100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas24 páginas

Guía Didáctica No. 1 Ciencias Sociales 4º I Periodo - Francy Añasco

Este documento presenta una guía didáctica para el grado 4.1 sobre Ciencias Sociales. La guía incluye una introducción sobre el propósito del documento y apoyar el aprendizaje del estudiante. Luego presenta el logro conceptual de identificar características del paso del nomadismo al sedentarismo. Incluye criterios de evaluación y temáticas a cubrir como el nomadismo, agricultura, organizaciones indígenas y diferencias entre territorio, país y estado. Finalmente presenta actividades como lluvia de ideas sobre estilos de vida ant

Cargado por

yulyladino308
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas24 páginas

Guía Didáctica No. 1 Ciencias Sociales 4º I Periodo - Francy Añasco

Este documento presenta una guía didáctica para el grado 4.1 sobre Ciencias Sociales. La guía incluye una introducción sobre el propósito del documento y apoyar el aprendizaje del estudiante. Luego presenta el logro conceptual de identificar características del paso del nomadismo al sedentarismo. Incluye criterios de evaluación y temáticas a cubrir como el nomadismo, agricultura, organizaciones indígenas y diferencias entre territorio, país y estado. Finalmente presenta actividades como lluvia de ideas sobre estilos de vida ant

Cargado por

yulyladino308
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Colegio Agustiniano Campestre

Amor y Ciencia
La mejor alternativa de Formacin Integral
GUIA DIDCTICA AGUSTINIANA

PGA FR 08
Versin 06
2014 08 23

REA Y/O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 4.1

PERIODO: I

EDUCADOR(A): FRANCY ELENA AASCO B.


GUA CURRICULAR No:1

NOMBRE: UN POCO DE HISTORIA

INTRODUCCIN:
Esta gua es un documento que sirve como apoyo al proceso pedaggico y didctico del estudiante,
sus temticas estn organizadas acorde a la planeacin de la asignatura, de manera que el estudiante
pueda reforzar en la comprensin, profundizar en los temas desarrollados en el aula; permiten ampliar
el horizonte de posibilidades de aprendizajes, el fortalecimiento de los intercambio con sus pares y
evaluar el proceso. En la gua encontrars contenidos como: Del nomadismo al sedentarismo, el
desarrollo de la agricultura, la diversidad cultural, organizaciones de las sociedades indgenas, bandas,
tribus y estado, las primeras comunidades indgena, estado y gobierno, diferencia entre los trminos
territorio, pas y estado.
Hago la invitacin extensiva a los padres de familia para que continuemos con el acompaamiento
permanente en estos procesos, a participar activamente en la orientacin de esta gua.
Contino agradeciendo el valioso apoyo y la colaboracin activa que reciben los estudiantes desde su
hogar en esta etapa del proceso de aprendizaje.
LOGRO CONCEPTUAL:
Identifica y describe caractersticas propias y fenmenos que permitieron el paso
sedentarismo en las primeras organizaciones humanas.

del nomadismo al

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN


1. CONCEPTUAL (Evaluacin oral y escrita, exposiciones 30 %)
2. PROCEDIMENTAL (Talleres, tareas, gua, revisin de cuaderno, actividades en clase 30%)
3. ACTITUDINAL (Participacin en clase, disposicin en clase 20 %)
4. EVALUACIN FINAL 20%
CRITERIOS ESPECIFICOS DE EVALUACIN DEL REA Y/O ASIGNATURA
Presentacin y desarrollo de las actividades, gua y cuaderno en el tiempo previsto
Participacin activa en el desarrollo de la clase.
Actitud del estudiante frente a las temticas, actividades a desarrollar durante el perodo.
TEMTICAS A DESARROLLAR:

Del nomadismo al sedentarismo


El desarrollo de la agricultura.
La diversidad cultural.
Organizaciones de las sociedades indgenas
1

Bandas, tribus y Estados.


Primeras comunidades indgenas
Estado y gobierno.
Diferencia los trminos territorio, pas y estado.
DESARROLLO ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N 1
Lluvia de ideas
Cmo crees que eran las personas que habitaron la tierra, caractersticas, como se alimentaban, cmo se
vestan?

Fratria
Texto tomado de es.wikipedia.org/wiki/Nmada
Los primeros humanos que habitaron la tierra se formaban en grupos nmadas en los cuales se transportaban
da a da en busca de la supervivencia. Una persona o un pueblo son nmadas cuando no tiene un territorio fijo
como residencia permanente, sino que se desplaza con frecuencia de un lugar a otro. Dicho hbito es un estilo
de vida, una forma de subsistencia y posee una organizacin social, poltica, religiosa, administrativa y
econmica adaptada a ello. El nomadismo designa las ms antiguas formas de subsistencia y desarrollo
humano y es objeto de estudio de la historia, la antropologa, la arqueologa, la sociologa y la etnografa,
especialmente. Desde un punto de vista de eficiencia y sustentabilidad es un estilo de vida congruente pues
consiste en mover la poblacin hacia los recursos y no a la inversa.
Si bien la humanidad entera fue nmada desde sus orgenes en la Prehistoria y representa un estado temprano
del desarrollo humano, lo cierto es que el nomadismo sigue vigente, y puede seguir vigente por ms tiempo que
los estilos sedentarios. Gracias al nomadismo se pobl el planeta durante milenios y gracias al mismo que la
humanidad puede sobrevivir, adaptarse a cambios climticos naturales como las glaciaciones y a territorios con
pocos recursos como los desiertos.
Todos los pueblos prehistricos fueron nmadas antes de desarrollarse la agricultura y la ganadera, y muchos
lo continuaron siendo aun despus. Cazadores y recolectores que viajaban constantemente tras los animales
de los cuales se alimentaban, guiados principalmente por su intuicin. Si partimos del hecho que la Prehistoria
es el tiempo ms largo de la humanidad, se puede decir que el ser humano ha vivido ms tiempo como nmada
que como sedentario. Si bien numerosos pueblos de la tierra se asentaron despus del desarrollo de la
agricultura desde que el clima se volvi mas estable a principios del Holoceno (hace aproximadamente 10 mil
aos), ello no signific la extincin del nomadismo y en la actualidad este existe en los cinco continentes como
recuerdo de los orgenes ms primigenios de la humanidad.
Si bien se dice que el nomadismo es el desplazamiento constante de un grupo humano, ello no quiere decir que
sea indiferente a un determinado territorio. Por lo general los pueblos nmadas guardan unos ciertos lmites por
largo tiempo dentro de una regin y por lo mismo no existe en tiempos breves el caso de una tribu nmada que
sea por ejemplo del Amazonas y termine en las pampas argentinas.
2

