60% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas2 páginas

Etapas de La Conquista Material y Espiritual

A partir del descubrimiento de México, la Corona Española otorgó permisos (capitulaciones) para apropiarse de las tierras y los indios que las habitaban bajo el régimen de las encomiendas a cambio de su evangelización. Las islas del Caribe se fueron despoblando de aborígenes por las epidemias y maltrato de los conquistadores. Ante esta situación, Diego Colón ordenó en 1511 a Diego Velázquez conquistar Cuba, pero la mortandad entre la población hizo necesario iniciar otros viajes de exploración y fue así que Diego Velázquez designó en 1517 a Francisco Hernández de Córdoba para visitar los territorios cercanos a la isla. Llegó con un grupo a Isla Mujeres, Campeche, y Champotón; sin embargo tuvieron enfrentamientos con los indígenas y en este último resultó malherido, por lo que arribaron a florida y regresaron sin él a Cuba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
60% encontró este documento útil (5 votos)
4K vistas2 páginas

Etapas de La Conquista Material y Espiritual

A partir del descubrimiento de México, la Corona Española otorgó permisos (capitulaciones) para apropiarse de las tierras y los indios que las habitaban bajo el régimen de las encomiendas a cambio de su evangelización. Las islas del Caribe se fueron despoblando de aborígenes por las epidemias y maltrato de los conquistadores. Ante esta situación, Diego Colón ordenó en 1511 a Diego Velázquez conquistar Cuba, pero la mortandad entre la población hizo necesario iniciar otros viajes de exploración y fue así que Diego Velázquez designó en 1517 a Francisco Hernández de Córdoba para visitar los territorios cercanos a la isla. Llegó con un grupo a Isla Mujeres, Campeche, y Champotón; sin embargo tuvieron enfrentamientos con los indígenas y en este último resultó malherido, por lo que arribaron a florida y regresaron sin él a Cuba.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Etapas de la conquista material y espiritual

A partir del descubrimiento de Mxico, la Corona Espaola otorg permisos


(capitulaciones) para apropiarse de las tierras y los indios que las habitaban bajo el
rgimen de las encomiendas a cambio de su evangelizacin.
Las islas del Caribe se fueron despoblando de aborgenes por las epidemias y maltrato de
los conquistadores. Ante esta situacin, Diego Coln orden en 1511 a Diego Velzquez
conquistar Cuba, pero la mortandad entre la poblacin hizo necesario iniciar otros viajes
de exploracin y fue as que Diego Velzquez design en 1517 a Francisco Hernndez de
Crdoba para visitar los territorios cercanos a la isla. Lleg con un grupo a Isla Mujeres,
Campeche, y Champotn; sin embargo tuvieron enfrentamientos con los indgenas y en
este ltimo result malherido, por lo que arribaron a florida y regresaron sin l a Cuba.
Los objetos de oro trados por ellos motivaron la segunda expedicin en 1518,
capitaneada por Juan de Grijalva y en cuya tripulacin destacaron Pedro de Alvarado,
Bernal Daz del Castillo y Francisco de Montejo. Ellos arribaron a Champotn donde
atacaron a los indgenas y se apropiaron de objetos de oro. Rodearon Yucatn hasta el sur
de Campeche; descubrieron las desembocaduras de los ros Usumacinta y Grijalva;
desembarcaron en Veracruz. Establecieron relaciones pacficas con los pobladores que
encontraron y Grijalva orden a Pedro Alvarado regresar a Cuba para notificar al
gobernador sobre las tierras encontradas y sus riquezas.
Nuevamente, las piezas de oro y joyas encontradas motivaron una nueva expedicin. Se
solicit a Hernn Corts que la dirigiera, pero al recibir noticias Diego Velzquez sobre una
posible conspiracin lo destituy. No obstante, contradiciendo sus rdenes adelant su
viaje acompaado por 600 hombres.
La nave comandada por Pedro de Alvarado lleg primero a Cozumel; ah tomaron oro y
prisioneros, pero al llegar Corts orden su devolucin, con lo cual se gan su confianza y
puedo rescatar a Jernimo de Aguilar, un espaol cautivo que aprendi la lengua maya y
se convirti en su traductor.
En Champotn los espaoles derrotaron a los indgenas, quienes en seal de sumisin
entregaron a 20 esclavas que fueron repartidas entre los espaoles; entre ellas se
encontraba la Malintzin (o Marina) que se convertira en traductora oficial y mano derecha
de Corts por hablar maya y nhuatl.
Al llegar a la desembocadura del ro Papaloapan, se les acerc una comitiva enviada con
obsequios por el emperador Moctezuma II. Posteriormente, y al no poder regresar a Cuba
por su rebelin, fund la Villa Rica de la Vera Cruz y estableci un ayuntamiento del cual
fue capitn general. Ante el conflicto que esto gener en algunos militares leales a Diego
Velzquez, Corts decidi hundir las naves para impedirles regresar a Cuba.
La conquista de Mxico-Tenochtitlan
Causas

