0% encontró este documento útil (1 voto)
779 vistas62 páginas

Lo Material y Lo Inmaterial en El Arte-Diseño Contemporáneo. Materiales, Objetos y Lenguajes Virtuales

Pérez, F., (2003). “Introducción”, “I. La era de la mundialización”, “ II. Vivir en un mundo globalizado”, “III. Complejidad del arte-diseño contemporáneo”, “Mundos virtuales”

Cargado por

Susana Carranco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
779 vistas62 páginas

Lo Material y Lo Inmaterial en El Arte-Diseño Contemporáneo. Materiales, Objetos y Lenguajes Virtuales

Pérez, F., (2003). “Introducción”, “I. La era de la mundialización”, “ II. Vivir en un mundo globalizado”, “III. Complejidad del arte-diseño contemporáneo”, “Mundos virtuales”

Cargado por

Susana Carranco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

INTRODUCCIN

==:9
d

d
~

..
..
-....
=~
~

='

...
=-

....
:::9

r:J

:::1
d

~
i:

..

JI

. sre es a no dudar, un buen momento para la accivdadproycccual


de diseo. En casi rodas las disciplinas, oficiosy campos de conocimiento, la labor de pcoyectacinjuega un
papel preponderate. Se disean uwestigaciones,experimencos,sistemasoperativos.sisremasde pensamiento, procesostecnolgicos,
objeros, imgenes.
.
El mundo conrcmpornco se ha vudco
muy complejo y requiere de una opcracn
ms rigurosay cficicme,de ahi la i mporcancia
que naadquirido el crabajode proyecracin.
An la vida y la rnuerre del hombre podran
ser en esre momenco programables.
prograrnar~c:.f.Lat , elanear y disear
~onaccualmence,acrividadesque se enmara_~ - ~ _s<2._
nfundc!!:.Forman parre de un
procesons sisremricode organizacin,conrrol, regulacin,desarrollo y disrribucin de
codo cuanto exisre. La actividad proyecrual
arraviesa por eso de princpio a fin, casirodas
las prcticasprofesionalesde nuescrotiempo.
Lo mismosucede en los campos del diso. La planeacin, formalizacin,m~rcrial!;
~acin y los proceso~ &ap licacin de los

'

---

p.roducros,_~ _Uevanal cabo d~ma.o.e.ca.cada


va. o,s compl~jay sisremrca.Por esre motivo, rodas las preticasprofesionalesde diseo han entrado tambin en una erapa de
P,rofundas..rransfouo.a.ciones.

~~"~

15

Lo

'

MA rtRIAL Y LO :NMATERlAl.

Disear hoy dfa es uoa.accil'idJ!cl


cerigi
>:.P.ricti9 cada Vt:7. ms c9mplei:ll cada Vt'Z.
,, ms ot11
nica e i1~i.:ir.:
! S!!
.l!~e.m;>llajc".:.~
ncri ms sis,emaca y :10:ircatanto !os diferentes proc::so, generales de diseo que se
conocen, como los disrincos procesos particularesque los componen. Cada uno de ellos
se ha vudco llll si~cema &bictto.
Hoy da la produccin de obras, objetos,
i r.1genes y es,Gcios,liseiiados, es cuanticati
va y cualicacivamcmemejor y ms
desarrollada. Se :iabla a em:
re~pecto del dis-.o como
un fenmeno ,oc icl Je
calidad to(;).!.
An d c.onccpco
de diseo se ha \'Udto
n,s,:i.sc
o y 1ns com
piejo. Al presente, es
concebido como una
actividad te,~ico-prcc:caci'-'carcrcrproyecrual qu e ,onduc e a la
cl~boracinde obras,objetos:'.
. .
.
'espacios e 11nege r.cs pem n~ncesy-......__
__
' d~ cr.li<lad, que responden sicmpre a una ',
necesicb<lindividu:ilo colectivadel hombre__,
- - Es una 1cfr:idad proyecrual en la que
imccvicntn faccorcsdediferente ripo y procedcnc:a: econmicos, policicos,culcurales. huV.:r scbre csco Broncano -., ,\,funMsartijic:alt!t,
cpitulo "La 16:icadeldis,::\oy el sujeto de lasdisio
nes ;:i::~nol6gic4S
... P~td\~s.Buenos1\ites.2000.
1

16

'

ma:1os,t~cnicosy formales. De ah su caraeter


emine,ucmcnre interdisciplinario.
Sus froncerasson cada vez ms porosas,
sus nivdesd e exigenciason cada ve-ms alros
y se realizar, por lo general en equipos multidisciplinatios de trabajo.

Mundializacin de los productos

del diseo
Desde hace veinte a o1 vivimos bajo
elesquema de la muo<lializacin.
Una buena parte de nuestras
vidas ya esr por as decido
mundializada.L.~uansformacin profunda de las
prcticas del diseo es
precisamente una de sus
consecuencias ms evidentes.
La mundializacin es
un proceso que pone en
conracro a las <liferenc~sreas
geogrficas del plane.:a.Engloba
a les procesoseconmicos, po!iticos.v
culn:ral<:sde los diferemc.~pases. a los que
pone ~n rehcin y vuelve ms inrerdependiemcs. Arricula siscemas econmicos, procesos productivos , modelos de vida y de
consumo. de casi rodas las zonas geogrficas
de la Tie rra.
Cuilquicr producrode !amundi:Jizacin
es el resultado de varios sistemas productivos

Elpltr,,cw..f, (J
gib.1/!!;(J,,'4.,,
\.':s;.r
tk l : Titmt :kul~

rl-Ap()W
..,,:1.

Lo M,\TERl,IL Y W

INMATllR!AL

de !:tcecnologJaen una fucn.a de dominad6n


sobre los pasesnoc entrall!S.5) La mundi~Jizacin impone la lgica del mercado en rodas y
e,i cada un~ de la esferas de la vida social. Es
h omni mercanrilizadn de la vida. 6) Es un
prorecto implacable que acaba arazando con
codc lo que enr.uem:a a su paso: cul,uras,
cnwrnos, idencidades. 7) En este modelo el
ccnsumidor rien ~, pder,
puesto que. todo
gira :rededor de la sarisfaccindd diente. 8)
Se trJta de un modelo que se suscenra en la
conexin de rodo lo que exisre,peroque en ios
hecho, margina) excluye a un gran nmero
de r>ersot1as,~ !as q,1c r.cloca al borde del
:tbim10. 9) Por resonancia, la anicu.lacin de
lasdin:imicas del mercado con la recnologfay
el ,ndividualismo, acclem la privatizacin de
ias reiaciones sociales,;1dem1sde convertir al
hombre en un nJTJadah1:mano. 10) En esce
rooddo, codovicio se vuelve inmediacamencc
pblico y roda m1d se r:c:!ucca lo privado.
.En ia mt,nia!:zacin rige la lgica de
rcd<:sydc tlujo~.de ramodo que las antiguas
es...cructurn~d~ los Esrn.<losNacionalesson
desbordados, en nombre de un universo de
inrCJcambios. Las cedescomo se sabe son entidades mix,as, nicas j' mt1lciples,abicrms y
cerradas ulmismo tiempo. Estn compuestas
por conju ntos de lineas entrelazadas y nudos
c;ue funcionan como puncos de interseccin
para la energa, inform~.ciny sere~vivos que
transitan pordlas: "La mundi:uiz:icinde los
imetcambios de signos ha sido exrraordina-

26

riamenceacelerada. La revolucin de la inform:cicay de la comwcacin trajo consigo la


explosin de dos verdaderos sistemas nervio$OS de las sociedades modernas: los mercados
financieros)' las redc'Sde informacin".J Las
rede, propagan ilujos, dan acceso a otros
lugares y crean organizacionesque no tienen
un car:lcrer definitivo. Son organizaciones
rericu-lares y arquitetruras cableadas en per
mane:ice proceso de rcconscicucin.4
>R.moncr.T .. Geopolitiquedurhaos.
Gallimard.Paris.
1~99, p. 200.
Vtesobr..:csto
l>arroc.hja,
D., J)hilosophieda
R~aux,1~,

P:id,, l 993, louoduccin.

[..AERA DE LA MVNOIALl7..AC!~

2)

BartMn"l /'A,:g/ai,, ,,,


h,nnbre1.;111, la Titm1:

El libro de la propicrl.1d
de Lucow-. Har:r
/011
,t
El bsg!h.fina/,,
1/rl siglo xn:

AsPECTOS ECO-IM!COS

El mundo de la mundiafac in es como


una uama de redes que enrrdaza sisremas,
ocu-pa territorios, vuelve porosas rodas las
fronteras. asigna especializaciones funcionales y conecta de manera ms o menos relativa,
roda realidad que le resulte indispensable. "La
globa- lizacin es pues, una serie compleja de
proce-sos y no un solo p roceso. Dichos procesosoperan adems de manera contradictoria
o anmenca . .. La globa lizacin no slo
presiona hacia arriba sino rambin hacia
abajo". 1

Econm icamence, la mu~ ializacin es un:


fuerza incegradora de distintas ecooomias na_;ionales. Se presenta como una dinmica irresisrible, annima y universal . Esuna puesraen
sgQtacto_ms estr;~ha de diferentes sistem~
e~nmi ~os, con elobjetivo de multiplicar sus
intercambios y vc}verlos ms incerdependiences: "No hay mundializacin econmica
sin mundiali2.acin tecnolgica y sin cultura
mundializada ... la mundializacin de la economa no se realiza plenamente ms que con su
otra venienre, laeconom izacin del mundo". 4
Se sabe que la economa capitalista ~ de
mercado es un sistema expansivo y abierto al
extecior. EJcarcter mundial forma parte de su
propia naturaleza, de tal modo que la mundializacin no essino una nueva etapa cuantitativa y cualitativa de su desarroUo. Son los
ltimos 30 aos d~ la ecoooma mundial. el
periodo de consolidacin de las tendencias
mundializamcs.
Hasta final de los aos setcnra se puede
hablar de la economa incernacional y de
procesos de internacionalizacin de las economas capitalistas. Luego de 1980 se tendr que
hablar de rnundializacin econmica y de
econom.izacin del mundo. En realidad los ltimos 30 aos se podran defini r, como el pe-

' Giddens, A., Un mundotksbocad,,,Taurus, Madrid,


2000, p. 25.

uro uche,S.. t da11gmdu marchi p/.a11,i11ir,,


Pro:ude
Sciences Po., Par/s, 1998.p. 20.

27

lo

~L\TERL\L Y LO l~MATF.llli\L

rodo de cr-Jnsico de h inrernacionalizacin


cco1\mku . la mund ializacin.
Hasta losaos ochenra prevaleceel s isrema econmico segn el cual, cada pas dirige
una buena p:u-cedc su actividad producciva a
los mc.rc,dosincernacionales, de acuerdo con
la especializacin que escabk-ccuna divisin
internacional del trabajo, en la que los pases
o:mrab jugaban el p-apelpreponderante.
El volu ,nen de intercambio entre las na
ciontS (bienes y servicios) no dejaba de crecer
ac:iJa momen:o. Peroslodespusd~ losaos
odiema se podcl h,iblar de mundial izacin
er..on:nica.
l.asespecializacionesse evaporan, lJs ~se:.cenrr:tlesse sujetan a una red y fa divisi6n
internacional del rrabajo cambiadenaruralcza
accede a ocro nivel de desarrollo. "Has ta CO
mie,iws de los aos ochenta, las relaciones
(:COnn,
icasentre las nacionesse caracteriza
..
ban por ellcr.mcnode la internacionalizacin,
esdc::ir,iaapenura cl'ccienrede laseconomas
a !os imn::1mbios,on d e.xreriorde bienes,
servicios !. rnpitiles. La nocin de mundializacin -globa!izacin en ingls- traduce una
aceleracin y u na profnd izacin de esa internacionali'lcin"
.7
La mundiali:zacineselpaso de la especializacin econmica a la integracin de todos

~ Sach,..Jid,

F., Dr/ 1i,utr11


a:ionalisarion,: la mond1'a.
ii.tauon,tn L'Ecor.on,ic1'-Aondi
:Jlc,C.1:hicrs
Franr;ais
.
nm. 269, P,r!,, 1998, p. 42.

28

los sistemas producrivos. <;.on_clla la produccin, distribucin y consumo de les objeces


y mcrc.-:tndas,se sujetan a un nico mercado
mundial. Conven iente es precisar que dicho
mercado no tiene un cenero fijo,.es <1.!;scenrrado porque se rrata de una red de produccin
yde intercambios. EsW\ mercado m_ultipolar
que ciene su centro en rodas parces. En esta
mundializacin econmica, las operaciones
financieras jugarn un papel preponderznre.
Se habla a ese respecto de un dominio de las
fi-nanzas sobre los procesos ccnmicos!
La apertura de los sistemas productivos.
en la mundializacin obedece a cu:mo tipos
de mocivos: l) una mayor competencia (slo
que esta vez al nivel de naciones) a fin de esca
blccer un control delos mercados, sobre codo
por pane de los pases del sur. 2) Una mayor
movilizacin (deslocalizacin)de los factores
de la produccin, a zonas en donde los costos
son menores. 3) Un flujo constante de inversiones e intercambios (bajo la forma .escave2,
de inversiones directas y no ya de prstamos
monecarios). 4) Un crecimiento exponcnci:
de empresas multinacionales, como resultado

Ch. Goldfingcrhabl a ese respeao de cresvarieda


de l2globalir.1<i6n
cnd temmoeconmico:gfoh:iliza<in
de loslujoscomcrcialc:$,glob,ll,acindc losfactoresJe
la produccin y globali?acin de los finanias. Ver
Goldfingu, 01., Travm1,cHon-rravai(
0.Jacob, Pars.
1998, pp. 64-66.

u
r,;,1a.
.."", TalriJ,1963.

de fusiones y adquisicin de empresas menores, sobre codo en el sector de servicios. 9


En esesentido, la munclializacin presenrasgosfundamenrales: rransnacionalizacin de las firmas.debiliramiento
en la intervencin del .Escado, dominio de las
fmanzassobre la economa yca!da vertiginosa
de los programas de planificacin.
ta rambin cuatro

Versobre cscoen Reich.R., L~conQmiemondiaiist.


Ounod , Pars, 1993, cap. 8,
101-109.

Pe

J;RA Dt 1.AMUNDIAI.IZA
C:ION

~a inversin clirecra etl las naciones , la


des reglamentacin de algunos secrores econmicos (elim_inaraduanasy cuoras ta.tifarias
a los 2!'.oducros) y los rionos crecientes de
!!!_lovacin(producciones flexibles), son algunas expresiones de la integracin mundial
de los sisremas. '
Seproduce ahora para todo el mundo , en
medio adems de una universalizacin de los
modos de vida y de consumo. De lo que se
erara-se dice- es de pensar localmente, per o
de accuar en cambio siempre , de manera global. Por si fuera poco, para una economa
global hace falta una cultura global. Elorigen
delaculcuramundialseencu encraa comiemos
tambin de los aos ochcma, con las can1paiias
publicitarias del modelo S01,yde vida en todo
el mundo.
Llama por supuesto la atencin , el que la
hiptesis de una economa mundial, es decir,
una economa ms in regradora y homognea,
exige que toda vida polticacarezcade sentido.
En una supuesta economa en rcd,sin cenero y
je.rarqulas, cualquier lucba polftica , contra diccin de clase y hegemona de elite resulran
inexis.rences:
crisis de lo poltico coma dos
formas complementarias: visradesde arriba, se
trata de la sumisin de los apararos de Estado
a las leyes de la tecnologa; visra de abajo, se

"u

Versobrcesrolaobrade S. Latouche. op.rit., pp. 2223.

29

tra,a de la despoliti.a~in d los ciudadnnos~


, .,i
Ltculmra mundial salta a la vista, universalizacin de los modos de vida y de consumo,
banalizacin de lo tr.cepcionai, exaltacin de
lo banal. dictadu,a de la mdiocrid:;.d I libertad limitada a una capacidad de seleccin.
Porque al arrojar a la poltica dt la l.ociedad, codos los conflictos de poder se vuelven
aparentcm~nre prohlcmas sociales paniculares:d~ncuenciadudadana,corrupcindeefes
polticas, dcbiliram,ento dd civismo, criminalid.id iiel 'F.srado,j uvencud vencida por las
grogas, alcohcl o psicosis, odio social sin fin,
marginalidad, hambre mundial o cadstrofes
ecolgicas.
En e! ~squema de wi orden conmico
uclivrsa!, la rn;:rcan:ilizacin de la vida y <ld
pensamiemosevudven implacables. Lamundializatin de l., economa, ~o hacesino!'~<lucir u'1a economiz.'lcin cota! del mun<!o
i.nditidualy coeccivo.Laglobalizacindcsig
na adcm1, !SIC av~nce inslico de la omni
m~rcar.tilizacin dd >'!lundo. Los bie'les y
servicios.el rrabaj,) y a cierra,los rganos y la
sangre, el e$perma, la localiz.~cinde teros
entran en el cir<.:uico
n1trcancil' 12
1

En el nivd de los sistemas productivos, la


economa mundo g~nera dos grandes tranfor.naciones: g,or~ lado los procesosproduc

Jbideru,p. 29.

12

lbillm,, p. 27.

30

..

~l

r,
l

'
tivos te descomponen en conjuntos y suj,conjuntos (adems de deslocalizarse)y por el
ocro, la produccin econmica se vuelve in!!)aterial.esdccir, produccobjccos ligados a la
infor~acin. al conocimiento y al entrete
nimienro.

En nombre de una economa y de w1


mercado toral, los sistemas productivos y los
difcrcmes mercados nacionales se vuelven
in tcrdepcndientes. Los procesos de la fbrica
se segmentan y se velven flexibles. La produccin se fragmenta y deslocaliza,se produ
ce por armados y ensan1blajes. montajes y
desmoncajes:"Su responsabilidad consiste en
incegrar de manera ptima capacidades producrivasqueesrn reparcidaspor todo el mun-

l.AERADE LA.MIJNOIAi.!2.ACIN
El ,u"I' d,/ d,llr,,
i111t11!1t.ri;11,
D. V.1n

capacidades de produccin queseencuenrran


diseminadas en codo elplaneta. Descompone
los procesos de produccin en subconjuntos
y a estos los sujeta a una competencia genera-

"'""
1997.

lizada.
El raln de Aquiles como se sabe de roda
esca economa mundializada es su fragilidad
financiera. No slo por la especulacin implacable, sino porque ningn pas o gnpo financie ro cuenca con el dinero suficiente para
llevar al cabo los propsitos.
Los Estados Unidos ya no tienen competencia internacional, pero no cuentan con los
recursos necesarios para colocarse rcalmenceal
frente de la mundializacin. 1~

3) Los PRODUCTOS DE u.

do y en descomponer de manera cada vez ms


fina, los procesos de produccin en subconjumos cuyo ensamblaje dar al producco las
caraccerscicas deseadas. El produc to deviene
mundial de esca manera". ll
Un solo automvil americanoinvolucra a
codo el mundo: diseo icaliano, financiam iento britnico, llantas francesas, elecc.rnicacoreana, frenos y sistemasde seguridad alemanes,
faros e iluminacin mexicanos, monraje japons, obreros amer icanos de origen lat ino.
Un auro amer icano es as el resulcado de
un trabajo complejo mundializado. El pro ductor slo ensambla e integra ptimamente,

Los productos de la mundializacin son


mixtos, comp lejos y compuestos. Son siem- ,
pre elresultado de mltiples determinaciones
d iversas. Por ello son polimrficos, pluridimensionales, multiniveles, policnc.ricos,poliscmicos y nunca estn terminados, pues.ca
que siempre son susceptibles de ser desarrollados: "[Lo inmaterial) Eng loba canco lo til daros o saber-como lo fucil-las imgenes y el
espectculo-. Uno de sus trazos caractersticos
ese! crecimiento exponencial de la distraccin,

14

'

Clcrc, O., ..Vi..sionsdu xx1< si lc, en la Rcvi.s:t~.

Informatiomsodalts, nm. 80, 1999,p. 55.

MUNDIAUZAZCIN

Vcr.sobreescoel
artculode DenisCfcrcarlibacitado
p. 62 y d libro de J. R<gni<'l.c:.,p,.
4 y 5.

3]

que incluye el cine, ,devisia, espectculo


teac.al y music.1i, msica gn1bad3, libros y
p~ri6dicos, parques de .atraccin, juegos de

azar,culturaydepoi-ttsn.,>
Como casi codo en la mundiaf.cin, los
objeO$ conr(mronmcos son producidos sin
tiempo ni lug3r.son mpicosyuccnicos . No
tienen lugar porque ~on p od,xidos como d
automvil. en 1':!uy diferentes regiones del
pl:mcra. Son t_crnkos ~rque son inmace-_
riales. 16 Un disco compacto de msica por
eemp[o, rio~ede:;gasra, puedesrconsumido

ranra:.veces c.:.mose quiera, en no importa


qu lugary .>orcHanr:ir
personas lo deseen. Es
casi irrompible y puede ser incercamhiado
conscanrcmenre.
Suscualidades provienen de las condiciones en que esproducido, in rroducido al merc:ido y consumido por los individuos.
Tambin e~ producido por segmenros que
luego,on cns;unblarlos, en proces<\Sde trnbaJ()!1~:ribl(:s
y ,on rr.:1rcri:1lcs
,nixcos y compuesto.~. lntgra difortntes C3pacidades de
produccin rep,~-!ida, <:n codo d mundo.
Son proJuccM en buena medida inmaceri~.tcs,q)}'o.soporce b.~icoes d conocimiento,

'' Goldfingcr,
Cb.. op.i.'t.,p. 79.
16
.. L.1
desn1att:ri:tliz.:icin
fuct!it2.
ladesloc:ilizici6ny la
djspersinetclos productosen los cu:ac:odncones del
mundo. Los!lttt:fa.ctoJ
inm-a,ericles
se inscriben.ensu
propio cspacio-,icmpo, mi, :tll:1de los geogr.ficosy
copo;e.ificos.
lbi,le,,,,p. 84.

'

el sab~r y la informacin que tienen incorpo


rados. F..scinsuje,os a una compecenc.ia exacerbada, n_ose destruyen en el consumo. ,u
precio no depende de la escasez sino dd exceso
y dd control sobre el mercado: "Un mismo
escilo de vida en codos los rincones dd pla.'leca:
las mismas pelcuias, las mismas series televisivas, informaciones , canciones, dich os publicitarios, objetos, vesrimeocas, autos,

urbanismo,arquitectura,deparramemos,muebles y decorados".

17

1 R:.moner,T ., t>p.ci1., p. 71.

lrc:Wrd~dit,'(IIa>r-:

y rr<-rpto,
&<nu!ic
D11t1id
lr.1ai.J.
/ 1>t,'6

LAERADE U. MUNOIJ\UZACION
Sinrm11l,uen10i t111a
pluma C-irrin. 19!)9.

