0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas3 páginas

2016 Aclaración y Aplicación de La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en Los Cuerpos de Bomberos.

A pesar de ser una ley con más de 20 años de antigüedad, aun en los servicios de bomberos existen planteamientos de su obligatoriedad e implantación. Cuestiones como las introducidas por el sindicato CCOO en materia de prevención con respecto a los estudios europeos de exposición de sustancias cancerígenas a bomberos y bomberas en sus intervenciones y el hecho constatado que tenemos una media de 9 años menos de esperanza de vida por esta exposición, siendo la mayor causa de muerte en bomberos, nos plantea que no demos esperar ni un minuto más en su aplicación y puesta en marcha tal y como la propia ley 31/95 lo indica. ¿Debe un bombero/a cumplir con la norma sobre trabajos en altura? ¿Debe ser evaluado el puesto de trabajo de un Bombero/a? ¿Se debe garantizar el uso de EPIs, así como su estado de conservación por parte de la administración pública? ¿Hay que contar con los agentes sociales, mediante comité de seguridad y salud sobre materias como compra de materiales, mejoras en los parques etc., en aplicación de la LPRL? ¿Cuándo no están obligados a cumplir con esta ley las y los bomberos? Estas preguntas nos las hacemos cada día en nuestros servicios de bomberos porque estamos muy acostumbrados a escuchar que estamos al margen, que no se nos aplica, que al ser bomberos y por la naturaleza de nuestro trabajo, es inviable su aplicación etc., porque se nos aplica la excepcionalidad de la misma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas3 páginas

2016 Aclaración y Aplicación de La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) en Los Cuerpos de Bomberos.

A pesar de ser una ley con más de 20 años de antigüedad, aun en los servicios de bomberos existen planteamientos de su obligatoriedad e implantación. Cuestiones como las introducidas por el sindicato CCOO en materia de prevención con respecto a los estudios europeos de exposición de sustancias cancerígenas a bomberos y bomberas en sus intervenciones y el hecho constatado que tenemos una media de 9 años menos de esperanza de vida por esta exposición, siendo la mayor causa de muerte en bomberos, nos plantea que no demos esperar ni un minuto más en su aplicación y puesta en marcha tal y como la propia ley 31/95 lo indica. ¿Debe un bombero/a cumplir con la norma sobre trabajos en altura? ¿Debe ser evaluado el puesto de trabajo de un Bombero/a? ¿Se debe garantizar el uso de EPIs, así como su estado de conservación por parte de la administración pública? ¿Hay que contar con los agentes sociales, mediante comité de seguridad y salud sobre materias como compra de materiales, mejoras en los parques etc., en aplicación de la LPRL? ¿Cuándo no están obligados a cumplir con esta ley las y los bomberos? Estas preguntas nos las hacemos cada día en nuestros servicios de bomberos porque estamos muy acostumbrados a escuchar que estamos al margen, que no se nos aplica, que al ser bomberos y por la naturaleza de nuestro trabajo, es inviable su aplicación etc., porque se nos aplica la excepcionalidad de la misma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CCOO

COORDINACIN ESTATAL BOMBEROS


Aclaracin y aplicacin de la ley de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL) en los cuerpos de
Bomberos.

A pesar de ser una ley con ms de 20 aos de antigedad, aun en los servicios de bomberos existen
planteamientos de su obligatoriedad e implantacin. Cuestiones como las introducidas por el sindicato CCOO en
materia de prevencin con respecto a los estudios europeos de exposicin de sustancias cancergenas a bomberos
y bomberas en sus intervenciones y el hecho constatado que tenemos una media de 9 aos menos de esperanza
de vida por esta exposicin, siendo la mayor causa de muerte en bomberos, nos plantea que no demos esperar ni
un minuto ms en su aplicacin y puesta en marcha tal y como la propia ley 31/95 lo indica.
Debe un bombero/a cumplir con la norma sobre trabajos en altura?
Debe ser evaluado el puesto de trabajo de un Bombero/a?
Se debe garantizar el uso de EPIs, as como su estado de conservacin por parte de la administracin pblica?
Hay que contar con los agentes sociales, mediante comit de seguridad y salud sobre materias como compra de
materiales, mejoras en los parques etc., en aplicacin de la LPRL?
Cundo no estn obligados a cumplir con esta ley las y los bomberos?

Estas preguntas nos las hacemos cada da en nuestros servicios de bomberos porque estamos muy acostumbrados
a escuchar que estamos al margen, que no se nos aplica, que al ser bomberos y por la naturaleza de nuestro
trabajo, es inviable su aplicacin etc., porque se nos aplica la excepcionalidad de la misma.
Adems, en muchos casos las administraciones destinan sus recursos, tcnicos e informes, para ver como se
pueden evadir de la aplicacin de la LPRL, cuando lo que deberan es, dirigir estos esfuerzos, en buscar maneras
de implantacin. Todo ello conlleva una elevada tasa de denuncias en las inspecciones de trabajo de cada
provincia, ya que en los foros donde se debaten estas cuestiones, los Comits de Seguridad y Salud, en el caso de
tenerlos, no se llegan a acuerdos en materia de prevencin y cuando se hace, no satisface las necesidades que
deben cubrirse en aplicacin de la LPRL al completo.
Adems, ya existen posturas desde asociaciones como la CONB, (Asociaciones de Consorcios de Bomberos de
Espaa), la cual solicita una regulacin especfica para los bomberos en materia de PRL.
A priori para aquellos que hemos dedicado muchas horas a la incorporacin de la LPRL en nuestros cuerpos de
bomberos nos puede sonar muy bien ese marco especfico, pero la realidad es que hay que ser cautos y ver que
opciones podra significar esto, marcando claramente nuestra postura.
Normativa y parte de la ley, para aclarar cual es su papel, en los cuerpos de Bomberos.

1.- Segn el artculo 3.2 de la Ley de Proteccin de Riesgos Laborales 31/95, a los cuerpos de bomberos no les
ser de aplicacin dicha ley en casos de grave riesgo, catstrofe o calamidad pblica.

2.- Segn el artculo 13 de la Ley de Proteccin Civil 2/85, si hay una situacin de grave riesgo catstrofe o
calamidad pblica, se tendr que aplicar el plan que corresponda.

3.- Segn la Norma Bsica de Proteccin Civil, RD 407/92, estos planes pueden ser Planes Territoriales y Planes
Especiales.
4.- En el mbito de la Comunidad de Madrid*, el Plan Territorial se llama PLATERCAM y se aprob por Decreto
85/92. En su articulado especifica cundo y cmo se activa dicho plan.

Por tanto, enlazando todo lo anterior, si hay una situacin de grave riesgo, catstrofe o calamidad pblica, que son
Federacin de Servicios a la Ciudadana
C/ Fernndez de la Hoz, 21, 1a planta Telfono: 91 757 22 99. Fax: 91 548 16 13 28010 Madrid
[email protected] www.fsc.ccoo.es

CCOO
COORDINACIN ESTATAL BOMBEROS
los nicos casos en los que no se nos aplica la LPRL, se ha de activar los planes territoriales y planes especiales.
Usando nuevamente el ejemplo de Madrid, el PLATERCAM, al menos en nivel 1.
En conclusin, mientras no est el PLATERCAM activado, la LRPL es de aplicacin a todos los Bomberos y
Bomberas de la comunidad de Madrid sin ninguna distincin ni ndole.
Tambin valdra activacin en nivel 1 del INFOMA (Plan de Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid) u
otros planes especiales en la Comunidad de Madrid, tal y como establece la NBPC
En todos los dems casos, la aplicacin de la LPRL es al 100%.

Nota aclaratoria:
El PLATERCAM es el plan territorial de Proteccin Civil de la Comunidad de Madrid, aunque usemos como
ejemplo esta Comunidad, el ejemplo es para todas las restantes el mismo.
Sentencias de aplicacin a cuerpos de Bomberos:
La Sala 2 del Tribunal de Justicia Europea (12 enero/2006) indica qu:

a) La comisin considera que la Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicacin de medidas para promover la
mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, se aplica a todos los sectores de
actividades y que solo las particularidades inherentes a determinadas actividades especficas en la funcin
pblica, pueden justificar la exclusin de stas aplicaciones de su mbito de aplicacin.
b) La excepcin prevista nicamente puede aplicarse en el supuesto de acontecimientos excepcionales en los
cuales el correcto desarrollo de las medidas destinadas a garantizar la proteccin de la poblacin, en
situaciones de grave riesgo colectivo, exige que el personal que tenga que hacer frente al suceso de este
tipo, conceda una prioridad absoluta a la finalidad perseguida por tales medidas con el fin de que sta
puedan alcanzarse.
No obstante, incluso en una situacin excepcional de esta ndole, el artculo 2, apartado 2, prrafo segundo,
de la Directiva 89/391/CEE exige a las autoridades competentes que velen para que la seguridad y salud de
los trabajadores queden aseguradas en la medida de lo posible.

