UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGA -CIEPsMAYRA GUTIERREZ
LA MOTIVACIN Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL
DE LOS TRABAJADORES DE LA INMOBILIARIA
EL PARADISE
DAMARIS PINEDA SALAZAR
YESENIA ELIZABETH GODNEZ CARRETO
Guatemala Agosto de 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGA -CIEPsMAYRA GUTIERREZ
LA MOTIVACIN Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LOS
TRABAJADORES DE LA INMOBILIARIA EL PARADISE
INFORME FINAL DE INVESTIGACIN
PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO
DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLGICAS
POR
DAMARIS PINEDA SALAZAR
YESENIA ELIZABETH GODNEZ CARRETO
PREVIO A OPTAR EL TTULO DE
TCNICAS ORIENTADORAS VOCACIONALES Y LABORALES
EN EL GRADO ACADMICO DE
TCNICAS UNIVERSITARIAS
Guatemala agosto de 2011
CONSEJO DIRECTIVO
ESCUELA DE CIENCIAS PISCOLGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DOCTOR CSAR AUGUSTO LAMBOUR LIZAMA
DIRECTOR INTERINO
LICENCIADO HCTOR HUGO LIMA CONDE
SECRETARIO INTERINO
JAIRO JOSU VALLECIOS PALMA
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
ANTE CONSEJO DIRECTIVO
PADRINOS
POR DAMARIS PINEDA SALAZAR
LICENCIADA ROSARIO ELIZABETH PINEDA DE GODOY
ABOGADA Y NOTARIA
COLEGIADO No. 1185
POR YESENIA ELIZABETH GODNEZ CARRETO
LICENCIADO JORGE CONCEPCIN RAMREZ LVARES
LICENCIADO EN PSICOLOGA
COLEGIADO No. 4980
ACTO QUE DEDICO
Principalmente a Dios mi fuente de sabidura, confianza y por permitirme llegar
hasta donde estoy.
A mis padres por su apoyo, comprensin, cario incondicional y por estar
conmigo siempre, porque por ellos soy lo que ahora soy siendo reflejo de su
esfuerzo y amor.
A mi esposo Oscar por su apoyo y amor incondicional
A mi beba Amy Analee por llenar mis das de alegra y entusiasmo
A mis Hermanos, Westy, Glendy, Rosario, flor por su cario
A Mis Sobrinos Gorety, Carlos Edelman, Westito, Jos Rodrigo, Josu, Brandon,
Juan Daniel, Pablito y Alejandro por su cario.
A Chayto por su apoyo, y estar all cuando lo necesite.
A Luis ngel, Ceci y Mariajos por alentarme, motivarme, aconsejarme y estar
conmigo en todo momento.
A mis compaeros y amigos Yesenia, Sara, Lili, Andrea, Irma, Karen, Gustavo,
Guillermo, Mariana, Nery, Raquel, Ana Mara y Jazmn por compartir alegres
momentos.
A todas aquellas personas que de alguna manera influyeron en mi crecimiento y
desarrollo como profesional.
Damaris Pineda Salazar
ACTO QUE DEDICO
A Dios por haberme dado la vida y derramado sus bendiciones en transcurrir de
los aos.
A mis Padres
Adelaida Magdalena Carreto de Chvez
Pedro Chvez Sosa
Por su amor, sus enseanzas y el apoyo que me han brindado en cada etapa de
mi vida.
A mis hermanos
Sara Celeste Godnez Carreto
Oliver Fernando Godnez Carreto
Por su amor y apoyo, que me han alentado a seguir adelante.
A mi sobrina
Alejandra Celeste Godnez Carreto
Ella es una fuente de inspiracin en todos los aspectos de mi vida ya que me ha
enseado a amar la vida en todo momento.
A mis amigas
Ana Isabel Sotoj, Lilian Damaris Garca, Irma Pop, y en especial a Damaris
Pineda por su amistad y apoyo en todo momento.
A mi asesor de Tesis
Lic. Jorge Ramrez, por la paciencia y dedicacin durante el proceso de
investigacin y elaboracin de tesis.
Yesenia Elizabeth Godnez Carreto
AGRADECIMIENTOS
A La Universidad de San Carlos de Guatemala
conocimientos y enseanzas.
por
ser fuente de
A La escuela de Ciencias Psicolgicas por formar catedrticos y profesionales
dispuestos a velar por el bien de la poblacin de Guatemalteca.
A Lic. Jorge Ramrez, Lic. Vctor Comparini, Licda. Guadalupe Prez, Licda.
Dora Ren Guerra Dr. Danilo Morales por compartir sus experiencias y
conocimientos profesionales y personales.
A mi to Rudy Pineda por que se que cuento con el sin importar el cmo, dnde
ni cundo y por sus sabios consejos.
A mi To Edgar Pineda por apoyarme y abrir puertas en su empresa.
A todo el personal tcnico y administrativo de la Inmobiliaria el Paradise por su
apoyo y colaboracin.
NDICE
Prlogo
1
CAPITULO I
Introduccin
Marco Terico
1. Organizacin
2. Estructura Organizacional
3. Motivacin
3.1 Motivacin y Conducta
3.2 El Ciclo Motivacional
3.3 Motivacin humana
3.4 Jerarqua de las Necesidades
3.5 Tipos de Motivacin
3.6 Motivos Primarios y Psicolgicos
4. Motivacin en la gestin empresarial
4.1Los Incentivos
4.2 Las Emociones
5. Desempeo y Motivacin
5.1 Variables del desempeo laboral
6. Satisfaccin Laboral
6.1 Sistema de Recompensas Justas
6.1.1 Satisfaccin con el Salario
6.1.2 Satisfaccin con el sistema de promociones y ascensos
6.1.3 Condiciones favorables de trabajo
6.1.4 El liderazgo
6.2 Compatibilidad entre la personalidad y el puesto
7. Clima Organizacional
8. Anlisis de puesto
9. Descripcin de puesto
10. Hiptesis
2
4
5
5
6
7
7
8
9
10
11
12
12
13
15
15
17
18
18
19
19
19
21
24
25
27
CAPITULO II
Tcnicas e Instrumentos
29
CAPITULO III
Presentacin, anlisis e interpretacin de resultados
Grficas
CAPITULO IV
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografa
Anexos
Resumen
31
32
39
41
42
44
PRLOGO
El clima laboral que exista en una organizacin es determinante para la mejora
de la productividad, la satisfaccin del personal y de los clientes1. Dentro de una
institucin surgen innumerables posibilidades de relaciones humanas, las cuales
facilitan el intercambio de ideas y emociones, pero sobre todo construyen la
motivacin de los empleados. El concepto antes expuesto manifiesta que el
clima laboral idneo
ser aquel en donde los empleados gozan
de una
motivacin acorde al ritmo de trabajo que realizan y que por lo tanto favorecen
los intereses de produccin de la organizacin.
Al considerar estos aspectos es de suma importancia realizar una investigacin
en la Inmobiliaria, planteando como una necesidad conocer el clima laboral que
prevalece, pero sobre todo encontrar los puntos dbiles-fuertes en materia de
motivacin que manifiestan los empleados. Tomando en cuenta las diferentes
actitudes y la identificacin con sus labores cotidianas en la empresa.
Se consideran importantes los beneficios que obtendra la institucin al recopilar
informacin
en base
a la
investigacin realizada,
porque descubrira
necesidades hasta ahora desconocidas y que al evidenciarlas supondran una
mejora en la calidad productiva de la empresa. En el marco del clima laboral y
motivacin
se revelaran factores trascendentes en los empleados y se
facilitaran actividades que
intrnseca o extrnsecamente
causan efectos
beneficiosos para la empresa y los empleados. Manifestando que la importancia
investigativa se debe principalmente al inters de la empresa y a las facilidades
que brindan para la misma.
Hampton, R David. Administracin. Mc Graw Hill. 1989
Pg. No. 5
CAPITULO I
INTRODUCCIN
El tema de importancia en esta investigacin consisti en indagar la motivacin
y el clima organizacional que impera en la Inmobiliaria el Paradise, la cual se
dedica a la germinacin, creacin y produccin de todo tipo de plantas
que
pueden crecer y dar fruto en tierra fra como lo es San Lucas Sacatepquez y
Santo Toms Milpas Altas, lugares en los cuales crecen y se desarrollan las
plantas,
est institucin esta
integrada
por 50 trabajadores en total,
comprendidos entre las edades de 20 a 65 aos de edad de sexo masculino y
femenino, condicin socioeconmica media y poseen un grado acadmico a
nivel primario y secundario.
El
clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades
medibles de un
ambiente de trabajo, segn son percibidas por quienes trabajan en l2 Para las
empresas resulta importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este
puede impactar significativamente los resultados en la organizacin3. El clima
organizacional puede hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeo y
otra de bajo rendimiento.