Cada uno de los p~oductosencarna las


lgicasde la mundializacin:es la articulacin
de componentes de diferente cipoy procedencia. Son cl resulrado de moncajesy ensamblajes, son mixtos y compuesros. No rienen
tiempo ni lugarfijos,se diseany realizanfragmenro por fra!l!11enco
. Son polimrficos,polisiscmicos,mulrinivelesy pluridimensionales.
No son produccosconcluidos y son elaboradosal mismo tiempo, como objecosaucnomos (hascael extremo de su preciosismo)
como parcede una serie (cada uno de ellos se
puede volverelcodode una lnea particular)y
como parte de un conjunco de pie1.asintercambiables. Escomo un mecano compuesco
por diferentesmateriales,lgicas,procedimienrostecnolgicosy conceptos.Esun sistemade
sistema de sistemas.
Losproductos siempre son cl@Q[ados..e.n
d seno de una reg_de puid_ucci.r\..d.iNibucin
y.co~umo ~n- ~pa nsin permanC]ltC.Participanensu realizacin mlriplessaberes,tcnicas y disciplinas que convergenen lasolucin

de un problema que no seagoraen lasdiferentes respuesrasparticulares.18 Son producidos


pacacodoel mundo y sin embargo,satisfacen
una formade consumo quesiempre es indivi
dual.
Esla relacincon esas obras, objetos, espacios, imgenes y mercandas de la mundializacin, lo que nos vuelve actu:umence
planetarios. Casi codos usamos los mismos
ctansportes y los mismos automvilesen el
mundo. Habiramos los mismos hordes, usamos las mismas computadoras, tarjetas de
crdito, una buena cantidadde personasnave1

En matcriaccon6mica, una redrc:..,ctauh:a.cstructura


verticales-tratific::ida,
en la que $cdisringtJcorICScapas
lacapainferior,en dondesccncuenuan
fundamenrales:
todaslasrIC$qucserel-aciona.n
con lasobrasde inraC$
Lac::ap:t
media. compuest2por las redesde
c.ruccur.1.
serviciosde conuo l-comando (infocstructur>}.Finaln1entclacapaalt.1endondeselocaliun, iodoslosser:vici~
finalesofrecidospor tared(serviciosprove.nienrc,s-dc
I,:
demanda:colidad.precio,dimibucin). Ycrsobrccsro
tuen, N . Econt1mkdRr,e.1u.~
LaDouvCrte,Pars.
2000, p. 9.

33

Lo MA1'ERl,\LY LO ,NMATeRUJ.
gamos en la inrerner. cenemosun sirio, ofmc,s
msica de codas
partes. leemos los mismos libros, ingerimos aiimemos de codo el mundo
y vemos las misma~ pellculas.
No$ convertimos as dice Pierre Lcvy,en
una especie~ socjed?.dcivil mundial. Somos
inclusive "la pdmcra generacin global"', por
ese.u c,.)necradosen muchos senridos con los
_!lemis.El mundo mismo dicC'-el
filsofo, es cal
vez por vez pri1era mundial. En l lo individualy col-ccrivose fusionan, como lo nacional
: lo in:ermcional y los procesos locales y
mundir,lcssr.vudvcn imerdepcndientcs .
F.lmied.;,que produce la mundi:ilizacin
proviene dd car.letcr deshumaniza me que le
acompaa y del car:.crerplanerario de los problemas que genP.ra.A ctmbio ~os vuelvecon~imcesde vivir en un planeta pequeo, finito,
dd que no poJremossalir porque no cenemos
ouo al cu:il dirigimos .
El bomhre no ci.:nem.,ally por eso hace
falra que uos liagamos cargo mund::tlmenre,
del destino hum3no que pod.::no~alcarrtar si
c.rnbaja1nos
conjLu1tamcncc
en su ntaizacin.
A proble.m:ispiar.etarios ~olucioues planetarias.
Es~n esce:livelde C)(iscenciaen el que nos
cnconcramos. Civilizarla Tierra, impulsaruna
ciudadanacerrescre,genemr polticasde regeneracin a escala mundial y modi.ficar los
modos de vida y de consumo son por cieno,
Jlgunas de bs alrernatiV3sa seguir en lo inmedfaco.
34

r;(fflJ"'
nochrb11j11~
J!J?O.lt~l()brt.lt,. 160X '90

1.':1'1,

VieiraI.W
Silr:11.

~'efe. Ekna

LAJ;RA O~ LA MUNDIALIZ.\ClN

4)

ECONOMIA

v SOCIEDADVlRTUALES

Si somos capacesde analizarelmundo de hoy


con ojos del maana, veremos procesos de
largo alcance que ya se manifiestan como fenmenos particulares. Nos encontramos por
ejemplo a uavs de proyeetos como los de la
mundializacin,cn unaecapadereintegracin
de la humanidad en su conjunco.19
Luego de un perodo de aislamiento relativo y de acomizacinen el desarrollode las
naciones, asistimos hoy da a un proceso de
reconexinde codaslascomunidadesdel planeta.
Por supuesto que todava estamos en las
primerasetapasdedicho proceso, perola vfaya
estclar-amenceescablecida.
"Nunca ha habido
rama juventud mundial, msica mundial y
cultura mundial como ahora. El fin del siglo
XX marca un umbral decisivoe irreversibledel
proceso.deunificacinplanetariade laespecie
humana'\20
Se tracacon la mundializacinde aprovechar elpodero que brinda la con<:.xin
de rodas
lasfuec-z.as
componentes. Vivimosen un mundo interconectado y convergente,porque esca
vez nos encontramos ms cerca que nunca y
ya estamos muy mezclados.
1
'

$obreestavisincon los ojos del maana,verBuzan.

B.youos.E/.fi,ruroquevie,ie~A.
Bello,Barlooa,1999.
cap. l.

"L evy,P.. \VorldPhibJJophi,,


O.Jacob, l'aris, 2000, p.
28.

El proceso de unificacin de la especie


humana es ya un proyecto que salta a la visea:
"nostocaconsuuirdecaAI Gorecn 1994,una
~omunidad mundial, en la que las personasno
nos veamos como enemigos potenciales sino
como socios potenciales: la gran familia humana". En eseptoyecto, todos estamossujetos
a redes de relacioneseconmicas, polticas y
culturalescomparridas,que habrn de conducirnos alaconscimcinde unanuevQunidad de
la especiehumana.11
La imagen que se perfila del mundo actualmente, es la de una especiede Confederacin Planetariaorgani:zadaa manera de red y
cuyos nudos o cenerosordenadores son grandes meupolis de djferente tamao y capacidad.
En el terreno de la economa,a e:saunidad
de la especiese Je llama mercado nico mundial o economa mundo. Pero carnl;,inse le
denomina de otra manera: mercado mundial
de la informaciny lascomunicacion,;s,la gran
inteligenciacolectiva,ciberespacio,la sociedad
planetaria, la gran familiahumana.
,
Aquellosque no participenen este proyecto sustentado en la compercncia,se convercin "'~ rnundiali:ucinconiis,c
en pa).;l.r
de laespecialml
~in econmicaa la integracinde economas:en una
economamundialiiadaconrinuan
lo.sinrcrcambiosm
gran medida. Pcrod ~roductolinal rcsultad l~contribuci6n de un grannmtro de firmas.Si[uadaspor Jo
generalen un grannn1crodcpalses
".Veren Clcrc.O.,
op. ri, . p. 52.

35

Lo MATERLIL

Y LO INMATERIAi.

dlas. Todo le gu.ca y le h:iria folta msde ur.a


vida p:tr-.i<li.sfrucarCJbalmente, de t0do lo que
se le pre.;enca. Se vuelve un consumidor insaciable . apnmde wdo el tiempo, e.; ms vulne rable que nunca del exrerior y desarrolla u11a
vida mur.dializada sin saberlo.
Producir diseo e.a un mtmdo
globalizado

L:t mundializaci , , es una rendencia que esr


presente en !a nacmaleza misma de la economa c.~piralista. Sb que a diferencia del
pasado, la mtrndialiucin de los lrimos Yeime
aos se lleva a: .:abode maue,-a insosp~chad,1.
Esca vez no se realiza a travs de un
imperio y porla c~1erz,~,
ni r2mpoco a parcir de
u:ia religin conquisr.1do ra o una ideo loga
cotalicaria. F.n esca oc:.sin , la mundiali1..:i.cin
se realiza a cravs del ince:e.1mbio incernunable de peque:lS cosas cotidianas: c::.nciones,
ohjero s. i:11:igencs
, recnol ogfas, rnfo rm:icin ,
viajes, comercio y la imcmec.
En es~cipo de global izacin, las prcticas
prof esionales del diseo concemporne0 han
jugad o un papd preponde rant e, porque en
buena medida es en dlas donde son elaborados los producro s de la mundiali~acin.
El verdadero origen del diseo comcmporneo da ra pre~isameme de los aos sesenta, en la poe.1 en que se perfilan las bas"s de
dich a globalb,dtn . Es desde enco nces el
diseo el arce im e, medio de un mundo en

!8

tr~nsicin. Un a:ce intormcdio que elabora


producros ~a.si vivos, con raras formas de vida.

Mas all de las fo.anas:


el diseo comem porneo
Por las diferemes funciones que reali:'.a(simbhc:as,econmicas, culrurales, ergonm icas,
estticas y tecno lgicas, entre ocras) d diseo
co n,1:mporneo es pluridimensional, mulcinivd , polimrfico, polisistmico. policnrrico.
No es ya un d~eo que como en el pasado se
rcduie.1 a las focmas. Yano es slo til y bello,
esttico y funcional. Esrnmbin al1ora, una
actividad que produce objetos, produccos,
obras r mercancas mur.dializadas.
lmporcan en l canco sus aspectos forma
ks y econmicos, como mareriales. tecnolgicos, culturales y de aplicaci n. Hoy disear
s ignifica hacerse cargo del proceso general{de
la planeacin. a Jaconceptualizaci6n, formali1., cin, materializacin, tecnologas y a su
ap licacin) y de cada uno d~ los procesos parriculares a los que por as decirlo, rambin se
les disea.
Por eso necesitan1os conscrair ya, una
visin ms orgnica de la prctica proyeccual.
Una visin que vaya ms all de las formas y
los lenguajes y que se aden ere en el anlisis de
lo.s procesos producrivos del diseo. U na
visin que d cuenra, de la manera en que se
procesan las obras , objetos, espacios e imgenes. Para lo cual hace falra ac<ercarsems al

AUW

le) :,tU!lRJI\I . Y LO INMATERIAL

do en d nuevo campe,;iuadodel sigio XXJ:"El


mundoser: unaconfoderacr6n planetaria centrada alrededor de grandes mecroplis. El fin
de las&once.rosno es sin embargo el fin de la
polric:t, probablernencc sea lo conrrario, una
polticaliberada desu hipoteca terrirorial".11
Loscuarro grande, pilares de esce nuevo
sistema mundial, por orden de imporrancia
son:Jl eli:abery el conocimienro,,_2 el mercado)' la accivid.d financiera, 3) los sistemas
de inform:tcin y comun icain, y
la organi1..1cinrtticubr de codacxperic,:cia vivida y p~nsadapor el nombre.
EsmU)' probable que eiamiguo esquema
de l:i infraesrruccuray scipercsrrucrurasocial,
seast:stiruidoahora por orroen el quelas ideas,
ei conocimicnco,la i:iformacin y lascomuniLaeconomla virtual funciona a travsde
c-acionesjue;u!n un ppd flmdamcncal. la
la demanda y el consumo. Ellos son ahora los
base de csre nuevo orden s.x:ialya no es de cique mandan y guan el juego de los grandes
po material sino fundamentalmenteespiriruai
mercadosplanerarios.El mercado nico muny cogr:cscitivo.
dial tn vasdcconscicucin est regido, por un
Lagran ciferencia <:Sque nS.aconfededesarrollo acelerado de la oferra y la demanda
racin phneraria y n su.~mecrpolis, la ecoen linea, por un desarrollo exponencial de las
r.omfa, (.;, ceneros de poder, el mercado, la
relaciones mercantiles y por una mulciplicamonda, y auo el porvenir habrn de volverse
cin delas conexiones enrre los hombres. Por
poco a poco virruales. los anriguos pases cenuna consolidacin de mpdelos de vida y de
cC'l.les
son grar.dcs nudo, de flujos, porque su
consumo cada vez ms homognicos y por
nivel de interconexin es muy elevado. Los
sisremas de mercado organiz.,dos en red, as
llamados pases perit1:icos ~er:nen cambio,
como por una libre economa de informacin
el exrrerno de la red y s~ imerconcxiones
yconocimiencos. 23 La Webysu economa virsern ms d~biles.

42

" L"'Y P.. op. t .. p. 39.

36

Versobr-eesco
Rcquicz,J
., Nouvelag~dOrouw~r
0t1Qmiqud,PUf, Pars, 1999.cap.4, pp. 71-77.

lJ

Vi,i41:J~lfon<f'O
.
Tom Sh:1n1UJtt,
2()()().

U
ero(Kuinuraet

ERADE LAMUNOl,\LIZAGIN

cual son una de las vfas de unificacin del


mercado planetario. Mercadosespecializados,
constituidospor consumidoresque slo se expresan por el ciberespacio,son la muestra de
una economa que slo existepara la satisfaccin del diente ms caprichoso.
El consumidor toma el conrrol de las
cconom(as a travs del mercado planetario
(cibermercado):"Con el ciberespaciolos consumidoresse preparan a tomar un poder que
haban buscado de manera confusa durame
siglos. Consumidoresde informacin,de diversionesy de tebciones fundan_lc
ntalmen~, pero
tambin de todo lo que se puede ordenar en
lnea, es decir, una gran cantidadde cosas". "
En estassociedadesplanetariaspor supuesto, codo tiene una dimensin econmica, es

decir, todo puede ser explorado econmicamcnce: un poema (vuelto cancin), una frmula macemcica(convercidaen programa),
un concept0 cienfico (en medicamenco),
una idea sobre organizacin. Es la econom(a
de la competencia cooperaciva,en la que sin
embargo lo que_cuencaes la inf9rmacin y el
_conocimienco aplicado.
La riquezadice P. Levyviene de las ideas,
las ideas vienen de las interacciones sociales,
la produccin yel comerciovienende lasideas
y las inceraccionessociales.
Todo ello seengendca circularmente en un espaciovirtual.
Laj uventud, la msicay la cultura sern
cada vezms mundiales, de la misma manera
que elsupermercado,el conswno y la ofercaestarn organizadosen lnea. L1competencia es
perfeccamencecompaciblecoa la cooperacin
e inclusive,se podra decir quese consriruyen
recproc.1mente.La riqueza de las ideas depeodedesu inrerconexin,de su interdependencia, competencia y comunicacin con las
dems. Esel mundo convergentede lo material y lo inmaterial. En esa convergencia el
hombre vive, piensa, produce y acta: "Las
redesestn en elcoraznde lassociedadesy las
economas. Cuando uno se sube al metro, enciende una lmpara, enva una carta, conduce
un auto, mrala televisino navegaen llltemet,
esrableccrelacionespermanemescon una multiplicidad de redes.is

" Lcvy,P., op.d<, p. 63.

1'SCurien, N.,

Yama,w~)1969.

op. ri1.,p. 3.

37

II. VIVIR EN UN MUNDO GLOBALIZADO

ajoesrascondicionesporsupuesro,
la vida del hombre conremporneo se ha vuelto ms compleja y
mrbulenra. Por la rapidezcon que
se llevaalcabo, una buenaparredesu eicisrencia
no alcanza a comprenderla y no llega a
imeriori-zarla,el resto buscardisfrutarla intensamente.De codosmodosrendrquevivirla
como si no fuera del rodo suya.
Ese hombre asistecon sorpresa al desfile
interminablede realidadesmaterialese irunaterialesque leescapan,lerebasanyque nosabe
a ciencia cierra qu relacinpodra rener con
ellas. Rodeadocomoestde una gran cantidad
de objeros,producros,cosasy renraciones,ese
hombre ha perdido inclusivela capacidad de
elegir y mandarar sobreellos.
Muchas vecesno sabedequse trata, para
qu podran servirley si deberan o no formar
parce de su vida, pero los hace suyos para no
sentirse marginado. No naci ni creci con
esos objetosy ni siquieraestsegurode llegar
a necesitarlos,perosi puede habrde adquirirlos "por si lasdudas".Por esoen ocasiones,uno
tiene l'I impresin de no ser completamente
parcedel mundo en que se encuentra.

Sorprendidorambin,esehombreasistea
un desfileinterminablede imgenes,formasy
figurascautivantesquenocomprendedel:odo,

39

~
LtJ ;\'iATER!AI.
Y LO !N~tATERIAL

t
~ las que arribuyc una dificultad extrema

~ t.J,,r:-.t;,IU, .Jr.::J:IJ,

cue;10 dejan de agradarle y conmo,erlo.


En.:icr.ded reltvisoro lacompuradora, V:l
,tlcine, .l t~-arroo asiste a especdcu los que le
mu:.,illan y qudeacos 1umbran a vivir en un
mundo al que no se integra complecamence.
l\prcnd1;;c1Js:
b en todo momento y muchas de
dbs contr~dken todo lo que antes haba pens.;.do:;J respecto. Son las experiencias hiper-

'""'

"t, enrc.u
quel1.~1vo1dcl3Sicas~fur.d-asobre:
labase
inm.1tcrial
esr,isujcr.,ia una
de !.1Ci~:,:c.-z. la c:,;ono1!l.a
!g:et de la-abundanc-ia. La(0ra1.:
J:;icast:1poy.1en c;:I
d,:Icqcilibrio, la .:cooo1n!a ion1:1teria.l
es el
p:-1nc:p:o
dC$~uuilibrio.[~ ob)o!cccr.cia.la redundanciao la
nl1tv2. economa..
volacilid1'!d
~,n \-CCCOrdcscnaaJe.<dcla
Golfingc,,Ch.. op.:ir .. p. 92.

'AclesJ. y LeioyeJx~1.. LoFiovr<des ocha:s. Seuil.


coi(.'\:.L.e. p. r.. Pars,200 2.

e
e
e

t~x::ualcsd e ou~cr o ciernpo.


Sl:jeto a una condicin in.funrilperma-

u~ote debido a la neommia en la que vive, el


hombre no s~been dnde se encuentra y hacia
dndz se dirige, pues,o que adcm:li en medio
del torbellino ha perdido capacidad de percibir, coniprendtr y actl!ar sobre el mundo al
que como dice Levinas. ha sido arrojado. Su
depe!1denciapasiv~loenredaen elsinsentido.'
Por otra parce, d despliegue tecnolgico
en que c:.<t.inmerso, ak :illz.~ c-asicodos los
rincones de su vidar porc:ilosu existencia,se
cies!iiar:pidameme e la sorpresa '11
asombro
2
y del :1sombro a! ~rnbd~so.

/9!J-;-lf;';6,

e
e
e
Todo le gusta: la lectura, la tecnologa, los
derechos humanos, la ecologa. la elegancia r
las pelculas de accin, a veces hasta" d bl,en
cinc!". Losaromas finos, el buen .;c,mer, d rrarar de ser responsable eo su ir.1bajoy si pud e.
ayudara losouos, adems de losalltos nuevos,
la justicia social, la honestidad y jugar cc;,nsus
hijos. Esto por supuesto no incluye neces:i.riameme sus "gustos personales".
Slo que para llevar al cabo todo lo que
quisiera,leharafaltao eravidaaparteclc!aquetiene. Desde luego siempre esr pendi ente :n
los medios de comunicacin, d1:todos a<uc
llos descubrimientos cientficos y cecnobgicos que le permitir(~ prolongar su exisrenci~.

e
~

'

e
e

C
40

t.

V1VIR EN UN MUNDO GLOS,UJZAf>O

Nos relacionamoscon l como vctimasy


no comosujecosac.vos.Por eso la indigestin
permanente, la nuseay la inhibicin, son los
sntomas de una exi,;cenciadesbordada por la
poca:"Luegode tncosesfuerzos,al fin la unificacinde la humanidad se hizo posible,slo
que bajo formas insospechadas:no es en un
imperio, una religin conquistadora o una
ideologa,sino a rravsdeifT\genes,
c:inciones,
elcomercio, eldinero, la ciencia,b tcnica,los
viajes, las mezclas, el incernet, es decir, un
proceso colcrivoque se des;rrolla por rodos
lados''.}

f].,,,.: _f,.,. ,;,


E.,, /;.. -. , : -.-

1) LA PRODUCC IN

De sorpresa en sorpresa, el hombre de


nuesrros das vive una experienciasin lmites.
que por supuesto nunca tiene enteramente en
sus manos. Desvalidocomo se encuentra anee
una vidaque no esperabay que a cadamomenco le hace perder el equilibrio. Su afectividad
por ejemplo se ha vueltoerupriva y nunca nadie le h.adicho cmo manejarla.
Se riene siempre la impresin de viviren
un mundo que se desarrollasin nosotros, porque los esquemas para incerprerarlosse vulven a cada momenco obsolecos. Entonces
declaramos insensatoal mundo y no a nuescra
mirada, puesto que hemos perdido el sencido
de las cosas pero no complecamencela razn.
Vivir en medio dedos mundos (el pa:.-adore
basadoy el fururo incierro)nos desorienra,nos
desampara.

MODERNA

Y CONTE.Ml'Ol\,\NEA

Todo en el mundo en que nos enconcramos


dice J. Baudrillard,ciendea volverseaucorreferencial. Es decir, una vez que se conscicuye
como siscema,cualquier realidadcomplejase
desarrolla infinicamencey acaba dejando de
lado aquello que le rodea. Dicho sistemaslo
se remire a s mismo y arrasa con todo lo que
encuencra a su paso: "Cuando las cosas, los
signosy las accionesescnliberadasde su idea,
des u concepto, de su esencia,des u referencia,
desu origen ydesu frnal,enrran en una reproduccin al infiniro".'
'Lcvy, P.. op.cit.,p. 12.

Baudrillard,J., Latramparenciadtl ma~Angruu,


Barcelona, 1991. p. 12.
41

Lo ~l,ffERIALY LO u's/.'.Af"ERIAL

En es.~soce,bd todo se vud'le produccin de m~ccancas. codo en elL'les polit ica,


sexualidad e, sistema de la mod-1. Una indina cin i ndivici..121
se vuelve costumbre colectiva. Erorr.!<liodel ,ado quccaracter1.aa nuestro
tie:n,o. un uconu:cimiento se vuelve el codo:
!J s'ex~alidacid~ un dir igence, las obsesiones
de ;.mbandidc, o los guscosde un deportista.
Son las dinmic,s amorrefcrenciales que al
volverseeseraregiasfau les, dominan la vida de
un;ig,an mimero de perscnas ,!n una comun i-

dad.
En ese~mu>1dode objetos. productos, co'

~.1s1
ingen~ e inforo13ciooes.S'!s1,p~rponen
ai menos rres mocJ.c
!os c,onmiro-sociales,
~ue ha;, s;do d~nom iMdos de lasiguiencemanen: ._
soci::dadd~ cons.u:no, sociedad
- de comuni,:aci6rt y acrn,,lmcncc sociedad d~
conocimiento. E.sesceord~n producti\OCompicjo. io q:.:~;ir"e de base al d<.!Sa,rollo
de la
vid~::.
con~<!!rnp<~:.ine:a.
e! f-('nes:Ct1:tndratV() en el quG OOS
encoatr.1.ino!.-J.:-scl.e
h;tce cu,lrCnr-Ja,.1los_
y en
donde convergenprocc:sc)s
11.isrr!cos
,~or.10 e!
apogeo nnmdi:ll de la produc,;in indusrrial,
hseg~n, ompade l.,scciedad de CQnsumo,la
~rLsisdd taylorismo en 1~tabrica, el desarrollo
c'da ,roueci n flexibley tluida. !acxpru1sin
de las :r.d;.isrrias d,: lejo, e! individwilismo
sodctd, k,s modd o, de mercado y e!desarroUoirrefrenable
d.:los:siste1nas.t~cnoldgicos.Es
ci n,1cir:1i
~ncoy desarrollo de !:issociedadesde
.

