salubridad.
Polica especial, se designa cuando un orden determinado de actividades de los
ciudadanos puede ser objeto de limitaciones particulares, por haber recibido las
autoridades administrativas en esta materia poderes particulares en virtud de un
ley.
SEGURIDAD NACIONAL, INTERIOR Y SU RELACION INTERNACIONAL.
LA FINALIDAD PRIMORDIAL DE LA SEGURIDAD NACIONAL ES GARANTIZAR
LA SOBREVIVENCIA DE LA NACION EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL,
COMO UN ESTADO SOBERANO E INDEPENDIENTE, POR LO QUE REQUIERE
ASEGURAR EL LOGRO DE LAS CONDICIONES BASICAS QUE LE PERMITAN
AL ESTADO EJERCER SU AUTODETERMINACION, MANTENER SU
INTEGRIDAD NACIONAL Y OBTENER SU DESARROLLO. EN EL CASO DE
MEXICO, LA SEGURIDAD NACIONAL EN ESENCIA TIENE LA TAREA DE
VIGILAR, PRESERVAR Y PROTEGER INTERNA Y EXTERNAMENTE EL ORDEN
CONSTITUCIONAL, LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES Y
COYUNTURALES Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL
Los artculos de la constitucin que de forma directa o indirecta se vinculan con las
fuerzas armadas son los siguientes:
Artculo 1, sobre garantas individuales. No se pueden suspender sino en los
trminos de la misma Constitucin. (El ejrcito no puede decretar suspensin de
garantas).
Artculo 10, Los habitantes de los Estados unidos Mexicanos tienen derecho a
poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legtima defensa, con
excepcin de las prohibidas por la ley federal y las reservadas para uso exclusivo
del Ejrcito, Armada, Fuerza Area y Guarda Nacional.
Artculo 16, En tiempos de paz ningn miembro del Ejrcito podr alojarse en
casa particular contra la voluntad del dueo, ni imponer prestacin alguna. En
tiempos de guerra los militares podrn exigir alojamiento, bagajes, alimentos y
otras prestaciones, en los trminos que establezca la ley marcial correspondiente.
Artculo 82: Fraccin V: No estar en servicio activo en caso de pertenecer al
Ejrcito, seis meses antes de la eleccin.
Artculo 89: Fraccin IV: nombrar con aprobacin del Senado, los coroneles y
dems oficiales superiores del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales.
Fraccin V: Nombrar a los dems oficiales del Ejrcito, Armada y fuerza Area
Nacionales con arreglo a las leyes. Fraccin VI: Disponer de la totalidad de la
fuerzas armada permanente o sea del Ejrcito terrestre, de la Marina de Guerra y
de la Fuerza Area para la seguridad interior y defensa exterior de la federacin.
Fraccin VIII: Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos
previa Ley del Congreso de la Unin .
Artculo 29, En los casos de invasin, perturbacin grave de la paz pblica, o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el
presidente de los estados Unidos Mexicanos, .., y con Aprobacin del Congreso
de la Unin , . Podr suspender en todo el pas o en lugar determinado las
garantas que fuesen obstculo para hacer frente, rpda y fcilmente, a la
situacin.
CLASIFICACION DE LA MILICIA.
En ese entonces en materia Militar encontramos que la Ley Orgnica del Ejrcito y
Fuerza Area Mexicanos nos proporciona la siguiente organizacin de los
elementos que conformas tanto al ejrcito como a la fuerza area
Mando Supremo: encarnado en la figura del Presidente de la Repblica.
Alto Mando: desempeado por el Secretario de la Defensa Nacional.
Mandos Superiores: que pueden ser operativos o de servicio. Los primeros son
desempeados por el comandante de la fuerza area mexicana, los comandantes
de regiones militares, los comandantes de las zonas militares, los comandantes de
las unidades terrestres o areas, los comandantes de unidades conjuntas o
combinadas y los comandantes de las unidades circunstanciales que el almo
mando determine. Los segundos estn dedicados a satisfacer las necesidades de
vida y operacin, por medio de apoyo administrativo y logstico.
Mandos de Unidades: las unidades son las tropas del ejrcito o fuerza area
equipadas y adiestradas para cumplir misiones operativas en el combate y pueden
ser de vuelo, arma o servicio. Se forman con elementos de una sola arma y de los
servicios necesarios en el caso de ejrcito y de uno o varios tipos de material de
vuelo. En el primer supuesto se trata de escuadras, pelotones, secciones,
compaas, escuadrones o bateras, grupos, batallones o regimientos; en la fuerza
area pueden ser cuadrillas y escuadrones.
El ejrcito se constituye por armas o servicios. En la primera entran la infantera, la
caballera, artillera blindada e ingenieros. En los segundos, los hay de ingenieros,
de cartografa, de transmisiones, de material de guerra, de transportes, de
administracin, de intendencia, de sanidad, de justicia, de veterinaria y remonta,
meteorolgico, de control de vuelo y material de vuelo.
SEGURIDAD PUBLICA.