El ambiente donde una persona desarrolla su trabajo diariamente, el trato que un
jefe puede tener con sus subordinados, la relacin entre el personal de la empresa
e incluso la relacin con proveedores y clientes, todos estos elementos van
conformando lo que denominamos Clima Organizacional4 este puede ser un
vnculo o un obstculo para el buen crecimiento de la organizacin; en suma, es la
expresin personal de la percepcin que los trabajadores y directivos se forman de
la organizacin a la que pertenecen y que incide directamente en el progreso de la
organizacin; por lo tanto el clima organizacional es un factor determinante en
el desenvolvimiento
laboral de los trabajadores, puede ser un vnculo
o un
Goncalves, Alexis. Fundamentos del clima organizacional. Sociedad Latinoamericana para la calidad (SLC) Mc Graw Hill.
2000 Pg. 15
3
Robbins, Stephen. Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Prentice may. 1998. Pg. 85
4
IDEM
obstculo para el buen desempeo de la organizacin5 ya que dentro de estos
se ve incluida, la relacin entre el jefe y sus
colaboradores, la relacin entre el
personal y el tipo de ambiente de trabajo donde ejerce la labor, si alguno de
estos factores no cumple con las expectativas de la persona su actitud ante el
jefe compaeros y trabajo se puede ver afectada produciendo as un ambiente
laboral incomodo y desagradable , llegando a dar un trato poco cortes a los
clientes, vindose afectada la institucin.
El Clima Organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las personas
que se pueden deber a varias razones: das finales del cierre anual, proceso de
reduccin de personal, incremento general de los salarios, etc. Por ejemplo
cuando aumenta la motivacin se tiene un aumento en el Clima Organizacional,
puesto que hay ganas de trabajar, y cuando disminuye la motivacin ste
disminuye tambin, ya sea por frustracin o por alguna razn que hizo imposible
satisfacer la necesidad. La motivacin es un elemento fundamental en el buen
desenvolvimiento de los trabajadores ya que el motivo por el cual la persona
est trabajando le va a permitir hacer un excelente, buen o mal trabajo para la
institucin6. De tal manera que la motivacin y el clima organizacional estn
vinculados para tener una mayor o menor produccin, debido a que si la persona
no se siente tranquila ni satisfecha con su labor, tiene dificultades con sus
compaeros o jefe, su rendimiento o empeo laboral sern afectados, pero si en
el
lugar de trabajo
reina
un ambiente de armona, buenas relaciones
interpersonales y buenos motivos para estar con deseos de desempear su
labor cada da los resultados para la institucin sern mejores. Durante los
aos que tiene
la Inmobiliaria el Paradise de proporcionar
y vender
calidad
de plantas y accesorios afines, no se le ha dado importancia a como se sienten
los colaboradores en su labor de trabajo y que los motiva a seguir prestando
5
6
Koontz, Harold y Wihrich Heinz. Administracin, una perspectiva global. Mc Graw Hill. 1988 Pg. 15
Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. 1999. Pg. 75
sus servicios a la inmobiliaria, e ah la razn de realizar una investigacin
con
dichos objetivos, el conocer los motivos de los colaboradores para laborar en
la institucin y el clima que impera en cada rea.
El problema
organizacional
personal
planteado
se encuentra
la cual estudia
en una institucin
problemas con los que
dentro
de la rama de la psicologa
el buen desempeo
y desenvolvimiento
del
y la mejora de la productividad. Entre algunos
la investigacin
tiene relacin directa se pueden
mencionar: periodos de labor en la institucin, relaciones interpersonales, falta
de comunicacin, equidad jerrquica, siendo algunos de estos variables que
tienen influencia en la investigacin. Dentro de las implicaciones cientficas se
pueden mencionar el
estudio realizado con la poblacin, acompaado del
instrumento de recoleccin de datos creado especficamente para el tema de
estudio.
Se pudo observar
que
las
relaciones
interpersonales entre los
miembros de la inmobiliaria es amena, grata, agradable y placentera, pudiendo
esto proporcionar como resultado un trato y atencin adecuada a los clientes y
proveedores,
as es como se observan
las implicaciones
sociales. Las
implicaciones polticas son todo el apoyo de parte de las autoridades para la
mejora del clima en el ambiente de trabajo y hacer que los colaboradores se
sientan motivados, cambiando as su ideologa, viendo el trabajo y la relacin
laboral de una forma diferente y que el empleado no solo preste el servicio sino
que se sienta parte de la institucin.
MARCO TERICO
1. ORGANIZACIN
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben
sujetarse a todos sus miembros y as valerse; es el medio que permite a una
empresa a un empresa alcanzar determinados objetivos.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional es un medio del que se sirve una organizacin
cualquiera para conseguir sus objetivos con eficacia 7
Esencialmente, la organizacin naci de la necesidad humana de cooperar para
obtener sus fines personales, por razn de sus limitaciones fsicas, biolgicas,
psicolgicas y sociales. En la mayor
parte de los casos, esta cooperacin
puede ser ms productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de
organizacin.
3. MOTIVACIN
Lahey seala que el termino motivacin se refiere a un estado interno que
activa y dirige nuestros pensamientos8. En una forma ms completa dice que los
motivos son los que nos hacen activos, ms que dejarnos pasivos, que nos llevan
a hacer una cosa en lugar de otra9. Es por tanto que las acciones de los
individuos estn influenciadas
por sus motivaciones. La
motivacin est
constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. La motivacin tambin se considera como el impulso
que conduce a una persona a elegir y realizar accin entre aquellas alternativas
que se presentan en una determinada situacin. En efecto, la motivacin est
relacionada con el impulso, porque este provee eficacia al esfuerzo colectivo
orientado a conseguir los objetivos de la empresa, y empuja al individuo a la
bsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y
personalmente, integrndolo as en la comunidad donde
significado. La
motivacin es
su accin cobra
la vez objetivo y accin, sentirse motivado
significa identificarse con el fin y por el contrario, sentirse desmotivado representa
la perdida de inters y de significado del objetivo o, lo que es lo mismo la
imposibilidad de conseguirlo. El impulso ms intenso es la supervivencia en
estado puro pero cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que
Chiavenato,Idalberto:AdministracindeRecursosHumanos.McGrawHill.Mxico.1988.Pg.128
Lahey,B.B.IntroduccinalaPiscologa6ta.Ed.Chicago,il:McGrawHill.1999.Pg.411
9
IdemIntroduccinalaPiscologapg.409
8
derivan de la satisfaccin de las necesidades primarias y secundarias (hambre,
sed, abrigo, sexo, seguridad, proteccin etc.).
La motivacin es el resultado de la interaccin del individuo con la situacin; de
manera que al analizar el concepto de motivacin se tienen que tener en cuenta
que su nivel varia, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos
en momentos diferentes. Segn Feldman el estudio de la motivacin consiste en
determinar por qu las personas buscan hacer determinadas cosas10. Estudia
los motivos que rigen las acciones de los individuos. Es interesante conocer el
porque de muchas de las acciones que rigen
la vida
de las personas y
la
respuesta es revelada a travs de los motivos. Si se conocen los motivos que
originan una determinada conducta, entonces, al ejercer cierta influencia para
provocar o inhibir estos motivos, se podr reforzar o quitar la conducta que dichos
motivos originan11
por tanto, se puede llegar a al siguiente conclusin. El
conocimiento y sometimiento a motivaciones correctas, basadas en principios y
valores ticos, espirituales y morales orientara al individuo hacia el bien hacer.
3.1 Motivacin y Conducta
Con el objeto de explicar la relacin motivacin-conducta, es importante partir de
algunas preposiciones tericas que presuponen la existencia de ciertas leyes o
principios basados en la acumulacin de observaciones empricas. Segn
Chiavenato, existen tres premisas que explican
la naturaleza de la conducta
humana12 Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir existe una causa interna o externa que
origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del
medio ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos,
necesidades
tendencias son los motivos del comportamiento.
10
Feldman,R.S.PsicologaconaplicacionesalospasesdehablaHispana3.Ed.McGRawHill.MxicoD.F.
1998pg.25
11
Idem,PsicologaconaplicacionesalospasesdehablaHispana1998pg.33
12
Op.CitAdministracindeRecursosHumanos.McGrawHill.Mxico.1988.Pg.203
c) El comportamiento est orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo
comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta
siempre est dirigida hacia algn objetivo.
3.2 El Ciclo Motivacional
Si enfocamos la motivacin como un proceso para satisfacer necesidades, surge
lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir en cierto momento el organismo humano permanece
en estado de equilibrio.
b) Estimulo. Es cuando aparece un estimulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha an) provoca un estado de tensin.
d) Estado de tensin. La tensin produce un impulso que da lugar
a un
comportamiento o accin.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha
necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfaccin. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de
equilibrio, hasta que otro estimulo se
bsicamente
una
presente.
liberacin de tensin que permite
Toda
satisfaccin es
el retorno
al equilibrio
homeosttico anterior.
El ser humano se encuentra inmerso
ciertas restricciones o ciertos
conducta humana.
en un medio circundante que impone
estmulos que influyen decididamente en
la
Es indudable tambin que el organismo tiene una serie de
necesidades que van a condicionar una parte del comportamiento humano13
3.3 Motivacin humana
Para comprender el comportamiento humano es fundamental conocer
su
motivacin. El concepto de motivacin se ha utilizado con diferentes sentidos, en
general; motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada
manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico, este impulso a
13
Op.Cit.AdministracindeRecursosHumanos.McGrawHill.Mxico.1988.Pg.208
la accin puede
ser provocado por un
estmulo externo, que proviene del
ambiente o generado internamente por procesos mentales del individuo. Es
este aspecto la motivacin se relaciona con el sistema de cognicin del individuo.
