ES LA LECHE ANIMAL ADECUADA PARA EL CONSUMO
HUMANO?
CUANDO SE HABLA DE DIETA SOLO LACTEA PARA EL RECIEN
NACIDO NO ESTAMOS HABLANDO DE NUTRICIN, ESTAMOS
IGNORANDOLA
La leche animal y sus derivados -nata, natillas, yogures, helados,
batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de
mayor consumo del mundo. Se alaban sus propiedades
nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan
para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en
protenas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Pero,
es eso verdad o ms bien se trata de productos no
precisamente saludables que causan muy diversas patologas?
El ser humano es nico en la naturaleza por mltiples razones
destacando entre ellas el hecho de que se trata del nico mamfero
que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de
lactancia. Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce
cada mamfero es especfica para su especie y que la naturaleza la
ha hecho idnea para las necesidades de su cra y no para las de
otra. Es ms, la madre Naturaleza previ que los mamferos -es decir,
los animales que maman- obtengan la leche directamente de las
mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya
que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran
facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es
sano seguir tomndola siendo ya adultos hemos alterado hasta las
leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones
adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias
que indican que tan preciado lquido est detrs de muchas de las
dolencias que hoy nos aquejan.
Obviamente la composicin de cada leche vara en funcin del
animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del
periodo de lactancia, de la poca del ao y del sistema de ordeo,
entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su
presunto inters nutritivo radica en que adems contiene grasas
(cidos grasos saturados y colesterol), protenas (casena,
lactoalbminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa,
fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del
grupo B) y minerales (fsforo, calcio, zinc y magnesio). Las
proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la
materia prima por lo que no contiene la misma grasa la "leche entera"
que la "leche descremada" (vea el recuadro que se adjunta al
respecto). Ahora bien, es realmente saludable ingerir leche y
productos lcteos? Porque no slo son muchos los investigadores
que discrepan de esa opinin sino que hay cada vez ms estudios
que cuestionan esa aseveracin.
EL PROBLEMA DEL CALCIO
La razn fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no
as los orientales- recomiendan tomar leche y sus derivados es
porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio
agregando que la ingesta peridica de ese mineral es imprescindible
para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese
convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de
ella al punto de que algunas -es el caso de millones de
norteamericanos- prcticamente la toman en lugar de agua. Sin
embargo es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor
mundial de leche, donde ms incidencia de osteoporosis hay entre su
poblacin. Alguien puede explicar razonadamente tan singular
paradoja?
Lgicamente no puede extraar que cada vez ms expertos alcen su
voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no slo no
son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera
constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la
cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su
biodisponibilidad. Adems est por ver si la necesidad de l que
precisa el organismo es la que publicitan las empresas lcteas.
Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que
con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 aos llevaron a cabo durante 12
aos varios profesores de la Universidad de Harvard en Estados
Unidos y que fue publicado en el American Journal of Public Health
en 1997. Porque sus conclusiones desmienten la tesis de que un
mayor consumo de leche u otras fuentes alimenticias de calcio por
mujeres adultas las proteja de fracturas propias de la osteoporosis
como son las de cadera o antebrazo.
Tambin es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de
Nutricin, Salud y Medio Ambiente que se inici en 1983 con un
estudio pormenorizado de los hbitos cotidianos de 6.500 habitantes
de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de
las investigaciones ms rigurosas y concluyentes efectuadas en
materia de salud. Y ese trabajo demostr -entre otras cosas- que la
leche animal desmineraliza a los adultos. Es decir, se comprob que
las mujeres que no tomaban leche de vaca y su nico alimento eran
el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecan
osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducan
la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la
incidencia de esa patologa.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John
McDougall -mdico nutricionista del St Helena Hospital de Napa
(California, Estados Unidos)- sabemos tambin que la mujeres de la
etnia bant no toman leche pero s calcio procedente de fuentes
vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10
hijos y los amamantan durante largos periodos no padecen
osteoporosis.
Otro ejemplo de la relacin entre leche y osteoporosis lo constituye el
trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de la Academia
Americana de Osteopata Aplicada, quien estableci que las
personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los
niveles ms bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha
leche implica ingerir grandes cantidades de protenas lcteas y stas
producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar
mediante la liberacin de minerales alcalinos.
En esa misma lnea se expresa un estudio publicado en el American
Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de protenas de
la leche es uno de los factores ms importantes en el avance de la
osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba
que hasta la edad de 65 aos las mujeres que no toman leche y son
vegetarianas tienen un 18% de prdida de hueso mientras las
omnvoras padecen una prdida sea del 35%.
Y estudios ms recientes muestran que con una ingesta de 75
gramos diarios de protena lctea se pierde ms calcio en la orina del
que se absorbe a travs de la dieta.
A todo esto hay que aadir que la relacin calcio/fsforo de la leche
de vaca no es adecuada para el ser humano pues su contenido es
demasiado elevado en fsforo y por eso su ingesta acidifica el
organismo. Con las numerosas implicaciones negativas para la salud
que ello implica.
LA OPININ DE JEAN SEIGNALET
Como por otra parte ya public Discovery DSALUD en los nmeros
78 y 79 tambin el finado doctor Jean Seignalet -hematlogo,
inmunlogo, bilogo, catedrtico de Medicina de la Universidad de
Montpellier durante muchos aos y autor de ms de doscientas
publicaciones en prestigiosas revistas mdicas- denunci en su obra
La Alimentacin, la 3 Medicina que muchas patologas y la
proliferacin actual de otras se debe bsicamente a cinco razones: el
consumo de cereales domsticos, la ingesta de leche animal y sus
derivados, la coccin de los alimentos, el refino de los aceites y la
contaminacin alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y
minerales. Afirmando en lo que a la leche se refiere lo siguiente:
"Muchas personas piensan que prescindir de la leche puede
provocarles prdida de calcio y problemas como la osteoporosis pues
la televisin, la prensa y la mayora de los mdicos repiten que la
solidez de los huesos depende de su cantidad de calcio y slo el
consumo diario de productos derivados de la leche puede aportarles
en cantidad suficiente ese precioso calcio. Sin embargo, yo digo
firmemente que NO. El peligro de la falta de calcio es una ilusin. Es
cierto que la leche de vaca es rica en calcio pero una vez en el tubo
digestivo humano la inmensa mayora del mismo es precipitado en
forma de fosfato de calcio y expulsado a travs de las heces fecales.