La seguridad pblica es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la
integridad fsica de los ciudadanos y sus bienes. De esta forma, las fuerzas de
seguridad del Estado se encargan de prevenir la comisin de delitos y de
perseguir a los delincuentes, con la misin de entregarlos al Poder Judicial. Este
organismo tiene la misin de aplicar los castigos que estipula la ley, que pueden ir
desde una multa econmica hasta la pena de muerte, segn el pas y la gravedad
del delito.
SEGURIDAD PRIVADA
Conjunto de bienes y servicios ofrecidos por personas fsicas y jurdicas privadas,
destinados a proteger a sus clientes - y a sus bienes y patrimonio - de daos y
riesgos, a auxiliarlos en caso de delitos, siniestros o desastres, y a colaborar en la
investigacin de delitos que los involucren. Los clientes pueden ser personas
fsicas o jurdicas, pblicas o privadas. La Seguridad Privada habitualmente
trabaja en forma auxiliar y complementaria.
Participacin de la poblacin nacional y extranjera en el
territorio nacional.
Regular los fenmenos que afectan a la poblacin en cuanto a su volumen,
estructura, dinmica y distribucin en el territorio nacional, con el fin de lograr que
participe justa y
equitativamente de los beneficios del desarrollo econmico y social.
Artculo 2o.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Gobernacin,
dictar, promover
y coordinar en su caso, las medidas adecuadas para resolver los problemas
demogrficos nacionales.
UNIDAD 4. REGIMEN JURIDICO DE POLICIA Y MILICIA.
https://prezi.com/bnebbgo-6nqp/regimen-juridico-de-policia-y-de-milicia/
Clasificacin pblica y privada
Qu es la Seguridad
Se define a la seguridad como la ausencia de peligro, dao o riesgo.
Tambin es la sensacin de confianza que se tiene en algo o alguien: "es bueno
tener seguridad en s mismo; juega con seguridad; tener un perro guardin en
casa me da seguridad"
El concepto de Seguridad proviene del latn "securitas" que, a su vez, se
deriva del adjetivo securus, el cual esta compuesto por se (sin) y cura (cuidado
o preocupacin), lo que significa sin temor, despreocupado o sin temor a
preocuparse.
De este concepto derivan muchos otros, como los de Seguridad Ciudadana,
Seguridad Pblica, Seguridad Privada, Seguridad Social, Seguridad en el
Trabajo, Seguridad Industrial, Seguridad Ambiental, Seguridad Alimentaria,
Seguridad Jurdica, etctera.
Cuando la palabra "seguridad" es utilizada de modo adjetival ('de seguridad')
significa que un dispositivo o mecanismo est diseado para evitar riesgos o
garantizar el buen funcionamiento. Por ejemplo: 'cinturn de seguridad'.
Qu es la seguridad pblica
La seguridad pblica es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar
la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes.
La seguridad pblica implica que los ciudadanos pueden convivir en armona,
cada uno respetando los derechos individuales del otro.
El Estado es el garante de la seguridad pblica y el mximo responsable a la
hora de evitar las alteraciones del orden social.
En este sentido, la seguridad pblica es un SERVICIO que debe ser UNIVERSAL
(debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad fsica de los
ciudadanos y sus bienes.
Para esto, existen las FUERZAS DE SEGURIDAD (como la polica), que trabajan
en conjunto con el PODER JUDICIAL.
Este Poder tiene la misin de aplicar los castigos que estipula la ley, que
pueden ir desde una multa econmica hasta la pena de muerte, segn el pas y
la gravedad del delito.
Las fuerzas de la seguridad pblica deben prevenir la comisin de delitos y
reprimir stos una vez que estn curso o se han producido. Tambin es funcin
de las fuerzas de seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a la
Justicia, que ser la encargada de establecer los castigos correspondientes de
acuerdo a la ley.
La seguridad pblica tambin depende, entre otros mltiples factores, de la
eficacia de la polica, del funcionamiento del Poder Judicial, de las polticas
estatales y de las condiciones sociales.
Qu es la seguridad privada
Seguridad Privada es el conjunto de bienes y servicios brindados por entes
privados, para proteger a sus clientes de delitos, daos y riesgos.
En una definicin ms abarcativa, se define como Seguridad Privada al
conjunto de bienes y servicios ofrecidos por personas fsicas y jurdicas
privadas, destinados a proteger a sus clientes - y a sus bienes y patrimonio - de
daos y riesgos, a auxiliarlos en caso de delitos, siniestros o desastres, y a
colaborar en la investigacin de delitos que los involucren.
Los clientes pueden ser personas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas.
La Seguridad Privada habitualmente trabaja en forma auxiliar y
complementaria a la Seguridad Pblica, y requiere previa autorizacin, licencia
o permiso expedido por las autoridades competentes.
Se denomina INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA al conjunto de efectores
individuales y organizacionales que brindan servicios de seguridad, vigilancia,
proteccin, investigaciones, transporte de fondos, electrnica y mltiples otros
conexos a particulares, empresas, instituciones, reparticiones gubernamentales
y otros demandantes.
La industria de la Seguridad Privada ha ganado un lugar de relevancia tanto
econmica, por su dimensin y tasa de crecimiento, como por haberse
convertido en uno de los principales creadores de empleo formal, y por su
aporte sustancial en la mejora de la situacin general de Seguridad de la
Comunidad.