'

--~
,

'

e~

cc.)mnr.1caci6n
y del\.onocjmicnro.

42

---

la economa rnarerial y la~onoma inmaterialson los dossistemas pcoductivosque


se articulan en b elaboracin de objeros, productos e imgen es del universo contempo rneo en que nos encontramos. La economa
materiall!S el mundo.de le,fbri_ca.quese impusodespusde lasegundaguerramundi~I. L,
economfa inmaterial es la que se desarrolla
~refcrenrnmence, a parcirdel sector terciario y
esr direcrnmente ligada a la recnolog\\.informariva y de comunicacin. Es b cconomfa
predornin:mccde los ltimos creincaaos.
Veamos ahora cmo se lleva al c~bo la ar
ciculacin.de los eres modelos econmicos y
de los dos sistemas productivos a los que
htmos hechos referencia.Hasca hace algunos
aos el rn:rndo industrial ~ur,,,jdode siglos

El,,"""'-E""?i't:urttr,~
Wl..f

,y :,.

:r,o.~JOO '11.

VtV!R EN UN MUNDO CWBAUZADO

U nuev.1~!quinli.i
nempo. Foco
c:i L<t,g,,,J,, dn11,1it,

_,e- nuc.,no

a<A.J,<qu.ud, 1997.

ladones sociales entre los hombres . Enconccs


el modelo de la fbrica fue el ejemplo aseguir,
porque codo se volvi produccin y produccividad, eficiencia y rcndimicn to.
El mundo productivo excendi su lgica a
las msdivcrsasaccividadessociales, incluida
la educacin del hombre: "En efecto, la fabrica
tentacular decide con frecuencia ... sobre la
escuela, la iglesia, la babicacin y el hospital;
crea a su alrededor aquello que refuerza su
poder pacernalisca, unifica mejor al cejido urbano y lo esculpe en su beneficio".'b,ce
F.
agogner, que la sociedad de la produccin
cab produciendo codo, empezando por la,
~sociedad misma. \
mundo productivo construye su promedio, po!:gu~la sociedad vi7e del movimiento de sus mercancas, de los intercambios
-~
~ca n tes y de las_ac:rividadescomerciales, fil..O
importar si se trata de objetos, servicios, cosas,
imgenes o personas. Lafabrica cenracular se
volvi despus de 1950 una fuerza movilizadora, capaz de dererminar lo que sucede en
codos los mbicos de la vida cotidiana: escuelas, espectculos, hospitales y en los nogares.
Cre a su alrededor lo que refonaba su poder
y forj por ejemplo, d cipo de tejido urbano
que mejor le beneficiaba como sistema.
El universo de la produccin se convirti
en la forma de organizacin social predominan ce y en el esquema a seguir para la accin

~ -----.PA

--

anteriores, estuvo encargado de forjar una


sociedad a su imagen y semejanza. En la
medida en que la sociedad se personalizaba y
daba lu-gar a lo que N. Elias denomina la
~ciedad de los iodividUQs. el mundo de la
produccin econmica se puso al servicio de
los deseos dd]iorob,,e y no al servicio de las
necesidades so-cialcs. Ah/ cuvo su origen la

economa inmatcrfal.
--A parcir de enconccs no fue la sociedad la
~

que determin al espacio de la fbrica como en


el pasado, sino que fue por el contrario el mundo productivo el que molde y model las re-

--

Oogogne<
, F., Rematt'Tialistr,
V"flJ.N,Pa
rs, 1985, p. 20.

43

- --

---

---

indiv:dualy mkcr" Mundo de produccin


c-on<ici.:do,ksJciucg,1a rede, mec.nic.is,elctricas e informcict.1,siu las c"ales no podra
cxisur.
Es b f.lbric-.idesde entonces, una parre
mac~ri:tl.!el,m:111.io
econmico en qu~ se arci~u!anredesdt:!)roducci611,circulacin, d.is
cribuc,n y .:onsuO'Ode objetos, productos,
e,pacios y n:cr:a:,cfas. S::i hablar todava del
mundo de ideasque ar.omp:ian a la produccin maccrial:co11sumi.lmo,esteri.acin de la
vid.1.h'.-<lcn;5n10.
1;.druracl.e!~X:ntio
-Uen{O,narcisisrooC'Jl,:aivov orocesoscfesd. ucc:in.
L,lS!'eesd~~i;ru!acin, c6sum0YCO
..
mcrciJli::.::c:nson b parce inmaccri,tlde la
eroducci11indusrri:1Lpuesto que son_~u dim~~sin:e~~st!)at. CJaa ~~to - .P;odu~cC>
es el:tb,,radoen y p:ii"am1ared de imerc'.Ullbios
!.a multiplicidad de objetos ctrm,nai\ ~ ~ :;ra, ~a de las deccrminames de ,us cade5tcuyendosu proi:iobjerividJtsJ. "El moviracrcFit.r!cas
~ri)pla.-..
Ek-gir,adquirir. poseereimercam_l5furo0-:-' miento di: unificaci11inrelecmnl, culcurai
c.spirimal de la humanidad sera Ulcomprer,jews, 5e hacc,,tvcnidc en ur.a buena parcede la
sib!e. si no viniera ac:ompa:1dopor el mc-vi.,,fadelhombre.::_ucs<?,cobHpdo
aconsrruir
1
miento de unificacin mundial cid mcrcac!o
su s:ngula,tdad como p~rsona a crnvsd~ellos.
1
capiraliscaypord crecimiento d un inmenso
Ese homb~ sic:n,re cscl d"-Sbord~dopor las
cecnocnsmosimerconecca<lo,i ncerdependienp,,.ioilidadcsi ,,n,tirasqne se !~ofrecen yesen,co11s.cu~ndo perdeti~u capacidad de d~g_ir ce y planetario que se encuentra ya en d
Ciberespacio... ";
o ierarq~?i1:.0.rl1)S.
:1
Lo mismo sucede con las isl~. imgenes
y repr.sencacionesque recibe de todo elinun"'.!A(()a!( Hl comptilil.,-a
.. tt1c iU og~n c:nun sc:nd
:':1ie:1corle
tds~"2aofrustr3..:in
v n liC\-;
d:\aJabo en un
do el hombre concempornco. Se trau cam-

---.--

momeuo ifc..:ufO,
13.
r!aci\;,,qu~
r~pond~a u.oanccesi
i.i.Jddc.l>11.s1.1~lo:n,"~4.1u;:aundc.~rodeco;isumc
. Ad~
J.r Ljoyeu.<M., ep.,:.,,. 9.

Le,y,P.,op.eir.,p. 66.

VIVIR EN UN MUNDOGLOs.,uz.,no

,. .

luego de la economa de_servicios, hoy es da


de la economa inmaterial... en esta, es la
relacin entre el hombre, las ideas y las
imgenes la que se ha vuelto central".'
Produce en tres dimensiones fundamen
rales:pr.QQ_uccos
inmaterialeso artefueros(im-.
genes, simbolos, datos, filmes,distracciones,
informacin, cultura de.los juegos), componentes nmareri~J2i\!'l otra produ~cin(activos para onas series)y lgica de lo inntateriai
(desmareriali'l.ance)
aplicablea otros sistemas
productivos.
Sus productos son ms dificilesdeapren
der y de ser apropiados por los usuarios, que
aquellosque seelaboran en la eco.nomlamaterial.Son mercancas,productos y objetoscuyo
fundamento es el saber, d conocimiento y la
inforniacin.9
Forma parte la economa inmaterial, de
un esquema de desarrolloeconmico y sociocultural, cuyos tres vectores funda.mentales
son: los procesosdemogrficos,las tecnologas
de la informacin y los procesos de globalizacin. Estosson al mismo tiempo, los resor2) 0ESMATER.IA-LIZACIN DE LA
tes bsicosde la transformacin en el mundo
PRODUCCI N ECONMly\
acrual.Veccoreseninteraccinque funcionan
como
crculos viciososo virtuosos. segn el
La economa inmarerial como todo sistema
- ___,
sentido desu tespuesca.
productivo, se construye alrededor de tres
Naceestaeconoma inmaterial,en la mulmbicos de desarrollo que son: ':!.dem_1.nda
tiplicacin de i ntc;.,ccionese ioterdependen
de productos de cipo P!rticular~ una oferta~

bin de imgenes hechas para seducirle, para


conquistar sas afectos, deslwnbrar y quebrar
codo tipo de resistencias.
Llnaexperienciavirrual,un video interac
tivo, una pdcula de accin,el universopublicitario y el de la televisinlo deslumbran y le
rebasan.Le ofrecen un mundo aparentemente cliscinto,mejor y compensatorio. Le mueseran dimensionesoculcas -inmateriales- de
la realicbd,que para l representan salidasalternativas a un mundo feo y desagradable.
Form:is,figuras,coloresy obras digitalmente
realizadas,le rrnnsladana dimensionesde una
realidad mucho ms agradable.
Lavidaentoncesdel hombre contempo,;neo se balanceaenrre la materialidadde losobjetos y la inmaterialidadde losbienes,servicios,
conocimientos e informaciones. Vivimos ya
desdehacealgunosaos,en elreinode lo inma
rerial.En esereino prevaleceun sistemaproductivo relativamentedistinto a la fbrica,al que
podemosllamarla nuevaeco~ma inmaterial.

T cr;.pi~woo,a~ el l>Nn,

del Nnu,gt, 19?9.

constante renovaciny un mcrca~o mundial


en expansin permanente: "Creemos posible
identificaral hilo conductor de la mu racin...

Goldfing, Ch., op. d,., p. 78.

' lbidnn, p. 82.

.,
~..
-=

~
l.A.'l;\1,\1'ERtA!.
Y LO IN11-!ATERIAI..

ca, de pcoccsos y modelos econmicos y


prr.iductivus, q:1~,ocoa pocorequirieron una
iaregr1dn masiva de sus flujos de incercambi,, y de ir.formacin , parcicularmenrc en el
llanwfo secror cercia,io de la economa. Secroc que por .::iercodej de ser rerciario y que
grn-d:ia lmc,1,~ se volvi primordial.
El tsarrollo infinito de esesector, lacrisis petrolera y d fin de la mmacin industrial
en !os ,as~sdesarro llados, fueron un punto
de apoyo par-.esra economa inmarerial.
Otro puuro fue fr.prol iferacin luego de
1930. de las IIJm~das tecnologas de la infor,md,in . .:;apt.c.:::por $ solJs de generar
nllc,os cen:ros de produccin cconomicos:
em,,:csas in:naccriak-,;.empleos, consumido .
r't$ v ~cccorcscconom1ccs nuevos en 10.scarn
pos de la micro info rm tica, las finanzas
r-1,cr,
r.i,2.sr <:r:ia:tparicin denuevossen1i..
,ouductore.~ >itrab informacin.
i.;!.Scc,11J!o;ia.,
d~ h informacin. las cei~comtLnic.
1t:iones}~los siscerr~asJe produccin a$CCi-1doc.
.:on ellas. se volvieronC.JlJos
Lilr.i1nos
:cinte afioslas.f..1eriasescructurantes
de la ~ccividad econmica. Ello~ debe a que
,:r.~se periodos~ lleva al cabo, un proceso de
<'.,"'511l~tcriali,.acin
de la accividadeconmica
provocadv por una disminucin, en laimporranda que rienc la induscri2 en la produccin
rotal de los pases. 10

L.1leg,1111
.. J, dtr!r.:11
Jt D. jJ.:iu.u-J. 1 ;.;-

c::I

=
e:

''''"51<.les.1:-rollo
especcucul.1.r
del.Jo)
tecnoJogude1~in~
furm:ic.ini' J::i.con1~!rlr.:t;:in dcscnc.":ldena
2 escala
platl('t.'lri.l,un \!ntutttfluJe rmnsfor1T
1acin ci,iltZa-

46

Hombt(cl>,::,
e,

En !usecon,,ma.~ qu~ for'l11n pa,-rede 13


OCOE, la i.1dustria~lo

rcpcescnracl20%,:kla

produ.:cin romJ, :,uescoque un bcc"a pane


de los cem ros de crabajo ~ ha mrn:tladado a
otras naciones. En c:i.mbi<>
en esos ini,mos
pases, el desarrollo de los servicios, iaoler.~de
informacin y bs innovaciones cecnoigicas
aumencan considerablemence. Ho; dia por
ejemplo, el cosrode un auwmv se dcrami -

ctOna.l:
J3craiuJusrr'.:U
y 1~sociedad<lc
ron~u.no,d~j.1.n

poco:sidoalo queH?..n1;,1n1o'i
1~iocicdtldde L1infi.,rma
..
cin'. Ramontt, op.~il.. p. 215.

..e:
..
e:
e;
..

e:
e:

e=
e-

=
e:

e:

E=

,..
~

..

E=

que est:indiseminados en todo el mundo. Es


ll!lsisrema que sujera a redes y Aujoscodo lo
queenuencra a su paso (mercancas,informacin, personas},entrelaza, concentra y hace
converger:
Losproductosde la mundiafacintienen
caractersticasparticulares y han modificado
de razlasprcticasdediseo.Sonproducidosen
y para todo el mundo, es decir,son utpicosy
ucrniros.Son el resultadode la articulacinde
componentesde diferenre cipoy procedencia
Son complejos,compuestos y mi,xtos,porque

resultan del monrajey ensamblaje de '"-sisremas productivosflexibles.Estosproduc--=


son elaborados fragmento por fo1gmem
o. son
inmateriales(por el saber, conocimientos o
informacin contenidos en ellos}y son elaborados en el seno de diferentes redes de produccin. Se trata de obras, objetos, imgenes
o espacios,en los que inrervienendireccamcnce las discincasprcticasdel diseno. Son polimrficos, polisistmicos.pluridimensionales
y policncricos.
Vivir en la poca contempornea

An1u.om1a
1rans~n4uiuf,inica,Gi/k, &,hin~ /!)99,

La vida del hombre contemporneo por codo


escoseha vuelcomsverriginosay curbulenra.
Bajo las condiciones de la mundializ.aci6n
, el
hombreviveen mediode un desfileinterminable de realidadesmaterialese inmaterialesque
le escapany le rebasan. Rodeado como est de
obras, objeros. espacios. imgenes y mercancas que se le ofrecen en codo momento.
Su vida se balanceaenrre la materialidad
de los objcros, productos y mercancasy la inmaterialidad de los bienes, servicios, imgenes, informaciny conocimientos. Deca por
elloel poeta que en csrasodcdad , LLnO no vive
del codo su propia vida y que a pesar de las
mltiplesinreracciones,uoosiemprees1asolo.
La vida se le desborda por todas partes y
no hay filtros para limi1ar el corrence de
realidadesque se le ofrece. Ha perdido incluso la capacidad de elegir y mandatar sobre
17

'
'
'
'
4

VIVIK EN UN M UNDO CI.OHA!.tz;\ 00

l.JimpartJM mef,1: Abuto


w~ a/, Fi,h Drugr., IJ}93.

na de la siguience manera: 30/d'elllos macerialesconrenidosy 70% de costos inmateriales


por el saber, conocimientos y tecnologa incorpocados.
Los productos de escaeconoma inmarerial son dacosde informacin, conocimientos
en los productos, mensajes publicitarios, juegos de video, induscriadel cspeccculoymun-

do de la distraccin y d- encrecenimien~.
Sobre codoeste kimo,se h:.convertido en un
verdadero polo de crecimienco.la induscriade
ladistcaccin emplea hoy da ms personal en
el mundo que la indusrcia del auromvil. Se
traca de todo aqueUoque se relaciona con el
cine, la televisin, el ceacro,~ibros, juegos,
msica, cultura y depones.
Hy por codos lados. un ascenso de lo
inmaterial. El consumo de la informacin
crece n:isrpido que.elcnsumo de los recursosmaceriales. En c.~econsumo el manejo de
daros, libre de los lmites fsicos y espaciales
lia jgadod papel preponderante.
E.slaera de la economfa numrica ydigiral.
el pasode la demanda debienes fsicosa bienes
inmateriales (informacin, culmra y distraccin). la vida de un norteamericano medio.
incluye casi nueve horas al da de distraccin,
cuatro de ellas viendo televisin.
Esapersona se dimac ms de lo que trabaja: "Los arcefucco.~
acrivosinmateriales moldean nucsrrasemocione~.nuestraspercepciones,
valores culcuralc.~y espirituales.Vehiculan los
demencos constitutivos de la imaginacin cotidiana de nuestra sociedad.Todo ello ricne un
precio, codo se convierte en objeto mercantil:
educacin, culrura, arce, creacin, incluid<)el
bienescac.El sueo se volvi mercancfaque se
compra, vende, conserva y restituye a voluncad".11
11

Goldfinger
, Ch.. op.ci:., p. 81.
47

e:

c:i
EJ u.nj1erso 1..l\!!s ~~onom:a inn1:ic~ria;
rict'le~uscara:::cr,
:..~{ic.iS
p10:,ias.Sus p,odt1ccos

f,:('::, t ,~

co S desn1.1yen~01~~tcc,1,sun10 )"'V~r~os cor...


s,uniJres hacen n.;:t,tj,: l ;,;!mi..n10 rien,po
(un discocor:1r,.1.:t(J. un prog1;ur..;1.
de cr:i

pucol. Son ps()ductos siempre di;ponibles y


comp2rddos por diferentes usuarios. Su con1

1
,
".tl.:'110 pue..ic;.~ ser s1ntutta11eo en r1e111pos y
lug2r.::s\:,rogr:in.,:isrlr ~on11iuaadori, infor
,11,,cin tlo<:.mc~).
Los crit<'rio! d~ propiedad
.,1hr.e:SlOS pr--..>dui.:cos
>l! :nod;fl~an,porquese
\~j:r,ionan
cori tof1o:..i.
q:l,."!Uo
q.\t'sf."11:una
p10

l of,cio -:!:,:~!id1Jy \a,:::mandad-! los mismos. L, !g:a do la C>CIStz dd pmducto

consumo. El desequilib,io entre oforcay cii.:m:l.lldaadems, no dcj~ de agr:w.trse". "

indv.srriJi,.:~i(!'.>u!_ut~at
:\l.tJ6gicad~ktAbillld~.nciacid :)bj<:
t,.'.I
t!1~1;ttc,ia1.
I.a 1~-~?.Je ('$t\S Jt.ctO$ t-; rn,ts arga,d.:-

Lo inmaterial se desarrolla a cmn,s d~


sisremas productivos lexibies y flu:.t!os. Las
fronr:r,s de la fhricao de la gnm empres,, se
debiliran y se vuelven porosaslas ligas coa d
exrerior. ti cfdb:ijose in,:;nis( en codo, !os
rincones de la vida social: nrimos, perso:1~b,
a don1icilio . caller,;:rabaj,>
por?ic1,.,1
, l: na n1ayor integracin en ereel espaciopr:ndo )' d de

e; 5(:'. tO U!i:i

\'-t.fl~il
t~: cpc:r:1t1va
.

irnpt)r::tnCt;
.e-1
COntrol dc-J
mer..-ado
r !ase:,rt':lrcgi,t,
Je :JomiJ
;:;.ci1
1,t~d.i~
"'Z.S!'!l~.H:hi.:)lii..:

ch,, mc;c:v.io:' Conc,arimn,nc a la id~aque


:1.soc::
a lo inn1:.ceri.tl:.:!o .:firnero, !a vidadt:los

..

e:
e:

'.,.. :1.JnP:; .11..:t


. r. lV$s.,b.!res .1nccrpotadO..'i
c.unr,,

<
10$ P!')U;JC\QS

CI

e=

...t..:,,_~
lo etc losco~tcsdt' f::'Odt1
cci 5n, porque

'

/;}88,

piedael;nteiect1.,JI.
Lo~ pecics d~ it)s producrosno dcpcn~

rroucco~r no Se Hntit?.a la csriacidacl


1e ':lb
'C,
:~,n ci-!la d~m,111d,1.
i.~ ol,solesctncia d~

e:

pe11d.td.!su C:\f)!'..ciJ:-,.J
..{~ i~t (!f'acc.tin con ocrs

"';,,,~,

'-;f,,.,,:{r~;rl'

la emp:-esatiene lugar.

No h:ty un solo modo de empico en e::o,


sistem.1sytodos elloscre-.tn :na, empleosd, !os
.:.tt~F.tcro:;
in:11cer:alese. f:-~c:!C:'\ten1c:uter.t.1."i que destruyen. En escaeconoma de;~~ t\~ser
indispe nrnblcs d persona! ,le gesri<'>n,
superl.i1t,"-'
'<''la :i~k obctos fi,:co~.. . A hi bun
.:t1nc!"!,{ 1~producci0-a..laCCOJ\O~n la iJ1mare1
~ f!J:
ri;'.i'.)up,rp
1,1u~ ,\ nf't d;:str!.!ct
ihilld-1dctel
~kn1.p. 93.

e:
e:
e:i

e:

e:

e:

e:

e;

t=I

e:

e:i

e:

e:

e:

El

e:

..

f::

productos indusrriales hicieron posible, una


mayor intervencin de las diferentes acrividades de diseo. Su presenciase hizo adems extensiva en todas las esferasde la produccin,
drculacin, distribucin y consumo,
Por ejemplo, para mejorar la caJidad rcnica y d diseo de los produccos en serie. se
cre en el ao de 1944 en la Gran Bretaa, d
' ua-ma,do Consejo de Disefio JndtLS.crial.
En
los:ioscincuenta lasaqividades del diseo se
diversificaron y entonces se le impuso como
careael "fomentar eldilogo" en ere los mate
3) Los PROCESOS Y PRCTICASO.EDISEO
.rial~; la forma y los medio~ tcnicos de los
productos. Sobre todo en la industria auroLa participacin del diseo en codos estos
m'ovilsticanorteamericana.
procesos anrerioccsha sido decerminance.Di~et_!!:
int~i:aLq!letiene!)accualmeme
cha participacin ha crecido con el tiempo y
~prcticas g_el
diseo, esen buena medida el
seha vuelcomscompleja. Distintas actividaresultado
de
una
historia que se fue desar.o
des de lo que hoy concebimos como diseo
grad;;:~1.;:;ente
y no sins9bresatos: "Vituvieron imporrancia.enlaelaboraci[\deesos
mos nacer en 19.44, al monento en q11ela
objetos, espacios,prod uctos, obras y mercan
guerra se acaba, el Consejo de Diseo lndusdas del mundo moderno -ycontemporneo.
rrial, cuya funcin primord ia!era promover el
Sobre codo despus de la Segun da Guerra
mejoramiencodel dise.~ode producccs bridMundia l.13
nicos para incitar a losconsumj_doresa preferir
En la primera mitad de los aos cuarenta,
los sobre los dems .... Encre
la calidad, apariencia y standarizacin de los
. ceras cosas. el
Consejo atribuye preciosa los mejor~ productos de la industria bricinica". '_<
1>"'
Lapos.guerra
conduceaacl3r.usl(mices 2 partir<le.
un roovin1ienco
altamcf\teSignificacivo
parael disco:su
Luego del llamado "arre indtLScrial"
bririnclusinen elproyccrode lasociedadposindusuial.E.l
nicQde los aos veinte, elela "esttica indtLS
~
o 1945 marcaun guo en la produc<:inde objeroty
tri.al"
s:lelos a-'\oscreinra, de las "formas tiles"
Cilla concepcin del O~L" producido. A pamr de
~ccCflascoesUodcloSfucto
rcsdCproduccin".
\'isin e ingeniera, que haban sido pilares de
lacivilizacin industrial.
Deslocalizala produccin, aunque la vuelvems interdependicnte por la comunicacin
y varios sistemas de rrabajo se combinan permanenremenre en catla empresa. Se crata de
pequeas unidades ms o menos especializadas, pero interconectadas alrededor de la elaboracin de un p~oducro., un activo o un
programa.

