0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas8 páginas

Le Corbusier Vivienda Social Teoria Del Diseño

El documento resume las ideas de Le Corbusier sobre la vivienda social. Propuso que la industria podía producir viviendas en serie de manera económica y eficiente. Uno de sus primeros proyectos al respecto fue el sistema Dom-Ino en 1914, que consistía en un armazón modular de hormigón que permitía diferentes configuraciones. Más adelante, su proyecto de la Unidad Habitacional de Marsella en 1945 materializó su visión de conjuntos residenciales que integraban servicios y espacios comunitarios. Le Corbusier abog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas8 páginas

Le Corbusier Vivienda Social Teoria Del Diseño

El documento resume las ideas de Le Corbusier sobre la vivienda social. Propuso que la industria podía producir viviendas en serie de manera económica y eficiente. Uno de sus primeros proyectos al respecto fue el sistema Dom-Ino en 1914, que consistía en un armazón modular de hormigón que permitía diferentes configuraciones. Más adelante, su proyecto de la Unidad Habitacional de Marsella en 1945 materializó su visión de conjuntos residenciales que integraban servicios y espacios comunitarios. Le Corbusier abog
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Le Corbusier. Vivienda Social.

Francisco Javier Rodrguez Salazar.


Universidad Cristbal Colon. Veracruz, Mxico.
Maestra en Diseo Arquitectnico y Bioclimatismo.

La vivienda de carcter social est presente en la obra arquitectnica de Le Corbusier desde


sus comienzos, conjuntamente con la idea que la nueva era maquinista que comienza, con
su capacidad demostrada de crear elementos en serie, estandarizados y dimensionados
adecuadamente para la produccin de automviles, aviones, barcos, etc. es tambin capaz
de producir viviendas en serie, de manera de cubrir dignamente, en un menor tiempo y a un
menor costo las necesidades habitacionales de la poblacin. Esta concepcin va a chocar,
sin embargo, con variadas resistencias de distintos agentes participantes en el proceso
habitacional, no obstante lo cual, Le Corbusier va a lograr llevar a la prctica algunos
proyectos en los que se expresan sus ideas sobre el hbitat popular, tanto desde el punto de
vista del diseo de la unidad de vivienda como de la organizacin socio-fsico espacial del
conjunto residencial.

Figura 1. Retrato en vida del Arquitecto Franco-Suizo Le Corbusier. Imagen recuperada de: http://www.gisele-freund.com/artists/

Dom-Ino.

La modernidad y sus manifestaciones han sido por lo general sealadas como un desafuero
para los pases perifricos y en buena medida existen razones varias para este tipo de
afirmaciones, pero no todo lo que proviene del mundo moderno necesariamente tiene que
ser errado. Le Corbusier, increble para muchos, entre tantas cosas ms se aproxim a la
idea de crear espacios para habitar que no necesariamente estaban plegados a los cinco
principios de la arquitectura moderna, en algunos de sus hipotticos proyectos (la estructura
Dom-In), implcitamente estaban sugeridas alternativas mixtas y dinmicas para
desarrollar espacios de vivienda en donde consider posible e importante aplicar conceptos
de flexibilidad y adaptabilidad en estas opciones habitacionales. Ponindolo en blanco y
negro, sugiri en dichos proyectos la libertar para construir vivienda progresiva y
autoconstruida, por lo tanto flexible y con clara autonoma para edificar por parte de los
usuarios, de acuerdo a sus necesidades econmicas y socio-culturales, lo que fue sin duda
alguna un aporte del arquitecto suizo-francs que ha sido poco reconocido por varios de sus
detractores.
El primer proyecto de importancia es sin duda, las casas DOMINO (1914). El primer
planteamiento de Le Corbusier, que revolucionara las concepciones del Hbitat, radica en
el sistema DOMINO, consistente en un "chassis".

Figura 2. Sistema Domino de Le Corbusier. Imagen recuperada de http://static.dezeen.com/uploads/2014/03/Le-Corbusier-Do-minodiagram_dezeen_2.jpg

El concepto de un chassis como unidad inicial para una vivienda definitiva, que en nuestro
caso, va ms all del lote con servicios, al entregar una mayor superficie construida al
habitante. Por otra parte, como solucin habitacional permite una mayor densidad y altura,

as como tambin una mayor riqueza y calidad en la conformacin morfolgica de los


espacios exteriores, toda vez que tratndose de una unidad modular sta puede ser tratada
en forma continua, pareada, aislada, con alturas diferentes, segn sea el nmero de pisos,
con o sin antejardn, etc. Entonces consiste en un chassis de hormign armado, en dos
plantas, que libera drsticamente el plano, dejando al libre albedro la conformacin de la
fachada. Esta proposicin elaborada por Le Corbusier se dio a mediados de la segunda
dcada del presente siglo, destinada a enfrentar el problema de la vivienda, proyecto que no
lleg a materializarse en esa oportunidad.

