0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas77 páginas

Runayay - Propuesta de Manejo de Fondo de Fortalecimiento Del Capital Humano - 3

El documento presenta una propuesta para el manejo del Fondo de Fortalecimiento del Capital Humano de SERVIR. Propone definir los beneficiarios del Fondo como profesionales que prestan servicios permanentes en entidades públicas bajo contratos laborales o CAS. También especifica los bienes y servicios que brindará el Fondo, como becas para estudios de posgrado. Finalmente, analiza los procesos involucrados como la selección de beneficiarios, adjudicación de becas y monitoreo.

Cargado por

JOTAKU21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas77 páginas

Runayay - Propuesta de Manejo de Fondo de Fortalecimiento Del Capital Humano - 3

El documento presenta una propuesta para el manejo del Fondo de Fortalecimiento del Capital Humano de SERVIR. Propone definir los beneficiarios del Fondo como profesionales que prestan servicios permanentes en entidades públicas bajo contratos laborales o CAS. También especifica los bienes y servicios que brindará el Fondo, como becas para estudios de posgrado. Finalmente, analiza los procesos involucrados como la selección de beneficiarios, adjudicación de becas y monitoreo.

Cargado por

JOTAKU21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)

DISEO DE UNA PROPUESTA DE MANEJO DEL FONDO DE


FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

TERCER ENTREGABLE

DISEO DE UNA PROPUESTA DE MANEJO DEL FONDO

Enero 2010

ANTECEDENTES

La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) es un organismo con


personera jurdica de derecho pblico interno y con autonoma tcnica
adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. El objetivo de SERVIR es
ejercer la rectora del sistema administrativo de gestin de los recursos
humanos del sector pblico, incluyendo las entidades de la administracin
central, los gobiernos regionales y locales.

SERVIR tiene entre sus principales funciones, la de establecer los


lineamientos para la capacitacin y mejora del rendimiento de los servidores
pblicos y mejorar la eficiencia de los servicios que brinda el Estado. En
virtud de tales lineamientos y en atencin al Decreto Legislativo N 1025, se
establece que la capacitacin para estudios de postgrado ser financiada a
travs de SERVIR para lo cual se dispone del Fondo para el Fortalecimiento
del Capital Humano.

Para disear el manejo de tal Fondo es que se convoca esta consultora, de


la misma que se espera, recoja tanto las competencias de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, las lecciones aprendidas de las entidades que
manejan programas de becas y/o fondos concursables relacionados, as
como la normatividad vigente. Se espera que como parte de esta propuesta
se elabore y analicen cada uno de los procesos del manejo del Fondo, y que
contengan por lo menos los siguientes componentes:

Actores involucrados, entre ellos la Autoridad Nacional del Servicio


Civil,

Administradores

de

Programas

Becas,

Becarios,

Universidades o centros de estudios

Funciones y responsabilidades de cada uno de los involucrados

Criterios de seleccin de becarios, de entidades administradores de


becas, entre otros

Indicadores y sistemas de seguimiento y evaluacin para cada uno


de los procesos

Periodos de tiempo, asignacin de recursos, personal necesario,


soporte informtico.

Anexo con definiciones de conceptos utilizados.

De acuerdo a estos componentes mnimos y las necesidades descritas en el


Plan de Trabajo presentado anteriormente, se estructur el presente informe
de la siguiente manera:

I.

Especificacin de la demanda y oferta de servicios del Fondo de


Fortalecimiento del Capital Humano.
1. Demanda de bienes y servicios del fondo.
A. Determinacin de beneficiarios
B. Segmentacin de beneficiarios
2. Oferta de bienes y servicios del Fondo
A. Administracin del Fondo y destino de becarios
B. Tipo de bienes y servicios ofrecidos por el Fondo
C. Cobertura de gastos por segmento de beneficiarios

II.

Anlisis de la Cadena de Valor del Fondo de Fortalecimiento de


Capital Humano
1. Establecimiento de metas y prioridades del Fondo
2. Difusin del concurso de seleccin de becarios
3. Seleccin de beneficiarios
4. Postulaciones a universidades
5. Monitoreo de beneficiarios
6. Evaluacin de desempeo del Fondo
7. Revisin de Agentes Involucrados

III.

Propuesta financiera del fondo de fortalecimiento del capital


humano
1. Definiciones
2. Supuestos del Modelo
3. Proyecciones Financieras

IV.

Anlisis y Recomendaciones Legales

Conclusiones

Anexo

I. ESPECIFICACIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE SERVICIOS DEL


FONDO DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

La asignacin ptima de recursos de toda institucin pblica o privada


requiere una clara delimitacin del beneficiario final en el primer caso y de los
clientes o pblico objetivo en el segundo. As como en el Sector Privado se
busca una mayor eficiencia en la produccin de los bienes y servicios y la
focalizacin de recursos de mercadeo y publicidad hacia los consumidores
finales, en el caso del Sector Pblico es fundamental la identificacin de
quines sern los sujetos receptores de los beneficios y, a su vez, la
definicin de los servicios que se prestarn.

La presente seccin tiene el objetivo de definir quines sern los beneficiarios


de los servicios del Fondo (demanda), as como la especificacin detallada
de los bienes y servicios que brindar el Fondo (oferta) al conjunto de
beneficiarios. Se busca as garantizar un proceso donde la transparencia de
informacin y agilidad del proceso sea establecida desde un inicio.

1. DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS DEL FONDO

A. DETERMINACIN DE BENEFICIARIOS

Segn el artculo 2 de la Ley 29244, que regula de manera especifica el


Fortalecimiento del Capital Humano de las Entidades pblicas a travs del
financiamiento de becas que permitan cursar estudios de postgrado, los
beneficiarios son los profesionales que presten servicios en las
entidades pblicas, bajo cualquier modalidad de contratacin.

El Artculo 7 de la referida ley establece a su vez los requisitos mnimos que


deben cumplir los beneficiarios:

Ser ciudadano peruano o haber adquirido la nacionalidad peruana

Prestar servicios en una Entidad Pblica, bajo cualquier modalidad


de contratacin, por un perodo no menor de cuatro (4) aos
consecutivos; que califiquen en los concursos pblicos realizados
por los Administradores de los Programas de Becas

Haber culminado los estudios universitarios y obtenido el grado de


bachiller

Ser patrocinado por la Entidad Pblica en la cual labora, donde se


deber sealar el beneficio que obtendr la entidad que patrocina; y

Cumplir con los requisitos que establezcan el Reglamento y las


Entidades Administradoras de los Programas de Becas

Ahora bien, en las entidades pblicas coexisten diversas modalidades de


contratacin, entre los que debe destacarse los dos regmenes laborales, uno
regulado por el Decreto Legislativo N 276 Ley de la Carrera Administrativa
y Remuneraciones del Sector Pblico;

y otro,

regulado por el Decreto

Legislativo N 728 "Ley de Productividad y Competitividad Laboral, los que


dan derecho de estabilidad al trabajador.

Adicionalmente a los citados contratos laborales comentados, existe otro tipo


de contrato, que son los ahora denominados Contratos Administrativos de
Servicios (CAS), regulados por el Decreto Legislativo N 1057, bajo el cual
tambin se realizan tareas de carcter permanente; siendo sin embargo, un
rgimen sui generis que no crea vnculo laboral.

Cabe resaltar que la Ley N 29244, tiene como objetivo alcanzar niveles de
excelencia en la gestin de las entidades pblicas a travs de la capacitacin
de su personal. En este punto, debe atenderse al espritu de la norma bajo
comentario, que es mantener estndares de calidad en la prestacin de los
servicios en las Entidades pblicas, por lo que resulta indispensable que los
capacitados sean profesionales que desempeen labores de carcter

permanente, amparados bajo algn rgimen legal que les confiera derechos y
obligaciones en ese sentido1.

De lo indicado se colige que las modalidades de contratacin a la que se


refiere el artculo 2 de la Ley 29244, son aquellas que garanticen la
permanencia del profesional en la Entidad, por lo que debe entenderse que
los beneficiarios deben encontrarse bajo una modalidad de contratacin que
responda a la realizacin de tareas de carcter permanente en la Entidad, es
decir, los profesionales que tengan contratos bajo el rgimen laboral del
D.L. N 276 y D.L. N 728 , adems de los que se encuentran bajo el
rgimen CAS.

Asimismo, entre los profesionales, de acuerdo al literal c) del artculo 7 de la


Ley 29244, se consideran aquellos que tienen grado de bachiller, en
concordancia con el D.L. N 276 de acuerdo al cual el grupo profesional
dentro de la carrera administrativa est constituido por los servidores con
ttulo profesional o grado acadmico reconocido por la Ley Universitaria.

La Ley no incluye el financiamiento para cubrir los gastos de los


dependientes que pudieran tener los beneficiarios de las becas.

Considerando lo establecido en

el D.L. N 276, la Ley N 28175 Ley

Marco del Empleo Pblico y en observancia de la finalidad de la Ley N


29244, no podran ser considerados beneficiarios:

Aquellas personas contratadas para desempear funciones de


carcter temporal o accidental2.

Nos referimos al grupo contemplado en literal a) del artculo 9 del D.L. N 276. El
Grupo Profesional est constituido por servidores con ttulo profesional o grado acadmico
reconocido por la Ley Universitaria. Tambin estn contemplados los profesionales que
tienen vnculo laboral con el Estado bajo el D.L. N 728, y los CAS pese a no tener vnculo
laboral
2
Los CAS no estn considerados en este acpite como profesionales bajo rgimen

Los funcionarios que desempeen cargos polticos.

Los funcionarios que desempeen cargos de confianza, que no


pertenezcan a la carrera administrativa.

Los miembros de las fuerzas armadas y policiales.

Las personas que presten servicios de consultora o de asesora,


desarrollados en forma autnoma, fuera de los locales o centros de
trabajo de la entidad.

Las caractersticas mencionadas en los prrafos anteriores corresponden a


un anlisis legal de los beneficiarios. En adicin a los mencionados
requerimientos, consideramos importante tener en cuenta los siguientes
criterios al momento de determinar un subconjunto especfico ideal de
beneficiarios:

La determinacin de necesidades y demanda de capacitacin del


Sector Pblico a ser evaluada en un Plan de Capacitacin
Estratgico Nacional.

La edad de los beneficiarios a fin de que no se atente contra la edad


legal de jubilacin y ya que de acuerdo a la ley, los becarios debern
retornar a trabajar al Sector Pblico por un periodo no menor a cinco
aos luego de finalizar los estudios de postgrado, por lo que los
funcionarios pblicos que postulen deben de contar con una edad
mnima para postular, que debe ser resultado de la suma del nmero
de aos de estudio ms el nmero de aos exigidos como contraprestacin, tanto en el caso de maestras como en el caso de
doctorados.

Ubicacin en mandos medios o altos en las entidades pblicas o, en


caso de los ms jvenes, determinar el potencial de liderazgo futuro

temporal o accidental, ya que desempean son de carcter permanente por lo que la misma
ley permite su prrroga sin lmites. Cabe sealar que los CAS no se encuentran
comprendidos ni en el D.L. N 276 ni D.L. N 728 que regulan regmenes laborales.

de los mismos. Esto ha de ser corroborado por las instituciones que


patrocinan a los funcionarios pblicos y por la Administradora de
Becas en el proceso de seleccin.

Habiendo cubierto la definicin legal y alcance general del trmino


beneficiarios,

presentamos

continuacin

una

metodologa

de

segmentacin de los mismos que permitir un alineamiento adecuado de la


oferta y demanda de capacitacin de los postulantes al Fondo.

B. SEGMENTACIN DE BENEFICIARIOS

As como las empresas privadas necesitan identificar segmentos dentro de la


totalidad de sus clientes a fin de afinar sus estrategias comerciales, el Sector
Pblico tambin debe plantear sus estrategias de ayuda y/o financiamiento
teniendo en cuenta criterios de focalizacin del gasto que garanticen la
eficacia de asignacin de los recursos limitados del Fondo y un mayor
alcance de los mismos. Es por ello que recomendamos segmentar a los
posibles beneficiarios finales en diferentes niveles, cada uno de los cuales
tendr acceso a diversos tipos de ayuda por parte del Fondo.

Todo proceso de segmentacin del pblico objetivo se basa en criterios claros


y fciles de implementar, teniendo en cuenta los objetivos de la organizacin.
En el caso del Fondo, buscamos siempre tener como referencia criterios de
transparencia que faciliten la toma de decisiones y la evaluacin de las
mismas, adems de criterios de equidad que maximicen el impacto de la
capacitacin de los servidores pblicos a nivel de todo el pas.

Un primer nivel de diferenciacin a usar procede de la situacin econmica


del beneficiario, la que es estimada tomando como referencia la
remuneracin bruta mensual del trabajador. Se definen as tres segmentos:
Alto, Medio y Bajo, donde el criterio diferenciador es un rango de ingresos

definido por niveles de UITs (Unidades Impositivas Tributarias), los cuales se


ajustan anualmente (Actualmente, el D.S. 311-2009-EF fija la UIT en S/.
3,600)3. La segmentacin por ingreso econmico obedece a un criterio de
otorgar cierto tipo de servicios a beneficiarios de menores ingresos que no
podran solventar tales gastos los por ellos mismos.

Un segundo nivel de segmentacin busca atender a criterios de diversidad y


alcance del Fondo que tienen como objetivo mayor la bsqueda de equidad e
iguales oportunidades para todos los postulantes. Debido a la mayor
concentracin de la oferta acadmica nacional en la ciudad Lima, se vio la
necesidad de identificar a los beneficiarios cuyo domicilio legal se site al
interior del pas, los cuales podran necesitar algn tipo de ayuda adicional
con relacin a los beneficiarios domiciliados en Lima Metropolitana. De esta
manera, utilizamos el criterio de procedencia geogrfica de los candidatos
como factor para asegurar que la convocatoria y la ayuda se extiendan a los
trabajadores de todo el pas y no se concentre slo en Lima Metropolitana.
No proponemos criterios adicionales de seleccin y/o difusin como
parmetros de diversidad, ya que ello depender finalmente del Plan de
Accin Estratgico a ser elaborado por SERVIR. Es este Plan el que
identificar los objetivos y grupos geogrficos a privilegiar, si lo considera
necesario. A priori, no recomendamos favorecer ningn grupo sobre otro.

La UIT es la unidad de medida ms usada en el Sector Pblica, ampliamente


aceptada y transparente, adems de ser ajustada peridicamente para reflejar la evolucin
de la coyuntura econmica. Se considera que es un estimador adecuado para diferenciar
niveles econmicos de los postulantes. Se presenta un anexo al final del documento para la
descripcin de la funcionalidad de la medida.

10

Nivel Socio-Econmico
Nivel

Remuneracin
Mensual4

Domicilio Legal
Lima

Provincias

Alto

Mayor a 2 UITs

A1

A2

Medio

Entre UIT y 2 UITs

B1

B2

Bajo

Menor a UIT

C1

C2

El cuadro anterior muestra seis segmentos de beneficiarios, donde, por


ejemplo, los trabajadores ms pobres que viven fuera de Lima corresponden
al segmento C2, mientras que los beneficiarios que perciban ingresos
mensuales altos (mayores a 2 UITs) y vivan en la ciudad capital estn
identificados en el segmento A15.

2. OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS DEL FONDO

En esta seccin, discutiremos los tipos de bienes y servicios que el Fondo


ofrecer a los beneficiarios de las becas. Una clara delimitacin de las
responsabilidades del Fondo es primordial para asegurar una adecuada
ejecucin y evaluacin de desempeo por parte de entidades internas y
externas a la administracin del Fondo.

A. ADMINISTRACIN DEL FONDO Y DESTINO DE BECARIOS

La Ley N 29244 seala que el Fondo contar con un Consejo Directivo y una
Secretara que tendrn como funciones principales el establecimiento de
polticas administrativas y de manejo del Fondo, la seleccin de la
4

Remuneracin otorgada por la entidad que auspicie al candidato. Esta es


informacin requerida como parte del proceso de seleccin. Ver Acpite II punto 3.

