El Nuevo Rol
del Estado en
la
Globalizacin
Fundamentos de Globalizacin
Economa,
Maestra Contabilidad Tributaria,
UASD
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Tabla de contenido
Introduccin
Que es la Globalizacin
Concepto de Estado
3
Objetivos y Funciones de Estado
Agenda del consenso de Washington.
El rol del Estado en el proceso de globalizacin
El Estado frente a la globalizacin
8
El nuevo rol del Estado como generador de bienestar y transformaciones
sociales
11
Estado y Nacin en el contexto de la globalizacin neoliberal
La reduccin de las funciones del Estado 13
12
La soberana nacional de los pases emergentes en un marco
de la globalizacin. 14
El Estado como agente poltico en el escenario globalizado.
15
La reforma del Estado dominicano 16
Repblica Dominicana en el marco de la globalizacin
16
Modernizacin institucional del estado dominicano 20
Descentralizacin En Repblica Dominicana 22
Organismos descentralizados del estado dominicano
Privatizacin En Repblica Dominicana
24
Causas De La Privatizacin En Repblica Dominicana
La Reforma y Modernizacin del Estado Dominicano.
24
25
26
Objetivos Generales y metas de la reforma del estado. 27
Conclusiones.
28
Bibliografas 29
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Introduccin
La finalidad que perseguimos, en primer lugar, es hacer
una reflexin sobre una cuestin de gran actualidad como es el
papel que puede o debe desempear el Estado en el creciente
proceso de globalizacin en el que nos encontramos inmersos; y
en segundo lugar, pretende ser motivo de interpelacin para
todos acerca de este asunto, ms an si tenemos en
consideracin
las
especiales
circunstancias
que
estamos
viviendo ltimamente, tanto en el mbito nacional como
internacional.
Las circunstancias actuales, tanto en los mbitos poltico,
econmico, social o cultural, distan mucho de las que existieron
a finales del XVII y siglo XVIII, momento en el que surge el
Estado-Nacin, tal como lo conocemos en la actualidad, a raz
de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa. Desde
entonces el Estado ha sido el protagonista en los mbitos
poltico, econmico y social, pudiendo observar en la actualidad
que esta situacin est cambiando profundamente.
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Qu es la globalizacin?
La
globalizacin
es
un
proceso
de
interaccin
integracin entre la gente, las empresas y los gobiernos de
diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la
inversin en el mbito internacional, el cual cuenta con el
respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso
produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas
polticos, el desarrollo y la prosperidad econmica, al igual que
en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las
sociedades de todo el mundo.
Concepto de estado
Este es un concepto jurdico-poltico, y puede expresarse
as: Es el conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y
aplican las leyes sobre la poblacin residente en un territorio
delimitado, provistos de soberana, interna y externa.
De
la
definicin
podemos
extraer
sus
elementos:
poblacin, territorio delimitado, rganos de gobierno, leyes, y
soberana. Este ltimo elemento posee dos dimensiones: Una
interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones
polticas en su territorio, sin injerencias de otros estados, y otra
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de
ataque exterior, en defensa de su territorio.
Objetivos y funciones del Estado.
Objetivos.
La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse
de acuerdo con el orden jurdico imperante en un pas.
El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para
ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por los
fines que histricamente se le viene asignando. El Estado existe
para realizar esos fines y se mantendr en tanto se le
encomienden esas metas. Con su fuerza irresistible, no puede
prescindir de lo que es el alma de la organizacin poltica, su
principio vital, su motor interno: el fin. Es la finalidad del Estado.
Es la idea objetiva de un bien superior, que no puedan realizar
las comunidades menores.
La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe
hacer, se define por el conjunto de normas que crean rganos,
fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La
exigencia lgica del Estado se precisa por los fines o propsitos
que una sociedad organizada le ha venido sealando de
acuerdo con su propia naturaleza.
Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el
poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y
lgico. El Estado no es un organismo dotado de alma. Porque no
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
hay otro espritu que el de los propios seres humanos, ni hay
otra voluntad que la voluntad de ellos. El Estado puede definirse
como una institucin creadora de instituciones.
Funciones
Los fines del Estado constituyen direcciones, metas,
propsitos o tendencias de carcter general que se reconocen
al Estado para su justificacin y que consagran en su
legislacin.
Las funciones del Estado son los medios o formas diversas
que adopta el derecho para realizar los fines del Estado.
Las funciones del Estado tienen un apoyo lgico y jurdico.
Por medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar
una meta, por las funciones se consagran procedimientos de la
legislacin que necesitan para su realizacin de las tres
funciones esenciales del Estado.
La doctrina clsica y la legislacin positiva han reconocido
tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines,
resultado
del
principio
lgico-jurdico
de
la
divisin
del trabajo aplicado a la teora constitucional.
a) La funcin legislativa, que es la funcin encaminada a
establecer las normas jurdicas generales. El Estado moderno es
el creador del orden jurdico nacional.
b) La funcin administrativa, que es la funcin encaminada
a regular la actividad concreta y tutelar del Estado, bajo el
orden jurdico. La ley debe ser ejecutada particularizando su
aplicacin. En sentido moderno el Estado es el promotor del
desarrollo econmico y social de un pas.
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
c) La funcin jurisdiccional, que es la actividad del Estado
encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el
derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad
moderna, lo coloca como el rgano orientador de la vida jurdica
nacional.
