LA DEMOCRACIA DE MASAS
(1916-1930)
disidentes.
El triunfo de Hiplito Yrigoyen en 1916 inici
un perodo de gobiernos democrticos que
Sus
adversarios,
en
especial
los
conservadores, a quienes los radicales identificaban
como "el rgimen", proclamaban su derecho "natural" a
gobernar,
por
la
experiencia
que
posean
por
desembocaron en el primer golpe de Estado, en
considerarse los ms educados y preparados. Opinaban
1930. Fue una poca de conflictos sociales,
que los radicales, inexpertos en el manejo del Estado, solo
enfrentamientos
representaban a los sectores ms ignorantes y pobres de
polticos
cambios
en
la
economa. Mientras el mundo se estremeca por
la Primera Guerra Mundial y los Estados Unidos
surgan
como
argentina
gran
no
potencia,
dejaba
de
la
la poblacin, la "chusma". Cada sector impugnaba y
descalificaba a sus adversarios, por lo que llegar a una
sana convivencia democrtica era dificultoso.
sociedad
transformarse
La algaraba popular acompa la asuncin de Yrigoyen,
en 1916. Durante su primer perodo de gobierno, que se
modernizarse
extendi
La primera presidencia de
Yrigoyen (1916-1922)
hijos de inmigrantes. El Estado intent tambin modificar
de
1912.
Pero
si
bien
los
cargos
administrativos
su relacin con los sectores obreros, que haban sido
Ha sido comn en la historiografa argentina considerar
electoral
1922,
gubernamentales fueron ocupados, paulatinamente, por
el triunfo radical de 1916 como el resultado directo de la
reforma
hasta
la
histricamente
reprimidos
marginados
de
toda
participacin poltica.
nueva
Yrigoyen se mostraba alejado de las tradiciones polticas
reglamentacin modific, en parte, la forma en que se
realizaban las elecciones, estas se organizaban a nivel de
republicanos, como asistir a la inauguracin de las
las provincias, y all los gobiernos (en manos de polticos
sesiones del Congreso. Sin embargo, varios
conservadores)
ministros provenan de los sectores altos de la sociedad, y
mantenan
una
gran
capacidad
de
intervencin.
evitaba
cumplir
con
determinados
formalismos
de sus
durante su gobierno, el modelo econmico agroexportador
Igualmente, el radicalismo contaba con una ventaja
no fue modificado. Es decir que, si bien las diferencias
decisiva: era el nico partido organizado a nivel nacional.
entre
As, ya en las elecciones de renovacin legislativa de
exageraban a causa del enfrentamiento poltico y de las
marzo de 1914, la UCR se constituy en minora en
imgenes que cada grupo forjaba de s mismo y de sus
Crdoba, Capital Federal, Corrientes y Mendoza, mientras
adversarios.
radicales
conservadores
eran
reales,
se
que triunf en Santa Fe y Entre Ros, adems de obtener la
gobernacin de esta ltima provincia. Y en las elecciones
La "mquina" electoral
para gobernador en Crdoba, en 1916, tambin triunf la
La limpieza del sufragio universal exiga que los partidos
UCR. Esto significaba que las principales provincias ya
polticos hicieran esfuerzos para lograr la adhesin de la
haban pasado a manos del radicalismo.
mayor cantidad posible de ciudadanos. Antes de la sancin
En las elecciones para presidente y vicepresidente
de la Ley Senz Pea, los conservadores utilizaban a los
celebradas el 2 de abril de 1916, la frmula radical Hiplito
caudillos o "notables" del lugar, quienes garantizaban el
Yrigoyen-Pelagio
grupos
control de las elecciones mediante el reclutamiento de
conservadores (que concurrieron a la eleccin divididos), al
votantes a cambio de favores, trabajo o alimentos, prctica
Partido Demcrata Progresista (que, fundado en 1914,
conocida como clientelismo.
Luna
enfrent
distintos
impuls la candidatura presidencial de Lisandro de la Torre)
Luego de 1916, los radicales, que bregaban por el
y al Partido Socialista. Sobre un total de 1.189.264
sufragio libre y el respeto de la Constitucin, copiaron sin
inscriptos, votaron 745.825 personas, y el radicalismo
embargo parte de esas prcticas electorales fraudulentas.
obtuvo
negociaciones
El control del Estado le permiti a la UCR distribuir entre
impulsadas en el Colegio Electoral con el radicalismo
sus simpatizantes, mediante sus comits y sus "punteros",
372.810
votos.
Luego
de
las
disidente de Santa Fe, la frmula Yrigoyen-Luna alcanz los
152 votos de electores necesarios para consagrarse en la
presidencia.
Los radicales asumieron el poder con el convencimiento
de que no representaban a un partido poltico, sino a "la
nacin misma", es decir, entendan a la UCR como el
movimiento que englobaba a todos los sectores sociales y
representaba
todas
las
opiniones,
sin
lugar
para
distintos beneficios, como empleos en la administracin
pblica.
Mediante
este
mecanismo,
los
radicales
se
aseguraban un caudal electoral que los volva imbatibles
en las elecciones nacionales.
Yrigoyen
ampli
su
influencia
sobre
los
diferentes
sectores que lo acompaaban a partir de la prctica del
patronazgo: se crearon nuevos cargos en la estructura
del Estado para afiliados y adherentes al partido que, en la
mayora de los casos, eran distribuidos a travs de los
partidario y fundaron el Partido Socialista Internacional,
caudillos de los diferentes comits. A la larga, esto incidira
posteriormente conocido como Partido Comunista. Otros
de manera negativa en el gasto pblico, lo que se pondra
socialistas, en cambio, pensaban que deban unir sus
de manifiesto en las pocas de crisis econmica.
esfuerzos con los conservadores, para combatir a los
La eficacia en el funcionamiento de esta "mquina"
electoral fortaleci la figura de Hiplito Yrigoyen y permiti
radicales.
Las
consecuencias
de
la
Guerra
provocaron
elecciones
mayora
protagonizados por los trabajadores urbanos y rurales, que
electoral indiscutible en muchas de las provincias y
marcaron fuertemente todo el primer gobierno de Yrigoyen
aos subsiguientes,
una
conflictos
Mundial
que la Unin Cvica Radical obtuviera, en todas las
de los
innumerables
Primera
sociales
tambin a nivel nacional.