Esta clasificacin en segmentos sirve solamente como criterio para determinar la


extensin de la ayuda a ofrecer a los becarios de acuerdo a su perfil socio-econmico, mas
el proceso de seleccin es el mismo para todos los segmentos. A este nivel, no se puede
recomendar favorecer a un grupo sobre otro para la seleccin de los beneficiarios, aun
cuando exista cierta premura de tiempo y restricciones de personal en SERVIR. Sea nivel
alto, medio o bajo, el proceso y periodos de postulacin son equivalentes.

11

Administradora del Programa de Becas y la supervisin del manejo de


recursos, entre otros. Asimismo, el artculo 2 de la referida ley establece que
la finalidad del Fondo es el fortalecimiento del capital humano de las
entidades pblicas, a travs del financiamiento de programas de becas que
permitan cursar estudios de postgrado conducentes a la obtencin de un
grado acadmico en universidades nacionales y del extranjero, previamente
acreditadas.

Del prrafo anterior se puede concluir que el cumplimiento cabal de los


objetivos del Programa requiere, por el lado de la oferta, la seleccin de la
Administradora del Programa de Becas (Administradora) y la aprobacin de
instituciones educativas (o los criterios de aprobacin de las mismas) donde
estudiarn los beneficiarios.

El proceso de seleccin de la Administradora (o Administradoras) ser


realizado por SERVIR con anticipacin al inicio del proceso de difusin para
el otorgamiento de becas. SERVIR, en su calidad de Secretara Tcnica del
Fondo, ha de seleccionar a la(s) Administradora(s) va un proceso competitivo
pblico que siga los procedimientos requeridos por el Sistema de
Contrataciones del Sector Pblico del Per6. En los prrafos siguientes
mencionamos los criterios principales para la seleccin de la Administradora.

De acuerdo a los objetivos establecidos por SERVIR, la Administradora


deber

tener

un

mnimo

nivel

de

experiencia

comprobada

en

la

administracin de procesos de concursos de becas de Post Grado a Nivel


Nacional (a ser determinado en el Reglamento de la Ley del Fondo), tanto
para programas en Universidades Nacionales como Internacionales7. La
6

Nuestra recomendacin es elegir a una sola Administradora que se encargue de


todo el proceso que se explicar en las secciones siguientes; con ello se busca tener un
proceso con criterios, tiempos y procedimientos uniformes para los becarios y las
instituciones pblicas que los patrocinen.
7
Cuando mencionamos experiencia a Nivel Nacional nos referimos a que la
Administradora de Becas deba de tener experiencia con candidatos de todas las regiones del

12

experiencia de la(s) Administradora(s) deber abarcar los siguientes


procesos:

Difusin: A nivel nacional, por radio, diarios, Internet y charlas de motivacin


en por lo menos 5 capitales de provincia adems de Lima.

Seleccin: Propuesta y aplicacin de filtros destinados a lograr la seleccin


del grupo objetivo de El Fondo8, de acuerdo a las prioridades estipuladas por
el Consejo Directivo a travs de la Secretara Tcnica para cada concurso.
Este proceso de seleccin deber incluir la experiencia de conformacin de
un jurado calificador para la realizacin de entrevistas en profundidad a los
postulantes.

Postulacin a los Programas de Post Grado: Realizacin de talleres de


asesora para el proceso de postulacin a universidades, ayuda en
solicitudes de visa para los que irn al extranjero, administracin de cursos
de apoyo como los de perfeccionamiento en otro idioma y/o nivelacin
acadmica9.

Monitoreo: Presentacin de Plan de Monitoreo tanto para becarios de


universidades nacionales como de universidades internacionales. As, la
Administradora deber demostrar capacidad para formular un Plan de
Monitoreo en el que se pueda hacer un acompaamiento efectivo al becario,
lo que implica verificar los avances de stos tanto a nivel acadmico como al
proceso de integracin al pas o regin de destino (Ver Acpite II punto 5).

Per. Con ello, cabe resaltar que nuestro anlisis y recomendaciones no se centran en
universidades del extranjero. El destino de los becarios depender del Plan Estratgico de
SERVIR as como de las aspiraciones de los becarios.
8
Este grupo objetivo ha de ser claramente determinado en el Plan Estratgico de
SERVIR con anterioridad a cada proceso de seleccin de beneficiarios.
9
El costo de todos los trmites administrativos han de ser cubiertos por la
Administradora como parte de sus servicios. Los gastos en educacin (idiomas, nivelacin) s
corresponderan al presupuesto de las Becas.

13

Evaluacin: Formulacin y presentacin de informes de balance de


resultados del proceso de Administracin de Becas como de seguimiento al
impacto del otorgamiento de la Beca a la Institucin Pblica receptora del
becario capacitado.

Por el lado de las instituciones educativas a las que se enviar a los


beneficiarios

del

Fondo,

recomendamos

que

la

seleccin

de

las

Universidades o Centros de Educacin Superior por parte de la Secretara del


Fondo se haga sobre la base de una evaluacin comprensiva tanto de las
instituciones peruanas como las extranjeras que acogern a los becarios. No
es el propsito de este documento el entrar a los detalles de la seleccin de
los Centros de Estudios, sin embargo reconocemos la importancia de dicha
seleccin como parte previa al proceso. Como lo dice la ley de creacin del
Fondo, estos Centros de Estudios debern estar acreditados a fin de ser
elegibles; no obstante, consideramos que se deben considerar criterios
adicionales a la simple acreditacin de las instituciones, como los que se
mencionan a continuacin.

Un criterio fundamental en este proceso de seleccin es el de la experiencia


cualificada y comprobada del Centro de Estudios en la capacitacin en la
materia del becario, evitando enviar becarios a instituciones y/o programas
nuevos de los que no se tiene mayor referencia. Asimismo, con relacin a las
universidades en el extranjero, se debe tener cuidado con las acreditaciones
de las mismas, dada su amplia oferta y a su vez tener una base de datos con
diferentes

rankings

ampliamente

divulgados

en

los

medios

de

comunicacin. Basndonos en nuestras conversaciones con entidades que


otorgan becas al extranjero (Fundacin Ford, Fulbright) proponemos que se
d una mayor preferencia a aquellas instituciones extranjeras con vnculos
fuertes hacia la regin de Amrica Latina, ya sea va Centros Acadmicos de
Investigacin y/o Asociaciones de Alumnos y Egresados con presencia en la
regin. La existencia de estas asociaciones o centros en las instituciones

14

extranjeras facilita el proceso de integracin del becario a una nueva realidad


y reduce la probabilidad de abandonar los estudios. Finalmente, por el lado
de las instituciones locales, recomendamos construir una base de datos con
una lista restringida de instituciones por materia acadmica, a fin de
garantizar una formacin de calidad para los beneficiarios.

Es posible adicionalmente que SERVIR pueda establecer una suerte de


alianza estratgica con algunas instituciones educativas, a fin de que stas
ofrezcan tarifas corporativas, de esta manera, se alentara la postulacin
hacia stas por parte de los postulantes de manera indirecta. Recurdese
que al carecer de base legal para la acreditacin y finalmente la seleccin de
universidades que brinden la mejor capacitacin posible, la induccin puede
realizarse de manera indirecta de este modo.

El mejor respaldo, sin embargo, debe de ser dado por el un Plan de


Capacitacin que permita vislumbrar los objetivos a ser cubiertos por estos
programas de postgrado.

B. TIPO DE BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS POR EL FONDO

Como mencionamos en prrafos anteriores, la finalidad del Fondo es el


fortalecimiento del capital humano de las entidades pblicas, mediante el
financiamiento de programas de becas para estudios de postgrado en el Per
y el extranjero.

De acuerdo a la misma Ley, las becas a otorgarse priorizarn las siguientes


reas de especializacin10:

10

Las reas especficas que sern priorizadas inicialmente por el Fondo han de
corresponder a aquellas identificadas por el Plan Estratgico de Capacitacin de SERVIR, en
funcin a la evaluacin realizada sobre las prioridades y necesidades de capacitacin del
Sector Pblico

15

Gestin Pblica

Desarrollo y Planificacin Regional y Local

Gestin de Proyectos

Educacin

Salud y Administracin Pblica de Establecimiento de Salud

Ingeniera

El financiamiento de estas becas puede ser interpretado de diversas maneras


ya que la Ley del Fondo no menciona los rubros especficos a ser
financiados. De nuestra propia experiencia con estudios superiores y fruto de
nuestras conversaciones con proveedores de becas a nivel local e
internacional, proponemos tres tipos de financiamiento a los beneficiarios.

El primer tipo de financiamiento es el de Gastos Acadmicos, en el que se


cubre exclusivamente los gastos de matrcula y pensiones totales en las
instituciones acadmicas receptoras de los becarios11. De acuerdo a la Ley,
slo se cubrir estudios de postgrado que conduzcan a un grado acadmico,
por los que el universo de posibilidades se reduce a estudios de Doctorado (4
a 5 aos) y Maestra (1 a 2 aos). No se proveer, entonces, financiamiento
para estudios de especializacin o para diplomas que algunas instituciones
ofrecen.

Adicionalmente, estimamos conveniente (usando la experiencia de la


Fundacin Ford) agregar dos productos en el rea de gastos acadmicos
para aquellos beneficiarios que vayan al extranjero: el reforzamiento de la
preparacin de los becarios en Idiomas y Estudios de Actualizacin12 en el
11

El presente anlisis slo se refiere a la cobertura total de los estudios y no a becas


parciales, No recomendamos ofrecer paquetes con becas parciales, por que los postulantes
a las becas del Fondo no conocen a priori si sern admitidos a las universidades y, menos
an si conseguirn algn otro tipo de beca. Lo que la Administradora podra hacer es, con los
becarios ya seleccionados, ayudarlos en la postulacin a otras becas a fin de disminuir el
financiamiento a otorgar por parte del Fondo.
12
Estos estudios tendrn como finalidad nivelar al becario a las exigencias de los

16

Per, los que se realizarn previamente al viaje del beneficiario a la


institucin educativa de destino.

Con relacin a Idiomas, el objetivo es

facilitar la transicin de los becarios seleccionados a un pas con lengua y


cultura diferentes, adems de mejorar su competitividad acadmica. Los
Estudios de Actualizacin van en la misma lnea de asegurar un nivel
competitivo de los becarios seleccionados, actualizndolos en conceptos que
pueden no haber revisado en los ltimos aos y reinsertarlos al mundo
acadmico previo al inicio de sus estudios de postgrado.

Un segundo tipo de tems a financiar son los Gastos de Manutencin de los


beneficiarios. En este rubro se consideran los siguientes gastos: alquiler de
vivienda,

seguro

de

salud,

materiales

acadmicos

(incluyendo

una

computadora personal), gastos de instalacin por nica vez y un pasaje anual


de ida y vuelta al Per en caso de que el becario estudie en el extranjero.

A manera de referencia, presentamos a continuacin una tabla referencial


que el Gobierno del Brasil utiliz para los gastos de manutencin de sus
becarios que realizaron estudios de doctorado en el extranjero en el ao
2009:

Pas
Moneda
Manutencin
Mensual
Gastos de
Instalacin
(nico)
Seguro de
Salud
(Mensual)

EEUU
USD
1,300

Europa
EUR
1,300

Inglaterra
GBP
910

Canad
CAD
1,470

Australia
AUD
1,650

Japn
JPY
148,890

1,300

1,300

910

1,470

1,650

148,890

90

70

Gratis

100

110

9,480

estudios de postgrado. Como se mencion en el envo anterior, esta es una prctica comn
de la Fundacin Ford, la que tiene un convenio con la Pontificia Universidad Catlica del
Per para estos fines. Se recomienda que todos los alumnos que vayan a ir a universidades
del extranjero pasen por estos cursos de actualizacin (adems de Idiomas en caso de ser
necesario), y en el caso de que vayan a universidades locales, se sugiere hacer un anlisis
ms fino, caso por caso.

17

Finalmente, estimamos necesaria la cobertura de un tercer nivel de servicios,


correspondiente a los Trmites Administrativos de algunos postulantes, que
cubre gastos en traducciones, postulacin a universidades, envo de
correspondencia y trmites de visas.

Es necesario mencionar que en algunos casos se necesitar diferenciar si los


estudios se realizarn en el Per o en el extranjero, ya que los estudios fuera
del pas requieren de gastos que no se incurriran en el mercado local. As,
becarios en el Per no necesitarn financiamiento para cursos en Idiomas,
pasajes areos, traducciones ni trmites de visas.

Un aspecto importante a considerar en este acpite es si la aprobacin de


la ayuda financiera est sujeta a la previa admisin a una institucin
educativa por parte del postulante. Nuestra recomendacin es que no se
exija tal aceptacin13 como requisito previo al otorgamiento de la beca por
dos razones principales. Mencionamos las razones de ello a continuacin.

Primero, el objetivo del Fondo es el fortalecimiento del capital humano del


Sector Pblico de todo el pas, usando para ello becas de estudios de
postgrado. Una desventaja de considerar como candidatos solamente a
aqullos que ya tienen la admisin a universidades es que el Fondo se
convertira en una agencia ms que otorga becas, sin poder de decisin o
influencia en el proceso de postulacin de los beneficiarios a universidades o
programas considerados estratgicos de acuerdo al Plan de Capacitacin. El
Fondo tendra as una actuacin pasiva y no promotora de objetivos de
capacitacin de mediano y largo plazo para el pas.

En segundo lugar, slo los postulantes que contaran con los recursos
econmicos para postular a las universidades podran ser considerados como
13

Esta recomendacin implica el cambio de la normativa vigente, la que requiere que


el candidato postule directamente a las universidades y que luego de obtener la admisin
solicite el financiamiento al Fondo (Art. 16 del DL 1025).

18

candidatos a las becas, excluyendo as a aquellos servidores pblicos que


teniendo el potencial para realizar estudios de postgrado, no lo haran debido
a sus limitados ingresos econmicos. Si consideramos que una fraccin
importante de los servidores pblicos peruanos perciben remuneraciones
menores a UIT (Segmento C) y muchos de ellos tienen familias que
mantener, un gasto aproximado en postulaciones a universidades de S/300S/500 (nacionales) o $350+ (extranjeras) los excluira de facto del programa
de capacitacin, contrario a principios de equidad e igual oportunidad.

La tercera es una razn de procedimientos. De slo aceptar a postulantes


con admisiones ya garantizadas, se van a presentar conflictos en torno al
lapso temporal entre las fechas de admisin de las instituciones educativas,
las fechas de inicio de las clases y la aprobacin de las becas por parte del
Fondo. Debido al carcter pblico del concurso de seleccin de becarios
sera imposible escoger una fecha ptima para todos los candidatos y poco
factible garantizar que los mejores candidatos reciban el financiamiento
necesario en el tiempo adecuado, especialmente con aquellos beneficiarios
que estn postulando a universidades en el hemisferio norte donde el ao
acadmico empieza en la segunda mitad del ao calendario y la expedicin
de visas est sujeta a una garanta de financiamiento educativo por parte de
los estudiantes. sta es una importante restriccin ya que podra generar
graves cuellos de botella que hagan de todo el proceso un fracaso al no
poder otorgar el financiamiento a tiempo a los becarios.

Sin embargo, reconocemos que esta propuesta no est libre de dificultades


y/o riesgos. El primero es de carcter legal, puesto que la Ley 29244 tendra
que ser reevaluada a fin de incluir a postulantes sin admisin previa.
Segundo, en teora existe el riesgo de que se seleccionen beneficiarios que
no logren ingresar a ninguna universidad aun cuando hayan sido aprobados
por el Fondo y se hayan realizado una serie de gastos de asesora y/o
postulacin por parte de la Administradora de Becas. No obstante, este riesgo

19

se minimiza escogiendo a una Administradora de amplia experiencia


comprobada en el mercado que lidere la seleccin de los candidatos con
mayor potencial. Esta posibilidad viene asociada al riesgo econmico de
invertir recursos en un beneficiario que pueda finalmente no ser un becario
dado que no obtuvo la admisin en una universidad. Este riesgo ha de estar
considerado explcitamente en el proceso de operaciones del Fondo, as
como en quin recae la responsabilidad de cubrir tales gastos. Una opcin es
que lo hagan los mismos candidatos y/o las instituciones que los presentan.
Otra es que el Fondo lo asuma como prdida a ser compartida con la
Administradora de Becas a fin de mejorar el proceso de seleccin de los
beneficiarios. El diagrama siguiente muestra la serie de posibilidades
descritas aqu.

PROCESO DE SELECCIN

PROCESO DE POSTULACIN A UNIVERSIDADES

PROCESO DE MONITOREO

Candidato con admisin


a universidad

Candidato sin admisin


a universidad

No admitido

Devolucin de fondos por


beneficiario o su institucin

Becarios

Prdida asumida por el Fondo


Admitido

Habiendo determinado los participantes y tipo de bienes y servicios


correspondientes a la demanda y oferta del Fondo, a continuacin
presentaremos nuestras recomendaciones de provisin de bienes y servicios
por tipo de beneficiarios.

3. COBERTURA DE GASTOS POR SEGMENTO DE BENEFICIARIOS

En las secciones anteriores determinamos la conveniencia de segmentar a


los becarios del Fondo por nivel econmico y procedencia regional. La
principal causa de tal segmentacin es la de utilizar los recursos econmicos

20

de modo tal que se pueda identificar ciertos segmentos de los beneficiarios


que no necesiten un financiamiento total por parte del Fondo y con ello cuidar
la solvencia del Fondo sin excluir a los que ms requieren de ayuda
econmica. Con ello, queremos garantizar que los beneficiarios de menores
recursos tengan todos los incentivos posibles para postular a las becas sin
preocuparse por los costos del proceso y, al mismo tiempo, cuidamos la
solvencia del Fondo al no realizar gastos que beneficiarios de mayores
ingresos pueden cubrir por cuenta propia.

Habamos identificado seis segmentos de beneficiarios y tres tipos de bienes


y servicios ofrecidos por el Fondo. Por el lado de la demanda tenemos:

Segmento A1: Beneficiarios con sueldo mayor a 2 UITs que residen


en Lima Metropolitana

Segmento A2: Beneficiarios con sueldo mayor a 2 UITs que residen


en provincias

Segmento B1: Beneficiarios con sueldo entre y a 2 UITs que


residen en Lima Metropolitana

Segmento B2: Beneficiarios con sueldo entre y a 2 UITs que


residen en provincias

Segmento C1: Beneficiarios con sueldo menor a UIT que residen


en Lima Metropolitana

Segmento C2: Beneficiarios con sueldo menor a UIT que residen


en provincias

Por su parte, la oferta de bienes y servicios del Fondo corresponde a Gastos


Acadmicos,

Gastos de Manutencin y Trmites Administrativos. Con

relacin a los Gastos Acadmicos, proponemos que el Fondo cubra los


siguientes rubros:

Matrcula y Pensiones: Todos los segmentos

21

Reforzamiento de Idiomas: Segmentos C1, C2 y en casos


excepcionales los becarios de B1 y B2.

Estudios de Actualizacin en universidad local: Segmentos B1, B2,


C1 y C2.

Con relacin a los Gastos de Mantenimiento, es importante recordar que la


Ley N 29244 obliga a las instituciones empleadoras de los becarios a
continuar pagando la remuneracin de los beneficiarios durante el periodo de
estudios, por lo que el Fondo no siempre tendr que financiar gastos
relacionados al costo de vida. Un aspecto importante a considerar es la
ubicacin geogrfica de los Centros de Estudios. En el caso de que stos se
encuentren en Lima, recomendamos que el Fondo slo cubra los gastos de
mantenimiento del segmento C2, ya que el C1 no incurrir en gastos
adicionales a los de su condicin presente, y los segmentos de ingreso
superior provenientes de provincias (B2, A2) estn en capacidad econmica
de solventar su propio mantenimiento con la remuneracin recibida.

Cuando los estudios se realicen en el extranjero, proponemos que el Fondo


cubra todos los Gastos de Mantenimiento de los segmentos B1, B2, C1 y C2.
Para el caso de los becarios de los segmentos altos (A1 y A2), proponemos
que el Fondo pague los pasajes areos, los costos de instalacin y los
materiales

educativos

de

los

beneficiarios,

excluyendo

los

rubros

correspondientes a vivienda y seguro de salud. En el caso de que el becario


se encuentre en el rango inferior del segmento A2, se recomienda hacer una
evaluacin detallada del costo de vida del pas de destino y el poder
adquisitivo efectivo del becario, a fin de otorgar algn tipo de subvencin en
caso de que ella sea absolutamente necesaria. Ello se explica porque puede
hay lugares de destino (Nueva York, Londres, Pars, Gnova, etc.) en los que
los costos de vida puedan no ser cubiertos con la remuneracin de los
becarios de este segmento. La Administradora tendra que tomar ello en
consideracin al momento de determinar el paquete de ayuda al becario.

22

Finalmente, creemos que es indispensable que el Fondo cubra los Trmites


Administrativos de los segmentos C1 y C2, ya que la ausencia de dicho
financiamiento constituira una barrera de acceso a la capacitacin para los
trabajadores en estos segmentos. Funcionarios en los segmentos A y B no
calificarn para recibir este tipo de ayuda, con la posible excepcin del rango
inferior de B1 y B2 para los gastos de postulacin a Centros de Estudios en el
extranjero.

Consideramos que las recomendaciones presentadas se ajustan a criterios


de eficiencia, equidad y transparencia en la seleccin de beneficiarios y
beneficios a ofrecer. Estos criterios seran suficientes a un nivel de marcos
generales del Fondo, claramente transparentes y defendibles ante un
proceso de auditora y/o evaluacin. Con ello se tendr un proceso lo
suficientemente abierto y no discriminatorio. Estas recomendaciones estn en
lnea con nuestras conversaciones con expertos en este mercado enfatizaron
la necesidad de que los criterios de acceso y beneficios sean simples y
transparentes, ya que ello asegura una exitosa difusin y facilita los procesos
de auditora y evaluacin tanto interna como externa. Un mayor nivel de
focalizacin o segmentacin tendr que ser definido por SERVIR en su Plan
Estratgico de Capacitacin de acuerdo a sus objetivos institucionales.

II.

ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL FONDO DE


FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

En el mundo de los negocios y organizaciones que buscan la eficiencia de


sus procesos, la nocin de cadena de valor es bastante extendida. As, en el
mundo corporativo, una cadena de valor es una cadena de actividades
ordenada, en la que los productos de la empresa recorren actividades de la
cadena siguiendo un orden, y en cada una de estas actividades el producto
adquiere un valor adicional. De esta manera, la cadena de actividades otorga

23

a los productos un mayor valor agregado que la suma de los valores


agregados de cada actividad considerada individualmente.

El anlisis de la cadena de valor tambin es utilizado por instituciones


involucradas en temas de Desarrollo, utilizndolo por ejemplo como una de
las metodologas para identificar estrategias de reduccin de pobreza en
cada punto de la cadena de produccin y/o consumo de bienes y servicios.
De manera similar, utilizaremos este enfoque para describir las diferentes
etapas en las que se divide el proceso de financiamiento del capital humano,
especificando los objetivos y los principales agentes involucrados en cada
una de estas etapas.

En base al anlisis de experiencias comparadas y a prcticas de gestin


ampliamente aceptadas, podemos dividir la cadena de valor de un fondo
concursable para becas de capacitacin en las siguientes etapas:
Establecimiento de metas y prioridades del fondo, difusin del concurso de
seleccin de becarios, seleccin de becarios, proceso de postulacin de los
becarios a las instituciones educativas, monitoreo de los becarios en su etapa
de estudiantes y evaluacin de resultados de la totalidad del programa (Ver
flujograma en pgina siguiente).

1. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y PRIORIDADES DEL FONDO

Como se mencion anteriormente, la Ley N 29244 establece que el Fondo


tiene por finalidad el fortalecimiento del capital humano de las entidades
pblicas del Per, para lo cual proveer de becas de financiamiento de
estudios superiores a profesionales trabajando en el Sector Pblico. Dentro
de este enfoque general, es necesario que el Fondo (el Consejo Directivo y
su Secretara) determine sus metas principales a un mediano y largo plazo,
as como las prioridades de accin en el corto plazo. Es sobre la base de
estas metas y prioridades que se realizar posteriormente la evaluacin del

24

desempeo del Fondo y se tomarn las medidas necesarias para mejorar el


proceso y/o cambiar las prioridades o inclusive metas si es que la experiencia
as lo sugiere.

En funcin de los recursos humanos de una organizacin, a partir del Plan


Estratgico de la misma se delinean las necesidades de capacitacin para
poder determinar un Plan Estratgico de Capacitacin. Este plan se refiere a
la realizacin de diversas actividades que tienen como fin relevar informacin
para el diagnstico, diseo e implementacin de cursos o mdulos de
capacitacin de acuerdo a las reas, niveles o grupos objetivos.

Asimismo, toda gestin de Recursos Humanos debe tener claramente en


cuenta la necesidad de que la capacitacin no solo responda a la estrategia
del Estado sino tambin a la estrategia del participante o futuro becario, para
poder lograr su vinculacin al programa.

El Plan Estratgico de Capacitacin debe revisar ciertos aspectos modulares


como son el anlisis de la demanda, los objetivos de la capacitacin y los
contenidos del programa.

A partir de ellos se establece una secuencia de formulacin e implementacin


del Plan cuyos objetivos deben ser evaluados a partir de la observacin de
los alcances de las habilidades y conocimientos adquiridos por el beneficiario
del programa.

El primer paso para la elaboracin del Plan es el Anlisis de la Demanda; en


esta etapa se debe determinar los problemas a ser resueltos, las expectativas
de los participantes, las caractersticas de los mismos, los riesgos del
programa de capacitacin, y los resultados esperados. Con esta informacin,
se elabora un proyecto que debe contener los objetivos, los medios para
llegar a ellos y las definiciones de las acciones a implementar.

25

CADENA DE VALOR DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO EN EL PER

ETAPAS

AGENTES
INVOLUCRADOS

ESTABLECIMIENTO
DE METAS Y
PRIORIDADES

DIFUSIN DEL
CONCURSO

SELECCIN DE
BENEFICIARIOS

POSTULACIN A
UNIVERSIDADES

MONITOREO DE
BENEFICIARIOS

EVALUACIN DE
RESULTADOS

Consejo Directivo

Administradora del
Programa de
Becas

Administradora del
Programa de
Becas

Administradora del
Programa de
Becas

Administradora del
Programa de
Becas

Secretara del
Fondo

Secretara del
Fondo

Becarios

Secretara del
Fondo

Institucin Pblica

Becarios

Becarios

Secretara del Fondo

Instituciones
Pblicas y
Postulantes

RE-EVALUACIN DE PRIORIDADES EN BASE A RESULTADOS

26

Inmediatamente, se procede a implementar el proyecto elaborado a travs de


la organizacin de las acciones a implementar, lo que implica determinar las
responsabilidades de los actores de la implementacin, las condiciones
mnimas verificables para la consecucin de los objetivos y la estrategia de
seguimiento o acompaamiento que permitan al implementador la suficiente
libertad de maniobra como para atender las eventualidades de la
implementacin.

Finalmente, todo este proceso de la cadena de valor del Fondo debe ser
sometido a una evaluacin que permitir ajustar el Plan en un futuro a travs
de la retroalimentacin surgida de la documentacin de las experiencias, as
se deben establecer parmetros de medicin de los resultados y sus efectos
en un cuadro de balance.

Debe tenerse en cuenta que la capacitacin siempre va dirigida a los altos


mandos o mandos medios14, es de largo plazo, y busca un cambio en el
comportamiento de la organizacin. Ahora bien, debido a que el Plan de
Capacitacin es contribuir al alcance del Plan Estratgico de la organizacin,
para poder disear el mismo es necesario indagar sobre los siguientes
puntos:

1.- Las necesidades de capacitacin


2.- La determinacin de las caractersticas de los Recursos Humanos
3.- La integracin de los programas acadmicos al Plan Estratgico
4.- La determinacin de los recursos de los que se puede disponer libremente

A continuacin, delinearemos estos puntos en referencia al Fondo


Concursable:

14

La identificacin de los candidatos ser realizada por las mismas instituciones


pblicas. Al ser los candidatos presentados por sus respectivas instituciones, son ellas
quienes realizarn el proceso de seleccin de sus candidatos de mando medio o alto a fin de
postular a las becas.

27

1.- Las necesidades de capacitacin: Estas deberan estar dadas a partir de


las necesidades identificadas por los Jefes de Recursos Humanos y
Capacitacin de cada entidad estatal. Sin embargo, de acuerdo a la
informacin recabada en entrevistas con funcionarios de entidades pblicas,
muchos de los organismos pblicos del pas no elaboran sus necesidades de
capacitacin, y de este modo no es posible identificar al detalle tales
necesidades. No obstante, existen plataformas de reunin y coordinacin,
adems de

rganos de planificacin a travs de los cuales es posible

identificar las necesidades de capacitacin del aparato estatal. Tambin se


tiene organismos descentralizados como las superintendencias, cuyo nivel de
autonoma ha posibilitado que tengan una libertad de accin, organizacin y
disposicin de recursos que les ha posibilitado contar con una estrategia de
capacitacin eficiente. Tambin se cuenta con los ministerios, los cuales
tienen rganos rectores15 que conocen las competencias de los mismos y por
ende las falencias de la institucin para atender tales competencias.
Finalmente se encuentran las Fuerzas Armadas, Policiales y el Poder Judicial
quienes tambin manejan sus propios planes de capacitacin.

2.- Determinacin de las caractersticas de los Recursos Humanos: Es


necesaria la identificacin precisa del beneficiario de la beca, as como los
lmites de los beneficios a otorgar, con el fin de establecer una tipologa
adecuada a los fines del Plan de Capacitacin.

3.- Integracin de los programas acadmicos al Plan Estratgico: Esto implica


que se disee un perfil de los programas acadmicos a ser requeridos para
realizar la capacitacin, lo que puede involucrar no slo la evaluacin de los
existentes en el medio sino la solicitud de formulacin de alguno que cubra
las expectativas de integracin de los programas al Plan Estratgico. Esta
15

Los ministerios cuentan con rganos rectores tales como las oficinas de
planeamiento, e incluso los viceministerios. stas son autoridades que tienen mayor
permanencia en el cargo y pueden desplegar polticas y medidas ms adecuadas para un
mediano o largo plazo. Tambin estn las secretaras, donde el o la Secretaria acta como
gerente del ministerio y coordina directamente con las oficinas de planeamiento.

28

verificacin se realiza mediante la evaluacin de la currcula y, en una


segunda fase, la de los resultados documentados de los programas
acadmicos en los cuales se hayan capacitado los becarios de anteriores.

4.- La determinacin de los recursos de los que se puede disponer


libremente: Esto se refiere principalmente a los fondos y los lmites de su uso,
determinado por asignacin presupuestal y financiamiento adicional que
pueda ser conseguido por el Fondo.

Como hemos visto, el establecimiento de criterios de seleccin debe


responder directamente a las directrices del Plan Estratgico de capacitacin
del Estado; sobre la base del cual se demarcan las caractersticas generales
que se espera cumplan tanto los becarios como los programas a financiar.

Con relacin a los becarios, la experiencia de las Administradoras de Becas


entrevistadas tiende a priorizar ciertas caractersticas generales:

1.- Liderazgo: Por esto se entiende la capacidad de influencia sobre los


grupos sociales a los que pertenecen.

2.- Claridad de objetivos: Se entiende que el participante debe demostrar que


conoce las metas que quiere alcanzar con el programa.

3.- Suficiencia en Idiomas: Esto es determinante en el caso de los estudios a


realizarse en el exterior.

4.- Excelencia Acadmica: En la mayora de los casos se establecen barreras


de seleccin de acuerdo al aprovechamiento acadmico en pregrado
obtenido por el postulante.

Asimismo,

estas

caractersticas

generales

deben

estar

unidas

caractersticas especficas a ser demostradas por el postulante. Las


29

caractersticas especficas definen la intencionalidad sobre el Capital Humano


a capacitar, por lo que es importante definir el tipo de servidor pblico que se
desea capacitar y desarrollar, su ubicacin en el aparato estatal, y otras
caractersticas (como trabajo en equipo, proyeccin a la comunidad, criterios
de diversidad, entre otros), que acerquen los lineamientos estratgicos de
capacitacin hacia los becarios a ser seleccionados. Estas caractersticas
especficas habrn de ser identificadas en el Plan Estratgico de
Capacitacin de SERVIR.

