Punteo del texto: Las naciones y el nacionalismo (Capitulo VI de La era del Imperio de
Hobsbawm).
-
De 1880 a 1914 cambia el contenido ideolgico del trmino.
Lo toma la derecha y puede ser utilizado contra liberales y contra socialistas.
el patriotismo como patrimonio exclusivo de la derecha.
La causa nacional tambin poda articularse con otras ideologas, la causa nacional estaba
ligada tambin (en algunos casos y como en otra poca) a la liberacin o emancipacin de los
pueblos.
La poltica de masas pide la causa nacional.
La derecha patritica del siglo XX tiene su germen en este perodo.
Ya el querer conformar una nacin no tenia que estar relacionado con la viabilidad
econmica del proyecto.
La autodeterminacin estaba ahora acompaado de una idea de independencia total.
La nacin pasa a ser un trmino tnico y lingstico, invento de finales del siglo XIX.
Surgieron movimiento nacionalistas de diferentes envergaduras.
Nace el nacionalismo vasco y el sionismo.
El periodo de unificaciones haban dado la sensacin que el nacionalismo se haba saciado.
En este periodo democrtico la autoridad ya no poda confiar que los distintos actores sociales
respetaran la obediencia tradicional o religiosa, hacia falta algo que uniera a todos los
sbditos/ciudadanos.
La lengua fue el gran valuarte de la identificacin nacional.
En algunos casos se tuvo que estandarizar la lengua, periodo por el cual todas las lenguas
pasan, proceso de homogenizacin y estandarizacin.
La relacin de territorio-nacionalidad era muy fuerte, pero no se daba en todos los casos
Patria antes era donde uno naca, luego se convirti en pas.
Ya la aldea no alcanzaba para responder a la realidad, los cambios abarcaban mas, la nacin
ocupara esa abstraccin.
A travs de diferentes organismos sale el Estado a crear la nacin.
La ampliacin de la democracia necesitaba barreras de contencin ms fuertes, ya no
alcanzaba la obediencia de la tradicin o la religin.
La religin cvica era el Estado Nacin.
En los estados no constitucionales, vieron en el nacionalismo la oportunidad de hacer un
llamamiento democrtico sin los peligros de la democracia.
El nacionalismo permite una educacin de masas, impulsada desde el Estado en un era
tecnolgica y de crecientes organismos de administracin pblica y privada.
Es la era de la escuela primaria y del servicio militar.
El Estado propone la homogenizacin de la sociedad desde el punto de vista lingstico y
administrativo.
El nacionalismo de Estado es un arma de doble filo, integra a una parte de la sociedad, pero
deja en descubierto a quienes no pertenecen o no quieren pertenecer.
II
-
Por qu algunos se resistiran a la lengua y por ende a la ideologa oficial?
La lengua no oficial no poda competir con la oficial, optar por el cambio era una
emigracin tanto de lengua y en algunos casos de clase.
En los territorios coloniales nacidos del imperialismo, obviamente hay fuertes resistencias al
nacionalismo del colonizador.
En el caso Dreyfus se ve claramente como ciertos grupos, en este caso los judos, eran
expulsados de participar del nacionalismo.
La crisis de 1873, combinado con las grandes migraciones dieron origen a una creciente
xenofobia.
No por ser extranjeros ya eran despreciados, sino tambin por prejuicios tnicos y de clase.
Para la burguesa, este aluvin de extranjeros pobres despierta el mismo miedo y desprecio que
genera el proletariado.
Los inmigrantes amenazaban la cultura local.
La principal xenfoba era la clase media, pero tambin en los sectores obreros se foment la
xenofobia, dada la tentacin de los empresarios a utilizar mano de obra barata extranjera.
El emigrante se aferraba a su nacin, pide ayuda a sus paisanos, la nacin pasaba ser un lazo
real.
El movimiento obrero era internacionalista, solo las organizaciones que pudieran manejar
diferentes idioma podran mantenerse cohesionadas ante la impronta de la causa nacional.
En los migrados surgieron muchos movimientos nacionalistas, la nostalgia de las viejas
costumbres abandonadas dieron lugar al neotradicionalismo, reaccin ante la modernidad, el
capitalismo y el proletariado socialista.