Cognicin o conocimiento representa lo que las personas saben de s mismos y
del ambiente que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus
valores personales y est profundamente influido por su ambiente fsico y social,
su estructura
fisiolgica, los procesos fisiolgicos y
experiencias anteriores. En consecuencia
sus necesidades y
todos los actos del individuo estn
guiados por su cognicin por lo que siente, piensa y cree.
La motivacin representa la accin de fuerzas activas o impulsoras; las personas
son diferentes entre s
humanas que
en lo referente
la motivacin. Las necesidades
motivan el comportamiento humano producen patrones de
comportamiento que varan entre los individuos, tanto los valores y los sistemas
cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos
personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades, los valores
personales y las capacidades varan en el mismo individuo en el trascurso del
tiempo.
3.4 Jerarqua de las Necesidades
La teora de la motivacin desarrollada por Maslow, afirma que las necesidades
humanas, se organizan en un jerarqua de necesidades que forman una especia
de pirmide14
Necesidades secundarias
Necesidades primarias
14
p.Cit.AdministracindeRecursoshumanospg.205
Las necesidades humanas son:
a. Necesidades fisiolgicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre,
cansancio, sueo, deseo sexual, etc. Estas necesidades tienen que ver con la
supervivencia del individuo y de la especie y constituyen presiones fisiolgicas que
llevan al individuo a buscar cclicamente la satisfaccin de ellas.
b. Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro
real o imaginario, fsico o abstracto. Al igual que las necesidades fisiolgicas, las
de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo.
c. Necesidades Sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras
personas: amor, afecto y participacin conducen al individuo a
Las relaciones de amistad, la necesidad
amigos
la adaptacin.
de dar y recibir afecto, la bsqueda de
y la participan en grupo estn relacionadas
con este tipo
de
necesidades.
d. Necesidades de estima: relacionadas con la autoevaluacin y la autoestima de
los individuos. La satisfaccin de necesidades de estima conduce a sentimientos
de confianza en s mismo, autorespeto, reputacin, reconocimiento, amor propio,
prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustracin puede
generar sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.
e. Necesidades de autorrealizacin: relacionadas con el deseo de cumplir la
tendencia de cada individuo a
utilizar todo su potencial, es decir, lograr su
realizacin. Esta tendencia expresa el deseo de progresar cada da ms y
desarrollar todo su potencial y talento.
3.5 Tipos de Motivacin
Motivacin intrnseca, es aquella en la que la accin es un fin en s mismo
y no pretende ningn premio o recompensa exterior a la accin. El
trabajador se considera totalmente automotivado.
Motivacin extrnseca, se produce como consecuencia de la existencia de
factores externos, es decir, tomando como referencia
motivacional de tipo econmico.
algn elemento
Es evidente que si la empresa logra que su estructura comercial est motivada
tanto intrnseca como extrnsecamente, podr tener a sus trabajadores con un
buen nivel de integracin y satisfaccin, creando un clima laboral que repercutir
positivamente en su nivel de rendimiento, lo que redundar en beneficios de la
compaa.
3.6 Motivos Primarios y Psicolgicos
Es necesario hacer la diferencia entre tipos de motivacin, entre los motivos
primarios que es una motivacin humana por cosas que son necesarias para
sobrevivir, como alimento, agua y calor, estos motivos estn relacionados con la
supervivencia del individuo, en el sentido que le impulsa a tomar acciones para
satisfacer necesidades que son de carcter vital, estn dirigidos
por factores
biolgicos. Y los motivos psicolgicos estos estn relacionados con la felicidad
y el bienestar del individuo, pero no con su supervivencia15 Estos encierran
aquellas necesidades del hombre,
que
no son esenciales para
sus
supervivencia, tales como la necesidad de un nivel de autoestima, logros, xito,
recreacin, etc. En forma ms amplia, los motivos psicolgicos son motivos que
no estn relacionados directamente con la supervivencia del individuo o de la
especie. Son necesidades en el sentido de que la felicidad del individuo y su
bienestar dependen de esos motivos. Incluso ms que los motivos primarios, los
motivos psicolgicos
varan considerablemente en el
grado
en que
estn
influenciados por la experiencia.
En este sentido los motivos psicolgicos estn influenciados por el aprendizaje y
la cultura, mientras
que los motivos primarios (bsicos) corresponden a
necesidades biolgicas relacionadas
con la supervivencia del individuo y la
especie.
15
p.CitIntroduccinalapsicologa.Pg.420
10
4. MOTIVACIN EN LA GESTIN EMPRESARIAL
Para
la mejor comprensin del recurso humano en el mbito laboral, es
importante conocer las causas que originan
la conducta humana. El
comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido,
mediante el manejo de la motivacin el administrador puede operar estos a fin
de que su organizacin funcione ms adecuadamente y los miembros de esta se
sientan
ms satisfechos;
en tanto se
controlen las otras variables de la
produccin.
La motivacin es una caracterstica de la psicologa humana que contribuye al
grado de compromiso de la persona16 En ese mismo contexto, Judith Gordon
seala que: todos los administradores enfrentan un reto enorme: motivar a los
empleados para que produzcan los resultados deseados, con eficiencia, calidad e
innovacin17
Es as como la motivacin se convierte en un elemento importante, entre otros,
que permitirn canalizar el esfuerzo, la energa y la conducta en general del
trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a
las organizaciones y a
la misma persona. Por esta razn, los administradores y gerentes deberan
interesarse en
recurrir
coadyuvar
la
aspectos relacionados con la
consecucin de sus objetivos. Entonces, ahora,
preocupacin seria: que induce a
de una
motivacin, para
la gran
las personas a comportarse, pensar o sentir
determinada manera?; cmo identificar los factores que motivan a los
trabajadores para producir ms y mejor? las teoras y las investigaciones en el
campo de la motivacin proporcionan un medio sistemtico de diagnosticar el
grado de motivacin y de recomendar maneras de mejorarla.18
Sin embargo conocer los mviles de la motivacin es tan complejo como compleja
es la naturaleza humana. Si analizamos los motivos por los cuales una persona
trabajaba o aporta su esfuerzo a una organizacin, encontraremos que existen
16
p.Cit.AdministracindeRecursosHumanospg.306
p.Cit.AdministracindeRecursosHumanospg.125
18
p.Cit.AdministracindeRecursosHumanospg.90
17
11
muchos factores, desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir
sus necesidades bsicas, hasta aspiraciones superiores como la autorrealizacin.
Esta situacin necesariamente conlleva, por un lado, tener en consideracin los
aspectos socio-culturales de la sociedad donde se desenvuelve el trabajador y,
por otro lado, la individualidad de este.
El comportamiento organizacional ha estudiado la motivacin con la finalidad de
dar respuesta a la pregunta: por qu trabaja la gente? Y para responderla, la
teora de las necesidades concluye en lo siguiente:
Un trabajador motivado ser un trabajador en estado de tensin.
Para aliviar la tensin, el trabajador desarrolla un esfuerzo que se traduce en
un comportamiento.
A mayor motivacin, mayor tensin y, consecuentemente, mayor esfuerzo.
Si ese esfuerzo lleva a la satisfaccin de la necesidad, se reducir la tensin.
4.1 Los Incentivos
Los
incentivos son claves
externas que activan la motivacin por tantosi el
individuo es sometido a los incentivos apropiados, su motivacin puede ser
activada o desactivada hacia algo en particular19
4.2 Las Emociones
Las emociones son sensaciones positivas o negativas generalmente reacciones
ante estmulos que se acompaan de activacin fisiolgica y de una conducta
caracterstica. Esto explica el porqu un estado de nimo afecta tanto la forma
de actuar, y es de vital importancia en todas las reas de accin de las personas,
debido a que;
dejarse llevar por las emociones
valiosas, por ejemplo, en el rea laboral.
poda cerrar oportunidades
Es importante que se desarrollen
manera de manejar las emociones, de acuerdo a la situacin en la que se est,
para que estas ayuden a tener un mejor desempeo.
19
p.Cit.Introduccinalapsicologapg.416
12
La motivacin y la emocin son dos conceptos estrechamente relacionados
entre si por tres razones: a) la activacin de la emocin activa la conducta, al igual
que los motivos; b) los motivos a menudo se acompaan de emociones; y c) las
emociones tienen normalmente propiedades motivacionales entre s mismas.
Es claro que causa emociones aquello por lo que se est motivado, pero no
todas
las emociones
son beneficiosas para el desempeo. Hay que tener
cuidado de que las convicciones y actitudes proporcionen estmulos adecuados.