Agenda del consenso de Washington
El denominado Consenso de Washington se refiere al
conjunto de medidas de poltica econmica de corte neoliberal
aplicadas a partir de los aos ochenta para, por un lado, hacer
frente a la reduccin de la tasa de beneficio en los pases del
Norte tras la crisis econmica de los setenta, y por otro, como
salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM) a los pases del Sur ante el estallido de la
crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la
condicionalidad macroeconmica vinculada a la financiacin
concedida por estos organismos.
La agenda del Consenso de Washington fue desarrollada
en lo profundo de la crisis de la deuda y propugnaba tipos de
cambio competitivos para promover un incentivo para el
crecimiento
de
las
exportaciones,
liberalizacin
de
importaciones, la generacin de ahorros domsticos adecuados
para financiar la inversin (principalmente ajustando la poltica
fiscal), y por recortar el hinchado papel del Estado para
permitirle concentrarse en la provisin de servicios pblicos
bsicos y un marco para la actividad econmica.
La
agenda
del
Consenso
de
Washington abarcaba las siguientes reformas de poltica
econmica:
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
1. Disciplina fiscal: en la conferencia prevaleca la opinin
de que los dficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una
fuente primaria de dislocamiento macroeconmico que se
presenta como inflacin, dficit de pagos y fuga de capitales.
2. Reordenacin de las prioridades del gasto pblico: tal
reordenacin se llevara a cabo a partir del recorte al gasto
pblico para reducir el dficit presupuestario sin recurrir a los
impuestos.
3. Reforma fiscal: segn las condiciones econmicas de la
regin, una reforma fiscal deba emprenderse para ampliar la
recaudacin
tributaria,
disminuir
el
gasto
pblico
y,
en
consecuencia, remediar el dficit presupuestario
4. Liberalizacin
financiera: en
la
conferencia
prevalecieron dos principios generales relativos al nivel de los
tipos de inters: uno es que los tipos de inters deberan ser
determinados por el mercado.
5. Tipo de cambio competitivo:
Segn el Consenso de
Washington, la poltica orientada al exterior y a la expansin de
las exportaciones era necesaria para la recuperacin de
Amrica Latina.
6. Liberalizacin del comercio: El Consenso de Washington
considera que el sistema de permisos de importacin es una
forma de restriccin particularmente contraproducente, que
debera reemplazarse sin tardanza por aranceles
7. Liberalizacin de la inversin extranjera directa:
contemplaba
que
conocimiento
la
inversin
experiencia,
ya
extranjera
sea
traera
produciendo
Se
capital,
bienes
necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la
expansin de exportaciones.
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
8. Privatizaciones:
Esta reforma se convirti en una
poltica fuertemente impulsada y apoyada por el Banco Mundial
y el Fondo Monetario Internacional, como una medida para
impulsar el crecimiento y combatir los problemas sociales de
Amrica Latina.
9. Desregulacin:
El
proceso
de
desregulacin
est
vinculado con la privatizacin, pues la venta de entidades
paraestatales necesita la modificacin de leyes y reglamentos
que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas
nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversin
extranjera directa.
10. Derechos de propiedad: con esta poltica el CW
pretenda crear derechos de propiedad bien asegurados, y la
creacin de sistemas legales, de contabilidad y regulacin
eficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado
eficiente.
El
rol
del
Estado
en
el
proceso
de
globalizacin
En la actualidad, la discusin sobre los efectos de la
globalizacin se basa en si sta es capaz de garantizar una
disminucin de las desigualdades y los conflictos mundiales, y
de generar propuestas para superar la consecuente crisis del
Estado-Nacin.
Considerar a la globalizacin como causante de la crisis
de los Estados ha generado diferentes posturas.
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Sin embargo, quienes sostienen las diferentes posiciones
no logran aprehender la esencia del problema ya que sus
propuestas parten del supuesto de que el Estado-Nacin, como
organismo
poltico
social
del
siglo
XX,
inmutable
inmodificable, es necesario para la evolucin de la humanidad.
A partir de estas consideraciones ha surgido la propuesta
de la constitucin de los Estados-Regin (como el Mercosur o la
Unin Europea). Considerar la crisis del Estado-Nacin no
significa su fin, ms bien se debe percibir el cambio de su
importancia y de sus funciones.
La globalizacin debe ser analizada como generadora de
la crisis y a la vez como promotora de la constitucin de
Bloques Regionales de carcter supranacional y de nuevos
organismos institucionales. El Estado-Nacin transita hacia
Bloques Regionales o Estados-Regin de carcter supranacional
gracias al proceso de globalizacin y como mecanismo para
enfrentar a ste.
El Estado frente a la globalizacin.
Las investigaciones que exploran el papel del Estado en
un mundo globalizado son muy amplias. En buena medidase
constata la prdida o reduccin del poder del Estado en el
momento actual. Segn tales estudios, ste pierde peso en un
contexto en el que la desregulacin y el transnacionalismo que
acompaan a la globalizacin menoscaban su rol y limitan
muchas
de
sus
tradicionales
esferas
de
actuacin,
particularmente en lo que se refiere al gobierno de los procesos
econmicos.
10
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Aun as, existen dos mbitos en los que el protagonismo
del
Estado
permanece
prcticamente
sin
cuestionar:
comoltimo garante de los derechos del capital, ya sea
nacional o extranjero y como protagonista de los conflictos
internacionales.
La autonoma del Estado, se refiere a su capacidad para
llevar a cabo objetivos en el mbito exterior a las fronteras
territoriales estatales.
Esta
situacin,
sin
embargo,
ha
cambiado
en
el
transcurso de las ltimas dcadas de forma que actualmente,
como sealas los analistas internacionales, lasoberana de las
naciones se ve muy influida por limitaciones internacionales.