Con respecto a los programas evaluados la experiencia recabada es errtica,


por cuanto no es prioridad de parte de los Administradores de Becas verificar
su utilidad, excepto en el caso del IATA, cuyos programas deben adecuarse a
las necesidades de capacitacin establecidas en el Plan de Capacitacin de
SUNAT. En la mayora de casos, los becarios seleccionan el programa e
investigan por su cuenta la idoneidad del mismo, as revisan la currcula, la
reputacin de la casa de estudios, entre otros. En otros casos, los mismos
administradores de becas sugieren los programas y universidades a
seleccionar, de acuerdo a la experiencia anterior obtenida con otros becarios,
o por ser estos programas parte de las prioridades de la beca. Por otro lado,
ninguno de los programas de becas ha establecido un proceso de
acreditacin y tampoco ha relevado las caractersticas ms importantes al
momento de que los becarios realizan la seleccin de los programas a
postular.

La Ley de creacin del Fondo seala que se debe contar con un sistema de
acreditacin, el mismo que entendemos est siendo relevado por SERVIR.
Sin embargo, se sugiere tener en cuenta las siguientes caractersticas a
definir para el proceso de seleccin:

1.- reas de Estudio: Son las reas temticas que el Estado requiera reforzar
y vienen establecidas usualmente en las normas de creacin de los
programas.
30

2.- Tipo de Programas: Es necesario verificar los alcances de las ofertas de


programas acadmicos de las universidades nacionales e internacionales a
fin de determinar si sus caractersticas se hallan de acuerdo a las reas
temticas priorizadas en el Plan Estratgico de Capacitacin de SERVIR.

Finalmente, los servidores pblicos distan mucho de ser homogneos y una


de las caractersticas a buscar en el otorgamiento de las becas es que se
acerque a un enfoque de mercado competitivo donde no existan restricciones
de acceso y todos los servidores pblicos tengan iguales oportunidades de
optar por ellas. Por lo que las potencialidades y logros16 de los candidatos
sean el criterio bsico de seleccin, mientras que la situacin econmica,
familiar y social de los mismos slo determinara el tipo de ayuda financiera a
recibir, mas no la seleccin final de los becarios.

2. DIFUSIN DEL CONCURSO DE SELECCIN DE BECARIOS

Esta es la segunda etapa sealada en el flujograma de la cadena de valor, la


cual tiene como objetivo llegar al pblico objetivo del Fondo mediante el uso
de diversos medios de comunicacin disponibles y comunicar claramente los
lineamientos del proceso y el tipo de ayuda financiera disponible. La
Administradora es la responsable de convocar y administrar la integridad de
esta fase del proceso.

La difusin del concurso de seleccin es la primera etapa del proceso en la


que la Administradora del Programa de Becas (Administradora) tendr el rol
protagnico, etapa en la que tendr que involucrar tanto a las instituciones
como a servidores pblicos en el proceso de convocatoria. Debido a que la
Ley 29244 establece que los candidatos sean presentados por sus centros
16

Estos logros pueden identificarse mediante indicadores de desarrollo profesional,


recomendaciones laborales, potencial de crecimiento y liderazgo profesional y proyeccin o
servicio a la comunidad.

31

laborales, es fundamental que los funcionarios de Recursos Humanos y


Capacitacin de las instituciones pblicas tengan conocimiento del proceso
de convocatoria del concurso.

De los resultados de nuestra evaluacin de proveedoras de becas a nivel


nacional e internacional, rescatamos las prcticas que generan una
convocatoria ms exitosa, las que recomendamos a continuacin:

Proceso de convocatoria y difusin debe iniciarse por lo menos con


doce meses de anticipacin al inicio del ao calendario en el que los
becarios irn a estudiar, lo que en trminos prcticos implica el inicio
de la convocatoria en enero del ao anterior al inicio de los estudios
de postgrado. Con ello se da el tiempo necesario para la difusin,
recepcin de postulaciones, entrevistas y subsiguientes partes del
proceso. Esta fase tendra una duracin promedio de ocho a diez
semanas

Convocatoria inicial a realizarse va las pginas web del Fondo y de


la Administradora. Estas pginas web deben, a su vez, contener
informacin detallada sobre requisitos, plazos y tipos de ayuda a
ofrecer

Invitacin por correo electrnico a la Alta Direccin y a Recursos


Humanos de todas las instituciones pblicas

Convocatoria en diarios de mayor circulacin a nivel nacional

Avisos en pginas Web de portales especializados como Universia,


universidades de amplio alcance e instituciones pblicas prioritarias

Visitas

de

la

administradora

ex-becarios

provincias

seleccionadas en asociacin y/o alianzas17 con universidades


locales y/o centros de empresarios o servidores pblicos

En el caso de provincias tambin se recomienda la difusin del

17

Entendidas como relaciones de mutua cooperacin. No tienen que basarse en


contratos o acuerdos explcitos necesariamente. Es la Administradora quien se encargar de
forjar estas alianzas, aprovechando su experiencia en el campo.

32

proceso de seleccin en emisoras radiales de largo alcance regional

La seleccin de provincias, las instituciones con las que se tendr alianzas


para la difusin y los portales a elegir por la Administradora deben estar en
funcin al marco de prioridades establecido previamente en el Plan
Estratgico de SERVIR, afirmado por el Consejo Directivo y comunicado por
la Secretara del Fondo a la Administradora. Una vez finalizada esta parte de
la cadena de valor, se iniciar el proceso de recepcin de postulaciones y
seleccin de candidatos.

Para la primera convocatoria del concurso, recomendamos que se realice


una amplia campaa de lanzamiento del Fondo en los medios de
comunicacin ms importantes a nivel nacional. Con ello se buscara captar
la atencin de la poblacin e identificar al Fondo como una iniciativa
fundamental del Estado Peruano en su compromiso por potenciar el capital
humano de sus servidores. Ello a su vez podra ayudar a conseguir mayores
niveles de financiamiento en caso de que la demanda lo justifique.

3. SELECCIN DE BENEFICIARIOS

La seleccin de los beneficiarios por parte de la Administradora es la que


ocupa la mayor cantidad de esfuerzos en la cadena de valor del Fondo. En
ella se tendr que evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y aquellos
adicionales exigidos por el Fondo. Al momento de la postulacin, los
postulantes debern cumplir con los requisitos mnimos establecidos por el
Artculo 7 la Ley 29244 y que fueron mencionados en la seccin de
identificacin de beneficiarios de este documento. A su vez, los candidatos
que postulen a becas de estudios en el extranjero tendrn que presentar
documentos recientes que certifiquen un conocimiento intermedio (como
mnimo) del idioma extranjero relevante.

Con la finalidad de estimar la cantidad de candidatos para el proceso, se


33

recomienda una fase inicial de inscripcin de los candidatos va Internet al


portal del Fondo, al cual la Administradora tendr privilegios de acceso y
control. La fecha final para la inscripcin de los postulantes debera ser
alrededor de las dos semanas siguientes al ltimo evento de difusin del
proceso, con lo que estaramos ya en el mes de marzo. No se pedirn
documentos de postulacin en esta parte del proceso. La inscripcin va
Internet constituye a su vez un filtro mnimo para certificar el conocimiento de
herramientas informticas en los postulantes. En esta etapa inicial, el
candidato llenar un formulario en el que proporcionar la siguiente
informacin:

Datos Personales:
o Nombres y apellidos
o Domicilio actual
o Fecha y lugar de nacimiento
o Correo electrnico (nica forma de comunicacin de resultados
iniciales)
o Sexo
o En caso de ser extranjeros, especificar si tienen la residencia
peruana

Datos Educativos:
o Educacin Primaria, Secundaria y Superior
o Especificar a qu tipo de beca estn postulando: Maestra o
Doctorado, en el Per o en el extranjero.
o Mencionar el Programa de Estudios (especialidad) y las
Instituciones Educativas a las que intentan postular
o En el caso de planear estudios en el extranjero con idiomas
distintos al espaol, especificar el nivel de conocimiento de
idiomas alcanzado a la fecha

Experiencia Laboral:
o Centros de Trabajo, cargos, nmero de aos y ubicacin

34

geogrfica
o Declarar si poseen el patrocinio requerido por su institucin
laboral

Esta etapa servir para determinar a aquellos postulantes que cumplen con
los requisitos mnimos exigidos por la ley y que, al mismo tiempo, ya tienen
un plan de accin determinado y no estn simplemente evaluando la
posibilidad de realizar estudios de postgrado. Al final de esta etapa (cuya
duracin no debera ser mayor a tres semanas) se enviar un correo
electrnico a todos los postulantes, indicndoles si pasan o no a la siguiente
etapa y, en caso afirmativo especificar los siguientes pasos y fechas del
proceso.

La segunda etapa en el proceso de seleccin consiste en el envo de


documentos por parte de los candidatos y la seleccin de finalistas por parte
de la Administradora. De acuerdo a la experiencia referida por organismos
financiadores de becas entrevistados,

el tiempo promedio para la

presentacin de documentos por parte de los postulantes es de ocho


semanas, debido a la cantidad de informacin y al nivel de detalle requerido
en esta etapa.

De manera similar a la fase anterior, los postulantes llenarn un formulario en


el portal de Internet del Fondo, en el que tendrn que escribir dos ensayos,
cada uno con un mximo de 500 palabras, adems de presentar su
curriculum vitae y datos acadmicos adicionales18:

Primer Ensayo: Descripcin de objetivos de estudio y cmo ellos


encajan con el plan de desarrollo profesional y de vida del postulante
(El Purpose of Statement requerido por las universidades en el

18

Informacin similar a la que ser requerida por las universidades posteriormente.


Hay que recordar que estamos bajo el supuesto de que la seleccin de becarios es previa a
la postulacin a las universidades.

35

extranjero). Aqu se buscar evaluar las intenciones y motivaciones


de los postulantes y la identificacin de los mismos con las
prioridades del Fondo.

Segundo Ensayo: Detallar una experiencia importante de liderazgo


y/o servicio comunitario que haya influenciado la vida del postulante.
Mediante esta pregunta se espera tener una idea ms clara de las
valoraciones subjetivos y soft skills de los postulantes y cmo ellos
se integran a sus planes profesionales.

Curriculum Vitae: Por medio de un formato pre-determinado, se


busca que los candidatos muestren los principales logros de su vida
profesional y acadmica y no una simple enumeracin de
responsabilidades.

Datos Acadmicos: Mencionar logros acadmicos relevantes, tales


como premios recibidos y/o ubicacin relativa en el ranking de
estudios superiores de la universidad de procedencia.

Adems de llenar los datos por Internet, recomendamos que los postulantes
enven en persona o por correo documentacin fsica necesaria, tal como:
copias de documento de identidad, certificados de antecedentes policiales,
constancias de conocimiento de idiomas (para becas en el exterior),
certificados de estudios universitarios (notas y grado acadmico de bachiller o
licenciatura), dos cartas de recomendacin acadmicas y/o profesionales y el
documento de patrocinio por parte de la institucin empleadora del
postulante.

De acuerdo a lo sealado por la Ley 29244, es la institucin pblica quien


tiene que presentar a sus candidatos, justificando los beneficios a obtener
con la capacitacin y comprometindose a pagar las remuneraciones de los
beneficiarios durante el periodo de estudios. Con la finalidad de uniformizar
esta parte del proceso, se recomienda que la(s) Administradora(s) provea un
formulario nico estndar a todas las instituciones pblicas en donde ellas

36

auspicien al candidato y presenten la siguiente informacin:

Antigedad mnima de cuatro (4) aos de trabajo en la institucin

Justificacin de la necesidad de la capacitacin y el financiamiento

Historia de remuneracin del postulante y progresin laboral

Compromiso de mantener al trabajador en la planilla de la institucin


con derecho a licencia con goce de haber, de acuerdo a lo requerido
por la Ley 29244, Artculo 8.

Una vez recibidos todos los documentos y formas, la Administradora


proceder a seleccionar a los finalistas tomando en consideracin toda la
informacin presentada por el postulante y su relacin con las metas y
prioridades del Fondo. Siguiendo las prcticas consultadas con la Fundacin
Ford, la Comisin Fulbright y los gobiernos del Brasil y de Chile en sus
prcticas de seleccin de becarios, sugerimos un enfoque en el que se
elabore un ranking de los postulantes usando una serie de indicadores
cuantificables. La ponderacin19 recomendada para tales indicadores es la
siguiente:

Antecedentes acadmicos y de formacin profesional (25%)

Trayectoria laboral del postulante (25%)

Declaracin de intereses (Statement of Purpose) y cartas de


recomendacin (30%)

Evaluacin de experiencias de liderazgo y/o compromiso con el


desarrollo social (uso del ensayo y curriculum vitae) (20%)

El tiempo correspondiente a la seleccin de finalistas depender de la


cantidad de postulantes aceptados a esta fase, por lo que la Administradora
podra necesitar entre seis a ocho semanas para presentar la tabla de
finalistas a la Secretara para su aprobacin. Esta fase termina con la
19

Ponderaciones estn basadas en el caso chileno y nuestro propio criterio.

37

comunicacin de resultados va correo electrnico y la invitacin a los


finalistas para seguir en la siguiente ronda de evaluacin.

La ltima fase del proceso de seleccin consiste de entrevistas con los


candidatos finalistas. Aqu recomendamos dos opciones para las entrevistas.
La primera es la derivacin por parte de la Administradora de todos los
finalistas a la Secretara, con la finalidad de que sea el Fondo quien entrevista
y seleccione a los becarios. La segunda opcin es que sea la Administradora
quien realice las entrevistas, pero con la presencia de representantes del
Fondo con la finalidad de establecer un primer contacto de los futuros
becarios que evolucionarn posteriormente en vnculos de cooperacin
mutua. En esta etapa de entrevistas se realizar una evaluacin integral de
cada finalista, confirmando oralmente cualquier duda que se tenga sobre las
capacidades, objetivos y expectativas de los candidatos. Ser una ocasin
para profundizar en los soft skills20 de los postulantes y su capacidad de
ajuste a estudios de postgrado ya sea en el Per o en el extranjero.

Tanto las entrevistas (que se realizaran en Lima costeando los pasajes y


alojamiento a los finalistas provenientes de provincia, para lo cual el Fondo ha
de destinar un presupuesto aparte a dar a la Administradora) y el proceso
final de seleccin de becarios no debera tomar ms de tres semanas (ya en
agosto aproximadamente), al final de las cuales la Administradora se
encargar de comunicar los resultados a los becarios. Esta comunicacin se
realizar preferentemente por va telefnica con una confirmacin posterior
por correo electrnico y convencional en el que se entregue al becario su
carta de aceptacin, un Manual del Becario y una invitacin a una reunin
inicial con todo el grupo de becarios a fin de darles la bienvenida y orientarlos
sobre las siguientes fases del proceso. Esta fase se cierra con la firma oficial
de un acuerdo en el que el Fondo se compromete a cubrir los gastos
estipulados en la Beca y el beneficiario a seguir con el resto del proceso,
20

Cualidades como liderazgo, sensibilidad social, adaptacin al cambio, trabajo en


equipo, habilidades en comunicacin, entre otras.

38

hasta la fase de evaluacin inclusive.

4. POSTULACIN A UNIVERSIDADES

Una vez terminado el proceso de seleccin de los becarios, empieza la fase


del acompaamiento y asesora a los mismos en sus postulaciones a las
universidades donde realizarn los estudios de postgrado. Aun cuando los
postulantes sern los principales agentes en esta parte de la cadena, la
Administradora, aprovechando su experiencia en el campo, tiene dos roles
importantes, uno administrativo y otro de asesora de becarios.

En temas administrativos, recomendamos que la Administradora revise los


paquetes de postulacin de cada becario y se percate que todo est en
orden. Asimismo, una vez obtenidas las admisiones para universidades en el
extranjero,

la

Administradora

se

encargar

de

consolidar

toda

la

documentacin requerida para los trmites de visas en las respectivas


embajadas y presentar a los becarios a las mismas con las debidas
credenciales.

