"La idea de Justicia"
por Alain Badiou.
http://www.ddooss.org/articulos/textos/Alain_Badiou.htm
Conferencia pronunciada el da 2 de Junio de 2004 por el filsofo francs
Alain Badiou en la Facultad de Humanidades y Artes. Rosario. Argentina.
Traductor: Alejandro Moreira
Desgrabacin: Juliana Guerezta
Correccin final del texto: Angelina Uzin Olleros
Podemos empezar a propsito de la justicia diciendo lo siguiente: la justicia
es oscura y la injusticia es clara. El problema es que nosotros sabemos lo
que es la injusticia, y es mucho ms difcil hablar de lo que es la justicia. Y
porqu esto?, porque hay un testigo de la injusticia, que es la vctima. La
vctima puede decir : hay una injusticia, pero no hay testimonio testigo de la
justicia. Nadie puede decir: yo soy el justo, hay entonces una disimetra,
entre la vctima de la justicia y la idea de la justicia. Podemos evidentemente
procurar una solucin simple, puesto que la injusticia es clara, podemos decir
que la justicia es la negacin de la injusticia. Es una definicin posible de la
justicia, una definicin enteramente negativa. Hay justicia cuando no hay
injusticia, es un mundo donde no habra vctimas, es por esta razn que
podemos llamar a esta concepcin: una tica de la vctima. Toda idea de la
justicia, se levanta a partir de la existencia de la vctima, finalmente el bien
es la negacin del mal.
Es lo que Churchill deca a propsito de la democracia. El deca que le
democracia no es el bien, pero es lo menos malo, el mal menor, y por lo
tanto la justicia poltica, tendra una definicin negativa. La democracia no
era demasiado buena, pero no era el mal, era el fondo ste de aceptar una
decisin, es exactamente este problema que yo quisiera discutir con ustedes
esta noche, podemos realmente decir solamente que la justicia es la
negacin de la injusticia?, podemos construirnos una idea de la justicia,
nicamente a partir del terrible tentculo de las vctimas?, para discutir esta
cuestin yo quisiera, comenzar por algunas notas, la primera nota, dice que
esta concepcin negativa de la justicia, ha sido criticada por toda una
tradicin filosfica, por ejemplo la filosofa de Platn, era absolutamente
positivo de la justicia, la idea del bien es la idea suprema, el bien es la
afirmacin del ser y es el mal lo que es la negacin, es el mal el que es el no
ser, por lo tanto tenemos todo un pensamiento filosfico, para el cual, la
justicia es un pensamiento positivo, un pensamiento afirmativo, un
pensamiento creador, esta es la primera nota o demarcacin.
La segunda: el problema de la vctima es saber quien define a la vctima,
porque la vctima debe ser designada, debe ser definida, debe ser mostrada
y hay siempre una pregunta, una cuestin, quin es la verdadera vctima?,
tomo un ejemplo de la actualidad: cuando hay un atentado terrorista. Los
diarios, los medios de comunicacin, hablan de vctimas, tienen razn, pero
cuando las personas mueren en un bombardeo, pero no son exactamente las
mismas vctimas, ms bien seran en algn modo, deshechos ms que
vctimas, hacer de cuenta que cuando un occidental es muerto es una
vctima, cuando se trata de un africano o de un palestino, es un poco menos
vctima, y finalmente podemos ver que hay vctimas y vctimas, hay vidas
ms preciosas que otras, y ustedes ven que esto es una cuestin de justicia,
y esta cuestin es la cuestin de : quin es la vctima?, quin es
considerado como vctima?. Y estamos obligados de constatar, que la idea de
vctima supone una visin poltica de la situacin, es del interior de la
poltica, que se decide quien es verdaderamente la vctima o una vctima, y
constatar con toda la historia del mundo, que polticas diferentes, tienen
vctimas diferentes. Por lo tanto no podemos partir nicamente de la idea de
vctima, porque vctima es una palabra, es un trmino que es variable,
podramos decir que la vctima es signada por s misma, esa sera una
hiptesis, la vctima se presenta como tal, como vctima y es necesario
creerla, en ese caso la nocin de vctima, se vuelve o se convierte en una
cuestin de creencia, o si ustedes quieren, la injusticia es revelada por una
queja. La injusticia est ligada a la protesta de la vctima, pero sabemos que
hay quejas, presentaciones de quejas, esto es algo que el psicoanlisis ha
estudiado, la queja neurtica, la queja injusta, la queja que justamente no
plantea la cuestin de la injusticia, lo que Nietzsche llama "resentimiento", y
que no crea ninguna justicia, con frecuencia esta queja es una demanda, una
solicitud al otro, y no es realmente un testimonio de injusticia.