Existen instituciones supranacionales que se han convertido en
generadoras de derecho, normas y leyes que no slo afectan a
las relaciones entre los Estados, sino a la legalidad interna de
cada Estado.
La
bsqueda
de
la
identidad
como
antdoto
la
globalizacin econmica y a la prdida de derechos polticos
que cala por debajo del Estado-nacin, dar un nuevo
dinamismo a regiones y ciudades de toda Europa.
El nuevo rol del Estado como generador de
bienestar y transformaciones sociales
Los derechos laborales son el punto central de la
discusin poltica y social a escala mundial, de ah su
importancia de explorar la regulacin de dichos derechos desde
la ptica del
Bienestar
Social
del
Neoliberalismo.
Los
resultados reflejan; que en el modelo de Bienestar Social, el
Estado
asume
la
regulacin
de
los costos laborales,
11
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
garantizando a los trabajadores una mejor calidad de vida y su
reconocimiento como clasesocial, as como la reproduccin del
capital. El Estado se convierte en el sujeto social ordenador de
las relaciones sociales y del mercado.
Con el surgimiento del Neoliberalismo se sustituyen las
propuestas del bienestar Social por nuevos patrones que
agudizan los derechos de la clase trabajadora, generando la
ruptura de las formas tradicionales de proteccin social. Se
concluye, que los derechos laborales estn en el centro de
la estructura
social,
existiendo
una
tendencia
hacia
una
variacin no favorable en la regulacin de los beneficios de
la fuerza laboral,
imponindose
la
flexibilizacin
de
las relaciones laborales y la privatizacin de la proteccin
Social,
lo
cual
profundiza
la inseguridad social,
la
precarizacin y la pobreza extrema.
El sistema capitalista histricamente ha impuesto a escala
mundial
su
modelo
socio-poltico
econmico,
con
sus estrategias dirigidas a los grandes cambios tecnolgicos, a
la expansin del mercado y de las comunicaciones, conduce a
la centralizacin del
modo
de produccin y
al
dominio
sociocultural, lo cual expresa, la esencia del neoliberalismo.
El
neoliberalismo
como
corriente
ideolgica
del
capitalismo, propone un conjunto de posturas y estrategias para
consolidar
ms
an
el
sistema
favorecer
el posicionamiento del capital en los mercados internacionales,
entre stas se encuentra la minimizacin del Estado como
principal actor en la conduccin del desarrollo de sus regiones,
"obligando" a los pases a organizar el conjunto social, de
acuerdo a los intereses de los actores econmicos que actan a
escala internacional.
12
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Esto da lugar a sociedades en crisis donde impera la
integracin del individuo a derechos que tienen como eje
fundamental la actividad econmica, internalizando en el
trabajador lo fundamental que es su esfuerzo individual y su
alta capacidad productiva para mantener la estabilidad en la
empresa, generando consecuencias como la inseguridad en el
trabajo, una mayor explotacin del trabajador y la exclusin
laboral. Dichas consecuencias son vistas desde la perspectiva
neoliberal como algo natural, por ser parte de la dinmica del
mercado, donde la fuerza laboral debe esmerarse en mantener
una alta competitividad y productividad para permanecer en el
mercado de trabajo, ocultando bajo esta premisa la lgica del
capital.
El Estado como una forma de garantizar el orden social,
redefine las relaciones entre el capitalista y los trabajadores,
logrando un amplio consenso e integracin poltica entre dichos
actores, situacin que lo hace Responsable de la negociacin y
conciliacin de los intereses de las clases sociales.
Estado
Nacin
en
el
contexto
de
la
globalizacin neoliberal
Una cosa es cierta, el Estado ha dejado de ser de
bienestar, keynesiano, nacionalista y educador, pero no ha
dejado
de
ser
interventor.
el neoliberalismo globalizante
es
Baste
una
decir
imposicin
que
estatal
poltica, y que el objetivo del Estado capitalista es crear y
promover
las
condiciones
para
la competencia econmica
mundial.
[...]
Se
puede
del capitalismo globalizado
designar
como
"Estado
al
Estado
nacional
de
13
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
competencia".
Se
trata
de
un
Estado
cuya
poltica
y estructuras internas son determinadas decisivamente por las
presiones de la "competencia internacional por el lugar ptimo
[...]
es,
entonces,
un
Estado
fuertemente
interventor,
econmica y socialmente. [...] El supuestamente milagroso
remedio del tan trillado "libre mercado" es, en realidad, estatal
y poltico en gran medida por la actitud, la conduccin
del dominio y represin [...] (Hirsch, 1996, 99-102).
El capitalismo globalizado es un terreno de polarizacin
ms que de competencia, vale decir, de subordinacin. En
efecto, el peso de los estados en la mundializacin estara en
funcin de su nivel de desarrollo -de sus fuerzas productivas
del capital fijo-. Y como hemos visto esa desigualdad se ha
convertido ms que en "brecha tecnolgica", en abismo,
indicador clave de la polarizacin. Se entiende que en el marco
de
la
polarizacin
mundial
cada
Estado-nacin
trata
de
establecer sus condiciones ptimas para atraer capital, y que
las trasnacionales, a su vez, tienen que tomar en cuenta las
condiciones
ms
ventajosas
para
asegurar
su
ganancia
extraordinaria. Sin embargo, competir por el lugar ptimo en la
periferia equivale a imponer las reglas del "mercado mundial",
que no son otras que las reglas del ms fuerte, a costa del
La reduccin de las funciones del Estado
Respecto a la usurpacin de funciones del Estado- nacin,
sin dudas que la globalizacin ha sido la ms divulgada pero la
localizacin
(establecimiento
de
importantes sistemas de
regulacin subnacionales) comienza a ser advertida, sobre todo
por la creciente importancia que han ido adquiriendo. La
localizacin es una forma de manifestacin de la globalizacin;
una de las principales vas contemporneas de manifestacin
14
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
de la lgica territorial, de la imposicin de "lo poltico" a "lo
funcional". Despus de todo, han sido las propias "tecnologas
de la globalizacin" y las incertidumbres del proceso las que
han creado tanto el deseo como la posibilidad de que las
comunidades locales traten de moldear su propio futuro,
particularmente en un contexto en que se produce un relativo
desvanecimiento del agente que tradicionalmente garantiz la
coherencia social a nivel territorial (el Estado- nacin).
Conviene tener en cuenta que la globalizacin lleg en un
momento histrico en que la consolidacin del Estado- nacin
era
todava
un
proceso
inconcluso
en
muchos
pases
subdesarrollados. Se ha identificado como "localizacin" un
aspecto del proceso multidireccional de cambios que se
producen en la era de la globalizacin, consistente en la
tendencia hacia la creacin de estructuras de regulacin local
como expresin territorial de la poltica, en condiciones en que
las localidades se insertan directamente en estructuras de
acumulacin global y en las que la lgica territorial de
la accin poltica
del
Estado-
nacin
puede
no
ser
necesariamente el mecanismo ms eficaz para tratar de regular
"lo funcional".
La prdida de soberana y el reinado de las
trasnacionales
La hiptesis central de este epgrafe incide en el poder
jurdico-poltico
que tutela los
derechos
de
las empresas transnacionales, vinculados a las relaciones de
poder. El fortalecimiento de las nuevas instituciones que surgen
en el marco de la globalizacin neoliberal, contrasta con la crisis
o,
al
menos,
las
modificaciones
reinterpretaciones
15
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
sustanciales
de
otras
instituciones
ya
consolidadas.
La
soberana estatal es una de ellas.
La dimensin transnacionalizadora ha incidido en la
soberana de los Estados desde tres dimensiones: el nuevo
orden internacional y la crisis de la soberana en el marco de las
intervenciones humanitarias, el Derecho Internacional y las
relaciones con las empresas transnacionales.
La cesin de soberana se produce en actos de ratificacin
formales
pero
desencadenados
desde
la presin poltico-
econmica de los pases ricos y empresas transnacionales. Las
reglas
de
la arquitectura jurdico-econmica
se
imponen
informalmente.
Otra cuestin a tener en cuenta es que el Estado no es la
nica fuente de poder y de regulacin, ya que existen agentes
en la esfera internacional que compiten con l.
Podemos clasificarlos en cuatro categoras:
a. Aquellos que ejercen un papel imperial, especialmente
EEUU.
b. Otros estados centrales, algunos de ellos europeos,
que ceden soberana y pierden poder, se convierten en
facilitadores de los intereses de las grandes multinacionales.
c.
Los
Estados
pierden competencias y
perifricos
capacidad
subordinados,
soberana
por
las
imposiciones normativas de los Estados dominantes, empresas
transnacionales
instituciones
econmicas
financieras
multilaterales, regionales y bilaterales.
d. Por ltimo, los Estados fracturados, prcticamente
desconectados
de
internacionales
las
relaciones
desarticulados
econmicas
institucionalmente
polticas
en
su
16
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
soberana interna, que se encuentra si disponen de riquezas
naturales.
La
soberana
nacional
de
los
pases
emergentes en un marco de la globalizacin.
La soberana en su aspecto interno se entiende como la
facultad exclusiva del Estado para auto determinarse, crear sus
leyes y hacerlas cumplir dentro de su territorio. En su aspecto
externo la soberana consiste en la independencia de un Estado
frente a otro.
La globalizacin y la integracin de bloques regionales no
tiene por que afectar la soberana, sobre todo en su aspecto
externo,
ya
que
un
Estado
participa
en
el
concierto
internacional de naciones precisamente en su carcter de ente
soberano, en condiciones de igualdad con los otros Estados, De
hecho, es en ejercicio de la soberana como un Estado
voluntariamente asume el compromiso de integrarse a una
organizacin multilateral o formar parte de un bloque comercial
regional, es decir, precisamente por su carcter de soberano el
Estado puede asumir compromisos internacionales.
Aunque para
la globalizacin del capital financiero
internacional, la soberana poltica de los Estados-nacin se
convierte en un obstculo. En efecto, si se mantiene la
soberana poltica del Estado-nacin, sta puede dar paso a la
estatizacin y nacionalizacin de recursos estratgicos, al
establecimiento de controles y regulaciones, a la bsqueda de
un rol ms proactivo del Estado en la economa, a impuestos y
regulaciones ambientales o laborales; en fin, la soberana
poltica de los Estados-nacin, puede revelarse anacrnica con
la gran transformacin de la globalizacin.
17
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
El
Estado
como
agente
poltico
en
el
escenario globalizado.
El predominio del poder econmico del capital y sobre
todo de su fraccin financiera, plantea dudas sobre el papel
poltico del Estado.
El crecimiento de organizaciones autnomas de los
agentes privados (las ONGs seran el ejemplo ms claro), dejan
aparentemente sin sentido a los aparatos estatales que ven
mermada su capacidad para dirimir los conflictos entre clases
sociales, aunque ese creciente vaco implique su ocupacin por
los grupos hegemnicos. As, los aparatos represivos internos, y
en ciertos casos externos, cada vez ms privatizados, aumentan
su tamao, porque los conflictos no cesan.