Con relacin a la asesora de becarios, proponemos que la Administradora


brinde todo su expertise en la seleccin de programas a los que los
becarios postularn. La experiencia de la Administradora ser importante
para recomendar las mejores universidades y/o centros de estudios que
maximicen el aprendizaje de los becarios y el impacto posterior en la
administracin pblica. Asimismo recomendamos una especial atencin a los
becarios

postulando

al

exterior.

Experiencias

exitosas

de

agencias

especializadas sealan que la orientacin (va talleres y guas impresas de


postulacin, por ejemplo) a estos becarios en la redaccin de ensayos,
presentacin de objetivos, cartas de recomendacin y revisin del paquete de
postulacin facilitan la obtencin de resultados favorables para los becarios.

En el caso de que alguno de los beneficiarios seleccionados no lograra


39

ingresar a ninguno de los programas a los que postul, perdera todo derecho
a recibir algn tipo de financiamiento adicional por parte del Fondo. Ello debe
de estar claramente estipulado en el Manual del Becario y el documento
oficial a ser firmado por todos los beneficiarios.

5. MONITOREO DE BENEFICIARIOS

Luego de terminar con el periodo de postulaciones y que los becarios hayan


recibido las respuestas y decidido el centro de estudios al que asistirn,
empieza una fase de transicin para los beneficiarios. Es en este periodo
inicial en el que se determinar la necesidad de realizar Estudios de
Especializacin y de Idiomas por parte de los becarios. Asimismo,
aconsejamos que la Administradora realice un Seminario o Taller para los
becarios que vayan al extranjero en el que se los oriente sobre todos los
detalles de procedimiento, financiamiento, seguimiento y adaptacin a una
nueva cultura, lenguaje y procesos de aprendizaje. Sera beneficioso que en
este seminario se cuente con la presencia de graduados recientes de
diferentes programas y pases, a fin de tener una gama representativa de los
puntos de destino de los becarios del Fondo.

En esta primera etapa la Administradora debe cerciorarse que los becarios


conozcan a cabalidad el Manual del Becario en el que se especificarn las
responsabilidades y derechos de los mismos, tanto durante el trmino de
estudios como con posterioridad a l, as como los procesos y personas de
contacto en la Administradora y el Fondo21 con los que interactuarn durante
su etapa de estudiantes. Adicionalmente, la Administradora deber obtener
una autorizacin firmada por el becario en el que faculta a la misma y al
Fondo a pedir informacin sobre el desempeo acadmico del becario a sus
respectivas universidades o centros de estudios superiores.
21

En esta etapa se ha de iniciar una relacin ms continua entre los becarios y el


Fondo. Se trata de que en el futuro los becarios se sientan identificados con el Fondo y
SERVIR y as apoyar en las futuras actividades de convocatoria o asesoras a futuros
becarios.

40

Una vez iniciadas las clases de los becarios es cuando se inicia el periodo
formal de monitoreo de los beneficiarios del Fondo que culminar cuando
ellos regresen al Per luego de recibir sus respectivos grados acadmicos.
Durante este periodo, ser responsabilidad de la Administradora el tener un
contacto frecuente con los becarios con el objetivo de hacer un seguimiento
de su situacin acadmica, emotiva y financiera. De preferencia, este
contacto debera realizarse va entrevistas programadas con los becarios en
el Per y por telfono con los que residen en el extranjero, adems de una
entrevista personal cada vez que los beneficiarios vengan al Per una vez al
ao. La Administradora tendr la obligacin de informar peridicamente a la
Secretara el avance de los becarios y mantener un archivo personal para
cada uno, el que incluir tanto la progresin acadmica como otras
consideraciones de importancia para efectos de evaluacin de desempeo de
la cadena de valor del fondo. De este modo, la Secretara tendr informacin
continua sobre el proceso y podr as tomar medidas correctivas de
considerarlo necesario.

6. EVALUACIN DE DESEMPEO

La evaluacin de desempeo es un componente crucial en la cadena de valor


de programas de ayuda social y financiera, la que tiene como objetivo
determinar las fortalezas y debilidades del programa y recomendar ajustes en
algunas o todas las partes de la cadena de valor, y, en algunos casos, sugerir
la actualizacin de las prioridades y/o metas del mismo.

sta es una etapa a la que los diversos proveedores de becas suelen


prestarle poca atencin, debido principalmente a que se suele identificar el
xito del programa con el nmero de becarios que terminan sus estudios y es
muy escasa la consideracin de otros resultados. Siendo los objetivos del
Fondo la capacitacin de los servidores pblicos con miras de mejorar la
administracin pblica del pas en diversos niveles, consideramos que la
41

Secretara del Fondo (unidad ejecutora de la Evaluacin de Desempeo)


debe incorporar medidas adicionales de desempeo a las ya mencionadas.
Agrupamos estas medidas de evaluacin en tres grupos: Evaluacin de
Seleccin, Evaluacin de Monitoreo y Evaluacin Profesional.

Con respecto a la Evaluacin de Seleccin de los postulantes, el objetivo es


determinar si los beneficiarios del Fondo corresponden efectivamente al
grupo objetivo determinado en el Marco de Prioridades del Fondo. De esta
manera, se busca determinar la efectividad de la Administradora en la
identificacin y seleccin de grupos de beneficiarios que el Fondo considera
primordial. El cuadro inferior muestra los indicadores que proponemos para
esta etapa.

PER
Maestra

Doctorado

EXTRANJERO
Maestra

Doctorado

Nmero de Postulantes
Nmero de Becarios
Nmero de Instituciones
Pblicas
Regiones de Procedencia de
beneficiarios
Edad, sexo y estado civil de
beneficiarios

De esta manera, cada ao la Secretara tendr un nmero mnimo de datos


para evaluar el proceso de seleccin e informar a los rganos de control y
opinin pblica sobre los resultados obtenidos hasta ese momento.

La Evaluacin de Desempeo del Programa de Becas del Fondo ha de


evaluar el desempeo de los becarios, tanto a nivel curricular como
extracurricular; lo que hemos denominado como Evaluacin del Monitoreo del
Programa. En esta fase se busca determinar si los beneficiarios muestran
niveles de excelencia acadmica que garanticen un dominio del manejo

42

tcnico para las funciones que desempearn cuando se reintegren a sus


centros laborales. Asimismo ser importante evaluar el progreso de los
becarios en las reas de liderazgo, compromiso con el pas y la comunidad;
ya que el objetivo del Programa no es formar acadmicos, sino personal
capacitado que volcar lo aprendido en beneficio del Sector Pblico, y, por
ende, de la sociedad en su conjunto.

Es por ello que recomendamos construir indicadores que verifiquen las


actividades extracurriculares en las que los candidatos estn involucrados en
sus periodos de estudio, tales como asociaciones de estudiantes, grupos de
intercambio

cultural,

proyeccin

social,

asociaciones

acadmicas

deportivas, entre otras. Para realizar esta funcin, la Secretara har uso de
los archivos personales que mantiene la Administradora.

Finalmente, se recomienda mantener un registro de los casos en los que los


becarios hayan abandonado sus estudios22, el cual ha de mencionar las
razones que motivaron tal decisin. Estos resultados conjuntos de la
Evaluacin del Monitoreo permitirn obtener un cuadro detallado de la
performance de los beneficiarios, los que vinculados con la informacin
previa que se tiene sobre los mismos, permitir identificar ciertos patrones de
conducta, desempeo acadmico y laboral previo que necesiten ser reevaluados en el proceso de seleccin de los becarios.

Una etapa final, pero no menos importante a considerar es la Evaluacin


Profesional de los becarios, con posterioridad a la finalizacin de los estudios
de postgrado. El Artculo 8 de la Ley N 29244 especifica que los becarios
tendrn que permanecer en el Sector Pblico por un mnimo de cinco (5)
aos, por lo que estimamos conveniente usar este periodo de tiempo para
22

En estos casos, lo ms comn es exigir al becario el reembolso de los gastos


realizados por el la entidad otorgadora de becas. Ello ha de estar claramente estipulado en el
acuerdo a firmarse entre cada becario y el Fondo antes de iniciar los estudios. Las
excepciones a esta regla suelen darse cuando hay problemas de salud y/o
emocionales/psicolgicos fundamentados que expliquen el abandono de los estudios.

43

analizar el impacto que la capacitacin brindad ha tenido sobre el desempeo


profesional de los beneficiarios. En este sentido, recomendamos establecer
lazos de comunicacin con las instituciones que auspiciaron a los becarios y
solicitarles un informe anual sobre la contribucin del beneficiario a las metas
de la institucin y el progreso profesional del mismo23. De esta forma se
podr determinar los casos que hayan sido ms exitosos y de esas
experiencias extraer un conjunto de lecciones aprendidas que han de ser
comunicadas a la Administradora para mejorar la cadena de valor en la
provisin de Becas por parte del Fondo. A su vez., la identificacin de casos
exitosos podra ser usada como una estrategia para obtener una mayor
asignacin presupuestal y/o financiamiento externo.

Es importante adems, que el monitoreo logre incentivar no solo la


conclusin de los cursos, sino la realizacin el proyecto de investigacin
necesario para la consecucin del ttulo acadmico, ya que al Estado le
interesa no solo que su personal siga el curso sino que lo concluya
exitosamente, esta necesidad de conclusin deber tener un periodo mnimo
de tiempo para su conclusin, la misma que puede ser de un ao como
mximo, la sancin puede ir desde un punto negativo en la evaluacin del
desempeo hasta la prdida de la beca, de acuerdo a lo que finalmente
evale como sancin adecuada el Consejo Directivo del Fondo.

7. REVISIN DE AGENTES INVOLUCRADOS

A lo largo de esta seccin se ha ido declarando de forma expresa, a los


agentes involucrados y sus responsabilidades. Con el fin de clarificar sus
responsabilidades a lo largo del proceso y la relacin entre ellos, es que se
presenta este punto de forma ms explcita. En general el proceso cuenta con
cinco agentes involucrados en los procesos del sistema de becas:
23

Idealmente, cada institucin que enva becarios debera comprometerse en un


acuerdo firmado con SERVIR a proveer este tipo de informacin. El formato de este acuerdo
ha de ser elaborado por la Administradora de manera que sea estndar para todas las
instituciones.

44

Consejo Directivo

Secretara del Fondo

Administradora del Programa de Becas

Instituciones Pblicas, y

Becarios

A continuacin desarrollamos cada uno de ellos, con respecto a las


normativas vigentes, pero al final del texto hacemos recomendaciones
legales con respecto a cada uno sugiriendo modificatorias y precisiones
necesarias para el desarrollo del presente diseo de manejo del Fondo:

A. CONSEJO DIRECTIVO:

De acuerdo a la Ley N 29244, en su artculo 4, determina que el Consejo


Directivo est conformado por:

El Ministro de Economa y Finanzas o su representante, quien lo


preside;

El Ministro de Educacin o su representante,

Un representante de la Asamblea Nacional de Rectores. El


Reglamento seala el procedimiento de seleccin de este
representante

De acuerdo a la misma Ley este Consejo Directivo tiene las siguientes


atribuciones:

Dictar la poltica de Administracin del Fondo,

Vigilar que los recursos sean destinados a los fines establecidos de


la Ley y su Reglamento

Suscribir convenios con otras instituciones para que realicen la


labor de administracin de los programas de becas. Supervisar que
los procedimientos y criterios adoptados en los concursos de

45

seleccin por los Administradores de los Programas de Becas, se


enmarquen dentro de lo dispuesto por la presente Ley, normas
reglamentarias y complementarias;

Responsabilizarse de la custodia, administracin, ejecucin, control


e informe del uso del Fondo; y

otras que se sealen por Ley o norma reglamentaria.

B. SECRETARA TCNICA

De acuerdo a la Ley 29244, es designada por la Presidencia del Consejo


Directivo. La Secretara depende directamente del Consejo Directivo en lo
referido a la Administracin del Fondo y tiene las siguientes funciones:

Brindar apoyo administrativo al Consejo Directivo

Brindar la informacin que el Consejo Directivo requiera para la


toma de decisiones y realizar informes tcnicos a su solicitud,

Informar al Consejo Directivo sobre la pertinencia de los


procedimientos y criterios adoptados en los concursos de seleccin
por los Administradores de los Programas de Becas,

Proponer al Consejo Directivo el Modelo de Convenio a suscribir


con los Administradores de los Programas de Becas

Proponer el modelo de convenio a suscribirse entre los


beneficiarios y las entidades pblicas que los patrocinan,

Redactar y mantener en custodia las actas correspondientes a las


Sesiones del Consejo Directivo, as como ejecutar los acuerdos
aprobados por el mismo,

Realizar seguimiento y monitoreo de las Actividades de los


Administradores de Becas

Exigir coactivamente el pago del reembolso a los beneficiarios del


Fondo de Fortalecimiento del Capital Humano, conforme a la Ley
N 26979, Ley del Procedimiento de Ejecucin Coactiva.

Otras que le encargue el Consejo Directivo.

46

Ya que en la prctica se est proponiendo que el rea encargada de los


temas de Capacitacin de SERVIR se constituya como la Secretara Tcnica
del Fondo, se debe mencionar aqu las funciones que el Texto nico
Ordenado (TUO) de SERVIR seala con respecto a la capacitacin en el
Subcaptulo II, seccin I articulo 27, 28 y 29:

La Autoridad acreditar programas de formacin profesional


ofrecidos en universidades, institutos y otros centros de formacin
profesional y tcnica, preferentemente, sobre los siguientes temas:
Gestin Pblica, Polticas Pblicas, Desarrollo y Gestin de
Proyectos, para los tres niveles de gobierno. La acreditacin se
efectuar de conformidad con las normas que para dichos efectos
emitir la Autoridad. La acreditacin tendr una vigencia de tres
aos, pudiendo ser renovada o concluida.

En las zonas del pas donde no existan programas de formacin


profesional acreditados en los temas mencionados en el artculo
precedente y exista una demanda potencial para los mismos, la
Autoridad

podr

contribuir

al

desarrollo

de

capacidades

institucionales para poder ser acreditados, excepcionalmente, hasta


dos aos luego de realizado el primer proceso de acreditacin.

Los programas acreditados sern difundidos por la Autoridad y las


entidades pblicas a travs de los medios que sean necesarios,
con la finalidad de conseguir que los empleados pblicos los
conozcan y puedan postular a ellos.

C. ADMINISTRADORAS DE LOS PROGRAMAS DE BECAS

Participan del Fondo a travs de la firma de un convenio con el Consejo


Directivo del mismo, y tienen las siguientes funciones, de acuerdo a la Ley N
29244:

47

Elaborar y Ejecutar Programas de Becas para los beneficiarios de


la presente Ley,

La realizacin descentralizada de los concursos pblicos de Becas


convocados por los Administradores de los Programas de Becas,
se basarn en la Competencia abierta y el mrito individual y se
realizarn por lo menos una vez al ao.

Los Administradores de los Programas de Becas debern remitir,


peridicamente al Consejo Directivo, informacin relacionada con
los procesos de seleccin y sus resultados, el uso de los recursos
asignados y el seguimiento del rendimiento de estos, adems de
las funciones que se le encargue en el Convenio Suscrito con el
Consejo Directivo,

Los

concursos

pblicos

de

Becas,

convocados

por

los

Administradores de Becas, se basarn en la competencia abierta y


el mrito individual y se realizarn por lo menos una vez al ao,

Los Administradores de los Programas de Becas debern remitir


peridicamente al Consejo Directivo informacin relacionada con
los procesos de seleccin y sus resultados, el uso de los recursos
asignados y el seguimiento del rendimiento acadmico de los
becarios,

Los Programas de Becas se rigen por lo sealado en la presente


Ley, sus normas reglamentarias y por lo Dispuesto por el Consejo
Directivo, as como las normas y requisitos propios de los
Administradores de los Programas de Becas.