Hay una ltima hiptesis y es que la vctima, encontrada o reanimada por el
espectculo del sufrimiento, la injusticia es un cuerpo sufriente visible, es el
espectculo de las personas sometidas a suplicios, muertos de hambre,
heridos, torturados, y es cierto que en la gran muerte del espectculo, ah
hay un sentimiento de la piedad. Pero si la vctima es el espectculo del
sufrimiento, podemos decir que la cuestin de la justicia es solamente la
cuestin del cuerpo, la cuestin del cuerpo sufriente, la cuestin de la quita
de la vida, donde est el cuerpo visible y deviene cada vez ms un cuerpo
espectculo, ya que nuestra poca, transporta cada vez ms el sufrimiento
en espectculo, no solamente el espectculo imaginario, en el cine de la
tortura y la violencia, pero tambin es documento bruto, que nos muestra el
cuerpo espectculo, el cuerpo sufriente, en donde la humanidad es
reconducida a la anormalidad. Podemos fundar una idea de la justicia a partir
de ese cuerpo espectculo, yo creo que hay que responder negativamente,
ciertamente la piedad es un sentimiento importante, pero podemos ir
directamente de la piedad a la justicia, porque para ir a la justicia, se hace
necesario algo ms que el cuerpo sufriente, se hace necesario una definicin
de la humanidad, ms amplia que la vctima, es necesario que la vctima sea
testimonio de algo ms que la vctima, y es necesario sea tambin del
cuerpo, es necesario el cuerpo creador, es necesario el cuerpo que porta la
idea, es necesario un cuerpo que sea tambin el cuerpo del pensamiento. Yo
temo que nuestra poca propone cada vez ms, un cuerpo sin ideas, una
identificacin del hombre a su cuerpo, no es una cuestin del cuerpo y el
alma, no es una cuestin de religin o metafsica, es la cuestin de saber si
el cuerpo, si el cuerpo mismo est ligado a la creacin, ligado a las ideas, o
si es un cuerpo sin ideas, un cuerpo separado de toda idea, y nosotros
sabemos bien lo que es un cuerpo separado de toda idea, es el cuerpo del
esclavo, Aristteles dice que la idea del esclavo la tiene el amo, y por lo
tanto la distincin del esclavo, que tiene su cuerpo en la ciudad, est
separado del pensamiento. Hay un tema importante en Platn, el dilogo de
Platn que se llama Menn, Scrates hace venir a un esclavo y le presenta
un problema matemtico, el problema de la construccin de un cuadrado. En
un principio el esclavo comienza equivocndose, luego guiado por Scrates l
encuentra la medida justa, l hace la conclusin matemtica, qu quiere
decirnos Platn?, quiere decir que incluso en el cuerpo del esclavo, se
encuentra relacin con la idea, el esclavo no lo sabe, sin Scrates no hubiera
hecho jams matemtica, pero Scrates va a revelarle que el cuerpo del
esclavo puede ser un cuerpo portador de ideas matemticas, yo siento que
esto nos indica algo sobre la justicia, hacer justicia al cuerpo, es siempre
considerada como algo diferente, como otra cosa que un cuerpo, con un
cuerpo ligado a algo ms que s mismo, que nosotros reservamos para ese
esclavo, en tanto que la definicin del esclavo, es justamente que su cuerpo
se encuentra separado de toda idea. Yo me pregunto por lo tanto, si a travs
de la definicin del cuerpo del sufrimiento, a travs de la definicin de la
justicia e injusticia, a travs finalmente de la figura del vctima, como nico
soporte de la idea de justicia, si no estamos en tren de crear una nueva
esclavitud, que yo llamar la esclavitud moderna. La esclavitud moderna es
el volverse un cuerpo de consumo o un cuerpo vctima. De un lado el cuerpo
vivo que consume y del otro el cuerpo pobre, un cuerpo separado de sus
ideas, separado de todo proyecto universal, separado de todo principio. Yo
llamar entonces justicia, toda tentativa de luchar porque la esclavitud
moderna y en consecuencia luchar por la concepcin moderna del hombre,
naturalmente esta tentativa es muy rgida, ella no es directamente filosfica,
pero la filosofa va a llamar justicia, una poltica real que lucha contra la
esclavitud moderna y esta lucha es afirmativa ya que esta poltica propone
otra visin del hombre, propone volver a ligar nuevamente el cuerpo de la
humanidad, al proyecto de la idea, esta poltica ser justa para la filosofa, si
ella afirma dos cosas, en primer lugar, que el cuerpo no debe ser separado
de la idea, an en el caso de las vctimas, ninguna vctima debe ser reducida
a su sufrimiento.