Esto
no
quiere
decir
que
la
ciudadana
se
haya
emancipado del poder estatal, sino que ste se ha subordinado
ms descarnadamente a los intereses del capital. Y eso porque
las tareas del Estado son ahora otras.
Pero en la esfera mundial, el fenmeno multiforme del
subdesarrollo
no
es
responsabilidad
exclusiva
de
los
subdesarrollados: ineficacia o corrupcin de sus dirigentes,
malas polticas, ausencia de transparencia y democracia, falta
de mercados estructurados, etc.
La pervivencia del fenmeno de la creciente desigualdad,
que pese a elementos puntuales, sigue siendo clara, pone de
manifiesto el fracaso de los elementos de regulacin creados
para resolver o paliar esos problemas. La riqueza mundial ha
crecido, incluso a un ritmo inferior que el de las desigualdades
18
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
La reforma del Estado dominicano.
En nuestro pas se inici un serio esfuerzo de reforma del
Estado a partir del gobierno pasado del PLD. Es ms, la gran
mayora de los proyectos de reforma nacieron, se consensuaron
y elaboraron durante el perodo 1996-2000.
Hoy da se encuentran en las Cmaras Legislativas o en el
Palacio Nacional una serie de anteproyectos de leyes y
decretos, que fueron diseados en COPRyME y que reposan
sabe Dios en que gaveta o archivo.
Podemos mencionar entre estos el Anteproyecto de Ley
de Reforma del Sector Agua Potable y Saneamiento, el Proyecto
de Decreto que crea la Superintendencia de Trnsito y
Transporte Terrestre, el Proyecto de Decreto de Reorganizacin
del Poder Ejecutivo y el Anteproyecto de la Ley General de la
Administracin Pblica, ente otros.
Lo que s debe quedar bien claro es que el proceso de
reforma es complejo, difcil y requiere de plazos relativamente
largos, por lo que debe enfocarse como un asunto de Estado y
no sujeto a un gobierno en particular.
Repblica
Dominicana
en
el
marco
de
la globalizacin
Para algunos la globalizacin es una gran oportunidad
mientras para otros es lo que ms temen. Lo cierto es que la
globalizacin es un fenmeno que, a pesar de la crisis
19
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
internacional, vino para quedarse; por ende es mejor saber
usarla para el beneficio del pas y de las empresas dominicanas
en vez de hacer como el avestruz, meter la cabeza en la tierra
con la esperanza de si no la vemos, desaparece.
La Repblica Dominicana no ha sido exenta de los efectos
de la globalizacin e incluso, las autoridades dominicanas han
estado planeando e incentivando su insercin por casi 40 aos
Desde 1970, el gobierno ha venido disponiendo de leyes y
medidas regulatorias para el desarrollo empresarial dominicano.
Se destaca la promulgacin de la Ley 299 de Proteccin e
Incentivos
Industrial,
sta
result
en
un
cambio
muy
significativo en el sector industrial.
Tambin se destaca la promulgacin de la Ley 253 de
Incentivo Turstico que en 1973 estableci ciertos privilegios
para los inversionistas en hoteles y empresas conexas al
turismo.
Esas leyes fueron promulgadas a principios de la dcada
del 70, lo que indica desde cundo el pas tuvo una concepcin
clara de cual era la va del desarrollo que; en adicin a la firma
para la aplicacin del GATT, legislas para la Seguridad Social,
Cdigo Financiero,
Ley de Propiedad Intelectual, Ley de
Hidrocrburos, etc; nos colocara a la altura de los dems pases
que ya haban iniciado procesos de adecuacin de su aparato
productivo.
Todas esas medidas crearon la base en el marco legal y
empresarial
para
efectivamente
insertar
la
Repblica
Dominicana en la globalizacin y as dejar atrs su antigua
posicin de aislamiento internacional.
A partir de 1997 el gobierno establece La Reforma
Arancelaria, El Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector
20
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Pblico, el Libre Comercio de Servicios, adems de la Proteccin
y Promocin de la Privatizacin de las Empresas Pblicas.
Ante estos cambios, el resultado ha sido un fuerte
ascenso econmico de un promedio de 8% anual, situando a
Repblica
Dominicana
en
la
posicin
nmero
uno
en
crecimiento econmico para todo el continente americano. Todo
eso se atribuye a un desarrollo sectorial heterogneo. Como es
de esperar, con el cambio de paradigma hay vencedores y
perdedores.
Los
sectores
y/o
algunas
de
las
empresas
dominicanas que han aprovechado y han evolucionado
con estos cambios son:
El
sector
bancario se
ha
desarrollado
segn
los
estndares internacionales a tal punto que los principales
bancos dominicanos se han convertido en la denominada Banca
Mltiple, que ofrecen varios servicios utilizando tecnologa de
punta y un personal altamente calificado para satisfacer las
necesidades financieras de sus clientes.
Tricom, ha trascendido la frontera del pas hasta llegar a
ser cotizada en la bolsa de valores de los Estados Unidos,
adems de hacer negocios en otros pases latinoamericanos.
La compaia dominicana Viva Resorts, ha desarrollado
una alianza con la empresa hotelera internacional Wyndham
Hotels & Resorts, y as se expandieron dentro del pas al igual
que en el exterior en pases como las Bahamas y Mxico.