Un gobierno complicado
Yrigoyen lleg al poder en circunstancias difciles. Pese a
La relacin entre el radicalismo y la
oposicin
haber ganado las elecciones, el resultado de los comidos
Como leyeron en las pginas precedentes, desde que
no le permiti obtener la mayora en el Congreso de la
Yrigoyen
Nacin. Tanto en el Senado como en la Cmara de
encarnizada lucha contra las fuerzas conservadoras. Si
Diputados,
bien durante los primeros aos de su mandato haba
los
sectores
conservadores
el
Partido
asumi
la
presidencia,
emprendi
una
Socialista (que haba obtenido un buen caudal de votos en
logrado
la ciudad de Buenos Aires) lograron un Importante nmero
conservadores
de legisladores, que impedan la promulgacin de las leyes
oposicin, lejos de desaparecer, se concentr en el Poder
que los radicales pretendan imponer, obstaculizando el
Legislativo, en especial en la Cmara de Senadores. Esto
accionar del gobierno.
Implicaba para Yrigoyen un complejo problema, dado que
Ante esta situacin, Yrigoyen promovi una serie de
desplazar
gracias
varios
a
la
de
los
gobernadores
intervencin
federal,
la
toda ley precisa, para ser sancionada, la aprobacin de
intervenciones federales, con las cuales reemplaz a
ambas
las
interventores.
controlaba el Senado, poda trabar todo aquel proyecto de
Paulatinamente, fueron intervenidas distintas provincias
ley que se impulsara desde la presidencia. El Congreso
con gobiernos conservadores, e incluso algunas con
nacional se convirti entonces en el lugar privilegiado para
gobiernos radicales. En efecto, los gobernadores radicales
la
sostenan que el presidente haba traicionado el espritu de
conservadores. Si bien existi cierta tendencia a la
la Revolucin del '90 a travs de una poltica personalista,
colaboracin entre ambas fuerzas en lo que respecta a
es decir, no basada en las ideas, sino nicamente en la
cuestiones econmicas, en el plano de la poltica los
imagen y el liderazgo de una persona, Yrigoyen. Estas
enfrentamientos fueron constantes.
autoridades
provinciales
por
discusiones ocultaban en realidad luchas facciosas , y
1
dejaban de
manifiesto que
la UCR
era un partido
heterogneo en su composicin, e inestable.
cmaras.
expresin
de
Como
los
la
oposicin
conflictos
entre
conservadora
radicales
En lo que se refiere al vnculo entre el radicalismo y
otras fuerzas polticas, como la democracia progresista y el
socialismo, es preciso hacer una serie de sealamientos. El
A pesar de ello, hacia 1922, cuando culmin el mandato
primero de ellos es que tanto los demcratas como los
de Yrigoyen, los radicales posean la mayora en ambas
socialistas mantuvieron prcticamente la misma cantidad
cmaras del Congreso, y ganaban cada eleccin a la que
de representantes (muy escasa) en el parlamento nacional
se presentaban.
durante este perodo. El segundo es que, en ambos casos,
Las
divisiones
partidarias
no
solo
afectaban
al
las dos fuerzas polticas tenan su principal representacin
radicalismo: los grupos conservadores no lograban crear
en determinados distritos: mientras el Partido Demcrata
una fuerza unificada que los representara a todos, y solo
Progresista era fuerte en la provincia de Santa Fe, los
mantenan el gobierno en la provincia de Buenos Aires y
socialistas tenan en la Capital Federal su principal bastin
unos pocos distritos ms. El Partido Socialista tambin
electoral. Entonces, la competencia entre estos partidos y
sufri divisiones, pues muchos de sus afiliados pensaban
el radicalismo se dio, principalmente, en dichos distritos y
que las propuestas de sus dirigentes eran demasiado
alrededor de las elecciones, y no de manera significativa
moderadas. Ya durante la dcada de 1910, al calor de la
en el Congreso.
Primera Guerra Mundial y, sobre todo, de la revolucin
bolchevique de 1917, se produjo una importante defeccin
dentro de las filas socialistas. Victorio Codovilla y Rodolfo
Ghioldi, entre otros dirigentes, se separaron del seno
Lucha facciosa conflicto entre agrupaciones que
sostienen ideas similares y comparten un espacio poltico, pero
que buscan conquistar poder o beneficios para s mismas
Intervenciones federales
Mendoza
24/11/1917-06/03/1918
24/12/1918-26/06/1919
28/08/1920-04/02/1922
28/11/1917-febrero
1918
07/12/1917-05/04/1918
07/12/1921-07/03/1922
Decreto
Decreto
Ley
Conservador
Radical
Radical
Decreto
Radical
Decreto
Decreto
Conservador
Radical
07/12/1917-27/06/1918
25/11/1920-01/02/1922
Decreto
Decreto
Radical
Radical
04/04/1918-10/03/1920
Decreto
Conservador
27/04/1918-01/01/1920
Decreto
Conservador
Salta
27/04/1918-07/01/1919
27/09/1921-01/05/1922
Decreto
Ley
Conservador
Radical
San Luis
08/05/1919-15/11/1922
Decreto
Radical
17/10/1918-15/04/1920
17/07/1919-09/07/1920
08/03/1921-21/06/1921
24/09/1921-18/01/1923
Decreto
Decreto
Ley
Ley
Conservador
Conservador
Radical
Radical
Crdoba
Jujuy
Tucumn
Las intervenciones federales
Si bien la UCR haba ganado la presidencia, estaba en
minora en la Cmara de Senadores (situacin que se
mantendra
hasta
1930)
en
la
de
Diputados,
circunstancia que se revertira parcialmente desde 1918.
Apoyado en la idea de la lucha contra "el rgimen, el
presidente Yrigoyen consideraba que muchos de los
gobiernos provinciales estaban viciados desde su origen,
porque haban sido elegidos mediante el fraude y se
La Rloja
Catamarc
Santiago
del Estero
San Juan
Fuente: Mirta Lobato y Juan Suriano, Nueva Historia Argentina.
Atlas Histrico, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, p. 329
encontraban en manos de grupos conservadores que no
representaban
cabalmente al pueblo. Por este motivo, el presidente
consider necesario intervenir en los asuntos provinciales.
As, Yrigoyen recurri a la intervencin federal como
mecanismo. Esta prctica, garantizada por la Constitucin
nacional, se convirti en una de las claves para revertir
situaciones adversas al radicalismo. As, durante su
mandato, casi todas las provincias fueron intervenidas por
el Poder Ejecutivo Nacional, en la mayora de los casos por
decreto (sin participacin del Congreso nacional).
De todas las intervenciones, la ms significativa fue la de
la
provincia
de
Buenos
Aires
en
abril
de
1917.
Argumentando que la ley electoral provincial no respetaba
a la nacional pues estableca la edad mnima para votar
en 21 aos y no en 18, como la Ley Senz Pea, Yrigoyen
intervino el distrito, considerado un bastin para los
conservadores.
El
presidente tambin utiliz el mecanismo de la
Intervencin federal para resolver conflictos dentro de las
filas de la propia UCR. Diez de las Intervenciones se
realizaron en las provincias gobernadas por radicales y
tuvieron su origen en el intento de desplazar de los
gobiernos provinciales a dirigentes radicales adversos al
Ejecutivo nacional o en el conflicto con las legislaturas
provinciales.