Slo una pequea parte es absorbida. El calcio asimilable es
aportado en cantidad ms que suficiente por los vegetales:
hortalizas, legumbres secas, verduras, carnes crudas y frutos secos y
frescos. Adems el calcio es un mineral muy abundante en el suelo
donde es recuperado por las races de las plantas. En definitiva,
eliminar de la alimentacin la leche animal no provoca carencia de
calcio. Al contrario, el rgimen hipotxico -desprovisto de derivados
de la leche- acompaado de magnesio y silicio bloquea 70 veces de
cada 100 la evolucin de la osteoporosis e incluso permite a veces
recuperar parte del terreno perdido".
LA CASENA DE LA LECHE
Mencionbamos al describir la composicin de la leche que una de
sus protenas principales es la casena. Pues bien, se sabe que el
nio lactante asimila completamente las casenas de la leche
materna... pero no las de la leche de vaca. Tales protenas slo se
digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la
acidez gstrica, indispensable para su ruptura.
Y qu efectos provoca esa sustancia viscosa que es la casena
animal en nuestro organismo? Pues hay que decir que en algunas
personas se adhiere a los folculos linfticos del intestino impidiendo
la absorcin de otros nutrientes (de hecho la casena se utiliza como
pegamento para papel, madera, etc.). Adems su hidrolizacin parcial
tiene otras consecuencias. Por ejemplo, desembarazarse de sus
residuos metablicos supone un gasto energtico suplementario para
el organismo y puede provocar problemas inmunolgicos. As, en
personas que presentan deficiencias de inmunoglobulinas IgA esta
protena pasa al torrente sanguneo y genera gran variedad de
reacciones autoinmunes (las mencionaremos ms adelante al hablar
de las enfermedades relacionadas con el consumo de leche). Y si
tenemos en cuenta -como se recoge en un informe del Memorial
Kettering Hospital de Nueva York (Estados Unidos)- que la deficiencia
de antgenos IgA es uno de los problemas ms comunes en cuanto a
deficiencias inmunitarias el problema pasa a tener dimensiones
mucho ms preocupantes.
LAS GRASAS DE LA LECHE
La leche humana contiene 45 gramos de lpidos por litro de los que el
55% son cidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene,
sobre todo, un elevado contenido en cido linoleico, precursor de
prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche
de vaca -la ms consumida- contiene un 70% de cidos grasos
saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece
la formacin de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Adems
ese 30% de poliinsaturados pierde sus propiedades cuando por
efecto del calor -entre 40 y 45 C- se desnaturalizan y ya no pueden
ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche
tratada para poder ser consumida es una sustancia 100%
inflamatoria!
Por otra parte la pasteurizacin y la homogeneizacin provocan que
las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de
pequeas partculas no digeridas lo que inexorablemente aumenta
los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Adems el
contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos
famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho algunos pases ya
han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la
dieta porque se ha observado que los nios que acostumbran a
tomar varios vasos de leche al da tienen sus arterias en peores
condiciones que los que no la toman. Una informacin que,
curiosamente, no parece haber llegado a Estados Unidos pues segn
su Departamento de Agricultura casi el 40% de la comida diaria que
ingieren los norteamericanos consiste en leche y/o productos lcteos.
Lo cual significa que un estadounidense medio toma diariamente slo
con los productos lcteos 161 miligramos de colesterol. Y eso es
tanto como ingerir 53 lonchas de tocino al da! Y luego se extraan
de que la cuarta parte de la poblacin norteamericana sea obesa o
padezca sobrepeso.
Aadiremos finalmente un dato importante que aporta el ya
mencionado doctor John McDougall: en el afn por aumentar sus
ventas la industria lechera relaciona el contenido de grasa de la
leche... con el peso. Lo que le permite decir que la de vaca contiene
"slo" un 2% de grasa por cada 100 gramos. Y, claro, dicho as
parece que estemos hablando de un producto bajo en grasa. Sin
embargo debemos entender que el 87% de la leche es agua por lo
que si descartamos sta el porcentaje real de grasa sobre la
sustancia slida es mucho mayor. Y no hablemos ya de la leche
condensada!
LA CARGA HORMONAL
Conviene saber tambin que la leche contiene aproximadamente 59
tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroideas, adrenales,
sexuales, etc.- siendo las ms importantes las hormonas del
crecimiento cuya accin, unidas a la riqueza proteica de la leche de
vaca, hacen posible el rpido crecimiento de los terneros de forma
que en breve plazo llegan a doblar su peso. Y es evidente que los
humanos no tenemos precisamente esa necesidad. Adems niveles
elevados de esa hormona, unidos a otros txicos, se consideran hoy
causa de la aparicin de diversas enfermedades degenerativas.
Hay que aadir a ese respecto que resulta kafkiano tener que resear
que ya en 1994 la Food and Drug Administration (FDA) -es decir, la
agencia del medicamento norteamericana- aprob que la compaa
Monsanto usara la Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino
(rBGH) -tambin conocida como bovine somatotropin o rbST- para
aumentar la produccin de leche en las vacas entre un 10 y un 25%.
Porque segn se public en The Ecologist en 1998 "el uso de rBGH
incrementa los niveles de otra hormona proteica -el factor de
crecimiento 1 tipo insulina (IGF-1)- en la leche de las vacas. Y dado
que el IGF-1 es activo en los humanos -causando que las clulas se
dividan- algunos cientficos piensan que una ingesta de leche tratada
con altos niveles de rBGH podra dar paso a la divisin y crecimiento
incontrolados de clulas en los humanos. En otras palabras: cncer".
De hecho son tantos los peligros potenciales de esa hormona que su
uso est prohibido actualmente en Canad y la Unin Europea as
como en otros pases.
La profesora Jane Plant, sobre cuya ilustrativa experiencia personal
hablamos en el recuadro adjunto y que es autora del libro Your life in
your hands (Tu vida en tus manos), explica en l que el IGF-1 es
adems especialmente activo durante la pubertad y el embarazo. En
el caso de las nias pberes -explica- esta hormona estimula el tejido
de la mama para que crezca. Y durante el embarazo ensancha los
tejidos mamarios y los conductos de la leche materna para favorecer
la lactancia. Agregando con rotundidad: "Niveles altos de esta
hormona incrementan hasta tres veces el riesgo de padecer cncer
de mama o de prstata por parte de quienes consumen tanto la leche
como la carne de las vacas lecheras. Y en contra de la afirmacin de
que la pasteurizacin la destruye entiendo que la casena evita que
eso ocurra y que la homogeneizacin facilita que la IGF-1 alcance el
torrente sanguneo. Asimismo, los propios estrgenos que se aaden
a la leche bovina son otro de los factores que estimulan la expresin
nociva de esta hormona y que, indirectamente, acaban provocando la
aparicin de tumores".