D. LAS INSTITUCIONES PBLICAS O ENTIDADES PBLICAS

De acuerdo al Texto nico Ordenado (TUO) de SERVIR, dentro del


Subcaptulo II, Seccin I, artculo 32 que seala lo siguiente:

48

Ubicar al becario asignndole responsabilidades de nivel similar o


superior, bajo las mismas o similares condiciones de las que
gozaba al momento de la postulacin,

Conceder licencia en los trminos y casos que establezca la


Autoridad

Adicionalmente, de acuerdo a la Ley N 29244,

Las entidades pblicas deben patrocinar o presentar a los becarios,


indicando el beneficio que obtendr la entidad que patrocina

Las entidades pblicas tienen la obligacin de otorgar al


beneficiario licencia con goce de haber mientras dure la
capacitacin y, a su retorno, la Entidad puede realizar, por
excepcin, las modificaciones presupuestales, necesarias para
lograr que el beneficiario preste sus servicios en el plazo
establecido en el prrafo 8.1 literal c)

E. LOS BECARIOS:

De acuerdo al Texto nico Ordenado (TUO) de SERVIR dentro del


Subcaptulo II, Seccin I seala las siguientes obligaciones:

Cursar con xito y en el plazo previsto, la capacitacin para la que


haya sido seleccionado. Su centro de trabajo deber proporcionarle
las facilidades necesarias para su cabal aprovechamiento,

Reintegrar el monto total del costo de la capacitacin, en caso de


ser eliminado, desaprobado, despedido, o si incumple las
obligaciones que se sealan en esta norma. Para dicho efecto, se
actualizar dicho monto, aplicando al valor de la beca la Tasa de
Inters Activa del Mercado Promedio Anual en Moneda Nacional
(TAMN), publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones a la fecha de

49

puesta a disposicin de los recursos. La Autoridad establecer los


mecanismos que garanticen el cobro de las obligaciones; y,

Permanecer en la entidad de trabajo por un plazo equivalente al


doble del tiempo que dure la capacitacin que reciba, as como
transmitir los conocimientos adquiridos al personal de su
institucin.

De acuerdo a la Ley N 29244, el beneficiario se encuentra obligado a lo


siguiente:

Hacer entrega de cargo o funcin correspondiente,

Retornar inmediatamente al pas, al terminar sus estudios, y


reasumir sus labores en la Entidad Pblica a la cual pertenezcan,

Permanecer al servicio del Sector Pblico por un tiempo no menor


a 5 aos,

Realizar la difusin de los conocimientos adquiridos mediante la


realizacin de charlas, seminarios, publicaciones u otras formas de
difusin, segn lo que se seale en el convenio suscrito con la
institucin patrocinante.

El beneficiario que desapruebe o no concluya el curso para el cual


fue becado, o que renuncie, o sea despedido, o incumpla las
obligaciones sealadas en el artculo N 8, queda obligado al
reembolso

inmediato

del

monto

otorgado

por

el

Fondo,

debidamente actualizado, aplicando al valor de la Beca la Tasa de


Inters Activa del Mercado Promedio anual en Moneda Nacional
(TAMN), publicada por la superintendencia de Banca, Seguros y
Administradores Privadas de Fondos de Pensiones a la fecha de
puesta a disposicin de los recursos.

El Incumplimiento de las obligaciones por causas ajenas al


beneficiario, no comprendidas en el prrafo 9.1 extingue la
obligacin de la devolucin.

50

En sntesis, si nos remitimos al Flujo de la Cadena de Valor del Fondo


presentado en esta seccin y considerando los diferentes agentes
involucrados en el proceso, se tiene el siguiente esquema:

1.- El responsable directo del Establecimiento de las Metas y Prioridades del


Fondo es el Consejo Directivo y se apoya en la Secretara Tcnica para su
formulacin. Como hemos propuesto, estos objetivos deben responder
necesariamente a un Plan Nacional Estratgico de Capacitacin, el mismo
que es mandato de SERVIR elaborar, de acuerdo a la ley de conformacin de
SERVIR.

2.- Como se ha mencionado, quien maneja el proceso de otorgamiento de


becas es la Administradora de Becas, para lo cual se sirve de las Metas y
Prioridades establecidas por el Consejo Directivo. La Secretara Tcnica
supervisa el proceso y puede intervenir en cualquier fase del mismo si ve que
se presenta algn problema que amerite su intervencin.

3.- La etapa de la seleccin de Becarios es responsabilidad de las


Administradoras de los Programas de Becas, pero quien hace la seleccin
final es la Secretara Tcnica, debido a que tiene que verificar que el proceso
fue transparente y se desarroll de acuerdo al programa pre-aprobado, Esta
funcin de control es indispensable de seguir por el bien del Fondo.
Adicionalmente las Entidades Pblicas tienen la responsabilidad de respaldar
y conceder todas las facilidades al becario para su postulacin.

4.- La Postulacin a Universidades es de responsabilidad del Becario pero


con el apoyo y gua de las Administradoras de Programas de Becas, ya que
de su gua depender mucho el xito de tales postulaciones. Se ha
recomendado no pedir como requisito la admisin previa a las universidades
y/o centros de estudios.

51

5.- Con respecto al Monitoreo de los Beneficiarios, las Administradoras del


Programa de Becas son las responsables de su Ejecucin, tienen que ver de
mantener contacto adecuado y en la frecuencia necesaria para garantizar el
apoyo a los Becarios en su adaptacin y finalizacin exitosa de los
programas universitarios que siguen por el beneficio del otorgamiento de la
Beca.

6.- Finalmente la Evaluacin de Desempeo es una etapa crucial del proceso


ya que valida si los criterios aplicados en cuanto a al administracin del
Fondo han dado los resultados esperados, es decir, si se cumplieron o no las
metas. Tanto las Administradoras de los Programas de Becas como las
Entidades Pblicas y los Becarios deben remitir toda la informacin pertinente
a la Secretara Tcnica, en este caso SERVIR, con la finalidad de que ella
realice la evaluacin y eleve los resultados al Consejo Directivo. Este proceso
tiene una doble finalidad ya que adems de control sirve como fuente de
informacin de retroalimentacin de los futuros concursos a ser lanzados.

III.

PROPUESTA FINANCIERA DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO


DEL CAPITAL HUMANO

La contraparte de la Poltica Operativa de todo Fondo es la Poltica


Financiera del mismo, cuyo adecuado manejo asegurar que el Fondo pueda
operar normalmente y atender a situaciones de emergencia. Esta seccin
tiene el objetivo de presentar un modelo financiero que proyecte la liquidez
del Fondo al final de cada ao luego de considerar los ingresos y gastos
operativos del mismo.

En trminos financieros el objetivo del Fondo es minimizar la posibilidad de


no tener los recursos suficientes para desembolsar a los beneficiarios en un
determinado ao fiscal, y, a su vez, garantizar que existan recursos
suficientes para los periodos posteriores que permitan la subsistencia del
Fondo en el periodo de anlisis en cuestin. El modelo financiero que
52

presentaremos est construido sobre la base de un escenario ptimo que


considera las caractersticas reales de la operatividad del Fondo, adems de
supuestos de carcter econmico financiero que se deben considerar. Es por
ello que, en cierta medida los resultados no siempre se ajustarn a lo
estipulado en la Ley de creacin del Fondo, ya que ello resultara en
resultados que impactaran negativamente al lado operacional del mismo.

En las siguientes secciones definiremos los principales conceptos a usar en


el modelo, mostraremos los supuestos y estimaremos los flujos de caja y
liquidez final asociada a la propuesta financiera.

1. DEFINICIONES

Definimos la variable Ingresos Operativos a los rubros que constituyan las


fuentes de financiamiento del Fondo, identificadas en dos sub-clases,
Asignacin Presupuestal y Donaciones24, las cuales pueden provenir del
Sector Pblico, Privado y/o Organismos Internacionales.

La variable ms importante de todo el modelo es la denominada Becas


Aprobadas, la que est definida como el mondo de recursos financieros
totales al que se compromete desembolsar el Fondo cada vez que selecciona
a un beneficiario. De este modo, el modelo requiere la estimacin del gasto
total para los prximos aos al que el Fondo se estar comprometiendo, con
la finalidad de garantizar que los beneficiarios puedan concluir sus estudios y
no estar sujetos a cambios de poltica de gobierno. El Consejo Directivo ser
el encargado de fijar el valor correspondiente a las Becas por Aprobar en
cada ao fiscal, consultando con el equipo financiero de la Secretara quien
24

Las donaciones no han de ser buscadas en forma proactiva necesariamente, al


menos en una primera etapa, pero es lo ms recomendable para asegurar un crecimiento
sostenido del Fondo. Recomendamos buscar donaciones a partir del tercer o cuarto ao de
operaciones, ya que para ese entonces se podrn mostrar resultados y casos exitosos y con
ello conseguir fondos adicionales. Otras alternativas incluiran prstamos o lneas de crdito,
pero ello requerira de una reconsideracin sobre la naturaleza misma del Fondo con las
implicancias legales que ello originara.

53

informar sobre la capacidad de asistencia que tiene el Fondo para nuevos


becarios.

Por ejemplo, si en un ao determinado el Fondo selecciona a 30 becarios, de


los cuales dos realizarn estudios de doctorado y 18 de maestra. Asumiendo
que los estudios de doctorado tienen un costo promedio anual de S/. 250,000
y duracin aproximada de cinco (5) aos, y los de maestra un costo
promedio de S/. 200,000 con una duracin de dos (2) aos, tendremos que el
valor de las Becas Aprobadas en ese ao sern de 250,000(5) + 200,000(2) =
S/. 1, 650,000. Este monto ser desembolsado en los prximos cinco aos,
estando la mayor parte concentrada en los dos primeros aos, ya que luego
de tal sub-periodo los estudiantes de maestra ya se habran graduado.

Una segunda variable, ya introducida en los prrafos anteriores son los


Desembolsos, los cuales estn determinados por el monto de Becas
Aprobadas en cada ao fiscal. A diferencia de stas, los desembolsos en
cada ao van a combinar gastos correspondientes a ms de un periodo de
aprobacin de las becas. As, en el tercer ao de operaciones del Fondo se
realizaran desembolsos correspondientes a becarios cuyas becas haban
sido aprobadas en los dos aos anteriores adems del ao fiscal corriente.
Son los desembolsos los que finalmente afectarn la liquidez del programa,
ya que son el gasto ms fuerte del programa y una adecuada proyeccin de
los mismos es vital para la viabilidad financiera del Fondo, tal como se
muestra en la seccin de proyecciones financieras.

Definimos Gastos Operativos a la suma de los desembolsos anuales y la


remuneracin correspondiente a la Administradora del Programa de Becas,
gastos que no pueden ser mayores al 10% del presupuesto anual asignado al
Fondo.

En la administracin de inversiones, es prctica estndar el dividir los


recursos financieros de los fondos en tramos con objetivos claramente
54

diferenciados. Para el Fondo en anlisis, identificaremos dos tramos, uno de


liquidez y el otro de inversin. Entendemos como tramo de liquidez a aquellos
recursos que servirn para cubrir los gastos operativos del fondo ms una
provisin por riesgo cambiario. El tramo de inversin capturar la liquidez
residual existente luego de considerar los ingresos y los gastos operativos
estimados por ao fiscal.

Debido a que el tramo de liquidez se encargar de cubrir los desembolsos y


gastos administrativos, este tramo deber contener instrumentos financieros
de alta liquidez y disponibilidad, tales como cuentas de ahorro, depsitos
over-night, certificados de depsitos y obligaciones del Tesoro emitidas a
muy corto plazo. El tramo de inversin contiene los recursos sobrantes del
Fondo en el ao fiscal corriente, los que a su vez sern utilizados en aos
futuros. Luego, estos recursos pueden ser invertidos a plazos mayores con el
objetivo de general una rentabilidad que permita a su vez financiar una mayor
cantidad de becas. El tramo de inversin ha de ser invertido en instrumentos
tales como bonos de gobierno y corporativos a mediano plazo (promedio 2-3
aos) y depsitos a plazo en entidades que satisfagan condiciones mnimas
de liquidez y calificacin crediticia25.

Ingresos Financieros son aquellos recursos disponibles al Fondo como


resultado de la poltica de inversiones de la liquidez del Fondo, tanto en el
tramo de liquidez como el de inversin. Estos ingresos sern adicionales y se
unirn a la asignacin presupuestal y las donaciones a fin de estimar la
capacidad que tiene el Fondo para aprobar nuevas becas en los aos
posteriores.

Riesgo cambiario es el riesgo de depreciacin de la moneda nacional con


relacin a las monedas en las que se realizarn los desembolsos, las que son
25

Aqu es importante resaltar que la actual normativa del Fondo no posibilita este tipo
de manejo de inversiones. De proseguir por esta va, se tendr que hacer los ajustes
necesarios a la legislacin.

55

determinadas por la eleccin de universidades extranjeras en las que


estudiarn los becarios del Fondo. Es importante tener este aspecto en
consideracin, ya que los recursos del Fondo corresponden a la moneda
peruana, cuya cotizacin flucta constantemente en los mercados financieros
internacionales.

Inflacin de Costos Educativos es el incremento porcentual anual de los


costos de asistir a estudios de postgrado, factor que deber ser tomado en
cuenta dado que la fuente de financiamiento principal (partida presupuestal)
viene dada en trminos nominales; esto es, no est indexada a aumentos de
precios relevantes al Fondo. El efecto ms importante de la inflacin en los
costos de educacin se presenta en el monto anual de Becas Aprobadas por
parte del Consejo Directivo, monto que tendr que incrementarse cada ao
en proporcin a esta expectativa inflacionario si se desea mantener el mismo
nivel de asistencia a los becarios con relacin al periodo anterior.

Habiendo definido las principales variables a utilizar en las proyecciones


financieras, la siguiente seccin mostrar los supuestos usados para la
evolucin de estas variables, los que determinarn los flujos de caja finales
del programa.

2. SUPUESTOS DEL MODELO


Periodo de Vida del Fondo: Diez (10) aos de aprobacin de becas que
servirn como piloto para la evaluacin del programa26. Debido a que el
ltimo ao tambin se aprobarn becas, el periodo de vida del Fondo se
extender hasta el ao en el que el ltimo estudiante del doctorado culmine
con sus estudios.

26

ste es un supuesto y puede ser ajustado de acuerdo a las necesidades posteriores


de anlisis por parte de la Secretara. Partimos con 10 aos de acuerdo conversaciones
iniciales con SERVIR.

56

Tamao del Fondo: S/. 50 Millones en Becas que sern aprobadas


durante un periodo de 10 aos.
Oferta de Productos del Fondo: A efectos de simplificar las proyecciones
se incluirn slo Becas27 para Maestra y Doctorado, excluyndose as los
gastos en Idiomas y Estudios de Actualizacin. Dado los menores costos de
estos rubros, consideramos que el efecto de tal omisin es inmaterial para los
resultados financieros globales. A efectos de realizar los clculos se requiere
determinar un ratio de aprobacin de becas por cada producto; por lo que se
asumir que, por cada ao fiscal, se destinar un 35% del monto total de
Becas Aprobadas a estudios de doctorado y 65% del mismo para las
maestras. La Secretara podr realizar los ajustes que crea conveniente en
estos supuestos y determinar un ratio preferible entre estudios de maestra
y/o doctorado28.
Ingresos del Fondo: S/. 5, 000,000 anuales provenientes del Presupuesto
Pblico y donaciones externas anuales crecientes partir del 2014 (iniciando
con S/. 500,000), como se muestra en las cifras del cuadro consolidado de
supuestos que se presenta en las pginas siguientes.
Perfil de Desembolsos del Fondo: Para los estudios de doctorado, los
desembolsos se harn en cinco aos y en dos aos en el caso de las
maestras, con una proporcin mayor en el primer ao para cubrir pasajes,
costos de instalacin y materiales educativos como computadoras.

27

Por Becas entendemos los gastos que cubrirn la matrcula, pensin, costos de vida
y gastos de instalacin. Los modelos financieros slo ven nmeros totales que sirven como
gua para determinar la cantidad de recursos disponibles a otorgar de modo que el Fondo
sea sostenible en el largo plazo, sin ir al detalle de cada componente especfico.
28
Los niveles asumidos se hicieron sobre la base de las limitaciones financieras del
Fondo y en nuestra apreciacin personal de que inicialmente se favoreceran las maestras.
Dado que los estudios de doctorado son bastante ms costosos (asumiendo que no se
consiguen becas adicionales), un mayor porcentaje de fondos a estudios de doctorado
dejara muy pocos recursos para las maestras y consumira gran parte de recursos en los
primeros aos.