5. DESEMPEO Y MOTIVACIN
Cuanto
ms
esfuerzos har
motivada
se encuentre una
persona hacia
algo
mayores
para conseguirlo; mientras ms motivados se encuentren para
desempear mejor un trabajo se harn mayores esfuerzos para hacerlo. Una
ocupacin es lo que uno hace, una vocacin lo que se cree, est llamado
hacer y una carrera es la secuencia de cosas que realiza para ganarse la vida,
realizar trabajos que se relacionen con la orientacin vocacional resultara ms
motivante que la realizacin de otro tipo de trabajo, esto corresponde a que si el
individuo cree haber sido llamado a hacer su trabajo, tendr para el un significado
trascendencia en s mismo.
Al respecto Santos dice hay que elegir actividades que se identifiquen con lo
que podemos hacer bien y nos agrada, ya que esto estimula una adecuada
motivacin20 un quiebre en este sentido es que muchas personas en la actualidad
se encuentran en empleos para
los cuales
no se sienten llamados, pero las
circunstancias los han obligado a aceptarlos, en este sentido una mente abierta
encontrara formas de hacer que ese trabajo cobre un mejor significado para s,
ya sea por el producto que este genera para la satisfaccin de necesidades o
por la adquisicin de nuevas competencias, hbitos y pensamientos que le den
valor intrnseco al trabajo que se realiza. Para todo ser humano es importante
que se le valore por lo que l es, pero tambin es apreciable que se le valore el
trabajo que este desempea.
20
SantosJ.A.Esfurzateyseafirmativo,(programadeplaneacinyvidaeneltrabajo)SanSalvador:
ACSION.C.A.1993pg.45
13
Si se piensa
que
el trabajo que se desempea no vale la pena,
no se
encontraran, interiormente, motivos para hacerlo mejor. Esto se relaciona con un
estado de motivacin intrnseca que segn Lahey
se refiere ha: cuando la
persona est motivada por la naturaleza inherente de la actividad, del placer de
dominar algo nuevo o de las consecuencias naturales de la actividad21
Para las personas que no disfrutan de su trabajo, este tipo de motivacin est
bloqueado, y probablemente esta sea la causa de un bajo desempeo, pero no
necesariamente, el disfrute del trabajo oriente a un mejor resultado; ms que eso
debe ser, el disfrute de lograr las metas propuestas y asegurarse de que estas
generen un producto til para la sociedad.
Lo que Schwartz D. reafirma con la siguiente declaracin:la manera en que
usted piensa determina su forma de actuar22 lo que puede interpretarse como:
si el individuo encuentra los motivos correctos, dentro
de s mismo, puede
encaminarse hacia un mejor desempeo en sus labores. La cuestin
es
entonces, qu motivos deben encontrar dentro de s, para desempear mejor
sus labores? Y si no los hay debe adquirirlos.
En este caso la motivacin extrnseca para desempear mejor un trabajo es la
apertura de nuevas posibilidades, que permitan la satisfaccin de necesidades, a
travs de mejores salarios, ascensos, capacitaciones, viajes, etc. El desempeo
es proporcional hacia la buena actitud hacia lo que se hace, esto lleva al tema
de las emociones, se pueden cambiar ciertos
factores externos como la
vestimenta, la corporalidad, la broma de hablar con el fin
de proporcionar las
emociones o estados de nimo adecuados que activan la conducta para un mejor
desempeo.
Adems
de la satisfaccin de las necesidades bsicas, las metas, el deseo de
logro y superacin as como la necesidad de autorrealizacin pueden constituirse
en motivos poderosos para buscar un ptimo desempeo. En el camino a la
realizacin de sus objetivos, los individuos crecen, las metas se constituyen en
21
p.Cit.Introduccinalapsicologapg.427
Schwartz,D.J.Pensarenlamagiadelxito43va.EditorialHerreroHnos.S.A.Ed.Mxico,D.F1994.Pg.
116
22
14
herramientas para el desarrollo de las personas; solo alguien que no tenga metas
no llegar a ninguna parte.
5.1 Variables del desempeo laboral
Las condiciones de trabajo
Grado de capacitacin
Experiencia y tecnificacin
Salud fsica y emocional
Grado de cooperacin entre compaeros, directivos, supervisores, etc.
Grado de motivacin hacia la actividad y / o los frutos que esta produce.
Las metas, la satisfaccin de necesidades y una mente positiva hacia la actividad
laboral, se convierten en el
combustible que activa la motivacin y esta
proporciona la disposicin necesaria para un mejor desarrollo de las actividades
laborales.
El ser humano
orienta
la conducta hacia objetivos y metas, bien sea
organizacionales o personales, en respuesta a estmulos internos y externos
que recibe, es de esta menara que la motivacin se define para el estudio como
factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana y por lo tanto
se relaciona con el desempeo laboral.
6. SATISFACCIN LABORAL
La satisfaccin laboral se
define
como un estado emocional positivo o
placentero de la percepcin subjetiva de las experiencias laborales del sujeto23 En
general,
las distintas definiciones que diferentes
autores
han ido aportando
desde presupuestos tericos no siempre coincidentes reflejan la multiplicidad de
variables que pueden incidir en
caractersticas del propio trabajo
la satisfaccin laboral,
las circunstancias y
y las individualidades de cada
trabajador
23
MunduateJaca,M.L.Lamotivacineneltrabajo.Serviciodepublicacionesdelministeriodetrabajoy
seguridadsocial,Madrid.1984.Pg.25
15
condicionaran la respuesta afectiva de este hacia diferentes aspectos del trabajo.
La satisfaccin tambin podra definirse como la actitud del trabajador frente a su
propio trabajo, dicha actitud est basada en las creencias y valores que
trabajador desarrolla de
su propio trabajo.
conjuntamente por las caractersticas
Las actitudes
actuales
el
son determinadas
del puesto como por las
percepciones que tiene el trabajador de que deberan ser. Generalmente las
tres clases de caractersticas del empleado que afectan
las percepciones del
debera ser o lo que desea un empleado de su puesto son:
1. Las necesidades
2. Los valores
3. Rasgos personales
Los tres aspectos de la situacin del empleo que afectan las percepciones del
debera ser son:
1. Las comparaciones sociales con otros empleados
2. Las caractersticas de empleos anteriores
3. Los grupos de referencia
Las caractersticas del puesto que influyen en la percepcin de las condiciones
actuales del puesto son:
1. Retribucin
2. Condiciones de trabajo
3. Supervisin
4. Compaeros
5. Contenido del puesto
6. Seguridad en el empleo
7. Oportunidades de progreso
Adems
se puede establecer
dos tipos o niveles
de anlisis
en lo que a
satisfaccin se refiere: Satisfaccin General que es un indicador promedio que
puede sentir el trabajador
frente
a las distintas facetas de su trabajo. Y
la
satisfaccin por facetas que es el grado mayor o menos de satisfaccin frente a
16
aspectos especficos de su trabajo: reconocimiento, beneficios, condiciones del
trabajo, supervisin recibida, compaeros del trabajo, polticas de la empresa.
La satisfaccin laboral est relacionada al clima organizacional de la empresa y
al desempeo laboral el modelo tentativo de factores determinantes de
satisfaccin laboral de acuerdo a los hallazgos, investigaciones y conocimientos24
acumulados se considera que los
principales factores
que determinan la
satisfaccin laboral son:
Reto del trabajo
Sistema de recompensas justas
Condiciones favorables de trabajo
Colegas que brinden apoyo
Compatibilidad entre personalidad y puesto de trabajo
Dentro de las
trabajo
caractersticas del puesto, la importancia de la naturaleza del
mismo como un determinante principal de la satisfaccin del puesto.
Juntas estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo, los empleados
tienden a preferir trabajos que les den oportunidades de usar sus habilidades, que
ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentacin de cmo se estn
desempeando,
satisfaccin.
de
tal manera que un reto
Es por eso
moderado causa placer
que el enriquecimiento del puesto
travs de la
expansin vertical del mismo puede elevar la satisfaccin laboral ya que se
incrementa la libertad , independencia, variedad de tareas y retroalimentacin de
su propia actuacin. Se debe tomar en cuenta que el reto debe de ser moderado,
ya que un desafo demasiado grande creara frustracin y sensaciones de fracaso
en el empleado, disminuyendo la satisfaccin.
6.1 Sistema de Recompensas Justas
En este punto nos referimos al sistema de salarios y polticas de ascensos que
se tienen en la organizacin. Este sistema debe de ser percibido como justo por
24
Stephen,Robbins.Comportamientoorganizacional.8ed.EditorialPrenticeHall.Mxico.1999.Pg.110
17
parte de los empleados para que se sientan satisfechos con el mismo, no debe
de permitir ambigedades y debe estar acorde con sus expectativas.
En la percepcin de justicia influyen la comparacin social, las demandas del
trabajo en s
y las habilidades del individuo y los estndares de salario de la
comunidad.
6.1.1 Satisfaccin con el Salario
Los sueldos o salarios, incentivos y gratificaciones son la compensacin que los
empleados reciben a cambio de su labor. La administracin del departamento de
personal a travs
de esta actividad vital garantiza
la satisfaccin de los
empleados, lo que a su vez ayuda a la organizacin a obtener, mantener y
retener una fuerza de trabajo productiva.
Las comparaciones sociales corrientes internas y externas de la organizacin son
los principales factores principales que permiten al empleado establecer lo que
debera ser con respecto a su salario versus lo que percibe. Es muy importante
recalcar que es la percepcin de justicia por
parte
del empleado
la que
favorecer su satisfaccin y la desigualdad puede perjudicar el buen desempeo
laboral.