Y ese principio es un principio del cuerpo mismo, ese puede ser un principio
materialista, que el cuerpo humano que se propone un pensamiento posible.
Esta es la primera afirmacin.
Y la segunda afirmacin, ser afirmacin de la igualdad de todos, y la
igualdad de todos precisamente como cuerpo ligado a la idea. Insisto sobre
un punto, y es tambin una idea de un filsofo amigo, como es Rancire, la
igualdad no es un objetivo ni un programa, es un principio o una afirmacin,
no se trata de creer que los hombres son iguales, se trata de declarar que
los hombres son iguales, y sacar la consecuencia de este principio.
Una manera poltica, poltica justa, poltica de justicia, el trabajo sobre las
consecuencias de estas dos afirmaciones. De la afirmacin de la
inseparabilidad del cuerpo y de la idea, y la consecuencia de principios
igualitarios. Llamaremos a eso poltica, llamaremos magistralmente justicia,
la transformacin de la situacin subjetiva por esa consecuencia, la manera
como la consecuencia de esas dos afirmaciones, transforma al sujeto, yo
quisiera -para no hacer filosofa nata-, tomar un ejemplo: en Francia, les
ruego me disculpen por tomar el ejemplo francs, podramos hablar de la
Argentina.
En Francia una parte importante de los obreros, son africanos que no poseen
papeles, ni documentos legales, trabajan en oficios muy duros, en las
cadenas de las fbricas, en las limpiezas de los edificios, en la platea de
conduccin, no tienen ningn derecho, pueden ser detenidos en las calles y
pueden ser expulsados, son muy mal pagos, y sin embargo forman parte del
pas, construyen al pas, lo limpian, fabrican sus objetos, cmo no pueden
pertenecer al pas si lo estn fabricando?, vamos a decir solamente que son
vctimas, de hecho mucho de esos obreros tienen una conciencia poltica
positiva, ellos aman el pas Francia, ellos saben que es su pas, ellos tienen
contratos universales, pero tienen sobre todo la idea de una nueva situacin
del pas. Son profundamente conscientes de que si ellos son los lderes, el
pas ser diferente, saben por lo tanto que su propuesta, poder remar en la
conquista de sus derechos, no es solamente el punto de vista de una
vctima, pero es una idea sobre el mismo pas. Con frecuencia ellos me
dicen, porque yo en poltica trabajo con ellos, con frecuencia me dicen: - no
es posible que Francia, sea este pas, donde nosotros vivimos sin ningn
derecho - por lo tanto no reclaman solamente los derechos para si mismos,
para su propio cuerpo, lo reclaman por la idea a la cual sus cuerpos estn
ligados, y tienen las ideas polticas que ellos se hacen de ese pas que es
Francia. Construyen organizaciones polticas nuevas, que no son ni los viejos
partidos, ni los sindicatos tradicionales y a travs de esta construccin,
transforman su experiencia vivida de vctimas en animacin poltica, ellos
estn organizados, y como ellos mismos dicen con frecuencia; ahora
estamos de pie. Y es el hecho de pasar del estado de vctima al estado de
alguien que est de pie, eso es la justicia.
Ya ellos habrn ganado derechos, quizs ganaron pocos derechos eso
depende del inters que muchos actores de la situacin, pero ellos estn de
pie, ellos devienen finalmente una parte subjetiva nueva de todo el campo
poltico, quisiera decir que esa transformacin yo llamar justicia, la justicia
no es un programa a seguir por el porvenir, no es un estado de cosas, la
justicia es una transformacin, digamos que es el presente colectivo de una
transformacin subjetiva, yo lo veo en las declaraciones de mis amigos
obreros africanos, pero podemos tambin verlo en la literatura, pienso en la
frase de Samuel Beckett, una frase bastante extraa " nacemos en la
justicia, pero nunca he escuchado decir lo contrario", es una frase extraa, la
comprendemos a partir del momento que comprendemos que la justicia es
un presente, el presente de una transformacin y en consecuencia estamos
en la justicia, cuando compartimos este presente, cuando estoy en una
reunin mis amigos africanos, yo estoy en la justicia nadie puede decir lo
contrario, no estamos solamente por la justicia o para la justicia, estamos en
la justicia, y esa dimensin es, creo yo fundamental, la justicia est siempre
en el presente, yo la definira como un presente activo y por lo tanto el
problema fundamental de la justicia, el problema filosfico ms difcil, es el
problema del tiempo, si la justicia es un presente cmo puede l continuar?