Intervenciones federales (1916-1922)
Provi
ncia
Buenos
Aires
Corriente
s
Intervenci
n
por
decreto o
por ley
Partido
gobernante
24/04/1917-01/05/1918
Decreto
Conservador
23/11/1917-11/08/1919
Decreto
Conservador
Perodo
Los conflictos sociales
El gobierno de Yrigoyen decidi no reprimir a los
En coincidencia con la asuncin de Yrigoyen, surgieron
trabajadores ante los redamos y conflictos sindicales. Por
numerosos conflictos sociales y reacciones de la sociedad
el contrario, sostuvo una actitud benevolente con los
argentina que no reconocen una nica causa y que
sindicalistas, a partir de un compromiso mutuo: los
estuvieron vinculados a acontecimientos internacionales
radicales no se inmiscuiran en los sindicatos, y los
de gran relevancia.
dirigentes gremiales no entraran en el sistema de partidos
La
Primera
Guerra
Mundial
provoc
la
interrupcin casi total del comercio exterior. A partir de
polticos (lo que podra poner en peligro la supremaca
electoral del radicalismo).
1914 las posibilidades de exportar y de importar materias
primas con los pases europeos se redujeron al mnimo,
debido a que los buques mercantes corran el riesgo de ser
atacados y hundidos. Los precios de los productos se
volvieron altamente inestables, y dejaron de funcionar
muchas industrias que dependan de materias primas e
insumos importados. La consecuencia directa fue el
El auge de los sindicatos
En nuestro pas, en ocasin del IX Congreso de la Federacin
Obrera de la Repblica Argentina (FORA), los trabajadores que
apoyaban a los sindicatos impusieron sus puntos de vista. Eso
ocasion, por una parte, que los anarquistas se separaran,
creando su propia FORA minoritaria; por otra parte, la FORA
sindicalista pas, en pocos aos, de 20.000 a 50.000 afiliados,
marcando la creciente importancia del sindicalismo en la
Argentina.
incremento de la desocupacin, tanto en la ciudad como
La "Semana Trgica" de 1919
en el campo.
En octubre de 1917,
el partido bolchevique,
En diciembre de 1918, estall una huelga en los talleres
identificado con las ideas del comunismo, tom el poder
metalrgicos Vasena, localizados en el barrio de Pompeya,
en Rusia. Comenz un perodo de convulsin social,
en la ciudad de Buenos Aires.
caracterizado por las esperanzas de los partidos de
Las dificultades de acceso, durante la Primera Guerra
izquierda y las organizaciones obreras mundiales de
Mundial, a los suministros bsicos para el funcionamiento
encontrar alternativas al capitalismo, en diferentes pases.
de la actividad metalrgica provocaron interrupciones de la
Tambin
principalmente
surgieron
en
Europa,
sectores
sociales
temiendo
una
que,
produccin y despidos. Los obreros en huelga presentaron
revolucin,
un pliego con las solicitudes bsicas, frecuentes en los
aumentaron sus crticas al sistema democrtico, pues
reclamos
sostenan que no solucionaba los problemas. Estos grupos
disminucin de la jornada de trabajo y abolicin del trabajo
alentaron o vieron con simpata el surgimiento de grupos
infantil, entre otras demandas. La negativa patronal a los
de
reclamos provoc un nuevo conflicto.
ultraderecha
que
repriman
las
manifestaciones
obreras. En 1922, en Italia, un movimiento de esas
caractersticas, el fascismo, gan las elecciones.
del
movimiento
obrero:
aumento
salarial,
A diferencia de lo sucedido en conflictos anteriores, la
respuesta del Estado fue una inmediata represin policial,
que provoc varios muertos. Durante el traslado de esos
El Estado y los obreros
muertos al cementerio se produjo una nueva y sangrienta
En la Argentina, el radicalismo inaugur una nueva etapa
represin; eso ocasion la declaracin de una huelga
en la relacin con los trabajadores. A diferencia del perodo
general durante varios das. Pese a que el conflicto era
anterior, caracterizado por la represin de los reclamos,
dirigido por la FORA de orientacin anarquista, la represin
Yrigoyen apoy, en un primer momento, las peticiones de
provoc la solidaridad de todas las organizaciones obreras,
los trabajadores organizados en la Federacin Obrera
que se sumaron a la huelga. Estos sucesos impulsaron la
Martima (FOM) y la Federacin Obrera Ferroviaria (FOF).
aparicin de un grupo de ultraderecha que colabor con la
Ambas
sindicalismo
represin: la Liga Patritica Argentina. El conflicto
revolucionario, una corriente cuya influencia creca
recibi el nombre de Semana Trgica, y dej un saldo que,
dentro del mundo del trabajo y que sostena la necesidad
segn las fuentes, fue de entre 800 y 3.000 muertos.
federaciones
pertenecan
al
de fortalecer los sindicatos como herramienta de lucha
La magnitud del conflicto motiv tambin la intervencin
social, mientras que rechazaban la participacin en la
del ejrcito en la ciudad. A los pocos das, la FORA
poltica. Esta corriente disputaba la influencia sobre los
sindicalista y los socialistas declararon el final de la huelga
trabajadores con los socialistas (opositores acrrimos al
y recomendaron la vuelta al trabajo.
radicalismo) y con los anarquistas (renuentes a cualquier
La Liga Patritica Argentina
acuerdo con el Estado). El anarquismo haba perdido
Los conflictos sociales alentaron a diversos grupos de
influencia entre los trabajadores, respecto de la primera
derecha, que teman al fantasma de una revolucin
dcada del siglo XX. Sin embargo, an posea control sobre
comunista en nuestro pas, a formar la Liga Patritica
4 y lograba, en determinadas condiciones,
algunos gremios
la solidaridad de todos los obreros.