TXICOS EN LA LECHE
Debemos aadir que la leche puede adems estar contaminada por
productos qumicos, hormonas, antibiticos, pesticidas, pus
procedente de las mastitis -tan frecuentes en la vacas ordeadas
permanentemente-, virus, bacterias, priones... Sin olvidar que hoy se
"enriquece" tanto la leche como los productos lcteos con aditivos,
vitaminas y minerales sintticos, semillas, plantas, frutas, protenas,
cidos grasos... En algunos casos, por cierto, con grasa de animales
distintos. Con lo que uno puede estar ingiriendo leche de vaca
enriquecida con grasa de cerdo... sin saberlo.
Y cules son las sustancias txicas que con ms frecuencia puede
uno encontrarse en un vaso de leche de vaca, la ms consumida?
Pues son stas:
Metales y plsticos. El equipo utilizado en la explotacin ganadera
para obtener, conducir o almacenar la leche puede contaminarla. De
hecho se ha llegado a detectar en ella hierro, cobre, plomo, cadmio,
zinc, etc., o sus aleaciones. Lo que puede provocar una actividad
cataltica nefasta sobre las reacciones de oxidacin que se producen
en ella.
Detergentes y desinfectantes. Hablamos de formol, cido brico,
cido benzoico, sales alcalinas, bicromato potsico, etc., sustancias
que se emplean en la limpieza y desinfeccin del material que se
pone en contacto con la leche. Su uso est justificado ya que el agua
por s sola es incapaz de arrastrar los restos de materia orgnica y
destruir las bacterias que contaminan las instalaciones y que pueden
pasar a la leche.
Pesticidas y fertilizantes. En la comida que se da a las vacas se
pueden encontrar compuestos qumicos con los que se ha procurado
tanto el incremento de las cosechas como su mejor conservacin. En
este grupo se incluyen acaricidas, nematicidas, fungicidas,
rodenticidas y herbicidas. Compuestos qumicos -DDT, dieldrin,
lindano, metoxiclor, malation, aldrn, etc.- que pueden ocasionar
cncer.
Micotoxinas. Procedentes del alimento que se da a las vacas
cuando ste est contaminado por mohos, muy especialmente por el
aspergillus flavus.
Antibiticos y otros frmacos. Actualmente se emplean de forma
habitual en el tratamiento y prevencin de las enfermedades
infecciosas y parasitarias de las vacas pero pueden pasar a la leche
contaminndola. Un problema que se agrava al saber que el uso
excesivo y continuado de estos frmacos en animales ha acabado
provocando que determinadas cepas de grmenes patgenos se
hayan hecho resistentes y al pasar a los humanos stos encuentren
dificultades para superar la enfermedad con antibiticos. Por eso es
peligroso el consumo de leche extrada de vacas as tratadas. Ya en
1976 el diario Daily Herd Management publicaba que "la mayora de
las fbricas [de leche] usan cerca de 60 clases de tratamientos
qumicos [antibiticos] para tratar la hinchazn de pezn despus de
cada ordeada y para reducir la propagacin de mastitis (inflamacin
de ubres) en sus rebaos. Hay evidencia de que algunas de esas
zambullidas qumicas dejan residuos en la leche que pueden ser
peligrosos para los humanos". Diez aos despus todo segua igual y
el prestigioso The New York Times afirmaba que "los residuos de
antibiticos en la leche estn causando reacciones alrgicas en
algunas personas debido a tratamientos rutinarios para prevenir la
hinchazn de los pezones de las vacas y programas de infusin en
las fbricas lecheras."
Contaminacin radioactiva. Es otro de los problemas que
preocupan en la actualidad y si bien los residuos producidos por el
uso especfico de la energa nuclear no ocasionan problemas ms
que en raras ocasiones es necesario prestar atencin.
Dioxinas. Estos derivados del cloro merecen atencin especial.
Adems de estar relacionados con el cncer de pulmn y los linfomas
la exposicin a las dioxinas se ha relacionado con la diabetes, los
problemas de desarrollo del nio y diversos desarreglos del sistema
inmune.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE
LECHE
Ante todo lo expuesto son cada vez ms las voces que alertan de la
posible relacin -ms o menos directa- entre el consumo de leche y
las dolencias que se relacionan a continuacin:
Anemia ferropnica. El doctor Frank Oski -director del
Departamento de Pediatra de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos)- asevera en su libro
Don't Drink Your Milk! (No bebas tu leche!) que en su pas entre el 15
y el 20% de los nios menores de 2 aos sufren anemia por
deficiencia de hierro y que la mitad del resto de las anemias que se
producen en Estados Unidos estn relacionadas con el consumo de
leche y sus derivados por los pequeos sangrados gastrointestinales
que la leche puede provocar.
Artritis Reumatoidea y Osteoartritis. Est constatado que los
complejos antgeno-anticuerpo generados por la leche se depositan a
veces en las articulaciones provocando su inflamacin y
entumecimiento. Estudios realizados en la Universidad de Florida
(Estados Unidos) confirman que los sntomas se agravan en
pacientes con Artritis Reumatoidea que consumen leche. Por otro
lado, en un artculo publicado en la revista Scandinavian Journal of
Rheumatology se afirmaba que en personas afectadas de esa
patologa que dejaron de ingerir lcteos y tomaron slo agua, t
verde, frutas y zumos vegetales entre 7 y 10 das la inflamacin y el
dolor disminuyeron significativamente. Agregando que cuando alguno
volva a una dieta lacto-ovo-vegetariana los sntomas reaparecan.
Por su parte, un grupo de investigadores israeles demostr en 1985
-por primera vez- que la leche puede inducir tambin la artritis
reumatoidea juvenil. La asociacin de la leche con la artritis
reumatoidea del adulto ya se haba establecido anteriormente pero
no se haba hallado ninguna asociacin con la juvenil hasta el
hallazgo de esos cientficos.
Asma. Se sabe que la leche puede estimular la produccin
excesiva de moco en las vas respiratorias y que la alergia a la leche
es causa de asma. Adems est completamente demostrado que los
nios con exceso de moco y dificultades respiratorias a los que se les
retira la leche de vaca mejoran de forma sorprendente.