, cul es la organizacin del devenir, puesto que la justicia es una
transformacin subjetiva, es frgil, es algo que puede detenerse,
desorganizarse, impensarse, el problema de la justicia es el problema de su
prdida, no es el problema de su venida, siempre hay posibilidades de hacer
venir algo justo, y el problema mas difcil es el problema de su prdida que
est siempre amenazada, para hacer frente a este problema, he decidido
respetar la definicin que yo he propuesto: una poltica justa es la
consecuencia de dos afirmaciones: todo cuerpo soporta un pensamiento,
todo el mundo es igual a todo el mundo, y de inmediato vemos las
consecuencias de todo eso en una situacin concreta, por ejemplo si te
dicen: los obreros africanos tienen un pensamiento, no son solamente
vctimas o un cuerpo sufriente, y si ustedes dicen ellos son iguales y ellos
mismos dicen: nosotros estamos y somos de este pas como todo el mundo.
El problema son las consecuencias, lo que vamos a hacer, cules van a ser
las reuniones, las etapas, cul es la organizacin, la manifestacin, es decir
una consigna, y eso mes tras mes o ao tras ao, hoy en da los debates
polticos son largos y la cuestin de esa duracin es fundamental y por lo
tanto yo dira que la cuestin de la justicia es tambin la cuestin de su
duracin y por la tanto la cuestin de las consecuencias. Ahora bien, la
cuestin de las consecuencias, lo sabemos desde siempre, es una cuestin
de disciplina, cmo pasamos de una consecuencia a otra, cmo pasar de una
etapa a otra, no se pude pasar sino continuando de manera disciplinada, yo
tomo el trmino disciplina en un sentido muy bsico, es simplemente la
capacidad de tratar la consecuencia, la capacidad de ser consecuente, por
esta razn yo dira que el gran problema de la justicia poltica hoy, es el
problema de la disciplina.
Hace un momento hablaba de matemticas, la importancia que Platn daba
a las matemticas, es que en las matemticas tenemos una disciplina. Las
consecuencias son las consecuencias, y podemos intentar creernos que no lo
somos, pero no lo podemos hacer y creemos que Platn hubiera amado
mucho que las consecuencias polticas sean tan rigurosas como las
consecuencias matemticas, pero no es as, la disciplina poltica debe ser
siempre inventada, no hay una lgica inmutable y nuestro gran problema
hoy, es que si cierta forma de disciplina no funciona ms y en el fondo la
disciplina durante todo el siglo XX tuvo por modelo al partido revolucionario,
la disciplina que Lenin, llamaba disciplina del hacer, esa disciplina ha
realizado grandes fuerzas, pero esa disciplina ha fracasado, no podemos ms
volver a ese tipo de disciplina, no se pueden organizar la consecuencias
segn ese modelo, y por qu?. Porque esa disciplina jerrquica que en el
fondo es una imitacin de la disciplina del trabajo y de la disciplina del
estado, cuando no era simplemente la disciplina militar, y ese modelo ha
dado, los estados grficos y con frecuencia terroristas.
Nosotros sabemos hoy que no podemos tener como modelo de la disciplina
de la justicia, la disciplina del trabajo, militar o del estado, debemos por lo
tanto inventar una nueva disciplina, yo creo que la podramos llamar una
disciplina del devenir o una disciplina del proceso.
Querer verdaderamente que el devenir de la justicia vaya lo ms lejos
posible, querer verdaderamente que las consecuencias sean lo ms
numerosas posibles, por lo tanto una disciplina racional y no ya una
disciplina exterior o militar, despus de todo las matemticas pueden servir
tambin, al menos sobre un punto, cuando intentamos resolver un problema
sabemos que debemos resolverlo nosotros mismos, que debemos
comprender la situacin, que debemos encontrar una idea, sabemos que no
vendr de afuera, es necesario resolver el problema, yo pienso que de una
manera u otra, la nueva disciplina ser una disciplina del problema, el
problema de la justicia, el problema de las consecuencias, debern ser
tratadas con la misma lealtad que aquella de los matemticos, yo pienso que
hay aqu un problema tico en el sentido ms amplio, hoy en da la cuestin
de la justicia, es un problema de tica de la disciplina, es necesario decirlo
aquellos que no tienen nada y que con frecuencia son aquellos que luchan
por la justicia, no tienen otra cosa que su propia disciplina, estn
desprovistos de propiedad o de riqueza, de armas, su fuerza es su propia
disciplina, es exactamente igual que la nica fuerza mental del matemtico,
es comprometerse a la consecuencia, por lo tanto no podemos hacer de otra
manera, debemos mantener la idea de disciplina, pero debemos mantener
una disciplina interior o lo que yo llamara ms filosficamente una disciplina
inmanente, yo creo que la disciplina leninista, es una disciplina trascendente.