Argentina. Esta liga se organiz a partir de la adhesin
particular de personajes prominentes de las Fuerzas
Armadas, la polica, la poltica y hasta de artistas. Sus
peridico. Sin embargo, al cabo de dos aos, los resultados
actividades consistan en armar brigadas para colaborar
fueron nulos: la empresa despidi a centenares de
con la polica en la represin de las huelgas; pero tambin
trabajadores y persigui a los activistas, sin responder a
desarrollaron
ninguna de sus demandas.
actividades
sociales
travs
de
la
organizacin de colectas y centros de ayuda a los sectores
Entre 1920 y 1921, los peones de las estancias de Santa
ms pobres, como forma de limitar el influjo de los
Cruz (que an no era una provincia, sino un territorio
activistas de izquierda.
nacional) protagonizaron un movimiento de protesta que
Los integrantes de la Liga Patritica sostenan un discurso
de fuerte tono nacionalista, que reivindicaba lo nacional
culmin con una sangrienta represin por parte del ejrcito
y los estancieros patagnicos.
por sobre lo extranjero y criticaba la permisividad del
Las estancias patagnicas, dedicadas principalmente a la
gobierno radical ante los conflictos sociales, aunque no
cra de ovejas para la exportacin de lana y carne,
repudiaban, al menos por el momento, la ampliacin del
sufrieron
sufragio que haba permitido la Ley Senz
internacionales, debido a la crisis provocada por la Primera
la cada
de
los
precios
en
los
mercados
Guerra Mundial. Los peones de las estancias se hallaban
La represin de las protestas sociales
sometidos a dursimas condiciones de vida, que la crisis
Desde comienzos del siglo XX, ante las medidas de fuerza de grupos de
trabajadores (como huelgas o marchas) se plante la represin violenta como una
opcin de resolucin del conflicto. En la actualidad, sigue siendo comn escuchar
posturas similares ante protestas y reclamos de diversos grupos sociales que, como
medida de fuerza, cortan calles o rutas.
Les parece que la represin constituye una resolucin vlida de los
conflictos? Por qu?
Qu otras formas de resolucin pueden ensayarse, para resolver los
conflictos?
agudiz an ms. Sin embargo, quien impuls inicialmente
El interior del pas: represin y
envi a la Patagonia dos expediciones militares al mando
el conflicto fue la Sociedad Obrera localizada en Ro
Gallegos, de orientacin anarquista. Envi delegados a las
estancias y alent la organizacin de los peones, muchos
de ellos de origen chileno. Cuando se produjo la huelga, la
actividad se paraliz casi por completo. Hiplito Yrigoyen
del teniente coronel Hctor B. Varela. La primera culmin
democratizacin
con un acuerdo que aceptaba algunas mejoras para los
Durante el primer gobierno de Yrigoyen, el interior del
obreros, lo que motiv el levantamiento de la medida. Sin
pas se vio sacudido por conflictos e iniciativas sociales
embargo, pocos meses despus los trabajadores sealaron
que trascendieron rpidamente el mbito provincial en el
el incumplimiento del acuerdo, y volvieron a la huelga.
que haban surgido. Estos conflictos, de muy diversa
Ante la reanudacin del conflicto, una segunda misin
naturaleza, abarcaron a diferentes grupos sociales y
militar realiz una feroz represin: se fusil sin juicio previo
tuvieron resultados opuestos, dejando de manifiesto las
a centenares de trabajadores, muchos de los cuales fueron
contradicciones del gobierno y de la poca.
obligados a cavar su propia fosa
Las huelgas rurales: La Forestal y la
"Patagonia Trgica"
La Reforma Universitaria
La
compaa
de
capitales
britnicos
Hacia 1918 en las universidades, los cargos de los
denominada
profesores tenan carcter vitalicio; el cuerpo docente
popularmente La Forestal posea casi 1.760.000 hectreas
provena de los sectores altos de la sociedad; la influencia
de monte en las provincias del Chaco y el norte de Santa
de la Iglesia catlica era grande; y los estudiantes, en
Fe, destinadas a la explotacin del quebracho colorado
cambio,
para la elaboracin de taninos. Los trabajadores vivan bajo
acadmicos.
no
tenan
voz
ni
voto
sobre
los
asuntos
condiciones de dursima explotacin por parte de la
Los estudiantes de la Universidad de Crdoba, la
empresa, que adems era duea de las viviendas y los
ms antigua del pas, formaron un comit pro reforma y,
lugares de abastecimiento donde todos deban comprar lo
encabezados por Deodoro Roca, lanzaron una huelga en
necesario para vivir. El poder de La Forestal inclua
marzo de 1918. El Consejo Superior respondi clausurando
funciones policiales y judiciales sobre sus empleados, con
la universidad, y los estudiantes recurrieron al gobierno.
la complicidad de las autoridades locales. Condiciones
Yrgoyen tom partido por los estudiantes y apoy sus
similares se repetan entre los trabajadores de los ingenios
demandas. Rpidamente, el conflicto trascendi los lmites
azucareros y yerbateros, en diversas provincias.
de Crdoba y se extendi a todas las universidades. Los
pesar
de
trabajadores
sindicalmente:
las
de
en
dificultades
los
las
quebrachales
1919
presentaron
presiones,
se
un
los
organizaron
pliego
de
demandas y comenzaron una prolongada huelga. Incluso
abrieron un local sindical en Villa Guillermina y fundaron un
estudiantes
Argentina,
formaron
organismo
la
que
Federacin
los
Universitaria
representaba
nivel
nacional.
El triunfo de los reformistas signific el reconocimiento de
la
participacin
estudiantil
en
el
gobierno
de
la
universidad, la libertad de ctedra (es decir, la libertad del
Yacimientos Petrolferos Fiscales, empresa estatal
profesor de dictar sus contenidos) y la creacin de
concursos para la seleccin del cuerpo docente. Pero
extraccin de petrleo. En 1922, Alvear nombr al frente
tambin tuvo consecuencias polticas y culturales ms
de ese organismo al general Enrique Mosconi, quien puso a
amplias: form parte del proceso de apertura democrtica
la empresa en marcha y se enfrent a las empresas
abierto en 1916.
estadounidenses que controlaban el precio mundial del
Las
repercusiones
de
la
Reforma
Universitaria
traspasaron los lmites argentinos y se extendieron a toda
destinada a la exploracin de pozos petrolferos y la
petrleo.
En 1927, se cre la Fbrica Nacional de Aviones
Amrica: las universidades e incluso varios partidos
de Crdoba, que fortaleci el poder de una de las
polticos adoptaron los principios reformistas.
instituciones que ms importancia estaba adquiriendo en
el pas: las Fuerzas Armadas.
Los principios de la Reforma Universitaria
En 1924 se sancion el feriado del Da de los
El Manifiesto Limnar de la Reforma Universitaria, redactado
por el dirigente estudiantil Deodoro Roca el 21 de junio de
1918, expresaba que:
Trabajadores, el 1 de Mayo. Ese mismo ao, el gobierno
Las universidades han sido hasta aqu el refugio secular
de los mediocres, la renta de los ignorantes, la
hospitalizacin segura de los invlidos y lo que es peor
aun el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de
insensibilizar hallaron la ctedra que las dictara. [...]
Nuestro rgimen universitario aun el ms reciente es
anacrnico. Est fundado sobre una especie de derecho
divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se
crea a s mismo. En l nace y en l muere. Mantiene un
alejamiento olmpico. La Federacin Universitaria de
Crdoba se alza para luchar contra este rgimen y
entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno
estrictamente democrtico y sostiene que el demos
universitario, la soberana, el derecho a darse el gobierno
propio radica principalmente en los estudiantes.
rechazado tanto por trabajadores como por patrones. Aos
El gobierno de Marcelo T. de Alvear
(1922-1928)
impuls un proyecto de ley sobre jubilaciones, aunque fue
despus, se declar el descanso dominical en la ciudad de
Buenos Aires.
Alvear arbitr exitosamente en un conflicto laboral
entre los trabajadores de la caa de azcar y los
empresarios de los ingenios azucareros.
El origen aristocrtico de Alvear, contrastado con el ms
humilde de Yrigoyen, sumado a ciertas diferencias en la
orientacin de la poltica exterior argentina y los cambios
de estilo en el gobierno contribuyeron a la formacin de
dos tendencias enfrentadas dentro de la UCR. Alvear eligi
ministros no yrigoyenistas (excepto uno) para conformar
su gabinete. Desde el seno de ese gabinete surgira el
conflicto poltico ms Importante de la dcada: la divisin
del radicalismo.
Marcelo Torcuato de Alvear, candidato radical designado
para suceder a Yrigoyen, gan las elecciones de 1922 y
asumi como presidente de la nacin el 12 de octubre de
ese ao.
La designacin de Alvear era una clara seal, por parte
de Yrigoyen, en direccin a recomponer cierto vnculo con
los sectores conservadores, dados los contactos familiares
que el nuevo candidato mantena con muchos de los
miembros de esos grupos. Pero el cargo de vicepresidente
recay en un hombre perteneciente al grupo ms leal al
Un gentleman en la presidencia
La familia de Marcelo T. de Alvear reconoca sus orgenes
en el perodo colonial. l tena una larga militancia radical:
haba participado de la Revolucin del Parque de 1890 y en
varios hitos polticos de la UCR. Alvear se desempe
como ministro plenipotenciario en Pars durante el primer
gobierno de Yrigoyen. All tom distancia de las posturas
del entonces presidente durante la Primera Guerra
Mundial, aunque finalmente acat sus directivas. Alvear
era considerado "un caballero" y "un igual" por los
conservadores y la clase alta, lo que gener cierto
acercamiento entre esos grupos y el gobierno.
La ruptura de la UCR
Cuando Alvear design a sus ministros, se puso de
caudillo radical: Elpidio Gonzlez.
Imprimi un estilo de gobierno distinto del de su
manifiesto la intencin del nuevo presidente de gobernar
predecesor. Respet las formas democrticas y mantuvo
independientemente de la influencia yrigoyenista: solo uno
relaciones ms apacibles con la oposicin poltica. La
de los miembros del nuevo gabinete responda a Yrigoyen,
reconstruccin
y los restantes no tenan una filiacin partidaria clara.
de
la
economa
europea
permiti
la
la
A esto se sum el estilo de conduccin de Alvear, que
disminucin de la conflictividad social y un aumento
se mostr dispuesto a fortalecer el sistema de partidos y a
sostenido de los salarios reales. Todos estos factores
retomar con fuerza el objetivo de hacer las prcticas
contribuyeron a darle una mayor gobernabilidad a la
polticas ms transparentes. El nuevo presidente redujo de
recuperacin
de
las
exportaciones
argentinas,
gestin, lo que se tradujo en importantes iniciativas.
Sobre6el fin de su mandato, Yrigoyen haba creado
2 Empresa estatal: empresa cuya propiedad pertenece al Estado,
sea nacional, provincial o municipal. Las ganancias que genera
pasan al Estado, quien dispone de ellas sobre la base de su
presupuesto anual
manera sensible el nmero de intervenciones federales
parte de esos dirigentes tena una larga tradicin de
(sobre todo, aquellas establecidas por decreto), lo que
militancia radical, y algunos de ellos eran muy populares
quitaba a Yrigoyen una de las herramientas de poder que
en el mbito de sus respectivas provincias, como Carlos W.
haba consolidado durante su gobierno.
Lencinas
Esta situacin no hizo ms que acentuar las tensiones
que, desde mucho tiempo antes, existan en las filas de la
UCR. Como se mencion anteriormente, muchos miembros
Federico
Cantoni,
quienes
ganaron
las
elecciones en Mendoza y San Juan, respectivamente.
Ambos se oponan a los sectores conservadores.
Otros integrantes de la UCRA, aunque carecan de
de! partido sostenan que se poda ser radical y opositor al
amplios
mismo tiempo. En casi todas las provincias, adems,
provinciales importantes, como Eduardo Laurencena en
existan diferentes grupos de radicales enfrentados entre
Entre Ros o Leopoldo Mel. Algunos ocupaban lugares
s.
relevantes en el gobierno, como Vicente Gallo, ministro del
A fines de 1923, el ministro del interior, Vicente Gallo,
niveles
de
popularidad,
eran
dirigentes
Interior de Alvear.
comenz a reclutar a los sectores que dentro de la UCR
Ms que un partido consolidado, la UCRA era un conjunto
criticaban el liderazgo de Yrigoyen, y adems, propici
heterogneo de dirigentes cuyo comn denominador era el
intervenciones
rechazo al personalismo yrigoyenista y la exigencia de
federales
en
las
provincias
ms
identificadas con aquel. Por otra parte, la lucha entre
quienes estaban a favor y en contra del viejo caudillo se
traslad
al
Congreso
nacional
e,
incluso,
produjo
volver al "autntico" radicalismo.
En
ese
contexto,
controvertido:
si
el
bien
lugar
no
era
del
presidente
personalista,
era
evit
la
problemas en la relacin entre el presidente Alvear y su
intervencin federal en la provincia de Buenos Aires,
vicepresidente.
bastin
Este conjunto de tensiones derivaron en la ruptura de
las
filas
partidarias.
En
1924,
se
form
la
UCR
del
yrigoyenismo,
como
solicitaban
los
antipersonalistas para desmontar la "mquina" electoral
de Yrigoyen.
Antipersonalista, liderada por Gallo y Leopoldo Mel entre
otros, mientras que los seguidores de Yrigoyen fueron
conocidos popularmente como personalistas. Y si bien, ya
La vigencia de un viejo caudillo: la
candidatura de Hiplito Yrigoyen
en 1924, ambos grupos concurrieron de manera dividida a
La actitud ambigua de Marcelo T. de Alvear permiti
las elecciones municipales de la Capital Federal, la primera
que Hiplito Yrigoyen mantuviera el control del partido, y
eleccin nacional en la que ambos se enfrentaron fue en la
los
de renovacin parcial de la Cmara de Diputados en 1926.
parlamentarias de 1924 y de 1926 lo fortalecieron como
El radicalismo se divide
candidato presidencial del radicalismo. Sin embargo, los
triunfos
que
obtuvo
en
las
renovaciones
Las diferencias entre la dirigencia del radicalismo se
conservadores confiaron en las posibilidades de la UCRA
cristalizaron, hacia 1924, en la formacin de una nueva
y conformaron con esta una alianza electoral para
enfrentar a Hiplito Yrigoyen.