Autismo. Investigadores italianos descubrieron que los sntomas
neurolgicos de los pacientes autistas empeoran cuando consumen
leche y trigo. Se cree que los pptidos de la leche pudieran tener un
efecto txico en el sistema nervioso central al interferir con los
neurotransmisores. En sus investigaciones los doctores de la
Universidad de Roma notaron una mejora marcada en la conducta
de esos enfermos tras dejar de ingerirla ocho semanas. En su sangre
haba altos niveles de anticuerpos contra la casena, la lactoalbmina
y la betalactoglobulina.
Cncer de estmago. Investigadores del Instituto Nacional de
Salud Publica de Morelos (Mxico) encontraron un aumento
significativo del riesgo de contraer cncer de estmago en pacientes
que consuman productos lcteos. En los que adems consuman
carne el riesgo se triplicaba.
Cncer de mama. La leche est considerada por muchos expertos
causa directa de este "tipo" de cncer. Si a ello aadimos la influencia
que tiene la hormona insulnica las probabilidades de sufrirlo
aumentan considerablemente en las grandes consumidoras de leche
(Discovery DSALUD publicar el mes que viene un artculo sobre
este importante asunto que tanto preocupa a las mujeres).
Cncer de ovarios. La galactosa -uno de los azcares de la lechese ha relacionado tambin con el cncer de ovarios. Algunos
investigadores consideran que las mujeres que beben ms de un
vaso de leche entera al da tienen tres veces ms probabilidades de
contraer cncer de ovarios que las que no lo ingieren.
-Cncer de pncreas. Investigadores de la Universidad de Harvard
(Estados Unidos) afirman que existe una relacin "positiva y fuerte"
entre el cncer del pncreas y el consumo de leche, huevos y carne.
Cncer de prstata. Un estudio presentado hace ms de veinte
aos en una reunin de la American Association of Cancer Research
en San Francisco y publicado en Oncology News ya revelaba, segn
el doctor Chan -epidemilogo de la Universidad de Harvard-, que el
consumo de mucha leche y sus derivados est asociado con un
incremento del riesgo de cncer de prstata en los hombres.
Explicando que ello se puede deber a que el alto contenido de calcio
de la leche hace disminuir la cantidad de vitamina D del cuerpo,
encargada de proteger del cncer de prstata a pesar de que la
propia leche la contiene. Epidemilogos italianos del Aviano Cancer
Center calcularon ese aumento del riesgo y establecieron que es 1,2
veces mayor entre quienes beben de 1 a 2 vasos de leche diaria que
entre los que no la consumen. Sin embargo, si se toman dos o ms
vasos de leche al da el nivel de riesgo de padecer ese cncer
aumenta a 5.
Otro estudio -realizado por el mismo equipo de investigadores de la
Universidad de Harvard- descubri que los hombres que consumen
grandes cantidades de leche y/o lcteos tienen un 70% de riesgo de
contraer cncer de prstata. Opinin que comparte un grupo de
cientficos noruegos de la Universidad de Oslo quienes afirman que
consumir leche es un riesgo para contraer cncer de prstata.
Aadiendo que, sorprendentemente, el consumo de leche desnatada
est asociado con un mayor incremento que la leche entera.
Cncer de pulmn. Investigadores holandeses concluyeron en
1989 que las personas que toman tres o ms vasos de leche diaria
tienen dos veces ms probabilidad de desarrollar cncer de pulmn
que los que no la toman. Y que, sin embargo -contra lo que afirman
sus colegas noruegos- las personas que toman esa misma cantidad
pero de leche desnatada parecen estar ms protegidas. Tambin se
coligi en el Roswell Park Memorial Institute de Nueva York que entre
las personas que beben tres o ms vasos de leche entera al da
aumenta el riesgo de desarrollar cncer de pulmn en un 200%
(comparado con aquellos que nunca la toman). Adems se ha
documentado que existe relacin directa entre la hormona
somatotropina y el cncer de pulmn, y entre ste y las dioxinas que
contaminan la leche.
Cncer de testculos. Investigadores britnicos descubrieron que
tambin hay relacin entre el cncer testicular y el consumo de leche.
El riesgo encontrado fue 7,19 veces mayor que en la poblacin
general y aumenta en un 1,39 por cada cuarto de leche adicional que
se consume.
Cataratas. Hay una creciente evidencia de la relacin entre el
consumo de leche y las cataratas. Segn diversos estudios cientficos
las poblaciones humanas que consumen grandes cantidades de
productos lcteos tienen mayor incidencia de cataratas que aquellos
que los evitan. Este defecto se ha relacionado con la lactosa y la
galactosa. Siendo la relacin ms evidente entre la mujeres que entre
los hombres. El tipo ms frecuentemente es la catarata cortical.
Colitis ulcerosa. Tambin el consumo de leche se ha asociado a
esta dolencia.
Colon irritable. Hay diversos estudios que vinculan igualmente la
ingesta de leche con el desarrollo de esta patologa.
Diabetes Mellitus Tipo I. Diferentes investigaciones demuestran
que los lactantes alimentados con leche de vaca presentan un mayor
riesgo de padecer diabetes insulinodependiente -conocida como
diabetes tipo I- ya desde su niez. Un estudio publicado en la Revista
de Medicina de Nueva Inglaterra identifica la leche como "elemento
responsable o factor desencadenante en algunas personas
genticamente sensibles" . Los mdicos que realizaron la
investigacin descubrieron que los diabticos analizados tenan unos
niveles de anticuerpos ms altos de lo normal que reaccionaban con
una protena de la leche llamada suero de albmina bovina
atacndola como invasora y destruyndola. Pero resulta que -fatal
coincidencia!- una seccin de esa protena es casi idntica a una
protena de la superficie de las clulas productoras de insulina por lo
cual, segn afirman, las defensas de las personas sensibles a ella
terminan atacando a sus propias clulas causando as su
autodestruccin. Por lo que coligen que eliminar la leche y sus
derivados de la dieta infantil podra disminuir drsticamente la
incidencia de este tipo de diabetes.
Dolores abdominales sin intolerancia a la lactosa. Existe una
estrecha correlacin -no discutida- entre la indigestin que causa la
lactosa, la intolerancia a la lactosa y la intolerancia a la leche.