57

Incremento Anual de Costos Educativos: De acuerdo a la literatura


revisada para el caso de los Estados Unidos, en las ltimas dcadas se ha
registrado una inflacin anual aproximada de 7% en los costos de asistir a las
universidades. Aun cuando esta tasa va a variar de acuerdo a cada pas o
regin, as como a la ubicacin geogrfica elegida por los becarios;
consideramos que como aproximacin ste es un porcentaje que puede ser
vlidamente usado para las proyecciones financieras.
Gastos Administrativos del Fondo estimados en 7.5% del monto de
Becas Aprobadas por ao, los que se pagarn a la Administradora del
Programa de Becas. Ntese que se pagar a las Administradoras sobre la
base de las Becas Aprobadas en cada ao y no sobre los desembolsos que
se realizarn. Este porcentaje es un clculo promedio de los porcentajes que
cobran las entidades administradoras de becas administradas en el mercado
local y estn bajo los lmites fijados por ley para el funcionamiento del Fondo.
Reserva para Riesgos Cambiarios: Se plantea destinar una reserva
(cushion) de 5% de los desembolsos proyectados por cada ao como parte
del tramo de liquidez del Fondo a fin de asegurar el financiamiento de los
estudios en el exterior ante una posible depreciacin de la moneda local.
Retornos de Inversin: Estimados conservadores de 0.5% anual para el
tramo de liquidez y 3.5% anual del tramo de inversin que cubra expectativas
inflacionarias de la moneda local.

Nota sobre Monto de Becas Comprometido y Nivel de Desembolsos: Es


importante mencionar que el modelo trabaja sobre la base de que el monto
de Becas Aprobadas corresponde a la totalidad de los estudios de postgrado
y no a los desembolsos del ao correspondiente. Ello se basa en el hecho de
que los fondos se comprometen por todo el periodo de la beca ni bien se
aprueba la misma, pero los desembolsos se harn sobre un periodo de

58

tiempo ms largo. Con ello se garantiza que el Fondo no se encuentre sujeto


a los cambios de gobierno u orientaciones de poltica cambiantes en el corto
o mediano plazo.

Nota sobre Manejo de Fondos por parte del Becario: Se rechaz analizar
la opcin de entregar los fondos de estudio y manutencin totales a los
estudiantes. Si bien ello facilitara el manejo financiero del Fondo, esta
prctica sera de alto riesgo, ya que el control de los recursos pasara del
Fondo al becario y es altamente probable que tal poltica no sea aceptada por
los rganos de Control del Sector Pblico.

59

FONDO CONCURSABLE SERVIR


Cuadro Consolidado de Supuestos

Ingresos del Fondo

2011

Asignacin Presupuestal

5,000,000

2012
5,000,000

2013
5,000,000

Donaciones
Productos

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Total

5,000,000

5,000,000

5,000,000

5,000,000

5,000,000

5,000,000

5,000,000

50,000,000

500,000

525,000

550,000

575,000

600,000

650,000

675,000

4,075,000

% Becas

Becas Doctorado

35%

Becas Maestra

65%
Total

100%
Perfil de Desembolsos

Productos

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Becas Doctorado

24%

19%

19%

19%

19%

Becas Maestra

53%

47%

42.85%

37.20%

6.65%

6.65%

6.65%

Promedio

Incremento Anual de Costos Educativos


Tasa de Variacin (%)

7.0%

Gastos de Administracin del Fondo


% de Aprobacin de Becas

7.5%

Reserva para cubrir Riesgo Cambiario


% de Desembolsos

5%

Retornos de Inversin
Tramo de Liquidez

0.5%

Tramo de Inversin

3.5%

60

3. PROYECCIONES FINANCIERAS

Sobre la base de los supuestos (35% / 65%), se procedi a determinar el


monto ptimo inicial de Aprobacin de Becas, el cual luego se incrementar
anualmente de acuerdo a la tasa de inflacin de costos educativos. De este
monto de Becas Aprobadas, se us el perfil de desembolsos para estimar los
desembolsos totales para cada ao fiscal, los que sern uno de los
determinantes principales de los niveles finales de liquidez del Fondo.

La determinacin del nivel inicial ptimo de Becas Aprobadas se realiza de


modo tal que el Fondo nunca tenga niveles de liquidez negativos en los aos
siguientes, lo que trae como consecuencia que el valor monetario de las
Becas Aprobadas no va a ser equivalente al monto recibido de las partidas
presupuestales. Ello se debe a que los desembolsos se realizan en un
periodo de tiempo mayor a un ao y, a que el Fondo debe de optimizar la
asignacin de sus recursos en un periodo multi-temporal. A su vez, el Fondo
ha de considerar los efectos de la inflacin a fin de mantener la asistencia
econmica constante en trminos reales.

Los resultados de esta simulacin se muestran en el Cuadro denominado


Becas y Desembolsos. Como se puede apreciar, el monto inicial al que el
Fondo se comprometera en Becas Aprobadas sera de S/. 3, 700,000, el cual
crecer cada ao de acuerdo a nuestro supuesto inflacionario.

Por su parte, los desembolsos, que constituyen los egresos reales en el flujo
de caja del Fondo, sern relativamente pequeos en el primer ao,
incrementndose exponencialmente en la medida que se sigan aprobando
nuevas becas en los aos posteriores, hasta desaparecer luego de cuatro
aos de la ltima aprobacin de becas.

El resultado final de estas proyecciones se muestra en el Cuadro denominado


Flujo de Caja, el que muestra las estimaciones de los ingresos operativos,
61

costos operativos, ingresos financieros, tamao de los tramos de liquidez e


inversin de los activos lquidos, y la liquidez final del Fondo. Como se puede
apreciar, en ningn ao el Fondo tiene un dficit de recursos, pudiendo cubrir
todos sus gastos e incrementando consistentemente el Valor Aprobado de las
Becas a fin de mantener el valor real de la ayuda financiera.

Es necesario mencionar aqu que para que este esquema funcione se


requiere tener una autorizacin para un manejo independiente de las finanzas
del Fondo, de modo tal que el Gobierno Central no demande que todos los
mondos destinados al Fondo por cada ao presupuestal sean o
comprometidos o desembolsados en ese mismo periodo. Como lo
mencionamos anteriormente, ello se explica por el efecto que tiene la
inflacin de los costos educativos sobre el tamao de la asistencia a ofrecer
en los periodos futuros y por el desfase temporal que existe entre la
aprobacin de las becas y los desembolsos de los fondos. Asimismo, este
planteamiento asume que el Fondo tendr la autorizacin legal para poder
invertir los recursos financieros en bancos e instrumentos lquidos a efectos
de

manejar

su

liquidez

optimizar

el

uso

de

sus

recursos.

62

FONDO CONCURSABLE SERVIR


Becas y Desembolsos

Becas Doctorado
Becas Maestra

Becas Aprobadas
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
1,295,000 1,385,650 1,482,646 1,586,431 1,697,481 1,816,304 1,943,446 2,079,487 2,225,051 2,380,805
2,405,000 2,573,350 2,753,485 2,946,228 3,152,464 3,373,137 3,609,256 3,861,904 4,132,238 4,421,494

Monto Total Aprobado

3,700,000 3,959,000 4,236,130 4,532,659 4,849,945 5,189,441 5,552,702 5,941,391 6,357,289 6,802,299

Becas Aprobadas
2011
3,700,000
2012
3,959,000
2013
4,236,130
2014
4,532,659
2015
4,849,945
2016
5,189,441
2017
5,552,702
2018
5,941,391
2019
6,357,289
2020
6,802,299
Total Desembolsos

Desembolsos
2017
2018

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2019
2020
2021
1,585,450 1,376,400
246,050
246,050
246,050
1,696,432 1,472,748
263,274
263,274
263,274
1,815,182 1,575,840
281,703
281,703
281,703
1,942,244 1,686,149
301,422
301,422
301,422
2,078,202 1,804,180
322,521
322,521
322,521
2,223,676 1,930,472
345,098
345,098
345,098
2,379,333 2,065,605
369,255
369,255
369,255
2,545,886 2,210,198
395,103
395,103
2,724,098 2,364,911
422,760
2,914,785 2,530,455

2022

2023

2024

395,103
422,760
452,353

422,760
452,353

452,353

1,585,450 3,072,832 3,533,980 4,027,408 4,555,377 4,874,253 5,215,451 5,580,533 5,971,170 6,389,152 3,717,572 1,270,215

875,113

452,353

63

FONDO CONCURSABLE SERVIR


Flujo de Caja (Nuevos Soles)

2011
Becas Aprobadas
(Comprometidas)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

3,700,000 3,959,000 4,236,130 4,532,659 4,849,945 5,189,441 5,552,702 5,941,391 6,357,289 6,802,299

Flujos y Liquidez
Ingresos Operativos

5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,500,000 5,525,000 5,550,000 5,575,000 5,600,000 5,650,000 5,675,000

Asignacin de Presupuesto

5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000

Donaciones

500,000

525,000

550,000

575,000

600,000

650,000

675,000

Gastos Operativos

1,862,950 3,369,757 3,851,689 4,367,358 4,919,123 5,263,461 5,631,904 6,026,137 6,447,966 6,899,324 3,717,572 1,270,215

875,113

452,353

Desembolsos

1,585,450 3,072,832 3,533,980 4,027,408 4,555,377 4,874,253 5,215,451 5,580,533 5,971,170 6,389,152 3,717,572 1,270,215

875,113

452,353

Gastos Administrativos

277,500

296,925

317,710

339,949

363,746

389,208

416,453

445,604

476,797

510,172

Flujo Operativo Neto

3,137,050 1,630,244 1,148,311 1,132,642

605,877

286,539

-56,904

-426,137

-797,966 -1,224,324 -3,717,572 -1,270,215

-875,113

-452,353

Liquidez antes de Intereses

3,137,050 4,818,824 6,030,091 7,252,935 7,975,603 8,386,881 8,458,303 8,151,426 7,449,605 6,283,621 2,597,467 1,340,239

472,023

22,030

6,897

2,360

110

Liquidez Total

3,188,580 4,881,780 6,120,293 7,369,726 8,100,342 8,515,207 8,577,563 8,247,571 7,507,945 6,315,039 2,610,454 1,347,136

474,383

22,141

Portafolio de Inversin
Tramo de Liquidez 0.50%

3,137,050 4,818,824 6,030,091 7,252,935 7,975,603 8,386,881 8,458,303 8,151,426 7,449,605 6,283,621 2,597,467 1,340,239

472,023

22,030

1,942,223 3,523,398 4,028,388 4,568,728 5,146,892 5,507,174 5,892,676 6,305,164 6,746,525 7,218,782 3,903,451 1,333,726

918,868

474,971

Tramo de Inversin 3.50%

1,194,828 1,295,426 2,001,703 2,684,207 2,828,711 2,879,707 2,565,627 1,846,263

Ingresos Financieros

Rentabilidad

51,530

62,957

90,202

116,791

124,739

128,326

119,260

96,145

58,340

703,080

31,418

12,987

6,513

64

Propuesta Alternativa:

Considerando la posibilidad de que el Gobierno Central exija que los montos


desembolsados en las partidas presupuestales sean comprometidos en su
totalidad en el Fondo, se trabaj un modelo alternativo en el que las Becas
Aprobadas sean aproximadamente iguales a los ingresos recibidos por el
Fondo, considerando incluso las donaciones externas.

La razn por la que cual el valor de las Becas Aprobadas no es un


equivalente al 100% del valor de los ingresos se explica porque el Fondo
tiene que reservar recursos financieros para pagar a la Administradora de
Becas, adems de tener reservas para cubrir los riesgos cambiarios.

La ventaja de este enfoque es que ofrece un argumento fuerte a la autoridad


econmica central con relacin al desembolso de fondos, ya que casi la
totalidad de los mismos han sido comprometidos en el periodo en cuestin,
aunque los desembolsos se realizarn con posterioridad. La desventaja es
que esta alternativa obvia por completo los efectos de la inflacin de los
costos educativos sobre la capacidad de asistencia econmica del Fondo. De
esta forma, como se puede apreciar en el cuadro B de Becas y
Desembolsos, las Becas Aprobadas se mantienen en niveles nominales casi
constantes, variando slo en la medida en que se reciben mayores ingresos
por donaciones. As, en trminos reales el valor de las Becas Aprobadas va a
ir disminuyendo cada ao, hacindose el Fondo ms pequeo a lo largo del
tiempo. Los resultados de flujos de caja y liquidez tambin son consistentes
con nuestro objetivo: el garantizar la liquidez y solvencia del Fondo a los largo
del periodo en anlisis.

Implicancias sobre el Manejo Financiero del Fondo:

La propuesta de un manejo independiente de las finanzas del Fondo, a


diferencia de ser un simple receptor de fondos tiene las siguientes ventajas:
65

Garantizar el pago completo y la finalizacin de los estudios de los


becarios; ya que una vez que se aprueban las becas, el financiamiento
de las mismas quedara asegurado.

No estar sujetos a cambios polticos en el gobierno

Pagos a tiempo a las universidades ya que se evitan demoras y


negociaciones con funcionarios del Tesoro Pblico.

Esta recomendacin implica que la Secretara tenga por lo menos dos


funcionarios especializados en finanzas. Estos servidores tendrn la
responsabilidad de realizar las proyecciones financieras del Fondo, de
realizar las coordinaciones necesarias con el Tesoro Pblico a efectos de
obtener los recursos, realizar los desembolsos a las entidades educativas y la
Administradora de Becas y, finalmente, liderar los esfuerzos de conseguir
donaciones que incrementen la capacidad de asistencia del Fondo. En el
caso de que se consiga la autorizacin para el manejo independiente de las
finanzas del Fondo, este equipo se encargara del manejo de la liquidez del
Fondo y de la seleccin de administradores de portafolios de inversin.

66

FONDO CONCURSABLE SERVIR "B"


Becas y Desembolsos

Becas Doctorado
Becas Maestra

Becas Aprobadas
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
1,636,250 1,636,250 1,636,250 1,799,875 1,808,056 1,816,238 1,824,419 1,832,600 1,848,963 1,847,213
3,038,750 3,038,750 3,038,750 3,342,625 3,357,819 3,373,013 3,388,206 3,403,400 3,433,788 3,430,538

Monto Total Aprobado

4,675,000 4,675,000 4,675,000 5,142,500 5,165,875 5,189,250 5,212,625 5,236,000 5,282,750 5,277,750

Becas Aprobadas
2011
4,675,000
2012
4,675,000
2013
4,675,000
2014
5,142,500
2015
5,165,875
2016
5,189,250
2017
5,212,625
2018
5,236,000
2019
5,282,750
2020
5,277,750
Total Desembolsos

Desembolsos
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2,003,238 1,739,100
310,888
310,888
310,888
2,003,238 1,739,100
310,888
310,888
310,888
2,003,238 1,739,100
310,888
310,888
310,888
2,203,561 1,913,010
341,976
341,976
341,976
2,213,577 1,921,706
343,531
343,531
343,531
2,223,594 1,930,401
345,085
345,085
345,085
2,233,610 1,939,097
346,640
346,640
346,640
2,243,626 1,947,792
348,194
348,194
2,263,658 1,965,183
351,303
2,261,516 1,963,323

2022

2023

2024

348,194
351,303
350,970

351,303
350,970

350,970

2,003,238 3,742,338 4,053,225 4,564,436 5,059,250 5,109,050 5,160,405 5,213,315 5,246,706 5,266,618 3,009,459 1,050,467

702,273

350,970

67

FONDO CONCURSABLE SERVIR "B"


Flujo de Caja (Nuevos Soles)

2011
Becas Aprobadas
(Comprometidas)

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

4,675,000 4,675,000 4,675,000 5,142,500 5,165,875 5,189,250 5,212,625 5,236,000 5,282,750 5,277,750

Flujos y Liquidez
Ingresos Operativos

5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,500,000 5,525,000 5,550,000 5,575,000 5,600,000 5,650,000 5,675,000

Asignacin de Presupuesto

5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000

Donaciones

500,000

525,000

550,000

575,000

600,000

650,000

675,000

Gastos Operativos

2,353,863 4,092,963 4,403,850 4,950,124 5,446,691 5,498,244 5,551,352 5,606,015 5,642,912 5,662,449 3,009,459 1,050,467