En los comicios celebrados en 1928, la UCR obtuvo ms
En est
de 800.000 votos, casi el doble que la frmula Melo-Gallo
de los conservadores y la UCRA. La frmula Hiplito
Yrigoyen-Francisco Beir se impuso en 14 de los 15
distritos electorales, en la eleccin ms concurrida hasta
ese momento.
Yrigoyen volva a la presidencia; sin embargo, la
sociedad y la economa argentinas eran muy diferentes
de aquellas de 1916, y el nuevo gobierno debera
enfrentar, poco tiempo despus de asumir, una fuerte
crisis interna y una oposicin organizada y poderosa.
Cambios y transformaciones en la
sociedad argentina
En el perodo entre la finalizacin de la Primera Guerra
Radical
Mundial o Gran Guerra (1918) y el inicio de la Segunda
Antipersonalista (UCRA). La integraban importantes
Guerra Mundial (1939), la sociedad argentina aceler
dirigentes radicales que controlaban los viejos aparatos
algunos
partidarios, especialmente en el interior del pas. La mayor
manifestarse en aos anteriores.
agrupacin
poltica:
la
Unin
Cvica
de
los
cambios
que
haban
comenzado
Por un lado, aparecieron las primeras generaciones de
hijos de inmigrantes; muchos de ellos lograron un mejor
nivel de vida que sus padres, pues tuvieron acceso a la
educacin universitaria, a empleos industriales o estatales
bien remunerados y hasta a cargos gubernamentales.
paulatinamente, la articulacin de sus demandas hacia el
Estado
La cultura de masas
Las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires y
Rosario, comenzaron a llenarse de teatros y cines, donde
La aprobacin de algunas leyes laborales, como la que
ya no solo concurran los sectores altos, sino toda la
estableca el feriado dominical o la ley de la jornada laboral
poblacin. La masividad del fenmeno est reflejada en las
de ocho horas (para algunas actividades), permiti que los
cifras: tan solo en 1925, asistieron a las funciones
sectores medios de la sociedad comenzaran a gozar del
teatrales, en todo el pas, 6.900.000 espectadores.
ocio y del tiempo libre.
La
cantidad
de
teatros
tambin
creci
en
forma
Otro cambio significativo del perodo de entreguerras fue
sostenida: de 21 salas en 1921, se pas a 43, hacia 1928.
la disminucin del analfabetismo: en 1914 en nuestro pas,
Crecimiento similar se dio en las salas de cine y en las
el 36% de la poblacin mayor de 14 aos era analfabeta,
emisoras de radio. Tambin aumentaron en gran nmero
mientras que hacia 1947, lo era apenas el 13,6% de la
los aparatos receptores de radio: en pocos aos, se pas
poblacin argentina, aunque con grandes diferencias entre
de apenas 2.000 en todo el pas, a 1.500.000 aparatos,
las distintas jurisdicciones; por ejemplo, mientras que en la
hacia 1935.
provincia de Buenos Aires la tasa de analfabetismo era
Estos fenmenos permitieron la aparicin de una pujante
inferior al 6%, en la provincia de Jujuy alcanzaba el 36%.
industria cultural, que reflej los comportamientos y
El crecimiento de las clases medias
sentimientos de la clase trabajadora y los sectores medios.
En las ciudades ms importantes del pas, los sectores
Este perodo se caracteriz tambin por la aparicin de
medios crecieron hasta transformarse, hacia 1930, en ms
numerosas
del
estaban
accesibles, destinados a un nuevo y masivo pblico lector.
empleados
Algunas de las revistas ms conocidas que surgieron en
administrativos, trabajadores calificados, profesionales,
esos aos (y que se siguieron publicando durante dcadas;
comerciantes y maestros, grupos que haban aumentado
incluso, algunas continan editndose en la actualidad)
en nmero gracias a la extensin del sector econmico de
fueron:
40%
de
sus
compuestas
habitantes.
Esos
principalmente
sectores
por
revistas,
diarios
libros
modelo
Billiken, destinada al pblico infantil;
agroexportador. Por ejemplo, la cantidad de maestros entre
Para Ti, destinada a la mujer;
1914 y 1930 haba crecido un 117%, mientras que la
El Grfico, con informacin deportiva.
servicios,
poblacin,
durante
en
el
la
vigencia
mismo
plena
perodo,
del
haba
aumentado
solamente un 51%. Tambin se duplic, en el mismo
perodo, el nmero de empleados estatales, tanto en la
administracin
nacional
como
en
las
provincias
de
precios
Ftbol, tango y turf
La dcada de 1920 asisti a la consagracin masiva de
manifestaciones de la cultura popular como el ftbol y el
tango.
municipios.
El incremento de la clase media se consolid con el
Los clubes de ftbol, que haban aparecido a principios
crecimiento de los barrios, en las ciudades ms grandes.
de siglo XX como agrupaciones comunitarias, tuvieron
La continuidad del proceso de ampliacin de la ciudad
hacia 1920 un ascenso meterico, y se transformaron en
hacia los nuevos barrios se pudo concretar gracias al
un fenmeno de masas que congregaba a miles de
proceso de loteo de tierras y venta de terrenos en cuotas,
espectadores en las grandes ciudades.
y, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, gracias a la
El turf (trmino ingls para las carreras de caballos)
extensin de las redes de transporte hacia los suburbios. A
tambin congregaba a multitudes en los principales
los medios de transporte ya existentes en la capital, como
hipdromos, como el de Palermo, en la ciudad de Buenos
el subterrneo (inaugurado en 1913), el tranva y el
Aires.
ferrocarril, se sumaba hacia fines de los aos veinte el
El tango recorri un camino, en cierta forma, inverso:
naci en los sectores marginales de la ciudad de Buenos
colectivo.
En esos barrios se creaban redes de sociabilidad,
Aires, entre los inmigrantes de la zona portuaria; pero en la
como los cafs, los clubes, las bibliotecas pblicas y las
dcada de 1920, la difusin de la Industria discogrfica lo
sociedades de fomento (organizaciones sin fines de lucro
coloc en el centro de la vida cultural urbana. Cantantes
que desarrollan actividades en beneficio de la comunidad).
como Carlos Gardel o Azucena Maizani, y las primeras
Los partidos polticos con fuerte presencia barrial, como la
orquestas, como la de Francisco Canaro, alcanzaron una
8
UCR y el Partido
Socialista, contribuan tambin a la
enorme popularidad.
integracin
de
esos
sectores,
facilitaban,
Una economa dinmica
Luego de la Primera Guerra Mundial, la recuperacin de
las economas europeas permiti que se reanudaran las
1920
precios
1927
internacionales subieron, pero comenzaron a oscilar, y el
1930
crecimiento de la economa argentina, aunque real,
resultaba inestable. La Argentina sigui exportando los
exportaciones
de
bienes
primarios.
Los
mismos productos agrcolas que antes de 1914, pero la
ganadera sufri modificaciones de importancia. A partir de
esos aos, nuestro pas comenz a exportar carne
enfriada de animales engordados en los campos de
invernada;
la
carne
enfriada
era
un
producto
ms
requerido que la carne congelada, por parte de los
exigentes consumidores britnicos. Sin embargo, en esos
aos se produjo el fin de la expansin horizontal de la
produccin pampeana; es decir que todos los territorios
naturalmente frtiles y disponibles estaban destinados a la
produccin, y no haba posibilidades de aumentar la
produccin
mediante
la
siembra
de
terrenos
hasta
entonces inexplotados. Esta circunstancia exigi, de parte
de los productores agrarios, la implementacin de nuevas
estrategias productivas para seguir manteniendo el nivel
de las exportaciones. Se desarroll as, principalmente en
la provincia de Buenos Aires, la estancia mixta, una
unidad productiva rural que realizaba al mismo tiempo
actividades
agrcolas
agrcolas
se
ganaderas.
realizaban
Las
actividades
principalmente
mediante
arrendatarios, es decir, productores que alquilaban las
tierras que cultivaban. Los arrendatarios eran, por lo
general, Inmigrantes. Las actividades ganaderas, tanto la
cra como la invernada3, eran realizadas en su mayor parte
por el propietario y sus empleados
Siam (electrodomsticos y
automotores)
Parke Davis
(medicamentos)
Colgate Palmollve
1920
Repblica
Argentina
Estados Unidos
(cosmticos)
General Motors
(automotores)
Estados Unidos
1930
Pirelli (neumticos)
Italia
1930
Goodyear (neumticos)
Estados Unidos
Estados Unidos
El comercio triangular
Hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, la Argentina
mantena un activo comercio bilateral con Gran Bretaa.
Esa relacin se basaba en la dependencia del comercio
argentino con las inversiones y el mercado britnicos;
nuestro pas exportaba carnes a Gran Bretaa, y se
importaba de ese pas ferrocarriles y maquinaria. La crisis
econmica que la Gran Guerra gener en los pases
europeos, entre ellos Gran Bretaa, permiti que en la
dcada de 1920 se consolidara un nuevo modelo de
comercio
exterior,
que
involucr
un
nuevo
actor
econmico: los Estados Unidos. Ese nuevo modelo fue
llamado comercio triangular.
Las importaciones estadounidenses, especialmente las
relacionadas con el petrleo y sus derivados, reemplazaron
paulatinamente a las britnicas; sin embargo, la Argentina
casi no pudo exportar a los Estados Unidos, debido al
lobby4 ejercido por los productores de ese pas. En
consecuencia, la balanza comercial5 argentina respecto de
los Estados Unidos era fuertemente negativa. Por el
contrario, se restablecieron las tradicionales exportaciones
a Gran Bretaa, lo que gener un claro supervit en la
balanza
comercial
con
ese
pas.
Sin
embargo,
las
inversiones britnicas en nuestro pas generaron egresos
de capital, debido a las ganancias de las empresas
inglesas, el pago de intereses por deudas financieras y los
La industria en los aos veinte
Una de las consecuencias de la Gran Guerra fue el
surgimiento de los Estados Unidos como la primera
potencia mundial. En la dcada de 1920 ingresaron a la
Argentina capitales de origen estadounidense destinados a
la industria, y paulatinamente se Instalaron en rubros
clave de la produccin, como automviles y camiones,
derechos
por
uso
de
marcas
britnicas.
configuraba una balanza de pagos
Todo
esto
negativa para la
Argentina respecto de Gran Bretaa; mientras que los
capitales estadounidenses, por su ingreso reciente a
nuestro pas, an no generaban importantes egresos de
dinero
fongrafos, neumticos y diversos productos de consumo
y otros vinculados al confort. Importantes empresas
estadounidenses radicaron fbricas en nuestro pas, como
General
Electric,
IBM
(electricidad),
General
Motors
(automotores) y Colgate Palmollve (cosmtica
Ao
de
radicacin
Empresa
Origen
1918
Grimaldi (naviera)
1919
Terrabusi (alimentos)
Italia
Repblica
Argentina
3 Invernada: Proceso de engorde de animales, generalmente
vacunos, hasta su envo al mercado
4 Lobby: presin de un grupo (por ejemplo, los empresarios)
sobre una institucin (por ejemplo, el Estado) para influir sobre
decisiones de esa institucin, en favor de sus propios intereses.
5 Balanza comercial: equilibrio entre las importaciones y las
exportaciones de bienes y productos. Si las exportaciones superan
a las importaciones, hay supervit (balanza comercial positiva); en
caso contrario, hay dficit (balanza comercial negativa).
6 Balanza de pagos: equilibrio entre los ingresos y los egresos
de dinero entre dos pases o instituciones.
La crisis de 1929
Frente a esta situacin, la principal estrategia de
Pese a la recuperacin de la economa mundial tras la Gran
Guerra, el crecimiento
Yrigoyen
fue
reanudar
la
poltica
de
intervenciones
se concret sobre bases muy
federales en las provincias, para alterar su representacin
endebles: el sobreendeudamiento de la mayor parte de los
legislativa y conseguir una mayora "artificial" en ambas
pases
la
cmaras del Congreso. Fueron intervenidas las provincias
especulacin financiera en las inversiones. El sector
de San Juan, Mendoza, Corrientes y Santa Fe. Las
burstil, donde cotizan las acciones de las empresas, tom
intervenciones se decretaban sin demasiados reparos en
un
el
respetar los principios y las garantas constitucionales, lo
estadounidense. En 1929, Wall Street (la Bolsa de valores de
que provoc que el enfrentamiento poltico se agudizara, y
los Estados Unidos) quebr, y el valor de las acciones de las
las peleas entre yrigoyenistas y opositores ganaron las
empresas cay estrepitosamente, dando inicio a la llamada
calles, en forma de violentas refriegas con golpes de puo
Gran Depresin, que se extendera a gran parte del mundo
y disparos de armas de fuego. Uno de esos conflictos se
durante toda la dcada de 1930.
cobr la vida del poltico opositor Carlos W. Lencinas.