Figura 3. Modelo Dom-ino elabora por La Architectural Association School of Architecture. Imagen recuperada de http://tecnne.com/lecorbusier/dom-ino-uno-a-uno/

A Le Corbusier le pareca que los elementos de un sistema tan simple podan ser
reproducidos en serie con facilidad. Una vez construido el armazn, corresponder al
propietario completar la casa. Las piezas de las ventanas y los tabiques habrn de estar
disponibles, con el fin de permitir que las viviendas sean terminadas, segn las necesidades
individuales del ocupante.
Sin embargo, el concepto de "chassis" ha continuado, reapareciendo, con diversas variantes
y adaptaciones, entre otros lugares, en nuestro pas, en donde el problema de la vivienda y
del dficit habitacional son de gran magnitud. En este sentido la idea de concebir un
"chassis" como unidad inicial o punto de partida para una vivienda definitiva resulta ms
que atrayente.

Un caso de xito en la aplicacin de esta teora se ha realizado en Chile con el despacho


chileno ELEMENTAL del Arq. Alejandro Aravena, denominando una tipologa de vivienda
como diseo participativo que responde a las necesidades y posibilidades de los ocupantes
como lo planteaba Le Corbusier en su Teoria del chassis.

Figura 4. Monterrey, Elemental. Imagen recuperada de http://www.cobijourbano.com/progresiva/

Vivienda Colectiva
El tema de la vivienda y el de la vivienda econmica en particular, constituy sin duda
alguna, uno de los grandes centros de preocupacin de Le Corbusier. Esta preocupacin y
bsqueda se refiere no slo a la vivienda en s misma, como un techo digno para albergar al
hombre, sino que se extiende tambin al conjunto habitacional, entendido no solamente
como una suma de viviendas, sino que cubriendo aspectos tales como el modo de
agrupamiento, los equipamientos socio-comunitarios, los espacios libres, de manera de
lograr una mejor calidad de vida
Lo que mejor resume su vision de la arquitectura social es La Unidad Habitacional de
Marsella, tema sobre el que comenz a trabajar en la dcada de 1920 como una reflexin
terica sobre la vivienda colectiva basada en los anlisis de los fenmenos urbanos de
distribucin y circulacin.

Figura 5. Unidad Habitacional de Marsella. Imagen recuperada de http://arkinetia.com/articulos/los-caminos-de-le-corbusier_a383/

Las unidades habitacionales de la ciudad francesa de Marsella afianzaron su concepcin de


la idea moderna de habitar, que consisti en considerar en el mismo edificio, todos los
servicios bsicos, tales como, escuela, lavandera, piscina, bibliotecas, comercios y lugares
de reunion, buscando crear un pueblo o poblacin vertical. De esta forma, la arquitectura se
transform en un medio para ordenar el ambiente urbano y ofrecer bienestar colectivo,
asociando la funcionalidad y la economa.
Esta idea comienza a ser planteada en 1945, tras el fin de la segunda Guerra mundial, con la
intencin de intentar paliar los problemas de vivienda de la postguerra. El gobierno francs
encarg a Le Corbusier la construccin de ms de 300 viviendas en los suburbios
de Marsella para alojar a 1600 personas. Las obras se iniciaron 6 aos ms tarde y termin
siendo un emblema de la arquitectura moderna: una construccin de 140 metros de largo,
24 metros de ancho y 56 metros de altura, 337 departamentos en forma de dplex
distrubuidos en doce plantas, con funcionamiento interno de ms de 26 servicios
independientes. Todo el conjunto es una obra escultural inspirada en los primeros edificios
Comunales Soviticos.
La unidad de habitacin constituye una importante innovacin en el diseo arquitectnico
de viviendas residenciales. A travs de ella, Le Corbusier pudo materializar finalmente su
sueo de hacer un edificio compacto para vivienda colectiva, respondiendo de alguna forma
a la teora del Socialismo Utpico del siglo XIX, de un tipo de vida comunitaria que
aparece reiteradamente en sus obras fisicas y escritas.