Una disciplina de la obediencia exterior, debemos por lo tanto intentar la
disciplina inmanente, tener confianza en su capacidad.
Yo pienso aqu en un proverbio indio, "si tu haces verdaderamente lo que
debes, a pesar verdaderamente de lo que seas" esa es la cuestin de la
disciplina inmanente, hacer verdaderamente lo que se debe, en relacin a las
consecuencias, por lo tanto tendremos verdaderamente lo que esperamos,
por qu? porque haremos aquello que somos capaces de hacer, no en la
espera de la trascendencia, ser un trabajo interior, jams una obediencia
interior. Podemos decir y con esto concluira este punto, podemos decir que
justicia hoy: es el nombre de la capacidad de los cuerpos de portar una idea,
por lo tanto la lucha contra la esclavitud moderna y la disciplina de la
justicia, es en el fondo la creacin de un nuevo cuerpo, que no sea ni el
cuerpo del consumidor ni el cuerpo del miserable pasivo, que ser en el
fondo finalmente el cuerpo de aquel que no es un esclavo. La justicia, en el
fondo, es la invencin de un nuevo cuerpo, en un mundo que nos propone
cuerpos de esclavos, en ese sentido la justicia es una invencin de la libertad
moderna, no una libertad invariante y eterna, sino una libertad de hoy, y es
la afirmacin que nosotros llevamos contra la esclavitud moderna, a la
esclavitud moderna, es una cierta definicin del cuerpo que debe
responderse con la libertad moderna, y es tambin una cierta distincin del
cuerpo.
He aqu lo que podemos decir sobre la justicia hoy, sabemos que es un
trabajo muy largo, pero es realmente un trabajo y creo realmente que
podemos decirnos, como dice Beckett " Estamos en la Justicia", en todo
caso, se puede ser o se puede estar en la justicia, lo que es ya mucho.
Muchas gracias.
Fervorosos aplausos.
Pregunta: - Dentro del pensamiento poltico, hay una marca de continuidad
con el pensamiento de Lenin?
Badiou: - creo que podemos retener de Lenin una idea, y es la idea de que
sin disciplina no se pueden tratar las consecuencias, sin disciplina podemos
tener movimiento, movimientos populares, movimientos de todo tipo, es
decir que sin disciplina podemos tener movimientos de todo tipo, pero no
podemos tener el tratamiento de las consecuencias , en ese caso la justicia,
no va lo lejos que podra efectivamente ir, el forma parte de la discusin que
yo tengo con mi amigo Rancire que piensa que no hay ms que momentos
de justicia, la igualdad arriba llega en un momento y luego inmediatamente
desaparece, es una concepcin histrica, yo pienso que no es una concepcin
poltica. Usted puede pensar que hay momentos histricos de la justicia pero
usted no puede pensar que hay voluntad poltica, en ese caso no se presenta
la cuestin de la disciplina, en el fondo la justicia es como una tormenta,
rayos, ruidos, la luz y despus se termina. Yo retengo de Lenin la conviccin
de que podemos hacer algo ms, un plus que eso, y que por supuesto yo
llamo a eso acontecimiento y yo creo que si no hay acontecimiento
efectivamente no hay nada, es necesario que algo ocurra, pero yo tambin
creo que existen las consecuencias de esto que ha ocurrido y en ese caso ah
efectivamente la cuestin de organizacin y de disciplina, es un intento que
todava lo creo verdadero, lo que yo creo que est superada es la concepcin
trascendente de la disciplina.