desarrollados
protagonismo
con
los
Estados
desmesurado,
en
Unidos
especial
Adems de los efectos de la crisis estadounidense, la
Ante cada acto eleccionario, los conflictos armados se
Argentina sufri las consecuencias de una psima cosecha
repetan en diversos lugares del pas, acompaados de
de
las
constantes denuncias al gobierno por fraude electoral. El
exportaciones agrcolas y un marcado dficit comercial. Esta
radicalismo, que haba surgido a la vida poltica izando las
combinacin de factores paraliz la economa nacional, y si
banderas de la transparencia electoral, se ganaba poco a
bien no era una situacin desconocida para el pas, la
poco la desconfianza de la poblacin. La baja popularidad
trigo,
con
profundidad
la
subsiguiente
perduracin
de
disminucin
la
crisis
de
econmica
del gobierno se reflej en una brusca cada de su caudal
marcaron el fin de una poca: el modelo agroexportador
electoral entre 1928 y 1930.
haba terminado
La crisis interna del Estado
Rpidamente, el gobierno de Yrigoyen entr en una
El segundo gobierno de Yrigoyen
(1928-1930)
parlisis que le Impeda resolver cualquier cuestin, incluso
El
las
obedeci a la divisin entre los propios funcionarios del
elecciones de 1928 permiti varias lecturas para los
gobierno, deseosos de heredar porciones del poder de
contemporneos.
victoria
Yrigoyen, quien, por su edad avanzada y por la situacin
confirmaba a Yrigoyen como mximo lder popular y
poltica, no pareca capaz de mantenerlo por mucho
fortaleca la autoproclamacin de la UCR como "la nacin
tiempo. En ese contexto, otra institucin estatal pas a
misma". La ratificacin de esa imagen confinaba a los
ocupar un lugar preponderante en la poltica argentina: las
conservadores y al resto de los partidos polticos a un lugar
Fuerzas Armadas
secundario
Las Fuerzas Armadas en la
dcada de 1920
triunfo
abrumador
dentro
de
Para
de
Hiplito
sus
la
Yrigoyen
partidarios,
poltica
en
la
nacional,
posicin
confirmada por la derrota electoral que haban sufrido.
Los adversarios del radicalismo pensaban que la victoria
de Yrigoyen implicaba el regreso de "los incapaces" y "la
chusma". Paralelamente, llegaron a la conclusin de que
era imposible derrotar al radicalismo en las urnas, lo que
aliment la conspiracin contra el gobierno y los rumores
de golpe de Estado, que comenzaron a ganar fuerza desde
el
mismo
momento
en
que
Yrigoyen
reasumi
la
presidencia.
A diferencia de lo sucedido durante la administracin de
Alvear, la relacin entre el nuevo gobierno y la oposicin
fue sumamente conflictiva. Las principales iniciativas del
Estado, como el proyecto de nacionalizacin del petrleo y
la firma de un convenio comercial bilateral con Gran
Bretaa conocido como Convenio D'Abernon, por el
nombre del negociador britnico, fueron rechazadas por
el Senado, donde el yrigoyenismo no tena mayora.
1
0
7 Sobreendeudamiento proceso por el cual un pas contrae
deudas por encima de su capacidad de pago.
la ms sencilla. La dificultad en la toma de decisiones
Desde principios del siglo XX, las Fuerzas Armadas
fortalecieron su papel en la sociedad. Por un lado se
transformaron en una institucin en continuo crecimiento,
pues el servicio militar obligatorio forzaba a gran parte de
los varones de veinte aos a cumplir entre dieciocho y
veinticuatro meses de instruccin militar. Por otro lado, sus
miembros iniciaron un camino de profesionalizacin como
lo reflej el perfeccionamiento de su educacin profesional.
De esa forma se fortaleci un espritu de cuerpo, es decir,
una
identidad
propia
independiente
de
otras
instituciones del Estado.
En la dcada de 1920, el general Agustn Justo se
transform en el lder militar con mayor influencia entre los
oficiales y el poder poltico. Su designacin como ministro
de Guerra del gobierno de Marcelo T. de Alvear le permiti
fortalecer la institucin y forjar alianzas con el radicalismo
alvearista, manteniendo siempre a las Fuerzas Armadas al
servicio de las instituciones democrticas y republicanas.
Sin embargo, exista dentro de las Fuerzas Armadas una
gobierno y exiga "un cambio del estado de cosas".
tendencia minoritaria, encabezada por el general Jos Flix
Los conspiradores eran pocos y estaban mal organizados,
Uriburu y un grupo reducido de oficiales, que propona
pero contaron con un inestimable apoyo de ciertos
modificar la Constitucin nacional para reemplazar el
sectores civiles para lograr sus objetivos. Los preparativos
sistema representativo establecido por la Ley Senz Pea
del golpe de Estado quedaron al mando del general
por un sistema corporativo, es decir, un gobierno
Uriburu.
dirigido por una institucin, no validado por elecciones ni
comandados por Agustn Justo, no participaron en l.
controlado en su accionar.
Sin
embargo,
la
mayora
de
los
militares,
Finalmente, Yrigoyen fue derrocado el 6 de septiembre de
Estas ideas coincidan con las de grupos de ultraderecha,
1930. En muchas calles hubo manifestaciones de apoyo a
que se expresaban en diarios como La Nueva Repblica o
las fuerzas militares que haban encabezado el golpe de
en grupos de civiles militarizados como La Legin Cvica y
Estado.
la Legin de Mayo, que se asemejaban a los grupos
fascistas italianos.
Yrigoyen, al premiar con ascensos a oficiales "amigos" sin
respetar el escalafn natural, comenz a aglutinar y
concentrar el rechazo de la mayora de los militares.
El golpe de Estado de 1930
A fines de 1929, llegaron a la Argentina las primeras
consecuencias de la crisis econmica mundial iniciada en
Wall Street. La economa del pas, que haba funcionado
hasta entonces con un alto nivel de gasto pblico por parte
del Estado, se paraliz.
A
principios
numerosos
de
1930,
grupos
Yrigoyen
opositores:
los
se
enfrentaba
diversos
partidos
polticos, los estudiantes universitarios, los medios de
prensa y los militares.
La oposicin lanz una proclama (expuesta por cuarenta
El Manifiesto de los 44
Poco antes del golpe de Estado de 1930, cuarenta y
cuatro legisladores opositores proclamaron un
manifiesto que expresaba:
El sistema de gobierno republicano, representativo
y federal de nuestra Constitucin ha sido anulado en
los hechos por el Poder Ejecutivo, cuya voluntad
arbitraria y desptica es hoy la nica forma que rige
el manejo de los asuntos pblicos. [...] El Poder
Ejecutivo ha subvertido y desnaturalizado el rgimen
de las autonomas provinciales, [...] los dineros
pblicos se despilfarran sin ms criterio que el
capricho del Presidente. [...] A la crisis institucional
se ha agregado una grave crisis econmica,
producida por la desvalorizacin de nuestro signo
monetario y la falta de una obra positiva en el
gobierno. [...] Es urgente denunciar y cambiar este
estado de cosas.
y cuatro legisladores opositores) que declaraba ilegal al
1
1