;_Pi~

M.delValleL ''Qise9Gtifigun.SlJ'..den
ncwio'" en
Arfuch,
Leonor,Dise.oyr1"'1,ni,aci411
. Pald6s.Buc.'nos
Aires. 1997, p. 18.

"Guido,, R., Histordu Dl!1ign,


1940-1990. Haun.
Parls, 1994, p. 152.

f:

-e
e

ffan:es2S
d.=ic."t-ltarcnca
yde!:1r:.edef
prescnt..:"d~los'.lf,sdncucni.,, lasdifercnce~prcti

.
e

cis cM&,ee .:,cuparon~l lt.Lgar


q1.e;e fueron
~ijlfnd!J~n ~?11c..n
...lode 13produccin.No se

cra~:ibn
toda,"di!ioque ht>y(!ntendt:m05
por
dis~co,pero.1:
de alg~aosprocesosque hoyson
pan~ de OllCSC!'"JSeraccas (:lC?{E_S~)~k-;.
En l 957 yase bblu de discf,iud.t.LStml
ea sus.in;cin d~ la esttica indu,rrial, aunque
sobr<,ivaWl.l g,~mcantidad de agenciasy desi"'ach,;s
par.Ue!ns
l lainduscria,qu(;;
$cguanctiHt:11'.io !asdenor~in.1cil1
tlC'S
cradicie'fnalcs.
Esel
.....t$)

. !-.!
' at;cn,::1a.
. 1~1'lnd
" (:n Francia,
que no
.-:1,)

e
e
e

.:.\sino ,.!1:. 1.::xc~,,s


i61? J..:::
n1i.srn:,
a,;t:acia
~11

l,1ci,e4cl.1<i
"le~ Ut:Y'l l'ork:..f:n!osafloscincuen
ta d hcur.,, dd di$a!ogiraba :rededor de
.:1111c:epco>
rn~cscmo: rroductivi&d, raciona
Jlt..l.:<vri.,:~i.lndari:r~cl
n. L:t produccin indus~:i:t
l :~nci,)oo coP1c nt<',rit'io
X curJ!os
,d,c,-:o.,rCC1Jm:m
pan. diferenciarel diseo de
l.:,.;. "V!,} an,;s ;,iiic,d:is... n ci~mro deldist-

itn, 1..\>"liot:)renc!{-:.dor
de un pr,.:Jucto no

h~bi ~;\!~a,~)
aCtt''.1s

.\!l!!e Ji.~v.~ ,-a!><.i


~eque hoydcnor.iin~ ..
,os:: ,f,;nde i'ro<iuccosy d discfaografic
<t:!og~dpos v sui ~i?iiacio11~s,.,i,:mprcpara'.cl;;r.1enrea l.:t :r:clusi:ri~.
Seh'J.Cl'.:n
c~cudiosGe
1
p~<Sucr:oy &e dcs:>!"Mli.,t~
proyectosen que se
b.:s,~. ~:n.t:tdc:):aci'1.cid tc:ibaodel diseaJ,.r ..:n :a ~ro~l.l!cc16n de la t1ba:ca.
1diserio.
3t?::si1.;:<",
G . J..us/c,;:.:c!::n,nJJdtt.
:.lA.v.,Mxi.

,,., 1Y9J, pp. 1-l.

Desd~ l 956 jC consolida ei diseiio d~


interiores, que ric!lecomo propto adccvar
losobjeros,espaciosy n1obiHuric>s
.i le:."r:Ut:"vos modos de vida". Se habl:i de unq nl:cva
manera "de adapcary de vivir" en les ,.,;pac,o,
habitab!cspor el hombre.
Esla poca dd llamado "d,seno ci~estile; ,
del diseo de objeto.~)'del diseo del mucbie,
qu~ por cierro llc:gara su fin en un pas come,

1
~

e
30

t:
!

V1v1R EN UN MUNDO C.:L09Al.lZ.~()(l

ros, diseadores-empresarios y unidades de


produccin industrial, vinculadascon taUcres
cada vez menos artesanales.
Con R. Tallon. es la nocin de escrica
industrial la que fue susricuidapor diseo induscrial,mediantelogrosi::omolacimaraSem
Veronie de 1957,elTaon, moto compacrad~
125 cm"' diseadaen 1955y salida al merc.ado en 1957... "Esraveinose rrarade un objecivoplstico, sino msbiende ui:.a reflexinen
profundidad, sobr'la coherencia estructural
del product0". 16
La produccin auromotrii, el cransporre
ferroviarioy los objetos domsticossern restigos de los avancesespectaculares<JUC tienen
las prcticas del diseiio. Entonces la irnieri;
,m~mi!cinsu.5tir11y
_al fotm;tlj~i:no~la.
fahricacin audaz al producto fu11cionaly si:
fomencel u.,ode marerialesnuevoS:quea~u:
baron por determinar lascat"acceriscicas
de los
procesosde diseo.
'LosproduccosOlivetcide estos aios son
un buen ejemplode esa historia.Es lt historia
de un diseoldico,provocacivo,cedondeado
y adapcadoa un pblico joven sin ideasfijas.
Sonlos aos de Joe Colombo, Mario Bcllini
(31y Bruno Munari.
~J
El ~erdadcro despegue del diseo contemporneoser sin embargo en la dcada de
lo{sen_g'i
E~_1,:1cdro
de lasgciedaddeconsu
roo y del 4i.s~rj__dio
(de l!ique cl.JlllJl
.lV-Les
una

Francia en [~cuando
revis~ como fasde
.rtica.Indusu:ial cambian su nombre y en
adelamesedenominarn"DiseqoJnd~yi_aJ".
Esen lo aos cincuema cuando comienza
d '~i~eode~sed,,ccin", fundamertcalmen
tedeorigen iraliano.Esel"milagroiraliano"de
finalesde loscincuenra, en que elcocepto de
diseo ampla sus horizonres. 'Enesas acrividades de d iscose experimemacon gruposde
arquicecros-diseadores,diseadores-iQgenie-

\'Vur/it:1rI 100,
/J.1u/
f::t!~r,1948.

'' Guido,. R., op. cil.,p. 138.


51

e:

Lo1,1,n~1...._
v I o 1NM<TERL11.
,rll't1tai.:in. Adems ele l~.!i!!'g [ifif::.tCl~ngr-~.:
facadP.!asfonaasdelp:>pltr!, las,fassra,;c

sales. el dih~o muginal, In univer:nf,:~iH


de la moda yel CSft~,jovca. Sor.io, alo; ~"
que apa:cce una c:nica nueva lbn,:i.da
inform:t-C3g#ica imera.:tiv:tlaego do -!~'"
en 197l sebabia ime.nradod microprocci,~dor
que hizo posible la micro infon11iica
Deesa~rocaproviene una Jefin.idn ,ld
Ji,ep i11sl.1.1suial{LtI69.)
e!abor,clapor'f om1s
Maldonaclo. que podra ser reoJpercia pw,
describir lo que desde ,ntor:c.cs e:::d di::<ci:o
y

e:

e:
e:
e:

e:{P.f~iS,1,1
s- J~"ilU:OH~~
o ,riccic3~<l~tgseo
::~nas d..:incr1ht:tr'.nciay o;ntradJcciones.1::1'., !:: ,,.,_.,~
dd diseo de nuestros das lo
e prcocup~c1oncs

'
l
1r(:,..1\.'40
. 1 ......
qH\!S;:esrac-c,:;:c.:..
"=.
,brc L!:1:1 nueva i~lit!1..
1Uu d.el espac.io,sobre
'.:.~!st;>;e-,~n
de la...,.
.,.;:-ru,:,.-uras
o la creacin de
, J<'J}~ b,g, ..tj~,. ,'Jrc"<!ed
.,r tai:ibin, Je pre
1,;.:up:.t.:i:,:1!.!~so
br-.;hi uti!!:::.,.r.:l1,
de :nateriales
H,:-:b!,.:-~1 ,:..:ur~u~ ,a!t~:fso ~isrcu1as, las
~r.i<..htcf,.:s
rnt1t~1i"..!nc:~,nai.:s.
!a ir,tt~racin Je
f'\:,i,~t\~~.
~. l~-\)L,iii
a.rt<-'s,
?asacq1Jite..:u
ti:'lS id~les,
i.,s~,:n.juq:o'if.1nc:0nai.;syal tnis,no tie:1.1po,
ci ,~nfuJ'r, -~: :..J,..i..:~og~<>tnl~rrico
y la cxpe rl-

r .. ,'-'ni'J..~l:lo:;~~;!:n~llo.1-:.rcic.t radic."lll
~la ~ociedaJ
.:~...:oruu,uo
y J,i2 5').;ie-,
t:id de mer3t :c .::isad,10iripeso
:!O d dt,.4--,:::-.;
d=-11:Sf;n"l. ,.\,k1n l!: c.ili~gP$_r;-!t1.7~
rc;;;c;ro 1u~)'l ;,lte1.1,,~J:-\J __
:::<~~.R_
.. Pam:i:tplJ.usible
Cli.h!i!nJ.
~lc.J.,.d:-r:,..:.r,
h.:tG~~~l]JlCCiJ:cria.s.difen(e-'i
.

ckt,..<:t

.prot.st.:!I'~" 1tn,n<l~d iftr~1JS Je--llit~"

:..on,ier:.:.
0 .. ,p.lrt:, p. j -6.

e:
e:
e

e:

!:

e:
( i,-:~t111ildi,
,, ........

r;,..:l,tN;:

~~':1:11r:',

iS :.9.

e:
e
e:
e:
e:

E:

e:
f:

E:

V1vm !,N U:-SMUNDO (; l.<)B,\1.1


2,\00

\lrll:f.rur116unr,
U,11f>drt1.
IN1nl" ti~'-het& tidt111
p,1hd1J.1
,-:(,-;oi11:1
xid.lhlr
.
1(10 l(tlll), 1991.

sus procesos: "el disefio .industrial es una


actividadcreadoracuyoobjetivoes determinar
las cualidadesde losobjerosproducidos por la
-industria. Esascualidades formalesno consisten solmentc en apariencias externas sino,
sobre todo, en relaciones de estructur-J.y fu'ncn que hacen de un sisrema una unidad
coherente, desdeel puneode viseadel produccor cmo del usuario. El diseno industrial
riendea envolvercodoslosaspectos delentorno humano que estn condicionados por la
produccin indu~trial."18

"T . MaldonaJo. citadopor Guido,, R., Pdt .. p. 151.

Esevidencequela imbricacinde losfa


.~ore~que imerviencn, ei:ila definicitnde las
',r!lc:rkasy procesosdel diseo,exigede noso
tros un concepro mas ampo del diseo :nisDJ_,quevayade ~cuerdocon la complejidad
de lapoca. Dicho concepw har: referenciaa
!asm(iltiplesfucecas
quernilsciruycnal prisma
deldis~oy que lo conviertenen una actividad
19
:.
c.xriaordinariamencecon1pleja.

ElprofesorN. Chavcsmcn-cionacuat
Ir,,~,;:g<>"~r:.i
c-

t<risticos
dd .,,ctividoc!proyeccua
ldeldiseo:dl!_minio
..)
~d ce,,j~~!!.eAin.,:;i
,onCSd,;le!llbleni; (semicico,
cuUral,sociolgico,funcional.(:eonn1ico).'Lt;!~~!~
dnd,~P.;!~dcs'l.!ll~g~fu..os\o
fo,m~I)d.,r
,

pro cm:a.,m:a.nc!-dc
nujltiple-.lcr.gu:.j
cs tOnnaJcs
y .....
domlio de ~pt:cts si.s.imicosde f3co.ri)u_nicacin
.
Chaves,N ., Arteaplk.tdo
o cnic.tdef3corr:::u
~ici'.i11
t

do.sYCrticrttC) c.nl.aprctic~,dcldiseo'", en ,\;fudi,


Leonor, op.cfr., p. 114.
53

III. COMPLEJIDAD D EL ARTE-DIScf.~O


CONTE MPOR.ANEO
1

\\

'-

Z1

*iE
~

1me-diseo contemporneo es una

4c.:

,~rividad cericop~icri..<i.4-c
ca
c~royeccual,queneneco~b;e1
rivo la elaboracin formal y recnic.~
.....
... - ~ _,_
.
~_obcas, objeros, imgene~u:ipaio~ C!J..!~
responden siempre d_<;.
!lln.~ra.pJ'JjilJSn~a
una ~e~csid;dindividualo colectivadel horJ;;:

w""e.
~e

~----
---

"foda produccin de diseo esla ma~erializaci,ncoherente-ysensible de unconcepto,


que hasido elaboradopara dar respuem a una ....
;
necesidad hun,ana .
G actividad proyecrual conduce a la eh
bcrac.:inde obras, objet?S, imgenesy cs~aL~PflrA dr )l:tsa:ghr.rp~.
'1,""ryli~t,ft'1f't:X.
c;o, d~diseii.o. Aun9.11e~disea tambin en
muy dift:renres mbicos profesionales: en
cconom'\, administracin, pol!cica, filoso,
lh, .:n las cienciasy en la produccin .~rr~ca,
en la que se llevanal cabo diwrsas .cti\idades
proyecrw!csy pcocesosde diseo.
Algunos hablan de lo qo.epodra deno
minarse ll" mcodo pr~eccuzk "El mtodo
proyec~al se orienta a la resolucin pianifiy lgica de problem;:s que adm_i!en_
SO
lucionespcim:.s_osimpk.:n~ntesarislac.torfas
.
Un:i de sus preocupaciones es.det~rminac e! .

ca,h

195,"'I..

t '

"',Lo\ J"itr \l.

l.<' IN:-.1:\TERl,\!,

------------

- ---

---

---------

,_;r,1dc.
ti:.:.1Jccu:v:i611
<l.::
ii soh.,cinpro>u~st!=I
:- l:t rt;.aEQ1,l
<.;c1ra:.ndar
1tt1
E~ J:~ei10 ::-~as nn:i a~ri"idad ccric0pcr:t,r.~..:on u:, :\tr, ~;~d..:,
d{;ccr:?r,lefid:1d,en
1<1i:;u1inc..:r.::~nc1~
!-;,c:::<)tcs
<.len1r1ydit~renc~
c-it,)O
y proc::dc;,ct S1.1s
,;onrornoj y fronr~ca~
nn sc:-in{:lari:m.:nt-!.::;tab!..:r.i<ltJS
porque es
ua ur.iv:.::~ t."!l c':pi~sin.
1nr~rvi.,:.~\!nen S\t rc.<li1.;1cln
fu.:rorcsso ...
..:io-ct:lrurJJCt.n3rltr~ies. concepruaies. for'"c1l-?s, ffi:_l' . .!il.!l(:'.,.. r..:n~cc,s.bitllgicos }'
1 1,, ..........
,,.:.i
......
;~.;.,.,
~os,~J 1,.1,.
,. ... 1..,J,.:.,
, l ..........
1 ... ,

Si/!"" J .fri:ri.

c.,..

:"'ne"~
.. 1mpl~"11
J-Y.\.

...

~.,d.~s(rr.,ncr::1ic.1.
t:S ...,,r !;l!pu::v t.ni sist<:r.1argidf'.,J
::rr3,Jn, ,:n tl r.~a!ie,:ov revri:a.nizacit\r..
.
;:-,"'1r.1a:1cnrc
~t1:
io.s.~ctotc.sque inc<.:rvic:1!c11.
o,;i' ~ ."-.)h,;.:
!n <!~un probierr:.aco ncreto . F.s:
un ..l~n~:rJ:i,lt"icrt<>,r<.:r1rg:Jni1.i.tivo
y en ex..

"''

Faccor.esficos, psicol6,-iwsy so,;iale,,


intcr"!cncn de mtnera lrregn!J.rcnl.1r(,.~izzE..1
dise11o,i,~n,{e:'\re.;liz..,\rse
a r:a.vsde
~in de obras. objecosy esp~.:O$de ,foeF.o y
.')rc:tic~~
9ro( ..;t;.'nalc:~.
dC"n(f()ci~ ln.scu:1le,$ ::a<l~poc t adcn1:.is.J~rer,nina las ~ond.ici
c,..:r,-:,p,1n l>ucnnmt"rode cU.s~ipllna:.,
sa~ ..
n~.>,escrategias ..ic:pr9duccin, t<Jr,,:::!;
~' c~,~~lelo ,;u;i\~u d.: una .::or.'pl~jitlad r-Jcteristic:isdt!<li::.~o<{u
(es> ol1C<)S
.-;re,:.-t..1:
~ [Et~bs,-.f
,,;
...xrr;c?cir..'ll:;-.i.
. EI .cti..:~<,
y ~us prcricas no
s.e~ifirmae insctcvcioru!;z,\cor.10 disc!rli:!11
l"f,,,.-,c1,ancon-:o uJl :-~te. s[no cerno un !,(?J'
aucnoma. ased ada~ la produccin y r~spon,.;,,,:; t~ :""~t. (:Otl.,tr-va.,
s.. reg,u?ay reproducec11 4iendo sincitica.mentea too:,sus i:eq1.:.i
sito~:
C.:'.O<tictone.'i
his~vric:JS dete11~\inadas. T iene
Ccnicos, uciJit~io s, sin1bilcos~.:este::i(~~.
11-n,~~i
..;r.1n1enre ltn C-At:tt.r-er
inrerciiscip!inacomerci..,les, induscrjales~comunic;i~;0!1~1~)
rio y por eso st:s compeccn1:ias au1ncnran y
y promociona!c"S''.
s.: vuelver:~?da.dIJ ~ r.oristiC1.das.
f'~!\l- 1~1\ i'Z:ffi':;l:H;:11::,:,c,;:.

~1 d,d \':l<'. L ...Dir;~n,,( ;:,ifi.:l) nu, .:,rden r.ec~s.;i


..
rioJ..~;1-.\rf'..la:
, Lt:ot1:.!,
!JiseiiQ
.7<'(;1,;t,ni<:u:itJ,:
, P~id~.
1

(huin,,s ;~rt'S. :;,,~. :' 3(,.

56

! Ch3vcs, N . \rct :1pliodo o ,..:nle:t.


~.::lti..er.u:oi.
c:>.~in:\lo vcrrirnte.- f"t, !;i prJ~ci(;..1
i.lc-!
d!~:o', ~n
.6,rfudi.~0111Jt.op.(il. p. ion.

,~

l':W.-

COMl'I.EJIDAD DEL AR"IE-Ol~fi(;O CONTr..\ll'0R1'fO

Lasprccicasdel diseo se realizansiempre


distincos. Esos procesos s.: dc.sarroll:;n en b
travs de diversos sisremas, procesos y procearriculacin de los faccori!Sque in.t.:rvic,nt,n,en
dimienros que dan forma y maccrializan, los
la realizacin de obras,,.obj~.~~ e~P.~'ci~
e
difurenres factores que condicionan y dcceci'.'1tgenes de _discQ(~s gfi~s,:i.'f~onpuc:L.t'
minan los produccos. En las prctic3.Sde dimltiples, diversos )'Jd~~enden dirtcta,pe n_ce.,,
sefio hay la superposicin de varios de esos
del IU9.~leJ:!~q1,te.se prcnd?_resoJv.c:,
.
"71
sistcm?.s, procesos y procedimiemos: ce.cnoEsdicho prob le'M e\(lll 'd~rtrm,ma1 las
lgicos, arscicos, lingscicos, mercancUes,
caracterscicas del prnccso a d111-;i~rolr,;
'f .vl1s,
cict:,ftkos. productivos, ergonmicos. simcri:riosparaorg:uiizaryhacercor.v~?gerl.;sfacto res que participan en los proceso~. :\ls aun,
!>licos,decoracivos y eficienrsra,<.
Son los procesos <lediseo los que ocdeen la solucin de :ada problem~ con~reio
nan, moldean y modelan a los fuecores que
convergen tambin vor:-:>s
proce,os rl~dteo,
inLervienen en lasdistintaspnkricas. Los proq~e requieren una rc;pu:=:l.J'l'Otesio_n.'.'.I
~c!!,;:esosque nos parecen mssignifitativs's(1n
v*-2'.fnjis
com_e!el.,;.e
_i~J~gmL
los siguiemes: CO(!<:_eptualiJ;acil!n,
formaliza, ,~{.:os-procc;;os d-!.concepn_!.dizacin,:,iaciu, materi:tlizacin,objetivacin, elaneaci~ . , ~e~(!n y formalizacill. convierten ~ ls.:.
, ,"
f.i~es condici<;>nanres~ncomponcn;es del
_}':iplic~~(n del <lseo.
Dichos proc,:;os oqsigueh uh urden l:, 1 fen,al cradudrp .orejemplcfoHet,m.i:ios
oeal, sino que las relac.ioocsc.~{tslesque Sll. s9qiolese,1formasy figumsde un obje,o o un~
escablc:cenen ere dios, dependen dt las'car.,c-.'
- imagn.
Tambi11e::, los p.roce.,csadquieren
;i.

reri$tica. qua presenta el probl~ma de, d.is~


(ormi1los mate riales. rknicis l' componert,es
:ti que se intenta dar respu~:!]'los'oseot:
~l(~es, que d,in ;espuesca; uua dcm,mc.t J
noexsten
qeen relacin con las dem:rfJ :.~e5sI.fu.-a.
En dlos-se planean.concepru:iliian,
das. La accin cre!lriva de un diseiacjor exi~ ,. f~~~liian y aplic,m l~ obra~, objcr0s y c:1
1,ab rransformaci6n del deseo de un demandan -f' : ciosdel diseo.
te y consiste en hac. una propl,l~;ra qu,i
; ' L.arealizacin deldis<:110,
lmo el hert>:s.
\ rrasciend:_l'..sublim:. de,ua~' ', - :--:'.- . .
erechu del cerebro humanl) que es
No fiay por supuesto un sol p~es<i de do11qese producen las imgenes, sensaciones
disetio sino una multiplicidad de _proce'OJ.
.:.,y- la. vida afe,riva del individuo, funciona a

' .,\'1.vs de convergcnc'as y.diverge11~;,,} por


,
,.lQ;ta11co,
ts un procesoqut"nuncaco1nicn?a
1
. ..