6.1.2 Satisfaccin con el sistema de promociones y ascensos
Las promociones o ascensos dan la oportunidad para el crecimiento personal,
mayor responsabilidad e incrementan el estatus social de la persona. En este
rubro tambin es importante la percepcin de justicia que se tenga con respecto
a la poltica que sigue la organizacin. Tener una percepcin de que la poltica
seguida es clara, justa y libre de ambigedades favorecer la satisfaccin. Los
resultados
de la falta de satisfaccin pueden afectar
la productividad
de la
organizacin y producir un deterioro en la calidad del entorno laboral. Puede
disminuir el desempeo, incrementar
el nivel de quejas,
cambio de empleo.
18
el ausentismo o el
6.1.3 Condiciones favorables de trabajo
A
los empelados les interesa su ambiente de trabajo; se interesan en que su
ambiente de trabajo le permita el bienestar personal y les facilite el hacer un
buen trabajo. Un ambiente fsico cmodo y un adecuado diseo del lugar
permitir un mejor desempeo y favorecer la satisfaccin del empleado25 Todo
ese sistema de valores, metas, que es percibido por el trabajador y expresado a
travs del clima organizacional tambin contribuye a proporcionar condiciones
favorables de trabajo, siempre que consideremos que las metas organizacionales
y las personales no son opuestas.
6.1.4 El liderazgo
Cabe resaltar que los individuos
respecto a
difieren algo entre s
en sus
preferencias
la consideracin del lder. Es probable que tener un lder que sea
considerado y tolerante sea ms importante para empleados de baja autoestima
o que tengan trabajos poco a agradables o frustrantes. En lo que se refiere
la conducta de orientacin a la tarea por parte del lder formal, tampoco hay una
nica respuesta, por ejemplo cuando los papeles son ambiguos los trabajadores
desenan un supervisor o jefe que les aclare lo requerimientos de su papel y
cuando por el contrario las tareas estn claramente definidas y se puede actuar
competentemente sin gua e instruccin frecuente, se preferir un lder que no
ejerza una supervisin estrecha. Cuando los trabajadores no estn muy motivados
y encuentran su trabajo desagradable prefieren un lder
que no los presione
para mantener estndares altos de ejecucin y / o desempeo.
De manera
general un jefe comprensivo, que brinda retroalimentacin positiva, escucha las
opiniones de los empleados y demuestra inters permitir una mayor satisfaccin.
6.2 Compatibilidad entre la personalidad y el puesto
Un alto acuerdo entre personalidad
y ocupacin
da como
resultado ms
satisfaccin, ya que las personas poseeran talentos adecuados y habilidades
25
VanHallerGilmerB.Tratadodepsicologaempresarial.TomoI.EdicionesMartnezRocaS.A.Espaa.
1976.pg.36
19
para cumplir con las demandas de sus trabajadores. Esto es muy probable
tomando en cuenta que las personas que tengan talentos adecuados podrn
lograr mejores desempeos en el puesto, ser ms exitosos en su trabajo y esto
les genera mayor satisfaccin26
La insatisfaccin produce una baja en la eficiencia organizacional, esto puede
expresarse adems
a travs de
las
conductas de expresin, lealtad,
negligencia, agresin o retiro. La frustracin que siente un empleado insatisfecho
puede conducirle
a una conducta agresiva,
la cual puede
manifestarse por
sabotaje, maledicencia o agresin directa. Finalmente podemos sealar que las
conductas generadas por la insatisfaccin laboral pueden enmarcarse en dos ejes
trasversales: Activo - Pasivo,
Destructivo Constructivo. Las variables que
inciden en la satisfaccin laboral pueden definirse en circunstancias personales, y
de trabajo, un balance
insatisfaccin. Estas
entre
lo obtenido y lo esperado, satisfaccin-
caractersticas personales son las que
determinando los umbrales personales
de satisfaccin
acabaran
insatisfaccin.
Aspectos como la propia historia personal y profesional, la edad o el sexo, la
formacin las aptitudes, la autoestima o el entorno cultural y socioeconmico van
a ir delimitando unas determinadas expectativas, necesidades y aspiraciones
respecto a las reas personal y laboral, las cuales a su vez, condicionaran los
umbrales mencionados.
Herzberg postula la existencia de dos grupos o clases se aspectos laborales: un
grupo de factores extrnsecos y otro de factores intrnsecos, los primeros estn
referidos
a las
condiciones de trabajo,
cono el salario, las polticas de la
empresa,
el entorno fsico, la seguridad en el trabajo, etc. Segn el modelo
bifactorial estos factores extrnsecos solo pueden prevenir la insatisfaccin laboral
o evitarla cuando esta exista pero no pueden determinar la satisfaccin ya que
esta estara determinada por los factores intrnsecos27 que serian aquellos que
26
WexleyK.N.yYulkG.A.Conductaorganizacionalypsicologadelpersonal.Compaaeditorial
continentalS.A.Mxico1990pg.63
27
p.CitLamotivacineneltrabajo.pg.115
20
son consustanciales
al trabajo. El modelo planteado seala que la satisfaccin
laboral solo puede venir generada por los factores intrnsecos a los que Herzberg
llamo factores motivadores mientras que la insatisfaccin laboral seria generada
por los factores extrnsecos a los que Herzberg dio la denominacin de factores
higinicos.
7. CLIMA ORGANIZACIONAL
El ambiente donde una persona desempea su trabajo diariamente, el trato que
un jefe puede tener con sus subordinados, la relacin entre el personal de la
empresa e incluso
la relacin
con proveedores
elementos, van conformando lo que
y clientes, todos estos
se denomina clima organizacional, este
puede ser un vinculo o un obstculo para el buen desempeo de la organizacin
en su conjunto
o de determinadas personas que se encuentran dentro o fuera
de ella, puede ser un factor de distincin o de influencia en el comportamiento de
quienes la integran. En suma. Es la expresin personal de la percepcin que lo
trabajadores y directivos se forman de la organizacin a la que pertenecen y que
inciden directamente en el desempeo de la organizacin. Desde que este tema
despertara
el inters de
organizacional y
los estudiosos del campo
la administracin, se le
del comportamiento
ha llamado de diferentes maneras:
Ambiente, Atmosfera, Clima Organizacional, etc. Sin embargo solo en las ltimas
dcadas se han hecho esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo.
De todos los enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha
mostrado mayor utilidad
es el que ve como
elemento fundamental las
percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren
en un medio laboral.
El concepto de clima organizacional tiene importantes y diversas caractersticas,
entre las que se pueden resaltar:
El clima se refiere
a las caractersticas del medio ambiente
de las
organizaciones en las que se desempean los miembros de esta, estas
caractersticas pueden ser externas
21
o internas; estas caractersticas
son
percibidas directa o indirectamente por los miembros que se desempean en
ese medio ambiente, esto ltimo determina el clima organizacional, ya que
cada miembro tiene
una percepcin
distinta del medio en que se
desenvuelve.
El
clima organizacional es un cambio temporal en las actitudes de las
personas que se pueden deber a varias razones: das finales de cierre anual,
proceso de reduccin de personal, incremento general de los salarios etc. Por
ejemplo cuando aumenta la motivacin
se tiene un aumento en el clima
organizacional, puesto que hay ganas de trabajar, y cuando disminuye la
motivacin este disminuye tambin, ya sea por frustracin o por alguna razn
que hizo imposible satisfacer la necesidad; estas caractersticas de la
motivacin son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una
organizacin a otra y de una seccin a otra dentro de una misma empresa.
El clima junto con las estructuras y caractersticas organizacionales y los
individuos que las componen, forman un sistema interdependiente altamente
dinmico.
El clima organizacional tiene una importante relacin en la determinacin de la
cultura
organizacional de una
organizacin,
entendiendo como cultura
organizacional el patrn general de conductas, creencias y valores compartidos
por los miembros de
una organizacin. Esta cultura es
determinada por los miembros
en buena
parte
que componen la organizacin, aqu el clima
organizacional tiene una incidencia directa
ya que las percepciones antes
mencionadas, que los miembros tenan respecto a su organizacin, determinan
las creencias mitos,
conductas y valores que forman la cultura
de las
organizaciones. Un buen clima o un mal clima organizacional a nivel positivo o
negativo definidos por la percepcin que los miembros tienen de la organizacin.
Entre las consecuencias positivas se pueden nombrar las siguientes: logro,
afiliacin, productividad, baja rotacin, satisfaccin, adaptacin, innovacin, etc.
Entre las consecuencias negativas se pueden sealar las siguientes: inadaptacin,
alta rotacin, ausentismo, poca innovacin, baja productividad, etc. En sntesis el
22
clima organizacional es determinante en la forma de una organizacin, en las
decisiones que en el interior de ellas
se
ejecuten o en cmo se tornan las
relaciones dentro y fuera de la organizacin, en un organizacin se pueden
encontrar diversas escalas de climas organizacional28 segn Litwin y Stringer
estas son las escalas del clima organizacional:
1. Estructura: esta escala representa la percepcin que tienen los miembros de
la organizacin acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, tramites,
normas, obstculos y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el
desempeo de su labor. El resultado positivo o negativo estar dado en la
medida que la organizacin pone
el nfasis en la burocracia, versus el
nfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal y poco estructurado o
jerarquizado.