El nomadismo est a menudo relacionado con una forma de organizacin tribal o lo que los antroplogos llaman
una sociedad segmentaria, es decir una sociedad estructurada en linajes, clanes, tribus y eventualmente
confederaciones tribales. Ejemplos de estos grupos en la actualidad son los esquimales en Groenlandia,
poblaciones amaznicas en Suramrica, chichimecas en Mxico, los tuaregs en el desierto .
Paso a la Vida Sedentaria
La Agricultura la pesca y la ganadera pueden marcar la separacin no siempre clara entre gente sedentaria y el
nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el sedentarismo no es inmediato ni sencillo, es decir, no se puede
decir que un pueblo nmada dej de serlo en el transcurso de una cosecha, tampoco hay una sola va de
volverse sedentario. Ello implica diversos cambios tecnolgicos, econmicos y culturales que pueden ocurrir en
el curso de dcadas, siglos o milenios. Todos los pueblos humanos conservan rasgos de ambos estilos de vida
y a veces no es fcil clasificarlos.
Es posible que un mismo grupo humano se haya divido en uno que prefiri ser sedentario y otro que continu
con el nomadismo. Es posible adems que un pueblo nmada haya vivido periodos de sedentarizacin, pero
retorn al nomadismo a causa de algn fenmeno natural o agresin de otro pueblo.
Otra causa de sedentarizacin, de la cual es testigo la poca moderna, es la sedentarizacin forzada. Las
sociedades sedentarias ven con frecuencia con sospecha a las sociedades nmadas y en tal caso las obligan a
establecerse en un territorio determinado por la fuerza o con promesas, comportamiento que es de cualquier
manera arbitraria.
Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y los antiguos nmadas que
llevan a disputas de control y manejo territoriales. El hecho que se diga que el pueblo nmada va de un lugar a
otro, no significa que no considere como suya una determinada regin. Como las aves migratorias que van de
un punto a otro, muchos pueblos nmadas regresan a los mismos sitios. Al encontrar esos sitios "habitados", es
decir transformando el ecosistema en tierras agrcolas o industriales, no fue siempre pacfico. Es por eso que no
es lo mismo nmada a sedentario.
Artculo principal: Agricultura
Un pueblo nmada que desarroll la agricultura esta le obligo a permanecer en un territorio de acuerdo a los
tiempos del cultivo y no solo de la caza o pastoreo. Al permanecer mas tiempo en dicho sitio, poco a poco lo
cambia, abunda lo cultivado pero escasean o desaparecen caza, madera y plantas silvestres , el suelo se
desgasta y erosiona cambiando las especies que se pueden cultivar o tiene que desarrollar la agricultura
nmada, y por tanto las costumbres nmadas cambian, encuentra nuevas necesidades, como intensificar el
comercio o definir y defender el territorio para cultivar y por lo tanto se ve obligado a construir centros o
fortalezas que sientan el inicio del desarrollo de la ciudad.
En sitios donde las temporadas productivas se alternan con temporadas de descanso muy fras o secas para
las plantas, los trabajadores agrcolas realizan una emigracin golondrina que puede desembocar en una
verdadera cultura nmada si se reconoce que esta es la forma de vida ms productiva y eficiente en estos
climas.
Esta transformacin econmica se desarroll por la influencia del cambio
climtico que oblig a las poblaciones de bandas de pastores a dejar las
montaas y bajar a las tierras de los valles en busca de las cada vez
ms escasas presas de caza; de hecho, deben abandonar las
habitaciones que haban erigido en las orillas de los cursos de agua.La
necesidad de encontrar una actividad de subsistencia llev a los
hombres del Neoltico a la recoleccin y almacenamiento de cereales,
que pronto iban a ser sembrados y cosechados. Paralelamente, hombre
logr domesticar a algunos animales pequeos como el perro.
Neoltico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparicin
de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se
extiende entre los aos 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Su nombre proviene de los trminos griegos neo: nuevo
y litos: piedra; es decir, la Nueva Edad de Piedra.
3

El primer lugar donde apareci la agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turqua asitica) y los
vestigios datan del ao 8.000 antes de Cristo. Tambin se han encontrado restos de actividad agrcola en el
Valle del Indo que han sido fechados hacia el 7800 antes de Cristo. Sin embargo, se estima que recin en el
ao 3500 antes de Cristo algunas poblaciones lograron desarrollar la agricultura; el resto se mantuvo con sus
hbitos de caza y recoleccin.
PRIMERAS ORGANIZACIONES HUMANAS
Texto tomado de:
http://hominizacionyrevolucionneolitica.wikispaces.com/
Las hordas. Fueron grupos humanos unidos instintivamente por
necesidades comunes, por ejemplo, la bsqueda de alimentos o la defensa
ante el ataque de fieras. Sus miembros no posean parentesco de sangre, es
decir, no descendan de un tronco comn.
Los clanes o familias. Eran tambin grupos humanos cuyos integrantes se
consideran como parientes, no por la sangre, sino por ser descendientes
mticos de un antepasado comn llamado ttem.

Clanes o familias

El ttem era un animal, insecto, una planta comestible, un fenmeno natural, instrumento, etc. Por este motivo,
los hombres llevaban tatuajes, blasones, vestimentas, o adornos que representaban al ttem del cual haba
entre ellos, ayudarse mutuamente, participar en los ritos, auxiliarse en casos de desgracias o desagraviarse
colectivamente en casos de ofensas inferidas a unos de sus miembros.
La fratra. La unin de varios clanes formaba una fratra. Por lo tanto, lasa fratras tenan las mismas
caractersticas que aquellos, puesto que slo eran comunidades ms complejas y por ser ms numerosas, que
ocupaban un mayor territorio.
La tribu. La suma de varias fratras daba lugar una tribu. Sin embargo, cada tribu
sola dividirse en dos fratras, con el objeto de repartirse el territorio que
ocupaban para dedicarse a tareas diferenciarse.

La familia primitiva. Surge en el Paleoltico como concentracin de grupos.


Es distinta a la actual familia, que surge ms bien en el Neoltico y es
reconocida despus como institucin por el Derecho Romano.

El Patriarcado. Posiblemente las sociedades anteriores al sedentarismo estaban gobernadas por unas
personas generalmente ancianas y de gran experiencia llamadas patriarcas. Los patriarcas tenan como funcin
esencial administrar los bienes de la comunidad, organizar racionalmente el trabajo de sus integrantes, presidir
el culto religioso, hacer que cada familia cumpliera con el culto a sus antepasados, mantener las costumbres, y
en general, preocuparse del bienestar colectivo.

El Matriarcado: La palabra matriarcado viene de la palabra latina mter, madre, as como de la palabra
griega archein, gobernar. El matriarcado es una sociedad en donde el poder reside en la mujer, inversin del
patriarcado. Su existencia es hipottica o mtica, no histrica.
Hechos histricos realmente significativos, productos de la inteligencia, del trabajo y del esfuerzo del
hombre, desde su aparicin en la Tierra hasta nuestros das.
Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y los antiguos nmadas que
llevan a disputas de control y manejo territoriales. El hecho que se diga que el pueblo nmada va de un lugar a
otro, no significa que no considere como suya una determinada regin. Como las aves migratorias que van de
un punto a otro, muchos pueblos nmadas regresan a los mismos sitios. Al encontrar esos sitios "habitados", es
decir transformando el ecosistema en tierras agrcolas o industriales, no fue siempre pacfico. Es por eso que no
es lo mismo nmada a sedentario.
Artculo principal: Agricultura