Pregunta: - Yo creo que el problema de la conduccin, se presenta siempre
como un problema de consecuencias, es decir como una cuestin de solucin
a un problema, y yo creo que el mtodo imposible, discutir y resolver un
problema de manera inmanente, es decir sin pasar por una jerarqua
exterior, y todava una vez ms cuando resolvemos un problema del
pensamiento, lo hacemos de manera inmanente, y el modelo militar deber
ser (de acuerdo a lo que yo pienso) abandonado, es una cuestin muy
importante, porque en el periodo del siglo XX, la accin poltica ha sido
pensada bajo el modelo de la guerra y es un punto fundamental del siglo XX,
por otra parte las principales revoluciones, por ejemplo la revolucin rusa o
china han estado ligadas con situaciones de guerra, por lo tanto hay una
relacin estrecha entre guerra y revolucin, la consecuencia de ese lazo, ha
sido que la organizacin poltica, ha sido ella misma concebida bajo un
modelo militar, por otra parte todo el lenguaje de la poltica es un lenguaje
militar, la lucha, la defensiva, los campos, las armas, los dirigentes, los jefes
etc.
La pregunta es cmo se construye la inmanencia?
Badiou: -cmo se construye la inmanencia? (Risa) La inmanencia es
justamente el gran problema!, la inmanencia no se construye, es un medio
posible de la accin, el problema siempre es saber cmo impedir la
reaparicin de la trascendencia y por eso digo que hay que sacarse de
encima el poder militar es esencial, no es en absoluto fcil porque el poder
militar estaba ligado a la idea de "contradicciones". Tenamos un campo
poltico contra otro campo poltico y de una cierta manera las imgenes de la
guerra, imgenes naturales; y realmente trabajar en la inmanencia, es decir
efectivamente construir los grupos polticos es un problema de la nueva
disciplina y se no es un problema de lo que se ha llamado la disciplina
inmanente, pero el punto objetivo ms importante es la conviccin
compartida que tenemos un problema a resolver, ese es el punto para
conducir a otra cuestin a nuestra pregunta construir la inmanencia,
transformar la situacin, es un problema compartido.
Una pregunta por favor: si la resistencia francesa durante la segunda guerra
mundial, como la resistencia iraqu hoy, instauran momentos de libertad y
de justicia para usted?
Badiou: - no me cabe ninguna duda y adems es un buen ejemplo.
Tratndose en todo caso de la resistencia francesa, es algo que se ha
constituido de manera inmanente, porque los primeros pequeos grupos de
resistentes de Francia, han debido decidir ellos mismos entrar en la
resistencia, y lo hicieron a partir de un problema simple, el problema de la
distincin era cmo reafirmar la existencia de un pas, de un pas
completamente derrumbado, cmo reafirmar el pas que estaba bajo las
condiciones de la ocupacin alemana, fue necesario aceptar acciones
pequeas, en principio, y fue necesario discutirlas y en condiciones muy
difciles, que obligaban a una realizacin horizontal, por lo tanto s,
absolutamente, yo le respondo, es un momento de justicia y de libertad.
Cuando yo digo que hay que abandonar el modelo militar, yo no digo que hay
que dejar de combatir , no es para nada lo mismo, puede haber necesidad
de acciones militares en la concepcin de la justicia, se habla del modelo
militar como modelo de aquello que dice qu es efectivamente la accin
poltica, pero en determinadas circunstancias la accin poltica son dos
problemas diferentes.
Pregunta: - sobre qu base entiende la poltica en este nuevo siglo?
Badiou: - Si hubiera un modelo poltico que pudiera reemplazar al leninismo
yo lo admitira. Creo que estamos en un perodo intermediario, podemos y
debemos exigir el leninismo, pero las nuevas figuras de disciplina son
experimentales.
Yo puedo hablar de mi propia experiencia, el tipo de organizacin obrero
horizontal de la actualidad es extremadamente diferente de lo que era el
partido comunista, podemos decir que las personas se renen alrededor del
problema y podemos decir que ellos mismos pronuncian ciertas
declaraciones o ciertas consignas, podemos decir que se evitan crear
jerarquas estables, podemos decir que no nos precipitamos del lado del
poder, puesto que no olvidemos que el leninismo tiene tambin la idea de
que la poltica es arriesgar una forma de poder por otro, el estado proletario
en el lugar del estado burgus, y la experiencia ha mostrado, usted puede
eventualmente tomar el poder, pero todo el problema es saber que es que es
lo que ese poder puede.
Y una de las grandes lecciones del siglo XX, es que la relacin entre poltica y
poder, es mucho ms compleja de lo que la pensaba Lenin o Marx. El poder
devora la poltica, esa es la verdad. Probablemente entonces hay que
mantener la poltica en la inmanencia y el desarrollo de sus consecuencias.