Enfermedad de Crohn. El doctor John Hermon-Taylor -director
del Departamento de Ciruga de la Escuela de Medicina del Hospital
St. George (Gran Bretaa)- afirma tras estudiar la enfermedad de
Crohn durante 20 aos que la Paratuberculosis -una subespecie del
Mycobacterium Avium- est indudablemente asociada a esa
patologa. Y que ese microorganismo se transmite fundamentalmente
a travs de la leche porque la pasteurizacin no la destruye. En un
estudio realizado entre 1990 y 1994 sobre envases para leche se
encontr con que el 7% estaba contaminado con la Paratuberculosis.
Enfermedades coronarias. Numerosos investigadores relacionan
algunos componentes de la leche -el colesterol, las grasas, su alto
contenido en calcio, la presencia de xantina oxidasa, etc.- con este
tipo de dolencias. En el caso de la enzima bovina xantina oxidasa se
sabe que slo causa problemas cuando la leche es homogeneizada y
que su dao se centra en los vasos sanguneos. La posible
explicacin est en que esta enzima atravesara intacta las paredes
intestinales, se trasladara a travs de la sangre y destruira el
masmgeno, uno de los componentes de las membranas de las
clulas que forman el tejido cardiaco. Uno de esos investigadores es
el doctor Kurt Oster, jefe del servicio de Cardiologa del Hospital
Park City en Bridgeport (Estados Unidos). Durante un periodo de casi
cuatro aos Oster estudi a 75 pacientes que sufran angina de
pecho y arteriosclerosis. Pues bien, se elimin la leche de sus dietas
y se les dio cido flico y vitamina C -ambas combaten la xantina
oxidasa- y en todos los casos el dolor disminuy. Es ms, a ese
respecto el doctor Kurt Esselbacher -miembro de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Harvard- afirma sin tapujos: "La leche
homogenizada, debido al contenido de xantina oxidasa, es una de las
mayores causas de enfermedades coronarias en Estados Unidos".
Hay tambin estudios realizados en Rusia segn los cuales quienes
beben tres o ms vasos de leche al da tienen 1,7 ms probabilidades
de padecer enfermedades isqumicas cardacas que quienes no la
consumen. Igualmente se sabe que el consumo habitual de
productos lcteos aumenta el colesterol malo (LDL) sin afectar al
bueno (HDL) por lo que ya en s mismos constituyen un factor de
riesgo. Y debemos aadir que el consumo de protenas lcteas
parece tener relacin directa con la mortalidad coronaria ya que se ha
comprobado que los anticuerpos creados contra la casena activan el
sistema plaquetario estimulando la trombognesis. Adems se las
relaciona con la inflamacin de las paredes de las arterias
favoreciendo as el proceso arteriosclertico.
En cuanto al calcio de la leche cabe decir que parece existir relacin
entre el endurecimiento de las arterias y el excesivo contenido de
este mineral en sangre.
Aadiremos que la leche desnatada se ha asociado con
enfermedades coronarias no isqumicas en hombres mayores de 45
aos y en mujeres mayores de 75. Se cree que las protenas de la
leche contribuyen a la formacin de la homocisteina. Para muchos la
conjuncin de este tipo de leche, la lactosa, el calcio y la
homocistena podra ser responsable de la calcificacin de las
arterias.
Esclerosis mltiple. Cientficos de la Universidad de Michigan
(Estados Unidos) estn llevando a cabo en la actualidad extensos
estudios acerca de los factores asociados con la esclerosis mltiple y
si bien hasta ahora slo han obtenido conclusiones parciales han
podido establecer relacin entre la esclerosis mltiple y un excesivo
consumo de leche.
Estreimiento. La leche es causa conocida de estreimiento en
nios y ancianos. Su eliminacin de la dieta y un mayor consumo de
vegetales y fibra suele resolver ese problema. Asimismo, tanto el
estreimiento crnico como las lesiones perianales se han asociado
con una clara intolerancia a la leche de vaca.
Fatiga crnica. Segn un estudio realizado con nios en
Rochester (Nueva York) en 1991 beber leche aumenta 44,3 veces el
riesgo de padecer esta enfermedad.
Fstulas y fisuras anales. Podra deberse al parecer a la alergia a
una protena de la leche de cabra.
Incontinencia urinaria. Muchos nios que mojan las sbanas ya
crecidos dejan de hacerlo en cuanto eliminan de su dieta la leche, los
productos que la contienen y los derivados lcteos.
Intolerancia a la lactosa. Para poder ser utilizada por nuestro
organismo este azcar de la leche debe ser previamente hidrolizado
y eso se consigue gracias a una enzima llamada lactasa que va
desapareciendo lentamente cuando comienzan a salirnos los dientes.
Parece que en la raza blanca la lactasa permanece durante ms
tiempo que en la raza negra. Algo que podra deberse a la relacin
existente entre la melanina y la lactasa. Las personas que viven en
lugares fros tendran por eso la piel ms blanca a fin de aprovechar
al mximo las radiaciones solares y sintetizar vitamina D para fijar el
calcio.
Se ha observado tambin que en la mayora de las personas que no
producen lactasa o lo hacen a niveles muy bajos la lactosa no
hidrolizada pasa al intestino donde es atacada por las bacterias y las
consecuencias son fermentaciones, meteorismo, clicos, diarreas,
etc. Todo lo cual provoca la irritacin de las paredes del intestino e
incluso microheridas con prdida de sangre. Y si esas pequeas
hemorragias se producen de forma continuada acaban provocando
deficiencias de hierro.
Adems la lactosa puede provocar otros trastornos no menos graves
ya que es responsable de la asimilacin de metales pesados como el
cadmio, el mercurio y el hierro as como de otras sustancias txicas.
Linfomas. Un estudio realizado en la Universidad de Bergen
(Noruega) durante ao y medio con casi 16.000 pacientes observ
que las personas que consumen dos vasos de leche al da presentan
un riesgo 3,4 veces mayor de padecer linfomas que los que beben
menos. El mecanismo por el cual eso se produce todava no est
claro a pesar de que se sabe que la leche de vaca puede transmitir el
virus de la leucemia bovina. Este mismo estudio encontr una
asociacin, aunque dbil, entre el consumo de leche y el cncer de
riones y de los rganos reproductivos femeninos.
Otro mecanismo por el cual se pueden contraer linfomas es a travs
de leche contaminada con dioxinas. En un artculo publicado en el
peridico norteamericano The Washington Post se afirmaba que las
personas que consumen grandes cantidades de grasa -como carne y
productos lcteos son 10 veces ms propensas a contraer cncer,
especialmente de pulmn.
Migraa. Se ha comprobado experimentalmente que cuando se
suprime la leche de la dieta de pacientes afectos de migraa se
reducen significativamente sus sntomas.
Odos, garganta y sinusitis. En 1994 la revista Natural Health
publicaba una serie de hallazgos que relacionan a la leche con el
aumento de las infecciones de los odos y la garganta. Los estudios
demostraron que las amgdalas y las adenoides reducan su tamao
cuando se limitaba el consumo de leche.
Reacciones alrgicas. La alergia a las protenas de la leche de
vaca se ha definido como "cualquier reaccin adversa mediada por
los mecanismos inmunolgicos a una o ms de las protenas de la
leche (casena, alfa lacto-albmina, betalactoglobulina)". Actualmente
muchos estudios mdicos reconocen la relacin entre la leche y las
reacciones alrgicas establecindose su prevalencia entre un 2 y un
5% de la poblacin mundial. La reaccin alrgica puede ser
inmediata -es decir, en menos de 45 minutos- o tarda
-presentndose horas o das ms tarde.
Sangrado gastrointestinal. El sangrado gastrointestinal
secundario a la intolerancia a las protenas de la leche de vaca en
nios ha sido adecuadamente documentado. Tan serio es el
sangrado que se le coloca como una de las causas ms comunes de
anemia en nios.
Sndrome de mala absorcin. Investigadores de la Universidad
de Helsinki (Finlandia) han comprobado la relacin entre las
protenas de la leche y el dao a la mucosa intestinal. Este dao es el
responsable del sndrome de mala absorcin que se caracteriza por
diarreas crnicas, vmitos y retardo del crecimiento.
Trastornos del sueo. Estudios realizados en la Universidad Free
de Bruselas entre los aos 1986 y 1988 confirmaron la relacin entre
el consumo de leche y los trastornos del sueo en los nios. ste y
otros estudios han hallado relacin entre la alergia a la leche y los
problemas para dormir. Todos los sntomas mejoraban cuando se
exclua la leche de la dieta y empeoraban cuando era reintroducida.
El tiempo promedio para notar la mejora era de cinco semanas. La
agitacin que manifestaban esos nios tambin mejor.
lceras ppticas. En el pasado se aconsejaba tomar leche a las
personas que padecan problemas estomacales, en especial en caso
de lceras. En la actualidad esa prctica se desaconseja por
considerarse peligrosa y porque se sabe que la leche y sus derivados
agravan todos los sntomas. El alivio temporal que sentan esos
pacientes se poda deber simplemente al hecho de que normalmente
la leche se tomaba fra y era la temperatura del lquido lo que haca
mejorar la situacin transitoriamente.
Otras reacciones provocadas por la leche. Adems de las
expuestas existen otras situaciones y dolencias que se relacionan
con la ingesta de leche. Por ejemplo la acidosis lctica severa
asociada a la alergia a la leche de vaca, el aumento del riesgo de
preeclampsia en mujeres sensibles, la dificultad de aprendizaje en
nios o algunos casos de infertilidad femenina. Por ltimo es
importante sealar que las madres que toman leche de vaca durante
el perodo de la lactancia exponen a sus hijos a los riesgos asociados
a este alimento.(Jos Ramn Llorente).
PD: el autor de este texto es presidente de la Sociedad Espaola de
Nutricin Ortomolecular y los estudios que se citan en el artculo
estn perfectamente documentados y si no se mencionan es por
razones de espacio.
Las protenas de la leche acidifican el torrente sanguneo del ser
humano al ser absorbidas en el tracto intestinal obligando al
organismo a tratar de controlarla movilizando el calcio de los huesos
que luego es excretado por la orina y obviamente desencadenando la
osteoporosis. No es de extraar pues que los nios y las personas de
la tercera edad a quienes se les impone consumir abundantes lcteos
con el errneo concepto de evitar la osteoporosis, sean quien ms
frecuentemente sfren de fracturas.
Problemas que puede provocar la preparacin de la leche y as
poder ser consumida tiempo despus de ser extrada
La naturaleza previ que la leche -humana o animal- sirviera para
alimentar a las cras directamente, en el momento y sin intervencin
mecnica, fsica o qumica. Sin embargo, la decisin del ser humano
de seguir ingiriendo leche tras el periodo natural de lactancia le llev
a ordear a los animales domsticos y, con el tiempo, a buscar
mtodos que permitieran conservarla largo tiempo en condiciones lo
ms higinicas y saludables posibles. Bsqueda que desemboc en
los sistemas actuales. Hablemos pues de ellos.
La homogeneizacin. Se trata de un proceso mecnico mediante
el cual se reduce el tamao de las partculas de grasa de la leche
evitando que la crema se concentre en la superficie. Y para que ese
tamao sea homogneo se dispara el chorro de la leche a presin
contra una plancha de acero a una temperatura de entre 50 y 60 C.
Se consigue as una leche ms blanca que luego se mantiene lquida
en el envase. El inconveniente es que con ello tambin se rompen
gran parte de las estructuras lipdicas y proteicas por lo que si esa
leche se expone a luz artificial durante varias horas se convierte en
una sustancia no apta para el consumo. Adems, segn algunos
expertos al disminuir en diez veces el tamao de las partculas de
grasa este procedimiento puede incrementar el riesgo de padecer
ataques al corazn en quienes consumen grandes cantidades. La
posible explicacin est en la enzima bovina xantina-oxidasa que
atravesara intacta las paredes intestinales y, utilizando la sangre
como vehculo, destruira el masmgeno, un componente de las
membranas celulares del tejido cardiaco.
Pasteurizacin. Consiste en la aplicacin de altas temperaturas
durante un tiempo determinado. Con este mtodo se destruye la
mayor parte de los microorganismos que pueden alterar la leche pero
no todas las esporas (formas de resistencia de los microorganismos).
A travs de la pasteurizacin se obtiene la "leche fresca del da" -as
se comercializa- que se mantiene en condiciones adecuadas slo
durante 2 o 3 das. Existen dos tipos de pasteurizacin: la
pasteurizacin alta -que tiene una duracin de 15 segundos a una
temperatura de 72 C- y la pasteurizacin baja -que dura 30 minutos
a 65 C-. Posteriormente la leche es sometida a un enfriamiento
rpido pero si este ltimo tratamiento no se realiza de forma correcta
se corre el riesgo de que germinen las esporas que hayan
sobrevivido al tratamiento trmico. Adems con este mtodo se
produce la coagulacin de las protenas, se eliminan las bacterias
propias de la leche que serviran posteriormente para la elaboracin
de quesos y se pierde el 5% de las vitaminas B1 y B6, el 10% de la
B12 y el 25% de la vitamina C.
Esterilizacin. Se trata de un proceso que combina altas
temperaturas en un tiempo bastante largo. As se asegura la
ausencia de grmenes patgenos y toxinas y el producto se mantiene
en buenas condiciones durante ms tiempo. Sin embargo con este
proceso se pierden las vitaminas B1, B2, B3, B6, B12, A, C y D as
como algunos aminocidos esenciales.
UHT. Hablamos de leche que ha sido tratada a temperaturas muy
altas en un tiempo muy corto. El problema es que las alteraciones
bioqumicas que sufren las protenas con este tratamiento son muy
importantes.
Tipos de leche de vaca
Leche entera. Presenta el mayor contenido en grasa lctea. Su
aportacin calrica y de colesterol es muy elevada: un vaso de leche
aporta 7,2 gramos de grasa y unas 123 caloras. De ah que el
impacto de esta sustancia sobre el sistema cardiovascular sea muy
significativo.
Leche descremada. Tiene menos caloras que la leche entera. En
funcin de la cantidad de grasa se la llamar desnatada (<0.18%) o
semidesnatada (0.5-2%). Tiene un sabor ms suave y su valor
nutritivo disminuye.
Leche condensada. Es leche entera a la que se le retira
aproximadamente un 60% de su contenido acuoso y se le aade un
40% de su peso en azcar impidiendo as en buena medida la
proliferacin de bacterias aunque cabra cuestionar las
consecuencias para la salud de tan alta cantidad de azcar.
Leche en polvo. Se consigue calentando la leche lquida hasta que
pierde aproximadamente el 60% del agua que contiene. En el
proceso se pierden ente un 25 y un 50% de las vitaminas
hidrosolubles (vitamina C y complejo B).
En cuanto a los quesos las materias primas utilizadas pueden ser
muy diversas as como los procedimientos de elaboracin y las
variedades pero todos tienen un denominador comn: necesitan la
coagulacin de la casena por medio del cuajo. Y lo que no todos los
vegetarianos saben es que el cuajo se elabora con mucosa desecada
de la cuarta cavidad estomacal de los rumiantes y, en ocasiones, del
cerdo. Por lo que al tomarlo se est ingiriendo un derivado animal.
UNA HISTORIA REAL
La historia de la profesora Jane Plant, geoqumica y jefa cientfica
del British Geological Survey -una prestigiosa institucin pblica
britnica que se dedica a la investigacin en materia de Geologa-,
puede constituir un significativo ejemplo para muchas mujeres ya que
ha sobrevivido a 5 tumores mamarios y a las prcticas mdicas
convencionales para tratar su cncer. Y lo ha hecho, segn afirma
ella misma, de una forma muy sencilla: eliminando todos los lcteos
de su dieta.
Su historia es parecida a la de otras muchas mujeres. Sinti el mismo
pnico cuando le diagnosticaron cncer de mama y confiada en el
buen saber y hacer de los onclogos se someti a una mastectoma y
a la irradiacin de sus ovarios porque le dijeron que as se provocaba
la menopausia, se suprima la produccin de estrgenos y se podra
curar el cncer. Pero todo result falso. De hecho el cncer se le
reprodujo hasta 4 veces.
"Sufr la amputacin de una mama, me sometieron a radioterapia y a
una quimioterapia muy dolorosa. Me vieron los especialistas ms
eminentes de mi pas pero en mi fuero interno estaba segura de que
me estaba enfrentando a la muerte. Y estuve a punto de tirar la
toalla", cuenta la profesora Plant en su libro Your life in your hands
(Tu vida en tus manos) en el que relata su propia experiencia y
explica cmo lleg a la idea que ha salvado su vida: "A raz de un
viaje de mi marido a China -cuenta en su obra- empec a pensar en
que mi enfermedad era virtualmente inexistente en dicho pas. De
hecho slo una de cada 10.000 mujeres muere de cncer de mama
en China mientras que slo en el Reino Unido las cifras oficiales
hablan de una de cada 12. Entonces mi marido -que tambin es
cientfico- y yo misma empezamos a investigar sobre la forma de vida
y alimentacin de los orientales hasta que llegamos a la idea que me
salv la vida: las mujeres chinas no enfermaban de cncer de mama
ni los hombres desarrollaban tumores prostticos porque son
incapaces de tolerar la leche y, por tanto, no la toman. Es ms,
supimos que los chinos son incapaces de comprender la
preocupacin occidental por tomar leche de vaca. Ellos nunca la
utilizan y menos para amamantar a sus bebs! Y si te paras a
pensarlo no puede ser una simple casualidad que ms del 70% de la
poblacin mundial sea incapaz de digerir la lactosa. Hoy lo que creo
es que la naturaleza intenta avisarnos a tiempo de que estamos
comiendo un alimento equivocado".
Cuando Jane Plant se plante todo esto se estaba tratando con
quimioterapia su quinto tumor mamario. Y fue entonces cuando
decidi suprimir por completo la ingesta de lcteos, incluidos todos
los alimentos que contienen algo de leche: sopas, galletas, pasteles,
margarinas, etc. Y qu sucedi? "En slo unos das -recoge en su
libro- el tumor empez a encogerse. Dos semanas despus de mi
segunda sesin de quimioterapia y una semana despus de haber
suprimido la leche y sus derivados el tumor empez a picarme.
Luego se abland y comenz a menguar. Unas seis semanas
despus haba desaparecido. De hecho mi onclogo del Charing
Cross Hospital de Londres no pudo reprimir exclamar un maravillado
'No lo encuentro!' cuando examin la zona donde haba estado el
bulto. Por lo visto no esperaba que alguien con un cncer tan
avanzado -ya haba invadido mi sistema linftico- pudiera sobrevivir".
Afortunadamente aquel onclogo logr superar su escepticismo
inicial y en la actualidad recomienda una dieta sin lcteos a sus
pacientes.
Convencida de que dejar de tomar lcteos era lo que le haba
salvado la vida Jane Plant decidi plasmar sus conocimientos y su
experiencia en el libro antes mencionado. Y de inmediato ms de 60
mujeres aquejadas de cncer de mama se pusieron en contacto con
ella para pedirle consejo. Sus tumores tambin desaparecieron.