2. Responsabilidad: es la percepcin
de parte
de los miembros
de la
organizacin acerca de su autonoma en la toma de decisiones relacionadas
a su trabajo. es la medida en la que la supervisin que recibe es de tipo
general y no estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y saber
con
certeza
cul es
su trabajo
y cul es su
funcin dentro de la
organizacin.
3. Recompensa: Corresponde
a la precepcin de los miembros
sobre
la
recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en la que la
organizacin utiliza ms
el premio que el
castigo, esta dimensin puede
generar un clima apropiado en la organizacin, pero siempre y cuando no se
castigue sino se incentive el empleado a hacer bien su trabajo y si no lo
hace bien se le incentive a mejorar en el mediano plazo.
4. Desafo: corresponde a las metas
que los miembros de una organizacin
tienen respecto a determinadas metodos o riesgos que pueden correr durante
el desempeo su labor.
5. Relaciones:
acerca
es la percepcin
de la existencia
por parte
de los miembros de la empresa
de un ambiente de trabajo
grato y de
buenas
28
Robbins,Stephen.FundamentosdelComportamientoOrganizacional.McgrawHill.1998pg.198
23
relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados, estas
relaciones
se generan dentro y fuera de la organizacin entendiendo que
existen dos clases de grupos
dentro de toda organizacin. Los
grupos
formales que forman parte de la estructura jerrquica de la organizacin y los
grupos informales que se generan a partir de la relacin de amistad
que
se puede dar entre los miembros de una organizacin.
6. Cooperacin Es el sentimiento de los miembros de la organizacin sobre la
existencia de un espritu de ayuda
de parte de
los directivos y de otros
empleados de grupo. nfasis puesto en el apoyo mutuo tanto
en forma
vertical como horizontal.
7. Estndares: esta dimensin habla de cmo los miembros de una organizacin
perciben los estndares que se ha fijado para la productividad
de la
organizacin.
8. Conflicto: el sentimiento de
que los jefes y los colaboradores quieren or
diferentes opiniones; el nfasis de que los problemas salgan a la luz y no
permanezcan escondidos o se disimulen. En este punto muchas veces juega
un papel muy determinante el rumor, de lo que puede o no estar sucediendo
en un determinado momento dentro de la organizacin, la comunicacin fluida
entre las distintas escalas jerrquicas de la organizacin evitan que se genere
el conflicto.
9. Identidad: el sentimiento de que uno pertenece
la compaa y es un
miembro valioso de un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a
ese espritu. En general, la sensacin de compartir los objetivos personales
con los de la organizacin.
8. ANLISIS DE PUESTO
Los psiclogos industriales tratan de ayudar a predecir el xito de un puesto
entre varios solicitantes. Pero el xito no siempre es fcil de definir ni de medir. A
este proceso se
le llama anlisis de puesto: Se divide un puesto en sus
24
componentes bsicos para identificar los ms importantes y por tanto
la
habilidades y capacidades que se requieren para realizar con xito el trabajo29
El anlisis se efecta de varias maneras; Se puede observar a los empleados
entrevistarlos
en el trabajo, entrevistar
sus supervisores o
elaborar
cuestionarios para valorar sus opiniones sobre el contenido del puesto y las
habilidades que requiere. Dessler define el anlisis de puesto de trabajo como el
procedimiento para determinar las obligaciones y habilidades requeridas por un
puesto de trabajo as
como el
tipo de individuo idneo para
ocuparlo30 El
anlisis y descripcin del puesto de trabajo es una herramienta bsica para toda
la Gestin de Recursos humanos. Permite aclarar los cometidos de los individuos
y sus
aspectos colectivos, permite controlar la carga laboral y su evolucin de
manera que se pueda actuar sobre los calificadores, las decisiones tcnicas y los
equilibrios de la organizacin.
9. DESCRIPCIN DE PUESTO
Una descripcin de puesto es una forma escrita que explica los deberes, las
conductas de trabajo y otros aspectos relevantes de un puesto especfico. Todas
las formas para la descripcin del puesto deben de tener un formato igual dentro
de la compaa, incluso
si se trata de puestos de diferente nivel, pueden
precisarse caractersticas relevantes pero es indispensable que se siga la misma
estructura general para preservar la comparabilidad de datos31
En la descripcin se detallan: Que hacen los trabajadores: Tareas funciones o
actividades que ejecutan en el desempeo del puesto. Como lo hacen: Recursos
que utilizan mtodos que emplean. Maneras como ejecutar cada tarea. Para que
lo hacen: Objetivos que pretenden conseguir, propsitos de cada tarea.
29
CharlesG:Morris.PsicologaGeneral.Decimaedicin.PearsonEducacin.Mxico2001pg.744.
Dessler,Gary.HumanResourceManagement.SextaEdicin.PrenticeHall.NewYersey1994.Pag.325
31
Werther,WilliamB.AdministracindePersonalyRecursosHumanos.McgrawHill.Mxico.1991.Pg.74
75
30
25
Junto a esto se ha de especificar los requisitos y calificaciones para que el
trabajador realice las tareas con una cierta garanta de xito. Entre los objetivos
o posibles usos del anlisis y descripcin de puestos de trabajo debe destacar los
siguientes:
Reclutamiento: El anlisis y descripcin de puestos de trabajo proporcionan
informacin sobre las caractersticas que debe de poseer el candidato/a a
ocupar el puesto de trabajo y por tanto resulta de utilidad a la hora de
determinar las fuentes de reclutamiento, esto es , aquellos lugares centros,
etc., donde es ms probable que encontremos suficiente nmero de personas
que se ajustan a los requisitos exigidos.
Seleccin de Personal: el
anlisis y descripcin de puestos de
trabajo
proporcionan datos suficientes para elaborar el perfil profesiogrfico o
profesiograma en el que se especifican las caractersticas y requisitos tanto
profesionales como personales que debe de cumplir el candidato para
desarrollar de forma adecuada las tareas y actividades propias del puesto.
Esta informacin guiar la eleccin de la batera de pruebas psicolgicas que
se utilizaran para medir las caractersticas apitudinales y de personalidad que
buscamos. Tambin servir de gua para la entrevista de seleccin y para
los distintos procedimientos selectivos que se utilizan las dinmicas de grupo.
Formacin: Comparando el ajuste existente entre los requisitos exigidos por el
puesto y los
conocimientos apitudinales y caractersticas que aporta el
candidato, podremos
determinar la existencia
de posibles desajustes que
indiquen la necesidad de desarrollar acciones formativas encaminadas a
subsanar las carencias y potenciar los aspectos positivos. De esta forma.
Una vez detectada la necesidad podremos disear e implementar los planes
de formacin mas adecuados.
Evaluacin del desempeo: dado que la descripcin del puesto nos indica las
tareas, actividades, deberes y
obligaciones de las que es responsable la
persona que ocupa el cargo, dicha descripcin nos servir para determinar
hasta qu punto la persona est desarrollando un rendimiento acorde a lo
26
exigido por el puesto. Esto cobra especial relevancia si se est utilizando
procedimiento de evaluacin por objetivos o por valores.
Valoracin de Puestos: el anlisis y descripcin de puestos de trabajo
constituye la herramienta bsica a partir de la cual se determina el sistema
de valoracin de puestos a utilizar. Sin el anlisis de puestos de trabajo no
resultara posible la posterior
realizacin
de la
valoracin, procedimiento
mediante el que se pretende determinar el valor relativo de los distintos
puestos
que componen una organizacin. Esto se hace
de cara
al
establecimiento de sistemas retributivos ms justos y equitativos.
Hiptesis: Cuanto mayor es
el grado de motivacin
mejor es el clima
organizacional en el que se desenvuelven los trabajadores de Inmobiliaria el
Paradise
La motivacin produce
satisfaccin en el trabajo puesto que los empleados
expresan sentirse cmodos en el ambiente de trabajo en el que se desenvuelven,
se exteriorizan relaciones interpersonales
amenas, llenas de compaerismo,
comunicacin, trabajo en equipo y ayuda mutua, el saber que pueden ascender
de puesto
es uno de los factores
que les
motiva a
adecuadamente su labor diaria, se puede visualizar que
realizan
demuestran infinidad
de emociones,
realizar
con
en el trabajo que
prevaleciendo: Entusiasmo,
Alegra, Disposicin, Voluntad, entre otras, trayendo esto como resultado en la
mayora de los casos beneficios para la empresa. La
relacin
entre jefes y
empleados se ve favorecida porque hay una comunicacin reciproca en la cual el
jefe apoya, motiva, gua, corrige, instruye, proporciona herramientas, resuelve
dudas al empleado constantemente y el empleado reacciona con entusiasmo y
aceptacin, de tal forma
empresa, respetando
organizacional
que ambas partes contribuyen al crecimiento de la
las normas y polticas institucionales.
se ve favorecido
gracias a la
capacitacin
El
clima
que reciben
continuamente los empleados, permitiendo esta fortalecer la cooperacin y el
trabajo en equipo, es notorio que el personal se siente satisfecho por el trabajo
27
que realiza. Adems en
el personal
se manifiesta
un
sentimiento de
pertenencia a la compaa y que es un miembro valioso del equipo de trabajo;
es ms existe una sensacin de compartir los objetivos personales con los de la
organizacin.