Grupo Len Jimnez, productor de cigarros, cigarrillos y
bebidas
alcohlicas
distiladas
como fermentadas. Con la
estratgica alianza de Marlboro de la Phillip Morris, han podido
competir a nivel internacional y han incursionado en nuevos
mercados.
21
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Grupo Malla, con su enfoque en el negocio del trigo,
pasta alimenticias y el pan a nivel nacional, est en condiciones
de exportar.
Compaia Industrias Vegana (INDUVECA) produce para el
mercado local y para la exportacin embutidos y carnes de
calidad.
Empresas Envases Antillanos, con su produccin de
envases para el mercado local como internacional.
La Sirena, han adquirido las mejores prcticas de negocios
internacionales y gracias a la competencia de otras empresas
forneas con Carrefour y PriceSmart, se han adaptado a las
nuevas exigencias del mercado dominicano, llevando a La
Sirena en convertirse en un lder en el sector de hipermercados
con la red ms extensa de tiendas de ese tipo en el pas.
Algunas de las empresas dominicanas que han sido
frenadas
en
su
crecimiento
por
la
insercin
la
globalizacin son:
Nestle Dominicana, productora de productos lcteos pas
a
ser
distribuidora
de
otras
empresas
extranjeras,
recientemente hizo pblico su deseo de salir del mercado
dominicano.
Compaia Industrial Lechera, productora de quesos que
tambin ha perdido parte del mercado que anteriormente
comparta con Natalio Redondo.
Baldom, productora de sazones y condimentos ha sido
fuertemente afectada por la importacin de condimentos
extranjeros.
Rica, que ha pasado de ser una productora de productos
lcteos a una distribuidora de productos extranjeros.
22
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Cometa, produca
bateras
para
vehculos
en
la
actualidad es importador y representante de marcas de bateras
extranjeras.
Tambin hay ejemplos de empresas dominicanas
que han quebrado por los efectos de la globalizacin
como:
Rayo Vac, tuvo que cerrar su fbrica de bateras.
Hilari Mayol, se dedicaba a la importacin de bebidas
alcohlicas y pastas alimenticias.
Adems de la Fbrica de Calzados, Fbrica de Calzado
Deportivo y pequeas empresas fabricante de diferentes
productos.
La globalizacin y los preparativos que las autoridades
hicieron para efectivamente insertar a la Repblica Dominicana
en la economa internacional ha tenido un impacto ms positivo
que negativo en el pas.
Quizs los dueos de esas empresas le hechan la culpa a
la
apertura
internacionales,
del
mercado
pero
la
dominicano
verdad
es
que
a
el
empresas
consumidor
dominicano es el que decide qu se vende y qu no.
En este y otros casos, el consumidor dominicano buscaba
confort, calidad y un buen precio; cosas que las empresas
criollas en ese y otros sectores no ofrecan por una u otra razn.
En fin, la globalizacin es un fenmeno muy positivo para
las empresas dedicadas a ofrecer al mercado lo que el mercado
quiere.
Modernizacin
dominicano
institucional
del
estado
23
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
La administracin es el proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar el uso de los recursos, con el propsito de
lograr los objetivos de la organizacin de manera eficiente y
eficaz.-
Segn
Rami,
C.
Teora
de
la
organizacin
administracin pblica, las administraciones pblicas agrupan
en cualquier Estado un enorme volumen de organizaciones que
gestionan servicios, definen polticas pblicas, estn bajo las
rdenes de unas instancias polticas..., pero que, ante todo, son
organizaciones con aciertos, expectativas, problemas y dilemas
de carcter organizativo.
En funcin de las iniciativas que ha asumido la Repblica
Dominicana para desarrollar una agenda de reformas de
modernizacin del Estado, se ha legislado y se han creado
instituciones para llevar a cabo esta tarea, por tal razn, justo
es reconocer el inters de Repblica Dominicana de ponerse a
la vanguardia en cuanto a la modernizacin del Estado, motivo
por el cual, hoy da podemos decir, que si bien es cierto que no
hemos avanzado lo suficiente, estamos en ese proceso, de una
manera lenta, pero firme.
La Repblica Dominicana ha implementado una agenda
de reformas de modernizacin del Estado. Fueron aprobadas
varias leyes; como la Ley de Planificacin e Inversin Pblica,
Ley Orgnica de Presupuesto, Ley de Compras y Contrataciones,
Ley
de
Libre
Acceso
la
Informacin
Pblica,
Ley
de
Contabilidad, Ley de Funcin Pblica (que cre el Ministerio de
Administracin Pblica), Comisionado de Apoyo para la Reforma
y Modernizacin de la Justicia,
Comisin Ejecutiva para la
Reforma del Sector Salud, la Comisin de Reforma de la
Empresa Pblica, entre otras.
La reforma y modernizacin del Estado dominicano, debe
ser asumida como una poltica de Estado, los avances que
24
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
hemos tenido en los ltimos 12 aos, no pueden estar sujeto a
la voluntad del Gobierno de turno.
El PARME, es el Programa de Apoyo a la Reforma y
Modernizacin del Estado, es un programa del gobierno
dominicano financiado, en ms de un 80%, con fondos de la
Unin Europea.
Tiene un objetivo, contribuir a la reforma y modernizacin
del Estado en Repblica Dominicana, con especial nfasis en el
fortalecimiento institucional del sistema judicial dominicano, la
administracin pblica y los actores pblicos que son sujetos de
la descentralizacin. A final de cuentas, los pilares de un Estado
de Derecho.
La Comisin Presidencial para la Reforma y Modernizacin
del Estado surgi en septiembre del 1996 mediante el decreto
484-96 como rgano plural, constituido por representantes de la
sociedad y de los diferentes poderes del Estado.
Desde septiembre de 1996 al mes de agosto del ao
2000, el discurso de la reforma y modernizacin del Estado
cubri todo el pas, provocando debates y propuestas que
expresaban la necesidad de cambios sustanciales.
Mediante del decreto 27-01 del ao 2001, la Comisin
Presidencial para la de Reforma y Modernizacin del Estado fue
transformada en el Consejo Nacional de Reforma del Estado
(CONARE), con nuevas atribuciones:
Disear un programa nacional de reformas
Propiciar consultas nacionales, provinciales y municipales
para la formulacin de polticas y programas globales y
sectoriales de reformas del Estado.
Recomendar disposiciones administrativas y proyectos de
ley que contribuyan con la reforma del Estado.
Orientar los esfuerzos de la reforma constitucional
25
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Descentralizacin En Repblica Dominicana
El proceso de descentralizacin en Repblica Dominicana
se inici en los aos 60. La descentralizacin Es una forma de
crear un marco institucional para redistribuir poder, es una
oportunidad para que la ciudadana canalice sus aspiraciones e
influya en las decisiones que le afectan directamente.
Esta
implica
que
los
organismos
descentralizados
necesitan tener personalidad jurdica propia, presupuesto propio
y normas propias de funcionamiento.
La descentralizacin no garantiza, por s misma, una
mayor eficiencia en la provisin de los servicios pblicos. Es
ms, incluso puede provocar ciertas dificultades, como por
ejemplo En el mbito local, las presiones por algunos servicios
de los diferentes grupos son ms directas y pueden aumentar
los riesgos del clientelismo.
Si el proceso de descentralizacin no se hace en base a
estos valores ni crea instrumentos que los potencien, podra
propiciar un modelo que limite las libertades en el espacio local,
copiando e incluso empeorando las prcticas del gobierno
central.
Se pueden producir problemas de coordinacin entre las
acciones del gobierno central y las del gobierno local.
En ocasiones, los ayuntamientos no cuentan con
suficiente presupuesto e infraestructura para poder financiar el
costo de determinados servicios, mientras que otras posibles
instancias intermedias como las regionales o las federales
pueden contar con mayor capacidad econmica as como de
personal.
Otro problema recurrente de la descentralizacin es el
aumento de los costos operacionales en la provisin de
26
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
servicios, los cuales se reducen cuando se opera de forma
centralizada.
La
fortalecer
descentralizacin
el
poder
de
sin
las
empoderamiento
lites,
la
podra
ampliacin
del
patrimonialismo y la corrupcin, la descentralizacin y el
empoderamiento deben constituirse en una forma de hacer y
entender la poltica que va ms all de su carcter instrumental
para mejorar la eficiencia.
El empoderamiento es un proceso individual y de
organizacin social para el control ciudadano del poder poltico.
Los mecanismos de participacin, como las auditoras sociales,
la rendicin de cuentas abierta a la ciudadana, las posibilidades
de acceder libremente a las informaciones pblicas y los
presupuestos participativos para influir en las decisiones
financieras de gastos, son herramientas de poder social que
sustentan y concretizan el empoderamiento de la gente.
Organismos
descentralizados
del
estado
dominicano
Los
organismos
descentralizados
tienen
un
rgimen
jurdico especial, es decir, el Congreso de la Republica crea una
norma o serie de normas aplicables de manera exclusiva a
dichas instituciones, estas leyes le otorgan personalidad jurdica
y en consecuencia se vuelve responsable de las decisiones que
asuma para la realizacin de su objeto.
27
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
No obstante su autonoma, las entidades descentralizadas
se
encuentran
sometidas
las
actividades
vigilancia de la Administracin Pblica Central.
Entre
los
organismos
descentralizados
de control y
podemos
mencionar, entre otros:
1. Oficina Nacional de Meteorologa, ONAMET:
2. Junta Central Electoral:
3. Presidencia de la Repblica Dominicana:
4. Direccin General de Aduanas:
5. Centro de Informacin Gubernamental (CIG):
6. Direccin General de Pasaporte:
7. Direccin General de Contabilidad Gubernamental:
8. Banco Agrcola de la Repblica Dominicana:
9. Direccin Nacional de Control de Drogas DNCD
10. Etc.
Privatizacin En Repblica Dominicana
La Privatizacin es un proceso mediante el cual las tareas
son transferidas del sector pblico al sector privado. Este
proceso permite a los actores no gubernamentales intervenir
cada
vez
ms
en
la
financiacin
prestacin
de servicios asistenciales, y conlleva la introduccin de cambios
en las funciones y responsabilidades pblicas y privadas.
Causas De La Privatizacin En Repblica
Dominicana
Cuando asumi la Presidencia de la Repblica, en agosto
de 1996, el Presidente Leonel Fernndez encontr las empresas
del Estado deterioradas, con deudas millonarias y en peligro de
cierre, lo cual amenazaba seriamente el empleo de miles de
familias que llevaban aos trabajando en esas empresas.
El Estado no dispona de los recursos para rehabilitarlas y
ponerlas a trabajar con eficiencia, razn por la cual tena que
buscar capitales frescos del sector privado, sin entregar
el patrimonio estatal a particulares.
28
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Los procesos de privatizacin, es decir la invasin de lo
pblico por lo privado, delimitan un determinado tipo de accin:
aqulla mediante la cual las relaciones de propiedad, control o
usufructo, o todas ellas segn sea la modalidad del convenio,
pasan a manos de entidades jurdicas o personas naturales
privadas.