Un pueblo nmada que desarroll la agricultura esta le obligo a permanecer en un territorio de acuerdo a los
tiempos del cultivo y no solo de la caza o pastoreo. Al permanecer mas tiempo en dicho sitio, poco a poco lo
cambia, abunda lo cultivado pero escasean o desaparecen caza, madera y plantas silvestres , el suelo se
desgasta y erosiona cambiando las especies que se pueden cultivar o tiene que desarrollar la agricultura
nmada, y por tanto las costumbres nmadas cambian, encuentra nuevas necesidades, como intensificar el
comercio o definir y defender el territorio para cultivar y por lo tanto se ve obligado a construir centros o
fortalezas que sientan el inicio del desarrollo de la ciudad.
En sitios donde las temporadas productivas se alternan con temporadas de descanso muy fras o secas para
las plantas, los trabajadores agrcolas realizan una emigracin golondrina que puede desembocar en una
verdadera cultura nmada si se reconoce que esta es la forma de vida ms productiva y eficiente en estos
climas.
Caractersticas
Los pueblos nmadas son tan diversos como sus orgenes, los ambientes donde viven y la forma en que
subsisten. Un pueblo nmada tiene por lo general una organizacin poltica, administrativa y econmica mucho
ms simple que un pueblo sedentario. No existe por ejemplo un lder absoluto (rey o gobernante) que ostente el
poder poltico por mucho tiempo, dado que el grupo se mueve constantemente y sigue una lgica de
autodeterminacin de acuerdo a las circunstancias.
Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa y las mismas se unen o se alan para responder a
situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y otras circunstancias. Los nmadas poseen por lo general
una sociedad patriarcal en la cual el padre y en general el anciano tiene una autoridad vertical, absoluta e
incontestable. Es en general el anciano quien dice a dnde ir, dnde asentarse, cundo partir y seguir su
consejo es smbolo de sabidura.

Actividad N 2 (En el cuaderno)


1.

Consulta sobre la evolucin de las herramientas hasta nuestros das. Dibuja o pega lminas

2.

Cmo llegaron los primeros pobladores a Amrica?

3.

Ubica en un mapa, el lugar por el cual ingresaron los primeros habitantes a Amrica.

CULTURAS INDGENAS PRECOLOMBINAS


Los grupos indgenas de Colombia, antes de la llegada de los espaoles, eran numerosos. Algunos se
agrupaban en torno a una lengua comn y formaron los tres grandes grupos lingsticos: Chibchas, Caribes y
Arawak.

Datos de la cultura Calima


La Cultura Calima designa en Colombia la coleccin de evidencias arqueolgicas pertenecientes a un
asentamiento humano precolombino localizado en la regin occidental del pas, entre las llanuras de los ros
San Juan, Dagua y Calima, en el Departamento del Valle del Cauca, tambin
(1) tomado de Multi reas grado 4, editorial Norma
Se ubicaron en Tolima, Huila, Cauca, Nario, y Ecuador. Dichos restos arqueolgicos, llamados
tambin "arte precolombino", constituyen una gran riqueza cientfica y cultural, dando una idea de la
antigedad de la actividad humana en el territorio de lo que hoy es Colombia. Terrazas que eran el
espacio de viviendas, arte rupestre, tumbas, cermica y orfebrera, son las principales caractersticas en
las excavaciones realizadas en la regin.1
"Cultura Calima" es en realidad una denominacin dada por los pobladores al asentamiento monglico
que pobl la regin indicada entre el 600 a. C. (Siglo VII a. C.) y el 1600 (Siglo XV). Sebastin De
Balczar fue el conquistador de los Calimas. Otras fuentes sitan el poblamiento a principios del
Holoceno2 (a. 8000 a. C.). La Cultura Calima corresponde entonces al Periodo Formativo de Amrica.
En realidad han sido sus muchos instrumentos y restos arqueolgicos los que han permitido conocer la
existencia de este pueblo cuya cultura desapareci antes de la llegada de los conquistadores espaoles
7

en el siglo XVI y cuyo territorio era an ms grande de lo que se indica en la actualidad.2 Sin embargo,
se han encontrado similitudes con algunos grupos indgenas sobrevivientes en la regin como los Ilama
y Yotoco.3 Se sabe que pertenecan al grupo lingstico Caribe, emparentados con los panches y los
muzos. El nombre de dicho pueblo no se conoce y su centro principal estaba en lo que hoy son los
municipios de Calima Darin y Restrepo.4
La introduccin de la cermica y la orfebrera se presenta hacia el siglo XV a. C. (a. 1500 a. C.) y con
ello dicho pueblo alcanzara un desarrollo notable en su regin. Se trataba de un pueblo de cazadores y
recolectores. Segn el Folleto "Cermica Precolombina"5 y el Sinic,6 se distinguen dos periodos:

Cazadores y recolectores: La etapa inicial y ms primitiva tiene una duracin de 6 mil aos.

Sociedades agro-alfareras: Que es divida para efectos de estudio en tres: llama, Yotoco y
sonso.
ACTIVIDAD N 3 (Cuaderno)
1.
Por medio de dibujos, expresa Las diferencias en el modo de vida entre los pueblos nmadas y
los sedentarios.
2.
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: confederacin, imperio, clan,
cacicazgo, tribu.
ACTIVIDAD N 4 (cuaderno)

Consultar

1. Qu culturas indgenas se destacaron fuera de Colombia. Por qu se caracterizaron?


2. Las principales caractersticas de la cultura Muisca.
3. La leyenda del dorado y copia un resumen en tu cuaderno de sociales.
ACTIVIDAD N 5

Lectura oral y silenciosa


LOS QUIMBAYA

Imgenes (valledelcaucaprehispanico.blogspot.com)
Texto tomado de www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/quimbaya/quimbaya.htm
Lee con atencin la siguiente descripcin de los Quimbaya y luego desarrolla las actividades que se proponen.
Amrica fue poblada hace miles de aos por gentes que venan del Asia.
Con el tiempo, se fueron formando grupos diferentes que ocuparon diversas regiones.

Hacia los aos 1300, los Quimbaya llegaron del norte y se instalaron sobre las riberas del Ro Cauca y sobre las
faldas de la Cordillera Central de los actuales departamentos de Caldas, Quindo y Risaralda. Estas tierras ya
estaban ocupadas por gente que saba trabajar el oro y la arcilla. De estos antiguos pobladores, los Quimbaya
aprendieron muchas tcnicas y costumbres.
Cuando llegaron los espaoles, en 1535, toda esta regin estaba muy habitada. Los Quimbayas tenan
numerosos vecinos: ansermas, carrapas, irras, armas, y muchos otros. Todos vivan de una manera muy
parecida. Por esto, los objetos arqueolgicos de esta regin pertenecen a diferentes pocas y diferentes
pueblos y conforman la llamada "Cultura Quimbaya"
Nuestra tierra era verde y muy frtil, toda ondulada cruzada por quebradas cristalinas ros encaonados.
Veamos, no muy lejos, varios nevados: Ruiz, Cisne, Quindo, Tolima y Santa Isabel. El volcn del Ruiz nos
asustaba a veces, botando cenizas con gran estruendo.
ramos 60.000 Quimbaya y vivamos en pequeos poblados, situados arriba en la serrana, sobre las colinas
y abajo en las vegas de los ros. Cada poblado estaba formado por muchas casas dispersas y tena su propio
jefe.

Las casas eran redondas, con techo de hojas de palma y soportes de guadua.
El fogn para cocinar quedaba bajo otro techo cercano. Dormamos en hamacas o sobre esteras.
No muy lejos de mi casa, vivan nuestros parientes y vecinos y cuando queramos visitarlos, atravesbamos las
sementeras por angostos caminos que cruzaban el poblado.
Cada ao cultivbamos un pedazo de tierra mientras otro lo dejbamos descansar para que ms tarde diera
una cosecha mejor.
Los hombres quemaban primero la vegetacin, luego tumbaban con hachas lo que quedaba parado. Despus,
cavaban con palos formando surcos donde las mujeres sembraban maz, arracacha, frjol, fique y yuca. Los
hombres aplanaban las laderas ms pendientes para formar terrazas y las separaban con zanjas angostas, por
donde corra el agua lluvia. As, la tierra no se rodaba y se poda sembrar.
Los alrededores del poblado estaban cubiertos por guaduales, rboles frutales y palmas reales. Salamos a
recoger frutas y regresbamos con canastos llenos de guamas, pitahayas, guayabas, aguacates y caimitos.
Adems mis hermanos se suban a las palmas reales donde cortaban hojas y ramas gruesas que servan para
cubrir los techos y tejer canastos y esteras. De la fruta de la palma, sacaban manteca para prender las
lmparas.
No haba un solo jefe para todos los Quimbaya, sino 80 caciques independientes, de los cuales 5 eran los
principales. Algunos eran ancianos sabios, otros eran jvenes emprendedores. Cada uno gobernaba en su
poblado, castigaba ladrones y traidores y era capitn en la guerra. Desde pequeos, como a todos los hijos de
gobernantes, les alargaban el crneo y les recortaban los dientes para que se vieran ms imponentes.
Los caciques eran tan importantes que no podan tocar el suelo. Por eso, siempre los cargaban en andas y se
sentaban sobre sus mujeres. A todas partes, iban acompaados por esclavos, msicos y guerreros. Usaban
mantas largas y adornos de oro.
9

Con frecuencia, nos invitaban a su casa, la ms amplia y lujosa del poblado,


para ofrecernos un gran banquete. Nosotros trabajbamos para ellos y les
dbamos tributos de alimentos, mantas y sal.
La cantidad de rboles frutales que haba cerca al poblado atraa muchas
abejas que tenan sus colmenas entre cuevas o en medio de los guaduales.
All iban los hombres a sacar miel, con la que nosotros endulzbamos los
jugos de frutas y las arepas de maz molido.
Tambin sacaban cera, con la que llenbamos grandes totumas, que mis tas
vendan en el mercado.
Los orfebres adquiran cera para fundir las piezas de oro y los olleros, para
pintar sus vasijas ms finas.
Los sacerdotes la necesitaban para embalsamar a los muertos y hacerles mscaras de colores a las estatuas
de los dioses.
Desde muy pequea, le ayud a mi mam a fabricar nuestras ollas con rollos de greda o usando como moldes
vasijas viejas y canastos.
Los antiguos pobladores fabricaron alcarrazas, vasijas que silbaban al cargarlas llenas de agua. Los que ms
saban trabajar la arcilla pintaban las piezas finas y las decoraban con dibujos grabados.
Los caciques les encargaban figuras que los representaban, incensarios para quemar resinas, urnas donde
metan los huesos de sus parientes muertos y silbatos y ocarinas para sus msicos.
Con cermica hice mi propio volante de huso, lo pasaba por entre un palito cargado de algodn y lo haca girar
para formar hilos.
Con hilos de algodn, las mujeres fabricaban en sus telares bolsas, guayucos y mantas.
Los mayores preparaban, con plantas y cortezas, tintes rojos, azules y negros para pintar las telas. Nosotros
podamos marcarlas con sellos y pintaderas. Siempre terminbamos con la cara y el cuerpo llenos de
mamarrachos
Todos nos reunamos con frecuencia en la plaza principal frente a la casa del cacique. All, se levantaba el
templo a los dioses.
Bailbamos y quembamos incienso para pedir buenas cosechas y proteccin. A veces, el sacerdote
sacrificaba dos jvenes esclavos bien fuertes y todos bebamos su sangre y comamos sus Cuerpos. Llenos de
ellos, nos sentamos con suficiente valor para luchar en los prximos combates.
As como lo hacan los antiguos pobladores, cada cacique deba ser enterrado con una gran ceremonia. Los
sacerdotes ahumaban su cuerpo, lo pintaban, adornaban con todas sus joyas y lo envolvan en mantas. El
muerto permaneca en su casa durante varias semanas. Todos bamos a contemplarlo y a or contar sus
hazaas. El da del entierro, salamos en gran cortejo hacia lo alto de una colina. Los jefes amigos cargaban el
cadver. Las esposas del cacique llevaban sus armas, su bastn de mando y su poporo de oro, bien lleno de
cal para que pudiera masticar coca. Varios esclavos llevaban vasijas llenas de comida y vino de palma. El
cacique era enterrado con sus esposas y esclavos preferidos para tener as todo lo necesario en la otra vida
que lo esperaba despus de la muerte.
CULTURA MALAGANA
Texto tomado de www.todacolombia.com/culturas/malagana.html
El nombre atribuido a los antiguos pobladores de las cercanas del ro Bolo en el actual
municipio de Palmira, ha sido un prstamo caprichoso que los arquelogos, dado que los
10

primeros hallazgos de esta civilizacin fueron encontrados en la hacienda de este nombre, en los
corregimientos de El Bolo y San Isidro.
Entre 1992 y 1994 fueron encontrados los primeros objetos que
evidencian la existencia de estos antiguos pobladores. El
descubrimiento fue accidental y en poco tiempo la noticia de
guacas en la zona, se difundi atrayendo muchos curiosos,
guaqueros y saqueadores que, sin control alguno, extrajeron todo
tipo de vestigios de los tesoros malagana, dejando desprovistos a
los hombres y mujeres de ciencia de una valiosa informacin para
la reconstruccin social y organizativa de estos pueblos.
Sin embargo, estos hallazgos permiten afirmar que se trata un
cacicazgo importante en el sur occidente colombiano que tuvo su
periodo de mayor auge y desarrollo durante los primeros siglos de
la era cristiana. Las excavaciones arqueolgicas indican que
existieron por lo menos dos ocupaciones humanas anteriores y una
posterior a la malagana en el ro Bolo, todas ellas relacionadas con
los periodos calima (ilama, Yotoco y Sonso).
En ese sentido, la aparicin de los malagana en el periodo comprendido entre los aos 70 y 140 D.C, lapso
inscrito en el periodo de existencia de los calimas, es un punto de quiebre respecto a quienes consideran a la
cultura calima como propia de un territorio y la circunscriben estrictamente a la regin que le da su nombre
(estribaciones media y alta de la cordillera occidental en la zona centro del departamento del Valle del Cauca,
abarcando los municipio de Restrepo, El Calima Darin, Yotoco y Vijes.).
Los vestigios malagana muestran que las tcnicas y estilo de estos pobladores presentan ciertas similitudes, en
cuanto a forma y simbologa, con el suroccidente precolombino, es decir, con las culturas Calima, San Agustn,
Tierra dentro, Tolima, Quimbaya, Tumaco y Nario; lo que sugiere que los malagana participaron en un
intercambio cultural que se manifest justo en el momento de mayor complejidad social y poltica, con un
esplendor tecnolgico y artstico que perdur durante el primer milenio de la era cristiana.
La produccin orfebre de los malagana, caracterizada por el trabajo sobre
lminas de oro de buena ley, el tamao de las piezas y los usos para los
cuales fueron diseadas, concuerdan con la produccin del periodo
Yotoco calima. Estos pobladores practicaron las tcnicas del martillado
de lminas gruesas de oro para convertirlas en mscaras rituales y
funerarias.
Tambin practicaron el enchape de lminas de oro sobre trozos de
madera o hueso, el repujado, la soldadura por fusin o frotamiento y la
cera perdida, recubierta con molde de barro, que al someterse al calor se
derreta dando paso al oro fundido que quedaba al descubierto despus
de romper el molde.
En cuanto a la produccin cermica, esta se caracteriza por ser fina y pulida; sobresalen las ocarinas, cntaros
para la recoleccin y almacenamiento de lquidos y las alcarrazas, vasijas de cuerpo globular con doble
vertedera y asa puente. Predominan los colores blanco y terracota.
ACTIVIDAD N 6
1.