El clima laboral que exista en una organizacin es determinante para la mejora
de la productividad, la satisfaccin del personal y de los clientes.
28
CAPITULO II
TECNICAS E INSTRUMENTOS
La
investigacin fue realizada con los trabajadores de inmobiliaria el
Paradise que comprenden entre las edades de 18 a 45 aos de edad, de sexo
masculino y femenino de condicin socioeconmica baja, habitantes del rea
rural con grado acadmico primario y a nivel medio. Se tomaron en cuenta a
los 50 trabajadores de Inmobiliaria el Paradise (Poblacin total).
Los instrumentos de recoleccin de datos utilizados fueron:
Un Cuestionario Cerrado con 4 opciones de respuesta el cual se aplic a
toda la poblacin estudiada. (Ver anexos).
Entrevista Cerrada la cual tomo como gua el cuestionario, en la entrevista
se platico y pregunto a las personas todo lo necesario para completar los
datos del cuestionario.
La tcnica estadstica estudiada fue Descriptiva la cual permite graficar lo
datos del cuestionario y de la entrevista. Nos basamos principalmente en esta
metodologa
permiti
por tratarse de una investigacin descriptiva,
observar que la motivacin
la cual nos
se relaciona de una manera
determinante en un buen desempeo laboral, proporcionando as un clima
organizacional favorable para los empleados, la institucin y los clientes.
La tcnica estadstica descriptiva
segn
Mario Tamayo y
Tamayo
se
refiere a comprender la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la
naturaleza presente
y la composicin o procesos de los fenmenos. El
enfoque se hace sobre como una persona o grupo se conduce en su vida y
su trabajo.
La investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
caracterstica fundamental es la de presentarnos una interpretacin correcta;
siempre supone entonces una forma de anlisis, ya que implica la
29
descomposicin de
el
objeto en partes o elementos
dando cualidades
especificas a cada uno de ellos , permitiendo as la interrelacin de estos.
Siendo su objetivo, llegar a conocer las situaciones, formas de trabajo y
actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades,
interrelaciones personales y procesos, su meta no se limita a la recoleccin
de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen
entre dos o ms variables.
30
CAPITULO III
PRESENTACIN, ANALISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
El ambiente en la organizacin es relativamente permanente en el tiempo, se
diferencia de una seccin a otra dentro de una misma empresa. Las percepciones
y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se originan en una gran
variedad de factores, unos abarcan los factores de liderazgo y prcticas de
direccin, otros factores estn relacionados con la estructura de la organizacin
(sistema
de
comunicaciones,
relaciones
de
dependencia,
promociones,
remuneraciones, etc.). Otros son las consecuencias del comportamiento en el
trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interaccin con los dems miembros,
etc.). Una definicin de Clima Organizacional puede ser la cualidad o propiedad
del ambiente organizacional, que perciben o experimentan los miembros de la
organizacin, y que influyen en su comportamiento. Para que una persona pueda
trabajar bien debe sentirse bien consigo misma y con todo lo que gira alrededor de
ella y entender el ambiente donde se desenvuelve todo el personal. Un buen clima
o un mal clima organizacional, tendr consecuencias para la organizacin a nivel
positivo y negativo, definidas por la percepcin que los miembros tienen de la
organizacin. Entre las consecuencias positivas, podemos nombrar las siguientes:
logro, afiliacin, poder, productividad, baja rotacin, satisfaccin, adaptacin,
compaerismo,
trabajo en equipo. Entre las consecuencias negativas, podemos
sealar las siguientes: inadaptacin, alta rotacin, ausentismo, desanimo,
humillacin, poca comunicacin, baja productividad, etc. En sntesis el Clima
Organizacional es determinante en la forma de la organizacin, en las decisiones
que
en el interior
de ella se ejecutan o en cmo se tornan las relaciones
dentro y fuera de la organizacin.
31
GRFICAS
CLIMA ORGANIZACIONAL INMOBILIARIA EL PARADISE
RELACIONESINTERPERSONALESENTRECOMPAEROS
Fuente: Mobiliaria el Paradise
1. La gente se esfuerza en ayudar a los recin contratados para que estn a
gusto.
2. Nuestro grupo de trabajo es muy eficiente y prctico.
3. Los empleados ponen esfuerzo en lo que hacen.
4. Hay muchos voluntarios para hacer algo.
5. Aqu se trabaja con entusiasmo.
6. Los empleados con tareas distintas se llevan bien.
7. Existe confianza para hablar de
problemas personales.
8. Los empleados participan juntos en otras actividades fuera del trabajo.
INTERPRETACIN
Las relaciones
interpersonales en
la institucin son muy buenas
debido a que reflejan un ambiente agradable, confortable, conducidas
por
compaerismo, colaboracin, entusiasmo y trabajo de equipo; sin
embargo se
refleja
falta de confianza para hablar de
problemas
personales y fuera del trabajo son pocas las amistades que se cultivan.
32
RELACIN JEFE-EMPLEADO
Fuente: Mobiliaria el Paradise
1. Los jefes suelen dirigirse al personal en tono autoritario
2. Se valora positivamente el hacer las cosas de modo diferente
3. Los jefes suelen felicitar al empleado cuando hace algo bien
4. Se anima a los empleados a que tomen sus propias decisiones
5. Normalmente los jefes valoran las ideas aportadas por los empleados
6. Los jefes se renen con sus empleados para construir proyectos futuros
7. Los jefes animan a los empleados a tener confianza en si mismo
8. Se explica al empleado las tareas encomendadas
9. Hay libertad para pedir un aumento de sueldo
10. Los jefes estimulan a los empleados para que sean precisos y ordenados
11. Se ejerce disciplina con justicia
INTERPRETACIN
Los empleados reciben capacitacin constante esto les permite aprender
algo nuevo y todas las dudas son resueltas en el momento en el
surgen.
33
que
Se le motiva al empleado para que sea ordenado y preciso siendo justos
en la toma de decisiones para recompensar o para corregir.
Se refleja una
muy buena relacin entre los jefes y los empleados,
porque se le motiva al empleado
que se desarrolle como
persona,
aprenda a tomar sus propias decisiones, a buscar estrategias, formas de
innovar y crecer en beneficio de la institucin; sin embargo
libertad que se tiene para pedir un aumento de sueldo.
34
es poca la
POLITICAS ADMINISTRATIVAS
Fuente: Mobiliaria el Paradise
1. Las actividades estn bien planificadas
2. El personal tiene oportunidad para relajarse
3. Las responsabilidades del jefe estn claramente definidas
4. Se anima al
empleado a que aprenda cosas,
aunque
no sean
directamente aplicables al trabajo
5. Se da mucha importancia a mantener la disciplina y seguir las normas
6. Los empleados no tienen dudas porque saben exactamente lo deben de
hacer
7. Se informa al personal de los beneficios obtenidos
8. Hay flexibilidad para emergencias familiares
9. No hay favoritismos o injusticias cuando se asciende a alguien
10. Actualmente el
salario es satisfactorio
11. En la organizacin hay poltica de incremento salarial
INTERPRETACIN
Las polticas administrativas son satisfactorias para la mayora de los
empleados porque tiene la oportunidad de atender emergencias, no se
le informa
lo que tienen que hacer a ltima hora, al mismo tiempo tienen
la oportunidad de relajarse adems se le motiva constantemente
35
para
que aprenda
algo nuevo, sin favoritismos ni injusticias cada persona
sabe cul es su trabajo y como desarrollarlo y
se al motiva compartirle
los beneficios obtenidos por la institucin gracias o su trabajo.
Para la mayora de los empleados el salario no es satisfactorio y algunos
saben que hay poltica de incremento salarial pero no tienen
para pedirlo.
36
libertad
INSTALACIONES
Fuente: Mobiliaria el Paradise
1. La temperatura es adecuada
2. La iluminacin es buena
3. La ventilacin es buena
4. No se dan olores desagradables
5. Los colores y decoracin hacen agradable el lugar de trabajo
6. El ambiente fsico no ofrece riesgos
7. El lugar de trabajo es espacioso y cmodo
8. La disposicin de mobiliario ofrece comodidad
INTERPRETACIN
El ambiente en el cual se desarrolla el empleado es satisfactorio porque
no corre riesgos,
es poco habitual que surjan olores desagradables, la
iluminacin y ventilacin ofrecen un ambiente cmodo, a excepcin de la
temperatura,
el lugar de trabajo
trabajador.