Con su sistema de viviendas colectivas, Le Corbusier se opone a la desurbanizacin o,


como l le deca, a la "mana de las casas unifamiliares". En lugar de ello, abog por
rascacielos como unidades de arquitectura urbana integradas que deban cumplir una
funcin exactamente establecida y ocupar un lugar determinado de antemano. Si pudieran
ajustarse con exactitud todos los servicios de la comunidad, se cumplira a la vez el sueo
de la ciudad-jardn, ya que a los pies de cada rascacielos quedara el suficiente espacio para
una amplia zona verde.
En Mxico, esta concepcin urbana preconizada por Le Corbusier en la Ciudad Radiante
hizo mella en Mario Pani. La segunda propuesta urbanstica terica del arquitecto francosuizo despus de la Villa Contemporaine de 1922, abandonaba el esquema de centro y
periferia para organizarse a partir de un eje vertebrador que una la cabeza, la ciudad de los
negocios con las manos, la industria-, dejando a ambos lados del mencionado eje los
sectores residenciales organizados en bloques a redent zigzag o greca-, dispuestos sobre
un continuo paisaje verde y dotados de los equipamientos necesarios. Pani comparte el
entusiasmo y comprende las virtudes del modelo para densificar la ciudad de Mxico y el
impacto formal de dicha transformacin. l mismo recordaba que desde haca mucho
tiempo le preocupaba esta idea de la arquitectura habitacional. El origen del asunto es la
teora de Le Corbusier sobre la Ciudad Radiante, es decir, edificios de gran altura que
permitan liberar espacios para dejarlos verdes, con los servicios que requieran en planta
baja.

Figura 6. Fotografia en Revista Chilango. Imagen recuperada de http://www.chilango.com/ciudad/nota/2011/10/31/de-que-va-lachilango-de-noviembre

Vivienda digna.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecer los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos, captulo primero, artculo cuarto.
Disfrutar, v. intr. Sentir placer o alegra. Gozar de una condicin o una circunstancia
favorable. Usar o poseer una cosa buena, til o agradable.
Digno, -na, adj. Que resulta suficiente o decoroso. Se aplica a la cosa o accin que merece
respeto y estima.
Decoroso, -sa, adj. decente, que rene las condiciones mnimas necesarias para ser
merecedor de respeto; honrado que denota decencia y dignidad.
Disfrutar una vivienda que est a horas de distancia de donde trabajas y sin servicios?
Digna una vivienda que pierde valor al paso del tiempo? Decorosa cuando a nadie le
importa la calidad del espacio y lo que importa es arrojar estadsticas de construccin y
crditos cada seis aos? El modelo actual de vivienda en Mxico parece ser
anticonstitucional. Lejos de disfrutarse, se padece, lejos de ser digno es indecente y lejos
del decoro es vergonzoso.
La vivienda social adecuada debe poseer al menos siete atributos: Diseo participativo: tal
y como lo replantea Le Corbusier en su Teoria del chassis, que permite al usuario participar
en la conclusin de la Vivienda de acuerdo a sus posibilidades y necesidades, un costo
accesible, servicios de infraestructura minimos, debe satisfacer las necesidades de grupos
vulnerables como nios, ancianos y personas con capacidades diferentes, una localizacin
segura alejados de fuentes de contaminacin de todo tipo y prximos a servicios pblicos y
equipamiento bsico, responder a los problemas climticos para el beneficio de los propios
ocupantes y del medio ambiente, y promover la vida comunitaria un ejemplo ms en la
teora que Le Corbusier plasma en la Unidad Habitacional de Marsella.

Bibliografa.
Salas Serrano, Julin (1992). Contra el hambre de vivienda. Soluciones
tecnolgicas en Amrica Latina. Bogot: Escala, 312 pp.
Winfield, Reyes, Fernando Noel. 2003. Transformaciones urbanas y nuevas
tendencias del habitar en Mxico: el caso de la vivienda estatal planificada a partir
de1972. Universidad Veracruzana. Mxico.
Honorato, Vzquez, Luis Arturo (2011). Vivienda popular en centros urbanos.
Tesis de Maestra en Arquitectura. Mxico. Programa de Maestra y Doctorado en
Arquitectura. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Adria, Miquel. Pani y la Vivienda Colectiva [versin electrnica]. Arquine. Revista
de arquitectura. Marzo, 20015. http://www.arquine.com/pani-y-la-viviendacolectiva/
Pardo, Francisco. Disfrutar de una Vivienda Digna y Decorosa [versin
electrnica]. Arquine. Revista de Arquitectura. Julio 2013.
http://www.arquine.com/disfrutar-de-una-vivienda-digna-y-decorosa/

También podría gustarte