Hacia qu ao llegaron los Quimbaya y que culturas eran sus vecinos?

____________________________________________________________
2.

Por medio de un dibujo muestra cmo era la zona donde vivan los Quimbaya.

11

RECURSOS

3.

Explica el proceso para cultivar que realizaban los Quimbaya?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
____________________
4.

Quines gobernaban en la cultura Quimbaya?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5.

Dnde se ubic la cultura Malagana?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
6.

Por qu se le dio ese nombre?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
7.

Cmo se encontraron los vestigios de esta cultura?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
8.

Los vestigios malagana son similares a los de otras culturas. A cules?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________
9.

Qu actividades practicaron los Malagana?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
12

ACTIVIDAD N 7
1. Realiza un dibujo en el que muestres cmo era normalmente la vida de los Quimbaya.

2.

Completa las siguientes oraciones:

Los Quimbaya vean distintos nevados, estos eran:


_____________________________________________________

Los Quimbaya dorman en:

_________________________________________________________

Cuando los Quimbaya salan a recoger frutas llenaban sus canastos:


_________________________________________________________________________________________
_________________________

Desde pequeos a los hijos de los gobernantes se les:


_________________________________________________________________________________________
__________

Los orfebres para fundir las piezas de oro y los olleros, para pintar sus vasijas ms finas adquiran
__________________________________

Para pedir buenas cosechas y proteccin los Quimbaya_____________________________________

_________________________________________________________________________________________
_________
4. Elabora una sopa de letras con palabras de la anterior lectura. (hoja cuadriculada te dar la educadora)
5. Elabora un dibujo donde muestres como era el entierro de un cacique.

13

5.

Escribe cinco aspectos importantes que aprendiste de la cultura Quimbaya.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________
6.

Escribe tres caractersticas de la orfebrera y tres de la cermica Malagana

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________
7.

Escribe un prrafo donde cuentes lo que aprendiste de la cultura Malagana.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
________
8.
En el siguiente mapa de Colombia ubica con color diferente el lugar donde se ubicaron las dos culturas
trabajadas en esta gua.

14

15

IMPORTANCIA DE LOS MITOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS DE MI PAS.


Los Mitos
Todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad, han elaborado una concepcin del mundo a base
de mitos, que a su vez estn ntimamente relacionados con la religin.
Este cercano vnculo entre religin y mitologa, desestimado por muchos, ha sido comprendido y valorado por el
gran antroplogo britnico, James Frazer, en su conocida obra La rama dorada.
Los mitos, para las culturas aborgenes son parte de su historia sagrada. Vendran a ser lo que para un cristiano
representa a La Biblia, para un hind los Vedas, o para un musulmn El Corn.
En ellos se encuentran principios que gobiernan la conducta, la fe y la moralidad de las personas.
Estos mitos, que existen en toda cultura milenaria, no representan una mera ficcin, sino que se entienden
generalmente como una realidad viviente, algo que realmente ha ocurrido alguna vez, en los albores de la
civilizacin.
El trmino se suele usar ms frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por
sociedades antiguas, como la mitologa griega y la mitologa romana,
El mito les ensea a los indgenas, las historias primordiales que le han constituido esencialmente, y todo lo que
tiene relacin con su existencia y con su propio modo de existir en el Cosmos le concierne directamente. Hay
que tener en cuenta que estas sociedades, manejan unas formas de ver el mundo, en las que las sociedades
denominadas "civilizadas o intelectuales", no tienen la capacidad de observarlos. Se pueden apreciar en
experiencias, tal vez inexplicables ante los ojos de la ciencia, pero explicables ante la experiencia. As como el
hombre de las sociedades modernas, se piensa constituido por su propia historia y repara que lo que le ocurre
proviene de acciones pasadas, los indgenas, se consideran como el resultado de un conjunto de
acontecimientos mticos. Para el hombre de estas sociedades, lo que pas, es susceptible de repetirse por la
fuerza de los ritos. Lo esencial para l es, conocer los mitos. No slo porque los mitos le ofrecen una
explicacin del Mundo y de su propio modo de existir en el mundo, sino, sobre todo, porque al rememorarlos, al
reactualizarlos, es capaz de repetir lo que los Dioses hicieron en los orgenes. Conocer los mitos es aprender el
secreto del origen de las cosas.
En las sociedades en que los mitos se mantienen an vivos, como en la de los indgenas, se reconoce la
diferencia entre mitos y fbulas ya que en la narracin de los primeros, encuentran un factor que los concierne
directamente, mientras que en las segundas, las historias que se relatan tienen que ver con otro orden. Cuentan
fbulas que han modificado y hecho aportes en el mundo pero sin vincularlos desde su esencia misma.
De este argumento, se puede vislumbrar otra de las caractersticas de los
mitos segn Eliade. Vivir un mito implica una experiencia religiosa que se
diferencia de la vida cotidiana (tiempo mtico), donde tanto los que narran
como los que escuchan, reviven los acontecimientos presentes en ese relato
a travs del ritual. Ya que estos actos o ceremonias tienen un carcter
simblico que expresan el contenido de los mitos.
El rito es "una accin institucionalizada que sigue un modelo fijo en una
determinada religin o cultura por la cual un individuo entiende establecer
relaciones con lo Numinoso, ya directamente, ya por medio de cosas sagradas.
Los principales tipos de ritos que podemos clasificar son:
De purificacin, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baos rituales y los bautismos. Lavan al
hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad.
De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: por ejemplo, la circuncisin o los sacrificios.
16

De trnsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona (nacimiento, pubertad,
matrimonio, muerte).
Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida. (El AUN es un ritual funerario de los
mapuches que se realiza antes de la sepultura del cadver. Este ritual consiste en realizar carreras a rienda
suelta alrededor de la persona fallecida, danzar y entonar ciertas salmodias en prueba de la ms alta distincin
que poda brindrsele al ser amado que dejaba esta vida).
De iniciacin: relativos a la introduccin a los misterios o prcticas religiosas secretas.
Relativos a fenmenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades
Exorcismos: para alejar los malos espritus.
De consagracin: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos).
De conmemoracin: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales
De accin de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un
peligro (ABRAZADA: Ceremonia del noroeste argentino que consiste en celebrar un "matrimonio" entre dos
animales para lograr mayor fertilidad en el ganado. Dentro del ritual -celebrado en honor a la - se le pone a los
animales hojas de coca en la boca para que la mastiquen y se les da de beber chicha).
De expiacin: para pedir el perdn divino.
Los ritos se componen de una serie de reglas especficas que se aplican a la conducta de manera tal que
prescriben el modo en que el hombre debe comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito, est
compuesto as de un conjunto de ceremonias o actos concretos. Los objetos relacionados con los ritos se
consideran sagrados y pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que pierden su dimensin profana
para adquirir naturaleza sagrada.
La utilizacin de un objeto como smbolo resulta particularmente adecuada para fijar y organizar en el plano de
lo concreto, conceptos abstractos que son parte de la trama del pensamiento humano y que, en este sentido,
seran la primera parte en la formulacin de un mito.[10] Esos objetos, en muchos casos aparecen bajo
concreciones materiales llamadas hierofanas (del griego hieros = sagrado y sacral = manifestar).
Segn Eliade, lo sagrado se manifiesta a travs de ellas. Es decir,"algo de otro mundo (lo sagrado) que se
expresa a travs de un soporte material (mundano) adquiere naturaleza sobrenatural sin dejar de ser lo que
es"[11].
Todo puede volverse hierofnico para la actitud religiosa, como una vela, el incienso, la luz, etc. El hombre
primitivo temi a la naturaleza, (truenos, rayos, huracanes, tormentas), y este temor se convirti en veneracin,
tan pronto el deseo de que no acontecieran se transform en rezo u oracin.
"En religin, todo es pues sacralidad, de algo inexistente, por transubstanciacin de algo existente. Otro ejemplo
de esta concepcin aparece en el catolicismo, cmo la transubstanciacin de la hostia en cuerpo de Cristo
(Jess elevado a Mesas), o del vino en su sangre, es el mismo fenmeno o creencia que justifica todas las
religiones que existen y han existido"[12].
Clasificacin de los mitos
Los temas de inters eran acerca del origen de las cosas y de all que podamos realizar una cierta clasificacin
de los mitos segn la explicacin, que proporcionaban.
Existen varios tipos de clasificaciones de los tipos de mitos entre consideramos ms importantes los siguientes
segn la explicacin que brindaban:
Mitos cosmognicos.
Mitos teognicos.
17

Mitos Antropognicos.
Mitos escatolgicos.
Mitos etiolgicos.
Mitos morales.
Mitos fundacionales.
Mitos cosmognicos:
Se considera cosmogona a la teora que tienen los pueblos o civilizaciones acerca del origen del universo y sus
habitantes. En estos mitos se relata como la intervencin de los dioses, de familias de dioses generan el origen
del universo.
Casi todos estos mitos incluyen en sus relatos conceptos del bien y del mal encarnados por las distintas
deidades.
Los mitos cosmognicos tienen que ver con el nivel de conocimientos que posea cada pueblo, hubo diversas
civilizaciones (como por Ej. Los mayas) que posean enormes conocimientos astronmicos y no posea
herramientas de observacin y medicin como los actuales cientficos.
Los mitos cosmognicos nacen para responder interrogantes que tuvieron los hombres desde su origen... como
lmites del universo, funcionamiento, etc.
.. "Al ofrecer una visin integradora del mundo, los mitos facilitaban el trnsito de la ignorancia a la comprensin
y permitan la elaboracin de signos de identidad necesarios para le vida en comunidad":[13]
El hombre primitivo asociaba los fenmenos naturales a las fuerzas sobrenaturales y le rendan culto a
diferentes dioses que simbolizaban a la luna, el sol, tormenta... etc. De este modo explicaban las causas de las
fuerzas naturales y encontraban explicacin a todo aquello que lo rodeaba como fuerzas mgicas o de
espritus.
Los mitos cosmognicos eran relatados en forma de cuentos fantsticos que contenan verdades o hechos
histricos reales deformados por la imaginacin.
Todos los hechos tenan sentido, ubicado en el tiempo de origen y garantizaban la estabilidad de la realidad
existente.
Tambin dentro de las mitologas cosmognicas se puede observar no solo la intervencin de los dioses sino
tambin los sacrificios de los mismos como forma de explicar el origen y el orden del mundo. Sin la intervencin
divina el universo no existira.
Un ejemplo de mitos cosmognico que nos pareci interesante incluir es la de un pueblo de frica:" mitologa
Bambara "
"...Faro es el dios del cielo y de las aguas de los bambaras, que estn ubicados en Mal, frica occidental.
Segn narra la mitologa Bambara, Faro quedo embarazado por la roca del universo y dio a luz varios gemelos,
antecesores del ser humano. Esta siempre reorganizando el cosmos y cada cuatrocientos aos vuelve a la
tierra para comprobar que todo funciona en armona.
Este dios dio agua a las criaturas vivientes y ense a la humanidad a usar las palabras, las herramientas, la
agricultura y la pesca. Los espritus omnipresentes son sus mensajeros y representantes."[14]
Mitos teognicos:
Estos mitos estn relacionados con los primeros pues nos narran el origen y la historia de los dioses, aquellos
que en los tiempos primeros fueron los encargados de intervenir en la formacin del universo.
18

Con la teogona se pretende explicar el universo como un todo, cuyo devenir escapa al poder del hombre. Que
deber actuar sometindose.
Un ejemplo de un mito teognico nos ofrece en la antigua Grecia la creacin de Atenea
"...Metis fue la primera esposa de Zeus. Pero el orculo le advirti al dios que el primer hijo con Metis seria una
nia y que el segundo seria un varn que lo destronara. Para evitarlo Zeus se trag a Metis, ya que estaba
embarazada de atenea. Tiempo despus Zeus sufri un terrible dolor de cabeza. Hefesto le abri la cabeza de
un hachazo y de all sali Atenea, ya adulta y con un grito de guerra..."[15]
Pero a veces en las sociedades arcaicas los dioses no son preexistentes al hombre. Son los hombres los que
pueden convertirse en cosas, animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto, se
encuentran muy cercanos a los hombres y por ello pueden padecer de situaciones similares a estos, pudiendo
ser hroes o victimas de aventuras como los hombres. Es interesante observar la relacin que mantienen los
dioses con los hombres, en muchos casos los hombres debern adorar a los dioses porque ellos fueron los
creadores de todo, establecindose una especie de contrato con estos En otros casos los hombres debern
vivir en armona con la naturaleza porque forman un todo de origen divino.
De la relacin que se establece entre dioses- hombres depender el desarrollo de toda una civilizacin y el
camino que tomarn a lo largo de su historia... el devenir de guerras o pueblos pacficos en armona.
Mitos antropognicos:
Estos mitos narran la aparicin del hombre, en general pueden ser desde cualquier cosa, de cualquier materia
viva. Ya sea animal, vegetal; y tambin de materias inertes como por ejemplo, el lodo.
Estos mitos tambin estn relacionados con los mitos cosmognicos y los teognicos.
Como se mencion en la clasificacin anterior de los mitos segn sea el origen de creacin de los hombres la
relacin que estos mantendrn tanto con los dioses como con la naturaleza y cmo de esta relacin crear su
cultura y evolucionar la civilizacin.
En este caso tomaremos como ejemplo el origen del hombre segn la mitologa Australiana.
"... Yhi cre primero al hombre que andaba por la tierra rodeado de plantas y animales, y se senta solo, porque
ni bestias ni vegetales se parecan a l.
Una maana, la diosa se acerc a l, mientras dorma y soaba cerca de un rbol. A medida que se despertaba
de su profundo sueo, vio la flor del rbol brillando a la luz del sol. Entonces el hombre, mudo de asombro,
pudo contemplar el autntico poder de Yhi, que hizo que el tallo de la resplandeciente flor comenzara a
moverse, tomara aliento y cambiara de forma, y lo convirti en la primera mujer de la creacin..."[16]
Mitos escatolgicos:
Estos mitos anuncian el fin del mundo y el futuro.
Se los puede dividir en dos grupos segn el origen de la destruccin, el agua o el fuego. Se los relaciona con la
astronoma. Los finales son anunciados a travs de terremotos, catstrofes naturales, etc. que son aquellos
fenmenos que atemorizaron a los hombres.
Escatolgico deviene de la escatologa que son el conjunto de creencias y doctrinas referidas a la vida de
ultratumba acerca del final del hombre y del universo. Del griego esjatos, ltimo.
Los mitos sobre el cataclismo csmico nos narran como el mundo y la humanidad, fueron destruidos, salvo por
algunos sobrevivientes.
Un ejemplo de estos mitos ms difundidos es el del diluvio universal, una destruccin del mundo parcial que
logra ms bien el fin de la humanidad, para luego aparecer una nueva humanidad. Puede observarse distintas
versiones de este mito, segn las distintas civilizaciones, pero en todas ellas hay en general una falta de rituales
19