El neotradicionalismo encuentra apoyo propagandstico en la iglesia, pequeos nacionalismos
rechazados por el liberalismo por falta de viabilidad.
La burguesa en algunos casos prefiere el mercado de una gran nacin, no el separatismo
basado en los nacionalismos econmicamente inviables.
2
Los campesinos no mostraron entusiasmo por el nacionalismo
El nacionalismo es preeminentemente de las clases medias, un fenmeno de pequeo
burgus segn lo calific el socialismo de la poca.
El Estado es el que da carcter de oficial y viva a una lengua.
La posibilidad de ascenso social estaba ntimamente ligado a la utilizacin de la lengua oficial.
La imposicin de una lengua oficial esta ligado a la estandarizacin de un sistema educativo
y de comunicacin.
La defensa del uso de una lengua verncula era la defensa de la secesin.
Se intensifica la relacin lengua-territorio.
La xenofobia se daba en los sectores medios: comerciantes, artesanos independientes, y
campesinos amenazados por el avance de la economa industrial en los aos de la depresin,
que relacionan la llegada del extranjero como producto de la modernizacin.
El antisemitismo iba dirigido al banquero y al capitalismo que haban destruido los valores
tradicionales.
La caricatura del capitalista era la de un judo, porque los sectores econmicos en los que se
destacaban algunos de los integrantes del pueblo judio competan con los pequeos tenderos, y
porque negaban u otorgaban prestamos a los granjeros o artesanos.
La aparicin de movimientos socialistas que luchaban contra la xenofobia, dejando a la
derecha el nacionalismo. A partir de 1890 surgen movimientos nacionalistas, con origen en las
revoluciones de 1848 con una impronta antisemita, agresiva y militarista.
La apropiacin de los smbolos patrios por parte de la derecha, hizo que la izquierda
encontrara problemas para adaptarlos a su discurso. Siendo que en algunos lugares el
patriotismo estaba ligado a la revolucin, solo la llegada de Hitler habilitara el resurgimiento
del patriotismo jacobino en Francia.
El proteccionismo econmico de 1873 devino en ver a las otras naciones como amenazas, era
el liberalismo en crisis el que engendro los movimientos de derecha poltica.
El chauvinismo surgi de las derrotas en la guerra, y se volc en contra de las democracias.
Los nuevos movimientos polticos de derecha basados en el chauvinismo, la xenofobia, el
imperialismo con su expansin, la idea de la expansin nacional, y la guerra; conformaron un
nuevo coctail.
Este tipo de nacionalismo poda encausar los descontentos sociales, y los culpables
terminaron siendo los extranjeros, el chauvinismo atrajo a la mayora (a excepcin de los
sectores internacionalistas).
La idea madre, la tentacin que deriva del hecho de considerar que la clase o pueblo al que
uno pertenece tiene una superioridad natural intrnseca sobre los dems.(Imperialismo)
El reclutamiento en el ejrcito (previo a 1914) en los sectores obreros estaba ligado a la
posibilidad de salario, pero en las clases medias y altas el reclutamiento creci dada la fiebre
patritica.
El patriotismo de uniforme poda dar recompensas sociales.
Los estados, partidos o movimientos que tuvieran una amplia convocatoria o consenso a partir
III
del nacionalismo, contaban con una ventaja indiscutible con respecto a los que carecan de esta
situacin.
-
Algunos sectores del socialismo se sustentaron en la liberacin social y clasista vinculando la
idea a la liberacin nacional.
Y tambin sectores de la derecha nacionalista vieron la necesidad de ofrecer un programa
social y econmico, los determinados socialistas nacionales. (Hitler funda el partindo
Nacional Socialismo Alemn).
El motor para llevar a la gente a la guerra fue en trminos de ellos y nosotros, el otro
constituye una amenaza a mis valores y a mi civilizacin.
El patriotismo era necesario para la guerra.
Inglaterra y Francia levantan la bandera de la democracia contra el poder monrquico y la
barbarie.
Los alemanes se levantan en contra de la autocracia rusa.
Solo el sentimiento de que la causa de Estado era tambin a la causa de los ciudadanos puede
ejercer esa movilizacin, y este era el sentimiento imperante en Europa hacia 1914.
Las grandes masacres y la revolucin Rusa sirvieron para marcar el error.