Cmo se privatiza?
La primera fase para la privatizacin de una empresa es
la preparacin de la venta.
La segunda fase de la privatizacin es el mtodo de
venta.
Luego de haber desarrollado el esquema sobre el mtodo
de
venta
se
procede
con
el
tercer
paso,
el
criterio
de seleccin de los compradores.
El objetivo de conseguir un inversionista estratgico para
las grandes empresas que se privatizan ha predominado
claramente
sobre
otros objetivos de
poltica
como
el desarrollo del mercado de capitales.
La Reforma y Modernizacin del Estado
Dominicano.
Antecedentes
La
Repblica
Dominicana
permaneci
al
margen
de
los
29
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
principales acontecimientos mundiales, mientras el resto de las
naciones del mundo experimentaban cambios, reformas o
modernizacin de sus instituciones.
Fue as como el Poder Ejecutivo se vio precisado a crear la
Comisin Presidencial para la Reforma y Modernizacin del
Estado, mediante el Decreto Nm. 484-96, del 30 de septiembre
del 1996, como rgano plural, constituido por representantes de
la sociedad y de los diferentes poderes del estado, con la misin
de promover un desarrollo institucionalmente democrtico.
Con la creacin de la Comisin Presidencial para la
Reforma y Modernizacin del Estado, se dio origen a un nuevo
proceso en la historia poltica de los dominicanos, al plantearse
desde el estado la necesidad de dar un salto cualitativo.
Desde la fecha de su creacin e integracin hasta el mes
de agosto del ao 2000, el discurso de la reforma y
modernizacin del Estado cubri todo el pas, provocando
debates y propuestas que expresaban la necesidad de cambios
sustanciales.
Un ao ms tarde, mediante del Decreto Nm. 27-01 del
ao 2001, la Comisin Presidencial para la de Reforma y
Modernizacin del Estado fue transformada en el Consejo
Nacional de Reforma del Estado (CONARE).
Objetivos Generales y metas de la reforma
del estado.
1) Inducir una nueva cultura, poltica y social dirigida a
superar
el
autoritarismo,
el
centralismo,
la
ineficiencia
30
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
burocrtica y la corrupcin que an se manifiestan en la vida
poltica y la administracin del estado.
2) Definir y formular polticas claras, globales, sectoriales
y subnacionales sobre la reforma del estado.
3) Contribuir a establecer una nueva Constitucin poltica,
que distribuya racionalmente las competencias y deberes entre
las diferentes instancias del poder pblico y los distintos
sectores y demarcaciones territoriales de la sociedad.
Conclusiones
Primer lugar, en este mundo tan complejo y tan cambiante en el
que nos toca vivir, no cabe ninguna duda que elpapel del
Estado se est viendo claramente modificado, tanto en el
mbito nacional como en el mbito internacional. Por esta razn
se hace necesario establecer mecanismos de colaboracin y de
coordinacin
entre
los
diferentes
mbitos
de
las
31
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
Administraciones
Pblicas
con
los
agentes
del
sector
privado.
En segundo lugar, ante la inviabilidad actual de un gobierno
mundial,
lagobernabilidad
de
la
globalizacin
puede
sustentarse en dos aspectos fundamentales: a) la estrategia de
losbloques regionales. b) el segundo mecanismo sera el
desarrollo de unapoltica pblica global, con el fin de lograr una
provisin
ptima
de
bienes
pblicos
globales
que
son
fundamentales hoy en da.
En tercer lugar, el cumplimiento del principio de subsidiariedad
debe conducir a que la gestin de cualquier actividad lo realice
el agente ms capacitado, sea ste pblico o privado.
En cuarto lugar, debemos exigir que el Estado-Nacin
desempee
una
serie
de
funciones
claves
como
son: sercatalizador de los territorios, velar por laestabilidad
macroeconmica, fijar las basessobre las que se asiente el
capital fsico, el capital tecnolgico y el capital humano
Y por ltimo, para garantizar elEstado de Bienestar. El Estado
debe dar un paso ms all, dejando de ser unasimplemquina
inagotable de gasto y de transferencia de rentas.
Bibliografas
Concepto
de
estado
La
gua
de
Derecho
http://derecho.laguia2000.com
http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/
www.monografias.com
32
EL NUEVO ROL DEL ESTADO EN LA GLOBALIZACION
http://www.scielo.org.mx
www.forumlibertas.com
Libros : Nada queda todo es desafo: globalizacin, soberana,
fronteras. German Grisales Jimenez. Santa Fe de Bogota, 2004.
Revista d E Economa mundial 18, 2008, 269-281
Libro ""40 aos de economa Dominicana"", Carlos Despradel. Ed.
BUHO 2006.
Fundamentos de la economa. Irvin B. Tucker,( Google books).
Informe nacional del desarrollo humano del programa de las
naciones unidas para el desarrollo, (PNUD), Republica Dominicana
2005.
Informe nacional del desarrollo humano del programa de las
naciones unidas para el desarrollo, (PNUD), Republica Dominicana
2009 y el mismo del 2011
Memoria anual del Banco Central de la Republica Dominicana de
2003.
Informe econmico publico del Banco central de la Republica
Dominicana 2004.
Un desafo diferente: Crear una nacin de combatientes de
Fernndo lvarez Bogaert
Conyuntura Econmica de Leonardo Aguilera Batista
La Globalizacin: Un fenmeno que nos afecta a todos de Lus
Heredia Bonetti