que llevan a la clera de un ser superior. Culpables de las catstrofes tambin suelen ser los pecados de los
hombres y la situacin del mundo.
Tomado de http://www.monografias.com/trabajos67/mitos/mitos2.shtml
ACTIVIDAD N 11
Consulta un mito de cualquier grupo indgena estudiado y presntalo como exposicin ante tus compaeros.
(Puedes ayudarte con lminas, carteleras...)
Lluvia de ideas
Qu perdonas ejercen autoridad sobre tus actos, por qu? Quines nos gobiernan? Por qu se llaman
gobernantes?
CMO SE ELIGE UN GOBIERNO COMO EL COLOMBIANO?
Tomado http://www.banrepcultural.org/
El gobierno colombiano est presidido por el Presidente de la Repblica y hacen parte de ste la
Vicepresidencia, los Ministerios y los Departamentos Administrativos. El gobierno es el encargado de crear y
desarrollar polticas que lleven al pas a un mejor desarrollo
La cabeza del gobierno es el Presidente de la Repblica, quien es elegido democrticamente; esto es por
eleccin popular. Todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 aos que tengan cdula de ciudadana
pueden votar. El mecanismo de eleccin es el siguiente: cada partido poltico que tenga un candidato para la
Presidencia de la Repblica debe inscribirlo ante la Registradura Nacional del Estado Civil, junto con su
frmula para la Vicepresidencia. Una vez todos los candidatos y sus frmulas estn inscritos, se elaboran los
tarjetones electorales, donde los colombianos deben escoger al candidato que quieren que sea su Presidente.
El da de las elecciones los ciudadanos deben buscar el lugar donde deben votar y acercarse a ste con su
cdula. Ah deben marcar el candidato de su preferencia y depositar el voto en una urna frente a unos jurados
de votacin. Cuando la jornada de votacin termina, los jurados de cada mesa de votacin cuentan los votos y
entregan el resultado a la Registradura, que se encarga de sumar los votos de todo el pas y de entregar los
resultados. Para que un candidato sea elegido Presidente de la Repblica debe tener a su favor la mitad ms
uno del total de los votos escrutados. Si ninguno de los candidatos tiene esta cantidad de votos, los candidatos
que quedaron en primer y segundo lugar pasan a una segunda vuelta electoral. En la segunda vuelta, el
candidato que saque la mayor cantidad de votos es elegido Presidente de la Repblica, junto con su frmula
para la Vicepresidencia, por un perodo de cuatro aos. Todo este proceso es vigilado de cerca por la
Registradura Nacional del Estado Civil y por el Consejo Nacional Electoral. En las elecciones presidenciales del
2006 el Presidente de la Repblica, lvaro Uribe Vlez, fue reelegido por el pueblo colombiano para
desempearse nuevamente en este cargo. Aunque la Constitucin de 1991 prohiba la reeleccin presidencial,
el Congreso de la Repblica y la Corte Constitucional aprobaron la reforma a los artculos constitucionales que
permitir de ahora en adelante la reeleccin inmediata del Presidente de la Repblica.
Quines trabajan con el Presidente? Una vez el Presidente es elegido escoge su equipo de trabajo, que
consta de ministros y directores de los departamentos administrativos. As como el Presidente puede escoger
libremente a sus ministros y a los directores de los departamentos administrativos, tambin puede cambiarlos
en cualquier momento. Este equipo de trabajo se llama el gabinete.
En Colombia hay trece Ministerios, que son dirigidos por sus respectivos ministros. Estos son personas de la
entera confianza del Presidente y estn muy bien preparados para disear y ejecutar polticas que afectan a
una buena parte de la poblacin nacional. El Presidente y los ministros son quienes planean y ejecutan l as
polticas que el gobierno adopta en las distintas reas de la vida de este pas. Cada vez que el Presidente lo
considere pertinente, los ministros se renen con l en su despacho en lo se llama el Consejo de Ministros.
Este Consejo tiene funciones consultivas, esto es para aconsejarle al Presidente sobre aspectos de la vida
nacional.
Los Departamentos Administrativos son dependencias de la Presidencia que buscan responder a necesidades
ms tcnicas que polticas y que buscan ejecutar un servicio pblico. Los directores de los departamentos
20

administrativos, al igual que los ministros, son elegidos por sus capacidades y tienen la entera confianza del
Presidente.
Cmo se toman las decisiones en un Gobierno como el colombiano?
El Presidente de la Repblica se posesiona el 7 de agosto del ao de su eleccin. Ese da hace un juramento y
posesiona a sus Ministros y a los directores de los departamentos administrativos. Tambin instala les sesiones
del Congreso, tambin recin elegido. Este es un da festivo por lo que no se trabaja. Sin embargo, al da
siguiente, el Presidente de la Repblica y su gabinete presentan frente al Senado el Plan Nacional de
Desarrollo, o el proyecto de gobierno del Presidente para los siguientes cuatro aos, para que sea aprobado.
ste es planteado por el Departamento Nacional de Planeacin, despus de un estudio exhaustivo de la
realidad nacional en el Concejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES). Los Ministros, utilizando
sus conocimientos de la realidad nacional y en compaa con su equipo de trabajo, colaboran en la elaboracin
de ste ltimo. Las polticas que el Presidente y su gabinete van a aplicar deben seguir los lineamientos
principales de este plan, que ser la gua del gobierno.
Una vez este Plan est definido y es aprobado por el Congreso, es necesario que se apruebe un presupuesto,
que es presentado una vez al ao al Congreso tambin para su aprobacin. Despus de varias sesiones para
esta discusin, el presupuesto es aprobado o de lo contrario debe ser modificado por el gobierno.
Cuando el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto son aprobados, el gobierno comienza a trabajar en la
manera en que ejecutarn esos proyectos. Muchas veces deben manejar programas que ya existan y otras
veces deben crear unos nuevos, lo0 que muchas veces implica crear leyes que lo permitan. Es en este
momento en el que los Ministros se vuelven ms que la mano derecha del Presidente. Los Ministros redactan
un Proyecto de Ley que debe tener la firma tanto del Ministro como del Presidente. Muchas veces estos
Proyectos estn basados en aspectos que el Presidente y sus ministros han recogido en los Consejos
Comunales y responden a necesidades que el pueblo ha manifestado. Una vez los proyectos de Ley estn
listos, se pasan al Congreso de la Repblica, donde deben ser aprobados para ser ejecutados.
ACTIVIDAD N 12
1. Describe como se hace la eleccin del presidente de nuestro pas.
______________________________________________________________________ ____________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Cmo se llama el presidente de los colombianos?
__________________________________________________________________________________
3. Cul es la edad reglamentaria para ejercer el voto?
__________________________________________________________________________________
4. Cul es el tiempo del periodo del gobierno del presidente? __________________________________
5. Quines trabajan con el presidente?
__________________________________________________________________________________
6. Consulta cuales son los ministerios en nuestro pas?
__________________________________________________________________________________
7. En qu fecha de posesiona el presidente?