-.-

-r,,

.-..

ms

la

fer$
,

QuitttO(\ , Ph.. Le;-des,'gns


rtJntntC'
pror~111Sde
iom11i:iJ ....,
ni,a1io,r, en la Rev.seaCommunicaOon{c langagc~,
mismopunto).,.ii sigt,teca.min6sya esrn-nm. ! 15. 1997. p. $2.
blicfidos de antemano.

n,~et

57

-,J-

INTRODUCCIN

'1l
il,ho/,:sGrimsltaw
y sorios.
PropctfJarqrutt4niu

EJin. ZOOO
. Cmw~ll

anlisis de los procesos de trabajo y de produccin que sigue el diseador, al momento


en que realiza su actividad proyecmal.
Seguir sus huellas, reconstruir ~gunas de
sus decisiones y de sus actos. Reconsrru ir su
experiencia integral de disejio, con el auxilio
de esquemas provenientes de orras disciplinas, sobre rodo co lo que se tefiere a sus conceptos de esrrucrura, espacio, organizacin y
procesos constructivos.
En la reconstruccin de esa experiencia
inregrl, tienen tanta importancia el conocimiento de los materiales, la tecnologa, la
concepcualizacin y la demanda individual,
como la forma y sus. significados.

Un profesional

,-

dl diseo
-.,--

o,-.

Por esto es qui;iecesicamos que eldiseador


recibasiempreuQ;1formacinjn~r~.
Yasea
que rrabajede manera individual oen equipo,
el profesional del diseo debe contar ~on un
saber interdisciplinario
extremadamente
complejo.
Debe saber sobre sistemas tecnolgicos,
sobre procesos genricos yconscruc1ivos, conceptual izar a la mane ra de un arrisca o un filsofo . Debe tener capacidad de anlisis sobre
los procesos econmicos, sociales y culturales
, eo In.~quC!.1/Ye,
- - -- Conrar con un tsabcr general sobre las
cienciasqueevencualmence podran enriquecer su diseo: bio\oga, asuof'(sica, ciencias
cqgnicivas, neurofisiologfa , ciencias de los
maccri'ies, de los objeros, e:cologa. En fin,
todo aquello que pudiera i:;onverger en la
producci.Qrr_i~gral de 09jeto~ de dise1o:
teora de sistemas, de redes,universos virruales,
~todos de simulacin,

C~a -:----

Uo ~ncepf9 ,'ms ~plio de diseo y de


diseador se requiere en este momemo. Un
diseado r que sea al mismo riempo uiu;rea-

dor, un arrisca,un i,ngeniero~


31'.'tesano,
3E.ma
dor, inventor y cnico. Un verdadero
profesional deJ diseo capaz de inregrarse a
equipos de trabajo interdisciplinarios, en donde se realizan las obras, objeros, espacios e .
imgenes ms significativos de nuesqo tiem,
po.

El ,fa~;,pi.:~d~come,::.1, .:on ut1 cont;tpro. tn ~~ !.:.l)l{\! .JO :1\:1tcri:1l,


con :aapi:.:.a
,:.~j.,
...:~ u:,a 1~"-r.i,~o l::ifurn\ufnc101lde un

;; ne:r.:,' 9.-,nu~r?
si! pilr\t!:1
en

'-1em:i, un
pro'-l
"1o~1e!;J
,:-: .!~ili~~,.
:1ipt<.,i!\
de:t;~baj<l,con ..
!i:..l~:"ic.::.<Je
,9~,._r.1z.:i(>:1
y .:.<pert1n.:11c.tci60J
t<~.::.c.de "er,:kidn. etcc~ra. Er. el d is,;J)ll.

'-.

...

110h.,}. r,_,;L:.<2_
...~~,.1LllO~te~!.s.: prccc.so~.igul!,J_
-

,..

::..,...-iico,di:-cinro~\i.r:.etuh1rt!S
y esel prob!ema 1:.i!",
.,,, ,:i"!u--d~:t~rn.1rt<)..!J-c-C'ffi',;rg,cncia
J .. !in"1rc..~.t'r -t.tta~ r caracrerfscicasc;lt:: u11
'J:od:..1c,:c
,~i,:n1pr~divergen1...:.
A vecescomien..
z-:;:.~,nnu ....i1ct:i..:i.Sn,
co;1l!r.:11nqutetud, c:on
,tn:. .;.;,f.-..:
r.1o;.:Pc:.r:i6n
ci~ rnari:ri:1les,con la
:v.f.1 :.ie~.r.?bjl {f>. :or-:~un., b{tSquc,iac,:ni. , .:-:., u'-,,_::r
.....
,.,.., .-.- <i,f1 ........ ., .. 1 ..~tc" ,
), ... "' 1
. 111::i
,. ...
.J. ,,..,,,
.._ -~ '""'Y"'-.v .,.

V:1111,1;,

J .t.

c::

=
e::

..
..

e:

tin:' .!e'T.~~ ....


!.. ,-;t,n.rtr.. dei ho.1.,br!.

E.::~~'~
C()1;:c::-:~)n:n
~1>e:: u~1:tc:S!."k"<ic
'f '
.
1

e:;

de ~:-r,::.i.ti~f:ncLljc.: p,:,,que c.::~bor.1ol'>:.as.


vbj:.<:)S t ::.p::.cio~
::t . /t:"i. tiJtS-f helios. t~fiC.:c~~'!.:1" estrica1ne11
rc <~~ou:ado~
'
... F...sun:t

z~
....

11.,tt\tt' ~t.~partici.,~
... Uosclisi:ador...:s]
CJl lri
t:on...:oE
d.(in \fe-i.tc(\,um:1:zvertcb~! t!~Imercadoa
!J :111r.-:r:1
de mJul, Qpinai, .!. tr-.tv6 Je la cne.rg1.1
l't"3:i1.; .... ra::,!, .i 1:: \'<iacc.;,n)mi<;i ".;QtiJl. Lv
.:u.":-"
..:sque;..,..,
d:.::ct1.:1Or<$
,.:(~:\ r1;;
una f.1!t.ide
re..;\r,ocirr,i:nt,,;,
1.::t.i $pC(.'.it"
de in.,i~i!:iitid.ici
pubEci

~r;

1 ., ,..,

,.,'l;;cci:itcl.t 1...:l~nipre.>i:.no... dt )t)s t'"p'l-10~.

of.;r.t : sigr,,:~..ucprcdu<"t:J'I:
... !bi4~rn.p. S5.

balancea cmrc lo scnsibk y lo in1,!tgib!e,


entre lo ar ~fsco !a,ncrc"d~e,;ni3, lo mat~ri1l y lo lnn1arc.ra.L
Siempre S<! diseo dcmro de ::u-:lmecros(no de:f'il L":"
!dlg-ias) pero sin Sf:g~r
n1od:!lo ,tlgino. El .iseono tier.c rndd<'Ipo,qtlc

e:

e;

l J f!:1
el

c:m
1

=
e:

e:

e.

e:

~
~

..

COMPLEJIDAD DEL ARTE-D!SE.~O COlfl'.MPORNEO

l mismo es un modelo que busca producir


incesancemence. Esun arce automtico con
movimiemo autnomo, que no produce remll'2dos fijosporque est siempre a la bsqueda de una renovacin: "Los diseos rienen
hoy<:.'Ullposde accin, objetivos y tareas que
conciernen a todas las.Jiimefil.Qnes...de..la
sociedad con~eJ!lpO_Enea
... Tomando como
base signos g(ficos, imgenes, objetos o csp~cios, los diseos constituyen actividades
:.:r~ti~ de dispositivos relaciori_al~,es decir

mediaciones que proceden de un trabajo


sistmico sobre el campo sociol."S
Elabora productos casi vivos que est'n
sujetos siempre a posili.ilisl~es de rrzn,fnrmacin ilimitadas.oduce
caras
-.....,. '
formas de vida -seres inc~medos- que al ser
craasformados se desarrollan de man~ra :J.rborescenre, como si se tratara de organismos
vivos. El diseo actualmente se prvduce den-
erode una r<:dy scdga! !2'1~de n1an_erafra.ft:t
-Y..a~cem::
EI;!isdo esrobligado a_rcba...._
sars,; perrnal)Cntememt':, e,;pura !2!.9i'.~JLa[idad sin fin. /
--"
Algunos ck los procedimientos conscrucrivosms importantes clddis~o son ios
siguientes:c.:unbios,imracior.cs,
v:ir;acioncs,
evoluciones,modificaciones,alteraciones,ere - l
cimientos, dc:fortnac!o1
~es,crar.sn1Gracioncs.
fusiones, hibridaciones y desplaza.miemos.
Con dichos procedimiencos "'ali,.a 0bras falsamente ligeras,que:no slo ,~tkja:i a lasociedarcjdhombre, sino que bw;c:aruuhli:1a!'!_n
.
.
~ndoa;u
vezw1a especiede mundo i:1termeli-o""dtobjeco.s,
productos, img,mes,~pa
cios y mercancas.
El diselio se balanceaenrre lo narnral y lo
artificial,lo real y lo ideal.lo obierivoy subjetivo, haciendo manific:,,omundos invertidos:
"'Nuevos actores [incermcdiosJ aparecen: tncidadcsrubricbs, medio imgenS- med.ioobjetos, modio im:iger:es-mcdiosujecos. medio

s:re.')COll

Silk "So1.'1!('1,u,d(

1<11

:ar,,~~ nn41u11u1.
/(18?.

' Ibidm,, p. 81.

S9

Lo

e:

MATF%\I. Y L lN~ATER~\L

C.,1,.,tu'
;:,iem-me dio cbjeto; desaliados, desjaar71,1: .
quizados, cirindos ,mo, e otros. emes que
hr.n :iil..d<
su i, r;r,d:,<ly que se inierpenern:1~ .p;e ~e -.:-on.:r.J;1ioan
rc.ciproclmente.~
r.s d ~=-:eincs!:meJiode ur. mlln<l<>
en mu:sici~\~.'l.:; r,x11idadde n~scro riempo erncrg~
en el ,lisco 1.:e-;:
:o disc1.1rso,
porqaea.su ma.0(.'::i el propio Cist'f:.J ha~~~~~,
<:~'1re1-n;;_li:-aneid~L
l
-
. e ::: acto. que
r.:; un3 :)r..:<!(t,a
l~,!~d
~-'>pi<:
lln ppd r,1;di.1dorericr~his realidad..=' ;; lc-s ~--:!,ti!Js. c:-irrc i:\ rcptt..1r.e11tac1n
'I ,.o :tr:.:=~~-s
~

e ilna \\ tcrz..'i
,:,..11.:!C.',,
noscn.cccs.
~s
C~tr~d:a -1ut
: p~-.;-re
J~ Jo re~,{.~r~ t;_uc
-rb~;Sc:t
;,biitr.tr dkha ~~al:dad& r~J..-/'Sd!)rO!J_Ul!.>tas
i:1tc:-1:1c:di~: El ~:mino gen~rico d~ di~eo
st.,r.u,;n.;tll! r~rT\:l!.:!'!origencs. herencias y
p:<to.ic.1s
: da.ct:.~,~t
;a.dt" ~ncioncs 01't.
scic~s.
11uel:1ac;i::dz.Joc1.1pa
:-in,hi.,;'.i,~s:,c}c.njc:.:~
:!t ~c::HJ'lf>Oso.::al. Pt:rti,,s dis.:JC<;
conc::er.. de.,.,
1 t,;onCJmia y
' a '.t'S ~....nrn~:l'.l''>$
n c :t t:' :"1b1~11
1e ::. gc.'.c!6n
}>ror'!r1d::t!~'lence
1 ~osc:.:~[c.:,~s:P
'
'
'
'
!
1 <l
' ' J.
.:onvi::r..si.ster:
'1:;systobsi,.;t~mos
y no rit::n:nun
s1.: :.:t:.,::is
a 1.i crc.)J,,r..Je 1rv~rcado: i.1.;\
~c~1ut'!

...
!
ccmro
fijo.
adquieren
diferemcs
form~&
y far,f(.!!i!t:r:i
,,~ u:r<\ncg.t1F'!,t.::ca.
t
~ionaapor h convergenciaydi, er~enc desus
te ,.<pmcesos ccnr~r:!por.neosde.ic'isco
...
!.On ,!;!.t_tlo
c~z~tl~jcd: "\t11ripiesfu..~e-t.lS:~.se~ ,~lememos componentes.Losprocesosd~ diSc'::~t-ch~~~oL.-i.,
a.J.:-~1:{1_,!.:~
.1rrc1if:icf~-d-;Ij,~~c
,-1 f.o SOn !)Ue5 p~r:,iirne.nsiun'aies,mWt'1 vek:, ,
,.. ... r~".S
d.cdittrt:n1;erip...v ?ro-c..:d~nc:a.Son sise~ -polim6rfi~os,pclicencricos,aumrr~guladore5,
~ -----
po!isi~remi:.-os
y se c;u'iict~i~an pof_;irr_a)10
.oia.,;ahi:erco.'ic:.,n n!\\!c!:;,,:;rtiYt!c-s.;!n dond:
.
grado de apemtra.y pbs:iciclad.
Esrncompli!jida asr;on 6rnica ru.>~ ttrta
"~::\u;:},,;c E.. ; ,: ~.:h:,r..!:gi.
: d..i,ut::r.,J. Ch.1n-,b.1.n,
Ni~c,. 1:.,l-\)lS.
p. i : ....
invencin dd presa::me.sino el resu!c:i<io de
un.a historia reiaci...
-a;nenre cor::1, pero i.:~1ya
Q:.1i:1n.'lr:.J>h.,(lp.cfr., p. 8L

----

-~---

--

.,

...

e:

-e

e:

e
e:

f:

e
e

f:
E

e!

e:

e
e

COMPLEJIDADDEL iffiTEDlSE1'10COI\T EM?OM NF.O

..'"ri los prQduccos.La morfologapor momen~ ~


o~ Sil ha conver~ido en el rodo del diseo.
,t),_~""
,
om
,.u
.}'i la planeacin,conceptualizacin,ess,;,.,,, ~;;;,o;;.-,,
.'f'~g_,.,,_
.~:"'.,,'W
\i..,~ 1
<iregias de produccin y macerializ.~cin
,

......_~
pudieran ser d~Jadasde lado.
A esre respecto Norberto Chavesmen.i~
~
.
cion~seis siruadoraescrticas de las prcr;cas
del qfseogrfico:eosicionamiemoimprcdso
~
en JI.mercado de la comunicacin,desarrollo
.;,,
desigualde losserviciosque ofre.:c,dsvi~cin
'.~~
..,_ .
"'*
.,,
.
ffrrnalisca,rendertda al pragmatismo, dficit
~:: < .
,
icnidi, irregularidadese insuficiencis'en .su

, ~~~.
...
-~ns~~anza
.
-~1
,. ': .,!
'
,
Es necesarioir mis alli de lasfo,mas. m:ls
.. .,.,.
'#Jd.l
anlisissocialy morfolgicode lospral,~...,.,qi{~, es preci~oasumirel rod~J?s ~~:
s.csvj~leiidal
accu~Ig_ueles c.1racreriz~,
.
En esa complejidad, los asx,ccosmarerales,
concepcualesy recnicos tienen hoy da ,u:
papel preponderance.
Para comprender escasm1evasr.:alit!adcs
es necesarioen primerl~'gar.cambiarde r:iv~i
....._ . .
~ -
y perspectivasob~-ro_ ~e~L dis.co.. Es
,-o/&r d, } fllr w:,-.pl,:a,
velocidadde cambio acab por convertirs.:en
necesro
ensegundo lugarrecurrir aconcep'--.
\fi.<is.199:;.
la dinmica misma dd diseo: La historia de
cosy mtodos c!t an:lisisde otras disciplinas
las prcticas del disei'io,.como la.condici6!1
_h~cefalca,pot lcimo, csrabl~ceri"s
base.<
actual del hombre escomg_litii\,
desbordam.e y
para \Jl13visin_n:ijsorgni<;_a
)!:Comp
!aj:.de!o
11
-.na de sobresaltos.
que hoy pueden ser las pcc:ita.sdd dis(io.
Desgraciadamente d~ rame muchosaos.
esa historia se ha reducido al anlisis de las
formas, porque la historia del diseo -como
h del arre- seh:1limirado ;,Iescudiode losl~ngllajes y de los procesos formales contenidos
'Ver Chaves,N., op.tit., .?95.

"tft..1 "'.~
.

~i,
ti~

-~ :

-" I'

----

61

1) Air!rr Y nis~/<:) CONTE.M"l'Qiv\NEOS

Con "espN:coJd pasado, el arte y d diseo


..::onccmpvr~l:cos
Jon u:ia excepcin. Pr~sen..
cm car;.crc.:~stica~
que ics discingt;~
n radiotl-

hre.: ciesord<nar,
desfigurar.:ragmeonr, d,.scenrrar, fusionar, desfimcionalizar, hibdd:.r.
dc'Scquilibrar, reiacivizar,Jesjcrarquizar y pmducir mescizajes
: ''Ni la perf~~6nni b imper

fcccin lYASta
n para ddiair d caclcrn csccico
n,ence de cGJc Jo exist\!nrelno por faira dE: o no Je un objc,al iguai que la retuland:ul,:,
:u~teedcnres.,i no porque a rodas sus referenirregula.idad. En realidad ellas no son sino
~ii5 :,;~
l!.!;io:zs, l'lSm..xiifi.7a:i.
hast:tvolverlas
forr.1as de o,dcna1Tuencode la ma:eria.lir.1-
ir '.t<:tr.0c~bJ~:;.
artstica. a mismo cculoque la simerri., e ht
E.~a
:;..--;..t;f.c,;
-,o11rempo~n"'>o
esrrerer,' disimecra. No U1cervienen1nstuc:a tliu!c
r.'1rtado;:-o.-todo.1qudlo
q.1eJ.lltes~ra :;:sigt3f- de medios pa::-.1
,rnapre,ccma,iCJr.inemc de
fic'l:"!}':,i1a;,.>t::._;:rCJJ~
o....
;nargi.ttatEscl:i.Oorado hsu;gulariclad ideal cfola o:,ra,que pod,.\ s~r
::.p~r,1rdt ~;;r-:c.:g,:.:s
.J~pruJ-.t,cindisrir1cas
:
j;.aga.!1bclli o ,ublime"."'
1

,,, ;r:(cH:o!o rransgttS."1'lo sorprcndetttc~la

Su-,ct!'it:.i ptesentr ciractcr:s,i~- pCi:U-

1r.J1ist~:-l!,l, Jcsce1:,r1r:!ientl.)S,
ignorar las
llare..: ,G,cbcin <lci si~no. rupn.t:;; lc::.:.
suscitacin de signos ;,vr T.ccoicas,,ign~
regb. de,com<JXtt::i.liza~in
prodigio u:::ni:.:c."
Sas!gic..:ts
.;on irregLd;.;res
: caus;:Jida<l
no
OSCltr(!S,
evasivos, quc...:.v0<
m per<.\YJ:t0-re;:r~fo,e,t cz.)!!c::-~etli,icl.os,,lu!gica, ,e rial,
sent>.n. No e. por !o t~nm un arte::fef.>
ar:eric:..l~.:u.c!:-..;uJ.-t,
cor::p!ja,~t,,i<.:a.
1~-i\nicO,
cquilib:ado,
~iIT"t-.!tric.;o,
cstct.t.::tur~cio
1\unbi(;\~t-~ ba!)es.:o.c:ptual~,;.s"ndis:- y s..ijetoa rt glas com1n,rcidas.Produ,<:oiJ1.;.s
:J:ta.;;:~.:-:.tL:'-rur:O
..'> ..,ln.;rw.s
y f'!~s.il,Je:>,
:.""S?a.cio sin a niJ~d y sin v~ir. de ,;on.iunro.es d ,e no
.:.bii!~
~t>
,, :r.~xcaus.i:...:
'"..t~.coori!3ni~..:itt~
.sisde lo pat'ticular,su sincax.ises sie1nprcdt:sco'
.
"
~i,;:m.~J~s,st:m~~;,
i'C.,r:nisnu>,
uak:ida<L
no l1ny siua )' no se rige por jerarquas . E'n bnena
eh:m,~:tc.s
:1:fr.i~,\'~y J:.iica d'-!redo se e,~'1
medida ~- cbproporcionado 7 ,1.,i.,1frrico,
pcr.1..)~.;p:-J(~:din1tc\10:s
sc;:J
asirni.Jmoi.rregu
superpone lenguajes.espcios. ,iempos} mcL
cla, acumula, amalg:ima.
Cuaildo tod.:>slos criterios que eran aml.,'\ k, :~u,,
, 31..:~<l )p,Dfi,C J.\.nCQ-:J~,?[0 ~Ct;';:~C;):}:)[l[{'!i
porranresen el rcrrenodel ai::e
ydd di.,t:i~o
h:m
,.xr
~subU,~c.t:u?l~ji::~o
"ub!i;nc
~ u.nobjeroap
rcndido
dejado de serle:,y lo que ames era senmda.-io
0,:..~na:t1C:'!t,:,c.l func,n de ~u 1nuitlpfic(dnd.
tl6conc,t111&:tc. in~rf~G1.:ler:
d( ,u1. ri:gubdad,
csarrnona.. m1rginalo :i.lcamtioo:::cpael lugar priucipal.
1

e!.::
i;u:r.1vun.~~1vdhi.m<!l.tt:!.
t.-:c... f:l:>rtt:i,,-dcuo:,e ha
hi:..:hn1~ qu; :..'"'J.W ..!:.\tr,a:srtlca&: !o !.>dioa un.t.
~.!:'1ir..o1.J::
,....
~ ur,t;r.1;.:
'"3c?~n
-D1.1cto\
....\.. D..;~10:1
l iut,
O. j.?..:o':l.
P.t:-i.s.
!j t)S, ? rtii

" !bid,.,,,p. 130.

---

e
e
e

e
e

(!

CoMri

:i
~

:t
~

:t
:)

:,
11

'
1

'a

malisino, arre objcm, arre ~ircualy-delcaos);


codasescaseJCperiencias
del h:omb:e,cuenta:1
ya, con nuevosrecorsospara alializ:iry producir el rrc-diseo :1daprado,:1lasposibilidades
de nu~srro tiempo:"
_ Slo que ac<tcdcra ello requie:e c!earde
lado t<:Prasy merodolog!a.;reb~sadas, morfo' logfasy foi:malismosque ya se agorron, an:llisissoc~ologicosdclarre-dise!lo
y mdoaqudlo
que s:l'limicaa u11llnlisise,r !a ~frfice de
las ropuesras.,.S-eguir
anali;:'lnlo,~
erficie, los concc:x1os
sociatesy b simple
),
diversidadde resolcados,~c ondemrseagirn.l' ,o r
121
e!; redondo en mareria 1.kanlisis y ele pr~
l i.h.tc~nde diserlo. ~
-: -,,_
ucapor!ocamo inciispensabl~cam151arla.,,pcrspcccim d ..-srudio,ios recrsc;
conccpruales, mecod!f,'ICOS,
cambiar iridu,

formas-:
,

:j

Ej!DAD DEL AR-rE-OISF"IO CONT:MPOR.\NEO

.',-lor"'c1d<t11
Vnpa.
C11rri:JiJ:11
.1':-i.ti:a,ri/11. es preciso conrar con otros instrumcnros.de
J!N(i
,rnlisis y orros recursos para la p.rodiccin.

Ya no bascaanalizar las obras,. bjcrosJ


espaciosde diseo con las,becramiencasceri- . m~ee!nivd deanlisis.h;"..:,Pdctita,;
cid diseo
,; ,. c\eben pasar dd GStudioaea Jvc:rsicbdc:!e
cas y mcrodolgicas_pel pasado, Una. ~isi!,l
ms amplia y cometcj_~
s<:fe~i{tere,,~a,re!1'1T!; fo,~1, al ar.fais 'de los procesosconsrr1cr'!
acceso a esos prod~ros. Pe,:c:,:np"es
.c~estin" _vs'_cn los que se produce ia d.iversida~ Es
rompoco do querer -in"~J;l!:~ rQdo.
.....,;.
..J. .precisoadelancarseen elestudio mismo.fci~
las nuevas perspecti~; . ',
:lirramiencas
,.
prc:ic.'ISconcretas ele diseo, que se siguin
'
procedimiemos y esrriuegi"i'i:a'Xisrenacen la elabomcin delos productos.
-
- . en orras
tualmence, ya han rendido's'us'frucos
~
discipl!P-,aul~ue el diseo debieraaproxi~
marse~
(astrollsicsa
, biolo a o e 1 "Deri va~osdeuna propu.s~diliorodap>.r.l'l~bc.
cic
. d
b 10
) {
j
. l ~rr,hhnac,mrogr:rn<lc,eno,r:.osp,rav:ilorarli di;,
a tt'Cno~ S \i alrutc -diseoconcempor.nco: riquezadc!osmour I\;
n .rica, asCJC'.1c
,as ~ cer:
(hiperrexrualidad,v1m1al1dad,reona eJisre- ~les: ,.,_nuo,i ,mo tcn:c~' y .f'.>rrnal. orl1i11al(d.d\
mas redesincdigenciasartificiales) el:me~
1 "'"lsa<:i)'COnc-<
p,ual, aohcabraclod;.-co
nvcrgcno O<
.. :
'
.
'~
Y.!!..) ~oc~s stx;a.Jc.s
y de !os eres .:!emcnt0$ antc'rior~ \
diseno concemporneos mismos focoexpre- coruenidos <n la propue,m, -Ver sobre esto Se~"'Y
sionis,o, n~concepruatismo neo-mini-' Du ,, A.. op.cil.,p.'74.

--

\"---

-------

6'3

l.'.i., u,fa, de ,:,;o; p:ocesosslopuec!<!


ser
,n:cnfc:i,! ::i..no. porque a.<mmbin ::s el
di,;-.'-c.
c.: au~sr:" dcmpo. El 11u<.-sreo.
es 1111
d:
~~i\l t:.nr:1 q!c ir,ca-..-;i;ncel ~nc.1cin1ic.nt:o
de
fo:;pr,xcsos i:~dus,alf:", materialesy tcnicos,
as C'.'lt::olo~ '.!Sp.!<."COSconceptuales que propMcio;::.mla, cit'.odas:1 lnsque hiruos refe-

1:r.poco tiempo un di,c.ador que no se~ pn d,: '!el<!",ev,ia d~ Sl$tema.<1


nu.Jos, fooe-

r:nT()S, J.d.:01tc~prode espacio en ascrofsk:1


o e.le a ?rc~1ga!)ia<.:i\)n
en biolog(a; de los
maccri3l~, m\!zdsdos que hoy se producen
, :Jo,, -rn,"e$os~10!:;c1.ilaresen
laelaborac:n de
clid:os marecaes; r que ne sepa nada de
r,b}'!l~~'
,g:~ser~tin,;apaz de dar resp1.1c~t;a
a
~5;'~:cnhtc~t1.f~'i
de 1..! tpoo. Seri un diseador
"]llC t\~ ~:t~ v11-'lendo
realmenre eu el mundo
en qL~~
~<(:11<.:uentr:i.
O;sric :uq;o ne se cm,.,con dio de hacer
d~l <i:.~.--,
...C.-:,r
un hornl>r~sabio o un hornhre
un~1~r.;aJ 1:ou10 )O$ ,Jel Rcnaciu,ienco.D..:19-

jCOflC~pruaJjt3;s~

t
----f!
circunsr:tncias hi:.:L:"iC-;s.:.-:,t..(W-4f.:,_,.,,,,.

1...

:ic Lt
qut s~ t:-~M i;s ~e h~~t!.rde .l un v.er<.t!lh:r9 r.:Jlea~ingeni.:,so invenrcr. co:1f;~(..,le;r
'
.

J
.

p:o,~shmal-dddhcfw y aigui-:r;~ ia alrnra c!_e (.:cn1ca, a.e os rr:arc:r,.it~'/C:lpaz.ue s1car pr,>


':'!_c!10_
de las diftodczidcsco11qut! se ctt~r;;~l.; <:?CCl. en ~11,;..e ('0CUC!1~ra.
de-Jab,:rintos. co..
Un cEseAdor:~mplejopara una poca ---Tven ror y c:an.s..::nc.~
nocedor
de los carrunosque !~permitirn ".ilir
r~gida ixr la .:ornp!ejidad.Alguien ca.pazde
de
los
espacioscompejos
disimuladosen que
mover:.: en los p:idmeuos profesionalesde su
13
nos cnconcramos.
t:-:~'11po.
Hombr~c1t:2dor.art ista y an:esano a
la \'l!/ . ;,1gcr:i~ro.tcnico y:trmad.or.C:-tpazde
1

sin itnpol'ClC t i lugarque ot'Uf'C' ~n (a SOC.1!.'Cb.tf.


!a
cb:nia r.o es un F.:aor der.i:r:"llif"JUllt' ,n t:1"3.mpo :.rtt~-

~,/,e;sobr.!c:<te>
1.'i.!rnCon..;,, F. CitrJc.iaJy iJna
,.:4ii~.::.v
. t~..,;.1-x.
~,tb..ico, 19~71l.':l.ps.3 )' 4.

-1

,Mrft

/JJJO

1~

:i

'V,r;d.11{.1." 111.t't ...

Un vtrdad.:roC ~.:dcac la.pt:<3,;on:..u1po-

cico. la t&.nic:adispone p<:ronqdt't,!tmio:i ... modela'.\


percep.:in, :afcm al 1magir~aritl,cntpOnl!ur:: lgic.i.

'

'

',.'/'.'.;

ur, !Y~!>.

f!

CoMrLEJIOAO DEI AR'lr. -DISE."10CONTFMP0!V.NEO

-'t

ruales, materiales, obj~tuales .y r.cnices. que


, co,.otras ocasiones fueron dejados do>ladel}
~b re de la forma,
-

Sill11
~tni!<n.

Can,tJ111
Pn<t, J!)S7.

2)

IS E1'10 Y DESARROLLO
TECNOLGICO

El pesode la recnologaen md:is y ,::ida !l.l de


las acrvidades dd ,hombre a11ment~ d!a t,, s
da. Esaorganir.acin sedal d.e1~crar.sforma<:increativa de ll, r.~cumleza que son los llam~dos sistemas ~ecnolgico~.ha moci1fic;ido
. prcricamente rodos lC1s
dom(,o, .econmi.:o, poltico r culcuwl donde se ha !J!Stalado
.c

lmpuesco.

Necesitaserun diseadorqu~um~
-E_::menic!osprocesosque cacacterizanliovda
a su pri:tica profesional, no slo !ossocialesy
formales y que, de esca manera, apreoda a
manejar los fuctwes que . intervienen en la
realizacin de obras, objetos y .espacios de
diseo.Precisrunenreporque nuescro tiempo

.3alor~~e

nunca.esos P.rocesos:5oncep-

figuradva.una visin del mundo. Peroa fin de CU('.n ..


ta;, es ;ilcreativoexdusivameute3 qi.iic
'n <corresponde
,;c:rcersulibcr,adcnah,o~ujccoautr.on1a''Couchoc,
E.. P<it., p. ! 2.

En el campo d~J\f~cniq
se habla casi
sicripre de procesefr<.cno!gicos,de proyecto},{lesisrem:is, prograri:as )' moq.<1los,
peto
t;i'!'bin de prq:icasy de raciona!idadc,rec-.
no lgicas .
Los conrornos deJ niundo de b tcnica
parecen diluirse, .en mliipks activid?.dt.sque
sed.~rrollan en diferentes niveles. LocitICCI
' es ,,
que la tecnologfaese.ns.Lmisma
t:r,,iv~ 1,
~bier~oy e.n exami<n..!'er1v~::
Universo que en algunas oc..sioneses fro}' srci.ido,
pero en otras es radiame y esperanZ;aciOr
.

,m

Enese univecsono J,a~utnbraJo o\rtce~at1


,
porque desde el primer acerca:ni~iuo, uno es
arrojado al corazn mismo d~ procesos qu e
no tienen principio ni fin y que han 3compaf,do siempre roo po de cxp~riencia del

hombre.
65

Lo MAT!'.RUL Y lO

!'!~!A"!'!!!\!,\L

No slo el hombre produce!.. recnolcgfa


sino que !;.,t~c,.o.!zSill
termir:a siemprr 2.r.2dud_e!!_do
:~ homJ?re.El 'hacer que es tac<:nica. ~i.:;npri: ha sido u:1a cualidad de la
atc:n .;sp~fic.amencehumana: ''No hay ur.
<lOC:011.i11ic
c-ul,u,-alque no hayasido cransformado r,,dicaimemepor la pmgresivaimphntad<in de siscemasre.:no!gicos".''
M:ls all de su a:e,cadora apariencia, ia
r~c,.do~i, ha promovido .:riceriospara la orsai1iz~cin d.!!a ;i'-~
social, que esrn lejos
d~ ser ir,sig.:iifiw~ntesel clculo,el otden. ia
a~edlda,laeficiencw.f la racionalidad,puesco accin efl y d~ racionalidad adquieren
Ar4r.::odt r,1d;'1,t,,, :"~
tX.i.mm~;~11,Ji,n,,tr, ,:.
nuc-voss.cntidos... "!S
qc~
encama lo que Je ha denominado h
PlJ1/fp
1,";f1,!,t11f Sj.s.,1,ns.
rx;.n c.pfi.:ada,
efo:iencey pr:dca. Sardos
Esla p lasticidad de lossistemas tecnolgiJ!Jy J
criretiosque dur.L'.lle
.,,....,,nmchos;lf6s rigieronla ws actuales. lo que ha permitido su c:,p:UlS<o
desenfrenadaa .odos los rincones de !a vida
e;.:!J.;ri~n.
c!a if~:.'!_!
dd _h~bre.
md'IV!'duz...
_, y co1ect~'>"Y
,;--,- - ,a
---.--;---...
-mn
-. 1.,.
b"'"
;.n,.""'
l~c""
s
'Hoyes, iecnolgr~prom~:i.:;e
tecno:cg,~
f,llr
.,\.,..rultf-.Q..~:
- !..1 rra~crlnac1
- .r \
'6 n~ la re- J r ejempfoimtiviime y determina. mdo aquello
cr,cC::nC'S
qttcse rdaciona con laviday con 1~ir.ucn:c. Los , ..1..
no,acin, e! cxcc~oy la abw,dihcia, mpuar
,.,,lmiresde l.:>nr-ruri!, trascend~r las barrerru.
limites de una y Ot1'2 han sido rtcorrados, . '
ot;tOrenid,;syi!argados, por !os pu.ros"anees
y:, h vdod<l.,p_;.;
o,'1.:>
ii,tc:-za
_org,u,h1ldo~. '.
y r<..-c.no16gicos:
c.~la rt!t:no.:icc.cia.
- - H<>
y d desar,olio <le:la tecnologa es ti ci,11~Ulcos
- ['Tec,icir.cia-en el re:reno
Jd-di,eo
misn'!ocicn,1,0 h,,-)Istic:"
(lnttrcclacionadv
J.
imprtvisco, .tltlm-:ni;,:f.naJi>tay fur1cional:
permite la construccin de una esttica
"Li.cecnotogt:.1
l'tlo~rna, que nace de la revoinnovadora, !a
re<::
- esrcc2
- de media,i=s
- ..
iuci1,cie,itfic. 7 d" \a revolucininclus;ial,
oociemificas(idealimci n dd objtto y de la
determina nuevo, mbilOs de realidaden los
cocepci~srcica de ese objeco). El gesto
que las nc,cl,,nes de control, de reglas de
artisricose inscrihcpor ejereplo :i.hor~,en las
capacidades del sistema deccr6nico.

~ua

e"

e
e:

e
e:

e:

e:
f:

'=

e:

e:

!ironz.l.r.<>,? . "l.,hti!c.$oti'.i.
y ia t<cnologia.una
hct na-r~t.t.ci
n' en Nun.a.( rnedil4&iout.t
sobrela ti('7Ji~
rn. 1'ro,c,. ~,fadrid, 19~5. ,. \O.

e:

t.i

66

'' lbitkm. p. 19.

e=

e
e:

6i

e:

E:

CoMrLEJIDAD DEL ARTE-DlSE."


O CO:O.'TEMPOR.ANEO

~').::1111
r11~lr.t.1

P.ol/rrl,/ad,,/ 996

'

-PoL.esc:datecno!c&a
_es e~csb<zode _u'!!'
nueva cjyilizaci~~~La.medida..en.que p~i:_:
mire
val- hombre,
....,,_ transformar al mndo
_.;,,...;,......:.
_. __
_ con
el fin de volverlos ms im~rd~pendiemcs,
ms dueos Lmo,del otro. En es:1rr:insformacin emran en juego saberes. conoc m,enros,
oficios, representaciones simblicas y perso
nas que cambian sus ideas de acuerdo con sus
circunstanc ias hisrricas.'6

Por la convergencia de c~dos esos procesos, la tecnologa ocupa un lug-J.rprepc;,nderance en el mundo d,e hoy y ?"~que. no se
puede decii:.queesella la nica respc,ns:1ble
~UtaCQOCS.S07iales;;yoreS',su -desar.ollo
- como sistema pro,duce resonancias, que haf:en posible las oscilaci~nes a que estamos
sujetos accualmenre. .Elruercalocon s~ Jcycs
y suslgicas, la tecnologay elindividuafmo
com~mporneo .sonal pare~erel,nde~,.duro,
de,todo el con jumo de cransform2ciones ,;;onmicas, socialesy culrmalcs.
Nuestras vidash.oxslaes,;;ni-;,v!..c!i9..aspor
la ce~ologfa: prod~ctos,' objetos, lenguajes,

'

ce.

Tecnologa por supuesto en su sentido


ms amplio y con todos lossubsistemas que le
acompaan: mater iologa, objetologa, biotecnologa, infocmtia,sisrernasrelecorriuiii~
cacionalcs, etctera.

lf vi~imos-:7el,ueie
deci~.
en !1 Fdis~
ci
.tncia..}'-dtlatcni".'"En._5paradigma
.;- los sistemas recrolgicos son conjuntos de
procesos en interaccin: objetivos socio-econm icos, produccin de onocimiencos~cambiosorganizacionales,cambios insricucionales,
produccin de slmbolos, produccin de utensilios, bjetos,espacios y arrefacros.

La his:oria misma de las tecnologas es la


superposicin de varias historias parciculares:
historias hrizontalesde lascontinuidades tecnolgicas, historias verticales ,;,r rupturas y
cransformacioncs,hisroriadelpensamiento tecnolgico, historia dd trabajo, historiaseconmicas y sociales, culturales y de civilizacin.

:in&~~.s1gnos=v-rcprcsenraOni:s
: N'evas
"lln objeto tcnico,dice J.C. Seaun~.no ric:ae
sentido por sf solo, ino por el hecho de que a su
'6

-2111:dedor
seencuentran'"medio ccnico de v-al()rcs:,
im2gtnesy ra7oncs.Ca~ objc{cs.~ntac:csport-.O~
r
de una cualidad cxpr~v, (uy:oifn ,esists1 ' rccniclod"
en sus formas1nltiplis-.. . .ion los fflt>dtos
tcnicos los
que cejenel cuadrohist6rio.social,_politicq
y simblico de nuestrae:<lsrcncji)I
. Be.tune,J.C . Phil<>saphi~
d~mili~uxthnologi~11a,
ChampV3Uor,..
Patis, 1))98.

cap, 5, pp. 433-450,

. '

67

LO MATERIALY 1.0 INMATERIAL

El dis e o y los sistemas tecnolgicos

.Estn regidos por criterios de eficiencia terminal y no producen por hiptesis sino por

Nuestros vidas esran hoy da invadi das por la


tecnologa: objetos. producto~. imgenes,
lenguajes numricos . aparatos. Prcricamence
no hay experiencia vivida o pensad~ del hom bre cor.remporn eo, q uc no haya sido atravesada por los sistemas rccno!gicos. El peso
adems de dichos sistemas no deja de crecer
d a con d fa.
Su m pbnt.acin en casi todas las di.~ciplinas y prof1:,iones ha ocasionado profundas
transfotmaciones en los campos del diseo.
Su presencia ha aumentado ramo en el nivel
de la reprcs~nracin,
como en el r.ive! de realizacin de les productos.
Ellos esdn p r~se"c~ a
rodo lo largo de los diferentes proc.:sos g::n1!rale$ y panir.u1att:s del

modelos . Su e ntorno comn no son paradig mas generales, sino parmetros y entorn os
controlados, es decir, otros sistemas recnolgicos o de diseo.
Tres dimensiones de los sistemas tcc:nolgicos que impactan directamente al
desarollo de las prcticas de diseo son las que
siguen : 1) sus reorlas y metodologas , 2) sus
modelos y procedimieacos, 3) su tendenci '
hacia la inmateria lidad (a construir un a realidad cada vez menos regida por la materia. d
tiempo y el espacio cradicio nales).

disto.
V de la pena sciialar
que el ex' aMdin ario
parentezco
encrt.: los
procesos recnolgicos
y las prccicas Jd d isco. ha vuelto a unos y
Otros, profundamente
interdependienct..s. En
ambos casos se tram de
sabe res orientad.:is para
la accin, por prctica .

:a

20

e:
e
e
e
e
e
e
e
t\'fl31Y,
()m llT.IUti ~Ntt,Je
Ju1nT
ar~ .J-li
'lngl<l11~

e:
e:

e:

e:
e:

e:
e:
e:
e:
e
e

e:

e:

f::

e:

e:

m2J

...

rer

.(

....

_e vr. r jur:1 0, esdn

~J?'l'~,.en;:. ro 4:!eci frenes cccnolg;,;;o.e


:tsi r ., Jo;. !c.;r!rc.>11..:s
Je !as rela.::or,cs
hu,-,.x, l ,, m,1 o dilo'!O
......._enccela recnolo
~.: l.:.~-:"d:ttl
><t:""i,<?:-;>!b
v b?'
eso !uy_l
mi;r , t;..:mPQ
rn!do y~onftanz!l, espernm:ar fas,1n~.:i&n
. Senablade socializacin
de! !,<;:ubreen y p>c!a recnologfa, de cmerg"r:cia dr. ;mevas formas de v:da y organi,acin cumt~r~ari..u;
por la c~nica.'7
P~ro ha <lJ~ c<'::onocercomo dice E.
~Ior:n. G'-~,:
~t)davauos ~ncona2n1os en nh:.
dio de una.re:,~c:"n
brbar..1
encrel~ cecnoiogfa.!~::o.:i,d.:dr d hombre.~ebci6n brbam

-- - _____
_
----

--

CI

CI

---="""'

fin de nt :::t<:: ea una ,spcci>-.de.gigar.smo


incon,:rolaco.
<8~;,,
]:,:1,-baro
de Locccnologfaque r~J:i,-

recnologi.s.. . la tecr.ologiapres.!ni::tuna n~ruralc:zaalc:unemcconcingeute. bs ceenc-log!as


hunden sus races,en !aaparicin de la enci,,
vi:i nos C""ti~:eri~t
nfcesita ser opcimado.
r3Clor,il:L'ldo
'! :,'UJCtO
a fines )' condicioites1 moderna'! la indumiali1.:1ci6n". 1
Por elr.iomcmo, larelacincon fasaue,:is
-::;, hts:t>ric;,L.;
forqur d\?!o ccar~rio. kt .:ecnolo1; gf.'.lacW.rr.:
.. ~,...
1vir-:i1.~r:cls~
~n un. Gn en s
cccno1cgr:u
i!S(.i :in 1t1uyper\'~rtid3,r~"rqhc
..._n11i;tl::.!
.

.
l
conll.cvaJc,s:s imporranrc:sde pla11cca,+uc:n
:r e:1tCi~C~~ $et'de!~ t}Utc:n co~c tv..c;i
t1uc~...r'!\'i v:<!.is:'Lo qi.:.~
redrnenteconscittt:i~ y homoge11ei:,.acind~la vida hur.:ana, Guere
lkw ai cabo cor. ayuda de la cca:ca.!'~ul
ta\a noveda.dy un ~;g:nrelCO
prob!ev1aen
Virilio dice ror ~j~rnplo.quo:por el exc~;oen
nut$~rasoclf!dntl
no~ t:::1i<:1sino
J;.1.rec:no.L..._ ... --...__,__
icrel<?gfa.La i,:ci,ka es consti(utiva cle11iorbre. el uso de la compucad..;ra,nos ace,c;u:no.~
m~di.,blenienrca una C hcrnovyl jnformtict.
;r..:is
tcnlc;,.;~iemp,ehan scompaiia~ y~
Un nuevo dilogocoi. la tecnoloir,ase
~ \.-:U
cornp.a:.tr.i
do-z.!:;hum:.tnid:td
.T.Joas ,:i.s
--__
1
requiere, pero esca ve:i.ya no susremado en h
idea de w1 progreso y una cransforrnaci6n al

~-

:..11..;vf~rH.+(!,-cor1(,.:cr
)' acruar ~ tt:aVsde ]a
cc.::l.otc:
ii.l c-n /'l11e:u1,.
Jr.~ditari,.;1111
sobrt la rt('11iiu,
rt>rta.~ :idrid, ) 9tJ5. p. ?U.