37
le ofrece bienestar y
comodidad
al
IDENTIDAD
Fuente: Mobiliaria el Paradise
1. Conoce la visin y la misin de la institucin (aunque no de memoria)
2. Sabe la fecha de creacin de Bienestar Estudiantil Universitario
3. Conoce la fecha de creacin de la seccin
4. Las polticas de la jefatura
en la cual est ubicado
son congruentes con los objetivos de la
institucin
5. Considera que en la institucin puede desarrollarse personal y
profesionalmente
INTERPRETACIN
El empleo sabe que
se puede desarrollar profesional y personalmente
sabe que cada actividad va acorde con los objetivos de la institucin sin
embargo la mayora no conoce la visin, misin ni fecha de creacin de
la seccin en la cual se ubicado.
Se acepta la hiptesis
entrevista cerrada
porque al
utilizar
las tcnicas
nos brindaron datos que demuestran que los empleados
estn motivados y por lo tanto hay un adecuado
empresa.
38
de la encuesta y la
clima organizacional
en la
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
En base a la encuesta y la entrevista cerradas se logro concluir que la
hiptesis es aceptada porque aporta datos fidedignos de la labor de los
trabajadores
ya que se observ y determin por medio de la tcnica
estadstica descriptiva que entre ms motivados se sienten los empleados
rinden mejor, se muestran satisfechos, tranquilos, dispuestos
el clima en el que se desenvuelven es agradable.
y por tanto
A mayor Motivacin,
mejor Clima Organizacional.
Se
observ que los empleados de
la Inmobiliaria el Paradise se
manifiestan en determinadas situaciones motivados y satisfechos con el
trabajo que realizan
da
a da,
pues
el clima
prevalece en la institucin les proporciona
organizacional que
seguridad, tranquilidad,
compaerismo y confianza.
Algo que motiva a los empleados es saber que pueden ascender de
puesto y recibir un aumento de salario si ellos se lo proponen, porque en
la inmobiliaria el trabajo bien realizado siempre es recompensado.
En los empleados existe identificacin con el servicio que prestan, saben
los objetivos y fines de la institucin y
saben cmo lograr
objetivos
personales e institucionales en un mismo momento.
El ambiente
de trabajo es clido
les proporciona seguridad,
tranquilidad y entusiasmo.
El compaerismo y la relacin jefe-empleado es alentadora, motivante y
de confianza, porque se pueden comunicar, bromear y resolver dudas en el
momento que se necesita.
39
Las relaciones
interpersonales
manifiestan satisfaccin, tranquilidad,
compaerismo, trabajo en equipo, y por tanto entusiasmo por hacer las
cosas con excelencia.
40
RECOMENDACIONES
Es importante continuar motivando y capacitando constantemente a todo
el personal para que este pueda seguir produciendo con la misma calidad
con la que lo ha hecho.
Fortalecer el trabajo en equipo, compaerismo y la confianza que existe
en la institucin.
Se les recomienda contar con mecanismos de medicin peridica de su
Clima Organizacional que vaya ligado con la motivacin del personal para
poder fortalecer la productividad.
41
BIBLIOGRAFA
Charles G: Morris. Psicologa General. Decima edicin. Pearson Educacin.
Mxico 2001
Chiavenato, Idalberto: Administracin de Recursos Humanos. McGraw-Hill.
Mxico.1988.
Dessler , Gary. Human Resource Management. Sexta Edicin. Prentice Hall. New
Yersey 1994
Feldman, R. S. Psicologa con aplicaciones a los pases de habla Hispana 3.
Ed. McGRaw Hill. Mxico D.F. 1998
Goncalves, Alexis. Fundamentos del clima organizacional. Sociedad
Latinoamericana para la calidad (SLC) Mc Graw Hill. 2000
Koontz, Harold y Wihrich Heinz. Administracin, una perspectiva global. Mc Graw
Hill. 1988
Lahey, B. B. Introduccin a la Piscologa 6ta. Ed. Chicago, il: Mc Graw Hill. 1999.
Munduate Jaca, M. L. La motivacin en el trabajo. Servicio de publicaciones del
ministerio de trabajo y seguridad social, Madrid.1984.
Robbins, Stephen. Fundamentos del Comportamiento Organizacional. Prentice
may. 1998
Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. 1999
Santos J. A. Esfurzate y se afirmativo, (programa de planeacin y vida en el
trabajo) San Salvador: ACSION. C. A. 1993
42
Schwartz, D. J. Pensar en la magia del xito 43va. Editorial Herrero Hnos. S. A.
Ed. Mxico, D.F 1994.
Stephen, Robbins. Comportamiento organizacional. 8 ed. Editorial Prentice Hall.
Mxico. 1999.
Van Haller Gilmer B. Tratado de psicologa empresarial. Tomo I. Ediciones
Martnez Roca S.A. Espaa. 1976.
Werther, William B. Administracin de Personal y Recursos Humanos. Mcgraw
Hill. Mxico. 1991
Wexley K. N. y Yulk G.A. Conducta organizacional y psicologa del personal.
Compaa editorial continental S.A. Mxico 1990
Mario Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigacin. Limusa Noriega Editores.
Tercera Edicin. 1990
43
RESUMEN
La motivacin y el clima organizacional que impera en la Inmobiliaria el Paradise
se considero motivo de estudio con la finalidad de conocer si un ambiente
motivado produce un clima que favorece, desfavorece o no produce cambios en
los miembro de una institucin, para realiza la investigacin se tomaron en
cuenta a los cincuenta empleados que es la poblacin total que labora en la
Inmobiliaria el Paradise, se les aplic una encuesta y entrevista cerradas.
Al finalizar el proceso de recoleccin de informacin se pudo determinar que entre
ms motivados estn los empleados, rinden mejor y por tanto el clima en el que
se desenvuelven es agradable y confortable.
Los trabajadores de la Inmobiliaria el Paradise se mostraron, atentos,
colaboradores, y dispuestos
a colaborar,
permanece en la institucin, el
reflejando as el ambiente que
cual se puede definir como un ambiente
satisfactorio y lleno de entusiasmo.
Por tanto se concluye que a mayor Motivacin, mejor Clima Organizacional.
44
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS PISCOLGICAS
INMOBOLIARIA EL PARADISE
Con el presente cuestionario, se busca identificar la Motivacin y el Clima Organizacional que
prevalece en los empleados de la Inmobiliaria el Paradise. Con su participacin ser ms fcil
alcanzar los objetivos propuestos Gracias por su colaboracin!!
Sexo: F____ M____ Edad:_______ Seccin:_________________ rea:_________________
INSTRUCCIONES: A continuacin se le presenta una serie de afirmaciones, las cuales tienen
variantes de respuesta de lado derecho. Lea detenidamente cada afirmacin y coloque una X
debajo de la variante que ms se adecue a su caso segn la afirmacin de lado derecho.
RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE COMPAEROS DE TRABAJO
Siempre
La gente se esfuerza en ayudar a los recin contratados para que estn a gusto
Nuestro grupo de trabajo es muy eficiente y prctico
Los empleados ponen esfuerzo en lo que hacen
Hay muchos voluntarios para hacer algo
Aqu se trabaja con entusiasmo
Los empleados con tareas distintas se llevan bien
Existe confianza para hablar de problemas personales
Los empleados participan juntos en otras actividades fuera del trabajo
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Nunca
RELACIN JEFE-EMPLEADO
Siempre
Casi
Casi
Nunca
Siempre Nunca
Los jefes suelen dirigirse al personal con tono autoritario
Se valora positivamente el hacer las cosas de modo diferente
Los jefes suelen felicitar al empleado cuando hace algo bien
Se anima a los empleados a que tomen sus propias decisiones
Normalmente lo jefes valoran las ideas aportadas por los empleados
Los jefes se renen con sus empleados para discutir proyectos futuros
Los jefes animan a los empleados a tener confianza en si mismo
Se explica al empleado las tareas encomendadas
Hay libertad para pedir un aumento de sueldo
Los jefes estimulan a los empleados para que sean precisos y ordenados
Se ejerce disciplina con justicia
POLITCAS ADMINISTRATIVAS
Siempre
Las actividades estn bien planificadas
El personal tiene oportunidad para relajarse
Las responsabilidades del jefe estn claramente definidas
Se anima al empleado a que aprenda cosas, aunque no sean aplicables al trabajo
Se da mucha importancia a mantener la disciplina y seguir las normas
Los empleados no tienen dudas porque saben exactamente lo deben de hacer
Se informa al personal de los beneficios obtenidos
Hay flexibilidad para emergencias familiares
No hay favoritismos o injusticias cuando se asciende a alguien
Actualmente el salario es satisfactorio
En la organizacin hay poltica de incremento salarial
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Nunca
INSTALACIONES
Siempre
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Nunca
La temperatura es adecuada
La iluminacin es buena
La ventilacin es buena
No se dan olores desagradables
Los colores y decoracin hacen agradable el lugar de trabajo
El ambiente fsico no ofrece riesgos
El lugar de trabajo es espacioso y cmodo
La disposicin de mobiliario ofrece comodidad
IDENTIDAD
Siempre
Conoce la visin y la misin de la institucin (aunque no de memoria)
Sabe la fecha de creacin de la inmobiliaria el Paradise
Conoce la fecha de creacin de la seccin en la cual est ubicado
Las polticas de la jefatura son congruentes con los objetivos de la institucin
Considera que en la institucin puede desarrollarse personal y profesionalmente
Casi
Casi
Siempre
Nunca
Nunca