Nuevamente a lo largo de un largo perodo experimentar, antes de enfrentar
frontalmente la cuestin del poder, porque sobre ese punto tenemos
experiencias negativas, y muchas dificultades para pensar el problema,
porque en el fondo lo que yo quera decirles: quizs hoy podemos saber lo
que es una poltica justa, o en todo caso pedazos de polticas justas,
pequeas secuencias de polticas justas, pero lo que es un estado justo, eso
no lo sabemos en absoluto. No sabemos incluso si eso existe. El siglo XX ha
sido animado por la idea de que el estado justo podra realmente existir, en
algn sentido en la idea de que el estado realizaba su propio fin, se ha
llamado a eso comunismo, pero el balance es completamente oscuro, que
es eso de la justicia de estado?, no lo sabemos, en consecuencia es tomada
la cuestin a partir de la experimentacin poltica inmanente, pero quizs
algn da veremos mas claro sobre el poder y sobre el estado, por el
momento son dos cosas que deben permanecer largamente separadas.
Pregunta: Yo le quera preguntar si el momento de inmanencia es similar a
cierta toma personal conciencia sobre lo justo?
Badiou: Yo no pienso que la inmanencia sea solamente una toma de
conciencia, al contrario soy socrtico, se trata de sacar las consecuencias de
un principio, en una situacin con personas reales, es decir que la poltica de
la inmanencia no tiene otra realidad que su propio devenir, y ah tambin hay
una diferencia con el perodo anterior porque en el periodo anterior, una
realidad ya poltica en el programa, la idea de programa est ligada a la idea
de poder. Tenemos un programa que podemos realizar, veremos si
efectivamente alcanzamos el poder, y por lo tanto ustedes pueden identificar
su poltica fuera del programa, es tambin en realidad un elemento de
trascendencia, porque el programa est, de algn modo por encima de la
situacin, se supone que ese programa es el futuro de la situacin. Yo pienso
que la cuestin de la poltica y la justicia hoy, es tambin una crisis de la idea
de programa como finalmente ligado a la cuestin trascendente de la poltica
ligada a la cuestin del poder, por lo tanto en la poltica experimental de hoy,
existen problemas especficos a resolver en situaciones concretas, y la
realidad de la poltica, es el proceso concreto de solucin del problema, que
llamo del tratamiento de las consecuencias, es decir que la definicin es
absolutamente material, la poltica es lo mismo que el proceso poltico, en
tanto que en el periodo anterior o antiguo, haba en la organizacin, es decir
el partido que defina la poltica, tambin haba un programa que era
tambin la definicin de la poltica y no tenemos ms esas soluciones, y esa
es precisamente la cuestin de la disciplina inmanente.
Pregunta: Una pregunta con relacin a las declaraciones del profesor con
respecto a Rancire que es un autor que nosotros leemos bastante, me
gustara que se explaye sobre las diferencias con Rancire y la critica del
profesor a Rancire, en un artculo donde termina diciendo que Rancire es
un territoriano.
Badiou: - La diferencia con Rancire, tiene que ver con la relacin entre
historia y poltica. Porque yo estoy absolutamente de acuerdo con l sobre el
tema de la igualdad, como declaracin fundamental de la poltica moderna,
yo estoy de acuerdo con l con el hecho de que hay momentos de igualdad,
es decir momentos histricos en los cuales la igualdad es declarada: la
situaciones del movimiento de masa, pero yo pienso en el fondo que
Rancire se detiene all, que l piensa que si vamos ms lejos, vamos
finalmente a volver al leninismo y abandonaremos finalmente algo
democrtico viviente.
Lo cierto es que Rancire no cree verdaderamente en las consecuencias, cree
en las afirmaciones, las declaraciones, en los momentos histricos, pero no
cree verdaderamente en la organizacin. Ahora yo pienso que la organizacin
leninista no puede funcionar ms, pero yo pienso que en la poltica hay algo
esencialmente organizado, lo que yo llamo su disciplina, y es cierto que esta
cuestin de la disciplina no se para por Rancire.
Pregunta: -Quisiera preguntarle si usted piensa en una organizacin sin
jerarqua, o en una organizacin influida por determinada interpretacin de
la jerarqua?
Badiou: - Por supuesto, cuando yo digo sin jerarqua, eso no quiere decir sin
organizacin, por lo tanto hay cuestiones diferenciadas, por lo tanto hay
personas ms activas que otras y as. La cuestin de la jerarqua es la
cuestin de la trascendencia en la poltica, es la idea de que en definitiva la
jerarqua expresa la situacin poltica, al elegir entonces algo fundamental.