6$

;,.

e:

e=

(l!.it 1,10}~s .,:tc1so


:1.r,re
nU.!!'a n1ace1~r cor..e,

1.

" lbidmo p. 23.

e:

..

e:

COMPLEJIDAD

; : J

tvTnr.rJtk rrldo1

wl.rr"J.
S1<j:n1
P,uu,

prororipo
.

DEL ARTED1SE$10 CONTE.\ll'ORN.EO

,cia.l<i~hombre. Emergeasf una nueva forma


~ de-,~Qciedad
disciplinaria,peco~hornsosceni::~
di'.io'l'los hilos invisibles'dela tcnica.
En los campos del diseo la sirL:acinde
.rl los sistemastecnolgicoses mu'ysemejante.
El
.
peso de la tecnologarmaumentadoconsiderablemente y hay 1inainvasin de esssiscemas
,sobre las difcrencesprcricasprofesionalesdel
di$o:"tracndosedcimgenes.laparrercni. ca esdoblemente importante:cCAica
de repre:
~tncin por un ladoy ccni~r'ca!G;.,ion'P.s.rsl
ouo. Deccadapactetc11ica
'le cleriva~-n
'.r-tiir o.bra,dediseo: \alorrcnlcO-(ino: vaciim)-)1valor estrico."19
i'l : . tos contornos de''la recnologa en los
.: c:imposdel diseliose ha11evaporadorambin,
: P..?r'qul!
sus sistemashan logradoadenr~-en
; bdas las esfurasde las practi= profcsio,iales:
pl:ineacin,concepnializaciri.
form,llizacin,
marerializacin, objerfvacin, cirtul~cin y
consumo del diseo.
En muchos c;t.<:is
los procesosrecnolqgi-
os ~econfunden con ls prccica,;'deldiseiio
}' en ese momento, su expansip se vuelve ,.
desenfrenada."la cecnlogiapuedetener oninfin ico del mundo y de la ~i~a. Porq. ,;n / cenidoscpiscmicosmuy difef~mesa los que la
ciencia milb.a e incorpora. Por 'aecirlo resu~
nombre de la perfeccin y de un modo superior de ~da, se han sacrificadoobjecivS
funrri:lamer.cc,en la den'cia pura y aplicada d
on~irnienco y la accin~ organizana travs
damemales para el hombre y es~ h;hecho
' .
- .'
posible, el desarr II
enfrenado de las rc1
,~
. as1agenerares1ruccuras(recnoescruccuras) que han servido para dominar,
domescicary canalizarla vida individual y so Scris, J. P . I.A uclmiqiie,PUF, Pu ls, 1994, p . 39.

---

I'"

~~

JCU

ue

69

de r.eor:a.s,mientra.~que en ia cccnok,gar t-n


la t,!cn h:.., \C Ot:~:ini.z:;.!'
a cravsde motlus-".11

l'c!"u:,o&11:r~.

EnuJJoY..~~, 19:,JJ.

Si! hd,!a CntotK ~S de nuevos pro-:c~os y

nu..rJ:s_;f.:d1...."1.S
clei di~co, porqut:,:on la
tei..~ticf.,gia
conren1porruiJ.~e t.Srforjatuio
J?arer:re:11,
...1rc lUl tW!\'O p,1r:lme~opatd.J\).)
disc!"tadorcs.Hoy d.1la relacin del dbeo
co,, d Jesarrntlc cecr.olgko e, brbar-;.y p~
. ~!l!9~:"Po1i.nrla-d,:,,-l,..::ompurador.1aiC1iz:>.~,
. ~:-::t..1ic;1c1a11usn\a
.
. .
Je l disc11,acor
l . qucpo d r1;:.

,.,,,
.:-,te
',_,. susciruicfo en "'!quier ~o"1cnto. Por el
vtro} !a :;,par11.:in
de ar.:.c~dt:1
ras y escuelas ,
.
1
..:f:,.i cccr.':'igicasy smiprol;!sionaes, en donde I
ia~pr.ktkas dd disdio .~ convierccn en of!:J r
c:os y ::arr~rasrcrt!c~-tS.
----{ .__
:
'- -No ha;;-c-;_:a-;ii<la
oara el diseo sino su
.
profesional1z:idn r;guros:i.lE., Jcc,i,"'
quit!
deber ser c~paz <le
_,,, prois;~:im:i-Jer.:liscfio
\:ofr::r:t!
r n1~y rncjorc:scosas que:;,>
( manejo
d~ un.i c,:;mputa<lor:iy ua saber hacer de aleo
3.rtisr~-arcesaoo
, planificadory -:.crarega. ingp
1 i:.::cn1CO.
'
.ntvl..'.
nil?rOy :trmador, ho 1nbr~ i::.:~ativo
:=.lnvc11ror.
l"ro~C'si;Jn~l!_;,~ar
,,;ldiseaes saberrodoeso
Ccnocetlor de reoras y n1ero-dologas
forml~izar, c~n~r
apLlrnbJ..,sal c!i~dio?con,,cedvr del csraJ:, d~
,"' :i.de:nis,con:-:cotualizar,
.
con(>ciinic:ucc
,:.cit.acfico.i_gene.r.tles
sobren1~.la ciencia )' de b tcnica conr~mpornne:is, a~
c<rde.s. objeto. y ,~c.,ologas, 31,icomo conocomo del :.rcc r del diseio de m ciempo.'La
~
-~
cim;cnws ll lllat.:riade reorfas,metodologas
1:tctuali1.acion
dd d'isei1adorenmc1oscam
y de \"11'!:IS,faciplinas a las qu.c::
hemos htcho
pos del saber es el pu nto de partida: "De
referencia. Sc;ra.l mismo ,ie mpo diseador, 1sesigue qu~la ccaica y la ciencia romen un:t
importancia cadavez msdecis1vasobred arce.
porque los programas que alimcman a la,;
~etLh.
.l\!ar~a~I.
,:_t
. ,.,p. 3 t. L."'-Smodclos~naqui,~n,o
comput:tdora,;, son elaborado;,,, !)arcirde mocr. "!J ,:i~o: m:1.q.1('1.:1~.
prototipos,diagr.JJTias,
gr
delos (!Ue provienen de l~ ciencia y de la tctl,s, dibuj~ irng..:oC!I,
ioono:. etc. !.:u reori.l..;$00
~ntid2,i<,4;abscr:tctai,
lo$ rreodclos
SQnol>jeros
conm:<os.
nica, con.iderab lememe favorecida p>r el
1

11,,
y

..,J

-r;.

:m

.,
..

CoMl'l.EJIDAD DEL ARTE-OIS8'0 CONTEMPORNEO

desarcollq de la irlformtica, esto es, la cecno- ~ Hay por lo ran!:i, una d imensin ceriloga"~
,
~ , J ._
-e,.
y epistemolgica de la rccnologa que en la
1
-- En nombre del perfeccionismo y qe nue-
~a actual tiene un l?!'.!!di;m;p.2D.derante.
Es
formas de proaucir diseo, se descuidan
a racion "dad tecnolgica y b. recno-cuim!i)
acrualmenre regiones complccas de las prc
con ro a a gama e aspecros posirivos y
cicasprofesionales, que en ausencia habrn de\ ; ~egacivos que la acompaan.
..
converr .a los diseadores en sim'ples tcni:)
, . La rcnologa por ejemplo ha prodllcido
cos y al diseo en.cuanto cal ~ un oficio.
'"en"el terreno ceticoymecodolgico, propues- .
- :' ,--.
ras como las siguienres:,teoras de los siseemas,
3) TECNOLOC!As PAR/\ EL OJSE1'10:,
~ .. en particular de los [isremas abiertos )' mueb~yertientes de la$teoF.asde la infom ,acin
Hay sin embargo dencco de las mltiples
y de iacomunicacin concC!llPorne.i.,.
dimensiones de los sistemas cecno16gicos,
Asimismo h.~hecho posible el desarrollo
algunas fu.cecasque resultaran altamente (!O
de las teoras de, redes; nudos y laberincos y
'
~ :;t. s~vas para el desarrollo del diseo. Quere muy rccienremenre, las llamadas ciencias
-~,J
mos hacer :mencin de cres de elb.s.
. cognitivas, basadas en ~,periencias de la inte~, ,, \ En pnmer

1u ar-no e --~i-;;,
.:J
u.ws;nde .1mporligencia arcificial..J;.llo sin conrar con !.o que
Jancia- 1 dimensin epistemol~de
las ,
histr icamente la tecno loga ba puesro al all .__
tecnologas ap ,ca as al diseo..
recnolocance de la menee del hqmbre , con iostrumen- ,
gas no son slo mquinas, inscmmenros y
to.s.comod telescopio ( 1608), d microscopio
procedirniertos. Ellas se componen tambin
(1609), e incluso la compurado.ra,
d(moo'Clos reflex,iv~que intervienen dircc ,
En nuestros campo$ prof~ioi:,ales, toda
camenre en la crea~
~cimientos,
esca,epistemo loga recnolgica podra servir
saberes, ;0n_g.~~
foruias de repre.de base, para comprender la obra de arte
sencaciones sociales. las cccnologas pcodudiseo contemporneo. Larccnologia producen y son producto de Jossiscemasideolgicos
ce beneficios cognoscirivos,yepistemolgicqs,
y culrucalcs de un~ comunidad.:iz
qe amplJan considerab lemente la capacidad
de anlisis de las obras, objetos y espacios de
diseo: "Recordemos~las
tcnicas ya no
..son slo modos de producci6n, sino tambin
" Coucho,, E.. op. cit., p. 13.
mo_Qo!_$l(_pcrce,cin,formas elemcncales
,:T ecoolog{aes cor1cebida
:r.quf
c:omogermen, motor,
de represen cacin-J;:;gmenratia Y.atomiza4a
opu<sra, gcocc de inestabilidad. irreversibilidade
imprcvisibilicudpara lo, campos del dis<o.
del mundo, que siguen la ruta de los smbo-

'-vas

..

\J ;:;~

"

71

Lo

1'

'
i

1
it

t
r

t
j

'!

!os".;,,~ coneuradora E_Orejemplo amplia la


c~pacida<lclc conscr:var y comparar datos,
img~ncs,as como la capacidad de adquirir,
sdeccior.3r y retira. ,>so,dato~en un universo
,:oml;,,n<ttor
io casi ,in lmices. Memorizar y
m1nsmitirun voh,men de daros ei:traordinario. es algoque insercaaldiseiiadorc<iun mundo infinito de co1nurcacior..es.
Fomiar bancos de dacos,:unpli:u sin lmites la cap~cidad de :.n~!is,sformal, la capaddad rle consuira a orros campos del saber y el
recurso ,1 les apoyos histricos, es algo que
elevar c,,nsidernb!cmanre la capacidad de
an:ilisis}'de prod,:cdn del dise1iadorcomempor,meo.
De esta manera la historia es convercida
:n una verdadera fuerza productiva. "los
~rtistas americ..nos dd pop ar: de los aos
sesem.1hiblan dado u:1 ejemplo de lo que
!eran las i1nplicacione$d.: u.a a nueva re.la~
cin entr~ rer.noiga y eitri,,i. Mezdamlo
diseno. pintura , forc,graf!a. fowcopia.
serigr.ifiay otra:.tcnicasde !<'produccin,. ..
r:1osttaonque Jaubr:.'.l
de~in1~iono era ..ino
un trampoln para r-:novacionestcnicas diversas, d.a acuerdo s,emprc con formmos y
a;;odaciones plsticas diversos. ;Qu es un.a
obra de arce?Un proy~ctOa."'.:lplio
de variaciones de formasy de sopones''."

Ese mis.no instrumento :unplfa el conocimiento de los procesos genticos de! diseo
(estudio de emuctura, funcionalidad y ,>r~nizacic,ndel.is propuesta,) y permite Je jar de
lado el puro anlisis formal }' funcional del
diseo. La computadora se vuelveun insrrumento de conocimi~nto,"una recnologaintelectual" (P. Levy)en la med.idaen que permite
nivelesde acumulacin, manejo y rraosformacin de co,10cimiemos
que amesno era posible.
A ese respecto se habla de recnologasdd
' Couchot. E. op. e::.,p. 8.
conocimienco
de la siguiente manera: teCllO
.:~Cllir-0Uec
. J.C., E11bet:quc
ttud, ...,,,utkn~,Wta.rd.ig-.1..
gnetis de la tecnologa (e.;rudio de procesos
?ar(.,, 99.,p. 38.
72