"Aunque no fue fcil aceptar que una sustancia tan 'natural' como la
leche pudiera tener tales repercusiones para la salud -explica Plantahora no me cabe duda de que la relacin entre los productos
lcteos y el cncer de mama es similar a la que existe entre el tabaco
y el cncer de pulmn. Pero no slo eso porque, por ejemplo, ya en
1989 el doctor Daniel Cramer -de la Universidad de Harvarddetermin que estos productos estn implicados en la aparicin del
cncer de ovarios. Y los datos sobre el cncer de prstata conducen
a conclusiones similares. La propia Organizacin Mundial de la Salud
(OMS) afirma que el nmero de hombres que padecen este cncer
en China es de 0,5 por cada 10.000 mientras que en el Reino Unido
la cifra es 70 veces mayor. La clave est pues, sin duda, en el
consumo de lcteos".
Para la profesora Plant la leche de vaca es un gran alimento...pero
slo para los terneros! Y afirma convencida que la naturaleza no la ha
destinado a ser consumida por ninguna otra especie. "De hecho
estoy convencida -concluye- de que salv mi vida por dejar de
consumir leche de vaca. Slo deseo que mi experiencia puede servir
a ms mujeres y hombres que, sin saberlo, pueden estar enfermos a
causa de los lcteos que consumen".
En su libro, adems de detalles de su propia experiencia e
interesantes datos sobre sus investigaciones acerca de los efectos de
la leche de vaca sobre nuestra salud, se recogen una serie de
recomendaciones nutricionales que se resumen en alimentarse
bsicamente de leche de soja, t de hierbas, semillas de ssamo,
tofu, nueces, pescado, huevos, carne magra (no ternera picada, que
puede ser vaca lechera), mucha fruta y verduras frescas.
LECHE DE VACA Y GLUTEN
Hola amigos y amigas en espera de Bebes, les envo un artculo de lo fatal
de la leche de vaca para nios y como puede influir en la enfermedad de la
diabetes tipo 1....les doy un "copy"
Se llama: "nios, leche de vaca, gluten y diabetes/celiacos"
.....por esta razn muchos estudios relacionan la lactancia materna
prolongada con la menor susceptibilidad de contraer diabetes tipo1 . Cuando
se introducen sustancias extraas como por ejemplo la leche de vaca (con los
tipos de protenas: alpha-casena, Beta-casena, Beta-lactoglobulina bovina,
gama-casena, alfa-lactoalbumina, gammaglobulina, albumina bovina
Bovine
Serum Albumin (BSA), entre otros), adems de hormonas como insulina
bovina
que difiere en tres molculas de la insulina humana, en relacin a ella se
ha visto que es el primer auto antgeno contra las clulas beta en la etapa
post natal, es ms frecuente entre nios pequeos diagnosticados con
diabetes tipo 1 que los nios ms grandes y adultos, esto posiblemente
debido a que la leche de vaca es el primer alimento que consumen muchos
bebes desde el nacimiento y muchos nios pequeos como alimento
exclusivo o
combinado con leche materna.....
...El gluten (protena presente en el trigo, cebada, centeno, triticale,
camut, espelta y posiblemente avena -por cuestiones de contaminacin
cruzada).es tambin un agresor, tal como lo demuestra el registro de
diabetes de Blgica: 1 en 10 pacientes con diabetes tipo 1 tienen los
anticuerpos anti transglutaminasa positivos a la enfermedad celiaca.
Debemos
tomar en cuenta que muchos celiacos no presentan este marcador elevado en
sangre, lo que significa que el nmero es mayor, aunado a que un 40% de
celiacos son asintomticos, es decir, no muestran ningn signo ni sintoma
durante muchos aos (Fact Sheet about Celiac Disease Univ of Chicago).
Los
casos asintomticos demoran aproximadamente 11 aos en diagnosticarse.
Segn
el estudio de G.Barera y col., la prevalencia de la enfermedad celiaca en
pacientes con diabetes tipo 1 es 20 veces ms elevada que en la poblacin
general. 60% de los casos estn presentes al comienzo de la diabetes,
muchos indetectados; pero un 40% adicional desarrolla la enfermedad luego
de
unos aos de iniciada la diabetes tipo 1.
En un estudio realizado en Italia se encontraron anticuerpos IgG contra
gliadina en todos los nios con diabetes y no se encontraron en el grupo
control. En otro estudio Italiano (In Vitro-Deranged Intestinal Immune
Response to Gliadin in Type 1 Diabetes, Auricchio y col, Am. Diab.
Association July 2003) sobre la actividad inmunolgica de biopsias de
intestino delgado en pacientes peditricos con diabetes tipo 1, detectaron
reaccin inflamatoria con gliadina en todos los tejidos in vitro, hasta en
aquellos que no mostraron aplanamiento de la vellosidad gstrica en el
momento de la obtencin de la muestra.
Es tan alta la incidencia que hoy en da, en las recomendaciones
nutricionales para bebs, ya no se les brinda cereales con gluten sino hasta
despus del primer ao de vida por prevencin de la generacin de un grave
dao inmunolgico al sistema gstrico todava inmaduro. Cuando el nio es
recin diagnosticado con diabetes tipo 1, es recomendable mantener una
dieta
libre de gluten ya que aunque no aparezcan los marcadores sanguneos, un
60%
desarrolla la celiaquia en poco tiempo. Evitar el gluten en la alimentacin
promueve el crecimiento y genera cambios en la dosificacin de la insulina,
segn el estudio de O.I.Saadah y col. (Effect of gluten-free diet and
adherente on growth and diabetic control in diabetic with coeliac disease.
Arch.Dis,Child 2004, 89).
Esta explicacin sobre la estrecha relacin que hay entre la leche, el
gluten y la diabetes tipo 1 ha sido necesaria para que se pueda tener idea
de la gravedad de este tema. En este caso de anlisis de producto,
justamente el gluten se encuentra considerado como alimento permitido para
diabticos. Es ms, se le relaciona con la alimentacin adecuada o ideal de
diabticos siendo ampliamente consumidas por ellos sin tener la menor idea
que pueden estar ingiriendo una sustancia que les podr ser sumamente
txica. Me refiero a los diabticos sensibles al gluten, ya que los celiacos
y los diabticos tipo 1 comparten el mismo marcador gentico HLA DQ. La
leche de vaca es considerada en algunos pases como un alimento importante
para la niez; tanto es as que la lactancia materna viene siendo desplazada
por la leche de vaca ((Ojo))
Tomado de :
http://diabetesstop.wordpress.com/2007/03/04/nios-leche-de-vaca-gluten-ydiabetesceliacos/