Yo pienso que si hay diferentes jerarquas, debemos normalmente poder
explicarlas completamente a partir del problema poltico que se est
tratando, exactamente como si usted tuviese un problema cientfico, usted
debe poder justificar los medios que utiliza a partir del problema mismo, por
lo tanto no digo que en ciertas ocasiones no pueda haber jerarquas, pero
deben ser perfectamente indicadas a partir del problema con el que estamos
confrontados y no a partir de una necesidad general, por ejemplo ustedes
tienen una frase de Lenin, y l recuerda lo que segn l es el ABC del
marxismo, dice esto: "Las masas estn dividas en clases, las clases estn
representados por partidos los partidos tienen jefes", eso es para Lenin el
ABC de marxismo, pero tenemos ah entonces dos ideas que yo pienso no
podemos ya ms sostener. Primera idea: la idea de que la organizacin es
una expresin: las clases estn representadas por el partido, yo no pienso
para nada que sea as, no hay expresin, es una gran idea de Deleuze, es
decir la que debemos oponer a la construccin la expresin y no hay ese
problema, la organizacin se encuentra para resolver un problema, es una
construccin de consecuencias y no creo para nada que pueda ser la
expresin de un grupo social cualquiera sea. Es decir no podemos pensar las
organizaciones como expresin de una clase.
Y el segundo punto, es la cuestin de los jefes, los partidos tienen jefes, pero
no hay para m una idea general de los jefes, s hay necesidad de una
direccin, de una organizacin o de una jerarqua, no es porque los partidos
tengan jefes, sino porque es una necesidad de la situacin que debe poder
ser explicada a todo el mundo, es decir una necesidad de la organizacin de
las consecuencias. Y es por esta razn que la disciplina inmanente es una
disciplina problemtica destinada a resolver un problema.
Pregunta: - Podemos valorar la venganza como una forma de justicia, en
determinadas circunstancias?
Badiou: Si pienso en la Orestada de Esquilo, esa pieza cuenta de alguna
forma el origen de la poltica, cuenta entonces que haba el reino de la
venganza, es decir cada uno se vengaba de haber sido vctima, y lo que
muestra muy bien la Orestada es que la venganza es infinita. Si usted se
venga, porque si nosotros tenemos la posibilidad de nuestra propia
venganza, por lo tanto hay un ciclo infinito de la venganza y por lo tanto
tambin significa que hay que interrumpir ese ciclo, y por lo tanto lo que
propone la pieza es la creacin de un tribunal bajo la idea de justicia. Yo
pienso que venganza no es el mejor trmino, lo que puede ser un momento
de justicia, es la expresin simblica que puede ser violenta. La expresin
simblica no es siempre la expresin pacfica de lo que un pueblo ha sufrido
o sufre. Eso puede tomar formas variadas, incluidas las formas violentas,
porque una vez ms, ya lo he dicho, la cuestin de la nueva disciplina, es
una cuestin diferente de la cuestin violencia o no violencia, la cuestin de
la violencia o no violencia depende de la situacin, depende del problema;
cuando se trata de un pas ocupado por la fuerza militar, es muy difcil evitar
la accin violenta, es decir que puede haber una expresin simblica de la
poltica en la justicia, lo que se ha impuesto a un pueblo, una situacin que
el pueblo rechaza, si es problema poltico, es un problema muy importante,
el problema de lo simblico poltico: porque en poltica hacemos ms que
transformar la situacin, debemos tambin fabricar nuevos smbolos, nuevos
smbolos de la libertad, y nuevos smbolos de la justicia por lo tanto yo creo
que ms que venganza, (que de todas maneras es una palabra arcaica),
plantearemos el problema enteramente real, de la expresin simblica de
una situacin intolerable.
Es un problema muy conocido, que se ha llamado el problema de la
vinculacin, por ejemplo en Francia luego de la guerra, la discusin era qu
se haca con aquellos que haban sido colaboradores?, es decir aquellas
personas que haban trabajado con los alemanes, es decir, haba que
fusilarlos a todos?, o slo a los ms criminales, los ms importantes, en este
caso para m es una discusin sobre la venganza, para m el problema es: de
qu manera se expresa la situacin nueva, cmo se muestra a todo el
mundo, donde est la justicia, lo que yo s, es que es siempre una discusin
muy difcil porque precisamente es necesario que no sea simplemente la
venganza, porque si es simplemente la venganza volvemos a recaer en la
antigua concepcin de los cuerpos, lo sufrible y lo que el otro sufrir pero no
es una afirmacin lo suficientemente nueva.
Aplausos.
Vamos a dar por finalizada la charla de hoy.