Superioridad de los
armamentos y tcticas de guerra
europeos

Alianza con pueblos enemigos

Enfermedades

Consecuencias

Mestizaje tnico y cultural

Los espaoles solicitaron permiso a Xicotncatl, lder de los tlaxcaltecas, para transitar
libremente por su territorio; sin embargo, ante la respuesta negativa los enfrentaron y
derrotaron, por lo cual estos y otros pueblos acabaron por aceptar una alianza con ellos.

Moctezuma II envi emisarios con regalos y la advertencia de Corts de no seguir


avanzando hacia sus dominios, pero tuvo el efecto contrario; lleg a Tenochtitlan el 8 de
noviembre de 1519. El propio hue tlatoani recibi a los espaoles, los aloj y les dio un
recorrido por la ciudad, la cual los asombr por su magnificencia y la gran poblacin que
ah habitaba.
Poco tiempo despus, Corts recibi el aviso de que Pnfilo de Narvez haba
desembarcado en la Vera Cruz con rdenes de apresarlo y sali a enfrentarlo dejando al
mando a Pedro de Alvarado.
Entre tanto, en la capital del Imperio mexica se preparaba una celebracin para los dioses
Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, pero Alvarado, sospechando una traicin atac a la
poblacin por sorpresa en un episodio conocido como Matanza de Cholula, de tal
magnitud que otros pueblos cesaron todo intento de resistencia, no as en los mexicas,
quienes llenos de furia se levantaron en armas.
Tras derrotar a Narvez, Corts orden a Moctezuma II que apaciguara a su pueblo, pero al
tratar de hacerlo recibi una pedrada mortal. Los espaoles trataron de huir por la noche,
pero fueron sorprendidos, derrotados y dezmados por los mexicas, ahora liderados por
Cuitlhuac. A este acontecimiento se le conoce como la Noche Triste.
Conquista espiritual
El tratado de Tordesillas estableci como obligacin de las naciones catlicas la
evangelizacin de los pueblos que no practicaran la fe catlica. A cambio la monarqua
espaola y los conquistadores demandaron el derecho de tomar posesin de las tierras y
sus habitantes.
Corts planeaba convertir a los indios a la religin catlica y para ello cont en un
principio con el apoyo del fraile de la Orden de la Merced Bartolom de Olmedo y del
traductor Jernimo de Aguilar. Posteriormente, llegaron los franciscanos en 1523; en 1526
los dominicos; en 1533 los agustino y en 1572 los jesuitas. Dichas rdenes religiosas
bautizaron y ensearon la doctrina catlica a los indgenas por medio de catecismos y
representaciones teatrales. Posteriormente los frailes aprendieron nhuatl y recopilaron
informacin de los pueblos autctonos.
Los evangelizadores destruyeron la mayora de los cdices prehispnicos y las figuras
representativas de dioses. Algunos de ellos castigaron y torturaron a los indgenas, pero
otros ms se convirtieron en sus defensores. Algunas prcticas religiosas indgenas
desaparecieron y otras se combinaron con las festividades catlicas.
Entre las obras de estos grupos misioneros destacan la fundacin de las primeras escuelas
para nios y jvenes indgenas, orfanatos, hospitales, iglesias.

También podría gustarte