MATEJUAL Y LO l;.f\!ATERIAl

Artt,tmdt,tl ;,tu,'/tt:;..(,
f.{;,;edaBer.:.7 $'.J.":11<11
,
/9:)8 ,


COMPl.EJlDAD DEL ARTE-DISEN
O. CON-:"f_
\lPOI\N!O

La ciencia se dice;,clabo11 ceoras para


~0J1oi;'
objecivamemela realjdad,la cecrwlogfa procedeen cambio a craysde la consuuccin de modelos. El ~onocimie~to cecnogico
es un conJ)cimiento por 'modelqs ori~nt~dos
fundan,eotalmenre a la accin.'Son rnoJclos
.
.
de conocimicmo qu sirven para v~r!a reali4ft
.d,i~recpreiarlay dor~.rla gradualmenee de
'' w{t'iiguaje.
-~t~-:::::c~truir modelos para la. c~nolo_;;~
, parle.:di!).inaesrracegia cognosciriv~,coro es )
,_~r-eJen,1:P,!od
cono~~~~
siml,!lacin.:5.,...
Pesco"qlie lo reil no existe independienemeni:eA,elcrabajo reflexivo,un m.o~eloes una
,i. . ,.
~ijer;{'d.e recons~r a l;i~;.![d;~aj,ti..Q~~ergenticqs-de11naconstruccin a,quiceccnica minadascondicionesde observacin,a1;j.ljsi1~
con los mcodos de simulacin), para hacer
~~~El .~.Tales~(casod;!o.~modelos
referencia,a obras caelavez.menos individuaconexiooiscasy asociacioniscas,_proveniemes
.
.
les>'.ms.c,:le.ctivas,
El rec,uJimaginario,
por e) ... de una_yisincompurac,iooajde lasredesneu-.
apoyo que una computadora brinda a la caparQnalesdel<;ercbrohumano.Experienciascuyo
cidad ~re-~
.civadel diseadorde nuestro tiempo
origen es el estudio de la inteligenciaartificial.
b) Pero desde lueg; arec~ologfa(capa~idad de concebir, fprm\llare imaginar).
La cecnplogase dice, robusrece los ,..,,odelos slo uo.inscrumcnco cognoscicjvo.Ell.ies anmentales" (P,hilippe Johnson) que el sujeto
eesque na.daun jnm:._~~~
Por ese .
req~iere para traduc(t su timpo en difere.nccs mociv:o,una segunda.dimensin del uni1erso
len~uaj.:s.
cectolgicoque se relacionadirecramencecon
, DecerJJ?.ina
la capacidad que el hombre
los campos del diseo, es la ~pacidad que .
tiene~ euede cener, para recibir inmed.iammence la humanidad global quecara:cerizaaJ
"" En r::>lid,d
desded punto de v5ptt.."cniCQ,;-:l
ao :se
saber de nuestro ciempo. Lo vircualpor ejemeraraexactamented~imgtntss-i:io de info:-macin,ya
no de signQ>ino de sealescodioadas - lo, bi~
plo, nos permite comprender.un poco ms el
rrab:a
jablcs por c.>mputadora_
y co losque in1~g.end,
mundo pero sobre codo, la idea que nos hacesordosy textospucd~nserconvertidosen in,gcnes,en
$0nidQsy r<:~to
2 l.1\'et ... Couchor1 E:
o}.d.t., p:1~9.
mos del mundo.

'/:1t11,1
Ork 1:;,1,Charla-

Moort, 1974,1978.

:ods-

73

!
!

.,C"'
. r.1r

~,cvar rm sclo d anii.~i,, .;ino la

prod-',c,n m.;m ::11de objcco$,obras) espac;'Jsdisc.1blcs


.

r:ernori;,:;.po:~m
ei cr-JL>aic
ti~Crm,Uiz:11..
,"r.

y aurr.enmria vclocid~d y d1nmiea e~ c!al,o.


r:ici,jn d~ obras y objems.
L, r,rnoloea es htJv da un i nscr'.lmento
Permite la creacin del dise,10en dir~~o ,.
fiincfana:,~t.J
e:.ra la p,;,dttcetn del,iisciio.~nriqu<.o.ce
ci manejode proced!m;cnros
..:on!o
l::H.1
llroporciona1-cr:dicn.,pr:icricos pMr,el
la m.inipulacin, mezclae hibridacin, am:.lmcao ,k phwtacin. Froye~cin, laboraobi-.,sde diseo . Lo vin::.w gan\ay rransfurmaande expericnci15a1nccio11., d~,izol,oc1.:
riore~.Analiz.1rlos erceto.,;:n d pai!>ajenao.ir::!
por ti~mpio. nos si1vccancop~l-ar~prescma:
de ;,1ned-itlcit>
que rodaviano estconsctu!1.lo
y
como para s'rnular lo real. Sirve de pucmc
com1nclocon10 referenteun mud::!oJ\! ia
turre lo r~.;f'v lo i:na~1r.ario.
Decamosante.
rc.1lidnd.es hoy d(a pem:ccamem..:po ,tblc.
:ior~tr:ce ,1ucl.tcompuladofa apoya dC'tCrComocamhifolo <'S,desarroliarproc~dimien.
ma c;):isickrabl~ln car,ccidad _,l.: concebit,
rosde ensayoy eror ?n la pu<'.lcatr, ope:':>c:n
Torn;:i,.ar,im;i?innr;,produ,ir dis~. Son h
vin:i:.J,
dl'servicios e insta1nciones
rcnic.:S.
en
Xcn~Coes~
s y d {C~::~aginario, conv.:rti-

un edificio an en vasde:conscruccin.
Se podra dxir incluso que-c:norasion~s.
e:diseo por simulacines rupaz de anw.:ip..,
-p or ca,~ri<itd,c,iica-- :il concpro y la P'"'
figur~dn del diseador:..!9..L.!!)9dd<1t..;o,:,.
,epn,aJestustituyen 1 lo~E:o~ls!.o..~
_Hsirosy a
modelo cicl>!<f1co).
~rtn; te fiaccr uso del
:.:~l
Vt"l, to~rnoclt'!~s'::o~ctp~:~~
p:.1:;:dcnt.e:-;,;;~s:
procr,!u11i.:nrv
cle~:1s(!y
y error.as con1,eacitt:idospor mode1osu,c11oirigico~:
En r~i;!.'lJ'~1:_s:;,1bk.1,-s,
c_,.;ml?,1rq,
:!f .r...:inricip;
ciadd creador de u:.g:~~ J.;ai,,;;:i,:ibi<',tdv
~n.os::il:)scons~<:nci.t.'i
t.<:
.IIUf'Jtras:l~ciqnc:.~-d~
su obr.1,coino u1; ;;:b~jo
e;,:pforacoro
vexp.:disefio.x Pem-Jreit;utllincn,.:,explorar moderimcntal... CSt:l.po$ibilidad
Jep~,isuali:<.:1cin
1,,s ms c;:,mpleio~. expandir los recursos de
espoi:rinc:a.es una de;las fOrr!!lc:,a~
del arre:
infogrfico y sus programas. La n<Y~tn
d~
~ . ~lk..'\:i,-. rd;-.,;:o~.s
k 4t.lbl...
'Un encccel.i.n-c,
laesrdc:J bocemadquiereuna gran imporcanda, porque
~ <".idisc:f,'l,ru:.11:...i"I
b ci~1:C!ay k rt't.11!;,log!::
n:,uiudan
:ius
to<lrulos boceces que proporciona espo,tra::~c::rein:1bios
romd pnicdcast>:cf.,~-:o:i.t!::s.
PorcjNnp
lo,
nc,a.mente
e! gesto o punro-ele~c,6nia,, ,ot..,I b.CpucJ.c:n
q:~.erJ.rtc:) .i~dlo~ancempor.ne(l!('U
tran
~nbtkqW,-ni.1.<li.gicaitquc,crr
,1in;i,.tns)r,t1;ndo
n-:gc seen un valor exploratorio-."
d;;; e~erd~d~ros rcci,rros ar.a!ticos.
E,;e,<ec:impo, h ~i'!'!fbcin po~E,!!
tador~C(>mc>
re,ur,n par. el diseo es lioy da
/im d,.m~nra!: permite dar fonna a construcciont.s qui! )!o C'XS!;CnC:".n-cocipro
,(tlfl

-- -

l"lt:.1-,
tc~r(',..::
)" ~"lnid'(",,
:n l't',e11,uj~l,jnJrm {s:u~nci~
"'"'
.::<'t1:"11-s
d<:1.:r:t.,JI J->Ujc:!>..
J ~ .:6dJ:w
univcri:IJ.

,,i

14

" C!urotlcr.
J. C., p. m ., p. 2,

CoMrLEJIDAO Da RTt-DfM:Ji;O co:-.-n.,1P01U~F.O

!,,:.,gen1kJhutrh
r('o1/W.,1.j::
pvr }Pttquln
Richa:-d.,

procesos de planc:aciny evaluaci,n de las


bras,.objecosy espaciosdiseados.Son sisee.mas'Guya valide-,so mi~ P.Orlos re~ultados,
P.O(~ucicnciay por la caP,acid~d de 0ntrol
que ~rmiren, sobre distintos aspec;tosde la
' 'tealldad con que crabajan..J'.acecnol.oga es
'Ta'mbin un conocimien(o operativo, utiliza ,.__
/ mfodos proyccrualesy el!ccomo careain- .'
if mediacala fubricaci~ de instrumcncQS}'._ar\ ceracr~JlJna parre de los pcoce$osde diseo 1
es muy semejante al ttab~jo quc-rea!;zanlos
siseemas tecnolgicos."
e) La tc~~.'!)ensin
d~ los sis~mas
cecoolgicosa laque quisiframosrcferiroos.es .
en realidadun.sa,npo de rralr.~ocomi,, canco
a dichossistcmas~mo al dise.;:Seera~,de lo
que es hoy da, /a condicingeneralpar.aco,fa
exeerienci3~daY,pcqsada por e!hombre: 1~
,
@imensin inmaterial d<:la reali_d_ad
0
Frence a esas t<cnolog:.s,
el hqmbr, es
Esceesu ~ui.dc.ei~o
ian1edfa,o.
conscrucroralmismo riempoqueconscruid_o,
de l9s proc~ socio-culcurn!esjospro~esos
invenco're invencado, puesc-queen la racio1~gicos
L laspracticasdefdiseo. En ese -\<.
nalida1 prctica se c_onjug;ulal meno~, cr<!;i punto. como veremos,los emees de:la induscipos de r-.icionalidadesdisrincas: racion:tli- ,ria, L(!~
materiales,k,sobjems, lasrep;esenra'
.
dadepisc,mica (como en la ciercia),
raciona. ciones virtualesy las pr:cticasdel.disciioson
lidad insrrummal racionalidadpor fines."'
Los sisremas elaborados para res9lver
problemas concreros de la realidad, podran
" "En la ltima d~c:;ida.'"" t<eolos/"'del c:l:ulo
~uco.n?;irico
-aplicacionesde l;inormrioagrup!l.:is
alimeurar rodo aqullo que se refierea lar.labajocl
rrmino
d( Jo nun1e,r
ico- han incrcn1en<:tdQ
oeacin del diseo. Hay una lgicadeldisefio
:1(1nmselcontrolsobreel 1nundodc!a.sim:igencs.
Sin
tecnolgico, que servirade modelo para los
importarsi se trar.1 de $U produccin,reproduccin~

conscl'Y:tcin
o difusin. la rn.ayor{a
~e imgcnt:$c:ac
23

Liz,Manuel.op. rit., p. 40.

bajolad<J"'ndcncfadcdid1,..cnolog(as".cn~ouchot,
E.. op. do, p. 5.

75

Lo MATERl,\l

--

e:

Y l.O IN/.!ATERJ.\I.

CI

,>~m::u1<:Jlf!S. Es as como a la c:vi!izacin


rrua:rial.lt sig-..1c
una civil,zdn de lo inma
[30
.
rerJ..t.

f/!

Enesr:tSva, ,le lo imuarerioJ,es donde se


p.:cli!,d (ics.urollode nuescrasnuevas prnccicdsproto;;inna!cs.E.<l:t digirafacin de lo,
pro:~sos de distfio, la oumera li,.acin de los
l~nguajes'! la i;1fonnarizacinde las prc,icas
profosio:(cs. l:s h llamado nueva culrura
::sttica__dd ~~~lo o_ms -~~~icu!arja
;
I' ,
1.
~s"J_Ca
~gg,1
l,n i:i ni,elsoda!, a esro se le describe CO
... .o 1~..hg~t;ff~,Cl3-de.!
conociJnT~;,13 i11or111at;";;Ciu
de t~.s~da'd.("
in;;..tcrividad
como fon11.t <lerel:icion social, la numeralizaci11dd par:m,,nic, mundial y ia renovacin
rnnjunc;;del pens;rnemoy de la sensibilidad
dd h.;ml>re~or.1cn1por.neo.
En b p~netracin de los sistemas multi
mc:.dir,
~ll rodai-.
las csf..:
:-~,dei peJ\sa..11icnco abi~rro, sinork,uaci6n panicu lar, que seauroe..~ge,1dr;1,
sin pr?ncip!\,ni fi;~y ~ pC?rlo
ht.!.ltt:i:lO, ~..; ..:stAf)!t.."Ci.:n
lasi,~~ Je 'Jasintdi~
g..!r!ci:is
r.:o!ecclv~t;J
qut se perfilana ~fvc:lpta.~ t~nro un dem~o ucrnico.
Son losunivtrsos ""rn,-i.:osqt~een nue.
nerJl'io.Fsci cib(r,::;pacio
y el 1.,.iix
r:11u11do
.
rros campos proies ior.oles, s~ Jeftr,en co:oo
$,~n loS,Q!i.!nd(?~JITT:il;'de
maeSt!":Ipo
diseo por simulacin y diseo por sistemas
C-J ~uehan hecho
posibl~ un nuevo concep modd izadcs, en los que ,or supuesto la comto. u-:oy manejo de las nocione; tradicio nales
pumJora jueg-Jd papd peponderanr.
de matcrh~.,
tierri.poy espacio. en que se susCon estos universosnu1a1lcossean1plla
rent h rsicade princip ios de siglo. 1:.1tiempo
la capacidad dt disear, porque~ travs de !os
i[!lllC<~tOlleg:\ SU fLy SCi11stituy
lo que
.!'?Y se sJ~<l.<?~iM
_un ti~r~!?Q..~ iv:r.,-al.El modelos de simulacin se:ac,cd,, 2 posibilidades q,~ anros eran inimaginables p~ra !a
dempo de sintesisp'f)rejemplo, es un tiempo
experiencia inmediat a dei hombre: "La com
pui:adorapuede c~.izarfiguras romp!ecamw Ph. Qc:ou.op.cit., 1995.

,,

,o

e:

e:

e:
e:
Cli1}1't:!tJl!t P.Z":l
1/f!<i"IU:,

.i/..y,:.~ :}yf,,

e:
e

Ea

e:

e:

e:

-=

e:

&

li,

CoMPLEJIDAD DEL ARTEDISEflO CON1'f.MPORNEO

Cm,r.n.u/11r11
~n.1/

XT IBM. lfJSJ.

..

crea, frmula y planifica a parcir de modelos


abstraeros, que simbolizan a lo real y que !e
rebasan por las limitaciones fsicsde su sopone mareral.
En nuesrrapoca,lasse1ales aualg1casde
la namcalezap1,1cden
ser numecalizadas,convirtiendo el valor de esas sealesen medidas:
mucho-p<)CO,agudo-grave. Posceriormenre,
esas~ismas medidaspueden sercodificadasen
secuenciasdeceroydc uno, esdecir, traducidas
a un formato binario que 'fadiic-el reconocimiento y manejo de volmenes in:refb!esde
infurmacin. S011 las mquinas numricas,
quienes realizan las lecturas y reconcimicncosdefos daros, volviendo universalescodos
esos dispositivos tecnolgicos.
Nw;neralizar todos los lipos de informacin y si:scemacizar
esa num~raliz.acinparece
, , ser; la carea de una ccnicaquequiereconcracr
exre'nd~ra la naceria, al tiempo yal espac,o
simulcnearneme. E! sigt1ence pa.o -como
en multimedia- consisrien inezciarcedas los
recursos y a parrii de ese momento, los soni
dos por ejemplo podran ser ledos con imgenes y viceversa.
En este mundo multimedia las imagenes
son particularmeme tiles, porque como 'en
la naturaleza, no existen im:1gen<!S
y codas
ellasson slo una representacin modc!izai:la
de la realidad. Esdecir, que las imgencs.$1.s.
__,
vemos son slo una construccin de nuestro
c~~~
nverridas a un le~uajc n\!mrico
-v~ ;ca.!)nei'- lo cual ~ aJ.gosencillo y abre

'
- ------..
~

IHlll
lJI11111111

............

re inimaginables, 'tuyasecuaci~nes poseen


varios par:iirtrrosfuncionales.Ese\.casode la
palera cromric:t eleetrnica, c~yas posibilidades son extraordinarias para una relacin
ms estrecha emre forma y color, como en la
infograf!a'y el cine de sfnresis. En fin, la recno!og!a de la informacin auroriza codaslas
exploraioMs, ensayosy rodaslas exper1men-
cacionCscre:itivasn
..l1
A dio se debe que el mundo de los diseos
eqiie n'osncon:anios,sea cadavezms
' hdo, impal able, im revisible, liforme
eflmer~. un niu~do que por aslclecirlose
desmacerializa,en la medida en que imagina,

" Chiroll,

J. C .. op. cit., p.

13.

__

7i

hVfROOUCCJN

nen lmites, sus lenguajes y sus mtodos.


modelosy procedimientos, no dejan de multiplicarseda con da.
Hoy da las prcticasdel diseo se balancean en un abanico que va de lo materiala lo
inmaterial, pasando en cada caso, por la elaboracin de objetos, espaciose imgenes simultneamente.
Se crata de un abanico profesional que
cubre desde la elaboracinde los materiales
con los que se va a trabajar, hasta el uso y
manejo de los lenguajesvirruales,que habr:n
de conducir a la realizacin ptima de los
productos.
U,udad~ conv~w~t"ln,
M=Mri Um,da, 1981.

'

Uno de los propsitos fundameoralesde


esre ensayo, ha sido la presentacin del abaMi<,nbro,
d,I grup,,
nico
profesionalque caracterizaactualmenee
iif n,,p!Ji,
.
Laconvergencidelosprocesosdegfobalhacin,
a las prcticas del diseo. [nrenraremos para
de lossistemasrecnolgicos,de laeconomay la
eUo describir, todos los procesos a los que
sociedadinmarerial,de la homogenizacinde
hemos hecho referenciay buscaremosejemlos moddos de viday de consumo,ademsde
plificarlos,
con el nacim.ientode eresdisciplila profesionalizacin
de la disciplinahandado
como resultado,una profundatransformacin nas que podran ser puncos cardinalespara el
futuro del diseo: la materiologfa,Ja objccde las prcticasdel disefio.
log/a y los uruvers.os virruales.
Cuantitativamente y cualitativamentela
produccin de diseo ha accedidoa nivelesde
calidad extraordinarios. Pero al mismo tiempo el compromiso y la responsabilidadse han
vuelto mayores.
Lasprcticas de diseo se han vuelt9 uo
.Y..J'.!1
exp;asinru=rmanem~
universo.;!..b
ierc_o
Se han vuelco inierdisciplinariasy f'' equipos de especialistas.Tcnicamentecasino tie-

El abarco de la profesin

21

enocme.1posibilid~des.): :~o .f2.!!.Ssce


la
de.;mat,!riaf.,cin lo
y la manipulacin de lo r....
,: ~ crav~dt lc!)guesprogran"~
ci-::o
s. Lo mis1nu suc~de con el ci~o
-C'OmpljO-)' b ,1c,cincontempornea de

ac ;;al

~--1

CS}tlCIC.

Co;,:,o roda resolucin recno!gica,la de


nue.strorien1pointerviene::
en cuatro punces
funda:11~nral1.:s:
modif:ca la escrucrura del
tiempo, ia ~srcunurade 1~materia y la no<:ir.
de espacio,uriiversaliz,fasfuencesde ~Llr:rg:t
'
v1a y e..
1 pensam!C:Jlto

1
y uansrormz
!a
ce
hombre ~n su c,mj,mtc (la biocecnologapor
ejemplo).~ ,::;o l'amo:unosmeraforicamenrc, el esbc;:o d~ una civ,li7.ici6ndiferente.
Nuw:i.sJimensiones de lo re:tlson puesNs en ccliew. la marcia se voiaciliza y la
energa cobra cuer;,o. Los viejos conceptos
fundam,::m.ies
am.:!i,nsus significados, maceri~Ie i:10,aceri,tlse confunden y codas las
<licoromfosq1:,_,
c--..mctc
rizaron :tl s-,b~rdescie
d siglo X\1i se ~vap.:-ran:"La fsicaobtiga al

tiisofo1t ,ambiar ,l.: ese:3.hs:ir elelo mu,


grnndc a lo muy pequeo. r~e,1c:.>ncr3J
la formacin dela marcri:iienfrenur l., dif:cnlt:i.des de ia morfognesi~".;;
Pierden ,cmido las oposiciones bj oarias
entre el codo y las parres, lo genera[y lo parcicul:tr, el interior l' d exrerior, snjero-9bje.o.
dentro-fuera, finito-i.nfiniro, individual-colecdvo, natural-artilk;al.
Todo en ese ll!lvcrso,e,udve co:riptejc,,
polisisrm;co, multinivel, polim{Joi;o_, .p.olicnrrico ymuldi!1lensio-;:af.
Por lo ramo e;
" u un~vcrsoque sl~u~dc ~ flto.~d:J1..o~i
\.$1homgre;:_demnei: rr:i~mcu~,a v ~~~\_t
t~lagoncs1 Todo conocimiemo )' produccin -.x
se vuelvee_arci,,J
~ ~dativo.
Las unidades demema!es des-dp~rccen,
no hay cosassimples.se pasa siempr: de una
com-p!~jidada otra r rodo depend~ del campo de rcfac:onesambiantes que C3!2crc:1nn
a c~dare:t!idad,por grai,dc o x:cuc~que e~ra
s~t:re1yion.e.s,
U1tc:-r~.lc
_9n_r:~
. !nr~~e!\dtn
ci:1.$,
rcrroacciones.oreml:.:acion~"sist..:111:Js
de sis;:cmas~
- ... - ....
____
-~ -

-----

--------- --=:::...:=:.:;

----------- a::rc,
---'! uno ----s: EC!(',.u,n~r:.o~vfr::-:<.
codos[l)f pune~
~-11

ae ur.a illl:l(t<"tl Y \102.

v~:,.numer:ali'l.-;d:ai,
i....s
ini:iacncs
plu.dc:usc:r""
de.:r.onl(H
.t~.;r:;s,
rcc,tdenada.'t,~ciadas.

s1;perpu~ra
.S en hipc(ltOC1.
~n1cn
,os n1ulcimcdia.El
mundoquer:sr:,t,:coolog[nhaceV(.r es probablcmence
reaHsra,
p<roen un nu:ndo qut'no tie:'leexistenciamis
se
qth:corr.pu,.ac~onal.Esun mundo \'!nuaL Lo ri:::tl
r-:a,ns...scuy<J. tt:":1~ dc-u.o.tt:rp,-!cie
de pir.im.idc
. cuya
1

Ci:;cpoJramosU.un:?r
tor~1 bruco!naruraJ.m:,tenJ:I)
cc:-,a1.001 m-:di:i1U'.1lo r-::.?1
:uti.Stial(productos,
,tr.et~..;.tc~
n1.t<il'.1,.1j
r ~n J~cspide fo ~"'Jvinual,
d: -tir.1u!acin.
compuesropo: ::.1odeTos

e:

.
.

e:

e:
:

E:

E:

- r:;;:;;lacividade'\ este mundoseconv1em,


en tirana. Las ancig,.,a,;yuxraposicio11c:s
se
h:t.1 roro, ia variedad es ,ocal, oo hay ui'!ast~a
rt,J idad sino muchos ni.velesde r.:,uidad,;s
lragmenc;;T;;. l..r;;;crdisgpli;;apreceserek ,;

---

---

" DCSCAmps.
Ch.. u maci~r<<!or.s!, phi!osophio
contcn1poraino:""
tn o~C.lmpsCh. y OL"f,)$,
},,/.1u}n:P.l

phib,soph<,
C. Pompido,, Pars, l 988, p. : J.

..-

Cm,tPL EJID.o\ODEL,\RTE-D1Sli$10 CONTEMrl\RNEO

Pasar dd anlisisde las formas,al conocimicnro y manejo de los proces?Sconscruccivos, es el primer paso en direccin de una
carea~cciva e in,erd1sc1pl!!!!!f
iPes,ablecer
las bases d~1wevo paradigma P.'"
las ien-,
~as de las ptccas ~cias,'Jasarresy las.reca'1lo
0del di~;eo. Ello nos obligar:i a asumir la
complejidad de nuestro tiempo: nuevas formasdver, pensar,analizar,p~oducir,formalizar, materializar.objetivar,planificary evaluar
lasprcticasdel diseo, con todos los recursos
de que dispone la experienciavividay pensada del hombre del sigl.!xxr. - - - ---:,
Necesitamos salir de~ _fr_oncecas,
)
volvernosincerdisciplinarios,recosrerjauos
los l~mitesde lo posible y pro<lucir, hac"(endo
, use;,de ,odas los recursosde qie disponen las
ciencias, las ccnicas, las artes y el diseo
mismo. Slo as estaremos a la alrura de la
p?c en que nos eoconi~mos.

::t
:3
~

,:iJ
,:i)

.....

:::t

..

,:ift

,'

:::3
ap ~s,ciQndd lvlu.srofk
::! R,/Jds
Ar.eienMcn,~c.:1/.

11;:a

111:1

:::s

=
=1:t

.:::,
::t

'} .,

ln1t<1i1,-in
pt:r4 UTUI

f,a,,k G,bry, 1997.

.nico camino pa~ colT!prender,pero,._;~a


misma ser siempre.parcialy rela,jva. '-;:f
Ncesicamoscomar concencia delgran
orga,i'ismovivodel acte-diseoen que n<;>s
encontramos. Yde que escegran organismo vivo
es slo una parre, de uno codaviams grande
y as hasra el infiniro.

----

79

I. LA ERA DE LA MUNDIALIZACIN

...1. -

esde hace ms de 20 afios, la vida


del hombre se desarrolla dencco
del marco de la mundializacin.
Es ella la que establece las condiciones, en las que coda experiencia vivida y
pensada por el hombre se lleva al cabo.
Lamundializacin es al mismo empo un
sist\!ma, la rendencia dominan cede ese sistema
y una serie de procesos que sirven de marco a
la ,ida individual y colecva. Ella es quien determina hoy da, eldesarrollo de la vida econmica, poltica y cultural de las sociedades
contemporneas. Una buena parce de la experiencia del hombre ya est mundializada.
Sabemos que por nacuraleu,la sociedad
capiralisca y de mercado en que nos encomramos es un sistema abierco al exterior. Es un
sistema extensivo e imernacionalizanre. La
pco9uccindc mercancas, la acul}'lu!acin
decapirales, d rrabajo asalariado, la extra.ccin
de gan_ancias y plusvala en cad3cacvidad
econmica, social ~ulmra l. tienen siempre
~arcre rexpansivo. -'
La mundializacin es la tendencia que
siguenacrualmenrelassociedades, para organizar hacia el-;xrerior la produccin, el trabajo

y_ la_ \lisrribucin de_sus_ obtas, prod_llcto~,


igeas, irpgen!,s y pi;rca~[l_s, Es esca
mundializacin una realidad _compleja de
ll!ltiplesfuceras, quesedesa rrolla p,orprocesos
en diferences nivcles de la vida social y en
donde no hay porciecto,un fucrorpreponderance.
Dimensiones de la mundializacin

La mundializaci6n {globalizaci6n para los


sajones) est de moda . Es una realidad que
produce miedo y esperanza. Estllena deconrenidos conrradiccorios pues esa la vezdifosa,
amenazan cey abre sin embargo muchas posibilidades. Modifica escalas y niveles de la realidad social y est en rod:is partes, pero de
diferente manera. lnfilrra y ali mema, pero es
a la vez absrracca y desnacuralizanre. Es una
especie de teln de fondo de la vida individual
y colectiva. Esuna capa que est presenrc en
todas las obras, espaciosyobjcros que produce
lasociedadconcmpornea.
De codas las dimensiones que caracterizan
a la mundializa ci6n vamos a precisar cuatro,
que intervienen directan1entecn la elaboracin
del arte y diseo de nuestros das. 1) Aspectos
23

Lo MATEI\JALY !.Q l~MATERVL


generales y lgicas de la mundializacin. 2)
J\.speccos.xon6mico~. 3) Los produccos de. ia
mc.n-diali2aci2n. 4) f.conoma y sociedad
vr.rtu a'I es.
1) AsJ'EC.TOSG.ENERAl.ES
La mur.dialii:.:::n es una nocin compleja)'
abierta 'que espreciso comprender en sus mt'tltiplcs dimensiones. Lo cual no es sencillo por
ei carcter mfrico que ha adquirido y porque
despus d~codo, es un~realidad socialque est
pre~ente at:n en ti ms insignific.~ntede los
objeros, produ~ros y mcrcancfas que se realizan accualmt:nce.Comprender la maner:i como
esesistemaopera y 1~forma en que esti presente en les diferente.; pmcesos sociales, es para
nosotros el objetivo i'lmediato.
Como fenmeno soci:tl total. la mundializacin engloha a los procesos econmi~os,
poifricosy cuin,m!esd~!nidiforentes nac:on~s.
tcrriwrios y conrinemcs. No se reduce ni al
merc3do ni aJi!Jrr.::docapitalismo industrial.
Fsun prcceso de mr~rnccinde lo~difarcnres
sistemas econmi.:o-sociales
. dd inundo contcrnpodnco: "Lamundializacin corno fen6mt:no ;or:ilengloba bcconom.a, !apoltica, lo
estratgico, iosociaiyloc ultural, en lasrelaciones que son pro p:as a cada campo y en las interacciones que i,.e p:icdcn Jc sarro!lar entre
rndos ellos".1

() .. Lt t'.'9 , -li -':, , ., :,. !"r~ssdt


Scit'n..'S Po.,
''.: ~!f,,s,
Parb. 1997.p. 12.

24

e
La mundializacin conecta sistemas productivos, impone formas de organizacin del
trabajo y redes de intercambio, para los productos elaborados en los distintos lug:ues del
planeta. Todo ello alred,'<iorde un ,isrema
fin,nciero altamente especulativo y de un
mercado que termina envolviendo casi codas
las actividades individuales y coleccivas del
hombre. Aun el producto m:ls sencillo de !a
m:rndializacin,ese! resulcadodeun conjunto
complejo de operaciones, que se llevan :ticabo
en diferentes zonas geogrficasdel planera.
Lamundializacines entonces un proceso
de intercambio generalizadoemte las diferentes parres del planeta, que habr de conducir a

.lfd<:anMg:u,,
fjuulio

Yag:u,J99j,

e
e

e
e
e
e

e
e
e

e
t
t

e
t

'

LAERA oe L~M UNOIAUZACION

/i,/;lpatbl muntJde

j h.tmqt~.LtuJiq

Yag,1i,1993.

la consricucin de un nico espacio de intercambio mundial, nl que estaremos sujeros codos los individuos. "Lo que es preciso tener en
menee es la transformacin que a lo largo del
ciempo, .se realiza entre los espacios locales
que se vuelven regionales y luego mundiales,
a partir de ;ambios objecivos quese producen
en la superposicin de niveles~.1
ArtiGulay vuelve complementarios a muchos sisccmas productivos y permite un incercrunbio generalizado de obras, objetos,
productos y mercancas, incluyendo los de diseo por supuesto.

' Ibdem,p. 43.

Son el crecimimto, la conunht1(qn,el


mtre/azomiemo, la cotwergmcia,el dmtrrol/o
de reday la centralidad,sus mecanismos principales de arciculacin como siscema. Con la
mundializacin ya no slo es d hombre la n ica medida de codas las cosas, ahora lo es rambin el p lanera mismo.
La mundializacin es por otra parce. wt
proyecto idealizado de desarrollo econmico,
polci~o.Ycultural, que sigue siendo ms una
{!!2cl3!!1'!.9UC
i:narealig~d. Sesuscenra en una
de las fue nas primordiales de la sociedad capi ralisp, que es su capacidad expansiva )' de
in cernacionalizacin. Los sistemas tecnolgi cos ligados a la informacin y a la comunicacin aparecen como el soporte inmaterial del
proyecto de desarrollo.
Algunos de los cfeccos ms corrosivos de
la mundia lizacin son los que siguen: 1) Una
tendencia a uniformizar )a vida individu; y
i;~lectiva del hombre comempo(neo. Unificar a la humanidad es un objecivo no confeso.
2) Una tendencia a homogeneizar las formas
..el~vida, de produccin, de con.sumo y de
incercambio en todo elmundo. Se habla a este
respecto,de un prcxesode unificacin planecaria
de coda la especie humana. 3)Exacerba !as
diferencias entre lo$ pases qu~I
cenero dd
sistema y los dems pases petifricos. El centro es un nudo bien conectado de flujos con
respecto de otros nudos, miemcras que la
periferia es el extremo de la red y est mal
conecra da en ere s. 4) Convierce a la posesin
25

También podría gustarte