En conclusin, todas las intervenciones rutinarias (incendios en vivienda, accidentes de trfico, rescates
etc.,) de los cuerpos de bomberos, estn obligadas al cumplimiento de la LPRL en todos sus mbitos,
quedando excluidas aquellas que por la activacin de un plan territorial de emergencias por una gran
catstrofe como pueden ser terremotos, grandes incendios forestales, grandes inundaciones y aquellas que
requieran salvaguardar la vida de la poblacin en general por su magnitud, sern las que se consideren
como excepciones y en su caso, tambin se velar por el espritu en cumplimiento de la LPRL, cuestin que
viene recogida.
Tras esta aclaracin nos queda indicar que la nica parte que debe regularse por su excepcionalidad, ya
viene inherente a los planes territoriales de cada comunidad autnoma en caso de catstrofe o calamidad
pblica y cuando estos se activen. Por si solo crean esas excepciones, invalidando as propuesta de marcos
especficos de aplicacin de la LPRL para los cuerpos de bomberos, que pretenden abrir un catlogo de
excepcionalidades en todos los mbitos de nuestra actuacin, dejndonos desprovistos de una herramienta
y derecho fundamental como trabajadores, que emana directamente de Europa.
Los directivos y responsables de los cuerpos de Bomberos, as como las asociaciones a las que representan,
deberan velar ms por buscar maneras de implantacin de la LPRL como ya se viene haciendo en Europa desde
Federacin de Servicios a la Ciudadana
C/ Fernndez de la Hoz, 21, 1a planta Telfono: 91 757 22 99. Fax: 91 548 16 13 28010 Madrid
[email protected] www.fsc.ccoo.es

CCOO
COORDINACIN ESTATAL BOMBEROS
hace 21 aos.
El camino a seguir por estos cargos pblicos que dirigen los servicios de Bomberos deberan ir encaminadas en:
1. Creacin de modelos estndar de construccin de parques de bomberos y en su caso, de remodelacin de
los antiguos, en cumplimiento con la LPRL.
2. Establecer mecanismos de control con criterios para todos, donde participemos los agentes sociales, para la
elaboracin de propuestas de EPIs, para que los fabricantes se ajuste a nuestras necesidades y no como
pasa en la actualidad, que debemos adaptarnos a ellos y sus innovaciones tcnicas sin contar con los que
actuamos en las emergencias.
3. Creacin de procedimientos con trazabilidad, de manera estndar para todos los cuerpos de Bomberos, en
lo que se refiere a limpieza de EPIs, procedimientos de trabajo, de intervencin, zonas de prcticas,
procedimientos de prcticas, recursos preventivos.
4. Establecimiento de dotaciones mnimas respondiendo a criterios de calidad y prestacin del servicio con
iscronas de respuestas por poblacin, extensin y reas a cubrir. Evidentemente, velando por el carcter
pblico y profesional del servicio que se presta.
5. La creacin de un organismo oficial que verifique y compruebe que los vehculos de Bomberos, adems de
pasar la ITV (cuestiones mecnicas), tambin cumplan garantas de adaptacin de sus materiales y
estibado con la LPRL. As como modelos de vehculos estndar.
6. Procedimientos de investigacin de accidentes, con los que se concluyan las causas y adems, las medidas
a tomar para que no vuelva a ocurrir de manera efectiva.

Esta son algunas de las claves en las que se debera invertir el tiempo por parte de quienes estn obligados a
cumplir con la LPRL 31/95, en su implantacin, en nuestro caso los cargos pblicos.
Desde la Coordinacin Estatal de CCOO en Bomberos, deseamos que el dilogo con los agentes sociales vaya en
estas lneas. Las sentencias dejan clara cuales son las interpretaciones de la LPRL y es ah, donde todas las partes
debemos aportar.
Madrid a 15 de marzo de 2016.

Crdito del artculo:

Jos Mara Monzn. Bombero del Consorcio de Gran Canaria.


Daniel Rojo. Bombero de la Comunidad de Madrid.
Coordinacin Estatal de CCOO en Bomberos.

Federacin de Servicios a la Ciudadana


C/ Fernndez de la Hoz, 21, 1a planta Telfono: 91 757 22 99. Fax: 91 548 16 13 28010 Madrid
[email protected] www.fsc.ccoo.es

También podría gustarte