21

ESTADO
El estado colombiano es aquel que mediante una organizacin representa un pas. Uno de los smbolos que
hacen parte de esta representacin es la bandera colombiana; adems el escudo y el himno de este pas.
"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de repblica unitaria, descentralizada, con
autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters
general".
As como se resea en la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, el Estado debe entenderse como el
agrupamiento social en un territorio determinado y reconocido, constituido bajo la legitimidad de un poder
poltico pblico, que abarque normas respaldadas jurdicamente para mantener un orden social.
El Estado puede ser entendido como una organizacin de la sociedad, con elementos que hacen que no solo el
gobierno y las autoridades manejen y controlen el poder, como en muchos casos se cree, sino que, por el
contrario se establezcan parmetros y normas para que se logre establecer una convivencia armnica entre la
libertad y el poder.
Los elementos ms importantes a los que se hace referencia son:
1) La poblacin: Representada por los hombres y mujeres (el Estado busca el desarrollo y bienestar de stos,
afectando al mnimo los intereses y el bienestar de los dems ciudadanos).
2) El territorio: Representado en el espacio donde se desenvuelven los ciudadanos, es donde se busca un
libre y estable desenvolvimiento del hombre.
3) El poder: Representado por las leyes. Al crearse normas y pautas, se protege a los individuos para
asegurarles su bienestar.
4) El derecho: Se entiende por derecho que exista la posibilidad de que la ley sea aplicada a la fuerza contra
alguien que ponga en peligro el orden que se busca mantener.
5) El derecho poltico: Es el derecho a ser elegido y a poder elegir a los gobernantes, en el caso colombiano lo
podr hacer quien sea mayor de 18 aos, quien puede ser considerado un ciudadano en ejercicio.
6) El reconocimiento: Este es un concepto nuevo, donde se busca dar a entender que, en un mundo
globalizado como el actual, el Estado que no sea reconocido por la comunidad internacional tiende a ser un
Estado ilegtimo.
Funciones del Estado:
Las funciones del Estado tienen el objetivo de cumplir los fines del mismo; es decir, buscan darle al individuo un
entorno apropiado para su realizacin como ser humano. Para lograr estos fines existen tres funciones
principales:
1. Funcin legislativa: Es la encargada de dictar las normas que regirn el comportamiento de los individuos
dentro de una sociedad; est representada por un congreso bicameral, dividido en Cmara de Representantes
y Senado de la Repblica.
2. Funcin gubernamental: Es la encargada de poner en ejecucin el conjunto de normas aprobadas por el
Congreso, bajo las cuales se desarrollar el Estado. Est representada por el Gobierno, encabezado por el
Presidente de la Repblica, esto en el caso colombiano, luego le siguen los Ministros y los Jefes de
Departamento, quienes hacen posible el funcionamiento de ste.
3. Funcin judicial: Es la encargada de manejar el derecho; es decir, se encarga de juzgar y, por medio de las
leyes que se establezcan dentro de la constitucin del Estado, buscar una solucin a los conflictos que se
presenten entre individuos o entre particulares y el Estado. Est representada por la Corte Constitucional, por la
22

Corte Suprema de Justicia, por el Consejo de Estado, por el Consejo Superior de la Judicatura, por la Fiscala y
por las Jurisdicciones.
ACTIVIDAD N 13
Consultar
1. Cuantos departamentos tiene Colombia?
2. Elabora un mapa de Colombia con sus departamentos
3. Hblanos de un sitio turstico de Colombia. (lleva registro en tu memoria y aydate con una grfica de
ese lugar )
TERRITORIO

A lo largo de la historia, muchas de las grandes guerras han sido causadas por el inters de ganar o apoderarse
de territorio ajeno. Esto se debe a que, entre mayor sea el territorio que se posea, habr ms riquezas y ms
desarrollo. Ahora bien, qu es el territorio?.
El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay Estado. El territorio es una parte
de la superficie del mundo que pertenece a una nacin; dentro de esa superficie se crea un pas que es
habitado por un pueblo que tiende a tener las mismas costumbres y hbitos, pas que mediante el uso de
fronteras o limites territoriales delimita su territorio respecto del de las naciones vecinas.
Sin embargo, el territorio no se conforma nicamente a partir de determinadas porciones de tierra, pues del
territorio hacen parte tambin los ros, el espacio areo, los mares, golfos, puertos, canales, bahas, etc. que se
encuentran dentro del pas. Esto quiere decir que un pas es dueo tambin de determinados espacios areos y
acuticos, y que en el caso de una invasin o un ataque, puede utilizar su espacio areo y sus mares o ros de
la forma en que lo considere necesario para defender su soberana.
Esta es la razn por la cual los Estados, tanto hoy como en el pasado, hayan defendido con tanto ahnco y
persistencia el territorio.
La NACIN es la comunidad ms amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un vnculo de
unin. La nacin, adems hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vnculos
comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religin. En una nacin tambin se comparten las
costumbres y las tradiciones que van conformando su historia. El ESTADO, por su parte, hace referencia a una
agrupacin humana que habita en un territorio comn y que esto asociada bajo una misma autoridad y bajo
unas mismas normas que constituyen el gobierno.
Actividad N 14
Juego: materiales barcos de papel, soldados (muequitos), tabla, plastilina, palillos. Para explicar la nocin de
territorio y nacin.
Recursos
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta gua y alcanzar los logros propuestos es necesario
contar con los siguientes recursos:

Saln de clase
Audiovisuales
Zonas verdes
Saln de danzas.

23

BIBLIOGRAFA Y/O WEBGRAFA


http://hominizacionyrevolucionneolitica.wikispaces.com/
http://biodisol.com
http://www.profepa.gob.mx
http://aparomareda.com/
http://marcelianaactiva.blogspot.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Nmada
http:// www.lablaa.org/blaavirtual/ninos/quimbaya/quimbaya.htm
http://www.todacolombia.com/culturas/malagana.html
http://www.banrepcultural.org/
Constitucin Poltica de Colombia, 1991

24

También podría gustarte