702,273

350,970

Desembolsos

2,003,238 3,742,338 4,053,225 4,564,436 5,059,250 5,109,050 5,160,405 5,213,315 5,246,706 5,266,618 3,009,459 1,050,467

702,273

350,970

Gastos Administrativos

350,625

350,625

350,625

385,688

387,441

389,194

390,947

392,700

396,206

395,831

Flujo Operativo Neto

2,646,138

907,038

596,150

549,876

78,309

51,756

23,648

-6,015

7,088

12,551 -3,009,459 -1,050,467

-702,273

-350,970

Liquidez antes de Intereses

2,646,138 3,572,169 4,186,180 4,756,987 4,859,081 4,935,133 4,983,456 5,002,359 5,034,459 5,072,182 2,088,084 1,048,057

351,024

1,809

5,240

1,755

2,665,132 3,590,030 4,207,111 4,780,772 4,883,377 4,959,808 5,008,374 5,027,371 5,059,631 5,097,543 2,098,524 1,053,297

352,779

1,818

Ingresos Financieros

Rentabilidad

18,994

Liquidez Total

17,861

20,931

23,785

24,295

24,676

24,917

25,012

25,172

25,361

10,440

Portafolio de Inversin

2,646,138 3,572,169 4,186,180 4,756,987 4,859,081 4,935,133 4,983,456 5,002,359 5,034,459 5,072,182 2,088,084 1,048,057

351,024

1,809

Tramo de Liquidez

2,454,024 4,280,079 4,606,511 5,178,346 5,699,653 5,753,697 5,809,372 5,866,680 5,905,247 5,925,780 3,159,932 1,102,991

737,387

368,519

0.50%

Tramo de Inversin 3.50%

192,113

68

4. ANLISIS Y RECOMENDACIONES LEGALES

Conforme a lo establecido en el artculo 14 de la Ley bajo anlisis (N


29244), para su aplicacin se encuentra pendiente la dacin de su
Reglamento. En tal sentido, para su elaboracin se sugiere tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Aspectos Generales

El Reglamento (an no existente) de la Ley 29244 deber dejar claramente


establecido qu rganos gozan de las facultades tcnico-normativas, adems
de los rganos netamente ejecutores (Administradoras de Programas de
Becas) del Programa. Adicionalmente, se tienen que establecer los criterios y
parmetros mnimos que servirn para la actuacin de las Administradoras de
Programas de Becas29 y para el otorgamiento de stas. Asimismo, en el
Reglamento debe precisarse que la Secretara Tcnica se regir por un
Manual Operativo30 que contendr los procedimientos para dar adecuado
cumplimiento a sus funciones.

Consejo Directivo

A efectos de lograr mayor transparencia, nivel tcnico y una imagen de mayor


solvencia en el manejo del fondo se recomienda modificar la constitucin del
Consejo

Directivo

establecidos

en

la

Ley

29244,

incorporando

29

Sobre el nmero de Administradoras de Becas a elegir, la ley no limita la cantidad de


stas; sin embargo, a efectos de determinar su nmero deber tenerse en cuenta el
desembolso econmico requerido para ello as como la demanda de becas por parte de las
entidades. La seleccin de las Administradoras depender de la oportunidad y cobertura de
la experiencia sobre los procesos descritos; por ejemplo, si ninguna llegara a acreditar
experiencia tanto con becas a nivel nacional como internacional, entonces es de esperar que
se elijan por lo menos dos Administradoras, una que cubra las becas nacionales y otra las
internacionales. O en todo caso, fomentar un consorcio entre ellas. Un anlisis de mercado
ms detallado para la seleccin de las Administradoras escapa el alcance de los objetivos de
esta consultora.
30
El Manual Operativo debe ser elaborado a la luz de la carga de trabajo que implica
cumplir con los lineamientos que se le atribuyen a la Secretara Tcnica que estn
delineados en la Ley.

69

adicionalmente a un miembro de la Iglesia o de Protica o de la Defensora


del Pueblo y a uno del SERVIR.

Administradoras de Programas de Becas

Deben desarrollarse con mayor precisin las obligaciones consignadas en la


Ley, entre ellas la publicidad de los concursos indicando cmo, dnde y
cuando se efectuar. Es necesaria tambin la

reglamentacin de las

Administradoras de Becas, en aspectos tales como exigencias para su


actuacin (acreditacin), regulacin de los criterios para el otorgamiento de
becas a su cargo, as como para los concursos pblicos31.

Con relacin a este tema, la Ley seala que los concursos pblicos se
basarn en la competencia abierta y el mrito individual, por lo que en tal
sentido existe la necesidad de la elaboracin de Bases de los concursos
pblicos, instrumento que debe contener aspectos mnimos a ser evaluados
para cada caso, en concordancia al tipo de beca que se pretende otorgar, as
como las distintas etapas del proceso tales como admisin, seleccin,
postulacin, etc. Adicionalmente, se debe evaluar si las Administradoras
pueden consignar otros criterios de evaluacin, adems de los contemplados
como mnimos en la ley, y si estos sern establecidos a su discrecin o lo
harn dentro la lista de alternativas que se establezca en el Reglamento.

En sntesis, se recomienda que el Reglamento contemple aspectos generales


que sirvan de marco para las distintas situaciones que puedan presentarse
con relacin a las Administradoras. En base a su experiencia recogida,
SERVIR

determinar y/o definir los criterios mnimos de evaluacin as

31

La periodicidad de los concursos, requisitos y metodologa de evaluacin deber ser


definidos por SERVIR. En el documento se han referido criterios para la seleccin de las
Administradoras y para llevar a cabo todo el proceso desde su concepcin hasta su
evaluacin. Aqu se est recomendando que en el reglamento stos queden especificados
por una cuestin de transparencia del proceso.

70

como las pautas para los procesos de seleccin, considerando asimismo las
particularidades del caso.
Secretara Tcnica32

La Ley establece que el MEF por resolucin ministerial establecer el monto


mximo de financiamiento de las becas. Al respecto, cabe sealar que no se
advierte si ello ser para la beca otorgada a cada beneficiario, al total de
ellos, o por tipo de becas. Acorde con ello, sera conveniente que el
Reglamento establezca como una de las funciones de la Secretara Tcnica,
efectuar las propuestas de los montos de las becas.

Sera conveniente consignar en el Reglamento, como funcin de la


Secretara Tcnica el proponer al Consejo Directivo la definicin y
actualizacin de la jerarqua y ponderacin de los criterios que sustentarn la
seleccin de los tipos de becas y de los becarios, los cuales debern ser
tenidos en cuenta para la elaboracin de las bases de los concursos pblicos.

Sugerimos que los aspectos antes sealados, sean desarrollados con mayor
detalle en un Manual Operativo de la Secretara.

32

La composicin de la Secretara Tcnica deber ser definida en el Reglamento de la


Ley 29244, pendiente de dacin, en virtud de las metas contempladas en el plan de
capacitacin del SERVIR previsto para los profesionales, as como de la magnitud de las
funciones que le corresponde desempear a la Secretara.
Las funciones que desarrollar estn taxativamente establecidas en el artculo 4
num. 4.3 de la Ley 29244. De acuerdo al artculo 4.3 de la Ley 29244, la relacin de la
Secretara Tcnica y las Administradoras de Programas de Becas, es de seguimiento y
monitoreo de las actividades que realizan dichas administradoras
De acuerdo al literal e) de la Segunda Disposicin Complementaria Final del D.L. N
1025, sobre Normas de Capacitacin y Rendimiento para el Sector Pblico, SERVIR emite
las normas tcnicas en materia de administracin del Fondo para el Fortalecimiento del
Capital Humano y otros recursos destinados a capacitacin. En esa medida, a SERVIR le
corresponde dictar las normas tcnicas para el adecuado funcionamiento de la Secretara
Tcnica. Hemos propuesto a lo largo del documento que las responsabilidades de la
Secretara Tcnica deben ser asumidas por SERVIR. La Secretara Tcnica debe ser el
rgano ejecutor de los lineamientos del Consejo Directivo.

71

En este instrumento, es recomendable se consignen asimismo, las clusulas


que resultan de inclusin obligatoria en los convenios a suscribirse. Estos
convenios se refieren a los consignados en los literales d) y e ) del numeral
4.3 del artculo 4 de la Ley N 29244, es decir, aquellos suscritos por el
Fondo con las Administradoras de los Programas de Becas, as como
aquellos celebrados entre los beneficiarios y las entidades pblicas que los
patrocinan. Todos los convenios que emanen del proceso con los becarios,
con las Administradoras y otras deberan considerarse como parte del Manual
Operativo.

Asimismo,

el

Manual

Operativo

debera

consignar

los

procedimientos para hacer el seguimiento de la informacin remitida al


Consejo Directivo por las Administradoras de Programas de Becas sobre
seleccin, uso de recursos asignados y seguimiento del rendimiento
acadmico de los becarios.
Recursos Financieros del Fondo

Debe establecerse expresamente que desde el momento en que se


determina al beneficiario de la beca, el monto que demande la capacitacin
de ste se encuentra comprometido en su totalidad.

En este caso, corresponder que el MEF afecte el presupuesto del ao en


que se determine al beneficiario, realizando el desembolso respectivo para
que el Consejo Directivo lo administre y efecte los desembolsos conforme a
lo previsto en el Reglamento o convenio celebrado con el beneficiario de la
beca.

En este supuesto, deber regularse en el Reglamento de la Ley: 1) La forma


en que se efectuar el desembolso, si se har a travs de un banco; 2) Los
periodos en los que se efectuarn (semestral, anual, etc.) y; 3) La persona
que recibir los desembolsos (beneficiario de la beca, centro de estudios,
etc.).

72

La modalidad de transferencia al beneficiario sera una de Donacin con


cargo33, similar a como operan otros fondo en el Per, lo que implica un uso
exclusivo para los fines previstos en la ley y convenio respectivo.

En cuanto al manejo de los recursos que desembolse el MEF, los


requerimientos y los procesos para su utilizacin debern ser regulados a
travs de un Reglamento de Operaciones, cuya elaboracin estara a cargo
de la Secretara, quien deber elevarlo al Consejo Directivo para su
aprobacin.

Por otro lado, de la legislacin consultada, como la

relativa al

Fondo

Nacional de Desarrollo de la Educacin Peruana- FONDEP (Ley N 28332),


se aprecia que contempla como recursos, entre otros, aquellos provenientes
de operaciones de canje de deuda por educacin, concertadas para dicho
Fondo. En tal sentido, encontrndonos dentro del contexto educativo general,
sugerimos evaluar la posibilidad de que el Fondo para el Fortalecimiento del
Capital Humano, pueda contar igualmente con recursos de dicha naturaleza,
a efecto de lo cual podra requerirse la orientacin del rea de
Endeudamiento Externo del Ministerio de Economa y Finanzas, competente
en materia de canje de deuda, a fin de determinar su procedencia.

33

La Donacin con cargo es una donacin que no es ciega, con cargo a algo y de
acuerdo a los fines previstos por la ley y los convenios que se firmen. Lo que quiere decir es
que no se debe donar por donar, sino con cargo a conseguir los objetivos que se persiguen,
sino el Fondo no sera otra cosa que un programa de ayuda social, o ddiva poltica y no un
Fondo destinado a Capacitacin. Por ejemplo el programa Juntos est destinado a dar una
ayuda econmica siempre que se lleven a los nios al colegio y se cuide de su salud, no es
un volo que se reparte. La donacin en este caso es con cargo a procurar tomar en cuenta
la atencin bsica de los nios a cargo de la familia receptora de la donacin.

73

CONCLUSIONES

A partir del trabajo desarrollado se han podido extraer las siguientes


conclusiones:

1.- El Fondo de Fortalecimiento de Capital Humano debe enmarcarse en un


Plan Estratgico de Capacitacin, donde los objetivos del fondo y el
beneficiario final sea identificado de acuerdo a los lineamientos del Plan.

2.- El Fondo de Fortalecimiento de Capital Humano en su bsqueda de


eficiencia debe insertarse dentro de una Cadena de Valor, mediante la cual se
logre esclarecer las metas en cada etapa, y que finalmente stas conduzcan
al Fondo hacia la consecucin de sus objetivos.

3.- En la Cadena de Valor del Fondo se han identificado las siguientes


etapas:

Establecimiento de Metas y Prioridades

Difusin del Concurso

Seleccin de Beneficiarios

Postulacin a Universidades

Monitoreo de Beneficiarios

Evaluacin de Resultados

Re-evaluacin de prioridades en base a resultados

4.- Los actores involucrados identificados en los procesos de otros fondos


concursables son: la Administradora del Programa de Becas, el Consejo
Directivo, la Secretara del Fondo, las Instituciones Pblicas y Postulantes,
los Becarios.

5.- El establecimiento de metas y prioridades del Fondo debe responder al


Plan de Capacitacin determinado por SERVIR; as el Fondo funcionar
como una herramienta eficiente en la consecucin de los objetivos de poltica
74

en materia de Recursos Humanos que se postule el Estado.

6.- La difusin del concurso de Seleccin de Becarios, debe procurar


focalizarse en el grupo objetivo del Fondo previamente designado en el Plan
Estratgico de Capacitacin ha ser elaborado por SERVIR.

7.- La seleccin de beneficiarios implica una seleccin por etapas; la primera


de inscripcin, luego un filtro de los documentos y finalmente una entrevista
en profundidad al postulante.

8.- La postulacin a Universidades se refiere al acompaamiento y asesora


que se debe dar al becario para el xito de su postulacin a las universidades
de destino, en el caso de que estas an no hayan sido seleccionadas. La
experiencia en tal acompaamiento debera ser parte de la experiencia a
solicitar a la Administradora de Becas para su seleccin.

9.- El monitoreo de beneficiarios es un proceso de acompaamiento que


tiene por finalidad garantizar el ptimo desarrollo y buen trmino de los
estudios, lo que redundar en la consecucin de los objetivos del Fondo.

10.- La evaluacin de desempeo juega un papel crucial en la Cadena de


Valor, pues reflejar el xito o fracaso de todas las acciones anteriores.

11.- Establecer los lineamientos de la poltica financiera del Fondo, cuyo


manejo asegurar que el Fondo pueda operar normalmente y atender
situaciones de emergencia, es de vital importancia. Se considera que si el
manejo financiero del Fondo no se atribuye a SERVIR difcilmente se llegarn
a cumplir con las necesidades de maniobra que posibiliten un ptimo
desempeo, ms bien todas las decisiones de aprovechamiento del fondo
redundarn en la limitacin que supone el no poseer un adecuado control
financiero del Fondo.

75

ANEXO

Unidad Impositiva Tributaria

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es el indicador base a partir del cual los
diferentes cobros de impuestos, multas y otros son calculados por el estado.
Este ao, el valor de la UIT se ha incrementado en un 1.01%, o 50 soles con
respecto al ao anterior. (La tendencia de los ltimos aos ha sido a
aumentar el valor en 50 soles cada ao): Veamos cunto es, as como los
montos de los ltimos 10 aos:

2010: S/. 3,600


2009: S/. 3,550
2008: S/. 3,500
2007: S/. 3,450
2006: S/. 3,400
2005: S/. 3,300
2004: S/. 3,200
2003: S/. 3.100
2002: S/. 3.100
2001: S/. 3.000
2000: S/. 2.900
1999: S/. 2.800
1998: S/. 2.600

Como podemos apreciar en este cuadro, en los ltimos 10 aos la UIT se ha


incrementado en un 34%! Es decir, si hace 10 aos una multa costaba 250
soles, hoy te cuesta 335.

Haciendo un poco de nmeros, vemos como en el gobierno del presidente


Alejandro Toledo, el monto de la UIT se increment de 3 000 a 3 400 soles
76

(13%), o lo que equivale a un promedio de 2.6% anual, mientras que en el


actual gobierno del presidente Alan Garca, el crecimiento es de 1.47% anual,
habiendo pasado de 3 400 a 3 500 soles en 2 aos.

Estos incrementos van de la mano por lo general con la coyuntura del pas.
Mientras mejor sea el crecimiento, el gobierno suele incrementar la base
imponible, mientras que a menor crecimiento, ocurre que se desacelera.
Como referencia, en el ao 1992 la UIT tena un valor de 1 040 soles. Es
decir, que a la fecha esta base imponible ha aumentado en un 336%

77

También podría gustarte