Semana 7 Lenguaje.
Semana 7 Lenguaje.
No hay porque alarmarse y todos debemos conservar la serenidad. Salir a la calle en tropel sera muy grave y en realidad no hay
ninguna necesidad porque ya se estn tomando las medidas del caso bueno el agua se nos est entrando a nuestros estudios, algo muy
fuerte se est escuchando en la calle parece que una especie de tras tras tras trasss
En ese instante, la emisora dej de sonar. Todo quedo en la ms absoluta oscuridad. La luz elctrica se haba ido por completo. Entonces,
la gente enloquecida se lanz a la calle. Se escucharon gritos de angustia y de dolor. Los carros corran feroces con sus farolas
encendidas, llevndose por delante todo lo que encontraban a su paso.
Primero, fueron las lluvias de cenizas acompaadas de aires impregnados de olores azufrados insoportables. Despus, se descargaron
sobre Murillo municipio del departamento del Tolima montones de aren que cubrieron los techos de las casas. A las 9:25 de la noche,
del da 13 de noviembre de 1985, se escuch una sorda explosin, y el cielo se ilumin de fuego. El volcn Arenas haba explotado.
La telefonista del lugar se comunic inmediatamente con la poblacin de Armero y transmitir justo antes de que se cortaran las lneas
telefnicas.
En Armero la noticia le fue comunicada al joven alcalde, Ramn Antonio Rodrguez. Para l, una de las pocas personas que haban credo en
los pronsticos de los vulcanlogos, el comunicado no significaba otra cosa que la inminencia de una tragedia que se les vena encima, y que
l haba tratado de prevenir. Haba visitado al Gobernador del Departamento y se reuni en Bogot con el Ministro de Obras Pblicas,
quien les asegur que, en caso de eventual necesidad, se tomaran las medidas necesarias. Pero, cuando Ramn Antonio Rodrguez recibi
el angustioso mensaje de la telefonista de Murillo y quiso comunicarse con el Gobernador del Tolima y el Comit de emergencia, todos sus
esfuerzos fueron en vano. Para cuando estas entidades y el gobierno central se hicieron presentes, Armero haba desaparecido del mapa:
ms de 23.000 personas haban muerto en una tragedia que ya haba sido anunciada.
(Tomado de Adios Omaira. Eduardo Santa. Adaptacin)
Luego se realizaran preguntas acerca del texto como:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Despus de socializar la lectura se pedir a los estudiantes que realicen un resumen, para lo cual deben tener en cuenta: las ideas
principales relacionndolas en forma ordenada y por lo menos tener uno o dos prrafos que inician con mayscula y terminan en punto y
aparte.
Cada estudiante leer su resumen y se determinara cuales escritos esta mejor elaborado.
Cierre:
Para terminar se conceptualizara sobre el resumen.
EL RESUMEN
Un resumen, puede definirse como una exposicin breve y especfica del contenido de un material que puede ser escrito o de
carcter audiovisual. Esta sntesis se limita a citar las ideas ms importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a
interpretaciones subjetivas, crticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el anlisis.
Cuando leemos, nos relacionamos con el texto, lo comprendemos y lo interpretamos. Si lemos de verdad, podemos resumir, para lo cual es
necesario:
Leer detenidamente, tantas veces como sea necesario, hasta comprender muy bien las ideas principales del texto.
Subrayar o resaltar lo ms importante del texto.
Enlazar ideas en forma ordenada, pero con nuestras propias palabras.
Recordar que nuestras opiniones no deben cambiar las ideas del autor del texto.
Revisar que sol escribamos la informacin ms importante.
Evaluacin:
Tarea:
Elaborar un prrafo sobre un programa de televisin que les guste o un sueo que hayan tenido.
Recursos:
Lectura en fotocopias
Bibliografa:
Voces Castellano y Literatura 6 . Editorial Voluntad, pgs. 242-244 y 285-286
Espaol sin fronteras 6. Editorial Voluntad, pgs. 31-34
Gua de Aprendizaje Escuela Nueva 5 Modulo 1, pag 41 44
Observaciones:
Se pedir a los estudiantes que en grupo realicen su noticiero. Se adecuara un espacio del saln que servir como escenario para los
periodistas.
Cada grupo pasara por turnos y hara la presentacin de sus noticias de acuerdo al diseo que elaboraron. Cumpliendo cada estudiante con
la tarea asignada por el grupo.
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes aprendan a expresarse ante un grupo, el respeto por la palabra del otro y aprender a
escuchar.
Cierre:
Para finalizar se realizara la evaluacin de la actividad, donde cada estudiante expresara como se sinti y que dificultades o fortalezas se
evidenciaron en los diferentes grupos frente a la organizacin, asertividad de las noticias y expresin oral.
Evaluacin:
Tarea:
Elaborar un escrito sobre una noticia que le interese a la comunidad del colegio, traerla en una hoja blanca con buena presentacin, letra y
ortografa.
Recursos:
Noticias en forma escrita u oral que haban quedado como tarea la clase anterior.
Bibliografa:
Espaol sin fronteras 7. Editorial Voluntad. Pg. 85
Voces castellano y Literatura 6. Editorial Voluntad. Pg. 249
Lenguajes y Saberes 6. Grupo editorial Educar, pgs. 120, 140 161.
Observaciones: